CD 5465

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 325

La versin digital de esta tesis est protegida por la Ley de Derechos de Autor del

Ecuador.

Los derechos de autor han sido entregados a la ESCUELA POLITCNICA


NACIONAL bajo el libre consentimiento del (los) autor(es).

Al consultar esta tesis deber acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes
condiciones de uso:
Cualquier uso que haga de estos documentos o imgenes deben ser slo para
efectos de investigacin o estudio acadmico, y usted no puede ponerlos a
disposicin de otra persona.
Usted deber reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el
autor de esta tesis.
No se podr obtener ningn beneficio comercial y las obras derivadas tienen que
estar bajo los mismos trminos de licencia que el trabajo original.

El Libre Acceso a la informacin, promueve el reconocimiento de la originalidad de


las ideas de los dems, respetando las normas de presentacin y de citacin de
autores con el fin de no incurrir en actos ilegtimos de copiar y hacer pasar como
propias las creaciones de terceras personas.
Respeto hacia s mismo y hacia los dems.

ESCUELA POLITCNICA NACIONAL


FACULTAD DE INGENIERA ELCTRICA Y ELECTRNICA

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA


DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE
GARCS

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERO EN


ELECTRNICA Y REDES DE INFORMACIN

RICARDO IVAN MENA VILLACS


ricardo-navi@hotmail.com

CHRISTIAN FABIN QUIMBIULCO MARN


fabianchos_11@hotmail.com

DIRECTOR: ING. XAVIER ALEXANDER CALDERN HINOJOSA MSc.


xavier.calderon@epn.edu.ec

Quito, Marzo de 2014

DECLARACIN

Nosotros, Ricardo Ivan Mena Villacs y Christian Fabin Quimbiulco Marn,


declaramos bajo juramento que el trabajo aqu descrito es de nuestra autora; que
no ha sido previamente presentado para ningn grado o calificacin profesional; y,
que hemos consultado las referencias bibliogrficas que se incluyen en este
documento.
A travs de la presente declaracin cedemos nuestros derechos de propiedad
intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politcnica Nacional, segn
lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.

______________________

____________________________

Ricardo Ivan Mena Villacs

Christian Fabin Quimbiulco Marn

II

CERTIFICACIN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Ricardo IVAN Mena Villacs y
Christian Fabin Quimbiulco Marn, bajo mi supervisin.

________________________
Ing. Xavier Caldern MSc.
DIRECTOR DEL PROYECTO

III

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por brindarme salud y vida, por a
verme rodeado de tantas personas buenas, las cuales me ayudaron a fortalecer mi
corazn e iluminar mi mente.
Tambin expresar mi eterno agradecimiento a la Facultad de Ingeniera Elctrica y
Electrnica, carrera de Electrnica y Redes de Informacin de la Escuela Politcnica
Nacional, y a los inolvidables profesores, por sus conocimientos y destrezas
impartidas.
Un agradecimiento particular y sincero, para el Ing. Xavier Caldern, Director de
tesis, por su valioso conocimiento y apoyo constante para guiarnos de la mejor
manera, para la culminacin exitosa de este proyecto.

Ricardo Mena

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar, a Dios, por darme la fuerza, salud y vida para lograr mis
metas y alcanzar logros cada vez ms grandes hasta el da de hoy, por guiarme por
el buen camino y fortalecerme ante cualquier adversidad presentada en este tiempo.
De igual manera, mi ms sincero agradecimiento al Ing. Xavier Caldern, director de
nuestra tesis, quien supo guiarnos de manera acertada en todo momento de nuestro
proyecto de titulacin y as, poder culminarlo exitosamente.
Agradecer igualmente, a la prestigiosa Escuela Politcnica Nacional, por brindarme
la oportunidad de ser uno ms de sus alumnos; a la Facultad de Ingeniera Elctrica
y Electrnica en la que me forje como profesional en la carrera Electrnica y Redes
de Informacin de la que soy orgullosamente miembro.
Al Hospital Enrique Garcs, el mismo que nos dio la oportunidad de realizar nuestro
proyecto de titulacin, muchas, gracias, igual, a todas las personas miembros del
mismo que ayudaron a que este proyecto se realice.

Christian Fabin Quimbiulco Marn

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a mi familia, que de una u otra manera siempre han
sido un pilar fundamental.
A mis padres Franklin Mena y Elva Villacs, por acompaarme en los buenos y malos
momentos, por el apoyo inmenso con el que siempre cuento, por el amor
incondicional que eternamente me brindan, por los grandes sacrificios y los
pequeos detalles que tienen conmigo.
A mi bella e inteligente esposa, Mara Jos, por los 10 aos que ha sido parte de mi
vida, por ayudarme a seguir mis sueos, por hacerme poner los pies en la tierra,
empujarme y jalarme para salir juntos a delante, y por hacer que cada minuto sea
mejor que el anterior.
A mis hijos, Jair y Sebastin, por ser el motor que impulsa mi vida, por las sonrisas y
los besos, las canciones y los gritos, por los goles y atajadas, pero sobretodo
simplemente por estar ah.
A mis hermanos, Luis y Vernica, quienes siempre me han apoyado para poder
llegar a estas instancias, ya que son una gran motivacin e inspiracin en mi vida
para nunca rendirme.
A mis amigos, mi segunda familia quienes me acompaaron durante esta trayectoria,
por contar con su valioso apoyo, sincero e incondicional.
Y a todas las personas que me dijeron que no, ya que por ellos lo hice yo mismo.
Ricardo Mena

VI

DEDICATORIA

Este proyecto de titulacin se lo dedico de manera especial, a mi madre, Francisca


Marn, cuyas bendiciones y apoyo incondicional en todo momento, han permitido que
pueda seguir adelante en mis objetivos de vida y luche por alcanzar mis metas, ya
que sin su presencia no podra haberlas realizado.
A mi hermana, Carolina y mi familia, que de una u otra manera han sido pilar
importante en mi carrera y mis estudios, alentndome y dndome fuerzas para salir
adelante en este duro y a la vez bello camino de alcanzar mi graduacin y formacin
como profesional.
A mi padre, que sembr en m, una persona luchadora y perseverante, que aunque
en presencia no se encuentre aqu, sus bendiciones y cuidados siempre estuvieron
conmigo en mi alma y corazn.
A mis amigos incondicionales que me ayudaron con valiosos consejos y en especial
mi amigo Ricardo Mena, quien con l, logr culminar mi proyecto de titulacin y
aunque con cada desaire y desnimo logramos salir siempre adelante.

Christian Fabin Quimbiulco Marn

VII

NDICE
CAPTULO 1 ............................................................................................................... 1
FUNDAMENTOS TERICOS ..................................................................................... 1
1.1 REDES DE INFORMACIN ............................................................................. 1
1.2 MODELO DE REFERENCIA ISO/OSI .............................................................. 1
1.2.1 CAPA FSICA ............................................................................................... 1
1.2.2 CAPA ENLACE DE DATOS ......................................................................... 2
1.2.3 CAPA RED ................................................................................................... 2
1.2.4 CAPA TRANSPORTE .................................................................................. 3
1.2.5 CAPA SESIN ............................................................................................. 3
1.2.6 CAPA PRESENTACIN .............................................................................. 3
1.2.7 CAPA APLICACIN..................................................................................... 3
1.3 ARQUITECTURA TCP/IP ................................................................................. 4
1.3.1 CAPA ACCESO A RED ............................................................................... 4
1.3.2 CAPA INTERNET ........................................................................................ 5
1.3.3 CAPA TRANSPORTE .................................................................................. 5
1.3.4 CAPA APLICACIN..................................................................................... 6
1.4 SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO ................................................. 6
1.4.1 MEDIOS DE TRANSMISIN ....................................................................... 7
1.4.1.1 Par trenzado y coaxial .................................................................................................. 7
1.4.1.2 Fibra ptica .................................................................................................................. 9

1.4.2 SUBSISTEMAS DEL CABLEADO ESTRUCTURADO .............................. 10


1.4.2.1 Cableado horizontal ................................................................................................... 11
1.4.2.2 Cableado vertical (backbone) ..................................................................................... 12
1.4.2.3 rea de trabajo .......................................................................................................... 13

VIII

1.4.2.4 Cuarto de telecomunicaciones ................................................................................... 14


1.4.2.5 Sala de equipos .......................................................................................................... 16
1.4.2.6 Entrada de servicios ................................................................................................... 18
1.4.2.7 Punto de demarcacin ............................................................................................... 18

1.5 REDES DE REA LOCAL (LAN) .................................................................... 19


1.5.1 EQUIPOS ACTIVOS EN REDES LAN ....................................................... 20
1.5.1.1 Hub............................................................................................................................ 20
1.5.1.2 Bridge ........................................................................................................................ 21
1.5.1.3 Switch ........................................................................................................................ 22
1.5.1.4 Router ....................................................................................................................... 23

1.6 SERVICIOS Y SERVIDORES DE UNA INTRANET ....................................... 24


1.6.1 SERVICIOS EN UNA INTRANET .............................................................. 24
1.6.1.1 Servidor DNS.............................................................................................................. 25
1.6.1.2 Servidor DHCP ........................................................................................................... 26
1.6.1.3 Servidor de correo electrnico ................................................................................... 27
1.6.1.4 Servidor FTP ............................................................................................................... 28
1.6.1.5 Servidor WEB ............................................................................................................. 29
1.6.1.6 Servidor de base de datos .......................................................................................... 29
1.6.1.7 Servidor de antivirus .................................................................................................. 30
1.6.1.8 Servicio XAMPP .......................................................................................................... 31

1.7 HTML, CSS Y PHP ......................................................................................... 32


1.7.1 HTML (LENGUAJE DE MARCADO DE HIPERTEXTO) ............................ 32
1.7.2 CSS (HOJAS DE ESTILO EN CASCADA) ................................................ 33
1.7.3 PHP (PROCESADOR DE HIPERTEXTO) ................................................. 33
1.8 METODOLOGAS DE DESARROLLO ............................................................ 33
1.8.1 METODOLOGAS TRADICIONALES ........................................................ 34
1.8.2 METODOLOGAS GILES ........................................................................ 35
1.8.3 DIFERENCIA ENTRE METODOLOGAS .................................................. 35

IX

1.8.4 SELECCIN DEL GRUPO DE METODOLOGA ....................................... 36


1.8.5 TIPOS DE METODOLOGAS GILES ...................................................... 37
1.8.5.1 Scrum ........................................................................................................................ 38
1.8.5.2 Crystal clear ............................................................................................................... 40
1.8.5.3 DSDM (Mtodo de desarrollo de sistemas dinmico) ................................................. 42
1.8.5.4 ASD (Desarrollo de software adaptable) ..................................................................... 42
1.8.5.5 FDD (Desarrollo basado en funcionalidades) .............................................................. 44
1.8.5.6 XP (Programacin extrema) ....................................................................................... 46

1.8.6 COMPARACIN DE METODOLOGAS GILES ...................................... 50


CAPTULO 2 ............................................................................................................. 52
ESTUDIO DE LA APLICACIN EXISTENTE EN LA FARMACIA Y DE LA
INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS .................................................... 52
2.1 ANLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED ..................................... 53
2.2 INVENTARIO DE HARDWARE Y SOFTWARE .............................................. 53
2.2.1 HARDWARE .............................................................................................. 53
2.2.1.1 Redes y Comunicaciones ............................................................................................ 53
2.2.1.2 Servidores y estaciones de trabajo ............................................................................. 59
2.2.1.3 Equipos para la comunicacin de voz ......................................................................... 59

2.2.2 SOFTWARE ............................................................................................... 63


2.2.2.1 Software Base ............................................................................................................ 63
2.2.2.2 Software de Aplicacin .............................................................................................. 64

2.3 SITUACIN ACTUAL DE LAS APLICACIONES Y SERVIDORES ................. 64


2.3.1 APLICACIONES......................................................................................... 65
2.3.1.1 eSIGEF ....................................................................................................................... 65
2.3.1.2 Punto K ...................................................................................................................... 65
2.3.1.3 WinSIG....................................................................................................................... 65
2.3.1.4 Sistema de almacn ................................................................................................... 66
2.3.1.5 Sistema de emisin de turnos .................................................................................... 66

2.3.1.6 Sistema de control de acceso ..................................................................................... 66

2.3.2 SERVIDORES ........................................................................................... 66


2.3.2.1 Servidor de Dominio .................................................................................................. 66
2.3.2.2 Servidor de DHCP ....................................................................................................... 67
2.3.2.3 Servidor de Aplicaciones ............................................................................................ 67
2.3.2.4 Servidor de Correo ..................................................................................................... 67
2.3.2.5 Servidor de Directorio ................................................................................................ 67
2.3.2.6 Servidor de Telefona ................................................................................................. 68
2.3.2.7 Servidor de aplicacin Punto K ................................................................................... 68

2.4 ANLISIS DEL SISTEMA DE FARMACIA PUNTO K ..................................... 68


2.5 ANLISIS DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO ...................... 72
2.6 DIRECCIONAMIENTO IP .............................................................................. 73
2.7 ANLISIS DE LOS USUARIOS DE LA RED .................................................. 74
2.7.1 REQUERIMIENTOS DEL USUARIO DE FARMACIA Y/O BODEGA ........ 74
2.7.2 REQUERIMIENTOS DEL USUARIO DE ADMINISTRADOR .................... 75
2.8 ANLISIS DE TRFICO Y ANCHO DE BANDA GENERADO POR LAS
APLICACIONES ............................................................................................. 76
2.8.1 ANLISIS DE LAS APLICACIONES INSTALADAS EN LOS EQUIPOS
DE LA RED .............................................................................................. 76
2.8.2 ESTUDIO DE TRFICO UTILIZADO EN LA RED ..................................... 77
2.8.3 ANLISIS DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE TRFICO .................... 78
2.9 SELECCIN DE MTODO PARA EL DISEO DE LA APLICACIN ........... 84
2.9.1 METODOLOGA GIL A EMPLEAR .......................................................... 84
2.9.2 SISTEMA OPERATIVO ............................................................................. 86
2.9.3 SELECCIN DE LA PLATAFORMA DE DESARROLLO .......................... 86
2.9.3.1 Servidor web.............................................................................................................. 86

XI

2.9.3.2 Base de datos ............................................................................................................ 87


2.9.3.3 Lenguaje de programacin ......................................................................................... 87
2.9.3.4 Servidor de administracin web ................................................................................. 87

CAPTULO 3 ............................................................................................................. 89
DISEO DEL SOFTWARE PARA LA DIGITALIZACIN DE LA FARMACIA Y
REDISEO DE LA INTRANET ................................................................................ 89
3.1 METODOLOGA DE DESARROLLO DEL SOFTWARE ................................. 89
3.2 DESARROLLO DE LA APLICACIN .............................................................. 90
3.2.1 ESPECIFICACIN DE REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA ..................... 91
3.2.2 IDENTIFICACIN DE LOS TIPO DE USUARIO ....................................... 92
3.2.2.1 Administrador del servidor......................................................................................... 92
3.2.2.2 Administrador del servicio ......................................................................................... 93
3.2.2.3 Usuario ventanilla de farmacia ................................................................................... 93
3.2.2.4 Usuario bodega de farmacia ...................................................................................... 94
3.2.2.5 Usuario mdico .......................................................................................................... 94

3.2.3 DESCRIPCIN DE HISTORIAS DE USUARIO ......................................... 94


3.2.3.1 Ingreso al sitio............................................................................................................ 94
3.2.3.2 Medicamento ............................................................................................................ 95
3.2.3.3 Nuevo Medicamento ................................................................................................. 96
3.2.3.4 Ingreso de Medicamento ........................................................................................... 96
3.2.3.5 Ver Movimiento ......................................................................................................... 97
3.2.3.6 Borrar Movimiento .................................................................................................... 97
3.2.3.7 Borrar Medicamento.................................................................................................. 98
3.2.3.8 Entrega de Medicamento........................................................................................... 98
3.2.3.9 Salida de Medicamento ............................................................................................. 99
3.2.3.10 Bsqueda de Medicamento ................................................................................... 100
3.2.3.11 Ver Movimientos ................................................................................................... 100
3.2.3.12 Kardex ................................................................................................................... 101
3.2.3.13 Copia de Seguridad ................................................................................................ 101

XII

3.2.4 DIAGRAMA DE ACTORES ...................................................................... 102


3.2.5 DESCRIPCIN DE CASOS DE USO ...................................................... 102
3.2.5.1 Descripcin de Casos de Uso Administrador del servicio........................................ 102
3.2.5.2 Diagrama de Casos de Uso Administrador del servicio ........................................... 104
3.2.5.3 Descripcin de Casos de Uso Usuario de bodega ................................................... 105
3.2.5.4 Diagrama de Casos de Uso Usuario de bodega ...................................................... 111
3.2.5.5 Descripcin de Casos de Uso Usuario de ventanilla ............................................... 112
3.2.5.6 Diagrama de Casos de Uso Usuario de ventanilla................................................... 113
3.2.5.7 Descripcin de Casos de uso Mdico ..................................................................... 114
3.2.5.8 Diagrama de Casos de Uso Mdico ........................................................................ 114

3.2.6 DIAGRAMA DE CLASES ......................................................................... 115


3.2.6.1 Descripcin Del Diagrama De Clases......................................................................... 115

3.2.7 DESCRIPCIN DE CLASES POR COMPONENTE ................................ 118


Tabla 3.27 Descripcin de Clases por Componente. (2 de 2) ............................. 119
3.3 FASE DE ELABORACIN ............................................................................ 119
3.3.1 PLANIFICACIN DE ENTREGAS ........................................................... 119
3.3.2 ESTIMACIN DE HISTORIAS DE USUARIO ......................................... 121
3.3.3 CALENDARIO DE PLAN DE ENTREGAS ............................................... 122
3.4 FASE DE CONSTRUCCIN......................................................................... 122
3.4.1 ESTNDARES DE CODIFICACIN ........................................................ 123
3.4.1.1 Modelo Vista Controlador ........................................................................................ 123
3.4.1.2 Idioma de Codificacin ............................................................................................. 123

3.4.2 ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS ............................................... 123


3.4.3 MIGRACIN DE DATOS ......................................................................... 125
3.4.4 CAMBIOS SUGERIDOS .......................................................................... 125
3.5 PROTOTIPO FINAL ...................................................................................... 126

XIII

3.5.1 INTERFAZ ACCESO AL SITIO ................................................................ 126


3.5.2 INTERFAZ MEDICAMENTOS ................................................................. 126
3.5.3 INTERFAZ NUEVO MEDICAMENTO ...................................................... 126
3.5.4 INTERFAZ INGRESO DE MEDICAMENTOS .......................................... 127
3.5.5 INTERFAZ VER MOVIMIENTOS ............................................................. 128
3.5.6 INTERFAZ MOVIMIENTO DE MEDICAMENTO ...................................... 128
3.5.7 INTERFAZ STOCK DE MEDICAMENTOS .............................................. 129
3.5.8 INTERFAZ ENTREGA DE MEDICAMENTOS ......................................... 129
3.5.9 INTERFAZ SALIDA DE MEDICAMENTOS .............................................. 129
3.5.10 INTERFAZ BSQUEDA DE MEDICAMENTOS .................................... 130
3.5.11 INTERFAZ MOVIMIENTO DE MEDICAMENTOS ................................. 131
3.5.12 INTERFAZ KARDEX .............................................................................. 131
3.5.13 INTERFAZ COPIA DE SEGURIDAD ..................................................... 132
3.5.14 INTERFAZ RECETA .............................................................................. 133
3.5.15 INTERFAZ USUARIOS .......................................................................... 134
3.6 REDISEO DE LA INTRANET ..................................................................... 135
3.6.1 DESCRIPCIONES GENERALES ............................................................ 135
3.6.2 ADMINISTRACIN Y CLASIFICACIN DEL TRFICO UTILIZANDO
CALIDAD DE SERVICIO (QoS) ............................................................. 138
3.6.3 POLTICAS DE SEGURIDAD .................................................................. 141
3.6.3.1 Polticas de seguridad generales para la intranet...................................................... 142
3.6.3.2 Polticas de seguridad para el uso de las aplicaciones del hospital Enrique Garcs.... 150
3.6.3.3 Seguridad de la informacin del software ................................................................ 160

3.6.4

SERVICIOS

REQUERIMIENTOS

DE

LA

RED

POR

DEPARTAMENTO.................................................................................. 169

XIV

3.6.4.1 Planta Baja ............................................................................................................... 170


3.6.4.2 Primer Piso .............................................................................................................. 172
3.6.4.3 Segundo Piso ........................................................................................................... 178
3.6.4.4 Tercer Piso ............................................................................................................... 180
3.6.4.5 Cuarto Piso .............................................................................................................. 180
3.6.4.6 Quinto Piso .............................................................................................................. 181
3.6.4.7 Sexto Piso ................................................................................................................ 182
3.6.4.8 Sptimo Piso ............................................................................................................ 182
3.6.4.9 Octavo Piso .............................................................................................................. 183
3.6.4.10 Noveno Piso ........................................................................................................... 184

3.6.5 DIMENSIONAMIENTO DE TRFICO DE LA RED .................................. 185


3.6.5.1 Trfico para correo electrnico ................................................................................ 185
3.6.5.2 Trfico para pginas web ......................................................................................... 185
3.6.5.3 Trfico para servidores............................................................................................. 186
3.6.5.4 Trfico para descarga de archivos ............................................................................ 187
3.6.5.5 Trfico para puntos de acceso (AP) .......................................................................... 188
3.6.5.6 Trfico por departamento (Kbps) ............................................................................. 191
3.6.5.7 Conclusiones del dimensionamiento de trfico ........................................................ 194

3.6.6 DIRECCIONAMIENTO IP ........................................................................ 196


3.6.7 REDES VIRTUALES (VLANS) ............................................................... 199
3.6.8

IMPLEMENTACIN

DEL

SISTEMA

DE

CABLEADO

ESTRUCTURADO.................................................................................. 199
3.6.8.1 Normas de cableado estructurado consideradas ...................................................... 200
3.6.8.2 Especificaciones generales ....................................................................................... 201
3.6.8.3 Acometida ............................................................................................................... 201
3.6.8.4 Cuarto de equipos.................................................................................................... 201
3.6.8.5 rea de trabajo. ....................................................................................................... 202
3.6.8.6 Cableado horizontal ................................................................................................. 202
3.6.7.7 Cableado vertical ..................................................................................................... 204
3.6.8.8 Clculo del nmero de puntos de voz y datos requeridos ........................................ 204

XV

3.6.8.9 Distribucin de los racks .......................................................................................... 210


3.6.8.10 Clculo del tamao del rack ................................................................................... 210
3.6.8.11 Clculo del nmero de rollos y corridas de cable .................................................... 215
3.6.8.12 Accesorios para la red pasiva ................................................................................. 218
3.6.8.13 Etiquetado ............................................................................................................. 222

3.7 DIAGRAMA ESQUEMTICO DE LA RED .................................................... 224


CAPTULO 4 ........................................................................................................... 226
IMPLEMENTACIN Y PRUEBAS DEL SOFTWARE PARA LA FARMACIA
DIGITAL, COSTO ECONMICO DEL REDISEO DE LA INTRANET .................. 226
4.1 INSTALACIN DEL SOFTWARE PARA LA FARMACIA DIGITAL............... 227
4.2 CONFIGURACIN DEL SOFTWARE PARA LA FARMACIA DIGITAL ........ 228
4.3 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL SOFTWARE ................................ 229
4.3.1

PRUEBAS

DE

FUNCIONAMIENTO

DEL

MDULO

DE

ADMINISTRADOR ................................................................................. 230


4.3.2 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL MDULO DE FARMACIA ...... 231
4.3.3 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL MDULO DE BODEGA.......... 232
4.4 PRUEBAS REALIZADAS .............................................................................. 232
4.4.1 INICIO DEL PROGRAMA ....................................................................... 232
4.4.2 USUARIO DE BODEGA .......................................................................... 233
4.4.2.1 Men Medicamentos ............................................................................................... 233
4.4.2.2 Nuevo Medicamento .............................................................................................. 234
4.4.2.3 Ingreso de Medicamentos........................................................................................ 234
4.4.2.4 Ver Movimientos .................................................................................................... 235
4.4.2.5 Movimiento de Medicamentos ................................................................................ 235
4.4.2.6 Stock de Medicamentos ........................................................................................... 236

4.4.3 USUARIO DE FARMACIA ....................................................................... 236


4.4.3.1 Men Entrega de Medicamentos ............................................................................ 236

XVI

4.4.3.2 Entrega de Medicamentos ...................................................................................... 237


4.4.3.3 Bsqueda de Medicamentos ................................................................................... 238
4.4.3.4 Ver Movimientos.................................................................................................... 238
4.4.3.5 Men Kardex .......................................................................................................... 238
4.4.3.6 Kardex Diario, Semanal, Quincenal, Mensual, Por fecha y Por Departamento o
Paciente ................................................................................................................. 239
4.4.3.7 Kardex Movimiento................................................................................................. 240

4.4.4 USUARIO ADMINISTRADOR .................................................................. 240


4.4.4.1 Copia de Seguridad .................................................................................................. 240
4.4.4.2 Creacin de usuarios ................................................................................................ 241
4.4.4.3 Servidor de Base de Datos........................................................................................ 242

4.4.5 USUARIO DOCTOR ................................................................................ 242


4.4.5.1 Receta ..................................................................................................................... 242

4.5 COSTOS DE LA RED PASIVA ..................................................................... 244


4.5.1 MATERIALES A UTILIZARSE ................................................................. 244
4.5.2 COSTO TOTAL DE LA RED PASIVA ...................................................... 244
4.6 COSTOS DEL EQUIPO ACTIVO DE RED ................................................... 247
4.6.1 CARACTERSTICAS MNIMAS DE LOS EQUIPOS NECESARIOS ....... 247
4.6.1.1 Requerimientos para los switch de Distribucin y Acceso......................................... 249
4.6.1.2 Requerimientos para los switch de Core .................................................................. 250
4.6.1.3 Requerimientos para los equipos inalmbricos de servicio Wi-Fi .............................. 251

4.6.2 EQUIPOS DE INTERCONECTIVIDAD .................................................... 251


4.6.2.1 Cisco ........................................................................................................................ 252
4.6.2.2 HP ............................................................................................................................ 255
4.6.2.3 Dlink ........................................................................................................................ 258
4.6.2.4 Equipos inalmbricos ............................................................................................... 261
4.6.2.5 Seleccin de equipos................................................................................................ 264
4.6.2.6 Costo de los equipos de interconectividad ............................................................... 268

4.6.3 SERVIDOR .............................................................................................. 269

XVII

4.6.3.1 Dimensionamiento de la memoria RAM ................................................................... 269


4.6.3.2 Dimensionamiento del disco duro ............................................................................ 271
4.6.3.3 Dimensionamiento del procesador .......................................................................... 272
4.6.3.4 Dimensionamiento de la tarjeta de red .................................................................... 273
4.6.3.5 Caractersticas del servidor ...................................................................................... 275
4.6.3.6 Seleccin del servidor .............................................................................................. 277
4.6.3.7 Costo del servidor .................................................................................................... 278

4.6.4 COSTO DE OPERACIN DEL SERVICIO .............................................. 278


4.6.5 COSTO TOTAL ........................................................................................ 278
4.7 FACTIBILIDAD ECONMICA DEL PROYECTO .......................................... 279
4.7.1 INDICADORES DE RENTABILIDAD ....................................................... 281
4.7.1.1 Valor Actual Neto..................................................................................................... 281
4.7.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) .................................................................................. 282
4.7.1.3 Relacin Costo Beneficio (C/B) .............................................................................. 283

CAPTULO 5 ........................................................................................................... 285


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 285
5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 285
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................. 289
BIBLIOGRAFA ....................................................................................................... 292
LIBROS ............................................................................................................... 292
FOLLETOS/CUADERNOS.................................................................................. 292
REFERENCIAS DE INTERNET .......................................................................... 293

XVIII

NDICE DE FIGURAS
CAPTULO 1
Figura 1.1 Capas del modelo referencial OSI. ............................................................ 2
Figura 1.2 Capas de la arquitectura TCP/IP. .............................................................. 5
Figura 1.3 Cable par trenzado sin blindaje. ................................................................ 8
Figura 1.4 Cable coaxial. ............................................................................................ 9
Figura 1.5 Cable de fibra ptica. ............................................................................... 10
Figura 1.6 Clasificacin del cable de fibra ptica..................................................... 10
Figura 1.7 Subsistemas de cableado estructurado. .................................................. 11
Figura 1.8 Topologas fsicas de red. ....................................................................... 20
CAPTULO 2
Figura 2.1 Router Cisco 851 Series. ......................................................................... 54
Figura 2.2 Switch Cisco SD 208. .............................................................................. 54
Figura 2.3 Switch Dlink DES 3028. ........................................................................... 55
Figura 2.4 Switch Cisco 2960. .................................................................................. 56
Figura 2.5 Wireless DLink......................................................................................... 56
Figura 2.6 Antena Hyperlink. .................................................................................... 57
Figura 2.7 Ubicacin geogrfica del Hospital Enrique Garcs. ................................ 58
Figura 2.8 Diseo lgico de la red. ........................................................................... 60
Figura 2.9 Alcatel OmniPCXentreprise. .................................................................... 61
Figura 2.10 Alcatel Lucent 4019. .............................................................................. 62
Figura 2.11 Inicio del programa Punto K. ................................................................. 68
Figura 2.12 Programa Punto K. ................................................................................ 69
Figura 2.13 Inicio para autenticacin. ....................................................................... 69

XIX

Figura 2.14 Mdulo Tabla del programa Punto K................................................... 70


Figura 2.15 Tabla de Productos. .............................................................................. 70
Figura 2.16 Entrega de medicamentos. ................................................................... 71
Figura 2.17 Puerta de enlace (kbps vs tiempo). ....................................................... 78
Figura 2.18 Puerta de enlace (mseg. vs. Tiempo). ................................................... 79
Figura 2.19 Localhost (mseg. vs tiempo). ................................................................. 79
Figura 2.20 Localhost-Carga de procesador (mseg. vs tiempo). .............................. 80
Figura 2.21 Localhost (% de carga del ncleo vs tiempo). ....................................... 81
Figura 2.22 PC Sistemas (kbit/s vs tiempo). ............................................................. 82
Figura 2.23 PC Sistemas Mximo Trfico (kbps vs tiempo). ................................. 82
Figura 2.24 PC de Farmacia (kbps vs tiempo). ........................................................ 83
Figura 2.25 PC de Farmacia - Mximo Trfico (kbps vs tiempo). ............................. 84
CAPTULO 3
Figura 3.1 Fases de elaboracin del software. ......................................................... 90
Figura 3.2 Diagramas de actores. .......................................................................... 102
Figura 3.3 Diagramas de casos de uso Administrador del servicio. .................... 104
Figura 3.4 Diagramas de casos de uso Usuario de bodega. ............................... 111
Figura 3.5 Diagramas de casos de uso Usuario de ventanilla. ............................ 113
Figura 3.6 Diagramas de casos de uso Mdico................................................... 114
Figura 3.7 Diagrama de Clases .............................................................................. 117
Figura 3.8 Diagrama de Componentes. .................................................................. 120
Figura 3.9 Estructura de la base de datos. ............................................................. 124
Figura 3.10 Interfaz Inicio de programa. ................................................................. 126
Figura 3.11 Interfaz Men Medicamentos. ............................................................. 127

XX

Figura 3.12 Interfaz Nuevo Medicamento. .............................................................. 127


Figura 3.13 Interfaz Ingreso De Medicamentos. ..................................................... 128
Figura 3.14 Interfaz Ver Movimiento Ingreso. ......................................................... 128
Figura 3.15 Interfaz Movimiento de Medicamentos. .............................................. 129
Figura 3.16 Interfaz Borrar Medicamentos. ............................................................. 129
Figura 3.17 Interfaz Men - Entrega de Medicamentos. ......................................... 130
Figura 3.18 Interfaz Entrega de Medicamentos. ..................................................... 130
Figura 3.19 Interfaz Bsqueda de Medicamentos. ................................................. 131
Figura 3.20 Interfaz Movimiento de Medicamentos. ............................................... 131
Figura 3.22 Interfaz Kardex Por Fecha. ............................................................... 131
Figura 3.21 Interfaz Kardex. ................................................................................... 132
Figura 3.23 Interfaz Kardex Por Paciente o Departamento. ................................ 132
Figura 3.24 Interfaz Copia de Seguridad. ............................................................... 133
Figura 3.25 Interfaz receta...................................................................................... 133
Figura 3.28 Interfaz usuarios. .................................................................................. 134
Figura 3.29 Interfaz nuevo usuario. ........................................................................ 134
Figura 3.30 Interfaz eliminar usuario ...................................................................... 135
Figura 3.31 Gestin de incidentes. ........................................................................ 149
Figura 3.32 Velocidad de transmisin. ................................................................... 188
Figura 3.33 Velocidad de transmisin conectada con la tarjeta inalmbrica. ......... 189
Figura 3.34 Diseo del rack Planta Baja. ............................................................. 211
Figura 3. 35 Diseo del rack Primer Piso. ............................................................ 212
Figura 3. 36 Diseo del rack Segundo Piso. ........................................................ 213
Figura 3.37 Diseo del rack Quinto Piso. ............................................................. 214

XXI

Figura 3. 38 Diseo del rack Unidad de Docencia. .............................................. 215


Figura 3. 39 Ejemplo de identificacin de un punto de red ..................................... 223
Figura 3.40 Diagrama esquemtico de red............................................................. 225
CAPTULO 4
Figura 4.1 Cambio de puerto servidor web. ............................................................ 229
Figura 4.2 Prueba - Icono en escritorio. ................................................................. 233
Figura 4.3 Prueba - Inicio del sistema. ................................................................... 233
Figura 4.4 Prueba - Men medicamentos. ............................................................. 234
Figura 4.5 Prueba Nuevo Medicamento. ............................................................. 234
Figura 4.6 Prueba Ingreso de Medicamentos. ..................................................... 235
Figura 4.7 Prueba Ver Movimiento Ingreso. ......................................................... 235
Figura 4.8 Prueba Movimiento de Medicamentos. .............................................. 236
Figura 4.9 Prueba Borrar Medicamentos. ............................................................ 236
Figura 4.10 Prueba Men Entrega de Medicamentos. ........................................ 237
Figura 4.11 Prueba Entrega de Medicamentos. .................................................. 238
Figura 4.12 Prueba Bsqueda de Medicamentos. ............................................... 238
Figura 4.13 Prueba Ver Movimientos. ................................................................. 238
Figura 4.14 Prueba Men Kardex. ....................................................................... 239
Figura 4.15 Prueba Kardex Diario. ...................................................................... 240
Figura 4.16 Prueba Kardex Por Fecha. ............................................................... 240
Figura 4.17 Prueba Kardex Por Departamento o Paciente.................................. 240
Figura 4.18 Prueba Copia de Seguridad. ............................................................ 241
Figura 4.19 Prueba Usuarios ............................................................................... 241
Figura 4.20 Prueba Nuevo Usuario ..................................................................... 241

XXII

Figura 4.21 Prueba Eliminar Usuario ................................................................... 241


Figura 4.22 Prueba Base de Datos. .................................................................... 242
Figura 4.23 Prueba Receta.................................................................................. 242
Figura 4.24 Prueba Receta Mdica ..................................................................... 243
Figura 4.25 Prueba Stock de Medicamentos ....................................................... 243
Figura 4.26 Uso de memoria RAM sin usuarios remotos. ...................................... 270
Figura 4.27 Uso de memoria RAM con 2 usuarios remotos. .................................. 270
Figura 4.28 Prueba de usuarios remotos y carga del procesador .......................... 272
Figura 4.29 Uso de la tarjeta de red sin usuarios remotos ..................................... 273
Figura 4.30 Trfico de la tarjeta de red ................................................................... 274

XXIII

NDICE DE TABLAS
CAPTULO 1
Tabla 1.1 Categoras de par trenzado sin blindaje. ..................................................... 8
Tabla 1.2 Tamao del cuarto de telecomunicaciones. .............................................. 15
Tabla 1.3 Tamao del cuarto dependiendo el nmero de estaciones de trabajo. ..... 18
Tabla 1.4 Diferencia entre grupos de metodologas tradicionales y giles. ............... 36
Tabla 1.5 Comparacin de metodologas giles. ...................................................... 51
CAPTULO 2
Tabla 2.1 Caractersticas de los servidores y equipos de la institucin. ................... 61
Tabla 2.2 Software base. .......................................................................................... 63
Tabla 2.3 Software de Aplicacin.............................................................................. 64
Tabla 2.4 Direccionamiento IP. ................................................................................. 73
CAPTULO 3
Tabla 3.1 Usuarios de la aplicacin. ......................................................................... 92
Tabla 3.2 Historia de usuario - Inicio de programa. .................................................. 95
Tabla 3.3 Historia de usuario - Medicamento............................................................ 95
Tabla 3.4 Historia de usuario - Nuevo Medicamento. ............................................... 96
Tabla 3.5 Historia de usuario - Ingreso De Medicamento. ........................................ 96
Tabla 3.6 Historia de usuario - Ver Movimiento. ....................................................... 97
Tabla 3.7 Historia de usuario - Borrar Movimiento. ................................................... 97
Tabla 3.8 Historia de usuario - Borrar Medicamento. ................................................ 98
Tabla 3.9 Historia de usuario - Men Entrega de Medicamento. .............................. 99
Tabla 3.10 Historia de usuario - Salida de Medicamento. ......................................... 99
Tabla 3.11 Historia de usuario - Bsqueda de Medicamento.................................. 100

XXIV

Tabla 3.12 Historia de usuario - Ver Movimientos. ................................................. 100


Tabla 3.13 Historia de usuario - Men Kardex. ....................................................... 101
Tabla 3.14 Historia de usuario - Copia de Seguridad. ............................................ 101
Tabla 3.15 Descripcin de Casos de Uso Administrador del servicio. (1 de 2) .... 102
Tabla 3.16 Descripcin de Casos de Uso Administrador del servicio. (2 de 2) .... 103
Tabla 3.17 Descripcin de Casos de Uso Usuario de bodega. (1 de 6) .............. 105
Tabla 3.18 Descripcin de Casos de Uso Usuario de bodega. (2 de 6) .............. 106
Tabla 3.19 Descripcin de Casos de Uso Usuario de bodega. (3 de 6) .............. 107
Tabla 3.23 Descripcin de Casos de Uso Usuario de bodega. (6 de 6) .............. 110
Tabla 3.24 Descripcin de Casos de Uso Usuario de ventanilla. (1 de 2) ........... 112
Tabla 3.34 Usuarios existentes de red. (1 de 2) ..................................................... 136
Tabla 3.35 Usuarios existentes de red. (2 de 2) ..................................................... 137
Tabla 3.36 Tipo de trfico en la red. ........................................................................ 140
Tabla 3.37 Relacin nmero de usuarios, velocidad de transmisin. ..................... 187
Tabla 3.38 Puntos de Acceso Inalmbrico. ............................................................. 190
Tabla 3.39 Capacidad por nmero de usuarios. ..................................................... 191
Tabla 3.40 Nmero de Access Point a utilizar. ....................................................... 191
Tabla 3.41 Simultaneidad de usuarios por medio cableado. .................................. 192
Tabla 3.42 Simultaneidad de usuarios por medio inalmbrico. ............................... 192
Tabla 3.43 Trfico total por piso. ............................................................................. 193
Tabla 3.45 Trfico generado por los servicios. ....................................................... 194
Tabla 3.44 Trfico de la red inalmbrica. ................................................................ 195
Tabla 3.46 Dimensionamiento de trfico. ................................................................ 196
Tabla 3.47 Direccionamiento IP.(1 de 2) ................................................................. 197

XXV

Tabla 3.48 Direccionamiento IP. (2 de 2) ................................................................ 198


Tabla 3.49 Redes virtuales. .................................................................................... 199
Tabla 3.50 Normas requeridas para cableado estructurado. .................................. 200
Tabla 3.51 Nmero de puntos de red por piso. (1 de 5) ......................................... 205
Tabla 3.52 Nmero de puntos de red por piso. (2 de 5) ......................................... 206
Tabla 3.53 Nmero de puntos de red por piso. (3 de 5) ......................................... 207
Tabla 3.54 Nmero de puntos de red por piso. (4 de 5) ......................................... 208
Tabla 3.55 Nmero de puntos de red por piso. (5 de 5) ......................................... 209
Tabla 3.56 Nmero de puntos de red total. ............................................................. 209
Tabla 3.57 Nmero de puntos de red por servicio. ................................................. 210
Tabla 3.58 Unidades de rack Planta Baja. ........................................................... 211
Tabla 3.59 Unidades de rack Primer Piso. ........................................................... 212
Tabla 3. 60 Unidades de rack Segundo Piso. ...................................................... 213
Tabla 3.61 Unidades de rack Quinto Piso. ........................................................... 214
Tabla 3. 62 Unidades de rack Unidad de Docencia. ............................................ 215
Tabla 3.63 Lista de Accesorios Planta Baja. ........................................................ 218
Tabla 3.64 Lista de Accesorios Primer Piso......................................................... 219
Tabla 3.65 Lista de Accesorios Segundo Piso. .................................................... 220
Tabla 3.66 Lista de Accesorios Quinto Piso......................................................... 221
Tabla 3.67 Lista de Accesorios Unidad de Docencia. .......................................... 222
CAPTULO 4
Tablas 4.1. Pruebas de funcionamiento Mdulo administrador. ........................... 230
Tablas 4. 2 Pruebas de funcionamiento Mdulo farmacia. ................................... 231
Tablas 4.3 Pruebas de funcionamiento Mdulo bodega. ..................................... 232

XXVI

Tablas 4.4 Lista de Accesorios de Red. .................................................................. 245


Tablas 4.5 Costo total de la red pasiva. .................................................................. 246
Tablas 4. 6 Clculo de la velocidad de backplane. ................................................. 249
Tablas 4.7 Requerimientos equipo de Distribucin Acceso. ................................ 250
Tablas 4.8 Requerimientos equipo de Core............................................................ 251
Tablas 4.9 Requerimientos equipo inalmbrico. ..................................................... 251
Tablas 4.10 Descripcin Cisco Catalyst 2960S-24TS-S. ........................................ 252
Tablas 4.11 Descripcin Cisco Catalyst 2960S-48TS-L. ......................................... 253
Tablas 4.12 Descripcin Cisco Catalyst 3750V2-24TS. .......................................... 254
Tablas 4.13 Descripcin HP 1910-24G-PoE. .......................................................... 255
Tablas 4.14 Descripcin HP E2510-48. .................................................................. 256
Tablas 4.15 Descripcin HP E2510-48. .................................................................. 257
Tablas 4.16 Descripcin D-Link Web Smart DGS-1210-28P. ................................. 258
Tablas 4.17 Descripcin D-Link Web Smart DGS-1210-48P. ................................. 259
Tablas 4.18 Descripcin D-Link DGS-1500-28........................................................ 260
Tablas 4.19 Descripcin D-LINK Router Wireless. .................................................. 261
Tablas 4.20 Descripcin HP M200-802.11n. .......................................................... 262
Tablas 4.21 Wi-Fi Router Linksys E900 de Cisco. .................................................. 263
Tablas 4.22 Cuadro comparativo para switch de acceso de 24 puertos. ................ 264
Tablas 4.23 Cuadro comparativo para switch de acceso de 48 puertos. ................ 265
Tablas 4.24 Cuadro comparativo para switch de core. ........................................... 266
Tablas 4.25 Cuadro comparativo equipos inalmbricos. ........................................ 267
Tablas 4.26 Costo total de los equipos de interconectividad. ................................. 268
Tablas 4.27 Nmero de usuarios remotos por carga promedio. ............................. 272

XXVII

Tablas 4.28 Descripcin HP ProLiant ML310e. ...................................................... 275


Tablas 4.29 Descripcin Fujitsu PRIMERGY RX100 S7p. ..................................... 276
Tablas 4.30 Descripcin Intel Server System P4304SC2SHDR. ............................ 277
Tablas 4.31 Costo del servidor. .............................................................................. 278
Tablas 4.32 Operacin del servicio......................................................................... 278
Tablas 4.33 Costo total de la red. ........................................................................... 278
Tablas 4.34 Flujo Neto Proyectado. ........................................................................ 280
Tablas 4.35 Clculo del Valor Actual Neto. ............................................................ 281
Tablas 4.36 Clculo del VAN1 y VAN2. .................................................................. 282
Tablas 4.37 Clculo del Costo - Beneficio. ............................................................. 284

XXVIII

RESUMEN
El Hospital Enrique Garcs, ms conocido como Hospital del Sur, es una entidad del
Ministerio de Salud, es un centro de salud de segundo nivel. El presente proyecto se
enfoca en el diseo e implementacin de un software para una farmacia digital y
rediseo de la red de datos del hospital, enfocndose en una base terica, un
anlisis de requerimientos, el diseo del software para la digitalizacin de la farmacia
y el rediseo de la intranet, el anlisis de alternativas tecnolgicas y las conclusiones
del proyecto.
En el primer captulo se realiza una introduccin terica general de los conceptos de
las redes de informacin, sobre los que se basa el proyecto. Se presenta los
fundamentos tericos para sistemas de voz y datos, abarcando temas como:
elementos pasivos de red, normas de cableado estructurado, tecnologas, topologas
de redes LAN, funciones de servidores de una intranet, estndares de telefona IP y
videoconferencia.
En el segundo captulo se documenta la situacin actual de la red del Hospital. Se
realiza el estudio de la aplicacin que utilizan en la farmacia actualmente, y un listado
con toda la informacin referente a las instalaciones, equipamiento, cableado
estructurado, manejo de servicios y datos de usuarios. Adems se realiza el anlisis
del nmero de usuarios segmentados por grupos, nmero y trfico generado por las
aplicaciones y el estado actual de los servicios presentes en el Hospital.
El tercer captulo se lo realiza en dos partes, la primera se refiere a la metodologa
utilizada para el desarrollo del software de farmacia, donde se especificar los
requerimientos del sistema a utilizar, la identificacin del tipo de usuarios
contemplados, y la correspondiente elaboracin. La segunda parte hace referencia al
rediseo de la red contemplando, el rediseo de la red pasiva se especifican los
subsistemas de cableado estructurado, los elementos activos y pasivos, aquellos que
podrn ser reutilizados y los que sean necesarios aadir, se considera adems el
direccionamiento lgico para los dispositivos de red, el diagrama, y la segmentacin
de la red mediante VLANs.

XXIX

De igual manera el captulo cuatro se lo desarrolla en dos partes, en la primera se


presenta la implementacin y pruebas del software para la farmacia digital, adems
contiene el correspondiente manual de usuario. Y la segunda trata sobre las
diferentes alternativas tecnolgicas (marcas y caractersticas tcnicas) a disposicin,
para realizar la reingeniera de la red actual tanto en la parte activa como pasiva. Se
presentan los costos de la implementacin de la red y se escoge la ms conveniente
desde el punto de vista tcnico econmico.
Y finalmente en el ltimo captulo se presentan las conclusiones recogidas durante la
realizacin del proyecto; adems de las recomendaciones ms adecuadas para el
proyecto.

XXX

PRESENTACIN
En la actualidad todas las instituciones pblicas ecuatorianas, tienen como principal
objetivo desarrollar nuevas habilidades para mejorar la atencin al cliente; Las
entidades del Ministerio de Salud, no son la excepcin y han determinado que las
herramientas tecnolgicas, prestan las mejores alternativas para mejorar sus
procesos de direccionamiento y control, misionales y de soporte y apoyo.
El Hospital Enrique Garcs, busca enfrentar el desafo de avanzar en la bsqueda e
incorporacin

de

mejores

avances

tecnolgicos,

modernizacin

de

su

infraestructura para as incrementar la productividad en sus actividades de


organizacin, planificacin y control a nivel general.
Esto se conseguir poniendo en funcionamiento soluciones tecnolgicas integradas y
modernas que permitan dar una atencin con calidad a toda la comunidad. En virtud
de lo expuesto, el Hospital debe planificar una estrategia que deber contemplar la
nueva funcionalidad de la receta digital, y como elemento indispensable disponer de
una red activa y pasiva que permita la interconexin de las diversas reas que la
conforman, utilizando la tecnologa y los recursos pblicos de forma eficiente y
transparente.
Adems la nueva receta digital impone un control en la prescripcin y dispensacin
del medicamento para evitar falsificaciones, controlar quin y qu prescribe, y quin
lo dispensa, reduciendo el tiempo entre la generacin y el despacho de la misma.
Igualmente al mejorar los recursos tecnolgicos, dispuestos en el rediseo, mejorar
el acceso y manejo de informacin, y los recursos compartidos. Adems el mayor
beneficio de tener un sistema centralizado, ser el de proveer opciones tecnolgicas
que busquen el desarrollo integral de todos los usuarios que utilicen la red de
comunicaciones.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

CAPTULO 1
FUNDAMENTOS TERICOS
1.1 REDES DE INFORMACIN
Las redes de informacin no son ms que la posibilidad de compartir informacin,
mediante conjuntos de dispositivos, tanto fsicos (hardware) como lgicos (software),
entre un grupo de dispositivos interconectados entre s por un medio fsico o
inalmbrico ya sea en un ambiente local o en reas extendidas.1
Las redes de informacin se pueden clasificar segn su rea de cobertura o alcance
y su tecnologa de transmisin. Una red puede empezar siendo pequea para crecer
junto con la organizacin o institucin.

1.2 MODELO DE REFERENCIA ISO/OSI


OSI (Modelo de Interconexin de Sistemas Abiertos), creado por ISO (Organizacin
Internacional para la Estandarizacin), en realidad no es una arquitectura de red en
particular, porque no especifica los detalles de los niveles, sino que es un marco de
referencia para arquitecturas de red, este modelo est dividido en siete niveles, como
se muestra en la figura 1.1.2
1.2.1 CAPA FSICA
La capa fsica, la capa ms baja del modelo OSI, se refiere a la transmisin y
recepcin de bits sobre el medio fsico (alambre de cobre, fibra ptica o medio
inalmbrico). Se describen las interfaces elctricas / pticas, mecnicas y funcionales
para el medio fsico; la capa fsica del modelo OSI codifica en seales, elctricas o
electromagnticas, los bits que forman las tramas de la capa superior (capa enlace
de datos).

________________________
1, 2

Referencia: Folleto Ing. Pablo Hidalgo, Escuela Politcnica Nacional, Redes de

(LAN), 2010.

rea Local

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Figura 1.1 Capas del modelo referencial OSI.


1.2.2 CAPA ENLACE DE DATOS
El propsito de esta capa es convertir el medio de transmisin que proviene del nivel
fsico, en una lnea de transmisin libre de errores para la capa superior que se
ofrece para el nivel de red entre mquinas conectadas al mismo medio de
transmisin. Esta capa utiliza un mecanismo de regulacin de trfico para realizar
control de flujo.
1.2.3 CAPA RED
La capa de red se encarga de hacer que la informacin llegue del nodo origen al
nodo destino sin errores y que dicha informacin viaje por el mejor camino, adems,
se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o ms redes, decide
que ruta fsica de acceso de los datos debe tomar en base a las condiciones de red,
la prioridad del servicio y otros factores como el control de flujo.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

1.2.4 CAPA TRANSPORTE


Esta capa tambin conocida como HOST-TO-HOST se encarga de transportar la
informacin entre el host origen y el host destino. Asegura que los mensajes se
entreguen libres de errores, en secuencia, y sin prdidas o duplicaciones, adems
que se encarga de establecer y liberar la conexin de la red. Realiza control de flujo
de la informacin y su PDU (Unidad de Datos de Protocolo) es el segmento.
1.2.5 CAPA SESIN
La capa de sesin permite el establecimiento de sesin, entre los procesos que se
ejecutan entre diferentes usuarios, a diferencia de la capa transporte provee servicios
adicionales. Por ejemplo, asegura que una vez establecida la sesin entre dos
usuarios, sta, se ejecute de inicio a fin, a pesar de existir interrupciones en las
transferencias o actualizaciones de informacin, la sesin se reanudar sin ningn
inconveniente.
1.2.6 CAPA PRESENTACIN
Provee funciones comunes a muchas aplicaciones tales como traducciones entre
juegos de caracteres, cdigos de nmeros, etc., puede verse como el traductor de la
red. Esta capa puede traducir los datos de un formato usado por la capa de
aplicacin, en un formato comn en la estacin emisora, a continuacin, traduce el
formato comn a un formato conocido para la capa de aplicacin en la estacin
receptora.
1.2.7 CAPA APLICACIN
La capa de aplicacin sirve como ventana para los usuarios y los procesos de
solicitud de acceso a los servicios de red. Esta capa contiene una variedad de
funciones que se necesitan para:
Intercambio de recursos y la redireccin de dispositivos.
Acceso remoto a los archivos.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Acceso a la impresora remota.


Comunicacin entre procesos.
Gestin de la red.
Los servicios de directorio.
Mensajera electrnica (tales como correo electrnico).
Red de terminales virtuales.

1.3 ARQUITECTURA TCP/IP


El nombre TCP/IP se refiere a un conjunto de protocolos de comunicacin de datos.
El nombre es engaoso porque TCP (Protocolo de Control de Transmisin) e IP
(Protocolo de Internet) son slo dos de las decenas de protocolos que componen la
suite completa. Fue creado originalmente por ARPA (Agencia de Proyectos de
Investigacin Avanzados) asociada al departamento de defensa de Estados Unidos
en la red ARPANET.3
Tiene como objetivos la conexin de redes mltiples y la capacidad de mantener
conexiones aun cuando una parte de la subred est perdida. Esta arquitectura define
4 capas como se muestra en la figura 1.2:
Capa de acceso a red.
Capa de internet.
Capa transporte.
Capa de aplicacin.
1.3.1 CAPA ACCESO A RED
La capa de acceso de red, es el responsable de aceptar los datagramas IP (datos de
la capa internet) y transmitirlos hacia una red especfica, las funciones
desempeadas en este nivel incluyen, encapsulamiento de los datagramas IP en
tramas, tambin asigna las direcciones IP a las direcciones fsicas utilizadas por la
red y viceversa, dirige y agrega la informacin de enrutamiento de los datos.

________________________
3

Referencia: Folleto Ing. Carlos Herrera, Escuela Politcnica Nacional, Redes TCP-IP 2011.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Figura 1.2 Capas de la arquitectura TCP/IP.


1.3.2 CAPA INTERNET
Proporciona el servicio de entrega de paquetes de datos para todas las redes TCP/IP
y que stos viajen a su destino de manera separada. Adems del nodo fsico que
utiliza en la capa de acceso a la red, el protocolo IP.
Los

hosts

pueden

introducir

paquetes

en

la

red,

los

cuales

viajan

independientemente al destino. No hay garantas de entrega ni de orden, es decir, es


un servicio no orientado a conexin.
1.3.3 CAPA TRANSPORTE
Permite que pares de hosts (fuente y destino) puedan conversar. Hay dos protocolos:
Protocolo de Control de Transmisin (TCP).- Provee una conexin
confiable que permite la entrega sin errores de un flujo de bytes desde una
mquina a alguna otra en el internet. Parte el flujo en mensajes discretos y lo
monta de nuevo en el destino. Maneja el control de flujo.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Protocolo de datagrama de usuario (UDP).- Es un protocolo no confiable y


sin conexin el cual permite la entrega de datagramas a travs de la red. Se
pueden construir otros protocolos de aplicacin sobre UDP. Tambin se usa
UDP cuando la entrega rpida es ms importante que la entrega garantizada.
1.3.4 CAPA APLICACIN
Consiste de programas de aplicacin que se usa en la red. Los ms conocidos e
implementados protocolos TCP/IP de la capa aplicacin son los siguientes:
Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP).- Realiza las transferencias
de archivos bsicos entre sistemas conectados a una red.
Telnet.- Permite a los usuarios ejecutar sesiones de terminal con hosts
remotos.
Protocolo para la Transferencia Simple de Correo Electrnico (SMTP).Compatible con los servicios bsicos de la entrega de mensajes.
Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP).- Este protocolo web que
ayuda a la transferencia de archivos constituidos por una mezcla de texto y
grficos entre varios clientes y servidores.

1.4 SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO


Un sistema de cableado estructurado es un sistema completo de hardware y el
cableado

asociado

al

mismo,

que

proporciona

una

infraestructura

de

telecomunicaciones global. Esta infraestructura sirve a una amplia gama de usos,


tales como para proporcionar servicio telefnico o transmitir datos a travs de una
red de ordenadores.
El sistema de cableado estructurado, se basa en la aplicacin de un estndar
definido por la EIA (Asociacin de la Industria Electrnica) / TIA (Asociacin de la
Industria de las Telecomunicaciones) 568 en la planificacin y la instalacin de red
de cableado para edificios comerciales. El propsito de esta norma es definir normas

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

que permitan el diseo e implementacin de sistemas de cableado estructurado para


edificios comerciales y entre edificios en entornos de campus.4
1.4.1 MEDIOS DE TRANSMISIN
El medio de transmisin es la estructura fsica en la cual se propaga la seal de un
lugar a otro, existen diversos medios de transmisin, como el cable coaxial, par
trenzado, fibra ptica y medios inalmbricos, entre otros, siendo los ms utilizados la
fibra ptica y el cable par trenzado.
1.4.1.1 Par trenzado y coaxial
El par trenzado es un tipo de cable que consta de dos cables aislados
independientemente retorcidos uno alrededor del otro. El uso de dos alambres
retorcidos juntos ayuda a reducir la diafona y la induccin electromagntica. El
cableado de par trenzado se presenta en dos variedades: apantallados y sin
apantallar, Los tipos de cable de pares trenzados:
UTP.- Par Trenzado Sin Apantallar.
STP.- Par Trenzado Blindado.
FTP.- Par Trenzado con Pantalla Global.
ScTP.- Par Trenzado Apantallado.

Par trenzado sin blindaje (UTP)


Es el ms popular y es generalmente la mejor opcin para las redes en general. La
calidad de UTP puede variar de cable de uso telefnico a otro cable en el que se
transmitan datos a muy alta velocidad. El cable de par trenzado est compuesto de
cuatro pares de cables dentro de la chaqueta como lo indica la figura 1.3. Cada par
est retorcido con un nmero diferente de vueltas por pulgada para ayudar a eliminar
la interferencia de los pares adyacentes y otros dispositivos elctricos.

________________________
4

Referencia: Folleto Ing. Mnica Vinueza, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado

Estructurado, 2010.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Los hilos se trenzan para reducir la interferencia y la longitud del trenzado vara
dependiendo del tipo de par trenzado, entre ms trenzas por unidad de longitud
existan mayor es su inmunidad a la interferencia, es decir, cuando ms apretado es
la torsin mayor es la velocidad de transmisin y mayor es el costo por pie. La
EIA/TIA ha establecido normas de UTP y las a clasificando en siete categoras de
alambre.5

Figura 1.3 Cable par trenzado sin blindaje.


Categoras de par trenzado sin blindaje
Categora

Velocidad

Uso

1 Mbps

Slo para voz (cable telefnico).

4 Mbps

Local Talk y telefnico (rara vez usado).

16 Mbps

Ethernet 10BaseT.

20 Mbps

Token Ring (rara vez usado).

Categora
5

Velocidad

Uso

100 Mbps (2 pares)

Ethernet 100BaseT.

1000 Mbps (4 pares)

Gigabit Ethernet.

5e

1000 Mbps

Gigabit Ethernet.

1000 Mbps

Gigabit Ethernet.

10.000 Mbps

10 Gigabit Ethernet.

Tabla 1.1 Categoras de par trenzado sin blindaje.

________________________
5

Referencia: Folleto Ing. Mnica Vinueza, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado

Estructurado, 2010.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Par trenzado blindado (STP)


A pesar de que el cable UTP es el menos costoso que el cable STP, ste puede ser
susceptible a interferencias de radio y frecuencia elctrica (no debe estar demasiado
cerca de los motores elctricos, luces fluorescentes, etc.) Para entornos con una
gran cantidad de posibles interferencias fue creado el cable STP. Los cables
blindados tambin pueden ayudar a ampliar la distancia mxima de los cables.6
Cable coaxial
El cableado coaxial tiene un conductor de cobre solo en su centro. Una capa de
plstico proporciona un aislamiento entre el conductor central y un escudo de metal
trenzado (Ver figura 1.4). El escudo de metal ayuda a bloquear cualquier
interferencia exterior de las luces fluorescentes, motores y otros equipos.
A pesar de que el cable coaxial es difcil de instalar, es muy resistente a la seal de
interferencia. Adems, puede soportar una mayor longitud de los cables entre
dispositivos de red que el cable de par trenzado. Los dos tipos de cable coaxial son7:

Coaxial grueso.

Coaxial fino.

Figura 1.4 Cable coaxial.


1.4.1.2 Fibra ptica
El cableado de fibra ptica se compone de un ncleo de vidrio central, rodeado por
varias capas de materiales de proteccin (Ver figura 1.5). Se transmite luz en lugar
de seales elctricas eliminando el problema de la interferencia elctrica. Esto lo
hace ideal para ciertos ambientes que contienen una gran cantidad de interferencias
elctricas. Tambin se ha convertido en el estndar para la conexin de redes entre
edificios, debido a su inmunidad a los efectos de la humedad y la iluminacin.
________________________
6, 7

Referencia: Folleto Ing. Mnica Vinueza, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado
Estructurado, 2010.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

El cable de fibra ptica tiene la capacidad para transmitir seales a distancias mucho
ms largas que el cable coaxial. Tambin tiene la capacidad para transportar
informacin a velocidades muchos mayores. Esta capacidad ampla las posibilidades
de comunicacin que incluyen servicios tales como videoconferencia y servicios
interactivos. El coste de cableado de fibra ptica es comparable al cableado de
cobre, sin embargo, es ms difcil de instalar y modificar.8

Figura 1.5 Cable de fibra ptica.


Hablando en trminos del tipo de propagacin que toma la luz dentro de la fibra, se la
puede clasificar en:
Multimodo.- Si hay ms de una trayectoria o modo.
Monomodo.- Llamado tambin modo sencillo, si hay una sola trayectoria o
modo que la luz toma.(Ver figura 1.6)

Figura 1.6 Clasificacin del cable de fibra ptica.


1.4.2 SUBSISTEMAS DEL CABLEADO ESTRUCTURADO
Hay siete subsistemas relacionados con el sistema de cableado estructurado, cada
subsistema realiza funciones especficas para proporcionar servicios de voz y datos
a travs de la instalacin de los cables9 (Ver figura 1.7):

_______________________________
8, 9

Referencia: Folleto Ing. Mnica Vinueza, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado
Estructurado, 2010.

10

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Punto de demarcacin dentro de la entrada del centro en la sala de equipos.


Sala de equipos (ES).
Cuarto de telecomunicaciones (TR).
Columna vertebral de cableado, tambin conocido como cableado vertical.
Distribucin de cableado, tambin conocido como cableado horizontal.
rea de trabajo (WA).
Administracin o entrada de servicios.

Figura 1.7 Subsistemas de cableado estructurado.


1.4.2.1 Cableado horizontal
Es aquel que viaja desde el rea de trabajo hasta el closet de comunicaciones, el
mismo que incluye:
Cables o medios de transmisin.
Conector de salida de telecomunicaciones.
Equipos o hardware de conexin.
Cross Connects.

11

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Caractersticas:
Debe satisfacer los requerimientos actuales y facilitar el mantenimiento,
crecimiento y reubicacin de equipos.
Considerar el mayor nmero de aplicaciones, para eliminar al mnimo un
futuro recableado.
No puede existir ms de un punto de transmisin y un punto de consolidacin
entre el armario y la salida de telecomunicaciones.
1.4.2.2 Cableado vertical (backbone)
El cableado vertical realiza la interconexin entre los diferentes gabinetes de
telecomunicaciones y entre stos y la sala de equipamiento. El propsito del
cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de
servicios de edificio, cuartos de equipos y cuartos de telecomunicaciones. Los
elementos del cableado backbone son:
Cable o medio de transmisin.
Conexiones cruzadas, principal (MC) e intermedia (IC).
Equipo o Hardware de conexin.
Cable de enlace o Jumpers.
La norma EIA/TIA 568 prev el cambio de modo de transmisin de datos, de
cableado vertical a cableado horizontal, y la ubicacin de los dispositivos necesarios
para lograrla, en habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas
por lo menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones. Se utilizan
habitualmente gabinetes estndar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de
aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros10. Los
cables aprobados para el backbone son:
Cable Multipar UTP de 100 Ohmios.
Cable ScTP de 100 Ohmios.
Fibra ptica Multimodo de 62.5/125 m.
________________________
10

Referencia: Folleto Ing. Mnica Vinueza, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado
Estructurado, 2010.

12

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Fibra ptica Multimodo de 50/125 m.


Fibra ptica Mono-Modo 9/125 m.
En los gabinetes se dispone generalmente de las siguientes secciones:
Acometida de los puestos de trabajo.- Dos cables UTP llegan desde cada
puesto de trabajo. Acometida del backbone telefnico: cable multipar que
puede determinar en regletas de conexin o en patch panels.
Acometida del backbone de datos.- Cables de fibra ptica que se llevan a
una bandeja de conexin adecuada. Dispositivos electrnicos de la red de
datos como: hubs, switches, bridges y otros dispositivos necesarios.
Alimentacin elctrica para dichos dispositivos. Iluminacin interna para
facilitar la realizacin de trabajos en el gabinete. Ventilacin a fin de mantener
la temperatura interna dentro de lmites aceptables.
1.4.2.3 rea de trabajo
Es la parte donde se encuentran los usuarios de los equipos de telecomunicaciones
que se extiende desde la toma hasta el equipo. En este lugar se instalan los servicios
(nodos de datos, telefona, energa elctrica, etc.).
En el rea de trabajo se encuentra (generalmente, aunque no es necesario) el closet
de comunicaciones, que es el punto donde se concentran todas las conexiones que
se necesitan en el rea de trabajo.11 Principales componentes del rea de trabajo:
Cable de enlace de cobre (Patch Cord).
Cable de enlace de fibra ptica.
Otros elementos:
1. Cable especial o adaptador.
2. Adaptador en Y.
3. Adaptadores activos.

________________________
11

Referencia: Folleto Ing. Mnica Vinueza, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado
Estructurado, 2010.

13

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

14

Salidas de rea de trabajo


Los ductos a las salidas de rea de trabajo, deben prever la capacidad de manejar
tres cables. Las salidas de rea de trabajo deben contar con un mnimo de dos
conectores. Uno de los conectores debe ser del tipo RJ-45 bajo el cdigo de colores
de cableado T568A (recomendado)

T568B. Algunos

equipos

requieren

componentes adicionales (tales como baluns o adaptadores RS-232) en la salida del


rea de trabajo. Estos componentes no deben instalarse como parte del cableado
horizontal, deben instalarse externos a la salida del rea de trabajo. Esto garantiza la
utilizacin del sistema de cableado estructurado para otros usos.
1.4.2.4 Cuarto de telecomunicaciones
El cuarto de telecomunicaciones o sala de telecomunicaciones es el punto de
transicin entre las vas de backbone y de distribucin horizontal que alberga el
sistema cross-connect horizontal y equipo de telecomunicaciones para el piso o
cierta rea especfica.
El cuarto de telecomunicaciones es en s, el lugar donde se realiza la terminacin del
cableado horizontal y vertical en equipos de conexin compatibles con los medios de
transmisin, por tanto, todas las conexiones del cableado horizontal y vertical deben
cruzarse

conectarse.

Los

elementos

relacionados

con

el

cuarto

de

telecomunicaciones son12:
Cable horizontal.
Cable vertical.
Equipos de terminacin mecnica.
Cables de enlace.
Armarios o Racks.
Administradores de cable horizontal y vertical.
Regletas o cortapicos para alimentacin AC.
Elementos de fijacin y sujecin.
________________________
12

Referencia: Folleto Ing. Mnica Vinueza, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado
Estructurado, 2010.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Tamao
El tamao mnimo es de 3 m x 2.4 m. Los tamaos que se indican para salas de
telecomunicaciones tpicos estn basados en las necesidades de datos, voz y
sistemas de comunicacin de vdeo. Tpicamente, los sistemas de seguridad, de
alarma y el acceso de control pueden ser acomodados en las salas de
telecomunicaciones de la siguiente manera13:
rea de servicio de Armario (

Tamao mnimo del Armario (

Hasta 500

3 x 2.4

501 a 800

3 x 2.7

801 a 1000

3 x 3.4

Tabla 1.2 Tamao del cuarto de telecomunicaciones.


Requisitos elctricos
Voltaje: Entre 120/220 V, frecuencia de 60 Hz y amperaje 60 A.
Conductores: 4 conductores (Fase A, B, C, y el neutro), con conexin a tierra de
aluminio de la vivienda.
Cada rack se sirve de dos lneas dedicadas con medidores de energa de 20 A de la
UDP (Unidad de distribucin de energa).
Los UPS (Sistema de Alimentacin Ininterrumpida) se requieren en todos los cuartos
de telecomunicaciones.
Iluminacin
Se proveer suficiente iluminacin para garantizar un mnimo de 500 luxes, medido 1
metro por encima del piso terminado despus de todos los bastidores, bandejas de
cables y cables estn en su lugar. Un interruptor de luz controla las luces del cuarto
de telecomunicaciones y se coloca cerca de la puerta de entrada.

________________________
13

Referencia: Folleto Ing. Mnica Vinueza, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado
Estructurado, 2010.

15

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

16

Equipos de Calefaccin, Ventilacin y Aire Acondicionado (HVAC)


El HVAC (calefaccin, ventilacin y aire acondicionado) se incluir para mantener las
temperaturas en 10 a 35 grados centgrados a 20% a 55% de humedad relativa. El
cuarto de telecomunicaciones debe estar preparado para mantener un control de
ambiente continuo y constante (24 horas al da y 365 das al ao). Una presin
positiva se mantendr con un mnimo de un cambio de aire por hora, o segn lo
requiera el caso14.
1.4.2.5 Sala de equipos
Una vez que el cable ingresa al edificio a travs del punto de demarcacin, se dirige
hacia la instalacin de entrada (EF), que por lo general se encuentra en la sala de
equipos (ER). La sala de equipos es el centro de la red de voz y datos la misma que
esencialmente es una gran sala de telecomunicaciones que puede albergar el marco
de distribucin, servidores de red, routers, switches, PBX telefnico, proteccin
secundaria de voltaje, receptores satelitales, moduladores y equipos de Internet de
alta velocidad, entre otros. Incluye15:
El campo de distribucin principal (MDF).
Centrales telefnicas.
Servidores de red y computadoras centrales.
Consolas para circuito cerrado de TV.
Consola para monitoreo de sistema de seguridad y control.

El cuarto de equipos debe tener un tamao suficiente para satisfacer los


requerimientos de los equipos. Para definir el tamao debe tener en cuenta tanto los
requerimientos actuales, como los proyectos futuros. Cuando las especificaciones de
tamao de los equipos no son conocidas se deben tener en cuenta los siguientes
puntos:

________________________
14, 15

Referencia: Folleto Ing. Mnica Vinueza, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado
Estructurado, 2010.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

1. Gua para Voz y Datos


La prctica consiste en proveer 0.07 m2 de espacio en el cuarto por cada 10 m2 de
una estacin de trabajo, el cuarto de equipos debe ser diseado para un mnimo de
14 m2, y basndose en el nmero de estaciones de trabajo, el tamao del cuarto
debe ser segn tabla 1.3.
2. Gua Para Otros Equipos
Los equipos de Control Ambiental, tales como distribuidores de energa, aires
acondicionados y UPS hasta 100 kVA se deben instalar en el cuarto de equipos.
UPS mayor a 100 kVA debe estar localizado en cuartos separados.
3. Equipos de Calefaccin, Ventilacin y Aire Acondicionado (HVAC)
Estos equipos deben ser provedos para funcionar 24 horas por da y 365 das por
ao. Si el sistema del edificio no asegura una operacin continua, una unidad
independiente debe ser instalada para el cuarto de equipos.
La temperatura y la humedad deben ser controladas entre unos rangos de 18 a 24
grados centgrados, con una humedad del 30% al 55%. Equipos de humidificacin y
deshumidificacin

pueden

ser

requeridos

dependiendo

de

las

condiciones

ambientales del lugar. La temperatura ambiente y la humedad deben ser medidas a


una distancia de 1.5 metros sobre el nivel del piso y despus de que los equipos
estn en operacin16.
En la figura 1.3 se muestra, tamao del cuarto que debera tener, dependiendo el
nmero de estaciones de trabajo que se necesiten instalar.
4. Iluminacin
La iluminacin debe tener un mnimo de 540 luxes, medida 1 metro sobre el piso en
un lugar libre de equipos. La iluminacin debe ser controlada por uno o ms
switches, localizados cerca de la puerta de entrada al cuarto.

________________________
16

Referencia: Folleto Ing. Mnica Vinueza, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado
Estructurado, 2010.

17

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Nmero de Estaciones de trabajo

rea en

Hasta 100

14

Desde 101 hasta 400

37

Desde 401 hasta 800

74

Desde 801 hasta 1200

111

Tabla 1.3 Tamao del cuarto dependiendo el nmero de estaciones de trabajo.


1.4.2.6 Entrada de servicios
La entrada de servicios provee el punto en el cual el cableado externo se une con el
cableado vertical (backbone) interno del edificio. Los requerimientos fsicos de dicha
interface estn definidos en la norma EIA/TIA 569.
Este consiste en una entrada de servicios de telecomunicaciones al edificio, la cual
incluye el punto de entrada a travs de la pared del edificio y continuando al cuarto o
rea de entrada. La entrada al edificio debe contener la ruta del backbone que
interconecta con los otros edificios del campus. En caso de una comunicacin a
travs de una antena, sta tambin pertenece a la entrada al edificio17.
1.4.2.7 Punto de demarcacin
Es un punto de interconexin con el cableado horizontal, se diferencia del punto
multi-usuario en que ste requiere una conexin para cada cable horizontal. Es
recomendado que el punto de demarcacin deba ser localizado al menos a 15
metros (49 ft) desde el cuarto de telecomunicaciones. Los puntos de consolidacin
debern ser localizados en localidades accesibles, lugares permanentes tales como
columnas y paredes permanentes.
No se permite conexiones cruzadas en el punto de demarcacin ni tampoco puntos
de transicin y puntos de demarcacin juntos en ningn enlace.

________________________
17

Referencia: Folleto Ing. Mnica Vinueza, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado
Estructurado, 2010.

18

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Cada punto de demarcacin debe servir a un mximo de 12 reas de reas de


trabajo, considerando capacidad de reserva para crecimiento futuro18.

1.5 REDES DE REA LOCAL (LAN)


Redes de rea local (LAN) son las redes de ordenadores que van en tamao desde
unos pocos equipos en una sola oficina a cientos o incluso miles de dispositivos
distribuidos en varios edificios. Su funcin es conectar equipos entre s y
proporcionar un acceso compartido a impresoras, servidores de archivos y otros
servicios. Estas a su vez pueden ser conectadas a redes ms grandes, tales como
redes de rea local ms grande, o redes de rea extensa (WAN), la conexin de
varios ordenadores dentro de una organizacin entre s y/o a Internet19.
Caractersticas de una Red de rea Local:
Normalmente usan la tecnologa de broadcast (transmisin de un paquete de
datos que sern recibidos por todos los dispositivos conectados de una red).
El tamao es restringido, as el tiempo de transmisin del peor caso es
conocido.
Velocidades tpicas son de 10 a 100 Mbps.
Tiene un alcance o una cobertura de 10 metros a 1 Kilmetro.

Las principales tecnologas de red de rea local son los siguientes:


Ethernet.
Token Ring.
FDDI.

En las redes de comunicacin, una topologa es una descripcin general


esquemtica de la disposicin de una red, incluyendo sus nodos y lneas de
conexin. Hay dos maneras de definir la geometra de la red: la topologa fsica y la
topologa lgica.
________________________
18, 19

Referencia: Folleto Ing. Mnica Vinueza, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado
Estructurado, 2010.

19

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

La topologa fsica de una red se refiere a la configuracin de los cables,


ordenadores y otros perifricos. Topologa fsica no debe ser confundida con
topologa lgica, que es el mtodo utilizado para pasar informacin entre estaciones
de trabajo. Los tipos de topologas fsicas se muestran en la figura 1.8.
1.5.1 EQUIPOS ACTIVOS EN REDES LAN
Son dispositivos o equipos que permiten comunicacin entre otros equipos en una
red.

Figura 1.8 Topologas fsicas de red.


Estos dispositivos se conectan entre s ya sea de manera inalmbrica o por cable, los
dispositivos ms frecuentes en el uso de redes LAN son:
HUB (Concentradores).
BRIDGE (Puente).
SWITCH (Conmutador).
ROUTER (Enrutador).
1.5.1.1 Hub
Es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red. Los hub ethernet
son las piezas ms comunes para la construccin de las redes actuales.

20

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Funcionamiento
Funciona repitiendo cada paquete de datos en cada uno de los puertos con los que
cuenta, excepto en el que ha recibido el paquete, de forma que todos los puntos
tienen acceso a los datos. Tambin se encarga de enviar una seal de choque a
todos los puertos si detecta una colisin20.
Existen 3 clases:
1. Pasivo: No necesita energa elctrica.
2. Activo: Necesita energa elctrica.
3. Inteligente: Llamados smart hubs, son hubs activos que incluyen un
microprocesador.
Principales caractersticas
Normalmente pueden tener 4, 8, 12, 16 o 24 puertos.
Puertos Ethernet: Trabajan solamente a 10 Mbps.
Puertos FastEthernet: Trabajan a 100 Mbps.
Puertos Gigabit Ethernet (GigaEthernet): Trabajan solamente a 1000 Mbps.
Puertos Duales 10/100: Pueden trabajar a 10 Mbps o a 100 Mbps.
1.5.1.2 Bridge
Es un dispositivo que conecta una red de rea local (LAN) a otra red de rea local
que utiliza el mismo protocolo de transmisin (por ejemplo, Ethernet o Token Ring).
Este dispositivo filtra trfico de datos y lo limita en la red, reducen la cantidad de
trfico en una red LAN mediante su divisin en dos segmentos21.

Funcionamiento
Los puentes tienen una funcin similar a los switches, que tambin operan en la capa
de enlace de datos. Los bridges tradicionales limitan el uso de la red, mientras que
________________________
20, 21

Referencia: Folleto Ing. Pablo Hidalgo, Escuela Politcnica Nacional, Redes de rea Local
(LAN), 2010.

21

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

los switches por lo general ofrecen cuatro o ms puertos de hardware. Por esta razn
a veces son llamados "puentes de mltiples puertos".
Principales caractersticas

Un bridge conecta dos segmentos de red como una sola red usando el mismo
protocolo de establecimiento de red.

Funciona a travs de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada


segmento a que est conectado.

Permiten aislar trfico entre segmentos de red.

Utilizan algoritmos de encaminamiento, que generan trfico adicional en la


red.

Filtran las tramas por direccin fsica y por protocolo.

1.5.1.3 Switch
Es un pequeo dispositivo de hardware que une a varios equipos juntos dentro de
una red de rea local (LAN) . Tcnicamente, los conmutadores de red operan en la
capa dos (Capa de enlace de datos) del modelo OSI22.
Funcionamiento
Su funcin es interconectar dos o ms segmentos de red, de manera similar a los
puentes (bridges), pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la direccin
MAC de destino de las tramas en la red.
Tipos de Switches
Switch de borde o acceso.- Es un switch situado en el punto de encuentro de
dos redes. Estos switch se conectan entre los usuarios finales de redes de
rea local (LAN) al proveedor de servicios Internet (ISP).
Switch de distribucin.- Son switch usados para segmentar grupos de
trabajo, las polticas de conectividad estn configuradas en esta capa.

________________________
22

Referencia: Folleto Ing. Pablo Hidalgo, Escuela Politcnica Nacional, Redes de rea Local (LAN),
2010.

22

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

23

Switch de core.- Estos switches proveen de alta velocidad hacia el backbone


o puerto WAN. Estos switches estn diseados para ser tolerante a fallos,
proporcionan alta disponibilidad y deben manejar los paquetes tan rpido
como sea posible. Son el cerebro de la red. El switch de core es crtico para la
conectividad ya que maneja alto nivel de disponibilidad, debe adaptarse a los
cambios que sufra la red de manera inmediata.
Principales caractersticas
Cuentan con varios puertos de conexin RJ45 integrados, los mismos que
pueden tener 4, 8, 16, 32 o hasta 48 puertos.
Permiten la regeneracin de la seal y son compatibles con la mayora de los
sistemas operativos de red.
La velocidad de conmutacin de sus puertos depende de las caractersticas de
los mismos.
El puerto 1 y el que se encuentre debajo de l, regularmente se utilizan para
recibir el cable con la seal de red y/o para interconectarse entre s con otros
switches.
1.5.1.4 Router
Son dispositivos fsicos que se unen a mltiples redes por cable o inalmbricamente
entre s. Tcnicamente, un router es un dispositivo de capa 3. Un router es un
equipo de comunicaciones para el enrutamiento de una red informtica. Su trabajo
consiste en limitar los dominios de difusin y para determinar el siguiente nodo en la
red a la que un paquete de datos debe ser enviado para que llegue a su destino final
lo ms rpidamente posible23.
Funcionamiento
La funcin de enrutamiento se encarga de que las direcciones IP en base a su
direccin de red definida por la mscara de subred, se redirija segn el algoritmo de
enrutamiento y su tabla asociada.
________________________
23

Referencia: Folleto Ing. Pablo Hidalgo, Escuela Politcnica Nacional, Redes de rea Local (LAN),
2010.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Estos protocolos de enrutamiento se implementan de acuerdo a la arquitectura de


nuestra red y enlaces de comunicacin entre sitios y entre las redes.
Tipos de routers
Routers de Red Ncleo (Core Routers).- Se trata de equipamiento de
interconexin que constituye la red de datos de los proveedores de Internet
de grandes corporaciones.
Routers de Salida (Gateway o pasarela).- Es el equipo con el que se realiza
la conexin a Internet o a otra sub-red.
Principales caractersticas
Un router tiene varias interfaces de red, cada uno conectado en una red
diferente.
Tiene muchas direcciones IP como las diferentes redes en los que est
conectado.
Encapsula y desencapsula los datagramas IP con la estructura de red
conectada.
Envo y recepcin de datagramas IP hasta el tamao mximo soportado por la
red.
La traduccin de la direccin IP de destino en un caso a nivel de red para la
direccin de la red conectada.

1.6 SERVICIOS Y SERVIDORES DE UNA INTRANET


1.6.1 SERVICIOS EN UNA INTRANET
Una intranet es un conjunto de redes de informacin conectadas entre s
pertenecientes a un mismo organismo u organizacin privada, que utiliza tecnologa
Internet para compartir su informacin y la optimizacin de recursos dentro de la red.
Los servicios que presta una intranet son varios, los mismos que facilitan muchos
trabajos de los usuarios que ocupan dicha intranet. Entre los servicios ms comunes
y utilizados en la intranet pueden ser la posibilidad de:

24

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Consultar la web de una institucin propia y publicar su pgina personal.


Transmite archivos de un computador a otro empleando ftp.
Comparticin de recursos en la Intranet.
Acceso a los recursos de la red.
Adems de permitirle comunicarse con otros usuarios, puede emplear la red (la
intranet) para conectarse a otros computadores y emplear servicios que ofrecen los
mismos.
1.6.1.1 Servidor DNS
Un servidor DNS (sistema de nombres de dominio) proporciona un servicio de
resolucin de nombres, es decir, que los servidores DNS asocian nombre a
direcciones IP o viceversa.
Un servidor DNS se comunica con otro, con la ayuda de protocolos de red privados y
todos los servidores DNS se colocan en una jerarqua24.
Funcionamiento
Los servidores DNS se comunican entre s a travs de protocolos de una red privada.
Todos los servidores DNS estn organizados en una jerarqua, una superior y otra
inferior.
Jerarqua superior
En la parte superior de la jerarqua, los servidores llamados raz, almacenan la base
de datos completa de los nombres de dominio de Internet y sus direcciones IP
correspondientes. Existen 13 servidores raz empleados por la Internet y cada uno se
ha hecho famoso por el papel especial que realiza. Estos servidores DNS son
mantenidos por diferentes agencias independientes.
Jerarqua inferior
Estos servidores estn orientados o son parte de empresas o proveedores de
internet (ISP).
________________________
24

Referencia: Folleto Ing. Fernando Flores, Escuela Politcnica Nacional, Redes e Intranets 2011.

25

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Cuando un servidor DNS recibe una solicitud y esta peticin no la puede encontrar
en su base de datos (por ejemplo, un sitio web geogrficamente lejos o raramente
visitado), temporalmente se transforma de un servidor a un cliente DNS.
El servidor pasa automticamente esa peticin a otro servidor DNS, o hasta el
siguiente nivel ms alto de la jerarqua DNS segn sea necesario. Finalmente, la
solicitud llega a un servidor que tiene el nombre correcto y direccin IP en su base de
datos y la respuesta fluye de vuelta a travs de la cadena de los servidores DNS
para el cliente.
1.6.1.2 Servidor DHCP
DHCP (Protocolo de Configuracin Dinmica de Host) es un sistema implementado
en un dispositivo de red (normalmente un router), o un ordenador (generalmente un
servidor de red) que asigna automticamente una direccin IP nica en todas las
PCs conectadas a la red local dentro de un rango determinado. Las IPs deben ser
configuradas necesariamente como IPs dinmicas25.
Funcionamiento
Cuando un equipo se conecta a la red (por lo general al inicio), enva un mensaje
especial a la direccin 255.255.255.255 a travs del puerto de red 68 (TCP) en la red
Ethernet. Si un servidor DHCP est conectado a esta red, es capaz de responder con
una transmisin en particular que muestra la direccin IP y mscara de red para este
equipo. Si el ordenador conectado acepta esta configuracin, responder al servidor
para aceptar esta direccin IP y la mscara.
El servidor se reserva esta direccin durante un periodo indefinido en el servicio
DHCP (horas o das). Cuando la duracin del alquiler se ha completado, el
ordenador volver a aplicar el proceso para obtener una nueva configuracin IP del
servidor.

________________________
25

Referencia: Folleto Ing. Fernando Flores, Escuela Politcnica Nacional, Redes e Intranets 2011.

26

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Los equipos de los clientes deben ser configurados automticamente en las


propiedades de la tarjeta de red para recibir su direccin IP y su mscara de forma
dinmica.
Rango del servicio DHCP.
Un rango de DHCP est definido por un grupo de direcciones IP en una subred
determinada.
1.6.1.3 Servidor de correo electrnico
Un servidor de correo electrnico es una computadora dentro de la red que funciona
como una oficina de correos virtual. Un servidor de correo por lo general consta de
un rea de almacenamiento en donde se almacena el correo electrnico para los
usuarios locales, un conjunto de reglas definidas por el usuario que determinan la
forma en que el servidor de correo debe reaccionar ante el destino de un mensaje
especfico, una base de datos de cuentas de usuario que el correo servidor reconoce
y se ocupar de forma local, y mdulos de comunicacin que son los componentes
que realmente manejan la transferencia de mensajes hacia y desde otros servidores
de correo y clientes de correo electrnico26.
Funcionamiento
Un servidor de correo electrnico es el equivalente al cartero de un barrio. Cada
correo electrnico que se enva pasa a travs de una serie de servidores de correo a
lo largo de su camino a su destinatario. Aunque puede parecer que se enva un
mensaje al instante, yendo de un PC a otro de manera muy rpida, la realidad es que
una compleja serie de transferencias se lleva a cabo.
Procedimiento para envo de correo
1. Despus de armar un mensaje y enviarlo, su cliente de correo electrnico, se
conecta al servidor SMTP de su dominio, el cliente de correo electrnico se
comunica con el servidor SMTP dndole su direccin de correo electrnico,
________________________
26

Referencia: Folleto Ing. Fernando Flores, Escuela Politcnica Nacional, Redes e Intranets 2011.

27

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

direccin de correo electrnico del destinatario, el cuerpo del mensaje y


cualquier archivo adjunto.
2. El servidor SMTP procesa direccin de correo electrnico del destinatario
sobre todo su dominio.
3. Con el fin de encontrar el servidor del destinatario, el servidor SMTP del
remitente tiene que comunicarse con el DNS.
4. Ahora que el servidor SMTP tiene una direccin IP del destinatario puede
conectarse a su servidor SMTP.
5. El servidor SMTP del destinatario analiza el mensaje entrante. Si se reconoce
el dominio y el nombre de usuario, lo reenva a la direccin IP del destinatario.
1.6.1.4 Servidor FTP
Es un servidor que permite mover uno o ms archivos entre distintos dispositivos de
manera segura proporcionando organizacin de los archivos as como control de
transferencia.
La seguridad en los servidores FTP se ha incrementado, ya que ahora la mayora
soportan SSL/TLS y utilizan el mismo tipo de cifrado presente en los sitios web
seguros. Con SSL/TLS, los servidores ftp pueden cifrar los comandos de control
entre los clientes del ftp y el servidor, as como los datos del archivo27.
Funcionamiento
Un servidor FTP para realizar la transferencia de archivos, ejecuta el protocolo FTP
que es el indicado para la transferencia de archivos en internet.
Para transferir archivos mediante FTP, se utiliza un programa llamado "cliente". Este
programa de cliente FTP inicia una conexin a un equipo remoto con un "servidor"
FTP. Despus de establecida la conexin, el cliente puede optar por enviar y/o recibir
copias de los archivos, individualmente o en grupos. Para conectarse a un servidor
FTP, un cliente requiere un nombre de usuario y contrasea que el administrador del
servidor.
________________________
27

Referencia: Folleto Ing. Fernando Flores, Escuela Politcnica Nacional, Redes e Intranets 2011.

28

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

1.6.1.5 Servidor WEB


Los servidores web son equipos que ofrecen pginas web sobre la peticin de los
clientes utilizando HTTP. Cada servidor Web tiene una direccin IP y, posiblemente,
un nombre de dominio. El servidor web se encarga de contestar a estas peticiones
de forma adecuada, entregando como resultado una pgina web o informacin de
todo tipo de acuerdo a los comandos solicitados.
Cualquier ordenador puede convertirse en un servidor Web mediante la instalacin
de un software de un servidor y conectando la mquina a la Internet28.
Funcionamiento
En una idea ms clara del funcionamiento, el servidor web vendra a ser la "casa" de
los sitios que visitamos en la Internet. Los sitios web se alojan en computadores con
servidores instalados, y cuando un usuario los visita son estas computadoras las que
proporcionan al usuario la interaccin con el sitio web en cuestin.
Caso diferente sucede cuando se contrata un plan de alojamiento web con una
compaa externa, esta ltima proporciona un servidor al dueo del sitio para poder
alojarlo; al respecto hay dos opciones, optar por un "servidor dedicado", lo que se
refiere a una computadora servidora dedicada exclusivamente al sitio del cliente
(para aplicaciones de alta demanda), o un "servidor compartido", lo que significa que
un mismo servidor (computadora + programa servidos) se usar para varios clientes
compartiendo los recursos.
1.6.1.6 Servidor de base de datos
Un servidor de base de datos se puede definir como un servidor dedicado a la
prestacin de servicios de bases de datos que ejecuta el software de base de datos
para su funcionamiento.
Un servidor de base de datos normalmente se puede ver en un entorno clienteservidor donde se proporciona la informacin solicitada por los sistemas cliente.
________________________
28

Referencia: Folleto Ing. Fernando Flores, Escuela Politcnica Nacional, Redes e Intranets 2011.

29

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Adems de ofrecer los beneficios de un servidor dedicado, un servidor de base de


datos ofrece varias ventajas como las siguientes29:
Todos los datos de una organizacin se almacenan en un solo lugar.
Permite tomar medidas para aumentar la seguridad de sus datos.
Los datos se organizan en una forma que
acelera las bsquedas y recuperaciones.
Es ms fcil para buscar y recuperar datos en un servidor de base de datos.
Las interacciones cliente-servidor es rpido y sin problemas con un servidor de
base de datos.
Varios clientes pueden acceder a los datos almacenados en el servidor de
base de datos de una sola vez, sin ningn tipo de confusin.
Funcionamiento
A un servidor de base de datos se accede a travs de un "front end" que se ejecuta
en el ordenador del usuario, que muestra los datos solicitados o el "back end" que se
ejecuta en el servidor y se encarga de tareas como el anlisis y almacenamiento de
datos.
En un modelo de maestro-esclavo, los servidores de base de datos maestros, son los
lugares centrales y primarios de los datos mientras que en los servidores de bases
de datos esclavos se sincronizan copias de seguridad del principal que acta como
proxy.
1.6.1.7 Servidor de antivirus
Un servidor de antivirus es aquel que conjuntamente con un servidor de correo
electrnico forman un do perfecto en cuanto a la seguridad y filtrado de correo
entrante y saliente.
Adems, este servidor funciona como filtro de contenidos y resuelve los problemas
de seguridad de la informacin que se trasporta por la red a la que dicho servidor
est enlazado30.

________________________
29, 30

Referencia: Folleto Ing. Fernando Flores, Escuela Politcnica Nacional, Redes e Intranets 2011.

30

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Sus principales tareas son:


1. Escaneado de trfico de correo
Escaneo de correo entrante y saliente.
Escaneo por "asunto", "cuerpo" y "adjunto".
Optimizado para el mnimo uso de recursos del sistema.
2. Prevencin sobre el filtrado de informacin
Filtro de contenido. Podr definir qu hacer con los mensajes, tengan o no
tengan virus.
Definicin de parmetros de actuacin en funcin de patrn establecido.
Proteccin anti spam contra envos masivos y abusivos.
3. Filtro AntiSpam
Bloquea correo que proviene de ciertas direcciones predefinidas.
Consulta en tiempo real de listas de direcciones consideradas como Spam.
Anlisis de cabecera, asunto y cuerpo para determinar contenido considerado
como Spam.
1.6.1.8 Servicio XAMPP
XAMPP es un servidor de plataforma independiente y software libre, que consiste
principalmente en una base de datos MySQL, un servidor web Apache y los
intrpretes para lenguajes de script: PHP y Perl
El programa se distribuye bajo los trminos de la Licencia Pblica General de GNU y
acta como un servidor web libre capaz de servir pginas dinmicas. XAMPP est
disponible para Microsoft Windows, Linux, Solaris, y Mac OS X, y se utiliza
principalmente para proyectos de desarrollo web. Este software es til cuando se

31

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

estn creando pginas web dinmicas utilizando lenguajes de programacin como


PHP, JSP y Servlets31.
Funcionamiento
XAMPP solamente requiere descargar y ejecutar un archivo zip, tar o exe, con unas
pequeas configuraciones en alguno de sus componentes que el servidor Web
necesitar. XAMPP se actualiza regularmente para incorporar las ltimas versiones
de Apache/MySQL/PHP y Perl. Tambin incluye otros mdulos como OpenSSL y
phpMyAdmin. Para instalar XAMPP se requiere solamente una pequea fraccin del
tiempo necesario para descargar y configurar los programas por separado.

1.7 HTML, CSS Y PHP


1.7.1 HTML (LENGUAJE DE MARCADO DE HIPERTEXTO)
HTML es un lenguaje de programacin diseado para permitir la creacin de sitios
web. Estos sitios web se pueden ver por cualquier otra persona conectada a Internet.
Est constantemente en proceso de revisin y evolucin para satisfacer las
demandas y necesidades de la audiencia de Internet cada vez ms bajo la direccin
de la W3C, la organizacin encargada de disear y mantener el idioma32.
Funcionamiento
HTML se compone de una serie de cdigos cortos escritos en un archivo de texto por
el autor del sitio, llamadas etiquetas. El texto se guarda como un archivo html, y
vistos a travs de un explorador de internet. Este navegador lee el archivo y traduce
el texto en una forma visible, con suerte hacer que la pgina, el autor se haba
propuesto. Escribir su propio cdigo HTML implica el uso de etiquetas correctamente
para crear su visin.

________________________
31

Referencia de internet: http://www.apachefriends.org/es/xampp.html.

32

Referencia de internet: http://sharonsuarez.wordpress.com/

32

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

1.7.2 CSS (HOJAS DE ESTILO EN CASCADA)


CSS es un lenguaje que define el estilo de la presentacin de los documentos HTML.
Por ejemplo, CSS abarca las fuentes, colores, mrgenes, lneas, altura, anchura,
imgenes de fondo, las posiciones avanzadas y muchas otras cosas.
HTML puede ser (mal) utilizado para organizar el diseo de sitios web. Sin embargo,
CSS ofrece ms opciones y es ms preciso y sofisticado. CSS es compatible con
todos los navegadores de hoy33.
1.7.3 PHP (PROCESADOR DE HIPERTEXTO)
PHP es un lenguaje de programacin embebido en HTML. Gran parte de su sintaxis
viene de C, Java y Perl con un par de caractersticas nicas especficas de PHP. El
objetivo del lenguaje es permitir a desarrolladores web escribir rpidamente pginas
generadas dinmicamente.
PHP se conoce como un lenguaje del lado del servidor. Eso es porque el PHP no se
ejecuta en su computadora, sino, en el equipo que solicit a la pgina. Los resultados
sern entregados al cliente y se mostrar en su navegador.
Puede ser desplegado en la mayora de los servidores web y en casi todos los
sistemas operativos y plataformas sin costo alguno.
Permite la conexin a diferentes tipos de servidores de bases de datos, as mismo
tambin tiene la capacidad de ser ejecutado en la mayora de los sistemas
operativos, tales como Unix y Microsoft Windows, y puede interactuar con los
servidores de web ms populares como Apache34.

1.8 METODOLOGAS DE DESARROLLO


Una metodologa de desarrollo de software se refiere a un conjunto de
procedimientos, tcnicas, herramientas y un manual documentado que es usado
para estructurar, planear y controlar el proceso de desarrollo de un nuevo software.

________________________
33, 34

Referencia de internet: http://procesosdesoftware.wikispaces.com

33

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Al existir una gran variedad entre los requisitos de un software y otro, y las
constantes actualizaciones de los mismos, han dado lugar a que exista un amplio
conjunto de metodologas para la creacin del software35. Se clasifican en dos
grupos principales de metodologas de desarrollo de software:

Metodologas Tradicionales.- Son metodologas rgidas, orientadas al control


de los procesos, estableciendo rigurosas actividades, herramientas a utilizar y
notaciones que se usarn.

Metodologas giles.- Son metodologas orientadas a la interactuacin


cliente-desarrollador, mostrando versiones parcialmente funcionales del
software al cliente en intervalos cortos de tiempo, para que pueda evaluar y
sugerir cambios.

1.8.1 METODOLOGAS TRADICIONALES


Las metodologas tradicionales han sido desarrolladas como herramientas para
trabajar sobre proyectos que van a pasar por un proceso amplio y costoso de
planificacin, donde se detallarn todos los procesos y tareas a realizar,
herramientas a utilizar, para posterior a ello realizar el proceso de desarrollo de
software, estas metodologas presentan resistencia a cambios en el proceso de
desarrollo, ya que se asume que todos los detalles han sido tomados en cuenta. Este
tipo de metodologas son ms eficaces y necesarias cuanto mayor es el proyecto que
se pretende realizar respecto a tiempo y recursos que son necesarios emplear.
Otro aspecto importante en esta metodologa es el establecimiento de controles para
los

distintos

procesos

travs

de

herramientas,

notaciones,

actividades,

documentacin detallada con el fin de obtener un software ms eficiente. Entre los


diferentes tipos de metodologas tradicionales se tiene36:
RUP (Proceso Unificado Racional).
MSF (Framework de Soluciones de Microsoft).
FLIP (Ciclo de Vida del Proceso Fusebox).
________________________
35, 36

Referencia de internet: http://procesosdesoftware.wikispaces.com

34

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

35

1.8.2 METODOLOGAS GILES


La metodologa gil de software es un desarrollo iterativo e incremental, donde los
requerimientos y soluciones evolucionan mediante la colaboracin del cliente. El
software desarrollado en una unidad de tiempo es llamado una iteracin, la cual debe
durar de una a cuatro semanas. Cada iteracin del ciclo de vida incluye:
planificacin,

anlisis

de

requerimientos,

diseo,

codificacin,

revisin

documentacin, sta es una de la diferencias claras con las metodologas


tradicionales donde la planificacin se la realiza al inicio previo al desarrollo y no se
admiten fcilmente cambios sobre la planificacin realizada37.
El enfoque principal de las metodologas giles es la satisfaccin del cliente al
obtener un software muy aproximado a la solucin del problema planteado, en
tiempos cortos, bajo costo. Entre los diferentes tipos de metodologas giles se tiene:
SCRUM.
Crystal Clear.
XP (Programacin Extrema).
ASD (Desarrollo de Software Adaptativo).
DSDM (Sistemas Dinmicos de Mtodo de Desarrollo).

1.8.3 DIFERENCIA ENTRE METODOLOGAS


En la tabla 1.4, se presentan las diferencias entre los dos grandes grupos de
metodologas de desarrollo, definiendo de forma compacta las principales
caractersticas de cada una, para que de esta manera tener las herramientas
necesarias al momento de seleccionar la metodologa de desarrollo ms a final
presente proyecto38.

________________________
37, 38

Referencia de internet: http://procesosdesoftware.wikispaces.com

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Metodologas giles

Metodologas Tradicionales

Basadas en experiencia, iniciativa e Basadas en estndares seguidos por el


inventiva

de

los

desarrolladores

avanza segn las necesidades.

y entorno de desarrollo y avanza segn


el cronograma.

Mtodo de desarrollo flexible, dispuestos Mtodo de desarrollo rgido, cierta


a cambios duran el transcurso del resistencia al cambio.
proyecto.
El cliente debe ser parte del grupo de El
desarrollo.

cliente

expone

su

opinin

en

reuniones eventuales.

Avances cortos y funcionales en el No se presenta avances funcionales,


desarrollo del software, en tiempos hasta terminado el proyecto.
cortos.
Existe mayor prioridad en la satisfaccin Existe

prioridad

del cliente, que en los procesos y procesos

en el

control

documentacin

de
de

documentacin.

desarrollo.

Grupos pequeos de trabajo.

Grandes grupos de trabajo, por lo


general definidos en reas de trabajo.

Poco tiempo en la planificacin de Arquitectura


procesos del software a desarrollar.

de

software

esencial

obtenida en el proceso inicial de


planificacin.

Tabla 1.4 Diferencia entre grupos de metodologas tradicionales y giles.


1.8.4 SELECCIN DEL GRUPO DE METODOLOGA
No existe una metodologa universal para hacer frente con xito a cualquier proyecto
de desarrollo de software. Toda metodologa debe ser adaptada al contexto del
proyecto (recursos tcnicos y humanos, tiempo de desarrollo, tipo de sistema, etc.).
Un punto bsico al momento de desarrollar una aplicacin web a travs de una
metodologa es la necesidad de una verificacin continua del desarrollo, mediante la
creacin de artefactos previos a la obtencin final de la aplicacin, con la finalidad de
obtener un producto que se adapte a la visin de solucin que tuvo el cliente, es
decir, se requiere que el cliente forme parte del desarrollo para verificar

36

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

continuamente los artefactos generados y dar una aprobacin a la solucin o verificar


si existen puntos de falla que van a ser posteriormente resueltos por el grupo de
desarrollo.
Para seleccionar la metodologa que ms se asemeja al ambiente de desarrollo de
este proyecto, debemos tomar en cuenta, caractersticas como: El tiempo necesario
para el desarrollo de la aplicacin es corto, ya que se necesita que el producto se
encuentre a disponibilidad en poco tiempo y con la posibilidad que el cliente pueda
contar con mdulos previos en funcionamiento que certifiquen el avance del trabajo
en desarrollo.
Otra caracterstica imprescindible es que la cantidad de personas que van a
intervenir en el desarrollo de este proyecto, es de dos personas por lo que presenta
mayor afinidad con las metodologas de desarrollo giles, otro punto importante
constituye el proceso de documentacin, lo que se busca es obtener la solucin final
rpida, sin necesidad de generar extensos documentos acerca del desarrollo, lo que
se busca es generar la solucin con documentacin bsica y concisa.
Otro punto importante constituye el proceso de documentacin, el tiempo de
desarrollo como se mencion para el proyecto es corto y lo que se busca es obtener
la solucin final sin necesidad de generar extensos documentos acerca del
desarrollo, dado el tiempo disponible, lo que se busca es generar la solucin con
documentacin bsica y concisa acerca del desarrollo.
Teniendo en cuenta las caractersticas antes mencionadas se puede precisar que el
presente proyecto se enfoca hacia las metodologas giles.
A continuacin se proceder a presentar los distintos tipos de metodologas giles
para escoger la ms favorable para este proyecto.
1.8.5 TIPOS DE METODOLOGAS GILES
A continuacin se realizar una explicacin de las principales metodologas giles,
para en base a ello realizar la correspondiente comparacin para determinar la
metodologa gil a ser aplicada en el presente proyecto.

37

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

38

1.8.5.1 Scrum39
Desarrollada por Ken Schwaber, Jeff Sutherland y Mike Beedle. Define un marco
para la gestin de proyectos, que se ha utilizado con xito durante los ltimos 10
aos. Est especialmente indicada para proyectos con un rpido cambio de
requisitos. Sus principales caractersticas se pueden resumir en dos. El desarrollo de
software se realiza mediante iteraciones, denominadas sprints, con una duracin de
30 das. El resultado de cada sprint es un incremento ejecutable que se muestra al
cliente.
Scrum es una metodologa incremental e iterativa, es ptima para trabajar con un
equipo compuesto por 7 ( 2) personas, cada persona debe contar con todas las
habilidades necesarias para desarrollar el producto (programador, diseador, etc).
Se enfoca en el trabajo organizacional para obtener un producto con ptima calidad,
la documentacin no es necesaria para poner en ejecucin el proyecto, esta puede
ser generada al transcurso del desarrollo, lo que lo diferencia de otras metodologas
donde la documentacin es imprescindible. Otra idea principal de scrum es poner al
proyecto en ejecucin desde el primer instante, para obtener de manera rpida
resultados que puedan ser apreciados por el cliente, con la finalidad de verificar el
avance del proyecto y satisfacer al cliente con lo que est haciendo. Al formar parte
del equipo de desarrollo el cliente puede plantear sus dudas para que los
desarrolladores puedan obtener de manera inmediata una respuesta al problema
planteado, el inters se enfoca en la pronta respuesta al cliente.

________________________
1.8.5.1.1
Roles en Scrum
39

Referencia: PEKKA Abrahamsson, OUTI Salo, JUSSI Ronkainen & JUHANI Warsta, Agile software
development
methods 2002.
ProductOwner
(propietario del producto).- Es la persona interesada en el

resultado del producto final.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Scrum Master (Facilitador).- Es el lder del equipo de desarrollo, se encarga


de verificar que se cumplan todas las reglas, normas y procesos de scrum,
generando un ambiente de trabajo ptimo para todo el equipo durante el
transcurso del proyecto.

Team (Equipo).- Conjunto de personas (7 2) que se encargan del desarrollo


del producto. Con un nmero menor a 5 la falta de algn miembro
compromete el desarrollo normal del proyecto. Con un nmero mayor a 9 se
tiende a perder comunicacin y colaboracin entre personas.

1.8.5.1.2 Artefactos o Documentos en Scrum

Product Backlog (Lista de requisitos priorizada).- Representa las


expectativas que tiene el cliente respecto a los objetivos y entregables del
proyecto. Es realizado por el cliente con la ayuda del resto de roles.

Sprint Backlog (Lista de tareas de la iteracin).- En base al Product


Backlog se genera la lista de tareas que el equipo realizar durante la
iteracin para alcanzar los objetivos y obtener los entregables para mostrar al
cliente al final de la iteracin.

Burndown charts (Grficos de trabajo pendiente).- Es un grfico que


permite determinar la velocidad a la cual se est progresando en el proceso
de alcanzar objetivos y obtener entregables, para saber si se completar todas
las tareas en el tiempo estimado.

La metodologa Scrum cuenta con un conjunto de actividades que se realizan en el


transcurso del desarrollo del proyecto, la principal actividad la constituye sprint, esta
actividad no es ms que la ejecucin de la iteracin, una iteracin es un espacio de
tiempo cort y fijo para la ejecucin de las tareas asignadas en sprint backlog
generalmente de un mes o hasta 2 semanas que permitan cumplir los objetivos y
obtener un producto entregable para el usuario.

39

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

40

1.8.5.2 Crystal clear40


Crystal Clear corresponde a una metodologa dentro de un grupo denominado
Crystal, las metodologas crystal se clasifican de acuerdo a dos caractersticas
importantes que tienen los proyectos: tamao y complejidad. De esta manera se
tiene:

Clear para equipos de hasta 8 personas.

Amarillo para equipos entre 10 a 20 personas.

Naranja para equipos entre 20 a 50 personas.

Roja para equipos entre 50 a 100 personas.

Azul para equipos entre 100 a 200 personas.

El presente proyecto ser desarrollado por 2 personas por lo que el tipo de


metodologa que se describir a continuacin corresponde a crystal clear.
Crystal clear tiene un enfoque al trabajo en equipo, sin exhaustiva documentacin y
con orientacin al desarrollo de ms entregables que puedan comprobar el
funcionamiento del producto en desarrollo. La documentacin es opcional, mientras
que el desarrollo es un hecho. Otro factor importante dentro de esta metodologa es
la comunicacin, ya que de esta manera se permite obtener interrogantes y resolver
dudas de manera rpida y si a esto se suma la inclusin del cliente dentro del
desarrollo el resultado puede ser ms ptimo.
1.8.5.2.1 Roles en Crystal Clear
La metodologa Crystal Clear cuenta con 8 roles destinados a tareas especficas:

Patrocinador: Consigue los recursos y define la totalidad del proyecto.

Usuario Experto: Se encarga de generar la Lista de Actores/Objetivos, as


como tambin el documento de Casos de Uso y Requerimientos. Trabaja en

conjunto con el experto


________________________
40

en negocio.

Referencia: PEKKA Abrahamsson, OUTI Salo, JUSSI Ronkainen & JUHANI Warsta, Agile software
development methods 2002.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Diseador Principal: Se encarga de generar la arquitectura, es una persona


con amplio conocimiento en lo referente a las distintas reas donde se va a
enfocar el proyecto. Diseo, programacin, etc.

Diseador Programador: Trabaja en conjunto con el diseador principal para


crear los distintos diseos de interfaz, diagramas de flujo, cdigos de
desarrollo, las pruebas y el sistema final. Un diseador que no sepa programar
no es aceptado en esta metodologa.

Experto en Negocios: Como se mencion trabaja en conjunto con el usuario


experto, debe contar con un conocimiento acerca de las reglas y polticas del
negocio.

Coordinador: Se encarga de desarrollar los distintos artefactos del proyecto


por ejemplo: el Plan de Entrega, el Plan y Estado de Iteracin.

Verificador: Se encarga de verificar los errores encontrados en el proceso de


desarrollo para informar al equipo.

Equipo: Es el encargado del proceso de desarrollo, resolver los problemas


planteados y alcanzar los objetivos.

1.8.5.2.2 Propiedades o valores de Crystal Clear

Entregas frecuentes.- Como su nombre lo indica se tiene que realizar una


entrega frecuente de la evolucin en el desarrollo del proyecto al cliente, esta
puede ser diaria, semanal o mensual depende del tamao del proyecto.

Comunicacin.- La comunicacin es un elemento importante en el desarrollo


del proyecto, esta se debe priorizar entre los diferentes roles involucrados en
el proyecto.

Mejoras reflexivas.- Se deben realizar charlas peridicas durante las distintas


iteraciones para compartir experiencias y dificultades durante el desarrollo.

Seguridad personal.- Discutir con los miembros del equipo cuando algn
problema ocurre dentro de este.

Concentracin.- Tener claro lo que se est desarrollando, en un tiempo y


ambiente adecuado.

41

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

42

Fcil acceso a usuarios claves.- Las personas dentro del equipo deben
tener cotidiana comunicacin con expertos y deben permitir que el usuario
forme parte del equipo para encontrar errores tempranamente.

1.8.5.3 DSDM (Mtodo de desarrollo de sistemas dinmico)41


La idea fundamental detrs de DSDM es que en lugar de fijar la cuanta de
funcionalidad en un producto y, a continuacin, ajustar el tiempo y los recursos para
alcanzar ese funcionalidad, es preferible fijar el tiempo y los recursos, y luego ajustar
la cantidad de funcionalidad en consecuencia.
1.8.5.3.1 Roles en DSDM

Desarrollador Seor.- indica el nivel de liderazgo en el equipo.

Coordinador Tcnico.- define la arquitectura del sistema y se encarga de


calidad tcnica en el proyecto. l es tambin responsable del control tcnico
del proyecto, tales como el uso de la gestin de configuracin de software.

Embajador del usuario.- las funciones respectivas de este rol, son llevar el
conocimiento de los usuarios en el proyecto, y para difundir la informacin del
proyecto a los otros usuarios. Esto asegura que se recibe una cantidad
adecuada de retroalimentacin de los usuarios.

El Visionario.- es el usuario participante que tiene la percepcin ms precisa


de los objetivos del negocio y el proyecto.

El Patrocinador Ejecutivo.- es la persona que tiene relacin con la autoridad


financiera. El patrocinador ejecutivo, por tanto, tiene el mximo poder en la
toma de decisiones.

1.8.5.4 ASD (Desarrollo de software adaptable)42


La metodologa ASD al igual que el resto de metodologas mencionadas en esta
seccin tiene como principal objetivo adaptarse al cambio continuo en el proceso de
desarrollo. ASD se diferencia del resto de metodologas al no definir fases de
________________________
41. 42

Referencia: PEKKA Abrahamsson, OUTI Salo, JUSSI Ronkainen & JUHANI Warsta, Agile software
development methods 2002.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

planificacin, diseo y desarrollo del software. ASD emplea sus denominados ciclos
de vida, de esta manera se tienen 3 ciclos: especular, colaborar y aprender.
La metodologa tambin emplea procesos iterativos una caracterstica de las
metodologas giles, donde en cada iteracin se producirn cambios y se generarn
errores, la finalidad es adaptase al cambio continuo en el proceso de desarrollo.
1.8.5.4.1 Ciclo de vida en ASD
Especular: Corresponde al primer ciclo en la metodologa, aqu se definen los
distintos objetivos y metas del proyecto, en base a este anlisis se definirn las
distintas iteraciones necesarias para alcanzar los objetivos. Se debe poner mayor
nfasis en aquellas caractersticas que buscan resolver problemticas planteadas
exclusivamente por el cliente. Cada iteracin puede ser repetida hasta que el cliente
y el equipo de desarrollo se encuentren satisfechos con el resultado. En este ciclo
tambin se define el tiempo necesario para alcanzar los objetivos, con la finalidad de
que el equipo de desarrollo tenga claro el tiempo estimado y en base a este
determinar las prioridades sobre las tareas a desarrollar.
Colaborar: En este ciclo se procede a desarrollar cada una de las tareas
planificadas en la etapa de especulacin, cada grupo de desarrollo debe
proporcionar al resto de desarrolladores las nuevas experiencias adquiridas en el
proceso, para evitar de esta manera que se investigue sobre algo que ya ha sido
solucionado, lo que permite ahorrar tiempo para utilizarlo en resolver nuevas
problemticas. Por esta razn la comunicacin entre el equipo cumple un papel
primordial dentro del ciclo.
Aprender: El ltimo ciclo dentro de la metodologa tiene como finalidad capturar todo
lo que se ha aprendido en el transcurso del desarrollo, sea esto bueno o malo, para
obtener informacin que contribuya al xito en la obtencin final del producto. Se
definen 4 tipos de aprendizaje:

43

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Calidad del producto desde el punto de vista del cliente.- Determina si se


ha tenido xito en el desarrollo mediante la satisfaccin del cliente con el
producto obtenido.

Calidad del producto desde el punto de vista de los desarrolladores.- Se


realiza un proceso de evaluacin al producto con un enfoque tcnico para
determinar si se ha cumplido con los entandares y normas establecidas para
el proceso de desarrollo.

La gestin del rendimiento.- Es una evaluacin empleada para determinar lo


que se ha aprendido en el proceso, es decir, evaluar la informacin que se ha
generado y ha servido de ayuda a otros grupos, as como la que se ha
utilizado para resolver un problema que ya exista.

Situacin del proyecto.- Determina las caractersticas iniciales para la


siguiente iteracin en base a la informacin obtenida en la iteracin anterior.

1.8.5.5 FDD (Desarrollo basado en funcionalidades)43


El enfoque FDD no cubre todo el software proceso de desarrollo, sino que ms bien
se centra en las fases de diseo y construccin. Sin embargo, se ha diseado para
trabajar con otras actividades de desarrollo de software y no requiere ningn modelo
de proceso especfico. El enfoque FDD encarna el desarrollo iterativo con las
mejores prcticas que se consideren eficaces en industria. Los aspectos de calidad
durante todo el proceso, incluye entregas frecuentes y tangibles, junto con un
seguimiento preciso de los avances del proyecto.
FDD consiste en cinco procesos secuenciales y proporciona los mtodos, tcnicas y
las directrices necesarias para entregar el sistema.
Adems, FDD incluye los roles, artefactos, metas y plazos necesarios en un
proyecto.

________________________
43

Referencia: PEKKA Abrahamsson, OUTI Salo, JUSSI Ronkainen & JUHANI Warsta, Agile
software development methods 2002.

44

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

1.8.5.5.1 Roles y responsabilidades

Gerente de Proyectos.- El director del proyecto es el responsable


administrativo y financiero del proyecto. Una de sus tareas es la de proteger al
equipo de las distracciones externas y que el equipo pueda trabajar junto,
dotndola de unas condiciones de trabajo adecuadas.
En FDD, el director del proyecto tiene la ltima palabra sobre el alcance, el
calendario y la dotacin de personal del proyecto.

Arquitecto Jefe.- El jefe de diseo es responsable del diseo global del


sistema y ejecutar las sesiones de diseo de los talleres realizados con el
equipo. El arquitecto jefe tambin toma las decisiones finales sobre todos los
problemas de diseo. Si es necesario, este papel se puede dividir en los roles
de arquitecto dominio y arquitecto tcnico.

Gerente de Desarrollo.- El gerente de desarrollo de las actividades resuelve


los conflictos que se puedan producir dentro del equipo. Adems, esta funcin
incluye la responsabilidad de resolver los problemas de asignacin de
recursos. Las tareas de esta funcin se pueden combinar con las del
arquitecto jefe o gerente del proyecto.

Jefe Programador.- El jefe de programacin es un desarrollador con


experiencia, que participa en el anlisis y diseo de los requisitos. El jefe
programador es responsable de pequeos equipos principales en el anlisis,
diseo y desarrollo de nuevas funcionalidades.
As como la cooperacin con otros programadores principales en la solucin
de problemas tcnicos y de dotacin de recursos, e informar el progreso del
equipo.

Clase propietario.- Propietarios de clase trabajan bajo la gua del jefe de


programacin en las tareas de diseo, codificacin, pruebas y documentacin.
l es el responsable del desarrollo de la clase se le ha asignad. Para cada
iteracin los propietarios de clase estn involucrados cuya clase se incluye en
las caractersticas seleccionadas para la siguiente iteracin de desarrollo.

45

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

46

Administrador de Dominios.- Gestor de dominio lleva a los expertos del


dominio y resuelve sus diferencias de opinin con respecto a los requisitos
para el sistema.

Jefe de lanzamiento.- Controla los informes de avance de los programadores


principales y realiza reuniones cortas de seguimiento. Se informa de la
situacin al director del proyecto.

Probador.- Son los encargados de verificar que el sistema que se est


produciendo cumplir con los requisitos del cliente. Puede ser parte de un
equipo independiente o una parte del equipo del proyecto.

Implementador.- El trabajo del implementador se refiere a la conversin de


los datos existentes al formato requerido por el nuevo sistema y participen en
el despliegue de las nuevas versiones. Puede ser un equipo independiente o
una parte del equipo del proyecto.

Escritor tcnico.- La documentacin del usuario se prepara por los escritores


tcnicos, que pueden formar un equipo independiente o ser una parte del
equipo del proyecto.

1.8.5.6 XP (Programacin extrema)44


XP es una metodologa enfocada principalmente a la satisfaccin del cliente, es decir
se espera generar un proyecto en el menor tiempo posible y a bajo costo, para ello
XP genera al igual que las metodologas mencionadas anteriormente avances del
proyecto peridicamente, para que el cliente pueda verificar el funcionamiento del
mismo, esto se logra al integrar en el equipo de desarrollo al cliente con la finalidad
de obtener problemas y generar soluciones de manera inmediata.
XP acepta cambios en los requisitos en el trascurso del desarrollo del proyecto por
lo que una comunicacin clara entre el personal de desarrollo y el cliente constituye
otro punto clave en la metodologa pues permitir desarrollar un ptimo resultado.
La metodologa ha sido diseada para trabajar con un grupo pequeo de
desarrolladores con la finalidad de evitar al mximo perder la comunicacin entre
________________________
44

Referencia: PEKKA Abrahamsson, OUTI Salo, JUSSI Ronkainen & JUHANI Warsta, Agile software
development methods 2002.

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

ellos y distorsionar la bsqueda de soluciones al problema que es el objetivo


principal. Se prefiere en la metodologa obtener un software que funcione a una
exhaustiva documentacin, se crear documentacin solo cuando se necesite tomar
una decisin importante.
1.8.5.6.1 Fases en la metodologa XP
La metodologa XP (programacin extrema) define 4 fases en el proceso de
desarrollo:
1. Planificacin.
2. Diseo.
3. Codificacin.
4. Pruebas.
Primera fase: planificacin del proyecto

Historia de usuarios.- Tiene la misma finalidad que los casos de uso. La


historia de usuarios es desarrollada con el cliente. Emplea lenguaje natural no
tcnico, en sta historia se definen las funcionalidades que va a tener cada
mdulo del proyecto, es decir las tareas que se van a realizar para generar un
avance en el proyecto.

Planificacin de entregables.- En base a la informacin definida en la


historia de usuarios, este plan determinar: el nmero de historias de usuario
que se crearn para cada versin de software entregable as como su
respectiva fecha de publicacin. El tiempo de desarrollo de una historia est
entre 1 y 3 semanas.

Iteraciones.- Una iteracin tienen una duracin de aproximadamente 3


semanas y consiste en desarrollar las tareas mencionadas en las historias de
usuario, que han sido seleccionadas en la etapa de planificacin de
entregables por el cliente para su implementacin.

47

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Si no se obtuvieron resultados favorables en una iteracin previa se tendr


entre 1 a 3 das para resolver estos inconvenientes.

Velocidad del proyecto.- corresponde a la rapidez con la que se est


desarrollando el proyecto, para obtener un valor estimativo basta con
contabilizar el nmero de historias de usuarios que han sido implementadas
en una iteracin, de esta manera se puede realizar un control para determinar
si se est cumpliendo con las tareas durante el tiempo estimado o se necesita
replantear un nuevo plan de entregables.

Programacin en pareja.- Un punto importante dentro de la metodologa XP


es la programacin en pareja, con ello se busca obtener un ptimo diseo y
calidad en el producto en desarrollo, ya que mientras un programador genera
cdigo, el otro puede proporcionar ideas que simplifiquen el proceso de
manera similar en el caso del diseo, de esta manera el producto final ser de
calidad.

Reuniones diarias.- Es conveniente realizar reuniones con todas las


personas involucradas en el proceso de desarrollo con la finalidad de exponer
problemas e inquietudes para buscar de manera conjunta soluciones rpidas,
todas las personas en la reunin pueden dar su punto de vista acerca de la
discusin planteada.

Segunda fase: Diseo

Diseos simples.- La metodologa sugiere que los diseos sean lo ms


simples y sencillos posibles con la finalidad de disminuir el tiempo y esfuerzo
al desarrollar la solucin.

Glosario de trminos.- Se debe realizar una adecuada descripcin de los


mtodos que se emplearn para el diseo as como un adecuado glosario de
trminos con el fin de facilitar el desarrollo.

Riesgos.- Si surgen problemas durante el proceso de diseo, los


desarrolladores asignados debern investigar y reducir al mximo el riesgo
encontrado.

48

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Funcionalidad extra.- No se debe crear nada ms ni nada menos que la


solucin a los problemas planteados por el cliente. El aadir funcionalidades
extras aumenta el trabajo y prdida de tiempo.

Refactorizar.- Se puede revisar el cdigo implementado en bsqueda de


posibles mejoras que faciliten la obtencin de un resultado sin alterar su
funcionalidad.

Tarjetas C.R.C (Clase, Responsabilidad, Colaboracin).- Son tarjetas


empleadas para la programacin orientada a objetos. Cada tarjeta representa
un objeto. Una tarjeta se halla estructurada de la siguiente manera: la clase
del objeto se la escribe en la parte superior.
Se crean dos columnas, en la columna de la izquierda se indican las
responsabilidades y objetivos del objeto, en la derecha las clases que
colaboran con el objeto.

Tercera fase: Codificacin


Para que el proyecto cumpla con los objetivos planteados, la codificacin debe
realizarse siguiendo distintos estndares y normas que rigen sobre el lenguaje de
desarrollo que se vaya a emplear. Al utilizar normas y estndares el cdigo puede
ser fcilmente entendible y adaptable a cambios en un intervalo de tiempo corto.
La metodologa sugiere crear un test previo antes de proceder a la programacin,
con la finalidad que el desarrollador se enfoque en la resolucin del test y de esta
manera resolver el problema planteado en la historia de usuario, una vez
implementado el cdigo este pasar sin problema por los distintos test presentados
por el cliente ya que previamente fueron resueltos.
La metodologa tambin sugiere contar con un repositorio comn donde cada pareja
de desarrolladores almacenar su cdigo junto al test respectivo de manera que el
equipo de desarrollo se encuentre al da con las distintas modificaciones que se
realicen sobre el proyecto, si alguien desea modificar el cdigo lo puede hacer
siempre y cuando su cdigo cumpla con el test respectivo.

49

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

El desarrollo colectivo tambin es permitido, de manera que todos los


desarrolladores deben tener conocimiento acerca de las distintas reas del proyecto.
La optimizacin se la debe realizar al finalizar pues el objetivo de la codificacin es
obtener un cdigo que funcione y sea correcto. La resolucin de distintos test
siempre ayudar al desarrollador a encaminar su trabajo hacia una ptima respuesta
al cliente.
Cuarta fase: Pruebas
Como se mencion en la tercera fase de la metodologa el uso de un test cumple un
papel importante dentro del desarrollo. Si un cdigo es almacenado en el repositorio
sin su respectivo test este no podr ser tomado en cuenta.
Al almacenar un cdigo junto con el test se asegura la propiedad de refactorizacin
pues un desarrollador puede modificar el contenido pero no podr variar su
funcionalidad ya que debe cumplir con el test planteado.
Existen dos tipos de pruebas: las de unidad y las de aceptacin.

Pruebas de unidad.- Son aquellas pruebas creadas para verificar el


funcionamiento de cada tarea dentro de una historia de usuario. Por ejemplo,
verificar que el texto ingresado en un rea de texto sea el adecuado.

Pruebas de aceptacin.- Son pruebas definidas por el cliente para verificar el


funcionamiento general de cada historia de usuario.
El cliente determinar si se cumpli o no con la resolucin de los problemas
planteados en la historia.
Por ejemplo, mediante un formulario se obtiene la informacin necesaria y
esta es almacenada en una base de datos exitosamente.

1.8.6 COMPARACIN DE METODOLOGAS GILES


En la tabla 1.5, que se muestra a continuacin se detalla en forma clara y concisa las
principales caractersticas de las diferentes metodologas giles de desarrollo,

50

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

aunque las diferencias sean pocas entre unas y otras, son muy importantes al
momento de seleccionar la ms acorde para este proyecto
Como se puede observar en la tabla 1.5 la diferencia entre las metodologas giles
es mnima, la diferencia ms clara radica en el nmero de desarrolladores
involucrados en el proyecto. Este aspecto ser de vital importancia al momento de
determinar el tipo de metodologa a implementar para el desarrollo de un proyecto.

SCRUM
Nmero de desarrolladores

Crystal

DSDM

ASD

FDD

XP

5-9

10 80

10

14

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Cliente como parte del equipo.

Opcional

Opcional

Si

No

No

Si

Documentacin.

Opcional

Opcional

Opcional

No

No

No

Simplicidad del diseo.

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Reuniones diarias

Si

Si

Si

No

No

No

Etapa de planificacin diseo

Si

Si

Si

No

No

Si

Iteraciones cortas.

y desarrollo

Tabla 1.5 Comparacin de metodologas giles.

En el siguiente captulo se redactar una seccin donde se describir el porqu de la


seleccin de una metodologa para el desarrollo del presente proyecto, enfocndose
en ciertos aspectos claves que encajan a la metodologa seleccionada con el
ambiente en el que se desarrollar el presente proyecto.

51

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

CAPTULO 2
ESTUDIO DE LA APLICACIN EXISTENTE EN LA
FARMACIA Y DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE
GARCS
El Hospital Enrique Garcs es una institucin del Ministerio de Salud Pblica, que fue
construido desde el ao de 1972 hasta el ao desde 1976, iniciando a partir de esta
fecha la fase de equipamiento; lo cual tom un amplio perodo de tiempo. Es en el
ao de 1982 cuando empieza su funcionamiento, es tambin denominado Hospital
del Sur, ya que es el centro de salud de mayor acogida del sur de Quito.
En los ltimos aos y con la existencia de nuevas leyes y reglamentos
correspondientes a las actividades de salud pblica, el Hospital Enrique Garcs ha
optado en buscar mtodos que faciliten la atencin al pblico como se lo indica en el
instructivo para recetas (Ver anexo 1).
Adems el desarrollo tecnolgico en el sector de la salud, as como en cualquier
sector,

ha

cobrado

gran

importancia,

ms

an

en

el

rea

de

las

telecomunicaciones, lo que se ve reflejado en los modernos sistemas que se han


implementado en las diferentes organizaciones pblicas para este fin. Es importante
mencionar que las comunicaciones siempre cumplen un papel indispensable en el
desarrollo de todas las instituciones y por consiguiente en el desarrollo del pas.
Actualmente entre otros proyectos se busca mejorar el sistema de entrega de
medicamentos gratuitos de esta institucin, por la cual el personal de farmacia,
doctores y personal administrativo ven la necesidad de contar con una aplicacin e
infraestructura de red adecuados para permitir la administracin, gestin y
coordinacin de los diferentes actores que conforman esta institucin pblica.

52

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2.1 ANLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED


El Hospital Enrique Garcs enfrenta el desafo de buscar e incorporar mayores
niveles de modernizacin de su estructura y organizacin actual, para as
incrementar la productividad en sus actividades de organizacin, planificacin y
control a nivel general. Esto se obtendr adquiriendo nuevas tecnologas de la
informacin y comunicacin para implementarlo en su infraestructura tecnolgica,
debido a que se obtiene mejor efectividad organizativa, disponibilidad de informacin
y comunicacin entre organizaciones e individuos, sin embargo en la medida que la
tecnologa avanza se requiere conocer, desarrollar y establecer nuevas medidas de
seguridad que garanticen la continuidad operativa de la misma.
Para proporcionar una idea de la situacin actual de la red de comunicaciones, y de
los bienes y servicios utilizados para la integracin y convergencia de la
computacin, las tecnologas y las tcnicas para procesamiento de datos del Hospital
del Sur, se realiza el detalle e inventario de los equipos que actualmente se
encuentran funcionando en la intranet de la institucin.

2.2 INVENTARIO DE HARDWARE Y SOFTWARE


El inventario es una parte fundamental, ya que este nos permite mantener
actualizado un documento, con el detalle de: los equipos, componentes,
aplicaciones, licencias, proveedores, y las especificaciones correspondientes a cada
una, as como tambin conoceremos todos los activos de sistemas que se tienen,
dnde estn y a quin se tienen asignados.
2.2.1 HARDWARE
2.2.1.1 Redes y Comunicaciones
2.2.1.1.1 Equipos Activos de la Red
Los equipos activos de la red, corresponden a dispositivos o equipos que permiten
comunicacin entre otros equipos en una Red. Los equipos activos de red existentes

53

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

en el Hospital, corresponden a diversos fabricantes: 3Com, DLink, Cisco, entre otros,


sin embargo esta combinacin de marcas no se encuentra debidamente especificada
o detallada en ningn documento. A continuacin, se presenta una descripcin de los
equipos que actualmente brindan servicios a los usuarios de la red. Los equipos
activos del Hospital Enrique Garcs estn constituidos por los siguientes elementos:
a. Router Cisco 851 Series

Figura 2.1 Router Cisco 851 Series.

Este switch cumple la funcin de un switch de core, el cual, permite la conectividad


entre el ISP (proveedor de internet) y los switches de acceso hacia la red interna.
Proveen de alta velocidad hacia el backbone o puerto WAN y a su vez provee de
internet al resto de equipos conectados a l.
Entre sus caractersticas ms importantes tenemos:

Consta de una interfaz WAN de 10/100 Mbps Fast Ethernet.

Posee una interfaz LAN de 4 puertos de 10/100 Mbps.

Una consola de administracin.

b. Switch Cisco SD 208

Figura 2.2 Switch Cisco SD 208.

54

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

A este switch, que acta como un switch de distribucin, van conectados los
servidores que se usan en el Hospital, los mismos que son administrados en el rea
de sistemas y se conectan a ellos remotamente.
Entre sus caractersticas ms importantes tenemos las siguientes:

Switch 8 puertos 10/100 Mbps.

Los 8 puertos gestionan la velocidad.

Ancho de banda de hasta 200 Mbps full dplex en cada puerto.

Estndares IEEE 802.3, 802.3u.

c. Switch Dlink DES 3028

Figura 2.3 Switch Dlink DES 3028.


Estos switches actan: uno como un switch de acceso en un caso y el otro como
switch de distribucin. El de acceso interconecta a todos los equipos de la red de los
diferentes pisos y el otro conecta a otros switch de acceso y a un servidor de
directorio y DNS.
Sus principales caractersticas son:

Switch de capa 2 Administrable y con soporte SIM (mdulo de identificacin


del suscriptor).

Tiene 24 Puertos 10/100 adems 4 puertos Gigabit y dos 2 slots SFP


(factor de forma pequeo conectable).

Soporta muchas funciones de seguridad tales como ACL (Listas de Control


de Acceso), Control de Acceso 802.1x, Port-Based/MAC-Based, 802.1x.

Realiza control de ancho de banda, y administracin avanzada.

55

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

d. Switch Cisco 2960

Figura 2.4 Switch Cisco 2960.


Son usados como switch de acceso que permiten interconectar a las pcs de un piso
y entre pisos del Hospital, logrando la conexin en red de todos ellos. As mismo
conectan a puntos de acceso inalmbrico (wireless).
Principales caractersticas:

Cisco Catalyst 2960 20 puertos Ethernet de 10/100/1000 Mbps y 4 T/SFP


LAN.

Memoria RAM 64 MB.

Memoria Flash 32 MB.

Protocolo de gestin remota SNMP V1, RMON, Telnet, SNMP V3, SNMP
V2c.

e. Wireless Dlink 108G Router

Figura 2.5 Wireless DLink


Este router inalmbrico (AP), funciona como un medio en el que dispositivos como
laptops, se conectan a internet en varios puntos del hospital que no lo pueden hacer

56

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

por medio de un cable. La red inalmbrica se encuentra disponible en todos los pisos
del hospital.
Sus principales caractersticas son:

Soporta hasta 108 Mbps.

Soporta WPA y 802.1x para la Autenticacin.

Contiene software de gestin SNMP incluido.

Tambin funciona como bridge de punto a punto, bridge punto a multipunto,


switch y como access point.

f. Antena Hyperlink

Figura 2.6 Antena Hyperlink.


Esta antena direccional sirve para conectar al Hospital con la Unidad de Docencia
ubicado en el sector sur del Hospital, ya que no cuentan con una conexin cableada
de internet. Mediante un receptor ubicado en la unidad de docencia y un Access
Point se provee de internet inalmbrico a todo el personal de esa unidad.
Caractersticas de la Antena Hyperlink:

Interconecta sucursales y oficinas de empresas pblicas y privadas


(Wireless LAN).

Ideal para aplicaciones punto a punto, multipunto de largo alcance.

Provee 24 dBi de ganancia con un lbulo de irradiacin de 8 grados para


aplicaciones direccionales de larga distancia.

57

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Compatible con los estndar 802.11b y 802.11g.

2.2.1.1.2 Descripcin de la estructura fsica


El Hospital Enrique Garcs est ubicado en el sector sur occidente de la ciudad de
Quito en la Av. Enrique Garcs, en la administracin zonal Eloy Alfaro, parroquia
Chilibulo, Barrio La Lorena y est conformado por tres edificios, cuenta con un rea
de terreno de 36000,00 m2 y un rea de construccin de 20566,25 m2.

Figura 2.7 Ubicacin geogrfica del Hospital Enrique Garcs.


Como se puede observar en la figura 2.7, Hospital Enrique Garcs est conformado
por tres edificios, el edificio central, el rea de emergencia y la unidad de docencia.
Para el presente proyecto se pidi a las autoridades de esta institucin, acceso a
copias de los planos arquitectnicos de esta institucin, pero no se obtuvo un
resultado favorable ya que no contaban con los mismos. Se procedi a realizar el
trmite correspondiente en el Municipio de Quito, y de igual manera no se pudo tener
acceso a dichos planos.
2.2.1.1.3 Diseo Lgico de la Red
Los equipos del Hospital Enrique Garcs se encuentran dispuestos en una topologa
tipo rbol, todos los equipos estn conectados a un router central el mismo que

58

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

accede al internet, sin embargo no todos los dispositivos se encuentran directamente


conectador a este router, lo hacen por medio de dispositivos secundarios como son
los switches, estos equipos estn dispuestos con tecnologa tipo Fast Ethernet,
mediante cables categora 5e como se muestra en la figura 2.8. Sin embargo no se
encuentra basada en algn tipo de modelo de red especfico, donde por ejemplo, se
puedan definir niveles como acceso, distribucin o ncleo, por lo que no se
encuentran definidas funciones de red.
2.2.1.2 Servidores y estaciones de trabajo
En la red del Hospital, actualmente se encuentran operando tres servidores fsicos y
tres servidores virtualizados, sin embargo estos equipos no cumplen con las
caractersticas para un adecuado funcionamiento dentro de una red convergente
como la que se planea disear para el Hospital, debido a que estos servidores llevan
gran tiempo en funcionamiento.
A pesar de encontrarse funcionando actualmente, no son la opcin ms
recomendable, en cualquier momento stos pueden dejar de funcionar dejando a la
Institucin sin los servicios que prestan. Adems estos equipos no poseen
caractersticas como redundancia de fuente, o protecciones adicionales que brindan
confiabilidad en un equipo dedicado exclusivamente como servidor.
2.2.1.3 Equipos para la comunicacin de voz
En el Hospital Enrique Garcs, la red de datos es independiente de la red de voz. La
red de voz del Hospital, est compuesta por una central telefnica y un sistema de
procesamiento de voz para las funciones internas de telefona. Adems posee un
nmero de lneas telefnicas troncales contratadas con la CNT (Corporacin
Nacional De Telecomunicaciones), para poder comunicarse con la red telefnica
pblica. Esta central telefnica se encuentra ubicada en el rea de servidores tal
como se muestra en la tabla 2.1.

59

IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA UNA FARMACIA DIGITAL Y REDISEO DE LA INTRANET DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCS

Figura 2.8 Diseo lgico de la red.

60

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

61

EQUIPOS

CANTIDAD

CARACTERSTICAS

SERVIDOR WEB

Windows 7, Intel Core I3, 8 GB Memoria RAM,


500 GB de Disco Duro.

SERVIDOR DNS Y DE

DIRECTORIO ACTIVO

Windows Server 2003, Servidor hp Proliant


ml350, Intel Xeon 2.8 GHz, 2 GB RAM, 350 GB
de Disco Duro.

SERVIDOR DE

Ubuntu Server 10.04, Intel Core I3, 2 GB

APLICACIONES

SERVIDOR DE CORREO
ELECTRNICO

Memoria RAM, 500 GB de Disco Duro.

Windows Server 2003, Servidor hp Proliant


1

ml350, Intel Xeon 2.8 GHz, 2 GB RAM, 350 GB


de Disco Duro.

PCS DE ESCRITORIO

190

3.2 GHz, 2 GB RAM.

LAPTOPS

2.2 GHz, 2 GB RAM

Tabla 2.1 Caractersticas de los servidores y equipos de la institucin.


2.2.1.3.1 Central Telefnica Hbrida IP

Figura 2.9 Alcatel OmniPCXentreprise.


Marca: Alcatel OmniPCX entreprise.
Caractersticas:

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Basado en tecnologa IP.

Movilidad, gracias la telefona celular y a la incorporacin de terminales


inalmbricos.

Aplicacin de gestin sencilla: tarificacin, alarmas e informes.

Mensajera integrada con mltiples opciones: operadora automtica, buzn


de voz, etc.

Centros de contactos con potentes herramientas de control y gestin.

Centro de bienvenida: distribucin de llamadas, cola de espera, etc.

Servicios de Central Telefnica:

Llamada directa a las oficinas por nombre.

Visin global: disponibilidad, extensiones o estado de las mismas.

Acceso seguro a todas las prestaciones.

Registro de entrada rpido: con informacin limitada.

Registro de salida cuando el usuario salga.

Servicios de los usuarios:

Recepcin de llamadas telefnicas directamente en oficina.

Nmero directo dinmico (marcacin directa desde el exterior).

Asignacin automtica al registrarse.

Configuracin de llamadas automtica temporizada.

2.2.1.3.2 Telfono digital Alcatel-Lucent 4019

Figura 2.10 Alcatel Lucent 4019.


Marca: Alcatel-Lucent 4019
Caractersticas:

62

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Comunicaciones empresariales instantneas.

Ergonoma optimizada.

Alta calidad de sonido.

Amplia gama de funciones de telefona.

En el Hospital se encuentran 65 telfonos instalados.

2.2.2 SOFTWARE
El Hospital Enrique Garcs maneja varios tipos de software o aplicativos, los
mismos que han sido clasificados de dos formas:

Software Base.

Software de Aplicacin.

2.2.2.1 Software Base


El software base dentro del Hospital Enrique Garcs es considerado como aquel
software necesario para el funcionamiento de la mquina, proporcionando control
sobre el hardware y dando soporte a otros programas con los que cuenta cada
usuario. A continuacin en la Tabla 2.2 se presenta el software base disponible en
el Hospital Enrique Garcs:
Software

Nmero de Licencias

Windows XP service pack 2

110

Windows XP service pack 3

12

Windows Vista versin 6.1

Windows Vista Business

23

Windows Server 2008

40

Tabla 2.2 Software base.

63

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2.2.2.2 Software de Aplicacin


El software de aplicacin permite al usuario realizar las tareas diarias que se
presentan en las distintas reas del Hospital Enrique Garcs. A continuacin en la
Tabla 2.3 se presenta el Software de Aplicacin disponible en el Hospital Enrique
Garcs.
Software
Oracle 9i

Tipo de Software
Motor de Base de
Datos

Microsoft SQL Server 2005


Cristal Reports
Microsoft Visual C++ 2005

Software de Desarrollo

Microsoft Visual Studio 2005


Mnica 7.0

Software de
Contabilidad

Kaspersky 10

Antivirus

Microsoft Office

Oficina

Adobe Acrobat
Internet Explorer

Utilitarios

Winrar
Mozilla Firefox

Tabla 2.3 Software de Aplicacin.

2.3 SITUACIN ACTUAL DE LAS APLICACIONES Y SERVIDORES


Las aplicaciones y servicios con los que cuenta el Hospital Enrique Garcs
permiten a todos los usuarios tener a su disposicin la informacin, datos y
servicios, necesarios para la realizacin de sus actividades diarias. Los cuales se
describen a continuacin.

64

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2.3.1 APLICACIONES
2.3.1.1 eSIGEF
El sistema de gestin financiera del sector pblico eSIGEF utiliza para su
operacin y seguridad un esquema de funciones y usuarios que determinan los
permisos sobre los objetos de la aplicacin. De esta manera habilitan o restringen
ciertas operaciones a los usuarios.
El modelo de administracin de usuarios y permisos determina que las personas
para realizar cualquier operacin en el sistema, requieren de autorizaciones, los
mismos que se encuentran definidos en los perfiles asociados a las funciones, los
que a su vez se relacionan con los usuarios para determinar el nivel de acceso a
la aplicacin.
2.3.1.2 Punto K
Sistema de Gestin de Farmacia utilizado para el despacho de medicamentos, del
Hospital Enrique Garcs que cuenta con mdulos de: bodega, despacho y
jefatura. Es un aplicativo desarrollado en Visual FoxPro.
2.3.1.3 WinSIG
El WinSIG es una herramienta analtica para la toma de decisiones, enmarcada
en los procesos de gerencia productiva de los sistemas de salud de la Regin de
las Amricas. Su principal aporte consiste no en generar nueva informacin, sino
en relacionar selectivamente la informacin existente para ofrecer al gerente una
visin estratgica de la gestin de establecimientos o sistemas de salud. El
WinSIG no es una frmula mgica para la solucin de los problemas de
conduccin y gestin de los sistemas y servicios de salud, los cuales estn ms
all del alcance de cualquier metodologa particular. Constituye una metodologa
de gerencia til para generar la nueva cultura institucional y gerencial que
caracteriza a la reforma de la gestin pblica. El WinSIG se orienta a la
productividad social y permite una gestin transparente para el proceso de
rendicin de cuentas.

65

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2.3.1.4 Sistema de almacn


Sistema de Gestin utilizado en el Departamento de Control de Bienes del
Hospital Enrique Garcs que ayuda a la administracin, inventarios, asignacin,
pedidos y bajas de bienes de los diferentes departamentos, est desarrollado en
Visual Basic y Access.
2.3.1.5 Sistema de emisin de turnos
Es un software que proporciona eficiencia en la gestin de los usuarios en espera
de ser atendidos, diseado para hacer ms fcil el control y administracin de
colas fsicas que forman los clientes de un establecimiento de atencin al pblico.
Esta solucin mejora la calidad de servicio perfecciona el flujo de clientes, reduce
costos a mediano plazo y presenta reportes estadsticos en los cuales se detalla
el tiempo de atencin por asesor, por servicio, y periodos de tiempo de cliente
desde su entrada hasta ser atendido.
2.3.1.6 Sistema de control de acceso
Aplicativo que permite llevar un adecuado control de ingreso y salida de los
funcionarios del Hospital Enrique Garcs informacin que es utilizado en el
Departamento de Recursos Humanos del hospital para la elaboracin de los roles
de pago.
2.3.2 SERVIDORES
2.3.2.1 Servidor de Dominio
Este servidor acta como un servidor proxy capaz de resolver peticiones de
internet realizada por parte de los usuarios de la red ya sean internas
(aplicaciones a servidores internos) o externas (direcciones web) del Hospital. El
servidor de dominio tambin localiza a su vez, peticiones tanto al correo
institucional como a correos externos.

66

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2.3.2.2 Servidor de DHCP


Este servidor realiza la funcin de brindar a los dispositivos que se conectan a la
red, una direccin IP dinmica, ya que sta ser provisional mientras el equipo
est conectado a la red, una vez apagado el dispositivo y despus de transcurrir
un perodo de tiempo, el servidor liberar esa IP con el fin de que pueda ser
utilizada nuevamente. Este servidor es de gran ayuda ya que controla y
administra las direcciones IP y no deja que exista conflicto de las mismas entre
los diferentes dispositivos.
2.3.2.3 Servidor de Aplicaciones
Este servidor es netamente un servidor que aloja un programa llamado eSIGEF
que es un programa netamente del rea financiera en el cual se encuentra el
mdulo del Sistema Intergubernamental (eSIGEF) que sirve para control de
ingresos, gastos, contabilidad, tesorera y presupuesto institucional todo esto
ligado al Ministerio de Finanzas quien es que controla dichos procesos
financieros.
2.3.2.4 Servidor de Correo
Este servidor de correo electrnico de software libre, ZIMBRA, que brinda un
servicio de correo institucional, con el fin de que cada usuario tenga su cuenta de
correo con el cual otros usuarios de dominios externos o internos se pueden
comunicar mediante el envo y recepcin de mensajes, el dominio del servidor es
heg.gob.ec.
2.3.2.5 Servidor de Directorio
Este servidor es utilizado para la autenticacin del personal que ingresa a la red.
La autenticacin se la realiza mediante un nombre de usuario y una contrasea
que ser proporcionada por el rea de sistemas a travs del Directorio Activo
instalado en este servidor. Con esto se logra un mejor control, manejo y seguridad
por parte de las personas de sistemas con el personal que ingresan a la red
asignados a un dominio previamente.

67

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2.3.2.6 Servidor de Telefona


Este servidor es un nuevo beneficio que tiene el hospital con el fin de un mejor
manejo y administracin de la telefona, cuentan con una central telefnica Alcatel
(Digital, Anlogo e IP).
2.3.2.7 Servidor de aplicacin Punto K
El servidor de la aplicacin Punto K es un HP Proliant DL360 G7 con 6 GB en
RAM, un procesador Intel XEON E5645 2.40 GHz y 2 Discos Duros RAID de 500
GB. En este servidor se aloja la aplicacin Punto K que utiliza la Farmacia para el
despacho de medicinas.

2.4 ANLISIS DEL SISTEMA DE FARMACIA PUNTO K


PUNTO.EXE es un software diseado para la facturacin, contabilidad, creacin
de reportes de inventario y kardex, y la realizacin de auditoria por usuario o por
actividad, del sistema de control de punto de venta del Hospital Enrique Garcs, la
cual consiste en una herramienta que favorece el desarrollo de esta institucin, en
cuanto permite crear y desarrollar un buen control de los suministros mdicos de
acuerdo a las necesidades de esta organizacin. En la figura 2.11 se puede
observar el inicio de dicha aplicacin.

Figura 2.11 Inicio del programa Punto K.


Pero esta herramienta ya se encuentra obsoleta, por dos motivos principales, el
primero es los avances tecnolgicos, ya que este programa fue diseado en 1996,
con el sistema operativo MS-DOS (Sistema operativo de disco de Microsoft) y el

68

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

segundo es la reforma al reglamento en el sector de salud pblico, Reglamento


de aplicacin de la ley de produccin, importacin, comercializacin y expendio de
medicamentos genricos de uso humano, de enero del 2008, en el cual se
decreta la gratuidad de los medicamentos en las instituciones pblicas. En la
figura 2.12 se muestra la apariencia del programa diseado en MS-DOS con
todos sus mdulos y el autor del mismo.

Figura 2.12 Programa Punto K.


Otra debilidad que posee esta aplicacin tiene que ver con el bajo nivel de
seguridad que presenta, ya que no poseen polticas de seguridad informtica
establecidas, para el correcto funcionamiento de sta y de otras aplicaciones que
funcionan en este servidor, hacindolas vulnerables a ataques informticos. En la
figura 2.13, se muestra la manera en la que los usuarios acceden al programa
dependiendo al rea que pertenecen.

Figura 2.13 Inicio para autenticacin.

69

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

La aplicacin que se presenta consta de siete mdulos, los mismos que se


despliegan al usuario dependiendo la actividad que realizar. Los mdulos a los
que acceden los usuarios se muestran en la figura 2.14, cada uno de ellos tienen
distintas aplicaciones con distintas funciones.

Figura 2.14 Mdulo Tabla del programa Punto K.


Esta aplicacin se encuentra enlazada, a un sistema administrador de bases de
datos relacionales, producido por Microsoft, como lo es Fox Pro 2.6, la cual es la
primera versin en produccin, y que no ha recibido soporte en muchos aos,
incluso la versin ms actual como lo es Fox Pro 9, solo ser soportado por
Microsoft hasta el ao 2015.
En la figura 2.15 se muestra la Tabla de Productos existentes en el Hospital, los
mismos que son despachados por parte del personal de farmacias hacia los
pacientes y diversas reas donde se los requieran.

Figura 2.15 Tabla de Productos.

70

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Otra de las complicaciones que tiene esta aplicacin es el Interfaz con el Usuario,
ya que no se presenta de una manera visualmente agradable, los elementos
decorativos no estn bien utilizados, la representacin grfica no ayuda a la
calidad del programa, no posee buena consistencia en el diseo de las pantallas,
la interfaz desmotiva al usuario por la desorganizacin de los tems.
La figura 2.16 es una clara demostracin de la desorganizacin de los datos e
incluso algunos de los cuales ya no son necesarios para los servicios que presta
el Hospital. En esta figura se muestra la apariencia en la que el personal de
farmacia despacha un determinado medicamento del stock que existe en bodega,
podemos ver que incluso una de las palabras est mal escrita y no existe un
mtodo de verificacin y correccin de faltas o palabras erradas.

Figura 2.16 Entrega de medicamentos.


Requerimientos de ejecucin e instalacin del software:

HP Proliant DL360 G7.

6 GB en RAM.

Procesador Intel XEON E5645 2.40 GHz.

2 Discos Duros RAID de 500 GB.

71

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2.5 ANLISIS DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO


El Hospital Enrique Garcs cuenta con un cableado estructurado que incorpora a
todas las reas del mismo, inclusive la Unidad de Docencia, lugar distanciado a
unos 150 metros del edificio principal, donde se imparten capacitaciones a
doctores y profesionales de la salud, la misma que no cuenta con ninguna
infraestructura de red, razn por la cual se implement una antena direccional y
puntos de acceso para la instalacin de una red inalmbrica de datos entre el
edificio del Hospital y la Unidad de Docencia.
La red del Hospital, durante todo el tiempo de funcionamiento, ha crecido de una
manera no ordenada, sin la documentacin, ni administracin adecuadas, debido
a lo cual no se poseen registros exactos del diseo del cableado de red, otro
motivo para esta desorganizacin es que el cableado fue instalado en el ao
2000, y no se poseen respaldos de los planos arquitectnicos utilizados para
dicho diseo.
En base a los requerimientos, del da a da, del Hospital, se instalan nuevos
puntos de red o equipos que muchas veces no cumplen las normas establecidas
para el efecto y peor an no tienen la debida etiquetacin, estos puntos son
conectados simplemente a cualquier puerto que se encuentre disponible en ese
instante.
El Hospital Enrique Garcs cuenta con un cableado estructurado tipo UTP
categora 5e, con alrededor de 200 puntos de datos y 150 puntos de voz, el
mismo que s posee conexin a puesta de tierra y sistema elctrico solo para los
equipos de computacin, dicho cableado a su vez se divide en cableado
horizontal y cableado vertical.
El cableado horizontal es el encargado de unir los puntos de acceso, de un piso
con el punto o los puntos de trabajo correspondientes, cabe recalcar que en
ciertos departamentos el punto de acceso es conectado a un switch y es este el
dispositivo que se encarga de interconectar los equipos de computacin de dicho
departamento.

72

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

El cableado vertical interconecta todos los puntos de distribucin de todos los


pisos mediante otro conjunto de cables que atraviesan verticalmente el edificio de
piso a piso. Esto se hace a travs de las canalizaciones existentes en el edificio.
El Hospital Enrique Garcs posee solamente 3 reas de bastidores y 1 de
servidores. Los bastidores se encuentran ubicados uno en el quinto piso, otro en
la planta baja del Hospital y el ltimo en el primer piso, junto al rea designada
para los servidores. La sala de servidores se encuentra en una habitacin
conjunta al Departamento de Informtica y Sistemas, adems, es el lugar donde
se concentran la mayora de los cables de red del edificio y los equipos de
telecomunicacin disponibles en el hospital como son los servidores y equipos
activos de la red.

2.6 DIRECCIONAMIENTO IP
Las direcciones IP son asignadas de forma manual utilizando una direccin clase
B (138.10.0.0/16), se encuentran segmentadas por pisos. En la tabla 2.4 se
presenta la actual distribucin de direcciones IP.
PISO\DISTRIBUCIN

IP INICIO

IP FIN

Informtica

138.10.0.1

138.10.0.254

Planta Baja

138.10.16.1

138.10.16.254

1er Piso

138.10.32.1

138.10.32.254

2do Piso

138.10.48.1

138.10.48.254

3er Piso

138.10.64.1

138.10.64.254

4to Piso

138.10.80.1

138.10.80.254

5to Piso

138.10.96.1

138.10.96.254

6to Piso

138.10.112.1

138.10.112.254

7mo Piso

138.10.128.1

138.10.128.254

8vo Piso

138.10.144.1

138.10.144.254

9no Piso

138.10.160.1

138.10.160.254

Zona Sur

138.10.176.1

138.10.176.254

Tabla 2.4 Direccionamiento IP.

73

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2.7 ANLISIS DE LOS USUARIOS DE LA RED


Con ayuda del Departamento de Informtica y Sistemas del Hospital Enrique
Garcs se pudo dar la definicin de usuario a la persona que hace uso de un
producto tecnolgico especfico, entendindose como la utilizacin de una
computadora, aplicativo, mtodo de acceso o configuracin propia, etc. Mediante
esta definicin se identifican dos tipos de usuarios donde cada uno de los cuales
tienen sus caractersticas bien definidas como son:

Usuario de Farmacia y/o Bodega.

Usuario Administrador.

2.7.1 REQUERIMIENTOS DEL USUARIO DE FARMACIA Y/O BODEGA


El Departamento de Informtica y Sistemas del Hospital Enrique Garcs define al
usuario de farmacia y/o bodega, como un individuo que utiliza una computadora,
sistema operativo, servicio o cualquier sistema informtico, que se identifica
mediante una contrasea.
El usuario de farmacia y/o bodega, est conformado por el personal administrativo
de los distintos departamentos, doctores y enfermeras que laboran en el Hospital
Enrique Garcs. A continuacin se listan los requerimientos de los usuarios
normales:

Acceder a las diferentes aplicaciones y servicios manejados por el Hospital


Enrique Garcs.

Tener conectividad hacia internet en el lugar de trabajo del Hospital


Enrique Garcs.

Contar con un mejor servicio de internet que abarque aspectos tales como:
acceso fcil, rpido y sin interrupciones.

Contar con una velocidad adecuada para la descarga de informacin desde


el internet.

74

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

75

2.7.2 REQUERIMIENTOS DEL USUARIO DE ADMINISTRADOR


El Departamento de Informtica y Sistemas del Hospital Enrique Garcs define al
usuario administrador como el responsable de mantener la integridad,
funcionalidad y seguridad de los sistemas informticos que se encuentran
actualmente en el hospital.
Entre otras tareas asignadas a un usuario administrador tenemos atender
consultas tcnicas, realizar copias de seguridad de los archivos de sistema y de
datos, crear, modificar o remover cuentas de usuario, etc.
El usuario administrador est conformado por el personal del Departamento de
Informtica y Sistemas del Hospital Enrique Garcs. En los requerimientos de los
usuarios administradores se identificaron necesidades relacionadas directamente
con el manejo de la informacin y administracin de la red. A continuacin se
listan los requerimientos de los usuarios administradores:

Acceder a las aplicaciones del Hospital Enrique Garcs y contar con datos
actualizados en cualquier lugar.

Aprovechar las ventajas de un servicio de internet de banda ancha como


es la velocidad de navegacin.

Obtener

herramientas

aplicaciones

adecuadas

que

faciliten

el

mantenimiento y administracin de la red.

Contar con una herramienta que permita realizar el seccionamiento del


ancho de banda para los distintos departamentos del Hospital Enrique
Garcs.

Contar con una arquitectura de seguridad propia para la red inalmbrica sin
importar la plataforma de seguridad instalada en la red cableada.

Recibir la capacitacin adecuada para realizar la configuracin y


administracin de una red inalmbrica.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2.8 ANLISIS DE TRFICO Y ANCHO DE BANDA GENERADO


POR LAS APLICACIONES
El anlisis de los recursos de los PCs y del trfico de red en el Hospital se lo
realiz con el software PRTG Network, que es una aplicacin pagada pero til
para el anlisis inicial del monitoreo. Consta de un aplicativo para monitoreo tanto
de consola, instalada en el PC, como de red a la que se puede acceder mediante
el browser. Los beneficios de este programa es que permite analizar varios
aspectos de nuestros equipos como memoria consumida, espacio en disco, trfico
en red, uso del procesador, adems, de analizar el trfico de los diferentes
protocolos que corren sobre la red.
PRTG es una solucin de anlisis de redes populares y accesibles, que permite
controlar el ancho de banda LAN y administrar la red ya sea localmente o
remotamente. El monitoreo de la red y deteccin de paquetes se lo puede realizar
por sensores SNMP, NetFlow, etc., los mismos que muestran los datos en
grficos y tablas que se pueden exportar como informes, o se accede a travs de
un navegador desde cualquier lugar.
El proveedor del Hospital Enrique Garcs es La Corporacin Nacional De
Telecomunicaciones (CNT), con un Ancho de Banda contratado de 6 Mbps.
2.8.1 ANLISIS DE LAS APLICACIONES INSTALADAS EN LOS EQUIPOS DE
LA RED
El anlisis del trfico de red y de las aplicaciones que corren en los diferentes
dispositivos del hospital se lo realiz en los siguientes equipos:

Puerta de enlace, con la IP 138.10.0.1.

PC de administrador del PRTG.

PC1 de sistemas.

PC ubicada en Farmacia.

EL programa analiza el trfico que pasa por cada una de las diferentes PCs as
mismo el uso y los procesos que corren sobre la misma.

76

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2.8.2 ESTUDIO DE TRFICO UTILIZADO EN LA RED


El estudio del trfico se lo realiz en un periodo de 21 das, con un intervalo de 60
segundos, tiempo que se consider prudente para el anlisis del trfico, ya que
durante este tiempo se compar el trfico en tres semanas distintas, obteniendo
similares resultados. El monitoreo realizado en la red fue tanto en el trfico
generado por el acceso hacia la web as como del trfico generado internamente
por las aplicaciones que se usan en el hospital. De igual manera se realiz el
monitoreo del uso de los equipos tanto de su procesador, su memoria y unidad de
disco a los que se les coloc un sensor para que realice este trabajo en un
dispositivo previamente establecido como prueba para este proceso. Para facilitar
el monitoreo, los PC que se analizan tienen IPs fijas, con esto se logra saber el
equipo que se est monitoreando, el usuario al que pertenece el mismo, su
ubicacin, el tipo de trfico y comportamiento que tiene en la red.
El router, con la IP 138.10.0.1, y con un sensor SNMP para monitorear el
ancho de banda, se conecta al PRTG con el fin de que ste monitor capte
todo el trfico entrante y saliente, as mismo, el tiempo de carga de acceso
web.
El PC que se usa de Localhost del programa de monitoreo PRTG, este
sirve para el anlisis y monitoreo de los diferentes equipos detectados en la
red. A su vez, analiza los procesos y el funcionamiento del PC donde se
encuentra, analizando su espacio en disco, su proceso y la memoria. Est
conectado directamente al router y pertenece al administrador de la red el
cual tiene todos los privilegios.
La PC ubicada en farmacia, brinda informacin de los procesos que corren
en ella y sobre todo de la aplicacin Punto K, que analizaremos
detenidamente. Enva informacin de cmo es su comportamiento en la red
y el trfico que a diario pasa por el equipo.
El monitoreo que se realiza en una PC del rea de sistemas, el cual realiza
trabajos que requieran de gran ancho de banda y de procesos de alto
rendimiento en el equipo, ayuda a ver y analizar el comportamiento que
ste tiene en la red al ser un usuario de diferentes caractersticas.

77

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2.8.3 ANLISIS DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE TRFICO


Puerta de enlace
El grfico de la Figura 2.17, nos indica un flujo general de trfico, en l, se puede
notar el trfico que entra y sale por el router, como consultas de pginas web,
mails externos e informacin gubernamental y lo ms usado en la red.
De acuerdo al grfico de la Figura 2.17, se tiene un trfico mximo total durante el
transcurso del monitoreo de 700.627 kbps, un trfico de entrada de 349.000 kbps
y un trfico de salida de 351.800 kbps.

Mxima trfico generado


en

la

red

en

un

determinado tiempo.

Figura 2.17 Puerta de enlace (kbps vs tiempo).


En cuanto a tiempos de carga de las pginas web, (Figura 2.18) se tiene un
tiempo de carga promedio de 1,793 mseg., lo que est dentro de los parmetros
normales de carga de una pgina web (www.websiteoptimization.com). Alcanza
una disponibilidad alta de un 99,965% y una falla de apenas 0,035%, por tanto
garantiza que el acceso a la red y la respuesta de peticiones por parte de los
usuarios hacia la web sea rpido.

78

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Mximo tiempo de carga en


la que se accede a internet.

Figura 2.18 Puerta de enlace (mseg. vs. Tiempo).


Administrador Localhost
El trfico generado por el Localhost, Administrador del PRTG, segn el grfico de
la Figura 2.19, tiene los siguientes parmetros: carga mxima de 3,496 mseg.,
carga mnima de 1,015 mseg., dando un promedio de 1,569 mseg., alcanza una
alta disponibilidad del 99,117% con una falla del 0,883%. La consulta o el uso de
internet por parte del usuario es mnimo y un consumo de ancho de banda de baja
demanda ya que es un administrador de monitoreo de la intranet en el Hospital.
Al ser un usuario diferente al resto en cuanto al uso de procesos en la PC, el uso
de su memoria y la capacidad de almacenamiento, se analiz la salud del PC, es

Mximo tiempo de carga en la que


se accede a internet del localhost.
Mximo tiempo de carga en la
que se accede a internet del
localhost.

Figura 2.19 Localhost (mseg. vs tiempo).

79

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

decir, un monitoreo del procesador (ncleo), memoria y disco de almacenamiento,


siendo stos los principales dispositivos que intervienen en estos procesos de uso
del PC.
El grfico de la Figura 2.20 nos indica la salud del sistema el mismo que arroja
los siguientes valores:
Estado del sistema 100%.- Nos indica que el sistema operativo del PC est
en buenas condiciones de funcionamiento.
Memoria disponible con un mximo 92% y mnimo del 2%.- Da como
resultado un promedio del 62% de disponibilidad de la memoria del PC
Localhost.
Carga de procesador un mximo del 80% y un mnimo del 2% dando como
un promedio general del 41% de disponibilidad del PC - Localhost.
Todos estos valores se representan en el siguiente grfico.

Carga del procesador, Memoria disponible, estado del PC durante un rango de tiempo.

Figura 2.20 Localhost-Carga de procesador (mseg. vs tiempo).


La salud del ncleo se muestra en el grfico de la Figura 2.21, con un estado del
ncleo del 100%, memoria virtual en MBytes del 32% y la disponibilidad de la
memoria de archivos de paginacin con un mximo del 40%, el mnimo del 16% y
en promedio del 32%.

80

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 2.21 Localhost (% de carga del ncleo vs tiempo).

Estos valores indican que si bien alcanza por lapsos de tiempo, valores elevados
en el uso y su procesamiento, tanto del ncleo como del total del sistema, en
promedio

son

valores

adecuados

con

los

que

se

puede

trabajar

satisfactoriamente.
PC de sistemas
Un PC del rea de sistemas del Hospital, genera un trfico alto en la red y el
tiempo de carga es aceptable. Dando como resultado un trfico mximo de 287
kbps total y un mnimo de 12 kbps y el trfico promedio del PC es de 50 kbps
mostrados en el grfico de la Figura 2.22.
El grfico de la Figura 2.23 nos indica que el trfico mximo en vivo que se realiz
en la PC, dando un trfico en mximo de 168 kbps y un mnimo de 1 kbps.
Estos datos nos indican que el usuario de sistemas es uno de los que ms trfico
genera debido al tipo de usuario que es y a los diferentes procesos y trabajos que
realiza. Sin embargo, no son valores extremadamente altos como para que afecte
el funcionamiento de la red, que cargue demasiada informacin a la red o genere
trfico que congestione e impida su disponibilidad.

81

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Trfico generado por la PC de


sistemas en un determinado
rango de tiempo.

Figura 2.22 PC Sistemas (kbit/s vs tiempo).

Mximo trfico generado de la PC


de sistemas en un determinado
tiempo.

Figura 2.23 PC Sistemas Mximo Trfico (kbps vs tiempo).

82

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

PC de Farmacia
El monitoreo en la PC de farmacia, se lo realiz por el uso de la aplicacin Punto
K y de las dems aplicaciones que dicho usuario usa a diario en el hospital, las
consultas que estos usuarios generan en la red, ya sea a pginas
gubernamentales o consultas internas a programas de la intranet.
El monitoreo gener el grfico de la Figura 2.24 que indica lo siguiente: un trfico
mximo de 333 kbps, trfico de entrada de 167 kbps, un trfico mximo de salida
de 137 kbit/s Los resultados indican que el trfico que genera esta PC es un
trfico medio, con picos altos pero dentro del rango promedio de los dems
analizados (Ver Figura 2.25.).

Trfico generado por la PC de


farmacia

en

un

rango de tiempo.

Figura 2.24 PC de Farmacia (kbps vs tiempo).

determinado

83

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 2.25 PC de Farmacia - Mximo Trfico (kbps vs tiempo).

2.9 SELECCIN DE

MTODO PARA EL DISEO DE LA

APLICACIN
2.9.1 METODOLOGA GIL A EMPLEAR
En el captulo anterior se present en detalle los diferentes tipos de metodologas
de desarrollo de software, tanto como metodologas tradicionales, como las
metodologas agiles; y Se ha seleccionado una metodologa gil dado que el
desarrollo de una interfaz web siempre estar sujeto a continuos cambios en el
transcurso del proyecto. El cliente como parte del equipo de desarrollo es
fundamental pues tanto el diseo como la funcionalidad de la interfaz web deben
satisfacer sus expectativas, la generacin de versiones previas que puedan ser
revisadas por el cliente es otro aspecto que no puede ser excluido, esto permitir
al desarrollador obtener un producto final ptimo resolviendo todas las dudas e
inquietudes realizadas por el cliente en cada versin proporcionada, la generacin

84

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

de cada versin se la debe realizar en cortos periodos de tiempo, se necesita


planificar iteraciones cortas que permiten obtener rpidamente versiones del
producto en desarrollo pues una interfaz web requiere estar en funcionamiento en
el menor tiempo posible.
La documentacin para el presente proyecto no es exhaustiva pues lo que se
pretende es obtener un producto funcional en un lapso de tiempo corto que
satisfaga al cliente. El punto de vital importancia en la seleccin de la metodologa
es el nmero de desarrolladores involucrados en el proyecto pues permitir
enfocarse hacia una metodologa en particular.
El propsito de este subcaptulo es decidir cul de los mtodos giles de
desarrollo de software introducidos en el captulo 1, es el que mejor se acopla a
las necesidades de este proyecto, aunque la tarea de comparar objetivamente
casi cualquier metodologa con otro es difcil y el resultado a menudo se basa en
las experiencias y las intuiciones de los autores.
El presente proyecto es desarrollado entre dos personas, de all que la
metodologa que encaja con este aspecto es XP, el desarrollo en parejas permitir
mejorar el cdigo y obtener soluciones simples que no afecten la funcionalidad
que el cliente desea obtener, adems los cdigos que se consiguen son mucho
ms fciles de entender y la facilidad de que el programa se apegue a lo que el
usuario necesita pudindose dar modificaciones futuras sin ningn inconveniente.
El modo de empleo es muy simple, siempre y cuando se establezcan polticas de
desarrollo que exige XP, es decir:

Uso de Iteraciones cortas.

El cliente forma parte del equipo.

El nmero de desarrolladores.

Documentacin.

Diseo y funcionalidad.

De esta manera se concluye con la seleccin de la metodologa de


desarrollo.

85

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2.9.2 SISTEMA OPERATIVO


El sistema operativo a emplear es Linux, con su distribucin, Ubuntu 12.04 que es
su versin ms reciente. El sistema operativo Linux es de libre distribucin, no
necesita de licenciamiento y adems, por polticas y decreto presidencial el mismo
en que el Presidente de la Repblica del Ecuador Rafael Correa ha firmado un
decreto presidencial, que ordena utilizar software libre en las instituciones
pblicas, segn el decreto 1014. Adems, el mantenimiento disminuye
considerablemente ya que no se necesita del uso de ningn programa con
licencia.
Al ser el Hospital Enrique Garcs una institucin pblica, con mayor razn nos
vemos en la necesidad del uso de Linux como sistema operativo para nuestro
proyecto de titulacin.
Para saber cul distribucin de Linux se utilizara, se estableci alguna que fuese
amigable para cualquier persona que necesite llevar a cabo la administracin del
software o modificacin del mismo. De la misma manera una distribucin que
cumpla con los requisitos que exige el programa y que est en constante
desarrollo para lograr mejorar su uso.
Adems de ser una de las distribuciones ms usadas en el mundo con el 49% de
uso, est en aumento como servidor web, dando mayor facilidad para encontrar
soporte va web sobre el uso mantenimiento y desarrollo de esta distribucin.
2.9.3 SELECCIN DE LA PLATAFORMA DE DESARROLLO
2.9.3.1 Servidor web
Un servidor Apache es un servidor web de cdigo abierto de gran robustez y
confiabilidad adems que est presente en todos los sistemas operativos a nivel
mundial.
La eleccin de este servidor fue tomada por los diversos beneficios que ste nos
brinda, as como las facilidades de implementacin, administracin y la ventaja de
ser un servicio de cdigo abierto.

86

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Apache es principalmente usado para servir pginas web estticas y dinmicas en


la WWW. Apache es el servidor web del popular sistema XAMPP, junto con
MySQL y los lenguajes de programacin PHP/Perl/Python, que bsicamente son
parmetros en los que se basa este proyecto.
2.9.3.2 Base de datos
MySQL es una base de datos que brinda alto rendimiento, alta fiabilidad y es de
fcil manejo, es por eso que resulta de mucha importancia el uso de esta base de
datos en las aplicaciones que requieren nuestro proyecto.
Ahorra tiempo y al ser gratuita, ahorra de igual manera recursos para la
implementacin de la misma.
Se ejecuta en ms de 20 plataformas, brindando flexibilidad y una fcil
administracin de la base de datos. Adems, MySQL ofrece una amplia gama de
herramientas de base de datos, servicios de apoyo, de capacitacin y consultora.
2.9.3.3 Lenguaje de programacin
Se eligi a PHP como lenguaje de programacin ya que al ser de fcil manejo, es
especialmente adecuado para el desarrollo web y puede ser empleado en pginas
HTML.
Es multiplataforma y contiene licencia PHP, un tipo de licencia de software libre.
PHP se encuentra en ms de 20 millones de pginas web, lo que realza su
fiabilidad y justifica plenamente su uso y su aplicacin en el proyecto.
Al ser de alcance mundial, varios desarrolladores han creado sitios donde se
encuentra informacin sobre su aplicacin, tipos de variables y ejemplos
demostrativos que hace muy fcil su entendimiento.
2.9.3.4 Servidor de administracin web
XAMPP, es un paquete preconfigurado que permite unificar e instalar varios
servidores en un solo sistema. La ventaja de usar este servidor de administracin,
es que podemos integrar los tres aplicativos necesarios para nuestro proyecto
como son el servidor de base de datos MySQL, el servidor web Apache y el

87

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

lenguaje de programacin PHP en un solo sitio, relacionarlos entre ellos y


poderlos utilizar y manejar con mayor facilidad.
Es multiplataforma y de software libre, as que es una ventaja ms del servicio
que presta XAMPP.
Adems que XAMPP, est continuamente en desarrollo y permite implementar las
ltimas versiones de cada uno de los lenguajes y los servidores.

88

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

CAPTULO 3
DISEO DEL SOFTWARE PARA LA DIGITALIZACIN DE
LA FARMACIA Y REDISEO DE LA INTRANET
En el Hospital Enrique Garcs existen ms de 900 mdicos, hasta Diciembre del
2012, quienes pertenecen al rea administrativa, rea de atencin mdica (salas
de operaciones, salas de rayos x, etc.), auxiliares de enfermera y mdicos
tratantes, los cuales utilizan la red como una herramienta de trabajo, para acceder
a los sistemas de informacin, Internet y correo electrnico.
El desarrollo e implementacin de un nuevo sistema permitir integrar los
servicios de los departamentos de Farmacia y Bodega del Hospital Enrique
Garcs, lo que posibilitar priorizar los recursos tecnolgicos y el tiempo de las
personas que laboran en estos departamentos. Adems de agilitar la atencin a
los pacientes del hospital en cuanto al servicio de Farmacia se refiere.

3.1 METODOLOGA DE DESARROLLO DEL SOFTWARE


El software para la digitalizacin de la farmacia en el Hospital Enrique Garcs fue
elaborado en base a la metodologa de desarrollo Programacin Extrema,
estableciendo un marco de trabajo usado para estructurar, planificar y controlar el
proceso de desarrollo en sistemas de informacin.
Se establece metas cortas con el fin de ir completando de a poco en lapsos de
tiempo pequeos para alcanzar un objetivo final que es el desarrollo final del
programa. Dividiendo la elaboracin del software en cortos avances, se lo realiza
en varias partes, cada una concatenada y dependiente de la otra lo que genera
que el software al final, funcione como uno solo y sea de mayor facilidad su
compilacin al derivarse cualquier error que presente o algn cambio en la
aplicacin.
Si bien es cierto su elaboracin requiere de cdigo redundante, el proceso de
control de errores y correccin de los mismos es mucho ms fcil, al estar dividido
en sub-partes separadas cada una de acuerdo a la funcin que el cdigo realice,

89

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

podemos darnos cuenta con facilidad, que parte del cdigo es el indicado para
realizar cualquier modificacin sin que afecte a las dems partes.
Con partes independientes del software, el manejo para el administrador es
mucho ms accesible y fcil de resolver, su crecimiento es estructurado y
controlado. El mantenimiento del software es sectorizado, ganando tiempo en el
proceso de modificaciones, mayor facilidad en su uso y mejor control del
crecimiento del programa.

3.2 DESARROLLO DE LA APLICACIN


Para el desarrollo del software se establece una estructura mnima pero necesaria
para su elaboracin, la misma que consta de las siguientes etapas que se
enuncian a continuacin:
REQUERIMIENTOS

DISEO
IMPLEMENTACIN

VERIFICACIN

MANTENIMIENTO

Figura 3.1 Fases de elaboracin del software.

Este al ser un modelo en cascada sigue diferentes fases para la elaboracin del
software que conllevan a un mismo fin que es la puesta en produccin del mismo.
Se toma como inicio unas herramientas de ayuda para el desarrollo del software
como es el XAMPP, el cual puede implementarse de manera secuencial tal como
nuestro mtodo y estructura nos pide.

90

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

XAMPP cuanta con un lenguaje de programacin PHP, una base de dados


MySQL y un servidor APACHE, cada uno dependiente del otro para que el
programa funcione.
El diseo del software lo realizaremos con HTML y CSS para formar el programa
y un interfaz hacia el usuario mucho ms amigable y entendible.
Una vez instalada la aplicacin XAMPP, crearemos una nueva base de datos para
nuestro software que contar con tablas que permitan al programa su ejecucin,
consultas y almacenamiento de informacin permitiendo a su vez conseguir
respaldos para su seguridad.
La programacin se la realizar de acuerdo a las necesidades mnimas del
programa y con algunas otras alternativas que ayudarn a los usuarios a realizar
un mejor trabajo. Por consiguiente se establece tres etapas en las que se
desarrollar la aplicacin.
La descripcin de la

instalacin y configuracin de XAMPP en Ubuntu se la

presenta en el ANEXO 2.
De acuerdo a la metodologa que se est utilizando (Programacin Extrema XP),
en la fase de diseo vamos a realizar el levantamiento de requerimientos
mediante las historias de usuario, plan de entregas, tarjetas CRC, cronograma de
entregas, etc.
3.2.1 ESPECIFICACIN DE REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA
El sistema de la digitalizacin de la farmacia del Hospital Enrique Garcs, se
encuentra desarrollado en un entorno Web, lo que quiere decir en un arquitectura
cliente servidor va Web. Este sistema gestiona la correcta administracin de los
recursos farmacuticos del hospital, adems brindar un gran soporte a los
mdicos al tener acceso a la base de datos que posee el stock de los
medicamentos, y por ltimo se agilitar el proceso de entrega de medicinas a los
pacientes. El sistema tendr control de acceso, para los diferentes tipos de
usuarios.
De acuerdo a XP los requerimientos se los debe tomar dependiendo del historial
de los tipo de usuarios, a continuacin se las va a identificar y describir.

91

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.2 IDENTIFICACIN DE LOS TIPO DE USUARIO


Es necesario conocer como parte inicial los usuarios que van para acceder al
sistema, para esto se los va a describir en la siguiente tabla.
Perfil

Usuario

Funciones

Administrador del Administrador

Pueden realizar cambios en todo el sistema,

Servidor.

dependiendo de las nuevas necesidades del

del Sistema.

usuario, y del mantenimiento que se deba dar al


sistema.
Administrador del Jefa
Servicio.

de Puede acceder a revisar la informacin del

Farmacia.

inventario de medicamento, informacin del kardex


y mdulo Medicamentos, as como aadir nuevos
usuarios del sistema.

Usuario
Ventanilla

Auxiliares

de Puede

de Farmacia.

al

mdulo

de

Entrega

de

medicamentos, que estara a cargo del despacho

Farmacia.

de medicamentos.

Usuario Bodega Auxiliares


de Farmacia.

acceder

de Puede acceder a los mdulos de Medicamentos,

Bodega.

Entrega de medicamentos y Copia de Seguridad,


donde estara a cargo del registro y despacho de
medicamentos, tambin realizar el correspondiente
inventario de medicamentos.

Usuario Mdico.

Mdicos

Pueden acceder solo al mdulo de medicamentos,

Tratantes.

para

verificar

la

existencia

actual

de

medicamentos, para su respectiva prescripcin.

Tabla 3.1 Usuarios de la aplicacin.


A continuacin se describen ms detalladamente cada uno de los perfiles del
sistema.
3.2.2.1 Administrador del servidor
Es el encargado de brindar soporte en caso de fallas del Servidor, y como las
caractersticas ms significativas tenemos:
Posee acceso a todos sus componentes.
Tiene acceso a XAMPP y puede modificarlo.

92

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Acceso directo a la base de datos en MySQL, ya sea por consola o a travs


de la herramienta phpMyAdmin, pudiendo eliminar y crear bases de datos.
Adems es capaz de modificar contraseas, tanto del administrador como
de los diferentes tipos de usuarios.
Si desea cambiar el sistema debe poseer conocimientos de programacin
PHP y HTML, adems de uso de XAMPP y bases de datos en MySQL.
3.2.2.2 Administrador del servicio
Es el administrador de los perfiles de usuario de servicio, entre las caractersticas
ms relevantes que posee este perfil de usuario, estn:
Es un usuario creado por el administrador del Servidor.
Tiene acceso al mdulo de administracin a travs de su nombre de
usuario y contrasea.
Puede acceder a todos los mdulos de la aplicacin.
As como generar, actualizar o eliminar un usuario.
Adems puede generar copias de seguridad, para dar control de inventario
de los medicamentos.
3.2.2.3 Usuario ventanilla de farmacia
El usuario Ventanilla de Farmacia, generalmente ser el personal auxiliar de
farmacia, que cuenta como caractersticas ms importantes que posee este perfil
de usuario, estn:
Es un usuario creado por el administrador del Servicio.
Tiene acceso restringido a mdulos, a travs de su nombre de usuario y
contrasea.
Puede acceder solo al mdulo de Entrega de medicamentos de la
aplicacin.
Tiene la responsabilidad de verificar la coherencia de la receta a entregar.

93

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.2.4 Usuario bodega de farmacia


El usuario Bodega de Farmacia, usualmente ser gestionado por el auxiliar de
bodega, entre las caractersticas ms relevantes que posee este perfil de usuario,
estn:
Es un usuario creado por el administrador del Servicio.
Tiene acceso restringido a mdulos, a travs de su nombre de usuario y
contrasea.
Puede acceder a los mdulos de Medicamentos, Entrega de medicamentos
y Copia de Seguridad, donde estara a cargo del registro y despacho de
medicamentos.
Adems puede generar copias de seguridad, para dar control de inventario
de los medicamentos.
3.2.2.5 Usuario mdico
El usuario Mdico, es el responsable de realizar las recetas, entre las
caractersticas ms relevantes que posee este perfil de usuario, estn:
Es un usuario creado por el administrador del Servicio.
Tiene acceso restringido a mdulos, a travs de su nombre de usuario y
contrasea.
Pueden acceder solo al mdulo

de medicamentos, para verificar la

existencia actual de medicamentos, para su respectiva prescripcin.


Una vez definidos los usuarios, vamos a continuar con la definicin y descripcin
de las historias de usuario.
3.2.3 DESCRIPCIN DE HISTORIAS DE USUARIO
3.2.3.1 Ingreso al sitio
Esta historia es la parte de inicio del programa, donde los usuarios acceden al
software mediante autenticacin, con un nombre de usuario y una contrasea,

94

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Historia de Usuario
Nmero: 1

Usuario: Sin Restriccin.

Nombre historia: Inicio de programa.


Prioridad en negocio: Alta

Riesgo en desarrollo: Media

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario, ingresa el usuario y contrasea, para ingresar a su
correspondiente perfil.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.2 Historia de usuario - Inicio de programa.


3.2.3.2 Medicamento
Esta historia es directamente para uso del personal de bodega, el mismo que es
el encargado del ingreso de nuevos medicamentos y de borrar algunos que ya
han caducado con la opcin de Borrar Medicamentos, de la misma manera, se
puede borrar movimientos realizados por algn mal ingreso o revisar lo realizado
en Ver Movimientos.
Historia de Usuario
Nmero: 2

Usuario: Personal de bodega.

Nombre historia: Medicamento.


Prioridad en negocio: Alta

Riesgo en desarrollo: Alta

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario de bodega, posee acceso a modificar el stock de los
medicamentos, los campos a desplegar: Nuevo Medicamento,
Ingreso de medicamentos, Ver movimientos, Borrar movimientos,
Borrar medicamentos.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.3 Historia de usuario - Medicamento.

95

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.3.3 Nuevo Medicamento


El ingreso de nuevos medicamentos se lo realiza completando los campos de la
figura, indicando el nombre, la marca, fecha de caducidad, la cantidad de los
medicamentos ingresados , alguna descripcin del medicamento, de donde
proviene y seguidamente se guarda ya preestablecido la fecha y hora de ingreso
como constatacin de dicho registro.
Historia de Usuario
Nmero: 3

Usuario: Personal de bodega.

Nombre historia: Nuevo Medicamento.


Prioridad en negocio: Media

Riesgo en desarrollo: Media

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario de bodega, puede ingresar nuevos medicamentos, que no
existan en el stock de bodega.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.4 Historia de usuario - Nuevo Medicamento.


3.2.3.4 Ingreso de Medicamento
El ingreso de medicamentos selecciona el Nombre del Medicamento y la
Marca que ya contienen los medicamentos ingresados, a los cuales se aaden
ahora una mayor cantidad de los mismos en caso de una provisin.
Historia de Usuario
Nmero: 4

Usuario: Personal de bodega.

Nombre historia: Ingreso de Medicamento.


Prioridad en negocio: Media

Riesgo en desarrollo: Media

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario de bodega, tiene acceso a actualizar el stock de los medicamentos.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.5 Historia de usuario - Ingreso De Medicamento.

96

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.3.5 Ver Movimiento


Para ver los movimientos de los medicamentos se lo realiza consultando el
medicamento por la Marca, en el que se despliega la informacin completa
ingresada del medicamento consultado.
Historia de Usuario
Nmero: 5

Usuario: Personal de bodega.

Nombre historia: Ver Movimiento.


Prioridad en negocio: Media

Riesgo en desarrollo: Baja

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario de bodega, puede ver los movimientos realizados, tanto
como el ingreso, como tambin el despacho de medicamentos a
otras bodegas.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.6 Historia de usuario - Ver Movimiento.


3.2.3.6 Borrar Movimiento
Se puede borrar movimientos realizados errneamente, ya que todo queda
registrado al momento de guardar cualquier accin realizada. Es til para
cualquier auditoria que se realice dentro del hospital.
Historia de Usuario
Nmero: 6

Usuario: Personal de bodega.

Nombre historia: Borrar Movimiento.


Prioridad en negocio: Media

Riesgo en desarrollo: Media

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario de bodega, puede rectificar algn error en algn movimiento
de medicamentos, mediante la opcin de borrar movimientos.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.7 Historia de usuario - Borrar Movimiento.

97

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.3.7 Borrar Medicamento


La historia Borrar Medicamento, permite suprimir alguna accin errada al
momento del ingreso de los medicamentos o por si alguno de ellos ha caducado o
no existe ya en el mercado. La diferencia con la opcin de Borrar Movimientos
es que sta, permite borrar el medicamentos definitivamente o borrar una
cantidad de ellos, de igual manera queda registrado el ingreso o borrado de
medicamentos.
Historia de Usuario
Nmero: 7

Usuario: Personal de bodega.

Nombre historia: Borrar Medicamento.


Prioridad en negocio: Media

Riesgo en desarrollo: Media

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario de bodega, puede borrar el nombre de un medicamento que
ya no se vaya a prescribir por parte del ministerio de salud.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.8 Historia de usuario - Borrar Medicamento.


3.2.3.8 Entrega de Medicamento
Esta historia es de uso por parte del personal de farmacia para el despacho de
medicamentos a los pacientes. En esta parte del programa se detallar el
medicamento a entregarse, la cantidad y se describir todo acerca de la entrega.
Adems, se puede buscar medicamentos en stock y ver los movimientos
realizados en la entrega de los mismos.

Historia de Usuario
Nmero: 8

Usuario: Personal de farmacia.

98

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Nombre historia: Entrega de Medicamento.


Prioridad en negocio: Alta

Riesgo en desarrollo: Alta

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario de farmacia, puede seleccionar el campo deseado, los
campos a desplegar son: Despacho de medicamentos, Buscar
medicamentos, Ver movimientos.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.9 Historia de usuario - Men Entrega de Medicamento.


3.2.3.9 Salida de Medicamento
La historia Salida de Medicamento prcticamente tiene los mismos campos que
el Ingreso de Medicamentos, la diferencia es que en lugar de aumentar la
cantidad de medicamentos en la base de datos, en esta opcin, se descuentan
por las salidas de los mismos. Al igual que el ingreso, la salida se guarda en la
base de datos.
Historia de Usuario
Nmero: 9

Usuario: Personal de farmacia.

Nombre historia: Salida de Medicamento.


Prioridad en negocio: Alta

Riesgo en desarrollo: Alta

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario de farmacia, verifica la salida de medicamentos a los
pacientes.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.10 Historia de usuario - Salida de Medicamento.

99

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.3.10 Bsqueda de Medicamento


Le permite realizar una bsqueda de los medicamentos existentes en bodega,
entregando informacin de su fecha de caducidad, la cantidad y la descripcin del
medicamento. La bsqueda se la realiza por nombre del medicamento.
Historia de Usuario
Nmero: 10

Usuario: Personal de farmacia.

Nombre historia: Bsqueda de Medicamento.


Prioridad en negocio: Media

Riesgo en desarrollo: Baja

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario de farmacia, puede realizar una bsqueda de los
medicamentos existentes en bodega.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.11 Historia de usuario - Bsqueda de Medicamento.


3.2.3.11 Ver Movimientos
Esta opcin permite ver los movimientos realizados, en especial, los movimientos
de la salida de medicamentos por parte de la farmacia.
Historia de Usuario
Nmero: 11

Usuario: Jefe de farmacia.

Nombre historia: Ver Movimientos.


Prioridad en negocio: Media

Riesgo en desarrollo: Baja

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario jefe de farmacia, puede ver los movimientos realizados.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.12 Historia de usuario - Ver Movimientos.

100

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.3.12 Kardex
La historia kardex nos indica un registro completo sobre la entrega de
medicamentos por parte de la farmacia, en esta historia tenemos los kardex
diarios, semanales, quincenales y mensuales por cualquier auditoria que se desee
realizar.
Historia de Usuario
Nmero: 12

Usuario: Jefe de farmacia.

Nombre historia: Kardex.


Prioridad en negocio: Alta

Riesgo en desarrollo: Alta

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario jefe de farmacia, puede ver los kardex de medicamentos,
diarios, semanales, quincenales, mensuales y totales por usuario.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.13 Historia de usuario - Men Kardex.


3.2.3.13 Copia de Seguridad
La Copia de Seguridad nos ayuda a sacar un respaldo de la base de datos de la
farmacia, entrega un documento tipo .txt (archivo de texto) con el que podemos
recuperar la base de datos por cualquier eventualidad ocurrida.
Historia de Usuario
Nmero: 13

Usuario: Jefe de farmacia.

Nombre historia: Copia de Seguridad.


Prioridad en negocio: Alta

Riesgo en desarrollo: Alta

(Alta/Media/Baja)

(Alta/Media/Baja)

Programador responsable: Mena Ricardo, Fabin Quimbiulco


Descripcin:
El usuario jefe de farmacia, puede realizar una copia de seguridad
del stock de medicamentos, en un archivo de texto.
Observaciones: Ninguna.

Tabla 3.14 Historia de usuario - Copia de Seguridad.

101

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

En todas las Historias de Usuario, se tom en cuenta el criterio de la Jefa de


Farmacia y del Jefe del rea de Sistemas, para designar la prioridad y el riesgo
de desarrollo de cada historia de usuario, respectivamente.
3.2.4 DIAGRAMA DE ACTORES
A continuacin podemos ver el Diagrama de los Actores del Sistema.

Figura 3.2 Diagramas de actores.

3.2.5 DESCRIPCIN DE CASOS DE USO


3.2.5.1 Descripcin de Casos de Uso Administrador del servicio
Caso de Uso A1:

administrarUsuarios.

Descripcin:

Permite al Administrador del Servicio gestionar usuarios.

Actores:

Administrador del Servicio.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio.

Post-condiciones:

Solo usuarios autorizados pueden tener acceso al sistema y


trabajar con el perfil requerido.

Pasos:

El Administrador del Servicio crea o elimina usuarios.

Tabla 3.15 Descripcin de Casos de Uso Administrador del servicio. (1 de 2)

102

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Caso de Uso A2:

crearUsuarios.

Descripcin:

Permite al Administrador del Servicio crear usuarios.

Actores:

Administrador del Servicio.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio.

Post-condiciones:

Los usuarios creados tengan acceso segn su perfil.

Pasos:

El Administrador del Servicio ingresa el nombre de usuario,


contrasea y perfil, del nuevo usuario.
El sistema verifica que no exista datos duplicados y crea el
nuevo usuario.

Caso de Uso A3:

eliminarUsuarios.

Descripcin:

Permite al Administrador del Servicio elimine usuarios.

Actores:

Administrador del Servicio.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio.

Post-condiciones:

Los usuarios eliminados no tienen acceso al sistema.

Pasos:

El Administrador del Servicio busca el usuario a ser eliminado y


lo elimina.

Caso de Uso A4:

validarUsuarios.

Descripcin:

Permite al sistema recibir los datos del Administrado del


Servicio.

Actores:

Administrador del Servicio, Usuario de Bodega, Usuario de


Farmacia y Mdico.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio, Usuario de Bodega,


Usuario de Farmacia o Mdico.

Post-condiciones:

El sistema compara los datos ingresados.

Pasos:

El actor debe ingresar correctamente sus datos.


El sistema captura los datos ingresados, y los compara con la
base de datos.

Tabla 3.16 Descripcin de Casos de Uso Administrador del servicio. (2 de 2)

103

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.5.2 Diagrama de Casos de Uso Administrador del servicio

Ex

inc
luir

er
nd
te

l
inc

Ex t
en
de
r
uir

Ex
t

en
de
r

ir uir
clu cl
in in

r
de
en
Ext

Figura 3.3 Diagramas de casos de uso Administrador del servicio.

104

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.5.3 Descripcin de Casos de Uso Usuario de bodega


Caso de Uso B1:

nuevoMedicamento.

Descripcin:

Permite al actor ingresar el nombre de un medicamento nuevo.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Post-condiciones:

El sistema guarda en la base de datos el nombre del nuevo


medicamento.

Pasos:

El actor escoge la opcin Nuevo Medicamento, llena los


parmetros requeridos. El sistema verifica la concordancia de
los datos ingresados por el actor.
El sistema ingresa satisfactoriamente el nuevo medicamento.

Caso de Uso B2:

ingresoDeMedicamentos.

Descripcin:

Permite al actor aumentar el stock de un medicamento.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Post-condiciones:

El sistema muestra un mensaje en el que informa que los datos


han sido guardados con xito.

Pasos:

El actor selecciona el mdulo de Ingreso de Medicamentos,


escoge el medicamento del cual requiere aumenta el stock, y la
cantidad a ingresar.
El sistema verifica los datos y actualiza el stock del
medicamento.

Tabla 3.17 Descripcin de Casos de Uso Usuario de bodega. (1 de 6)


Caso de Uso B3:

verMovimientos.

Descripcin:

Permite al actor verificar los ingresos realizados de un


determinado medicamento.

105

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Post-condiciones:

El actor puede visualizar los movimientos realizados de un


medicamento.

Pasos:

El actor debe escoger la opcin Ver Movimiento, y escoger el


medicamento deseado.
El

sistema

muestra

los

ingresos

realizados,

para

el

de

los

medicamento indicado.

Caso de Uso B4:

stockDeMedicamentos.

Descripcin:

Permite

al

actor

visualizar

el

stock

existente

medicamentos, adems presenta una alarma si el stock de


alguno est prximo a terminar.
Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Post-condiciones:

El sistema despliega en pantalla el stock de todos los


medicamentos existentes en la bodega de farmacia.

Pasos:

El actor escoge la opcin Stock de medicamentos, y el sistema


presenta todos los medicamentos con su stock respectivo.

Tabla 3.18 Descripcin de Casos de Uso Usuario de bodega. (2 de 6)


Caso de Uso B5:

generarKardex.

Descripcin:

Permite al actor generar un kardex.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Post-condiciones:

El actor puede imprimir el kardex deseado.

106

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Pasos:

El actor debe escoger los parmetros que desea ver en el


kardex.
El sistema verifica que existan los datos correspondientes a los
parmetros escogidos por el actor.
El sistema tiene la opcin de imprimir el kardex generado.

Caso de Uso B6:

ingresarParmetros.

Descripcin:

Permite seleccionar que tipo de informacin se requiere que


devuelva un kardex.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Post-condiciones:

Se obtiene en pantalla un kardex con la informacin requerida.

Pasos:

El actor ingresa en el mdulo de kardex y escoge una de las


varias opciones.

Tabla 3.19 Descripcin de Casos de Uso Usuario de bodega. (3 de 6)

Caso de Uso B7:

generarKardexDiario.

Descripcin:

Permite visualizar el kardex del da solicitado.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de


Bodega.

Post-condiciones:

Se obtiene en pantalla el kardex del da.

Pasos:

El actor ingresa en el mdulo de kardex y escoge la opcin


Kardex Diario.

Caso de Uso B8:

generarKardexSemanal.

Descripcin:

Permite visualizar el kardex de los ltimos siete das


contando el da de la solicitud.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

107

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de


Bodega.

Post-condiciones:

Se obtiene en pantalla el kardex de la semana.

Pasos:

El actor ingresa en el mdulo de kardex y escoge la


opcin Kardex Semanal.

Caso de Uso B9:

generarKardexQuincenal.

Descripcin:

Permite visualizar el kardex de los ltimos quince das


desde el da de la solicitud.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de


Bodega.

Post-condiciones:

Se obtiene en pantalla el kardex de los ltimos quince


das.

Pasos:

El actor ingresa en el mdulo de kardex y escoge la


opcin Kardex Quincenal.

Tabla 3.20 Descripcin de Casos de Uso Usuario de bodega. (4 de 6)

Caso de Uso B10:

generarKardexPorFecha.

Descripcin:

Permite visualizar el kardex desde las 00:00:00 de la fecha de


inicio, hasta las 23:59:59 de la fecha de fin de los parmetros
requeridos.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Post-condiciones:

Se obtiene en pantalla el kardex de las estadsticas producidas


entre las fechas ingresadas como parmetros de inicio y fin.

Pasos:

El actor ingresa en el mdulo de kardex, escoge la opcin


Kardex Por Fechas, e ingresa los parmetros de Fecha de Inicio
y Fecha Fin en formato (yyyy/mm/dd), ao, mes y da.

108

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Caso de Uso B11:

generarKardexMensual.

Descripcin:

Permite visualizar el kardex de los ltimos treinta das incluido el


da de la solicitud.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Post-condiciones:

Se obtiene en pantalla el kardex del mes.

Pasos:

El actor ingresa en el mdulo de kardex y escoge la opcin


Kardex Mensual.

Tabla 3.21 Descripcin de Casos de Uso Usuario de bodega. (5 de 6)


Caso de Uso B12:

generarKardexPorPacienteOServicio.

Descripcin:

Permite visualizar el kardex de un paciente o de un servicio


especfico.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Post-condiciones:

Se obtiene en pantalla el kardex de las estadsticas producidas


por un paciente o por un servicio especfico.

Pasos:

El actor ingresa en el mdulo de kardex, escoge la opcin


Kardex Por Paciente o Servicio, e ingresa el identificador del
mismo.

Caso de Uso B13:

ImprimirKardex.

Descripcin:

Permite imprimir un kardex.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

109

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de Bodega.

Post-condiciones:

Se imprime un kardex con la informacin requerida.

Pasos:

El actor imprime el kardex, si la informacin obtenida es


satisfactoria o para revisin.

Tabla 3.20 Descripcin de Casos de Uso Usuario de bodega. (6 de 6)

110

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.5.4 Diagrama de Casos de Uso Usuario de bodega

Figura 3.4 Diagramas de casos de uso Usuario de bodega.

111

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.5.5 Descripcin de Casos de Uso Usuario de ventanilla


Caso de Uso V1:

entregaMedicamentos.

Descripcin:

Permite despachar los medicamentos a los pacientes.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Ventanilla.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de


Ventanilla.

Post-condiciones:

Se despacha los medicamentos deseados y el sistema actualiza


la base de datos.

Pasos:

El actor ingresa en el mdulo de Entrega de Medicamentos,


selecciona el medicamento deseado la cantidad y el paciente.
El sistema guarda los movimientos realizados y actualiza la base
de datos.

Caso de Uso V2:

buscarMedicamentos.

Descripcin:

Permite visualizar el stock de los medicamentos deseados.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Ventanilla.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de


Ventanilla.

Post-condiciones:

El sistema muestra el stock de los medicamentos a despachar.

Pasos:

El actor ingresa en el mdulo de Buscar Medicamentos,


selecciona el medicamento deseado.
El sistema muestra el stock del medicamento escogido.

Tabla 3.21 Descripcin de Casos de Uso Usuario de ventanilla. (1 de 2)

112

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Caso de Uso V3:

verMovimientos.

Descripcin:

Permite al actor verificar los egresos realizados de un


determinado medicamento.

Actores:

Administrador del Servicio o Usuario de Ventanilla.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Usuario de


Ventanilla.

Post-condiciones:

El actor puede visualizar los movimientos realizados de un


medicamento.

Pasos:

El actor debe escoger la opcin Ver Movimiento, y escoger el


medicamento deseado.
El sistema muestra los egresos realizados, para el medicamento
indicado.

Tabla 3.24 Descripcin de Casos de Uso Usuario de ventanilla. (2 de 2)

inc
luir

3.2.5.6 Diagrama de Casos de Uso Usuario de ventanilla

luir
inc

luir
inc

inc
luir

Figura 3.5 Diagramas de casos de uso Usuario de ventanilla.

113

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.5.7 Descripcin de Casos de uso Mdico


Caso de Uso M1:

generarReceta.

Descripcin:

Permite generar una receta a cada paciente.

Actores:

Administrador del Servicio o Mdico.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Mdico.

Post-condiciones:

El sistema muestra una vista preliminar de la receta creada.

Pasos:

El actor ingresa en el mdulo de Receta mdica y genera una


nueva.
El sistema guarda la informacin y la enva por correo a un
correo institucional de farmacia

Caso de Uso M2:

stockDeMedicamentos.

Descripcin:

Permite

al

actor

visualizar

el

stock

existente

de

los

medicamentos.
Actores:

Administrador del Servicio o Mdico.

Precondicin:

Ingresar como Administrador del Servicio o Mdico.

Post-condiciones:

El sistema despliega en pantalla el stock de todos los


medicamentos existentes en la bodega de farmacia.

Pasos:

El actor escoge la opcin Stock de medicamentos, y el sistema


presenta todos los medicamentos con su stock respectivo.

Tabla 3.25 Descripcin de Casos de Uso Mdico.

3.2.5.8 Diagrama de Casos de Uso Mdico

Figura 3.6 Diagramas de casos de uso Mdico.

114

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.6 DIAGRAMA DE CLASES


A continuacin se realiza la descripcin de cada una de las clases que estn
involucradas en el sistema.
3.2.6.1 Descripcin Del Diagrama De Clases

NOMBRE CLASE

MEDICAMENTO.

TIPO CLASE

PADRE.

DESCRIPCIN

Registra la informacin sobre los datos acerca de los


medicamentos existentes en la bodega de farmacia, que sirven
a los usuarios para poder disponer de ellos al momento de
generar una receta mdica.

CLASES HIJAS

Movimiento de medicamento.

NOMBRE CLASE

MOVIMIENTO DE MEDICAMENTO.

TIPO CLASE

HIJA.

DESCRIPCIN

Registra la informacin del movimiento de los medicamentos,


as como tambin el usuario que realiza el movimiento y el
nombre del paciente que lo recibe.

CLASES HIJAS

----------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 3.26 Descripcin del Diagrama de Clases. (1 de 2)

115

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

NOMBRE CLASE

MEN.

TIPO CLASE

PADRE.

DESCRIPCIN

Registra la informacin sobre los mens que existen para la


asignacin de perfiles a usuario. Estos sern los mens que se
desplieguen cuando cada usuario acceda al sistema.

CLASES HIJAS

Usuario.

NOMBRE CLASE

USUARIO.

TIPO CLASE

HIJA.

DESCRIPCIN

Registra la informacin de los usuarios autorizados para la uso


de la aplicacin.

CLASES HIJAS

-----------------------------------------------------------------------------------------

NOMBRE

PACIENTE O DEPARTAMENTO.

CLASE
TIPO CLASE

HIJA.

DESCRIPCI

Registra la informacin de los pacientes a quienes se les han

suministrado medicamentos en la farmacia.

CLASES

----------------------------------------------------------------------------------------------

HIJAS

Tabla 3.26 Descripcin del Diagrama de Clases. (2 de 2)

116

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 3.7 Diagrama de Clases

117

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.2.7 DESCRIPCIN DE CLASES POR COMPONENTE


Nmero COMPONENTE CLASES
1

Men principal.

DESCRIPCIN

- MEN

Este componente junto con sus


atributos permite el despliegue del
men principal, donde el usuario
ingresa sus credenciales.

Administrador

- MEN

Presenta el Men desde el cual se

del Servicio.

realiza la administracin de la
aplicacin.

Administrar

- USUARIO

Permite la creacin y eliminacin

Usuarios.

de los datos del usuario, adems el


restablecimiento de contraseas.

Generar

Obtener reportes y kardex de los

Reportes.

datos existentes en la aplicacin.

Usuario

- MEN

Men desde el cual se visualiza las

Bodega.
6

Ingresar
Medicamentos.

opciones del usuario de bodega.


- MOVIMIENTO

DE Permite actualizar la informacin

MEDICAMENTOS

con

al

ingreso

de

medicamentos.

- MEDICAMENTOS
- PACIENTE

relacin

DEPARTAMENTO
7

Usuario
Farmacia.

- MEN

Men desde el cual se visualiza las


opciones del usuario de farmacia.

Tabla 3.27 Descripcin de Clases por Componente. (1 de 2)

118

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Nmero COMPONENTE
8

Despacho
Medicamentos

CLASES

DESCRIPCIN

- MOVIMIENTO DE Permite actualizar la informacin


MEDICAMENTOS
- MEDICAMENTOS
- PACIENTE

con

relacin

al

despacho

de

medicamentos.

DEPARTAMENTO
9

Mdico

- MEN

Men desde el cual se visualiza las


opciones del usuario de mdico.

10

Generar Receta

- MEDICAMENTOS
- PACIENTE

DEPARTAMENTO
11

BD_HEG

Permite al mdico revisar el stock


del medicamento, para disponerlo
en la receta.
Permite

el

almacenamiento

de

todos los datos antes descritos.

Tabla 3.27 Descripcin de Clases por Componente. (2 de 2)

3.3 FASE DE ELABORACIN


De acuerdo a la metodologa XP, en esta fase vamos a realizar el anlisis del
sistema donde parte de este proceso es la planificacin de estrategias, estimacin
de historias de usuario, as como el calendario de entregas.
3.3.1 PLANIFICACIN DE ENTREGAS
Para realizar la planificacin, es necesario tener en cuenta las funcionalidades
que se desean implementar y definir correctamente los tiempos que se van a
dedicar para el desarrollo, implementacin y pruebas. A continuacin se muestran
las horas disponibles para el desarrollo y adecuacin.
Horas al Da

Das a la Semana

Semanas Necesarias

18

Tabla 3.28 Tiempo para el desarrollo del proyecto.

119

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 3.8 Diagrama de Componentes.

120

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

En la tabla 3.30, se puede observar los tiempos calendario que se van a utilizar en
el desarrollo, implementacin y pruebas de las diferentes funcionalidades
agregadas al sistema.
A continuacin se va a indicar las historias de usuario que sern desarrolladas en
cada iteracin, prioridades y tiempos que tomar implementar cada una de ellas.
Es necesario que el programador o desarrollador estime las horas que se va a
tardar en programar cada historia de usuario. Teniendo en cuenta que el tiempo
cuando se desarrolla o implementa, son de 8 horas diarias 5 das a la semana.
3.3.2 ESTIMACIN DE HISTORIAS DE USUARIO
Con las historias de usuario ya definidas, vamos a definir el tiempo estimado que
va a tomar implementar cada una. En la tabla 3.29, se detallan las horas
requeridas para cada historia de usuario.
Historia N.

Prioridad

Seguridad / Riesgo

Horas Estimadas

Alta

Alta

60

Alta

Alta

60

Media

Media

50

Media

Media

50

Media

Baja

40

Media

Media

50

Media

Media

50

Alta

Alta

60

Alta

Alta

60

10

Media

Baja

40

11

Media

Baja

40

12

Alta

Alta

60

13

Alta

Alta

60

TOTAL DE HORAS

Tabla 3.29 Definicin de tiempos, historias de usuario.

680

121

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

La estimacin de las horas necearas se las realiz, teniendo en cuenta el nivel de


complejidad de la aplicacin, as como, tambin la prioridad y el riesgo de cada
historia de usuario.
3.3.3 CALENDARIO DE PLAN DE ENTREGAS
Para tener una correcta planificacin despus de haber definido el tiempo
estimado de las historias de usuario se debe definir el cronograma de entrega, en
la tabla 3.23, se muestra el calendario de Plan de Entregas.
Historia de Usuario

Fecha Inicial

Fecha Final

Ingreso al Sitio

01/10/2012

11/10/2012

Medicamento

11/10/2012

23/10/2012

Nuevo Medicamento

23/10/2012

31/10/2012

Ingreso de Medicamento

31/10/2012

08/11/2012

Ver Medicamento

09/11/2012

15/11/2012

Borrar Movimiento

16/11/2012

26/11/2012

Borrar Medicamento

26/11/2012

04/12/2012

Entrega de Medicamento

04/12/2012

13/12/2012

Salida de Medicamento

14/12/2012

26/12/2012

Bsqueda de Medicamento

27/12/2012

04/01/2013

Ver Movimientos

07/01/2013

12/01/2013

Historia de Usuario

Fecha Inicial

Fecha Final

Kardex

15/01/2013

Copia de Seguridad

24/01/2013

Tabla 3.30 Calendario del Plan de Entregas.

3.4 FASE DE CONSTRUCCIN

24/01/2013
04/02/2013

122

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

De acuerdo a la metodologa XP, se recomienda que para realizar un proceso de


desarrollo adecuado se deben definir estndares de codificacin y pruebas de
aceptacin

sobre

cada

implementacin

para

as

verificar

el

correcto

funcionamiento, resultados esperados, etc.


3.4.1 ESTNDARES DE CODIFICACIN
El sistema est desarrollado con estndares de codificacin, los cuales se
encuentran organizados y de fcil entendimiento.
3.4.1.1 Modelo Vista Controlador
La farmacia digital del Hospital Enrique Garcs, utiliza como patrn de
arquitectura, el Modelo Vista Controlador (MVC), que es un patrn de arquitectura
de software que separa los datos y la lgica de negocio de una aplicacin de
la interfaz de usuario y el mdulo encargado de gestionar los eventos y las
comunicaciones.
Para

esto

el

Modelo

Vista

Controlador

propone

la

construccin

de

tres componentes distintos que son el modelo, la vista y el controlador, es decir,


por un lado define componentes para la representacin de la informacin, y por
otro lado para la interaccin del usuario
3.4.1.2 Idioma de Codificacin
El idioma nativo de la farmacia digital, es el espaol, las modificaciones realizadas
van a ser de igual manera en este idioma para que sea de fcil comprensin, las
adecuaciones realizadas van a ser comentadas respectivamente.
3.4.2 ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS
En la figura 3.9 se puede observar la estructura de la base de datos que se la
desarroll en el programa.

123

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 3.9 Estructura de la base de datos.

124

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.4.3 MIGRACIN DE DATOS


La migracin de datos suele resultar cara y arriesgada por los siguientes motivos:

Para acceder y entender sistemas ms antiguos y heredados se necesita


un conocimiento especializado.

Los sistemas carecen de documentacin actualizada.

La migracin de muchos sistemas pasa por la resolucin de redundancias


e incoherencias.

Los procesos de diseo iterativos para intentar aprender provocan


dificultades de control y demoras relacionadas con la codificacin manual.

Para realizar la migracin de datos de la aplicacin de farmacia digital, se la va a


realizar de manera manual, de tal forma que el personal de bodega, realice el
control del stock de medicamentos, y a su vez se ingresarn datos exactos y
actualizados de los medicamentos.
La decisin de la migracin manual, del stock de medicamentos fue sugerida por
la jefa de farmacia, y aunque se consider el gran trabajo manual que esto
implica, se adopt esta decisin como favorable, ya que disminuye el trabajo de
programacin por parte nuestra, y permite una auditoria interna, del inventario de
medicamentos por parte del personal de farmacia.
3.4.4 CAMBIOS SUGERIDOS
El da 15 de Marzo del 2013, se realiz una presentacin de la aplicacin de
digitalizacin de farmacia, en presencia del administrador del departamento de
sistemas y la jefa de farmacia, donde supieron indicar los cambios requeridos en
la aplicacin, para la correspondiente aprobacin del mismo.
Los cambios sugeridos se los presentan en el ANEXO 3.

125

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.5 PROTOTIPO FINAL


Aqu se describe las interfaces principales, sus caractersticas y funcionamiento.
3.5.1 INTERFAZ ACCESO AL SITIO
En la interfaz acceso al sitio se encuentra destinada al pblico, sin necesidad de
autenticacin, aqu nicamente podemos visualizar la interfaz para ingresar el
usuario y password, y se redirigir a la siguiente interfaz dependiendo del tipo de
usuario.

Figura 3.10 Interfaz Inicio de programa.


3.5.2 INTERFAZ MEDICAMENTOS
La interfaz medicamentos se muestra para los usuarios administrador de servicio
y el usuario de bodega, aqu se despliega un men donde se puede seleccionar
una de varias opciones como se muestra en la figura 3.11.
3.5.3 INTERFAZ NUEVO MEDICAMENTO
Aqu se ingresara un medicamento nuevo que no existe en bodega, as se lo
crear para despus aadir cierto nmero de dosis del mismo. En la interfaz
nuevo medicamento se muestra los campos que el usuario de bodega, deber
ingresar, como cdigo de medicamento, el nombre, componentes activos y fecha
de ingreso. En la figura 3.12, se muestra la interfaz de nuevo medicamento.

126

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 3.11 Interfaz Men Medicamentos.

Figura 3.12 Interfaz Nuevo Medicamento.


3.5.4 INTERFAZ INGRESO DE MEDICAMENTOS
En la interfaz ingreso de medicamento se muestra los campos que el usuario de
bodega, deber ingresar para aumentar el stock de un medicamento ya existente
creado anteriormente en nuevo medicamento.
En la figura 3.13, se muestra la interfaz ingreso de medicamentos.

127

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 3.13 Interfaz Ingreso De Medicamentos.


3.5.5 INTERFAZ VER MOVIMIENTOS
En la interfaz ver movimiento, el usuario de bodega puede observar la existencia
o veracidad de un ingreso a bodega, para lo cual solo se escoge la marca del
producto y se despliega un listado de los movimientos realizados. En la figura
3.14, se muestra la interfaz ver movimiento.

Figura 3.14 Interfaz Ver Movimiento Ingreso.


3.5.6 INTERFAZ MOVIMIENTO DE MEDICAMENTO
La interfaz movimiento de medicamento, es utilizada por el usuario de bodega en
el caso de establecer el error en un ingreso de medicamentos, de igual manera
que el caso anterior se escoge la marca del producto y se despliega un listado de
los movimientos realizados, se marca el medicamento a borrar y se lo ejecuta. En
la figura 3.15, se muestra la interfaz movimiento de medicamento, de igual
manera se puede visualizar, todos los ingresos de medicamentos que se ha
realizado y la fecha en el que se realiz el movimiento.

128

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 3.15 Interfaz Movimiento de Medicamentos.


3.5.7 INTERFAZ STOCK DE MEDICAMENTOS
En la interfaz stock de medicamentos, el usuario de bodega puede consultar el
stock de medicamentos que se encuentren en bodega as mismo muestra una
alerta indicando que un medicamento esta por agotarse. En la figura 3.16, se
muestra la interfaz stock de medicamentos.

Figura 3.16 Interfaz Borrar Medicamentos.


3.5.8 INTERFAZ ENTREGA DE MEDICAMENTOS
La interfaz entrega de medicamentos se muestra para los usuarios administrador
de servicio y el usuario de ventanilla de farmacia, aqu se despliega el men que
se muestra en la figura 3.17.
3.5.9 INTERFAZ SALIDA DE MEDICAMENTOS
En la interfaz salida de medicamentos se muestran los campos que el usuario de
ventanilla de farmacia, deber ingresar, como nombre del medicamento, cantidad,
entre otros, para la entrega de medicamentos a los pacientes o departamentos
segn sea el caso. En la figura 3.18, se muestra la interfaz salida de
medicamento.

129

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 3.17 Interfaz Men - Entrega de Medicamentos.

Figura 3.18 Interfaz Entrega de Medicamentos.

3.5.10 INTERFAZ BSQUEDA DE MEDICAMENTOS


En la interfaz bsqueda de medicamentos se muestra el stock de un
medicamento, as como tambin la fecha de caducidad de los mismos. En la
figura 3.19, se muestra la interfaz bsqueda de medicamento.

130

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 3.19 Interfaz Bsqueda de Medicamentos.


3.5.11 INTERFAZ MOVIMIENTO DE MEDICAMENTOS
En la interfaz movimiento de medicamentos, el usuario de ventanilla de farmacia
puede observar un listado de las salidas de medicamentos realizados. En la figura
3.20, se muestra la interfaz movimiento de medicamentos.

Figura 3.20 Interfaz Movimiento de Medicamentos.


3.5.12 INTERFAZ KARDEX
La interfaz Kardex se muestra solo para el usuario de farmacia, aqu se despliega
el men que se muestra en la figura 3.21. Donde nos indica un registro completo
sobre la entrega de medicamentos por parte de ventanilla o bodega de farmacia,
en este men tenemos los kardex diarios, semanales, quincenales, mensuales,
por movimiento.
Por fecha.- Donde se indicar el rango de fechas que se quiere ver para la
consulta de medicamentos.

Figura 3.21 Interfaz Kardex Por Fecha.

131

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 3.22 Interfaz Kardex.


Por paciente o departamento.- Se ingresa el Id. Del paciente o del
departamento.

Figura 3.23 Interfaz Kardex Por Paciente o Departamento.

3.5.13 INTERFAZ COPIA DE SEGURIDAD


La interfaz copia de seguridad se muestra solo para el usuario administrador de
servicio, donde la copia de seguridad nos ayuda a sacar un respaldo de la base
de datos de la farmacia, en un documento tipo .txt, En la figura 3.24, se muestra la
interfaz copia de seguridad.

132

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 3.24 Interfaz Copia de Seguridad.


3.5.14 INTERFAZ RECETA
Esta interfaz (Figura 3.25) ayuda a los doctores a enviar las recetas al personal de
farmacia para su despacho de igual manera, poder revisar el stock de
medicamentos para el envo de la receta.

Figura 3.25 Interfaz receta.


Receta mdica

Figura 3.26 Interfaz receta mdulo mdico.

133

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Stock de medicamentos

Figura 3.27 Interfaz receta stock medicamentos.


3.5.15 INTERFAZ USUARIOS
Este interfaz sirve para la creacin de nuevos usuarios (Figura 3.29) y eliminar
usuarios (Figura 3.28), consta de 3 parmetros que son el departamento al que
pertenece el usuario, el nombre y su contrasea de ingreso. Este mdulo es
netamente de uso del administrador.

Figura 3.26 Interfaz usuarios.


Nuevo usuario

Figura 3.27 Interfaz nuevo usuario.

134

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Eliminar usuario

Figura 3.28 Interfaz eliminar usuario

Para verificar el correcto funcionamiento de la accesibilidad web implementada en


el sitio, se debe realizar pruebas de uso. XP promueve las pruebas de aceptacin
que nos permitir realizar la validacin de los diferentes escenarios o casos de
prueba, las mismas que se presentarn en el CAPTULO 4.

3.6 REDISEO DE LA INTRANET


3.6.1 DESCRIPCIONES GENERALES
El Hospital Enrique Garcs consta de 9 pisos y una unidad de docencia con 85
puntos de red para 423 usuarios los mismos que se dividen por secciones que y
especialidades dependiendo el piso en que se localicen. A continuacin se
especifican los pisos con cada una de sus especialidades, el nmero de usuarios
y la distribucin de puntos de red por departamento.

135

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

PISO

DEPARTAMENTO

USUARIOS

PUNTOS DE RED

ADMINISTRATIVOS

CABLEADOS

Almacn Central

Estadstica

11

11

Farmacia

10

10

Mantenimiento

Lavandera

Patologa

Sindicato

Trabajo Social

Informacin

Financiero

10

10

Sistemas

Compras Pblicas

Administracin

Subdireccin Medica

Direccin

Emergencia

Recursos Humanos

Enfermera

Nutricin

Comunicacin Social

Pagadura

Servicios Generales

Planta Baja

Primero

Tabla 3.22 Usuarios existentes de red. (1 de 2)

136

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

PISO

DEPARTAMENTO

USUARIOS

PUNTOS DE RED

ADMINISTRATIVOS

CABLEADOS

Consulta Externa

20

20

Laboratorio

Imagenologa

Oftalmologa

Neonatologa

Centro Obsttrico

Anestesiologa

Ginecologa

Central de Esterilizacin

Ciruga

Cuidados Intensivos

Sexto

Traumatologa

Sptimo

Medicina Interna

Infectologa

Pediatra

Docencia

Noveno

Salud Mental

Docencia

Unidad de Docencia

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Octavo

Tabla 3.23 Usuarios existentes de red. (2 de 2)

137

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.6.2 ADMINISTRACIN Y CLASIFICACIN DEL TRFICO UTILIZANDO


CALIDAD DE SERVICIO (QoS)
Para administrar de mejor manera el trfico en la red interna del Hospital, se ha
realizado una breve perspectiva del uso del internet y de sus aplicaciones. Varios
usuarios comnmente usan internet con fines de consultas y breves revisiones de
informacin al momento de realizar su trabajo, paginas como Google, Hotmail,
Yahoo! y otras, son comunes en sus bsquedas diarias.
Al analizar el trfico y la informacin que atraviesa la red LAN, se ha clasificado el
trfico de la siguiente forma:

Correo electrnico.- Puerto TCP 80/433.

Navegacin web.- Puerto TCP 80/433.

Correo institucional.- Puerto TCP 80/433.

DNS.- TCP/UDP puerto 53.

Trfico por defecto.- Resto de trfico no clasificado.

Una vez clasificado el trfico se le dar una prioridad a cada uno de ellos,
dependiendo de la importancia dentro de la red por los usuarios, del tiempo de
uso de cada uno de ellos, de la sensibilidad a retardos y del tipo de trfico.
El tipo de trfico que pasa a travs de la red no solamente es navegacin web
tambin puede haber juegos y VoIP, y FTP, y los datos de P2P, como BitTorrent
que necesitan diferente tipo de tratamiento, y no son de alta prioridad y son
susceptibles a retardos. Este trfico se lo cataloga como trfico por defecto el
cual es un tipo de trfico que no tendr prioridad ni ancho de banda definido.
El correo electrnico se usa para pequeas transferencias de archivos,
necesarios en la mayora de los casos para descargar informacin importante
dependiendo del rea laboral en que se encuentren,

por dicho motivo, se

considera de alta prioridad dentro del trfico.


El correo institucional es casi similar al correo personal por ende, tendr el mismo
tratamiento y prioridad.

138

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

La prioridad para el DNS es alta, considerando se los usuarios requieren una


bsqueda sin demora y una resolucin breve.
La navegacin web, ya antes mencionada, que implique una transferencia de
archivos de gran tamao, lo que causa que el trfico en la red pueda colapsar y
que muchas otras aplicaciones demoren mucho ms de lo esperado, por eso la
prioridad para este tipo de trfico ser bajo
En otra situacin, el trfico de la navegacin web que no implique la trasferencia
de archivos de gran tamao tendr alta prioridad sobre el trfico de menor
prioridad.
No es necesario para clasificar todo tipo imaginable de trfico. Por el contrario, se
clasifican los tipos ms notables de trfico que se espera utilizar en la red, y todo
el trfico sin clasificar sern asignados a una clase de prioridad por defecto.
Una vez que las reglas de clasificacin han sido establecidas, el siguiente paso es
definir las reglas de asignacin de ancho de banda. Cada clase de trfico lleva
consigo dos factores: la prioridad y el ancho de banda.
Prioridad y el ancho de banda son factores independientes que podran asignar
prioridad a todas las clases con el 100% del ancho de banda si lo prefiere. Esto
no significa que todo el trfico que utiliza todos los ancho de banda, sino que
cualquier tipo de trfico podra utilizar el mximo ancho de banda disponible
cuando el canal este desocupado y no exista ningn otro trfico circulando por la
red.
El ancho de banda de la clase define la cantidad disponible (salida) de trfico de
ancho de banda asignado a esa clase, por ejemplo, se puede clasificar el trfico
web que tiene una prioridad baja y un mximo de 50% de ancho de banda
disponible. Esto significa que incluso si el trfico web es el nico trfico en un
momento dado, todava no podan consumir ms del 50% del ancho de banda
saliente.
Para ello se elabor una tabla de tipo de trfico, prioridad y el ancho de banda
que se asignar a cada uno sea cual sea el medio de transmisin.

139

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Tipo de trfico

Navegacin

Prioridad

Alta

Ancho de

Capacidad del

banda (%)

canal (Mbps)

45

2.4

Descripcin

Bsquedas en la web

web
Correo

Descargas de archivos

electrnico
institucional
Navegacin

pequeos
Alta

25

1.8

Baja

0.35

Web
DNS

Descargas de archivos de
gran tamao

Alta

25

1.5

Resolucin de nombres
de la web

Tabla 3.24 Tipo de trfico en la red.


Las reglas de clasificacin de salida como se ve aqu representan un entorno de
red simple. La primera columna identifica el trfico de Internet tpico. La segunda
muestra la prioridad, la tercera el ancho de banda que ocupar cada tipo de
trfico en la red sobre un 100% y la ltima, una descripcin breve de cada uno, un
porcentaje bajo del 20% se lo cataloga bajo, para el trfico de baja prioridad,
sobre el 25% es para el trfico de alta prioridad. Al ser la navegacin web un
trfico utilizado por todos los usuarios del hospital se lo clasifica con un 45% del
ancho de banda total, siendo este el mayor.
Comparando con la capacidad total del canal de 6 Mbps se asegura una buena
velocidad de carga y descarga tanto para la navegacin web y para los correos
electrnicos e institucionales, una buena resolucin de DNS y si existiera una
descarga de archivos grandes sera minoritario.
QoS no es siempre la mejor solucin, ya que el usuario de la red media puede
encontrar calidad de servicio que ms problemas de lo que vale. QoS es ms
valiosa cuando el uso de la red incluye tanto el tiempo es un factor de actividad y
la actividad de gran ancho de banda. En otras palabras, una red que ve tanto a

140

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

VoIP y la actividad de Webcasting FTP upload se beneficiarn de la calidad de


servicio, de lo contrario el trfico torrente podra abrumar a los paquetes de voz.
Al no contar con VoIP ni telefona IP dentro de la red del Hospital, se tiene un
calidad de servicio completa sin necesidad de vario mecanismos para brindar
QoS, sin embargo se trata de brindar un mejor servicio priorizando el trfico y
clasificndolo con el fin de que el usuario, sin que se d cuenta, goce con un
mejor control y mejor servicio de manejo de la red.
3.6.3 POLTICAS DE SEGURIDAD
La implementacin de una buena seguridad implica una buena funcionalidad y
desempeo de la red. Desafortunadamente, a pesar de los mejores esfuerzos por
protegerlos, los usuarios se ven inundados de programas maliciosos adaptativos,
spyware perjudicial, ataques de botnets y otras amenazas provenientes de
Internet que ponen en peligro los datos y la privacidad y ralentizan el rendimiento.
El rediseo de la red de datos para el Hospital Enrique Garcs, adems de
aportar una amplia gama de servicios de los que se beneficie la Institucin, trae
tambin responsabilidades esenciales tanto a los usuarios de la red, como al
administrador del rea de redes del Hospital. Para el correcto funcionamiento de
la red y para garantizar su uso a largo plazo, es necesario establecer una serie de
polticas que permitan el uso responsable de la misma.
Estas polticas deben ajustarse a la realidad, para garantizar su funcionalidad.
Deben ser basadas en el control de la seguridad de la informacin as como su
adecuada

gestin

siempre

guardando

concordancia

con

los

objetivos

institucionales. Para esto se debe generar un documento de seguridad el cual


debe ser comunicado a todos los empleados, y debe tener continuidad adems de
establecer ciclos para su evaluacin y posibles modificaciones derivadas de sta.
Las soluciones de ISP convencionales de filtro de contenido simplemente no
pueden hacer frente a los intentos de los programas maliciosos y phishing
adaptables, que normalmente se ocultan en sitios web legtimos, y se envan a
travs de aplicaciones dinmicas, o engaan a los usuarios para dirigirlos a sitios
web maliciosos o de imitacin. Adems, los antivirus de escritorio, los programas
anti-spyware, los anti-spam, los cortafuegos personales y los parches de

141

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

seguridad ms actuales son complicados de usar, hacen preguntas de seguridad


complicadas, cuesta mantenerlos al da y pueden cansar al usuario por el bloqueo
de falsas amenazas, cosas que no gustan a los usuarios.
3.6.3.1 Polticas de seguridad generales para la intranet
3.6.3.1.1 Seguridad fsica de la red
Se refiere a las protecciones del entorno, tanto del Cuarto de Equipos, los racks
de telecomunicaciones, y los terminales finales de usuario. Que tienen como
referencia cambios ms tangibles cambios abruptos de temperatura, humedad,
una fuga de agua, un aire acondicionado fallando, alguien que abri la puerta del
gabinete o entr sin autorizacin al centro de datos. Para establecer polticas de
seguridad de red slidas se debe incluir una revisin completa de la seguridad
fsica, incluyendo controles de acceso, vigilancia y monitoreo ambiental del cuarto
de equipos.

Interrupcin ambiental, la causa nmero 1 de cadas de comunicacin para


ubicaciones remotas, son los problemas ambientales van ms all de
incendios e inundaciones y afectan hasta el 30% de una infraestructura
crtica de la misin de la compaa. El enfriamiento y la energa son puntos
clave de exposicin, se incrementa en medida que aumenta la densidad de
equipos.

Riesgo innecesario, cuando los sistemas se alojan en condiciones no


ptimas, o que estn en ubicaciones remotas no supervisadas, cualquier
error causa una cada completa. Sin embargo, no es prctico tener a
alguien cuidando los servidores todo el tiempo. Existen formas ms
efectivas para dar seguimiento a los equipos.

Sabotaje, sin importar la baja o alta probabilidad, es algo que todo


administrador de equipos debe contemplar. Los sistemas tambin corren
peligro de que alguien los dae a propsito, si las medidas de seguridad
adecuadas no estn establecidas.

Es de suma importancia realizar medidas para mantener dentro del rango


permisible

tanto

la

temperatura

como

la

humedad

del

cuarto

de

142

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

telecomunicaciones, para lo que se recomienda implementar un sistema de aire


acondicionado en el sitio.
Se recomienda el implementar un sistema de ingreso, que puede contener un
dispositivo de acceso biomtrico para el Cuarto de Equipos que es el sitio ms
sensible dentro del diseo de la red. Un sistema biomtrico es aquel al cual solo
se pueda ingresar mediante autenticacin por medio de la medicin y anlisis de
caractersticas humanas como por ejemplo la huella digital.
A su vez, o en lugar de ste, puede ser instalado un dispositivo de acceso que
permita el ingreso de un cdigo o la identificacin por medio de una tarjeta. Este
sistema finalmente debera estar conectado a una cerradura magntica que se
activa mediante seales recibidas por el sistema de ingreso o la tarjeta
controladora de ingreso al validar la tarjeta, el parmetro o contrasea de ingreso.
La seguridad de la informacin en el rea de trabajo estar a cargo del usuario
asignado a ella, el usuario se har responsable de los documentos as como de
los dispositivos y pertenencias, por lo que ser responsable directo de las
mismas.
3.6.3.1.2 Seguridad lgica de red
Dentro de la seguridad lgica se deben analizar las medidas necesarias para
asegurar la informacin en formato digital del Hospital, que se encontrar
almacenada en los servidores de la intranet o que se transmita a travs de la red
de datos. Algunas ventajas de utilizar seguridades en red son:

Ventaja competitiva.- Una nica red de seguridad basada en la plataforma


de servicios web, construido exclusivamente, a diferencia de cualquier
software de escritorio alternativo regular.

Escalabilidad.- Rendimiento de alta velocidad, escalable de decenas de


miles de usuarios.

Retencin del cliente.- Mejorar la satisfaccin y lealtad del cliente con la


seguridad y control que sean transparentes para el usuario.

Reduccin de costos.- Reducir drsticamente los costos de seguridad y


servicio de asistencia relacionados con los problemas de rendimiento.

143

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Resulta necesario establecer polticas de seguridad informticas, no obstante se


debe tomar en cuenta el impacto que genera la implementacin de las polticas
antes mencionadas. A fin de minimizar el costo administrativo y tcnico que
generan.
3.6.3.1.3 Proteccin contra ataques
a. Respaldos y backup para la empresa
Se implementar un programa que automticamente realice el backUp de los
registros de las diferentes bases de datos diariamente, adems el programa
deber realizar copias completas de las bases de datos semanalmente. EL tiempo
de vida mximo de un backUp est calculado en 2 meses, luego de este tiempo,
ser borrado para no saturar los servidores con informacin antigua.
b. Filtrado de usuario por MAC
Evitar que usuarios sin la respectiva autorizacin se conecten a la red a travs del
router wireless, en gerencia general, se implementar un sistema de filtrado a
nivel de MAC. Esta lista de direcciones deber ser controlada por el administrador
de la red. Este proceso de filtro se implementar tanto en los switch como en el
router.
c. Ataque desde el exterior de la red
Para evitar que usuarios desautorizados accedan y brindar un nivel de seguridad
elevado a la red se implementar un firewall en hardware. Los detalles del equipo
y sus parmetros de eleccin se presentan en el apartado equipos activos y
pasivos de red.
d. Ataques al servidor web
Implica trampear un Common Gateway Interface CGI script (una forma de
comunicar informacin entre un servidor de web y un programa ejecutable nativo
que est en la misma mquina que dicho servidor) o lograr que el web server
haga algo que no fue pensado que haga, como por ejemplo dar al hacker acceso

144

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

al shell del host, que ese hacker ejecute comandos arbitrarios en l, o le provea
informacin til para lograr esos objetivos
Para prevenir este tipo de ataques se debe ser cuidadoso en los scripts cgi, y
adems hay que revisar las configuraciones de acceso en el web server, los
permisos con los que el mismo se ejecuta, tanto como los directorios de datos
expuestos.
d. Denegacin de servicio
Su meta fundamental es la de negar el acceso del atacado a un recurso
determinado. Los ataques de negacin de servicio pueden esencialmente dejar
inoperativa una computadora o una red. De esta forma, toda una organizacin
puede quedar fuera de Internet durante un tiempo determinado.
Como prevencin se debe colocar access lists en el dispositivo core de la red.
Esto reducir su exposicin a ciertos ataques de negacin de servicio e invalidar
cualquier servicio de red innecesario o no utilizado. Esto puede limitar la
capacidad de un hacker de aprovecharse de esos servicios para ejecutar un
ataque de negacin de servicio. Por ejemplo: chargen, Echo, etc.
e. Protocolos a utilizar
Entre los protocolos de seguridad en red ms importantes se encuentran
establecidos los siguientes:
Protocolo SSL (Secure Sockets Layer): proporciona autenticacin y privacidad
de la informacin entre extremos sobre Internet mediante el uso de criptografa.
Habitualmente, slo el servidor es autenticado, mientras que el cliente se
mantiene sin autenticar; la autenticacin mutua requiere un despliegue de
infraestructura de claves pblicas para los clientes. Este protocolo permite a las
aplicaciones cliente-servidor comunicarse de una forma diseada para prevenir
escuchas (eavesdropping), la falsificacin de la identidad del remitente (phishing)
y mantener la integridad del mensaje.
Protocolo SSH (Secure SHell): usa tcnicas de cifrado que hacen que la
informacin que viaja por el medio de comunicacin vaya de manera no legible y
ninguna tercera persona pueda descubrir el usuario y contrasea de la conexin

145

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

ni lo que se escribe durante toda la sesin; aunque es posible atacar este tipo de
sistemas por medio de ataques de REPLAY y manipular as la informacin entre
destinos.
3.6.3.1.4 Polticas para los usuarios de la red
Las polticas de administracin sern documentadas para luego ser aprobadas
por las autoridades de la Institucin e inmediatamente informar a todos los
usuarios sobre los mismos. Las polticas de seguridad deben estar planificadas
conforme a la estructura institucional nombrar representantes de las diferentes
reas de la Institucin que cumplan con los objetivos, metas y responsabilidades
del plan de seguridad de la informacin.
A continuacin se presentan las recomendaciones acerca de los aspectos a que
conviene tomar en cuenta para la generacin de estas polticas en funcin de los
aspectos mencionados anteriormente.
Administracin de los equipos de red
l o los responsables de los equipos de la red, sern los nicos encargados de la
administracin, supervisin y mantenimiento tanto preventivo como correctivo de
los equipos de comunicaciones. Para lo cual se debe establecer cronogramas de
mantenimiento peridico, de acuerdo a la recomendacin del fabricante, con el fin
de mantener los equipos en ptimo estado.
Se deber poseer un software adecuado para la administracin de la red que
permita la deteccin de posibles problemas que se puedan presentar tanto en los
equipos de comunicacin as como en las terminales de usuario. Este software
deber ser completamente compatible con los equipos de red y debera tener las
licencias completas y actualizadas. El procedimiento para deteccin de errores y
su posterior correccin debe ser establecido por el rea tcnica de la Institucin.
Este software de administracin debe generar alarmas y reportes tanto a peticin
del administrador as como, generar automticamente reportes de logs de errores
ocurridos en la red, para tener el adecuado control y seguimiento de los mismos.
Las claves de acceso y de control de los dispositivos son de completa

146

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

responsabilidad de l o los administradores de red y deber mantenerse en


completa reserva.
3.6.3.1.5 Polticas sobre uso de hardware y software.
El equipo informtico se refiere a todos los computadores personales, scanner,
copiadoras, proyectores, plotters e impresoras conectadas a la red de la
Institucin, el mismo que debe ser utilizado en labores relacionadas con el trabajo
en ella. El cuidado y limpieza externa de los equipos informticos son
responsabilidad exclusiva del custodio del bien, se prohbe tener cerca de los
equipos alimentos o bebidas para evitar daos a los equipos.
El usuario ser responsable de precautelar su contrasea de inicio de sesin, con
el fin de evitar accesos no autorizados a su equipo. Todo lo que devenga del mal
uso del equipo ser de responsabilidad del custodio. En caso de la deteccin de
daos o anomalas en el equipo computacional debern reportarlos de forma
inmediata al administrador de red para su inspeccin informtica.
La instalacin de software as como el cambio o salida de equipo informtico
deber ser aprobada por el administrador de red, ya que ste puede ocasionar
dao al equipo computacional.
3.6.3.1.6 Polticas de uso de la red
El uso de los servicios de la red ser exclusivamente con fines laborales, de
investigacin o a nivel educativo, lo que excluye cualquier uso comercial de la red
o cualquier otra actividad que de una u otra manera afecte con el
desenvolvimiento o resulte daino para los dems usuarios o la red en s misma.
Los daos provocados por el inadecuado uso de los equipos conectados a la red
interna o a redes externas sern exclusiva responsabilidad del usuario al que son
asignados.
La red no puede ser utilizada adems para distribuir programas maliciosos,
spywares, virus o dems software que afecte a los equipos de otros usuarios o
congestionen los enlaces de la red. Los usuarios tampoco estn autorizados a
hacer uso de la red para interferir o modificar archivos para los cuales no tengan
los permisos de manejo necesarios. Bajo esta misma lnea se considera como

147

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

uso inadecuado de la red intentar acceder sin autorizacin a la red, a cuentas de


propiedad de otros usuarios o a los dispositivos de interconectividad, en especial
si se trata de hacerlo mediante programas como reveladores automticos de
contraseas.
3.6.3.1.7 Gestin de incidentes
Dentro de las polticas de seguridad tambin es adecuado, generar planes de
accin para la operacin de la red.
El usuario deber revisar diariamente las notificaciones con respecto a los
servicios de la Institucin, que deben ser enviadas a travs del correo electrnico
institucional por el administrador de la red, Para esta notificacin los
administradores debern definir las acciones a ser tomadas en caso de incidente,
cambio, o mantenimiento de los servicios o dispositivos de la red.
En caso de incidente esta gestin se refiere a los pasos a seguir luego de ocurrido
ste, como por ejemplo proceder a la evaluacin de daos por medio del personal
de la Institucin, hacer vlido el servicio de mantenimiento o garanta provisto por
el fabricante o proveedor de servicios etc.
El administrador adems deber establecer mecanismos para la recuperacin de
la red despus del incidente, es decir, cmo mantener operativa la red luego de
superar el problema ocurrido, por ejemplo mediante el cambio del equipo, el
reinicio del servicio segn sea el incidente y la magnitud del mismo.
Finalmente capacitar adecuadamente al personal y a los usuarios en general con
respecto al uso adecuado de la red. Crear una cultura de buen manejo de los
equipos informticos a fin de concientizar a los usuarios con respecto de sus
responsabilidades en base a las polticas de seguridad. Establecer las sanciones
necesarias para asegurar este fin enmarcadas dentro de las consideraciones
legales (leyes, reglamentos y estatutos de la Institucin).

148

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

149

Diagrama de flujo de la gestin de incidentes


INICIO

Recepcin y registro de notificacin de


incidente
Encargado del rea de sistemas

Canalizacin y clasificacin de
la notificacin
Incidente/cambio/ mantenimiento
de dispositivos, equipos o
servicios

Incidente

Cambio de dispositivo

Mantenimiento del

o equipo

dispositivo o equipo

SI

Evaluacin del dao

Existe respaldo?

Verificacin del

NO

Tiene garanta?

SI

NO

Uso del

dispositivo,

respaldo

Adquisicin segn la

equipo o servicio

normativa del INCOP


Aplicar garanta de

Soporte tcnico de

la empresa

la empresa

Cambio del

dispositivo,

responsable

proveedora del

dispositivo, equipo o

equipo o

servicio, equipo o

servicio

servicio

Verificacin del
dispositivo, equipo

Cambio del

Verificacin del
dispositivo, equipo

o servicio

NO

NO
Funciona?

NO

SI
NO
Funciona?

SI

Funciona?

SI
2

SI

Cierre de incidente
Informe escrito

Funciona?

o servicio

FIN

Figura 3.29 Gestin de incidentes.

NO
Funciona?

SI

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.6.3.2 Polticas de seguridad para el uso de las aplicaciones del hospital Enrique
Garcs
3.6.3.2.1 Autenticacin y Confidencialidad
Para asegurar la confidencialidad de cada individuo se utilizan cdigos especiales
de identificacin. Es decir en lugar de utilizar el nombre y apellidos reales, o
incluso el registro de la institucin, se asignan otros cdigos para su identificacin.
Por otro lado, el nmero de personas con acceso a dicha informacin es limitado.
Generalmente se utilizan contraseas personales para poder acceder a las bases
de datos. Algunas de las bases de datos computarizadas pueden registrar
quienes accedieron a la base y que informacin obtuvieron. Por ltimo, los
registros de papel se mantienen en un lugar cerrado y protegido.
En proceso de autenticacin, se comprueba la identidad de alguien o algo, para
ver si es lo que dice ser. Ese "alguien" o "algo" se denominan principales. La
autenticacin requiere pruebas de identidad, denominadas credenciales. Por
ejemplo, una aplicacin cliente puede presentar una contrasea como sus
credenciales. Si la aplicacin cliente presenta las credenciales correctas, se
asume que es quien dice ser.
Tomando en cuenta las polticas gubernamentales, la informacin cifrada debe
ser fcil de descifrar para las mismas entidades pblicas y que la informacin se
encuentre libre al pblico.
Los mtodos de autenticacin clsicos que se usarn, son mtodos basados en
contrasea que son simples de implementar, de fcil manejo y bajo costo. Son
basados en:
Comprobacin local o mtodo tradicional en la propia mquina.
Comprobacin en red o mtodo distribuido, ms utilizado actualmente.
Para ello se usara un directorio activo, un directorio donde la informacin sobre
usuarios y recursos est almacenada, y un servicio o servicios permiten acceder y
manipular estos recursos. El directorio activo es una manera de manejar todos los
elementos de una red, incluidos ordenadores grupos, usuarios, dominios, polticas

150

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

de seguridad, y cualquier tipo de objetos definidos para el usuario. Adems de


esto, provee de funciones adicionales ms all de estas herramientas y servicios.
Los clientes de directorio activo usan DNS y LDAP para localizar y acceder a
cualquier tipo recurso de la red. Al ser protocolos de plataforma independiente,
Los ordenadores Unix, Linux y Macintosh pueden tener acceso a los recursos de
igual modo que los clientes de Windows.
La estructura de directorio activo tiene una forma jerrquica donde se localizan los
objetos. Estos objetos caen en tres tipos de categoras:
Recursos, como por ejemplo impresoras.
Servicios, como correo, Web, FTP, etc.
Usuarios, los cuales incluyen cuentas para conectarse, grupos de trabajo,
etc.
Un objeto es nicamente identificado por su nombre y tiene una serie de atributos
definidos por un esquema, que tambin determina la clase de objetos que se
pueden almacenar en el directorio. Los atributos son las caractersticas y la
informacin que el objeto contiene.
Modo de acceso
En una aplicacin, el cliente puede presentar una contrasea como sus
credenciales. Si la aplicacin cliente presenta las credenciales correctas, se
asume que es quien dice ser.
Una vez que se ha autenticado la identidad de un principal, deben tomarse
decisiones sobre la autorizacin. El acceso se determina comparando la
informacin del principal con informacin de control de acceso, como listas de
control de acceso ACL. Es posible que los clientes tengan distintos grados de
acceso.
El acceso a la red tambin se lo realiza de manera remota, a nivel de red se
completa la autenticacin del usuario antes de que se establezca una conexin a
Escritorio remoto y de que aparezca la pantalla de inicio de sesin. Se trata de un
mtodo de autenticacin ms seguro que puede ayudar a proteger el equipo
remoto de usuarios y software malintencionados.

151

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Este tipo de autenticacin es netamente de los usuarios administradores de la


red, quienes son los encargados de ingresar a computadores remotos y
servidores para un mejor manejo de los equipos informticos y de soporte.
Clasificacin de los usuarios
A algunos clientes se les permitir un acceso total a todos los datos, mientras que
a otros slo se les permitir acceso a un subconjunto de los datos y otros tendrn
acceso de slo lectura.
Por tanto se tendr tres tipos de usuarios.
1.- Administrador.- El cual tendr todos los permisos y todos los privilegios de
acceso, siendo este tipo de usuario el personal de sistemas que son los
encargados de dar soporte, configuracin de equipos y soporte de las
aplicaciones de la red.
2.- Usuario administrativo.- El tipo de usuario administrativo tiene un privilegio
combinado, es decir, que tiene permiso y acceso a recursos de red en los que
puede leer y modificar la informacin y en otros a los que solo tiene permisos de
lectura. Esta clase de usuarios es especficamente de usuarios administrativos,
financieros y directores de cada unidad.
3.- Usuario simple.- Se le denomina al tipo de usuario encargado de realizar su
trabajo rutinario dentro del hospital y que su acceso a las aplicaciones es
netamente informativa, es decir, que solo tiene permiso de lectura ms no de
modificacin alguna de informacin.
Al ser la mayora de aplicaciones, aplicaciones de servicios Web, un modo
sencillo de implementar servicios Web XML Web consiste en aprovechar las
caractersticas de autenticacin del protocolo que se utilice para intercambiar
mensajes. Para la mayora de los servicios Web XML, esto significa aprovechar
las caractersticas de autenticacin disponibles en HTTP. Microsoft Internet
Informacin Server (IIS) e ISA Server funcionan en conjuncin con Windows 2000
Server y ofrecen soporte para varios mecanismos de autenticacin en HTTP.

152

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Tipos de autenticacin de servicios Web.


Bsica: Utilizada para identificacin no segura o poco segura de clientes,
ya que el nombre de usuario y la contrasea se envan como texto
codificado en base 64, que puede ser fcilmente descodificado. IIS
autorizar el acceso a los servicios Web XML si las credenciales coinciden
con las de una cuenta de usuario vlida.
Bsica sobre SSL: Igual que la autenticacin bsica, excepto que el canal
de comunicacin est cifrado y protege de ese modo el nombre de usuario
y la contrasea. Aunque es una buena opcin para entornos en Internet, el
uso de SSL influye negativamente en el rendimiento.
Implcita: Utiliza algoritmos hash para transmitir las credenciales del cliente
de forma segura. Sin embargo, es posible que no sea compatible con todas
las herramientas de desarrollo para generar clientes de servicios Web
XML. IIS autorizar el acceso a los servicios Web XML si las credenciales
coinciden con las de una cuenta de usuario vlida.
Autenticacin de Windows integrada: resulta til sobre todo en entornos
en Intranet. Utiliza NTLM o Kerberos. El cliente debe pertenecer al mismo
dominio que el servidor o a un dominio en el que el dominio del servidor
confa. IIS autorizar el acceso a los servicios Web XML si las credenciales
coinciden con las de una cuenta de usuario vlida.
Desde la perspectiva de alguien que intenta implementar servicios Web XML, una
de las ventajas de utilizar estos mecanismos de autenticacin es que no se
necesita escribir nuevo cdigo. IIS/ISA Server completa todo el proceso de
autenticacin y autorizacin ACL antes de llamar a los servicios Web XML. Sin
embargo, al implementar el cliente ser necesario realizar algunas tareas
adicionales. La aplicacin cliente necesitar responder a las peticiones de
autenticacin y credenciales del servidor.
Entre los mtodos para la implementacin de autenticacin en servicios Web XML
tambin se incluyen servicios de terceros, como los que se encuentran en

153

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Microsoft.NET Passport, caractersticas de sesin de Microsoft ASP.NET o la


creacin de mtodos de autenticacin personalizados.
3.6.3.2.2 Integridad
Para imposibilitar que actores ajenos a los funcionarios del hospital y sobretodo,
ajenos al acceso

y manipulacin de la informacin del mismo sin ser

descubiertos, para ello, se garantizar de que nadie pueda acceder a la


informacin ni modificarla sin contar con la autorizacin necesaria. Para asegurar
la integridad, no solo alude a la integridad de los sistemas (proteccin mediante
antivirus, ciclos de vida del desarrollo de sistemas estructurados (SDLC), revisin
de cdigos fuente por expertos, pruebas exhaustivas, etc.), sino tambin a la
integridad personal (responsabilidad, confianza, fiabilidad, etc.).
De la misma manera, la integridad de los datos en una base de datos,
depender de que los datos introducidos en las bases, sean precisos, vlidos y
coherentes.
Con todo esto, para lograr la integridad de datos en los diferentes puntos antes
mencionados, se necesita la adopcin de mejores prcticas que debe
complementarse con la formalizacin de las responsabilidades correspondientes a
los procesos de negocio y TI que soportan y mejoran la seguridad de los datos.
Delimitacin de responsabilidades en el Hospital
En todo programa de aseguramiento de la integridad de los datos deben estar
definidas las responsabilidades de deteccin y detencin (Detect, Deter o 2D);
de prevencin y preparacin (Prevent, Prepare o 2P); y de respuesta y
recuperacin (Respond, Recover o 2R).
Se establecer ciertos puntos en los cuales se debe implementar como medida
para lograr la integridad de datos.
Control del acceso del personal a la informacin dentro de la red.
Solo el personal correspondiente al rea de sistemas puede ocuparse de esta
tarea. El equipo de TI es el encargado de controlar el acceso a la informacin que
en la red se encuentra categorizando a los usuarios dependiendo de las funciones

154

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

que

desempean

siendo

cada

persona

responsable

de

preservar

la

confidencialidad e integridad de su informacin.


Controlar los derechos y privilegios de acceso.
Los principios de necesidad de conocer (need to know, NtK) y mnimos privilegios
(least privilege, LP) constituyen prcticas eficaces y no dificles de implementar.
Es necesario formalizar, documentar, revisar y auditar regularmente los procesos
de solicitud, modificacin y eliminacin de derechos de acceso. La acumulacin
de privilegios es decir, cuando una persona mantiene privilegios histricos al
cambiar de responsabilidades, supone un grave riesgo en el manejo de la
informacin y podra afectar la segregacin correcta de funciones.
Se debe llevar un inventario completo y actualizado sobre quin accede a qu y
una lista completa de los privilegios de usuario. Para ello, se debe considerar la
opcin de implementar un software capaz de identificar los usuarios que ingresan
a la red y gestionan las identidades de cada usuario, uno muy conocido y de alta
performance, es uno implantado por IBM Security Identity and Access
Management.
Responsabilidades de los equipos de apoyo de TI y usuarios finales
Quien se ocupe de suministrar sistemas informticos y servicios tecnolgicos (una
unidad de negocio, el departamento de TI de la empresa, el proveedor de
servicios de externalizacin, etc.) deber demostrar que se estn tomando las
medidas adecuadas.
Los equipos de apoyo de usuarios finales (tanto los que integran el rea de TI
como los que operan de forma independiente) suelen ser los responsables de la
creacin de cuentas y credenciales de acceso a los sistemas y datos. Estas
cuentas y credenciales deben estar plenamente documentadas y solo debern ser
utilizadas cuando se hayan concedido formalmente las autorizaciones pertinentes.
Aseguramiento de la informacin
Se debe implantar el aseguramiento de la informacin (IA) la misma que consiste
en la gestin de riesgos relacionados con el uso, el procesamiento, el
almacenamiento y la transmisin de informacin o datos, y con los sistemas y

155

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

procesos empleados en la realizacin de esas actividades. El IA se desarroll a


partir de la implementacin de la seguridad de la informacin, que, a su vez,
surgi como resultado de las prcticas y los procedimientos vinculados a la
seguridad informtica.
Necesidad de la integridad de datos dentro de la red
Finalmente para lograr la integridad dentro de la red interna del Hospital se
necesita tomar en cuenta los siguientes puntos:
Un inventario de los derechos de acceso privilegiado, que indique quin
tiene acceso a qu informacin? , quin tiene autorizacin para hacer
qu? , y en qu fecha se revis y actualiz por ltima vez un documento?
Un inventario de los datos que es posible extraer, transformar y cargar en
otro sistema.
El nmero de usuarios que han mantenido derechos y privilegios de acceso
histricos.
El nmero de cuentas hurfanas o inactivas.
El nmero de sistemas de aplicacin que contienen derechos de acceso
mediante codificacin rgida o cdigos ocultos (backdoors).
El nmero de veces que fue necesario acceder a los datos de produccin
para realizar modificaciones o correcciones.
El nmero o porcentaje de accesos y/o cambios no autorizados a los datos
de produccin, que se hubieren identificado.
El nmero de problemas de seguridad relacionados con los datos (en un
ao/un mes).
Un ndice de datos incorrectos o incoherentes.
El porcentaje del modelo de datos de la empresa (o aplicacin crtica) que
se ha cubierto con medidas destinadas a preservar la integridad.
El nmero de medidas incluidas en bases de datos y aplicaciones para
detectar discrepancias en los datos
El nmero de medidas aplicadas para detectar el acceso no autorizado a
los datos de produccin.
El nmero de medidas aplicadas para detectar el acceso no autorizado a
los SO.

156

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

El nmero de medidas aplicadas para detectar las modificaciones que no


han estado sujetas a ningn procedimiento de control de cambios.
3.6.3.2.3 Disponibilidad
Para lograr la disponibilidad de la informacin de la informacin en las diversas
aplicaciones que brinda el Hospital, se necesita de recursos y mecanismos
eficientes que cumplan con este objetivo, para que las personas autorizadas
encuentren la informacin y accedan a ella se necesita que la informacin este
almacenada en sitios seguros y con redundancia con el fin de que esta nunca
est ausente de la red.
La disponibilidad implica tambin la prevencin de ataque de denegacin de
servicio. Para poder manejar con mayor facilidad la seguridad de la informacin,
se puede ayudar con un sistema de gestin que permita conocer, administrar y
minimizar los posibles riesgos que atenten contra la seguridad de la informacin.
La Alta disponibilidad tambin es un sistema objetivo que debe ser considerado,
evitando interrupciones del servicio debido a cortes de energa, fallos de
hardware, y actualizaciones del sistema.
La disponibilidad adems de ser importante en el proceso de seguridad de la
informacin, es adems variada en el sentido de que existen varios mecanismos
para cumplir con los niveles de servicio que se requiera. Tales mecanismos se
implementan en infraestructura tecnolgica, servidores de correo electrnico, de
bases de datos, de web etc, mediante el uso de clusters o arreglos de discos,
equipos en alta disponibilidad a nivel de red, servidores espejo, replicacin de
datos, redes de almacenamiento (SAN), enlaces redundantes, etc. La gama de
posibilidades depender de lo que queremos proteger y el nivel de servicio que se
quiera proporcionar.
Asegurar la Disponibilidad
Una vez almacenada la informacin en bases de datos, servidores, discos duros,
etc, dentro de la red, esta se la debe asegurar para que el usuario la pueda ser
usar en cualquier momento.

157

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Hay dos componentes principales para asegurar la disponibilidad de la


informacin y, por tanto, de minimizar el riesgo de confiarle informacin valiosa a
la tecnologa. Estos son asegurar que los sistemas operen para presentar la
informacin cuando se requiera y contar con informacin de respaldo para
prevenir fallas del sistema o prdida de informacin.
Tener disponible la informacin
Tener disponible la informacin para los usuarios es uno de los propsitos
principales de un sistema de informacin, en el caso del Hospital, los servicios
tanto de acceso a la red, pagina web, aplicativos varios, estn disponibles para su
uso y brindar un mejor servicio a los usuarios, al mismo tiempo es importante
asegurar su integridad.
Incluso cuando los usuarios accedan a dicha informacin, es necesario que se
lleve un registro de ello para lograr la integridad antes mencionada.
Respaldo de la informacin
El resguardo final contra cualquier falla del sistema o prdida de la informacin
son los respaldos. Un respaldo regular requiere tomar este tipo de precauciones
al menos una vez cada jornada laboral, o con mayor frecuencia si se trata de
informacin crtica, como durante el desarrollo de una jornada como puede ser los
fin de aos, auditoras o cambios de personal en el Hospital. La informacin
puede ser respaldada en muy distintos formatos: discos removibles de diverso
tipo, discos duros mltiples o cintas magnticas.
En nuestro caso, se debe utilizar un sistema el cual, nos permita respaldar
nuestra informacin y que se mantenga segura, por ello, al ser El Hospital una
institucin pblica, se debe tener la informacin a disposicin del personal durante
todo el tiempo.
El uso de un servidor con arreglo de discos, un blade, capaz de almacenar la
informacin, dicho servidor se dimensionara dependiendo de la informacin que el
personal administrativo considere de prioridad dentro del Hospital.
El respaldo de informacin y el medio por el cual se lo realice dependern del tipo
de usuario y el servicio que preste dentro del Hospital.

158

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Usuarios administrativos
El tipo de informacin que maneja dicho tipo de usuario es de prioridad alta, ya
que esta informacin tendr importancia dentro del funcionamiento del Hospital,
como el departamento de finanzas, el cual, es crtico si esta informacin se llegara
a perder o manipular de alguna manera.
De esta manera, esta informacin se la guardar en un servidor de respaldo
(backup), diferente al original y en distinto lugar. Sus respaldos se realizan cada
da.
Usuarios de oficina
Este tipo de usuarios tienen solamente informacin de lo realizado en la jornada
laboral, no realizan tareas de alto privilegio dentro del Hospital, por tanto, su
informacin se guardar en un servidor de red y su backup o respaldo, ser una
misma particin del disco duro del a PC.
Los respaldos debern funcionar de manera automtica para asegurar que los
errores humanos no causen problemas. Sin embargo, seguir siendo necesaria
una revisin peridica de los respaldos automticos para asegurar que los errores
de la computadora no causen problemas.
La informacin puede ser respaldada al mismo tiempo que es creada, utilizando
un disco duro como espejo, que puede estar localizado en el mismo servidor o en
uno distinto. Al utilizar discos espejo, la misma informacin es almacenada de
manera simultnea en dos o ms discos. Esto significa que si un disco falla, la
informacin puede ser restaurada de otro. Es preferible utilizar servidores
separados para los discos espejo, ya que el segundo se puede utilizar si el
primero falla completamente.
Los programas, tanto los comerciales como los desarrollados internamente,
tambin pueden ser respaldados para que se puedan recargar si las versiones
originales se pierden o daan. La mayora de los programas vienen cargados en
discos. Sin embargo es cada vez ms frecuente que los programas se puedan
descargar de internet. En este caso las copias de respaldo deben ser
almacenadas localmente, ya que no existe garanta de que estarn disponibles en
lnea en el futuro. Los discos de programa que son almacenados en una biblioteca

159

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

administrada por una unidad u oficial responsable pueden ser fcilmente ubicados
y utilizados, de ser necesario.
3.6.3.3 Seguridad de la informacin del software
La seguridad de la informacin en el software de nuestra aplicacin se basa en
una serie de aspectos que se los detallar a continuacin.
Al momento de instalar XAMPP, conjuntamente se instala el protocolo SSL como
parte del lenguaje de programacin PHP, no obstante, el servicio del protocolo
SSL, se encuentra deshabilitado y por tanto, se lo debe habilitar y as, habilitar
una serie de seguridades a nivel de XAMPP (Ver anexo 2).
3.6.3.3.1 Protocolo SSL
Tanto en nivel de protocolo, como lo es SSL, seguridad que ofrece XAMPP,
encriptacin de datos en PHP, integridad de la base de datos en su estructura y la
validacin en el ingreso a los usuarios son los ms importantes y necesarios
dentro del nivel de seguridad ms propicio para nuestro software.
El protocolo SSL es un protocolo diseado para permitir la comunicacin segura,
cifrando los datos y ms comnmente usado en aplicaciones web. Utiliza TCP/IP
en nombre de los protocolos de nivel superior, y en el proceso permite a un
servidor habilitado para SSL para autenticar ante un cliente habilitado con SSL,
permite que el cliente se autentifique ante el servidor, y permite a las dos
mquinas para establecer una conexin cifrada.
SSL provee soluciones acerca de niveles de seguridad en la comunicacin a
travs de Internet y otras redes TCP/IP en nuestro software y ofrece al servidor de
la aplicacin un mejor manejo de la informacin. Los beneficios que presenta SSL
en XAMPP de nuestra aplicacin son los siguientes:
Autenticacin del servidor SSL que permite a un usuario confirmar la
identidad de un servidor. El software del cliente con SSL puede usar
tcnicas estndar de criptografa de clave pblica para comprobar que el
certificado del servidor y el ID pblico son vlidas y han sido emitidos por
una autoridad de certificacin (CA) que figuran en la lista del cliente de

160

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

entidades de certificacin de confianza. Esta confirmacin puede ser


importante si el usuario, por ejemplo, enva nmeros de tarjetas de crdito
a travs de la red y quiere comprobar la identidad del servidor de
recepcin, sin embargo, en nuestra aplicacin, la configuracin y el servicio
que presta SSL, es en nivel menor de seguridad ya que la informacin que
circula por la red del Hospital no se la trata como informacin bancaria que
necesite mayor tratamiento en cuanto a cifrado, encriptacin y certificados
de autoridad.
Autenticacin de cliente SSL permite al servidor, confirmar la identidad de
un usuario. Usando las mismas tcnicas que se utilizan para la
autenticacin del servidor, software de servidor habilitado para SSL puede
comprobar que el certificado de un cliente y el ID pblico son vlidas y han
sido emitidos por una autoridad de certificacin (CA) que figuran en la lista
de entidades emisoras de certificados de confianza del servidor. Esta
confirmacin puede ser importante si el servidor.
Una conexin SSL cifrada requiere que toda la informacin enviada entre el

cliente y el servidor sea cifrada por el software emisor y descifrada por el


software receptor, proporcionando as un alto grado de confidencialidad. La
confidencialidad es importante para ambas partes en una transaccin
privada. Adems, todos los datos enviados a travs de una conexin SSL
cifrada est protegida con un mecanismo para la deteccin de
manipulacin - que es, para determinar automticamente si los datos ha
sido alterado en el trnsito.
El protocolo SSL incluye dos sub-protocolos: el protocolo de registro SSL y el
protocolo de enlace SSL. El protocolo SSL registro define el formato utilizado para
transmitir datos. El protocolo de enlace SSL implica el uso del protocolo de
registro SSL para intercambiar una serie de mensajes entre un servidor habilitado
para SSL y un cliente habilitado con SSL cuando por primera vez establecer una
conexin SSL. Este intercambio de mensajes se ha diseado para facilitar las
siguientes acciones:
Autenticar el servidor al cliente.

161

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Permitir que el cliente y el servidor para seleccionar los algoritmos


criptogrficos, o sistemas de cifrado, que sea compatible con ambos.
Opcionalmente autenticar el cliente al servidor.
Utilice las tcnicas de cifrado de clave pblica para generar secretos
compartidos.
Establecer una conexin SSL cifrada.
Tecnologa SSL se utiliza para establecer un canal de comunicacin seguro y
cifrado entre dos dispositivos conectados a la red.
3.6.3.3.2 Seguridad XAMPP
La seguridad en XAMPP, se la realiza desde la interfaz del mismo programa. Se
configura la seguridad de la base de datos, su estructura, el servidor Apache y el
lenguaje de programacin, proporcionando as un gran nivel de seguridad con el
que solo personal autorizado puede manejar la informacin que se encuentra
situada en el programa y en la base de datos.
Los programas marcados en verde son seguros; los programas marcados en rojo
son inseguros y los programas marcados en amarillo no han podido ser
comprobados por algn problema en la configuracin. (Ver anexo 2)
Para corregir o cerrar todos estos problemas de seguridad simplemente ejecuta.
/opt/lampp/lampp security
Esto arrancara un programa interactivo en el terminal que nos permite configurar
las claves de seguridad de cada aspecto del programa como son, la clave de
acceso a phpMyAdmin, clave al ingresar a la base de datos y clave para poder
modificar cualquier tabla de la base, es decir, la estructura de la base de datos.
3.6.3.3.3 Datos encriptados en PHP
Existen varios mtodos de encriptacin para PHP y en nuestro caso, lo que se va
a encriptar para nuestro tipo de informacin son las contraseas, como la del
correo electrnico, la clave de ingreso de un usuario y cualquier datos que

162

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

consideremos de vital importancia para nuestro sistema. Existen dos formas de


encriptacin, la reversible, en la que podremos volver a ver la contrasea original;
o la irreversible, en la que una vez se encripta el dato no es posible saber su valor
real, para el caso de nuestro software la ms adecuada, es usar la irreversible, es
decir, que el administrador del programa proporcionar un clave provisional hasta
que esta sea cambiada por el usuario y dicha nueva clave, no podr ser vista por
ningn otro usuario ni por el administrador.
Irreversibles
Una vez se ha encriptada los datos, no es posible conocer el valor real, por lo que
no es posible realizar procesos como el recordar contrasea, en este caso se
debera pedir al administrador. Una contrasea nueva usando un proceso de
validacin a travs del correo electrnico donde conste este cambio o renovacin
de contrasea.
MD5
El hash que se utilizar en nuestro programa ser el MD5 uno de los ms
conocidos en el mbito de la encriptacin. MD5 calcula el hash md5 de un string a
travs de un clculo realizado sobre la cadena generando un resultado. Ejemplo:
<?php
md5("contrasea");
?>
3.6.3.3.4 Integridad del software
La integridad en el programa se basa especficamente en el manejo de claves
primarias dentro de la base de datos. Por tanto, para lograr integridad dentro del
programa se debe lograr la integridad de las claves primarias.
Integridad con la clave primaria
Las condiciones que garantizan la integridad de los datos son de dos tipos:
1. Las restricciones de integridad de usuario: son condiciones especficas de
una base de datos concreta; son las que se deben cumplir en una base de
datos

articular

con

unos

usuarios

concretos,

pero

que

no

son

163

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

necesariamente relevantes en otra Base de Datos.


2. Las reglas de integridad de modelo: son condiciones propias de un modelo
de datos, y se deben cumplir en toda base de datos que siga dicho modelo.
Los SGBD deben proporcionar la forma de definir las restricciones de integridad
de usuario de una base de datos y una vez definida, debe velar por su
cumplimiento. Las reglas de integridad del modelo, en cambio, no se deben definir
para cada base de datos concreta, porque se consideran preestablecidas para
todas las base de datos de un modelo. Un SGBD de un modelo determinado debe
velar por el cumplimiento de las reglas de integridad preestablecidas por su
modelo.
3.6.3.3.5 Reglas de integridad
Regla de integridad de unicidad de la clave primaria
La regla de integridad de unicidad est relacionada con la definicin de clave
primaria que establece que toda clave primaria que se elija para una relacin no
debe tener valores repetidos por lo que el conjunto de atributos CP es la clave
primaria de una relacin R, entonces la extensin de R no puede tener en ningn
momento dos tuplas con la misma combinacin de valores para los atributos de
CP.
Regla de integridad de entidad de la clave primaria
La regla de integridad de entidad de la clave primaria dispone que los atributos de
la clave primaria de una relacin no puedan tener valores nulos. Esta regla es
necesaria para que los valores de las claves primarias puedan identificar las
tuplas individuales de las relaciones. Si las claves primarias tuviesen valores
nulos, es posible que algunas tuplas no se pudieran distinguir. Un SGBD
relacional tendr que garantizar el cumplimiento de esta regla de integridad en
todas las inserciones y en todas las modificaciones que afecten a atributos que
pertenecen a la clave primaria de la relacin.

164

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Regla de integridad referencial


La regla de integridad referencial est relacionada con el concepto de clave
fornea, lo que determina que todos los valores que toma una clave fornea
deben ser valores nulos o valores que existen en la clave primaria que referencia.
La necesidad de esta regla es debido a que las claves forneas tienen por
objetivo establecer una conexin con la clave primaria que referencian. Si un valor
de una clave fornea no estuviese presente.
Restriccin
La restriccin en caso de borrado, consiste en no permitir borrar una tupla si tiene
una clave primaria referenciada por alguna clave fornea y la restriccin en caso
de modificacin consiste en no permitir modificar ningn atributo de la clave
primaria de una tupla si tiene una clave primaria referenciada por alguna clave
fornea.
Anulacin
La anulacin consiste en permitir la operacin de actualizacin de la tupla y en
efectuar operaciones compensatorias que pongan valores nulos a los atributos de
la clave fornea de las tuplas que la referencian; esta accin se lleva a cabo para
mantener la integridad referencial. Los SGBD relacionales permiten establecer
que un determinado atributo de una relacin no admite valores nulos, slo se
puede aplicar la poltica de anulacin si los atributos de la clave fornea s los
admiten. Ms concretamente, la anulacin en caso de borrado consiste en
permitir el borrado de una tupla t que tiene una clave referenciada y, adems,
modificar todas las tuplas que referencian t, de modo que los atributos de la clave
fornea correspondiente tomen valores nulos y la anulacin en caso de
modificacin consiste en permitir la modificacin de atributos de la clave primaria
de una tupla t que tiene una clave referenciada y, adems, modificar todas las
tuplas que referencian t, de modo que los atributos de la clave fornea
correspondiente tomen valores nulos.

165

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.6.3.3.6 Validacin e ingreso de usuarios


La validacin se da por autenticacin de usuarios en el inicio del programa. Los
usuarios se logean por medio de un nombre de usuario y una contrasea, el
programa lo clasifica y dependiendo el tipo de usuario que sea se lo redirige a la
presentacin de cada usuario y departamento. Una vez ingresado al programa, se
le presenta al usuario los mdulos en los cuales, cada usuario tiene acceso para
realizar su trabajo independientemente que otros usuarios ingresen al mismo
programa los datos y la informacin registrada durante su labor se guarda en una
base comn que funciona para todos los usuarios al mismo tiempo.
El primer archivo, res.php, es el archivo en el que se guarda la informacin de
registro por parte de los usuarios que intentan logearse al programa. Slo se trata
de un simple condicional que verifica la existencia o no de una variable al principio
del script que, dependiendo del resultado, muestra un texto de advertencia
indicando que el registro ha sido exitoso o no.
res.php
<html>
<center>
<body>
<?php
echo "No Estas Autorizado, Por Favor Ingresa Tus Datos Para Acceder Al Sistema.";
echo '<br />';
echo '<br />';
// provee el formulario para hacer log in
echo "<form method=post action=\"res.php\">";
echo "<table>";
echo "<tr><td><b>Usuario:</b></td>";
echo "<td><input type=text name=username></td></tr>";
echo "<tr><td><b>Password:</b></td>";
echo "<td><input type=password name=password></td></tr>";
echo "<tr><td colspan=2 align=center><br>";

166

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

echo "<input type=submit value=\"Ingresar\"></td></tr>";


echo "</table></form>";
?>
</center>
</body>
</html>

Como se observa, se hace uso de sesiones para manejar una variable que se
utilizar para indicar si el usuario se loge en forma exitosa o no.
En caso de ingresar los datos correctos, se crea una variable de sesin y se
redirigir la pgina a conectar.php. En caso de ingresar datos incorrectos, no se
crea esa variable de sesin y se pasa una variable de error

que sirve para

mostrar en pantalla que ingresamos mal los datos.


Antes de mostrar conectar.php, voy a mostrarles en que consiste el bloque de
seguridad que estar dentro de res.php en forma de un include.
bloqueDeSeguridad.php
<?php
error_reporting(E_ALL ^ E_NOTICE);
session_start();
require 'conectar.php';
if ($_POST['username']) {
//Comprobacin del envo del nombre de usuario y password
$username=$_POST['username'];
$password=$_POST['password'];
if ($password==NULL) {
echo "Password Invlido";
}else{
$query = mysql_query("SELECT username,password FROM users WHERE username =
'$username'") or die(mysql_error());
$data = mysql_fetch_array($query);

167

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

if($data['password'] != $password) {
echo "Datos Incorrectos. Por Favor Intenta De Nuevo.";
}else{
$query = mysql_query("SELECT username,password FROM users WHERE username =
'$username'") or die(mysql_error());
$row = mysql_fetch_array($query);
$_SESSION["s_username"] = $row['username'];
echo "Bienvenido <b>".$_SESSION['s_username']."</b> <a href=\"logout.php\">Cerrar
Sesion</a>";
}
}
}
?>

En sta parte slo se verifica que exista la variable de sesin (autenticada). Si


existe lo dirige a conectar.php y contina, y si no existe, redirige la pgina a
res.php.
Ahora pasamos a ver el script conectar.php. Este archivo consta con la conexin
de la base de datos, una vez logeado al programa, necesita logearse a la base de
datos, si pasa este filtro de seguridad podr usar la aplicacin caso contrario
mostrar un mensaje de alerta.
conectar.php
<?php
$conexion = mysql_connect("localhost", "root", "tesis") OR DIE("No ha sido posible
conectar a la tabla");
@mysql_query("SET NAMES 'utf8'"); //solucion caracteres especiales como la
mysql_select_db("DB_HEG", $conexion)OR DIE("No ha sido posible conectar a la Base
de Datos");
?>

168

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Es interesante comprobar que pasa si se tipea en el browser directamente


conectar.php. Podremos comprobar que no accede a la misma. Esto es porque en
este script, al principio est el bloque de seguridad que, al no ver la variable de
sesin porque no existe o porque si existe su valor es incorrecto, en vez de
continuar con el script de conectar.php, corta todo ah mismo y redirige a res.php
Por ltimo para salir de la sesin, es decir para destruir la variable de sesin, se
puede hacer clic en logout.php. La razn por la que podramos desear destruir
esa variable es que no quisiramos que algn intruso aproveche el descuido de
un usuario vlido, que al retirarse momentneamente de su computadora, aqul
utilice sa misma computadora para acceder a contenidos seguros.
logout.php
<?
session_start();
if(!isset($_SESSION['s_username'])){
header("location: index.php");
} else {
session_unset();
session_destroy();
header("location: index.php");
}
?>

3.6.4 SERVICIOS Y REQUERIMIENTOS DE LA RED POR DEPARTAMENTO


Cada departamento tiene diferente tipo de trfico por lo tanto, se realiza una
diferenciacin entre cada uno.

169

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.6.4.1 Planta Baja


Almacn central
Servicios:

En el almacn central se realiza todo el inventario de medicamentos del


hospital.

Se lleva a cabo el despacho de medicinas hacia la farmacia y otros


departamentos que requieran de ellos.

Realiza el inventario de las medicinas y el control de las mismas.

Requerimientos:

Acceso al software de Sistemas de Gestin de Farmacia.

Consultas espordicas a los servidores de la empresa.

Accesos frecuentes a Internet.

Consultas frecuentes a las Bases de Datos.

Acceso a la central telefnica.

Estadstica
Servicios:

Sirven para la planificacin de los programas de salud y ayudan a elaborar


los presupuestos que se otorgan a las instituciones de salud.

Genera estadsticas de salud.

Agrupa y procesa informacin mdica de los diferentes servicios de apoyo


del hospital.

Requerimientos:

Consultas espordicas a los servidores de la empresa.

Accesos frecuentes a Internet.

Consultas frecuentes a las Bases de Datos.

Acceso a la central telefnica.

170

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Farmacia
Servicios:

Encargada en el despacho de medicinas a los pacientes del Hospital.

Llevar un inventario de las recetas emitidas por los doctores

Control de la salida de medicamentos provenientes de la bodega.

Requerimientos:

Acceso al software de Sistemas de Gestin de Farmacia.

Consultas espordicas a los servidores de la empresa.

Accesos frecuentes a Internet.

Consultas frecuentes a las Bases de Datos.

Acceso a la central telefnica.

Mantenimiento
Servicios:

Encargados de la revisin y reparacin de los servicios que presta el


Hospital.

Aseo y limpieza de los diferentes departamentos.

Requerimientos:

Acceso a la central telefnica.

Acceso a la red.

Lavandera
Servicios:

Responsable del aseo tanto de vestimenta de doctores, personal y de


pacientes.

Cambio y lavado de sabanas, toallas y almohadas en las habitaciones y


quirfanos.

171

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Requerimientos:

Acceso a la central telefnica.

Acceso a la red.

Patologa
Servicios:

Atencin profesional a los diferentes servicios en los estudios de control de


biopsias.

Deteccin y diagnstico de mltiples enfermedades.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Sindicato
Servicios:

Resolver problemas de los miembros del sindicato en su espacio laboral.

Colaborar con la solucin de las necesidades de los trabajadores.

Velar por los beneficios de los empleados y de sus condiciones dignas de


trabajo.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

3.6.4.2 Primer Piso


Financiero
Servicios:

Aprobacin de pagos al personal que trabaja en el Hospital.

Generar requerimientos para adquisiciones de equipos y contratacin de


personal.

172

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Est a cargo de las unidades de contabilidad y presupuesto, Sueldos y


recaudacin y Cobranzas.

Requerimientos:

Consultas espordicas a los servidores de la empresa.

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Sistemas
Servicios:

Su labor es mantener el correcto funcionamiento de la infraestructura y red


computacional del hospital.

Dar los lineamientos tcnicos para el actual desarrollo de aplicaciones


informticas y estrategias para nuevas tecnologas de la informacin (TI),
polticas y normas, brindando todo el soporte necesario al Hospital.

Requerimientos:

Acceso al software de Sistemas de Gestin de Farmacia.

Consultas frecuentes a los servidores de la empresa.

Accesos frecuentes a Internet.

Consultas frecuentes a las Bases de Datos.

Monitoreo del trfico de la red interna del Hospital y acceso al internet.

Acceso a la central telefnica.

Administracin
Servicios:

Encargada de la toma de decisiones en el equipo directivo del


establecimiento, de la planificacin, administracin y control de los recursos
fsicos, financieros y humanos del Hospital.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

173

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Acceso a la central telefnica.

Subdireccin Mdica
Servicios:

Es responsabilidad de la direccin velar por la produccin asistencial del


Hospital, ajustndose a las normas tcnicas que el Ministerio de salud
imponga y a los recursos que disponga para ello.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Direccin Mdica
Servicios:

La direccin tiene la funcin esencial de ejecutar y gestionar los recursos


asignados, las acciones integradas de salud que se deban cumplir en el
mbito de la competencia en el Hospital.

Su labor es programar, dirigir, coordinar, supervisar, controlar y evaluar


todas las actividades del Hospital para que ellas se desarrollen de forma
oportuna y eficiente.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Emergencia
Servicios:

Como indica su nombre en esta rea se atiende casos de emergencia, los


mismos que no pueden negarse a atender ningn caso.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

174

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Acceso a la central telefnica.

Recursos Humanos
Servicios

Esta unidad es la encargada de coordinar esfuerzos y establecer


lineamientos para el ptimo desarrollo de los funcionarios durante su ciclo
de vida laboral.

Dentro de sus funciones est desarrollar y actualizar procesos de Recursos


Humanos, reclutamiento y seleccin de personal, induccin de nuevos
funcionarios, capacitacin, desarrollo de carrera y desvinculacin del
personal, calidad de vida funcionaria, salud ocupacional y bienestar del
personal, adems

desarrollar polticas y lineamientos, manuales de

procesos e indicadores de gestin del rea de Recursos Humanos.


Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Enfermera
Servicios:

Este departamento sirve para optimizar el trabajo del equipo de enfermera


y contribuir con ello al mejoramiento de la calidad de atencin acorde a los
desafos planteados por la reforma de Salud.

Gestiona los cuidados de enfermera otorgando una atencin de calidad al


usuario demandante.

Asegurar la prestacin de servicios humanizados, mediante la eficiente


utilizacin de recursos, respondiendo a los estndares profesionales y a
los objetivos planteados en la reforma actual de salud.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

175

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Nutricin
Servicios:

La unidad de nutricin es la encargada de dar las raciones alimentarias


diarias a los pacientes hospitalizados de todo el Establecimiento.

Este departamento est conformada por nutricionistas y personal


capacitado en la entrega de administracin de alimentos.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Comunicacin Social
Servicios:

Tiene como funcin

comunicar

a los usuarios internos y externos las

distintas actividades y noticias que genere el establecimiento en su gestin


diaria, a travs de los canales formales de comunicacin, con la finalidad
de mejorar y fortalecer las relaciones comunicacionales de la institucin
con los funcionarios y la comunidad, junto con canalizar los sucesos de
ndole informativo con los medios de comunicacin, cuando ocurran
hechos que sean de inters para la comunidad.
Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Pagadura
Servicios:

La oficina de pagadura tiene la funcin de procesar, firmar y distribuir


todos los cheques que surjan del pago de los compromisos institucionales

176

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

del Hospital. Estos se efectan de una cuenta bancaria de la


Administracin.
Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Proveedura
Servicios:

La Unidad de Proveedura es la dependencia encargada de realizar la


adquisicin de bienes requeridos por los distintos departamentos del
Hospital.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Recaudacin
Servicios:

Esta unidad tiene como misin coordinar y ejecutar de forma eficiente y


eficaz el proceso de recaudacin del Hospital Enrique Garcs, otorgando a
los usuarios un servicio oportuno, conjuntamente con la cooperacin y
coordinacin interna hacia los otros servicios.

Su gestin est orientada a aumentar sostenidamente las recaudaciones


optimizando la valoracin y recaudacin de los programas mdicos de los
que se benefician los usuario as mismo como de rubros que el Hospital o
el seguro no cubre.

Requerimientos:

Consultas frecuentes a los servidores de la empresa.

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

177

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Servicios Generales
Servicios:

Se preocupa de ejecutar aseos generales en salas de pacientes, en los


servicios clnicos, pasillos y oficinas administrativas del Hospital. Adems
est encargado de la construccin y mantencin de la infraestructura,
mobiliario, reas verdes y patios, as como del control y la vigilancia de
accesos al interior del establecimiento y del control en las tareas en las
secciones de ropera y lavandera.

Requerimientos:

Acceso a la central telefnica.

Acceso a la red.

3.6.4.3 Segundo Piso


Rehabilitacin
Servicios:

Es una unidad de apoyo clnico que centra su accin en la rehabilitacin


fsica de los usuarios de los distintos servicios clnicos del Hospital Enrique
Garcs.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Laboratorio
Servicios:

Es una Unidad de Apoyo en el Diagnstico clnico, Control y Tratamiento


de las patologas que afectan a los usuarios, cuyo principal objetivo es
proveer de exmenes oportunos y de calidad en forma directa a los
mdicos para que dispongan de una herramienta primordial en la
evaluacin clnica de cada paciente.

178

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Imagenologa
Servicios:

Esta unidad brinda atencin de exmenes radiogrficos a todos los


pacientes que lo requieran en la Asistencia Pblica.

Brinda un diagnstico a travs de imgenes ya sean radiolgicas o


ecogrficas a las diferentes especialidades del Hospital.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Oftalmologa
Servicios:

Est dedicado al diagnstico y tratamiento de enfermedades oculares de


los pacientes.

El Servicio de Oftalmologa se dedica a la atencin clnica y quirrgica de


las patologas del ojo y sus anexos, prpados, aparato lagrimal y rbita.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Trabajo Social
Servicios:

El departamento de trabajo social realiza una labor muy importante con


atencin directa a las pacientes, utilizando la metodologa y tcnica de
caso - grupos, tcnica de la entrevista, observacin directa, trabajo de
terreno, entrevista a pacientes colaterales y otros.

179

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

3.6.4.4 Tercer Piso


Neonatologa
Servicios:

Proporciona cuidados mdicos y de enfermera ptimos a los neonatos


normales, en riesgo y patolgicos para lograr la preservacin de la vida y el
restablecimiento del neonato.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Ginecologa
Servicios:

El departamento de ginecologa brinda atencin especializada a las


mujeres que presentan patologas relacionadas a su aparato reproductor.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

3.6.4.5 Cuarto Piso


Anestesiologa
Servicios:

Esta unidad est dedicada al alivio del dolor y al cuidado del paciente
antes, durante y despus de un procedimiento quirrgico.

180

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

La labor mdica del anestesilogo incluye una evaluacin pre-anestsica y


tratamiento, manejo mdico y anestsico de los pacientes en el
intraoperatorio, incluyendo los procedimientos que se requieran y la
evaluacin post-anestsica y sus tratamientos.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

3.6.4.6 Quinto Piso


Ciruga
Servicios:

Su funcin principal es resolver los casos quirrgicos de ciruga general.

El departamento de Ciruga General ofrece una atencin mdico quirrgico


especializada en el rea de las afecciones agudas y crnicas relacionadas
con las principales patologas quirrgicas.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

Cuidados Intensivos.Servicios:

Este departamento atiende pacientes crticos en diferentes especialidades,


especialmente ciruga cardiovascular, neurolgica y de trauma.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

181

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.6.4.7 Sexto Piso


Traumatologa
Servicios:

La unidad de traumatologa realiza la valoracin clnica, el diagnstico, la


prevencin, el tratamiento por medios quirrgicos y no quirrgicos y la
rehabilitacin

adecuada

la

atencin

del

paciente

portador

de

enfermedades congnitas y adquiridas, de deformidades y de alteraciones


funcionales traumtica y no traumtica del aparato locomotor y sus
estructuras asociadas.
Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

3.6.4.8 Sptimo Piso


Medicina Interna
Servicios:

Es una unidad hospitalaria que brinda asistencia sanitaria a la poblacin de


referencia provincial y reas de influencia ofertando atencin mdica
especializada con criterios de calidad equidad, solidaridad, calidez, velando
por el diagnstico clnico precoz, tratamiento oportuno, garantizando
cuidados de Enfermera para la pronta rehabilitacin con sus secuelas
fsicas, mentales, sociales e impulsando una temprana reinsercin del ser
humano a la sociedad.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

182

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Infectologa
Servicios:

Es una subespecialidad de la Medicina Interna que se dedica al estudio y


tratamiento de las enfermedades producidas por agentes infecciosos como
virus, bacterias, parsitos y hongos.

Se ocupa de temas relacionados con patologas infecciosas como el VIH,


los sndromes febriles, las enfermedades virales crnicas, las infecciones
vinculadas a patologas tropicales, al manejo de brotes epidmicos y la
racionalizacin en el uso de antibiticos.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

3.6.4.9 Octavo Piso


Pediatra
Servicios:

Este servicio est en capacidad de atender al nio en todas las fases del
desarrollo hasta la adolescencia (14 aos 11 meses).

Proporciona una atencin integral al nio y adolescente durante todo su


periodo de crecimiento y desarrollo, incluyendo prevencin, recuperacin y
rehabilitacin.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

183

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Docencia
Servicios:

Encargada de impartir educacin a los internos y practicantes que ingresan


al Hospital.

Sirve para la preparacin de los estudiantes los mismos que estn


incursionando y poniendo en prctica sus conocimientos tericos.

Esta unidad es de mucha importancia ya que prepara a los nuevos


mdicos y futuros doctores de la sociedad.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

3.6.4.10 Noveno Piso


Salud Mental
Servicios:

El servicio de salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psquico y


social, afectando la forma en como pensamos, sentimos y actuamos
cuando lidiamos con la vida. El departamento de salud mental ayuda a
determinar cmo manejamos el estrs, nos relacionamos con otras
personas y tomamos decisiones.

La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la


niez y la adolescencia hasta la edad adulta.

Requerimientos:

Accesos frecuentes a Internet.

Acceso a la central telefnica.

184

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.6.5 DIMENSIONAMIENTO DE TRFICO DE LA RED


El estudio del trfico analizado anteriormente en la intranet del Hospital, son de
aplicaciones que corren actualmente en la red, no obstante en el rediseo del
trfico, se incluye el nuevo servicio del Sistema de Gestin de Farmacia
implementado en el Hospital.
Los servicios que se incluyen en el dimensionamiento son el de:

Correo electrnico.

Acceso web.

Servidores.

Descarga de archivos.

Puntos de acceso (Wireless).

3.6.5.1 Trfico para correo electrnico


Para el trfico de correo electrnico se considera como un navegador web al ser
Zimbra un servicio que se accede mediante internet. Considerando que el web
mail tiene un promedio del 50% de trfico por empleadores de la pgina inicial
como optimizadores de cdigo XHTML1, un promedio de 160 KBytes en envo de
correos entre texto, imgenes, y archivos adjuntos de todos los usuarios y con un
estimado de carga de pgina inicial de 300 KBytes se tiene como resultado para
el trfico de correo electrnico de 550 KBytes por usuario. En el ANEXO 4, se
indica de donde se obtienen los datos promedios obtenidos para esta valoracin.
v CE =

626Kbytes 8bits 2.65correos 1hora


*
*
*
= 3.67 kbps
correo
1byte
1hora
3600seg

= 3.67
3.6.5.2 Trfico para pginas web
El nmero promedio de pginas web que los usuarios del Hospital ingresan se ha
establecido en 6 pginas por hora por cada usuario del hospital, el cual se
estableci despus de un anlisis del Historial de cada PC de 2 usuarios por piso
del hospital, siendo entre las ms comunes en el uso del personal del hospital las
siguientes: Google, Facebook, YouTube, Hotmail, Yahoo!, Gmail y otras

185

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

gubernamentales e institucionales como el Zimbra, eSIGEF, Gestin documental,


SRI y otras varias.
El clculo del trfico de cada pgina web de acuerdo a los estudios realizados por
www.websiteoptimization.com para finales del ao 2012 ha sido de 1114 KBytes
por pgina. Dando como resultado la velocidad de transmisin:
V PW =

1114 Kbytes 8bits 6 pginas 1hora


*
*
*
= 14.85 kbps
1 pgina 1byte
1hora
3600 seg

= 14.85

3.6.5.3 Trfico para servidores


El clculo del trfico de los servidores se la realiza segn el nmero de usuarios y
de la

aplicacin que est siendo utilizada en la red adems de los requisitos

mnimos que se necesita para la instalacin y funcionamiento del programa.


Para el clculo del trfico de servidores se considera a tres de ellos que funcionan
en el Hospital.
Trfico para el servidor del Sistema de Gestin de Farmacia
En este servidor correr la aplicacin de la farmacia digital, el mismo que contar
con un nmero de

24 usuarios que utilizarn este servicio. Los requisitos

mnimos para la instalacin de Ubuntu 12.04 es una velocidad de procesamiento


mayor o igual a 1 GHz, memoria RAM de 768 MB y una capacidad de espacio
libre en disco de 5 GB.
Segn estudios realizados por Microsoft (Ver Anexo 5) sobre el clculo de la
capacidad de un servidor la relacin de nmero de usuarios, velocidad de
transmisin para el uso del software de farmacia implementado se considera lo
siguiente:
Velocidad de

Tipo de

Nmero mximo de

Velocidad de

transmisin (kbps)

conexin

usuarios simultneos

transmisin total

conectados
300

LAN

10

3000 kbps

186

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Tabla 3.25 Relacin nmero de usuarios, velocidad de transmisin.


VSERV 1 =

300Kbps
* 10usuarios = 3000 kbps
1usuario

= 3000
Trfico del Sistema emisor de turnos
El sistema emisor de turnos es un servicio que se da a los usuarios del Hospital
para diferentes servicios del mismo. Este sistema se compone de 7
computadores, un PC hace a la vez de servidor del turnero y funciona para la
atencin al usuario. La conexin de cada usuario es de 300 kbps por tanto la
velocidad de trasmisin es de:
VSERV 1 =

300 Kbps
* 7usuarios = 2100 kbps
1usuario
!

= 2100

3.6.5.4 Trfico para descarga de archivos


El trfico de descarga calculado para los archivos desde la web se lo realiza en
base a valores estimados y a un sondeo de los servicios que necesita el personal
del Hospital y del tipo de archivos que manejan los usuarios. Se considera una
descarga promedio entre documentos en PDF, Word, Excel e imgenes, como los
ms habituales y necesarios. El tamao en Kbyte en promedio de descarga de
estos archivos es de 1000 Kbytes por cada minuto, teniendo en cuenta archivos
PDF los cuales se generan de la pgina web de Gestin Documental, archivos en
Word de correos electrnicos recibidos y enviados, fotos que se envan por parte
del rea de comunicacin social como lo ms comn en la red.
Para medir la velocidad de carga y descarga en la red se utiliz una herramienta
web como lo es speedtest el cual nos refleja datos que corren en vivo de la red
con respecto a la velocidad de la misma.

187

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 3.30 Velocidad de transmisin.


El clculo estimado para la velocidad de descarga de archivos de la web es la
siguiente:
V DA =

1000Kbytes 8bits 1 min


*
*
= 133.33 kbps
1 min
1byte 60seg
#$

= 133.33

La descarga establecida y calculada es nicamente de archivos ya que existe la


restriccin para descargar cualquier tipo de archivos de video o audio, al ser una
institucin pblica el servidor pblico tiene la obligacin de hacer uso de las
herramientas de trabajo responsablemente y nicamente para uso laboral.
3.6.5.5 Trfico para puntos de acceso (AP)
El trfico para una red inalmbrica (Wireless) depende mucho del nmero de
usuarios, del tipo de tecnologa, el tipo de ubicacin, del tipo de estndar que se
utilice y de la tarjeta de red por parte del receptor.
Para realizar el clculo del trfico de los Puntos de Acceso, se fijara como
estndar para dichos equipos el 802.11n los mismos que son de ltima
generacin, esta clase de equipo es ideal para el tipo de edificacin en la que se
encuentra el Hospital ya que consta de

estructuras metlicas y cimientos de

188

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

hormign lo que ocasiona grandes prdidas de seal por las losas, paredes y el
tamao de cada piso.
El estndar 802.11n brinda un alcance terico de 500 metros en espacio abierto,
5 veces ms que el estndar 802.11g, a 360 grados, en la prctica debido a los
obstculos, esa distancia disminuye a 76,4 metros en promedio, 3 veces ms que
802.11g que alcanza 25 metros con obstculos.
En comparacin con el anlisis web de la velocidad de trasmisin con el medio
cableado, el medio inalmbrico da como resultado la figura 3.33:

Figura 3.31 Velocidad de transmisin conectada con la tarjeta inalmbrica.


Este monitoreo web de la velocidad de conexin deja ver que existe una
considerable perdida en la velocidad debido a que la conexin es inalmbrica.
Para alcanzar un mejor rendimiento tanto en equipos como en servicio del medio
inalmbrico se estable la siguiente distribucin de Puntos de Acceso segn el
personal que tiene acceso inalmbrico:

189

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

PISO

USUARIOS DE CONEXIN

DISTRIBUCIN DE

INALMBRICA
PLANTA BAJA

20

PRIMERO

20

SEGUNDO

15

TERCERO

15

CUARTO

10

QUINTO

20

SEXTO

20

SPTIMO

10

OCTAVO

10

NOVENO

10

UNIDAD DE

25

PUNTOS DE ACCESO
1

DOCENCIA

Tabla 3.26 Puntos de Acceso Inalmbrico.


Se establece que la velocidad de conexin para cada usuario conectado
inalmbricamente sea de 2 Mbps (Ver Tabla 3.33), establecido de acuerdo a las
caractersticas de los usuarios que en este caso no es tan indispensable su
acceso y del trfico que genera cada uno en el Hospital.
La velocidad terica que brinda el estndar 802.11n es de hasta 300 Mbps pero
en

la

prctica

segn

los

estudios

realizados

(http://www.testdevelocidad.es/velocidad-wifi/) la velocidad real a la que accede


cada usuario es del 62% de la velocidad terica.
Considerando una capacidad promedio de transmisin de datos por usuario de 2
Mbps se tiene el siguiente nmero de APs:

190

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Nmero de

Capacidad de

Velocidad del

Capacidad

usuarios

transmisin de datos

estndar real (28%)

Total

175

2 Mbps

90

350 Mbps

Tabla 3.27 Capacidad por nmero de usuarios.


Nmero de AP:
AP =

350Mbps
= 3.89 kbps 4 AP
90

La unidad de Docencia, al ser una unidad apartada del edificio principal

del

Hospital, necesita su propio AP para los usuarios de dicho lugar, por eso el
nmero total que se tiene que considerar:
Edificio principal

Unidad de docencia

AP Total

4 AP

1 AP

5 AP

Tabla 3.28 Nmero de Access Point a utilizar.


3.6.5.6 Trfico por departamento (Kbps)
Ya que no todos los usuarios ingresarn al mismo instante a los servicios ni a las
aplicaciones de la red ni acceden al mismo instante al internet, para una
optimizacin de recursos de la red se establece porcentajes de simultaneidad,
usuarios recurrentes que ingresan a las diferentes aplicaciones de la red, segn al
servicio que accedan y la cantidad de usuarios.
Simultaneidad.
Para medir la simultaneidad vamos a establecer el acceso que van a tener los
usuarios a los servicios dependiendo del nivel de servicio, ya sea muy solicitado o
no, que ofrecen a los usuarios.
Para ello se va a estimar valores para los servicios dependiendo de su uso los
mismos que se indican a continuacin:
Servicio

% de Simultaneidad

Usuarios

Usuarios

191

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Totales

Simultneos

Correo electrnico

10

155

16

Acceso Web

15

155

24

70

10

Servicio Emisor de Turnos

100

Descargas Web

10

155

16

Servicio

Gestin

de

Farmacia

Tabla 3.29 Simultaneidad de usuarios por medio cableado.


Usuarios de acceso inalmbrico
Servicio

% de Simultaneidad

Usuarios

Usuarios

Totales

Simultneos

Correo electrnico

175

Acceso Web

10

175

18

Descargas Web

175

Tabla 3.30 Simultaneidad de usuarios por medio inalmbrico.


Trfico total por Piso
En la siguiente tabla se muestra el trfico web generado por las aplicaciones que
usan los usuarios en el Hospital. Considerando el ndice de simultaneidad de los
usuarios de cada punto cableado en la red. Adems se incluye la Unidad de
docencia en este anlisis de la capacidad total de la red.

192

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Usuarios simultneos
Piso

193

Capacidad del canal en [Kbps]

Nmero de

Correo

Acceso Web

Descargas

Correo

Acceso

Descargas

Usuarios

Electrnico

(15%)

Web (10%)

Electrnico

Web

Web

Capacidad
Total [Kbps]

(10%)
Planta Baja

36

14,68

89,1

533,32

637,1

47

18,35

118,8

666,65

803,8

30

11,01

74,25

399,99

485,25

3,67

14,85

133,33

151,85

3,67

29,7

133,33

166,7

3,67

14,85

133,33

151,85

3,67

14,85

133,33

151,85

3,67

14,85

133,33

151,85

3,67

14,85

133,33

151,85

3,67

14,85

133,33

151,85

Unidad de

3,67

29,7

133,33

166,7

docencia

Tabla 3.31 Trfico total por piso.

Total de Trfico Web

3170,65

Crecimiento del 20%

3804,78

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

194

Trfico de la red inalmbrica


El trfico generado por la red inalmbrica en el Hospital se genera en su mayora
por usuarios potenciales en cada piso al no ser necesario tener muchos puntos
cableados en los pisos por el tipo de infraestructura que se presenta en el
Hospital, dicho trfico se muestra en la tabla 3.44.
Trfico generado por los servicios
Esta tabla indica el trfico generado en la intranet del Hospital, indicando la
capacidad que necesita el canal para satisfacer esta necesidad de los servicios
que presta esta entidad.
Usuarios simultneos
Servicios

Capacidad del canal en


[Kbps]

Nmero

Capacidad

de

Total (Kbps)

Usuarios

Gestin de

Emisor

Gestin de

Emisor

Farmacia

de turnos

Farmacia

de turnos

(70%)

(100%)

Farmacia

10

21000

21000

Emisor

14700

14700

de turnos
Total de Servicios

35700

Crecimiento del 20%

42840

Tabla 3.32 Trfico generado por los servicios.


3.6.5.7 Conclusiones del dimensionamiento de trfico
En resumen, el trfico aproximado que se genera en la red del Hospital y
considerando un crecimiento del 20%, se muestra en la tabla 3.35. Una vez
calculado todo el trfico dentro del Hospital, se realizan los siguientes clculos
donde se indica la capacidad que necesita del ISP para la conexin a internet,
estos resultados se muestran en la tabla 3.46.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Usuarios simultneos

Capacidad del canal en [Kbps]


Capacidad

Piso

Nmero de

Correo

Acceso Web

Descargas

Correo

Acceso

Descargas

Usuarios

Electrnico

(10%)

Web (5%)

Electrnico

Web

Web

Total [Kbps]

(5%)
Planta Baja

20

3,67

29,7

133,33

166,7

20

3,67

29,7

133,33

166,7

15

2,7525

29,7

99,9975

132,45

15

2,7525

29,7

99,9975

132,45

10

1,835

14,85

66,665

83,35

20

3,67

29,7

133,33

166,7

20

3,67

29,7

133,33

166,7

10

1,835

14,85

66,665

83,35

10

1,835

14,85

66,665

83,35

10

1,835

14,85

66,665

83,35

Unidad de

25

4,5875

44,55

166,6625

215,8

Total de Trfico Web

1480,9

Crecimiento del 20%

1777,08

docencia

Tabla 3.33 Trfico de la red inalmbrica.

195

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Aplicaciones

Capacidad (Kbps)

Correo Electrnico

88

Acceso Web

517

Descargas Web

3200

Red inalmbrica

2000

Servicios

42840

196

Tabla 3.34 Dimensionamiento de trfico.

El ejemplo de clculo se realiza de la siguiente manera:


&

' ( ( ()* +,- = &


&

' ( (./0 + &

' ( (2344/3 + &

' ( (#/5264765 + &

' ( ( ()* +,- = 517 + 88 + 3200 + 2000 [


&

' ( ( ()* +,- = 5,81 [=

' ( (

8$9

De esta manera se establece que la capacidad para la transmisin de datos


mnima para el Hospital es de 5,81 Mbps y considerando el crecimiento del
personal, de los puntos del cableado estructurado en la red y de las aplicaciones
futuras, se necesitar una capacidad del ISP de 6 Mbps de acuerdo a lo
estipulado anteriormente.
3.6.6 DIRECCIONAMIENTO IP
Se asigna direcciones fijas para los usuarios conectados mediante el cable de
red y direcciones variables a los usuarios conectados inalmbricamente. La IP
que se utiliza para el direccionamiento e una direccin clase B (138.10.0.0/16), se
encuentran segmentadas por departamento. En la siguiente tabla se presenta la
distribucin de las direcciones IP.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Subred

DIRECCIONES IP /

NMERO DE

PISO/REA

RANGO VLIDO DE

BROADCAST

MSCARA

HOST

138.10.0.0/25

67

138.10.0.1 - 138.10.0.226

138.10.0.127

138.10.0.128/26

60

AP 5 piso

138.10.0.129 - 138.10.0.190

138.10.0.191

138.10.0.192/26

47

PLANTA BAJA

138.10.0.193 - 138.10.0.254

138.10.0.255

138.10.1.0/26

40

138.10.1.1 - 138.10.1.62

138.10.1.63

138.10.1.64/26

40

AP 1 piso

138.10.1.65 - 138.10.1.126

138.10.1.127

138.10.1.128/26

39

AP 3 piso

138.10.1.129 - 138.10.1.190

138.10.1.191

138.10.1.192/26

38

AP 8 piso

138.10.1.193 - 138.10.1.254

138.10.1.255

138.10.2.0/27

25

AP Unidad de

138.10.2.1 - 138.10.2.30

138.10.2.31

138.10.2.33 - 138.10.2.46

138.10.2.47

DIRECCIONES IP

Docencia
9

138.10.2.32/28

12

UNIDAD DE
DOCENCIA

10

138.10.2.48/28

10

FARMACIA

138.10.2.49 - 138.10.2.62

138.10.2.63

11

138.10.2.64/28

10

138.10.2.65 - 138.10.2.78

138.10.2.79

Tabla 3.35 Direccionamiento IP.(1 de 2)

197

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Subred

DIRECCIONES IP /

NMERO DE

PISO/REA

RANGO VLIDO DE

BROADCAST

MSCARA

HOST

12

138.10.2.80/28

138.10.2.81 - 138.10.2.94

138.10.2.95

13

138.10.2.96/28

138.10.2.97 - 138.10.2.110

138.10.2.111

14

138.10.2.112/28

1/SISTEMAS

138.10.2.113 - 138.10.2.126

138.10.2.127

10.10.10.0/28

12

1/DMZ

10.10.10.1 - 10.10.10.12

10.10.10.13

16

138.10.2.128/28

138.10.2.129 - 138.10.2.142

138.10.2.143

17

138.10.2.144/28

138.10.10.2.145 - 138.10.2.158

138.10.2.159

18

138.10.2.160/29

138.10.10.2.161 - 138.10.2.166

138.10.2.167

19

138.10.2.168/29

138.10.10.2.169 - 138.10.2.174

138.10.2.175

DIRECCIONES IP

Tabla 3.36 Direccionamiento IP. (2 de 2)

198

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.6.7 REDES VIRTUALES (VLANS)


Con el objetivo de reducir el tamao del dominio de difusin, aprovechar el ancho
de banda de la red, separar segmentos lgicos de la red y mantener la
confidencialidad en la informacin que se intercambia, es necesario separar a los
segmentos de la red en VLANs (LANs virtuales).
Las VLANs a crearse en los equipos de comunicacin sern basadas en puerto.
En las VLANs basadas en puerto cada puerto es independiente del usuario o
sistema conectado, todos los usuarios que se conecten al puerto estarn en la
misma VLAN, este tipo de VLAN es de fcil configuracin y administracin;
adems la bsqueda de tablas no es compleja.
En resumen, la creacin de VLANS, har que la administracin de la red sea ms
eficiente.
rea

Nombre de la

Subred/Mask

VLAN

Direcciones IP validas
IP Inicial

IP Final
138.10.2.62

FARMACIA

VLFAR

10.10.10.0/25

138.10.2.49

SISTEMAS

VLSIS

138.10.2.48/28

138.10.2.113 138.10.2.126

DMZ

VLDMZ

138.10.2.112/28

10.10.10.1

10.10.10.12

Tabla 3.37 Redes virtuales.


En la tabla 3.37 se establecen los nominativos de las VLANs a crearse para los
equipos de conectividad.
3.6.8 IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO
El diseo de un sistema de cableado estructurado para un edificio, toma un papel
muy importante en el mismo, ya que en base a estas se define el trabajo que se
cumplir en cada apartado de los edificios.
El Hospital Enrique Garcs cuenta con diferentes servicios distribuidos en dos
edificios, el edificio principal que cuenta con nueve pisos y el rea de docencia

199

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

que son 6 construcciones medianas de una sola planta Por lo cual el presente
rediseo se enfocar en brindar todos los servicios necesarios que a largo plazo
toda la comunidad mdica utilizar con un rendimiento ptimo.
3.6.8.1 Normas de cableado estructurado consideradas
Para un desempeo adecuado del funcionamiento de las aplicaciones vigentes en
este proyecto se tomaron en cuenta todas las normas requeridas para la
implementacin del cableado estructurado, las cuales cubren las necesidades y
requisitos de todos los posibles usuarios. En la Tabla 3.38 se muestra un cuadro
con

los

diferentes

estndares

de

la

ANSI/EIA

han

publicado

como

recomendaciones para la correcta implementacin del sistema de cableado


estructurado.
NORMA

ESPECIFICACIN

ANSI/TIA/EIA 568-C

Cableado de telecomunicaciones en edificios comerciales.

ANSI/TIA/EIA 569-A

Normas de recorridos y espacios de telecomunicaciones en


edificios comerciales.

ANSI/TIA/EIA 606-A

Normas

de

administracin

de

infraestructura

de

telecomunicaciones en edificios comerciales.


ANSI/TIA/EIA 607

Requerimientos para el aterramiento de telecomunicaciones


en edificios comerciales.

TSB-67

Especificaciones

de

rendimiento

de

transmisin

para

pruebas de campo de sistemas de cableado UTP.

Tabla 3.38 Normas requeridas para cableado estructurado.

El cableado permitir una suficiente flexibilidad para incorporar las novedades


tecnolgicas en un periodo de 10 aos sin tener necesidad de volver a cablear los
edificios.

200

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.6.8.2 Especificaciones generales


Tomando en cuenta la disposicin de los edificios del Hospital Enrique Garcs, y
el estado de los equipos activos y pasivos, que se encuentra en funcionamiento
se estableci las mejores opciones para el rediseo de la infraestructura, as
como tambin se tom en cuenta los servicios que brinda la institucin, el espacio
fsico de cada uno, y futuros cambios estructurales que se tienen programados.
Para lo cual con el respectivo asesoramiento del jefe de Gestin de Tecnologa de
Informtica y Comunicacin, de la Institucin se encontr que la mejor opcin en
el caso de la comunicacin con la Unidad de Docencia, es mantener la
comunicacin por medio de la antena direccional ya establecida, adecuando un
rack para el rea de docencia, y en el edificio principal, dependiendo del nmero
de puntos de red para cada piso, hay pisos que implementan cuartos de
telecomunicaciones y otros no.
3.6.8.3 Acometida
Se mantendr la acometida existente ya que cumple con los requisitos mnimos
necesarios para l mismo, se encuentra instalada subterrneamente y es de fcil
acceso, con una apropiada conexin a tierra. La acometida existente es
exclusivamente para equipos informticos, separada de la acometida de los
equipos elctricos de la Institucin.
3.6.8.4 Cuarto de equipos
El cuarto de equipos actualmente posee un rea de 12 m2, en el primer piso, pero
se tiene aprobada la propuesta de ampliacin a 25 m2 para cubrir los
requerimientos de las actuales estaciones de trabajo y permitir futuros
incrementos.
En este caso el diseo del cuarto de telecomunicaciones considera simplemente
la red de voz y datos. Pero se tendr la suficiente capacidad de integrar otros
subsistemas de informacin en el edificio tales como televisin por cable, alarmas,
seguridad, audio, video y otros subsistemas de telecomunicaciones.

201

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Las condiciones ambientales a mantener es:

Temperatura 18o C a 27o C.

Humedad entre el 30 % a 55 %.

Puertas y pintura piro-retardante.

Equipo automtico contra incendios.

Adems se tiene en cuenta el cambio de la puerta con cerradura electrnica, con


control de acceso mediante biomtrico digital, para tener mayor seguridad con los
equipos.
3.6.8.5 rea de trabajo.
El rea de trabajo comprende el recorrido desde la salida de telecomunicaciones
hasta llegar al equipo final de usuario. El rea de trabajo comprende
principalmente computadores, impresoras, telfonos entre otros.
La conexin de los equipos en las reas de trabajo a un punto de red sea este voz
o datos, se la realizar mediante un patch cord certificado categora 6 de tres
metros de longitud. La terminacin de estos debe ser de acuerdo a la norma
T568B.
3.6.8.6 Cableado horizontal
El cableado horizontal incorpora el sistema de cableado que se extiende desde el
rea de trabajo hasta el cuarto de telecomunicaciones. El diseo de cableado
horizontal incluye:
Topologa
El cableado horizontal se ha implementado en una topologa fsica en estrella,
cada salida del rea de trabajo est conectada directamente al rack.
Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones
En este caso, por cada puesto de trabajo se tiene dos salidas (jack RJ-45) en un
faceplate, destinadas las dos para datos o una para datos y otra para voz.

202

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Tipo de Cable y conectores de transicin


Instalados entre las salidas del rea de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.
Para el cableado horizontal, el cable usado es el par trenzado de cuatro pares 24
AWG, de 100 ohmios (UTP) categora 6.
Se ha escogido categora 6 para el UTP debido a que es el mnimo recomendado
actualmente para soportar aplicaciones con mayor ancho de banda como
telefona IP y videoconferencia.
Ductera
Las bandejas, escalerillas, tuberas metlicas, etc. deben ser instaladas sobre el
cielo falso para guardar la esttica arquitectnica de los edificios.

Canaleta decorativa
Sistema de cierre por clic o deslizamiento.
Elaborada en PVC autoextinguible.
Tramos de 2 metros de longitud.
Diseada bajo especificaciones de las normas UL 94 & 5A
EIA/TIA 568.

Tubera PVC
Resistente al aplastamiento.
Resistente a la atraccin.
Hermtica.
Anticorrosiva.
Autoextinguible.

Paneles de conexin (patch panels) y cables de conexin (patch cords)


Utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de
telecomunicaciones. Los patch cords de 24 AWG, cable UTP categora 6, deben
ser de cable multifiliar para incrementar la flexibilidad y con una longitud mxima
de 3m.

Patch Panel
Ensamblado en fbrica.

203

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Conductores de contacto del JACK chapeado de 50 MICRONES.


Durabilidad de 750 inserciones como mnimo.
Panel de acero, calibre 22 a 26 AWG.

Patch Cord
Ensamblado de fbrica.
Cumplimento de ANSI/TIA/EIA-568B.
Categora 6.
Conductores de 22 a 24 AWG con aislamiento de termoplstico.
Terminaciones en PLUG de 8 posiciones.

3.6.7.7 Cableado vertical


La interconexin

entre

closets de telecomunicaciones y salas de equipo

comprende el subsistema de cableado vertical, para lo cual todo el subsistema de


cableado vertical y subsistema de backbone cuenta con un respaldo de cable
UTP cat 6.
Se ha escogido respaldar todo el cableado vertical con cable UTP porque ste
tiene la facilidad que se conecta a cualquier puerto del switch, en cambio, al hacer
que el cableado vertical y el backbone de fibra implica equipos exclusivamente
para ser utilizado con fibra. Si la fibra llegase a tener un problema de corte, puede
utilizarse otro par de hilos, pero si el problema es con los transceiver o puerto de
switch de fibra, el cable de fibra quedara completamente inutilizable.
3.6.8.8 Clculo del nmero de puntos de voz y datos requeridos
Considerando las necesidades de la institucin en lo referente a datos y telefona
IP, se considerar tanto puntos dedicados a datos como puntos dedicados a voz,
para los cuales tambin se ha estimado un mnimo del 15% como el crecimiento
total en la red, obtenindose as la siguiente tabla.

204

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

# DE PC

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS DE

DE VOZ

DE DATOS

IMPRESIN

INALMBRICO

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PARCIALES

EXTRAS

TOTALES

POR
PISO

PLANTA BAJA
Almacn Central

11

Estadstica

11

11

11

23

28

Farmacia

10

10

15

18

Mantenimiento

Lavandera

Patologa

Sindicato

Trabajo Social

Informacin

Financiero

10

10

16

20

Sistemas

10

Compras Publicas

Administracin

Imagenologa

10

12

1ER PISO

205

Tabla 3.39 Nmero de puntos de red por piso. (1 de 5)

77

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

# DE PC

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS DE

DE VOZ

DE DATOS

IMPRESIN

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PARCIALES

EXTRAS

TOTALES

POR PISO

Direccin

Emergencia

Recursos

Enfermera

Nutricin

Comunicacin

Subdireccin

INALMBRICO

206

Medica

10

12

14

Pagadura

Servicios

Humanos

111

Social

Generales

2DO PISO

Laboratorio

10

Tabla 3.40 Nmero de puntos de red por piso. (2 de 5)

12

74

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

# DE PC

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS DE

DE VOZ

DE DATOS

IMPRESIN

INALMBRICO

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PARCIALES

EXTRAS

TOTALES

POR PISO

Oftalmologa

Consulta Externa

20

20

20

40

Neonatologa

Centro Obsttrico

Anestesiologa

Ginecologa

Central de

46

3ER PISO

4TO PISO

8
2

Esterilizacin

5TO PISO
Ciruga

207

Tabla 3.41 Nmero de puntos de red por piso. (3 de 5)

16

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

# DE PC

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS DE

DE VOZ

DE DATOS

IMPRESIN

INALMBRICO

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PARCIALES

EXTRAS

TOTALES

POR
PISO

Cuidados

17

10

10

Medicina Interna

10

Infectologa

Intensivos

6TO PISO

Traumatologa

7TO PISO

12

11

15

8VO PISO

Pediatra

208

Tabla 3.42 Nmero de puntos de red por piso. (4 de 5)

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

# DE PC

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS DE

DE VOZ

DE DATOS

IMPRESIN

INALMBRICO

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PUNTOS

PARCIALES

EXTRAS

TOTALES

POR
PISO

9NO PISO

Salud Mental

UNIDAD DE
DOCENCIA

Tabla 3.43 Nmero de puntos de red por piso. (5 de 5)


# DE PC

PUNTOS

155

209

PUNTOS PUNTOS

PUNTOS DE INALMBRICO PUNTOS

PUNTOS PUNTOS

DE VOZ

DE DATOS

IMPRESIN

PARCIALES

EXTRAS

TOTALES

136

155

12

308

59

367

TOTALES

Tabla 3.44 Nmero de puntos de red total.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.6.8.9 Distribucin de los racks


Para la distribucin de los racks se tom en cuenta, la distribucin de los racks
existentes, el nmero de usuarios por racks, y que no sobrepasen las distancias
mximas. La distribucin de los racks por piso y por nmero de usuarios es el
siguiente.
UBICACIN

# DE

# DE

# DE SWITCH A

# DE PATCH

DEL RACK

PISOS

USUARIOS

UTILIZAR

PANELS A

POR RACK
PLANTA

UTILIZAR

77

2 de 48 puertos

2 de 48 puertos

111

2 de 48 puertos,

2 de 48 puertos, y

1 de 24 puertos

BAJA
PRIMER
PISO

1 de 24 puertos
SEGUNDO

96

2 de 48 puertos

2 de 48 puertos

62

1 de 48 puertos,

1 de 48 puertos, y

1 de 24 puertos

PISO
QUINTO PISO

1 de 24 puertos
UNIDAD

DE

21

1 de 24 puertos

1 de 24 puertos

DOCENCIA

Tabla 3.45 Nmero de puntos de red por servicio.


3.6.8.10 Clculo del tamao del rack
Se usarn racks de tipo cerrado en el que constarn los patch panels,
organizadores horizontales, equipos activos (Switches), considerando por
supuesto el espaciamiento, las bandejas y el espacio para crecimiento a futuro.

210

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Rack Planta baja


ELEMENTO

CANTIDAD

HU

Patch Panel 48 puertos

Organizadores

Alimentacin

Switches

TOTAL

16

Dimensin del rack

16

Horizontales

Tabla 3.46 Unidades de rack Planta Baja.


Tamao del rack:
(HU: unidades de Rack)
Como:

1 HU = 1.75 pulgadas.

Entonces:

16 HU *1.75 = 28 pulgadas.

Figura 3.32 Diseo del rack Planta Baja.

211

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Rack Primer Piso


ELEMENTO

CANTIDAD

HU

Patch Panel 48 puertos

Patch Panel 24 puertos

Organizadores

Alimentacin

Switches

TOTAL

20

Dimensin del rack

20

Horizontales

Tabla 3.47 Unidades de rack Primer Piso.


Tamao del rack:
(HU: unidades de Rack)
Como:

1 HU = 1.75 pulgadas.

Entonces:

20 HU *1.75 = 35 pulgadas.

Figura 3. 33 Diseo del rack Primer Piso.

212

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Rack Segundo Piso


ELEMENTO

CANTIDAD

HU

Patch Panel 48 puertos

Organizadores

Alimentacin

Switches

TOTAL

16

Dimensin del rack

16

Horizontales

Tabla 3. 48 Unidades de rack Segundo Piso.


Tamao del rack:
(HU: unidades de Rack)
Como:

1 HU = 1.75 pulgadas.

Entonces:

16 HU *1.75 = 28 pulgadas.

Figura 3. 34 Diseo del rack Segundo Piso.


Rack Quinto Piso

213

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

ELEMENTO

CANTIDAD

HU

Patch Panel 48 puertos

Patch Panel 24 puertos

Organizadores

Alimentacin

Switches

TOTAL

16

Dimensin del rack

16

Horizontales

Tabla 3.49 Unidades de rack Quinto Piso.


Tamao del rack:
(HU: unidades de Rack)
Como:

1 HU = 1.75 pulgadas.

Entonces:

16 HU *1.75 = 28 pulgadas.

Figura 3.35 Diseo del rack Quinto Piso.


Rack Unidad de Docencia

214

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

ELEMENTO

CANTIDAD

HU

Patch Panel 24 puertos

Organizadores

Alimentacin

Switches

TOTAL

10

Dimensin del rack

10

Horizontales

Tabla 3. 50 Unidades de rack Unidad de Docencia.


Tamao del rack:
(HU: unidades de Rack)
Como:

1 HU = 1.75 pulgadas.

Entonces:

10 HU *1.75 = 17.5 pulgadas.

Figura 3. 36 Diseo del rack Unidad de Docencia.


3.6.8.11 Clculo del nmero de rollos y corridas de cable
Para el clculo del nmero de rollos y corridas de Cable UTP Cat. 6 de cada uno
de los edificios, se realizaron los siguientes clculos.
Edificio Principal:

215

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

En el edificio principal del Hospital Enrique Garcs se tiene como distancias para
cableado las siguientes:
Distancia mxima al Closet de Telecomunicaciones: Lmax = 60 [m]
Distancia mnima al Closet de Telecomunicaciones: Lmin = 12 [m]
Longitud media:
Lmed =

L max + L min 60 + 12
=
= 36[m ]
2
2

Longitud media + Factor de seguridad:

L' med = Lmed *1.1 = 36 *1.1 = 39.6[m]


Longitud ajustada:

L'' med = L' med + 2.5 = 39.6 + 2.5 = 42.1[m]


Nmero de corridas:
# Corridas =

305
305
=
= 7.2 Re
dondeo
7
''
L med 32.1

A continuacin vamos a calcular el nmero de rollos de cable UTP que se


necesitan por rack del Hospital Enrique Garcs.
Rack Planta baja
Nmero de puntos requeridos: 77
# Rollos ( Datos , Voz ) =

# Puntos
77
=
= 11
11 rollos
Re dondeo
# Corridas
7

Rack Primer Piso


Nmero de puntos requeridos: 111
# Rollos ( Datos , Voz ) =

# Puntos
111
=
= 15 .85
16 rollos
Re dondeo
# Corridas
7

Rack Segundo Piso


Nmero de puntos requeridos: 96
# Rollos ( Datos , Voz ) =

# Puntos
96
=
= 13 .71
14 rollos
Re dondeo
# Corridas
7

216

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Rack Quinto Piso


Nmero de puntos requeridos: 62
# Rollos ( Datos , Voz ) =

# Puntos
62
=
= 8.85
9 rollos
Re dondeo
# Corridas
7

Unidad de Docencia
Distancia mxima al Closet de Telecomunicaciones: Lmax = 40 [m]
Distancia mnima al Closet de Telecomunicaciones: Lmin = 8 [m]
Longitud media:
Lmed =

L max + L min 40 + 8
=
= 24[m ]
2
2

Longitud media + Factor de seguridad:

L' med = Lmed *1.1 = 24 *1.1 = 26.4[m]


Longitud ajustada:

L'' med = L' med + 2.5 = 26.4 + 2.5 = 28.9[m]


Nmero de corridas:
# Corridas =

305
305
=
= 10 .55 Re
dondeo
10
''
L med 28 .9

Rack Unidad de Docencia


Nmero de puntos requeridos: 21
# Rollos ( Datos , Voz ) =

# Puntos
21
=
= 2 .1
3 rollos
Re dondeo
# Corridas 10

Total de Rollos de los dos edificios


#Rollos = 11 + 16 + 14 + 9 + 3 = 53 rollos

217

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

3.6.8.12 Accesorios para la red pasiva


El enrutamiento del cableado desde el rea de trabajo hacia el rack en el cuarto
de telecomunicaciones se lo har a travs de escalerillas sobre el techo falso y el
enrutamiento desde el techo falso hacia el punto de red se lo realizar por medio
de canaleta. A continuacin se presenta el nmero de cada accesorio dispuestos
para la red pasiva, por rack.
Rack Planta baja
DESCRIPCIN

CANTIDAD

Caja sobrepuesta de 40 mm de plstico

39

Canaleta Plstica Decorativa 40x25 2m

22

Angulo Interno 40x25

18

Seccin T para canaleta 40x25

Jack CAT 6 salida de telecomunicaciones

42

Jack CAT 6 Patch Panel

42

Face Plate Doble

27

Face Plate Simple

12

Patch Panel Modular de 24

Patch Panel Modular de 48

Patch Cord UTP 3ft CAT 6

44

Patch Cord UTP 7ft CAT 6

39

Organizadores Horizontales

Tubo Conduit EMT de (3/4)

12

Tubo Conduit EMT de (1)

Gabinete 16 U

Tabla 3.51 Lista de Accesorios Planta Baja.

Rack Primer Piso

218

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

DESCRIPCIN

CANTIDAD

Caja sobrepuesta de 40 mm de plstico

53

Canaleta Plstica Decorativa 40x25 2m

24

Angulo Interno 40x25

14

Seccin T para canaleta 40x25

Jack CAT 6 salida de telecomunicaciones

58

Jack CAT 6 Patch Panel

58

Face Plate Doble

37

Face Plate Simple

16

Patch Panel Modular de 24

Patch Panel Modular de 48

Patch Cord UTP 3ft CAT 6

60

Patch Cord UTP 7ft CAT 6

53

Organizadores Horizontales

Tubo Conduit EMT de (3/4)

22

Tubo Conduit EMT de (1)

Gabinete 20 U

Tabla 3.52 Lista de Accesorios Primer Piso.

Rack Segundo Piso


DESCRIPCIN

CANTIDAD

219

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Caja sobrepuesta de 40 mm de plstico

44

Canaleta Plstica Decorativa 40x25 2m

22

Angulo Interno 40x25

18

Seccin T para canaleta 40x25

Jack CAT 6 salida de telecomunicaciones

47

Jack CAT 6 Patch Panel

47

Face Plate Doble

40

Face Plate Simple

Patch Panel Modular de 24

Patch Panel Modular de 48

Patch Cord UTP 3ft CAT 6

48

Patch Cord UTP 7ft CAT 6

44

Organizadores Horizontales

Tubo Conduit EMT de (3/4)

16

Tubo Conduit EMT de (1 1/2)

10

Gabinete 16 U

Tabla 3.53 Lista de Accesorios Segundo Piso.

Rack Quinto Piso

DESCRIPCIN

CANTIDAD

220

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Caja sobrepuesta de 40 mm de plstico

26

Canaleta Plstica Decorativa 40x25 2m

18

Angulo Interno 40x25

Seccin T para canaleta 40x25

Jack CAT 6 salida de telecomunicaciones

30

Jack CAT 6 Patch Panel

30

Face Plate Doble

24

Face Plate Simple

Patch Panel Modular de 24

Patch Panel Modular de 48

Patch Cord UTP 3ft CAT 6

30

Patch Cord UTP 7ft CAT 6

26

Organizadores Horizontales

Tubo Conduit EMT de (3/4)

24

Gabinete 16 U

Tabla 3.54 Lista de Accesorios Quinto Piso.

Rack Unidad de Docencia

DESCRIPCIN
Caja sobrepuesta de 40 mm de plstico

CANTIDAD
9

221

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Canaleta Plstica Decorativa 40x25 2m

Angulo Interno 40x25

Seccin T para canaleta 40x25

Jack CAT 6 salida de telecomunicaciones

12

Jack CAT 6 Patch Panel

12

Face Plate Doble

Face Plate Simple

Patch Panel Modular de 24

Patch Panel Modular de 48

Patch Cord UTP 3ft CAT 6

12

Patch Cord UTP 7ft CAT 6

Organizadores Horizontales

Tubo Conduit EMT de (3/4)

Gabinete 10 U

Tabla 3.55 Lista de Accesorios Unidad de Docencia.


3.6.8.13 Etiquetado
El etiquetado debe cumplir con las siguientes normas segn el TIA/EIA 606 A:

Ser visibles durante la instalacin y el mantenimiento.

Debern ser resistentes al medio ambiente.

Tener una vida til mayor a la del elemento identificado.

Impresas o producidas por un elemento mecnico.

La rotulacin es otra parte importante de los sistemas de cableado estructurado.


Los cables deben estar claramente rotulados en ambos extremos para evitar
confusin.

222

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Para asegurarse de que los rtulos no se borren o se corten en el futuro, se debe


marcar el cable varias veces en el extremo libre, aproximadamente cada 60 cm.
(24 pulgadas). Una vez tendido el cable, repita el procedimiento en el extremo de
la caja o del carrete.
Etiquetas
Identificacin de los cuartos de telecomunicaciones (ST`s) y cuartos de equipos
(CE`s).
F= Piso en donde est localizado el ST o CE.
L= Letra que identifique la localizacin del ST en el piso.
Identificacin Horizontal: FL-AXX
FL= identificacin el ST.
A= 1 0 2 letras para identificar el patch panel.
D o V= (Datos o Voz) Tipo de servicio.
XX= Indica nmero de puerto en el panel.
A continuacin se presenta un ejemplo que explica en detalle la identificacin.

5C-AD23
Figura 3. 37 Ejemplo de identificacin de un punto de red
5C: Quinto piso, Cuidados Intensivos.
A: Pertenece al Patch Panel A del rea antes mencionada.
D: Punto de Datos.
23: Puerto al que se conecta en el Patch Panel.
Este esquema de etiquetado se propone para los puntos de red, adems que
permite identificar fcilmente y detectar futuras fallas en lo concerniente al
cableado.
Registros

223

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Un registro para cada enlace horizontal.


Identificador: (5C-AD23).
Tipo de cable: 4-pares UTP.
Ubicacin de salida/conector: Oficina.
Tipo de Salida del conector: Cat.6 RJ45.
Longitud del cable: 24 m.
Una vez terminada la instalacin del Sistema de Cableado Estructurado es
importante que una empresa certifique todos los puntos de red, a travs del
equipo diseado para el efecto. El equipo certificador debe presentar un informe
detallado indicando los principales parmetros tomando en consideracin los
mismos que garantizarn el correcto desempeo de la red.

3.7 DIAGRAMA ESQUEMTICO DE LA RED


El alcance propuesto para la red de comunicaciones del Hospital Enrique Garcs,
es utilizar tecnologa tipo Giga Ethernet para el backbone en la topologa en
estrella, que interconecta las diferentes reas del hospital. Y para los enlaces de
acceso a computadores y telfonos IP se utilizar tecnologa tipo Ethernet
Conmutada a 100 Mbps. En la figura 3.38, se muestra un esquema de la
topologa de red propuesta.

224

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 3.38 Diagrama esquemtico de red.

225

226
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

CAPTULO 4
IMPLEMENTACIN Y PRUEBAS DEL SOFTWARE PARA
LA FARMACIA DIGITAL, COSTO ECONMICO DEL
REDISEO DE LA INTRANET
La implementacin del software se lo realiz en base a los estudios realizados y al
anlisis de los requerimientos de los usuarios. El software se implement en una
PC de escritorio, la misma que funciona como servidor del software y que cuenta
con las caractersticas mnimas para el uso e instalacin del programa y que fue
otorgado por el departamento de tecnologa del Hospital Enrique Garcs para
realizar las pruebas necesarias.
Las caractersticas principales del PC (servidor) son:
Procesador: Intel Pentium IV de 1,90GHz.
Memoria RAM: 2 GB.
Disco duro: 80 GB.
Sistema operativo: Ubuntu 12.04.
Tarjeta de red de 10/100/1000 Mbps
Monitor pantalla plana 20
Mouse y teclado
Regulador de voltaje

A continuacin se detalla los pasos correspondientes a la instalacin,


configuracin, pruebas y resultados de la aplicacin para la farmacia digital del
Hospital.

227
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.1 INSTALACIN DEL SOFTWARE PARA LA FARMACIA


DIGITAL
Una vez realizada la instalacin y configuracin del XAMPP (Ver anexo 2), se
procede con la instalacin del software en el servidor.
En la siguiente direccin /opt/lampp/htdocs, se crea una carpeta llamada
heg en la que se colocan las carpetas y los archivos PHP, CSS y JPG de la
aplicacin creados anteriormente (Ver Anexo 6). Las carpetas y archivos creados
son los siguientes:

Carpetas:
1. Backup.- Contiene archivo que guarda la ltima actualizacin de la base
de datos del programa.
2. Borrar.- Contiene archivos que eliminan procesos realizados y que fueron
errneos por parte de los usuarios del programa.
3. Buscar.- Contiene archivos que permiten realizar una bsqueda de
medicamentos en los diferentes mdulos del programa.
4. Kardex.- Contiene archivos de los kardex ya sea diario, semanal,
quincenal o mensual.
5. Movimientos.- Contiene archivos de los movimientos realizados por los
usuarios del programa, detalla las salidas e ingresos de los medicamentos.
6. Registros.- Contiene archivos de los movimientos realizados por los
usuarios del programa registrados en el mismo, ingreso de medicamentos,
salida

de

medicamentos,

nuevos

medicamentos

inclusin

de

medicamentos.

Archivos:
1. conectar.php.- Archivo que ayuda a conectar al programa con la base de
datos inicialmente.

228
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

2. creditos.php.- Muestras datos informativos acerca del programa, fecha de


creacin e informacin de los autores.
3. form.css y form2.css.- Estructura del programa, apariencia y presentacin
del mismo.
4. index.php.- Encabezado de la aplicacin web.
5. info.php.- Informacin sobre la aplicacin.
6. logout.php.- Desconecta el programa con la base de datos.
7. menu.css.- Estructura del men, apariencia de cada mdulo del programa.
8. res.php.- Provee el formulario para hacer login.
9. select.php.- Realiza la conexin de los datos introducidos en el programa
con la base de datos.
Al ser una aplicacin que corre por la intranet, no se necesita de un instalador; al
software se accede por medio del browser una vez inicializado los servicios del
XAMPP (Ver anexo 2).

4.2 CONFIGURACIN DEL SOFTWARE PARA LA FARMACIA


DIGITAL
La configuracin inicial del software se lo hace localmente, es decir, corre en el
localhost del servidor. Al instalar XAMPP en Ubuntu se establece por defecto
del servidor Apache el puerto de salida 80 que comnmente se tiene ocupado
para alguna otra aplicacin, para lo cual es recomendable cambiar dicho puerto
en este caso por el 8080 el mismo que ser el puerto de salida de nuestro
programa.
Para realizar el cambio de puerto con el fin de no tener ningn inconveniente en la
configuracin se debe ingresar al siguiente directorio: /opt/lampp/etc y
modificar el archivo httpd.conf como en la figura 4.1.

229
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 4.1 Cambio de puerto servidor web.


Debido a que algunas aplicaciones como un webmail usa el puerto 80, es
necesario

cambiar nuestra configuracin de la aplicacin por otro puerto en

nuestro caso lo cambiamos por el puerto 8080 al servidor de la aplicacin.


Una vez realizado este cambio podemos inicializar el XAMPP y procedemos a
probar localmente el software escribiendo en el browser lo siguiente:
http://localhost:8080/heg/res.php

4.3 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL SOFTWARE


Las pruebas se las realiz en funcin del tipo del usuario que maneja diferentes
caractersticas del programa teniendo en cuenta la jerarqua y los privilegios de
cada uno.
Las pruebas contienen datos e informacin de cmo accede cada usuario al
sistema, los permisos de acceso a cada mdulo y el servicio que presta.
Los diferentes escenarios de prueba del software son los siguientes:
Administrador.
Farmacia.
Bodega.
Cada escenario consta de una tabla donde se indican las diferentes pruebas y
detalles de cada una de ellas y el resultado obtenido por las mismas.

230
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.3.1 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL MDULO DE ADMINISTRADOR


Los resultados obtenidos por las pruebas se muestran en la tabla 4.1 y los
detalles del mdulo Administrador se encuentran en el Anexo 6.

Prueba

Detalles de la prueba

Nivel de
aceptacin

Acceso

Usuario y clave creado en la base de datos.

satisfactorio

Privilegios

Privilegio total sobre cada uno de los mdulos y satisfactorio


cambios que se realicen en el programa.
Creacin de varios usuarios para diferentes mdulos satisfactorio
con diferentes privilegios.
Obtener respaldos de la base de datos del sistema.

satisfactorio

Pruebas

Acceso a la base de datos para la modificacin y satisfactorio

realizadas

creacin de tablas.
Depuracin de la base de datos.

satisfactorio

Acceso a cada uno de los mdulos del sistema.

satisfactorio

Errores/Fallos

Ninguno

satisfactorio

Posibles

Simplificacin de acceso a varios mdulos de la base

soluciones

de datos

mejoras
Observaciones

El mdulo de administracin tiene un fcil manejo


aunque existen opciones

que se las pueden

simplificar y unificar

Tablas 4.1. Pruebas de funcionamiento Mdulo administrador.

231
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.3.2 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL MDULO DE FARMACIA


Los resultados obtenidos por las pruebas se muestran en la tabla 4.2 y los
detalles del mdulo Farmacia se encuentran en el Anexo 6.
Prueba

Detalles de la prueba

Nivel de
aceptacin

Acceso

Usuario y clave creado en la base de datos.

satisfactorio

Privilegios

Ingreso a mdulo de KARDEX y ENTREGA DE

satisfactorio

MEDICAMENTOS.
Entrega de mltiples medicamentos.

satisfactorio

Verificacin de los medicamentos existentes en el

satisfactorio

sistema en el tiempo de entrega de medicamentos.


Verificacin de los movimientos realizados durante el

satisfactorio

tiempo de entrega de medicamentos.

Pruebas

Revisin de todos los Kardex una vez finalizado el

realizadas

satisfactorio

tiempo de la entrega de medicamentos.


Revisin de todos los Kardex a cualquier momento

satisfactorio

de la entrega de medicamentos.
Errores/Fallos

Ninguno.

Posibles

Realizar un conteo de los precios de los productos

soluciones

entregados al final.

satisfactorio

El mdulo de farmacia es un mdulo simple de


descuento de medicamentos y consulta de los
mismos, no obstante se tiene que realizar un control
Observaciones

de los medicamentos entregados por medios de los


kardex. Se necesita un conteo total de precios
referenciales de medicamentos para una mejor
contabilidad de los mismos, sin embargo la opcin es
muy completa para su uso.

Tablas 4. 2 Pruebas de funcionamiento Mdulo farmacia.

232
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.3.3 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL MDULO DE BODEGA


Los resultados obtenidos por las pruebas se muestran en la tabla 4.3 y los
detalles del mdulo Bodega se encuentran en el Anexo 6.
Prueba

Detalles de la prueba

Nivel de
aceptacin

Acceso

Usuario y clave creado en la base de datos.

satisfactorio

Privilegios

Ingreso a mdulo de MEDICAMENTOS

satisfactorio

Ingreso mltiple de nuevos medicamentos con todas

satisfactorio

sus especificaciones.
Ingreso de medicamentos ya creados.

satisfactorio

Eliminacin de movimientos realizados por errores


Pruebas

causados por el usuario de bodega por un mal

realizadas

ingreso en medicamentos.

satisfactorio

Eliminacin de medicamentos de la base de datos.

satisfactorio

Revisin de medicamentos de la base de datos.

satisfactorio

Errores/Fallos

Ninguno.

satisfactorio

Posibles

Mejorar un ingreso mayoritario de medicamentos en

soluciones

o un menor tiempo posible.

mejoras
El mdulo de Bodega est constituido por formas de
ingreso y eliminacin de medicamentos teniendo
Observaciones

una relacin directa con la base de datos no


obstante no la puede modificar en su forma, nada
ms incluyendo y eliminando datos.

Tablas 4.3 Pruebas de funcionamiento Mdulo bodega.

4.4 PRUEBAS REALIZADAS


4.4.1 INICIO DEL PROGRAMA
El usuario debe iniciar el programa con el icono del escritorio como la figura 4.2.

233
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 4.2 Prueba - Icono en escritorio.


Una vez abierto el programa, el usuario debe acceder al sistema por medio de su
nombre de usuario y contrasea como se muestra en la figura 4.3.
Permite el ingreso nicamente de letras (A-Z y a-z) en el campo usuario, si se
teclea un carcter distinto a este, no se lo muestra, y en caso de dejar vaco este
campo, se presenta un mensaje de alerta. El nmero mximo de caracteres que
se pueden ingresar es de treinta.

Figura 4.3 Prueba - Inicio del sistema.


Una vez dentro del sistema se aprecia una imagen de bienvenida la cual nos
indica que la autenticacin ha sido correcta y que est listo para su uso.
4.4.2 USUARIO DE BODEGA
4.4.2.1 Men Medicamentos
En este men se realiza el ingreso de nuevos medicamentos y la opcin de
consultar el stock de los mismos de igual manera ver algunos que ya han
caducado. Con la opcin de Movimiento de medicamentos, se puede consultar y
eliminar movimientos mal realizados, la opcin Ver Movimientos sirve para

234
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

visualizar los ingresos y egresos de medicamentos y la fecha en la que se realiz


dicho movimiento. (Ver figura 4.4)

Figura 4.4 Prueba - Men medicamentos.


4.4.2.2 Nuevo Medicamento
El ingreso de nuevos medicamentos se lo realiza completando los campos de la
interfaz (Ver figura 4.5), indicando el nombre, cdigo y componente activos de los
medicamentos ingresados.

Figura 4.5 Prueba Nuevo Medicamento.


4.4.2.3 Ingreso de Medicamentos
El ingreso de medicamentos tiene ya por defecto un campo con el Nombre del
Medicamento que es un combo de medicamentos ya ingresados al cual se les
aadir una mayor cantidad cuando esta sea escaza, la Cantidad de dichos
medicamentos, el Proveedor al que pertenece, la Descripcin y la Fecha De
Caducidad del mismo .

235
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 4.6 Prueba Ingreso de Medicamentos.


4.4.2.4 Ver Movimientos
Para ver los movimientos de los medicamentos se lo realiza consultando el
medicamento por la Marca, en el que se despliega la informacin completa
ingresada del medicamento consultado. Para ello el usuario debe dar un clic en
las flechas y se desplegar la lista de medicamentos en la base de datos, luego
de

eso, con la opcin Ver Movimientos, se desplegar los movimientos

realizados por el usuario de bodega. (Ver figura 4.7).

Figura 4.7 Prueba Ver Movimiento Ingreso.


4.4.2.5 Movimiento de Medicamentos
Para borrar movimientos realizados errneamente, ya que todo queda registrado
al momento de guardar cualquier accin realizada, el usuario deber seleccionar
los movimientos errneos (Ver figura 4.8) y dar clic en la opcin eliminar y
automticamente se borrara lo seleccionado.

236
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 4.8 Prueba Movimiento de Medicamentos.


4.4.2.6 Stock de Medicamentos
La opcin Stock de Medicamentos permite suprimir alguna accin errada al
momento del ingreso de los medicamentos o por si alguno de ellos ha caducado o
no existe ya en el mercado. De la misma manera indica una alerta de stock
cuando el medicamento este por agotarse marca en rojo la casilla, los
componentes activos del medicamento
Para ello, el usuario debe seleccionar los medicamentos errneamente
ingresados y dar clic en la opcin borrar (Ver figura 4.9).

Figura 4.9 Prueba Borrar Medicamentos.


4.4.3 USUARIO DE FARMACIA
4.4.3.1 Men Entrega de Medicamentos
En esta parte del programa se detallar el medicamento a entregarse, la cantidad
y se describir todo acerca de la entrega. Adems, se puede buscar
medicamentos en stock y ver los movimientos realizados en la entrega de los
mismos.

237
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 4.10 Prueba Men Entrega de Medicamentos.


4.4.3.2 Entrega de Medicamentos
En la Entrega de Medicamentos, el usuario deber seleccionar el nombre del
medicamento que se desplegar en una lista de los existentes en bodega, se
selecciona la cantidad del medicamento y se completan los campos requeridos
como el Id. Del paciente o departamento al que se le va a entregar el
medicamento. (Ver figura 4.11).
Una vez terminado el llenado de los datos del medicamento, el usuario deber
enviar la informacin en la opcin enviar, para que se registre en los kardex y en
la base de datos la salida del medicamento, la opcin Borrar formulario sirve
para eliminar los valores ingresados por el usuario antes de enviarlos en el caso
de algn mal ingreso.

238
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 4.11 Prueba Entrega de Medicamentos.


4.4.3.3 Bsqueda de Medicamentos
Esta opcin permite al usuario, realizar una bsqueda de los medicamentos
existentes en bodega, entregando informacin de su fecha de caducidad, la
cantidad y la descripcin del medicamento. La bsqueda se la realiza por nombre
del medicamento.

Figura 4.12 Prueba Bsqueda de Medicamentos.


4.4.3.4 Ver Movimientos
Esta opcin permite al usuario, ver los movimientos realizados, en especial, los
movimientos de la salida de medicamentos por parte de la farmacia. Para ver el
movimiento se debe ingresar la bsqueda por Marca del medicamento.

Figura 4.13 Prueba Ver Movimientos.


4.4.3.5 Men Kardex
El men del kardex nos indica un registro completo sobre la entrega de
medicamentos por parte de la farmacia, en este men tenemos los kardex diarios,
semanales, quincenales, mensuales, por fecha y por paciente o departamento
(Ver figura 4.14). Todo queda registrado en esta parte del programa.

239
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 4.14 Prueba Men Kardex.


4.4.3.6 Kardex Diario, Semanal, Quincenal, Mensual, Por fecha y Por Departamento
o Paciente
Estos Kardex permiten visualizar todos los registros de salida realizados ya sea
durante el da, la quincena, la semana, el mes segn el Kardex (Ver figura 4.15),
un kardex por fechas (Ver figura 4.16) que se elija por parte del usuario de
farmacia y otro kardex por paciente o departamento (Ver figura 4.17) en el que se
indica el paciente o departamento que se desea ver los medicamentos que se les
entreg. El registro que nos indica el Kardex son la marca de medicamento, la
cantidad y la fecha cuando se realiz dicho movimiento.
Para ver el kardes de las opciones antes mencionadas, el usuario simplemente
debe elegir el kardex que desee.

240
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 4.15 Prueba Kardex Diario.

Figura 4.16 Prueba Kardex Por Fecha.

Figura 4.17 Prueba Kardex Por Departamento o Paciente.


4.4.3.7 Kardex Movimiento
Este Kardex al igual que los anteriores, nos entrega al usuario, informacin del
registro de salida de los medicamentos pero la diferencia es que se puede
seccionar un medicamento especfico del que se desee consultar su movimiento.
4.4.4 USUARIO ADMINISTRADOR
4.4.4.1 Copia de Seguridad
La Copia de Seguridad ayuda al administrador a sacar un respaldo de la base de
datos de la farmacia, entrega un documento tipo .txt con el que podemos
recuperar la base de datos por cualquier eventualidad ocurrida.

241
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 4.18 Prueba Copia de Seguridad.


4.4.4.2 Creacin de usuarios
El men creacin de usuarios (Ver figura 4.19), sirve para aadir usuarios a la
base o registro por departamento, aadiendo el departamento al que pertenece el
usuario el nombre del usuario y la clave de ingreso al sistema (Ver figura 4.20), o
eliminar usuarios no existentes de funcionarios que ya no pertenezcan al hospital,
seleccionando al funcionario y dando un clic al botn de eliminar usuario (Ver
figura 4.21).

Figura 4.19 Prueba Usuarios

Figura 4.20 Prueba Nuevo Usuario

Figura 4.21 Prueba Eliminar Usuario

242
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.4.4.3 Servidor de Base de Datos


Despus de que se ejecuta cualquier accin por parte del personal, stas son
almacenadas en la base de datos. Existen dos formas de visualizar los registros
en la base de datos: por medio de la interfaz grfica que provee XAMPP y por
medio de comandos en un terminal (el acceso remoto, tanto por terminal como
por interfaz fsica, solo se lo puede realizar dentro de la red, debido a la seguridad
implementada en XAMPP, sin embargo, se puede configurar el acceso fuera de la
red local en el archivo httpd-xampp.conf).

Figura 4.22 Prueba Base de Datos.


De esta manera se comprueba que la Aplicacin Web Administrable, ha cumplido
con sus funciones de recepcin y almacenamiento.
4.4.5 USUARIO DOCTOR
4.4.5.1 Receta
El men Receta, es estrictamente de los doctores del hospital, consta de la
Receta mdica y del Stock de Medicamentos, y servir para el envi de
esta informacin a farmacia (Ver figura 4.23).

Figura 4.23 Prueba Receta

243
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

La receta consta del nombre del doctor, el paciente al que se le entregar los
medicamentos, el correo institucional a la persona de farmacia que se le enviar,
a cedula de identidad del paciente y sus respectivas observaciones e
indicaciones de la receta hacia el paciente.

Figura 4.24 Prueba Receta Mdica

El stock de medicamentos indica al doctor de turno, las medicinas que puede


recetar a l paciente y le ayuda a ver que medicamentos estn disponibles y cuales
no lo estn con el fin de ayudar a una mejor atencin.

Figura 4.25 Prueba Stock de Medicamentos

244
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.5 COSTOS DE LA RED PASIVA


Una vez realizado el anlisis de la situacin actual de la red del Hospital Enrique
Garcs y definido las caractersticas para la implementacin y funcionamiento de
la red multiservicios, se procede a realizar el anlisis de los costos de la red
pasiva.
4.5.1 MATERIALES A UTILIZARSE
A continuacin se presenta en resumen, el detalle de los materiales a utilizarse en
el sistema de cableado estructurado, presentado en el captulo anterior.
Total de Rollos de los dos edificios
El nmero de rollos de cable UTP Cat. 6, es de 53 rollos en total, entre el edificio
principal y la unidad de docencia del Hospital Enrique Garcs.
Total accesorios de red
Para la instalacin del sistema de cableado estructurado adems se hace
imprescindible el uso de accesorios tal como se detallan en la tabla 4.4.
4.5.2 COSTO TOTAL DE LA RED PASIVA
En la siguiente tabla se puede observar el costo de la red pasiva total, se puede
ver desglosados las cantidades y precios que se utilizarn para implementar del
cableado estructurado, el detalle de precios de los elementos a describirse se
encuentran en las cotizaciones del ANEXO 7. (Ver tabla 4.5).

245
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

DESCRIPCIN

CANTIDAD
Rack

Rack

Rack

Rack

Rack

PB

1P

2P

5P

UD

39

54

44

26

172

22

24

22

18

94

Angulo Interno 40x25

18

14

18

60

Seccin T para canaleta 40x25

23

42

58

47

30

12

189

Jack CAT 6 Patch Panel

42

58

47

30

12

189

Face Plate Doble

27

37

40

24

136

Face Plate Simple

12

16

35

Patch Panel Modular de 24

Patch Panel Modular de 48

Patch Cord UTP 3ft CAT 6

44

60

48

30

12

194

Patch Cord UTP 7ft CAT 6

39

53

44

26

171

Organizadores Horizontales

15

Tubo Conduit EMT de (3/4) x 3m

12

22

16

24

82

Tubo Conduit EMT de (1) x 3m

12

Tubo Conduit EMT de (1 1/2) x

10

10

Gabinete 10 UR

Gabinete 16 UR

Gabinete 20 UR

Caja sobrepuesta de 40 mm de

TOTAL

plstico
Canaleta

Plstica

Decorativa

40x25 2m

Jack

CAT

salida

de

telecomunicaciones

3m

Tablas 4.4 Lista de Accesorios de Red.

246
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

DESCRIPCIN

PRECIO

CANTIDAD

UNITARIO
Rollo de cable UTP cat. 6

PRECIO
TOTAL USD

190,32

53

10086,96

Caja sobrepuesta de 40 mm de plstico

1,60

172

275,20

Canaleta Plstica Decorativa 40x25 2m

5,46

94

513,24

Angulo Interno 40x25

1,07

60

64,2

Seccin T para canaleta 40x25

1,08

23

24,84

Jack CAT 6 salida de telecomunicaciones

7,58

189

1432,62

Jack CAT 6 Patch Panel

7,58

189

1432,62

Face Plate Doble

1,76

136

239,36

Face Plate Simple

1,76

35

61,60

Patch Panel Modular de 24

27,00

81,00

Patch Panel Modular de 48

56,00

392,00

Patch Cord UTP 3ft CAT 6

8,40

194

1629,60

Patch Cord UTP 7ft CAT 6

9,75

171

1667,25

Organizadores Horizontales

14,95

15

224,25

Tubo Conduit EMT de (3/4) x 3m

5,90

82

483,80

Tubo Conduit EMT de (1) x 3m

8,06

12

96,72

Tubo Conduit EMT de (1 1/2) x 3m

13,86

10

138,60

Gabinete 10 UR

225,00

255,00

Gabinete 16 UR

326,00

978,00

Gabinete 20 UR

659,10

659,10

COSTO TOTAL DE LA RED PASIVA

Tablas 4.5 Costo total de la red pasiva.

20550,32

247
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6 COSTOS DEL EQUIPO ACTIVO DE RED


Para detallar los costos de la red activa, se presentan las especificaciones
mnimas que deben poseer cada equipo de conectividad a utilizar. As mismo se
puntualiza la lista de protocolos que deben soportar y tambin se muestra los
detalles tcnico-econmicos para la seleccin de equipos.
4.6.1 CARACTERSTICAS MNIMAS DE LOS EQUIPOS NECESARIOS
Para los equipos de acceso se debe considerar su ubicacin, sus funciones
principales y protocolos soportados. Y segn los requerimientos de red necesarios
a continuacin se detallan las caractersticas mnimas de los equipos necesarios:

Todos los equipos de conmutacin son de capa 2, los puertos de los


switches sern de tecnologa Ethernet conmutada a 10/100/1000 Mbps,
para permitir la conexin de cualquier dispositivo, cense la interfaz y
negocie automticamente el mtodo de intercambio de informacin.

Los switches trabajarn con el protocolo IEEE 802.3x para recepcin y


transmisin simultneos (full dplex).

IEEE 802.3u para conexin de los equipos finales mediante tarjetas


10/100/1000 Mbps a travs de cable UTP CAT. 6, con autonegociacin de
velocidad.

IEEE 802.3ab para conexin de los equipos finales mediante tarjetas


10/100/1000 Mbps a travs de cable UTP CAT. 6.

Los switches deben soportar el protocolo IEEE 802.1q. Este protocolo


permite crear VLANs.

IEEE 802.1p es un estndar que proporciona priorizacin de trfico y


filtrado multicast dinmico. Esencialmente, proporciona un mecanismo para
implementar Calidad de Servicio (QoS) a nivel de MAC (Media Access
Control).

IEEE 802.1X es una norma para el control de acceso a la red basada en


puertos.

Permite

la autenticacin de

dispositivos

conectados

un

puerto LAN, estableciendo una conexin punto a punto o previniendo el

248
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

acceso por ese puerto si la autenticacin falla. Es utilizado en


algunos puntos de acceso inalmbricos cerrados y se basa en el protocolo
de autenticacin extensible, con nodos que estn equipados con
software suplicante. Esto elimina el acceso no autorizado a la red al nivel
de la capa de enlace de datos.

Adems se debe tener en cuenta 2 puertos de fibra ptica GigaEthernet,


para futuras conexiones de backbone.

Los switches de core poseern redundancia a nivel de fuente de energa, y


esta fuente ser interna.

Para proveer enrutamiento entre diferentes VLANs se tendr un switch que


soporte protocolos de enrutamiento como RIP, adems de generar rutas
estticas para los servicios de la Intranet y protocolos de capa 3.

Tanto los switches de acceso como los de ncleo deben proveer el servicio
dinmico de asignacin de hosts.

Los equipos de conectividad inalmbrica deben soportar el protocolo IEEE


802.11n, el mismo que soporta velocidades entre 100 Mbps y 140 Mbps,
adems de brindar un enlace wireless de 40 MHz.

Clculo de la velocidad de backplane


Para el clculo de la velocidad de backplane se consider que todas las interfaces
del switch estn funcionando a full dplex, con lo cual se calcula para el caso
crtico, es decir todas las interfaces de fibra y de cobre trabajen a su capacidad
mxima. A continuacin se presenta el clculo para el switch con mayor velocidad
de backplane.
>?@ABCD@EF =

# CHFIJKL MF AK?IF N N OPPP + # CHFIJKL MF QR?I@ N N OPPP (TUVW)


Switch de Distribucin y Acceso, de 24 puertos.
'

* Y) = 24 Z 2 Z 1000 + 2 Z 2 Z 1000
'

* Y) = 52000 =

249
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Switch de Distribucin y Acceso, de 48 puertos.


'

* Y) = 48 Z 2 Z 1000 + 2 Z 2 Z 1000
'

* Y) = 100000 =

Switch de Core, de 12 puertos.


'

* Y) = 12 Z 2 Z 1000 + 4 Z 2 Z 1000
'

* Y) = 32000 =

Dispositivo

Velocidad de backplane
(Mbps)

Switch de Distribucin y Acceso, de 24 puertos

52 000

Switch de Distribucin y Acceso, de 24 puertos

100 000

Switch de Core

32 000

Tablas 4. 6 Clculo de la velocidad de backplane.


En las siguientes tablas se presenta un resumen de las caractersticas de los
switches requeridos en la red:
4.6.1.1 Requerimientos para los switch de Distribucin y Acceso
EQUIPO

DESCRIPCIN

24 o 48 puertos RJ 45 10/100 Mbps.


2 puertos de fibra Gigabit Ethernet 10/100/1000 Mbps.
Velocidad de backplane para switch de 24 puertos es 52 Gbps.
Velocidad de backplane para switch de 48 puertos es 100 Gbps.
Switch de

Protocolos de Red Soportados:

Distribucin

IEEE 820.3u.

Acceso

IEEE 820.3z.
IEEE 820.3x.
IEEE 802.1q.
IEEE 802.1p.
IEEE 802.1d.

250
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

IEEE 802.1w.
IEEE 802.1x.
Administracin basada en consola CLI.
Soporte administracin basada en Web.
Protocolos de Administracin Soportados:
Telnet.
SNMP v1, v2c y v3.
Manejo de listas de acceso de nivel 2.
Capacidad para troncalizacin puertos.

Tablas 4.7 Requerimientos equipo de Distribucin Acceso.


4.6.1.2 Requerimientos para los switch de Core
EQUIPO

DESCRIPCIN

12 puertos RJ 45 10/100/1000 Mbps.


4 puertos Gigabit Ethernet 10/100/1000 Mbps.
Velocidad de backplane de 32 Gbps.
Protocolos de Red Soportados:
Switch de

IEEE 820.3u.

Core

IEEE 820.3z.
IEEE 820.3x.
IEEE 802.1q.
IEEE 802.1p.
IEEE 802.1d.
IEEE 802.1w.
Administracin basada en consola CLI.
Protocolos de Administracin Soportados:
Telnet.
SNMP v1, v2c y v3.
Soporte el protocolo RIP (Protocolo de Ruteo de Informacin).
Soporte de enrutamiento esttico.

251
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Soporte de servicio DHCP.


Soporte de listas de acceso, estndar y extendidas en todos los
puertos.
Soporte SSH (Shell Seguro).
Debe poseer fuente de poder redundante interna.

Tablas 4.8 Requerimientos equipo de Core.


4.6.1.3 Requerimientos para los equipos inalmbricos de servicio Wi-Fi
EQUIPO

DESCRIPCIN

Mnimo 4 puertos LAN 10/100Mbps Fast Ethernet.


Router
inalmbrico

1 Puerto WAN 10/100Mbps Fast Ethernet.


Velocidad de transferencia inalmbrica de hasta 300 Mbps.
2 Antenas internas o externas.
Soportar encriptacin WEP64/128 bit WEP, WPA, WPA2.
Soporta DHCP server, DHCP client.
Administracin por Web Browser.
Soporta firewall de seguridad con filtrado de puertos, filtrado de IP,
filtrado de MAC.
Protocolos de Red Soportados:
IEEE 802.1x.
IEEE 820.3x.
IEEE 802.11n.

Tablas 4.9 Requerimientos equipo inalmbrico.


4.6.2 EQUIPOS DE INTERCONECTIVIDAD
Los equipos de conectividad considerados para la implementacin del proyecto
son de las marcas ms comunes en el mercado como son: Cisco, 3Com y D-Link,
debido a su confiabilidad y facilidad de conseguirlos. A continuacin se detallan
las principales caractersticas de los switches considerados.

252
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.1 Cisco
4.6.2.1.1 Cisco Catalyst 2960S-24TS-S

Descripcin

Cisco Catalyst 2960S-24TS-S - conmutador - 24 puertos -

del producto

Gestionado - montaje en rack.

Tipo de

Conmutador - 24 puertos Gestionado.

dispositivo
Tipo incluido

Montaje en rack - 1U.

Puertos

24 x 10/100/1000 + 2 x SFP.

Rendimiento

Capacidad de conmutacin : 50 Gbps.

Protocolo de

SNMP v1, SNMP v2, RMON v1, RMON v2, Telnet, SNMP v3,

gestin remota

SNMP v2c, HTTP, HTTPS, TFTP, SSH-2.


Conmutacin Layer 2, auto-sensor por dispositivo, soporte de

Caractersticas

DHCP, negociacin automtica, soporte BOOTP, soporte VLAN,


seal ascendente automtica (MDI/MDI-X automtico), snooping
IGMP, soporte para Syslog, soporte DiffServ, Broadcast Storm
Control, Multicast Storm Control, Unicast Storm Control, admite
Rapid Spanning Tree Protocol (RSTP), admite Multiple Spanning
Tree Protocol (MSTP), soporte de Dynamic Trunking Protocol
(DTP), soporte de Port Aggregation Protocol (PAgP), Quality of
Service (QoS), Protocolo de control de adicin de enlaces (LACP),
Port Security, MAC Address Notification.
IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.3z, IEEE 802.1D, IEEE 802.1Q,

Cumplimiento
de normas

IEEE 802.3ab, IEEE 802.1p, IEEE 802.3x, IEEE 802.3ad (LACP),


IEEE 802.1w, IEEE 802.1x, IEEE 802.1s, IEEE 802.3ah, IEEE
802.1ab (LLDP).

Garanta

Garanta limitada de por vida.

Costo USD

1005.50

Tablas 4.10 Descripcin Cisco Catalyst 2960S-24TS-S.

253
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.1.2 Cisco Catalyst 2960S-48TS-L

Descripcin

Cisco Catalyst 2960S-48TS-L - conmutador - 48 puertos -

del producto

Gestionado - montaje en rack.

Tipo de

Conmutador - 48 puertos Gestionado.

dispositivo
Tipo incluido

Montaje en rack - 1U.

Puertos

48 x 10/100/1000 + 4 x SFP.

Rendimiento

Capacidad de conmutacin : 1760 Gbps.

Protocolo de

SNMP v1, SNMP v2, RMON v1, RMON v2, Telnet, SNMP v3,

gestin remota

SNMP v2c, HTTP, HTTPS, TFTP, SSH.

Caractersticas

Conmutacin Capa 2, auto-sensor por dispositivo, asignacin


direccin dinmica IP, negociacin automtica, soporte BOOTP,
soporte ARP, equilibrio de carga, soporte VLAN, seal ascendente
automtica (MDI/MDI-X automtico), snooping IGMP, soporte para
Syslog, soporte DiffServ, Broadcast Storm Control, soporte IPv6,
Multicast Storm Control, Unicast Storm Control, admite Rapid
Spanning Tree Protocol (RSTP), admite Multiple Spanning Tree
Protocol (MSTP), snooping DHCP, soporte de Dynamic Trunking
Protocol (DTP), soporte de Port Aggregation Protocol (PAgP),
soporte de Access Control List (ACL), Quality of Service (QoS),
Protocolo de control de adicin de enlaces (LACP), Port Security,
MAC Address Notification, Remote Switch Port Analyzer (RSPAN).

Cumplimiento

IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.3z, IEEE 802.1D, IEEE 802.1Q,

de normas

IEEE 802.3ab, IEEE 802.1p, IEEE 802.3x, IEEE 802.3ad (LACP),


IEEE 802.1w, IEEE 802.1x, IEEE 802.1s, IEEE 802.3ah, IEEE
802.1ab (LLDP).

Garanta

Garanta limitada de por vida.

Costo USD

2303.70

Tablas 4.11 Descripcin Cisco Catalyst 2960S-48TS-L.

254
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.1.3 Cisco Catalyst 3750V2-24TS

Descripcin del

Cisco Catalyst 3750V2-24TS - conmutador - 24 puertos -

producto

Gestionado - montaje en rack.

Tipo de dispositivo

Conmutador - 24 puertos - L3 - Gestionado apilable.

Tipo incluido

Montaje en rack - 1U.

Puertos

24 x 10/100/1000 + 2 x SFP.

Rendimiento

Banda ancha de fibra de interconexin : 32 Gbps.

Capacidad

Interfaces virtuales (VLAN): 1000.


Interfaces virtuales conmutadas (SVI): 1000.

Protocolo de

RIP, RIP-1, RIP-2, EIGRP, HSRP, IGMP, direccionamiento IP

direccionamiento

esttico, IGMPv3

Protocolo de

SNMP v1, RMON v1, RMON v2, Telnet, SNMP v3, SNMP v2c,

gestin remota

HTTP, SSH-2, CLI.

Caractersticas

Conmutacin Layer 3, conmutacin Layer 2, soporte VLAN,


snooping IGMP, activable, apilable, filtrado de direccin MAC,
admite Spanning Tree Protocol (STP), admite Rapid Spanning
Tree Protocol (RSTP), admite Multiple Spanning Tree Protocol
(MSTP), soporte de Trivial File Transfer Protocol (TFTP), soporte
de Access Control List (ACL), Quality of Service (QoS), Virtual
Route Forwarding-Lite (VRF-Lite), Cisco StackWise Technology,
Per-VLAN Spanning Tree Plus (PVST+), EIGRP Stub Routing

Cumplimiento de

IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.3z, IEEE 802.1D, IEEE

normas

802.1Q, IEEE 802.3ab, IEEE 802.1p, IEEE 802.3x, IEEE 802.3ad


(LACP), IEEE 802.1w, IEEE 802.1x, IEEE 802.1s

Redundancia de

S.

alimentacin
Garanta

Garanta limitada de por vida.

Costo USD

2137.50

Tablas 4.12 Descripcin Cisco Catalyst 3750V2-24TS.

255
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.2 HP
4.6.2.2.1 HP V1910-24G-PoE

Descripcin del

HP 1910-24G-PoE (170 W) Switch - conmutador - 24 puertos -

producto

Gestionado - montaje en rack.

Tipo de

Conmutador - 24 puertos Gestionado.

dispositivo
Tipo incluido

Montaje en rack - 1U.

Puertos

24 x 10/100/1000 + 4 x SFP.

Rendimiento

56 Gbps.

Tamao de tabla

8K de entradas.

de direccin MAC
Protocolo de

SNMP v1, RMON v2, Telnet, SNMP v3, SNMP v2c, HTTP,

gestin remota

HTTPS.

Caractersticas

Control de flujo, conmutacin Layer 2, soporte de DHCP,


negociacin automtica, soporte ARP, concentracin de enlaces,
soporte

VLAN,

seal

ascendente

automtica

(MDI/MDI-X

automtico), snooping IGMP, copia de puertos, activable, admite


Spanning Tree Protocol (STP), admite Rapid Spanning Tree
Protocol (RSTP), admite Multiple Spanning Tree Protocol
(MSTP), soporte de Access Control List (ACL), Quality of Service
(QoS), compatibilidad con Jumbo Frames.
Cumplimiento de

IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.3i, IEEE 802.3z, IEEE

normas

802.1D, IEEE 802.1Q, IEEE 802.3ab, IEEE 802.1p, IEEE


802.3af, IEEE 802.3x, IEEE 802.3ad (LACP), IEEE 802.1w, IEEE
802.1x, IEEE 802.3ae, IEEE 802.3ac, IEEE 802.1s, IEEE
802.1ab (LLDP).

Garanta

Garanta limitada de por vida.

Costo USD

1020.20

Tablas 4.13 Descripcin HP 1910-24G-PoE.

256
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.2.2 HP ProCurve Switch 2510-48

Descripcin del

HP E2510-48 Switch - conmutador - 48 puertos - Gestionado -

producto

montaje en rack.

Tipo de

Conmutador - 48 puertos Gestionado.

dispositivo
Tipo incluido

Montaje en rack - 1U.

Puertos

48 x 10/100 + 2 x Gigabit SFP combinado.

Rendimiento

96 Gbps.

Tamao de tabla

8K de entradas.

de direccin MAC
Protocolo de

SNMP v1, RMON, SNMP v3, SNMP v2c, HTTP, SSH, SSH-2.

gestin remota
Caractersticas

Control de flujo, conmutacin Layer 2, soporte VLAN, seal


ascendente automtica (MDI/MDI-X automtico), activable.

Cumplimiento de

IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.1Q, IEEE 802.3ab, IEEE

normas

802.1p, IEEE 802.3x, IEEE 802.3ad (LACP), IEEE 802.1x, IEEE


802.1s, IEEE 802.1ab (LLDP).

Alimentacin

CA 120/230 V (50/60 Hz).

Garanta del

Garanta limitada de por vida.

fabricante
Costo USD

929.97

Tablas 4.14 Descripcin HP E2510-48.

257
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.2.3 HP ProCurve Switch 2910al-24G

Descripcin del

HP E2910-24G al Switch - conmutador - 24 puertos - Gestionado

producto

- montaje en rack.

Tipo de

Conmutador - 24 puertos Gestionado - apilable.

dispositivo
Tipo incluido

Montaje en rack - 1U.

Puertos

24 x 10/100/1000 + 4 x SFP combinado.

Rendimiento

128 Gbps.

Tamao de tabla

8K de entradas

de direccin MAC
Protocolo de

SNMP v1, RMON v1, RMON v2, Telnet, SNMP v3, SNMP v2c,

gestin remota

HTTP.

Caractersticas

Control de flujo, soporte de DHCP, soporte BOOTP, soporte


ARP, soporte VLAN, seal ascendente automtica (MDI/MDI-X
automtico), copia de puertos, activable, soporte IPv6, Quality of
Service (QoS), compatibilidad con Jumbo Frames.

Cumplimiento de

IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.1D, IEEE 802.1Q, IEEE

normas

802.3ab, IEEE 802.1p, IEEE 802.3x, IEEE 802.3ad (LACP), IEEE


802.1w, IEEE 802.1x, IEEE 802.1s.

Alimentacin

CA 120/230 V (50/60 Hz).

Garanta del

Garanta limitada de por vida.

fabricante
Costo USD

1765.00

Tablas 4.15 Descripcin HP E2510-48.

258
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.3 Dlink
4.6.2.3.1 D-LINK Web Smart DGS-1210-28P
Descripcin del

D-Link Web Smart DGS-1210-28P - conmutador - 24 puertos

producto

- Gestionado - sobremesa, montaje en rack.

Tipo de dispositivo

Conmutador - 24 puertos Gestionado.

Tipo incluido

Sobremesa, montaje en rack - 1U.

Puertos

24 x 10/100/1000 + 4 x Gigabit SFP.

Rendimiento

Capacidad de conmutacin : 56 Gbps.

Protocolo de

SNMP v1, SNMP v2, Telnet, SNMP v3, SNMP v2c, HTTP,

gestin remota

CLI.
Control de flujo, capacidad duplex, conmutacin Layer 2,
soporte de DHCP, alimentacin mediante Ethernet (PoE),
negociacin automtica, soporte BOOTP, soporte RARP,
soporte ARP, soporte VLAN, seal ascendente automtica
(MDI/MDI-X automtico), snooping IGMP, soporte para

Caractersticas

Syslog, copia de puertos, Cola Round Robin (WRR)


ponderada, store and forward, filtrado de direccin MAC,
Broadcast Storm Control, Multicast Storm Control, Unicast
Storm Control, actualizable por firmware, soporte SNTP,
admite Spanning Tree Protocol (STP), admite Rapid
Spanning Tree Protocol (RSTP), soporte de Trivial File
Transfer Protocol (TFTP), soporte de Access Control List
(ACL), Quality of Service (QoS), Servidor DHCP, Safeguard
Engine.

Cumplimiento de

IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.1D, IEEE 802.1Q, IEEE

normas

802.3ab, IEEE 802.1p, IEEE 802.3af, IEEE 802.3x, IEEE


802.3ad (LACP), IEEE 802.1w, IEEE 802.1x, IEEE 802.3at.

Garanta del

No especificado.

fabricante
Costo USD

559.20

Tablas 4.16 Descripcin D-Link Web Smart DGS-1210-28P.

259
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.3.2 D-LINK Web Smart DGS-1210-48P

Descripcin del

D-Link Web Smart DGS-1210-48P - conmutador - 24 puertos -

producto

Gestionado - sobremesa, montaje en rack.

Tipo de

Conmutador - 48 puertos Gestionado.

dispositivo
Tipo incluido

Sobremesa, montaje en rack - 1U.

Puertos

48 x 10/100/1000 + 4 x SFP compartido.

Rendimiento

96 Gbps.

Tamao de tabla

16K de entradas.

de direccin MAC
Protocolo de

SNMP v1, SNMP v2, Telnet, HTTP, TFTP.

gestin remota
Caractersticas

Control de flujo, conmutacin Layer 2, soporte de DHCP,


negociacin automtica, soporte BOOTP, soporte RARP, soporte
ARP, soporte VLAN, seal ascendente automtica (MDI/MDI-X
automtico), snooping IGMP, soporte para Syslog, copia de
puertos, Cola Round Robin (WRR) ponderada, store and forward,
filtrado de direccin MAC, Broadcast Storm Control, Multicast
Storm Control, Unicast Storm Control, actualizable por firmware,
soporte SNTP, admite Spanning Tree Protocol (STP), soporte de
Access Control List (ACL), Quality of Service (QoS), Servidor
DHCP, Safeguard Engine.

Cumplimiento de

IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.1D, IEEE 802.1Q, IEEE

normas

802.3ab, IEEE 802.1p, IEEE 802.3x, IEEE 802.3ad (LACP), IEEE


802.1w, IEEE 802.1x.

Alimentacin

CA 120/230 V (50/60 Hz).

Garanta del

No especificado.

fabricante
Costo USD

497.50

Tablas 4.17 Descripcin D-Link Web Smart DGS-1210-48P.

260
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.3.3 D-LINK DGS-1500-28


D-Link

DGS-1500-28

28-port

Gigabit

SmartPro

Switch

Descripcin del

conmutador - 28 puertos - Gestionado - sobremesa, montaje en

producto

rack.

Tipo de dispositivo

Conmutador - 48 puertos L3 Gestionado.

Tipo incluido

Sobremesa, montaje en rack - 1U.

Puertos

24 x 10/100/1000 + 4 x SFP.

Tamao de tabla de

16K de entradas.

direccin MAC
Rendimiento

Capacidad de conmutacin: 56 Gbps.

Protocolo de gestin

SNMP v1, SNMP v2, RMON v1, Telnet, SNMP v3, HTTP, CLI.

remota
Caractersticas

Control de flujo, alimentacin mediante Ethernet (PoE), soporte


BOOTP,

soporte

ARP,

soporte

VLAN,

seal

ascendente

automtica (MDI/MDI-X automtico), snooping IGMP, soporte para


Syslog, copia de puertos, Cola Round Robin (WRR) ponderada,
store and forward, filtrado de direccin MAC, Broadcast Storm
Control, soporte IPv6, mitad modo dplex, modo dplex completo,
Multicast Storm Control, Unicast Storm Control, admite Spanning
Tree Protocol (STP), admite Rapid Spanning Tree Protocol
(RSTP), snooping DHCP, soporte de Trivial File Transfer Protocol
(TFTP), soporte de Access Control List (ACL), Quality of Service
(QoS), Safeguard Engine, control de ancho de banda, D-Link
Green Technology, sin ventilador, con LLDP
Cumplimiento de

IEEE 802.1D, IEEE 802.1Q, IEEE 802.1p, IEEE 802.3af, IEEE

normas

802.3x, IEEE 802.3ad (LACP), IEEE 802.1w, IEEE 802.3at, IEEE


802.3az

Alimentacin

CA 120/230 V (50/60 Hz).

Redundancia de

S.

alimentacin
Costo USD

720.60

Tablas 4.18 Descripcin D-Link DGS-1500-28.

261
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.4 Equipos inalmbricos


4.6.2.4.1 D-LINK Router Wireless N D-link Dir-615

El Router Wireless N DIR-615 de D-Link es un dispositivo que


cumple con el draft 802.11n y que ofrece un rendimiento real ms
Descripcin del
producto

rpido que el estndar 802.11g y que una Fast Ethernet por


cable a 100Mbps.

Estndar

Wireless N.

inalmbrico
Velocidad

300 Mbps 2,4 GHz.

inalmbrica
Tipo de WAN

Ethernet.

Velocidad

Fast Ethernet.

Ethernet
Nmero de

4 puertos.

puertos Ethernet
Antenas

Externo.

Caractersticas:

Capacidad duplex, soporte de DHCP, soporte de NAT, seal


ascendente automtica (MDI/MDI-X automtico), Stateful Packet
Inspection (SPI), prevencin contra ataque de DoS (denegacin
de servicio), filtrado de direccin MAC, pasarela VPN, filtrado de
direcciones IP, Quality of Service (QoS), Wi-Fi Protected Setup
(WPS).

Cumplimiento de

IEEE 802.1x, IEEE 820.3x, IEEE 802.11n, IEEE 802.1x, IEEE

normas

820.3x, IEEE 802.11n y IEEE 802.1x.

Alimentacin

CA 120/230 V (50/60 Hz).

Garanta del

1 ao contra fallas de fbrica.

fabricante
Costo USD

64,80

Tablas 4.19 Descripcin D-LINK Router Wireless.

262
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.4.2 HP M200-802.11n

Punto de acceso 802.11n de doble banda independiente


alimentado por PoE. Fcil de usar e implementar una
Descripcin del
producto
Estndar

conectividad segura para todas las necesidades inalmbricas


actuales y futuras.
Access point HP M200 triple antenna.

inalmbrico
Velocidad

300 Mbps 2,4 GHz.

inalmbrica
Tipo de WAN

Ethernet.

Velocidad

Fast Ethernet.

Ethernet
Nmero de

1 puertos.

puertos Ethernet
Antenas

3 Externas.

Caractersticas:

Conmutacin Layer 2, soporte de DHCP, soporte para Syslog,


filtrado de direccin MAC, soporte para Sistema de Distribucin
Inalmbrico (WDS), tecnologa MIMO, cifrado de WPA2, Auto
Channel Select (ACS), Quality of Service (QoS), soporte
RADIUS.

Cumplimiento de

IEEE 802.11a, 802.11b, 802.11g, IEEE 802.11n, IEEE 802.1x,

normas

IEEE 820.3x, IEEE 802.11n y IEEE 802.1x.

Alimentacin

CA 120/230 V (50/60 Hz).

Garanta del

1 ao contra fallas de fbrica.

fabricante
Costo USD

185.76

Tablas 4.20 Descripcin HP M200-802.11n.

263
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.4.3 Wi-Fi Router Linksys E900 de Cisco

El router inalmbrico Lynksys E900 de Cisco permite tener una


potencia wifi superior a la que pueden dar routers de marcas ms
Descripcin del

econmicas, estableciendo rpidamente una red inalmbrica a

producto

300Mbps y pudiendo compartir al instante tu conexin a cualquier


equipo que est dentro del campo de cobertura.

Estndar

Enrutador inalmbrico - conmutador de 4 puertos.

inalmbrico
Velocidad

300 Mbps 2,4 GHz.

inalmbrica
Tipo de WAN

Ethernet.

Velocidad

Fast Ethernet.

Ethernet
Nmero de

4 puertos.

puertos Ethernet
Antenas

2 Internas.

Caractersticas

Criptografa 128 bits, soporte de NAT, Stateful Packet Inspection


(SPI), servidor DNS dinmico, filtrado de direccin MAC, soporte
IPv6, pasarela VPN, actualizable por firmware, soporte Wi-Fi
Multimedia (WMM), Quality of Service (QoS), Wi-Fi Protected
Setup (WPS), Servidor DHCP, desvo de puertos, compatible con
IPv4.

Cumplimiento de

IEEE 802.3u, IEEE 802.11b, IEEE 802.11g, IEEE 802.11n,

normas

UPnP.

Alimentacin

CA 120/230 V (50/60 Hz).

Garanta del

1 ao contra fallas de fbrica.

fabricante
Costo USD

49,16

Tablas 4.21 Wi-Fi Router Linksys E900 de Cisco.

264
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.5 Seleccin de equipos


Una vez identificados los equipos que pueden ser utilizados para la
implementacin de la red para el Hospital, se procede a hacer la comparacin
entre las caractersticas de los equipos conforme al detalle de especificaciones
que se realiz anteriormente. A continuacin se presenta un listado de las
especificaciones necesarias requeridas y su correspondiente cumplimiento de
parte de los equipos.
4.6.2.5.1 Comparacin de requerimientos switch de acceso de 24 puertos

CARACTERSTICAS REQUERIDAS

Cisco Catalyst

HP V1910

D-LINK

2960S-24TS-S

-24G-PoE

DGS- 1210-28P

Capacidad mnima de backplane: 52 Gbps.


Puertos Ethernet 10/100/1000: 24
Puertos SFP 10/100/1000: 2
Protocolos de red soportados
IEEE 820.3u.
IEEE 820.3z.
IEEE 820.3x.
IEEE 802.1q.
IEEE 802.1p.
IEEE 802.1d.
IEEE 802.1w.
IEEE 802.1x.
Protocolos de Administracin Soportados
Telnet.
SNMP v1, v2c y v3.
Administracin basada en consola CLI.
Soporte administracin basada en Web.
Manejo de listas de acceso de nivel 2.
Capacidad para troncalizacin puertos.
Costo USD

1005.50

1020.20

Tablas 4.22 Cuadro comparativo para switch de acceso de 24 puertos.

559.20

265
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.5.2 Comparacin de requerimientos switch de acceso de 48 puertos

CARACTERSTICAS REQUERIDAS

Cisco Catalyst HP 2510-48

D-LINK

2960S-48TS-L

DGS1210-48P

Capacidad mnima de backplane: 100


Gbps.
Puertos Ethernet 10/100/1000: 48
Puertos SFP 10/100/1000: 2
Protocolos de red soportados
IEEE 820.3u.
IEEE 820.3z.
IEEE 820.3x.
IEEE 802.1q.
IEEE 802.1p.
IEEE 802.1d.
IEEE 802.1w.
IEEE 802.1x.
Protocolos de Administracin
Soportados
Telnet.
SNMP v1, v2c y v3.
Administracin basada en consola CLI.
Soporte administracin basada en Web.
Manejo de listas de acceso de nivel 2.
Capacidad para troncalizacin puertos.
Costo USD

2303.70

929.97

497.50

Tablas 4.23 Cuadro comparativo para switch de acceso de 48 puertos.

266
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.5.3 Comparacin de requerimientos switch de core


Cisco Catalyst HP 2910al- D-LINK
CARACTERSTICAS REQUERIDAS

3750V2-24TS

24G

DGS1500-28

Capacidad mnima de backplane: 32 Gbps.


Puertos Ethernet 10/100/1000: 12
Puertos SFP 10/100/1000: 4
Protocolos de red soportados
IEEE 820.3u.
IEEE 820.3z.
IEEE 820.3x.
IEEE 802.1q.
IEEE 802.1p.
IEEE 802.1d.
IEEE 802.1w.
IEEE 802.1x.
Protocolos de Administracin
Soportados
Telnet.
SNMP v1, v2c y v3.
Administracin basada en consola CLI.
Soporte el protocolo RIP.
Soporte de enrutamiento esttico.
Soporte de servicio DHCP.
Soporte de listas de acceso, estndar y
extendidas en todos los puertos.
Soporte SSH (Shell Seguro).
Debe poseer fuente de poder redundante
interna.
Costo USD

2137.50

1765.00

Tablas 4.24 Cuadro comparativo para switch de core.

720.60

267
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.5.4 Comparacin de requerimientos equipo inalmbrico.


Router
CARACTERSTICAS REQUERIDAS

Wireless N D-

HP M200802.11n

link Dir-615

Wi-Fi Router
Linksys
E900
Cisco

Equipo

wireless

administrable

configurable.
1

Puerto

WAN

10/100Mbps

Fast

Ethernet.
Velocidad de transferencia inalmbrica
de hasta 300 Mbps.
2 Antenas internas o externas.
Soportar encriptacin WEP64/128 bit
WEP, WPA, WPA2.
Soporta DHCP server, DHCP client.
Administracin por Web Browser.
Soporta firewall de seguridad con filtrado
de puertos, filtrado de IP, filtrado de
MAC.
Protocolos de red soportados
IEEE 802.1x.
IEEE 820.3x.
IEEE 802.11n.
IEEE 802.1x.
IEEE 820.3x.
IEEE 802.11n.
IEEE 802.1x.
Costo USD

64,80

185,76

Tablas 4.25 Cuadro comparativo equipos inalmbricos.

49,16

de

268
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.2.5.5 Comparacin de requerimientos


Luego del anlisis realizado de la documentacin referente a cada uno de los
equipos, se escoge como alternativa ms viable para el proyecto a los switches
HP tanto para acceso como para core.
La decisin de escoger estos switches brinda a la red una estandarizacin de
criterios frente a los equipos Cisco, los equipos Cisco en su mayor parte utilizan
protocolos propietarios que a pesar de cumplir con las caractersticas
mencionadas, limitan el uso de ciertas funcionalidades de la red multiservicios.
Finalmente se recomienda la utilizacin de equipos HP debido a su menor costo
frente a los equipos Cisco, sin que esta disminucin del precio sea porque no
soporte las mismas funcionalidades de stos.
Los equipos D-Link ofertados con el cumplimiento de las caractersticas
mencionadas, son del tipo smart. Esta caracterstica implica que son
medianamente administrables. Los equipos del tipo smart soportan configuracin
de algunas de sus caractersticas; sin embargo otras quedan configuradas por
defecto y no pueden ser cambiadas. Esta sera una limitante en caso de
integracin de funcionalidades adicionales o administracin por medio de scripts
de configuracin, que faciliten la administracin de la red. Los equipos HP por el
contrario

son

completamente

administrables

lo

que

es

una

ventaja

tremendamente importante para poder regular y administrar de una manera


eficiente la red.
4.6.2.6 Costo de los equipos de interconectividad
DESCRIPCIN

PRECIO

CANTIDAD

UNITARIO USD

PRECIO TOTAL
USD

HP V1910-24G-PoE

1020.20

4080.80

HP ProCurve Switch 2510-48

929.97

6509.79

HP ProCurve Switch 2910al-24G

1765.00

1765.00

HP M200-802.11n

185.76

928.80

COSTO TOTAL

13284.39

Tablas 4.26 Costo total de los equipos de interconectividad.

269
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.3 SERVIDOR
De igual manera para la seleccin del equipo servidor ms adecuado, a
continuacin se va a presentar las caractersticas mnimas que debe cumplir el
mismo, presentar opciones de equipos que cumplan con dichas caractersticas y
realizar el respectivo anlisis para la seleccin.
En el servidor que correr la aplicacin de la farmacia digital, debe soportar una
concurrencia mxima (% de simultaneidad mxima) de 70 usuarios (Ver Tabla
2.23), que utilizarn este servicio. Debe permitir la instalacin de un sistema
operativo a eleccin, y capacidad para brindar servicios WEB, FTP, DHCP, DNS,
correo electrnico, entre otros.
Los requisitos mnimos para la instalacin de Ubuntu 12.04 es una velocidad de
procesamiento mayor o igual a 1 GHz, memoria RAM de 768 MB y una capacidad
de espacio libre en disco de 5 GB, tambin el servidor debe tener la capacidad de
virtualizacin.
El servidor de la aplicacin tiene que ser capaz de soportar mltiples conexiones y
mltiples consultas de los diferentes usuarios que accedan al mismo.
Para ello se requiere dimensionar cada aspecto del servidor siendo los ms
importantes, la memoria RAM, la velocidad del procesador, el tipo de procesador,
la capacidad de almacenamiento del disco duro y la tarjeta de red, siendo estos
los ms importantes y necesarios.
El usuario nicamente utilizar el servidor para acceder al software implementado,
no har ningn otro tipo de trabajo dentro del servidor.

4.6.3.1 Dimensionamiento de la memoria RAM


Un usuario que use el servidor para realizar consultas, en este caso, acceder al
software implementado en el servidor, se consideran usuarios con perfiles ligeros,
es decir, que no ocupan en demasa los recursos del servidor. Para ello se realiza
una prueba simple en la que se accede desde una PC remota al servidor del
software, una vez realizada esta prueba se compara el uso de la memoria RAM

270
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

antes y despus para determinar la variacin que tuvo y cul fue su uso por un
usuario.
En esta prueba se verifica el uso de la memoria RAM sin ningn usuario en red
para ver su rendimiento (Ver figura 4.26).

Figura 4.26 Uso de memoria RAM sin usuarios remotos.

La siguiente prueba se la realizo ya con 2 usuarios remotos conectados al


servidor, Se ve que al conectar 2 usuarios remotos la memoria RAM no sufre
ningn cambio significativo. Esto es debido a que la aplicacin, es una aplicacin
Web y cada usuario remoto usa su memoria RAM para realizar cualquier actividad
y no ocupa la del servidor (Ver figura 4.27).

Figura 4.27 Uso de memoria RAM con 2 usuarios remotos.

Luego de las pruebas realizadas se determin que la afectacin es mnima, es


decir, al ser una aplicacin web, el usuario que accede a la aplicacin mediante el
browser, causa una variacin mnima a la memoria RAM.

271
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Lo ms importante es tener suficiente memoria en el servidor. En efecto, cuando


la memoria falta, el sistema utiliza un archivo de paginacin en el disco (swap)
que hace bajar el rendimiento hasta dar tiempos de respuesta inaceptables si el
archivo de intercambio de memoria se encuentra en el mismo disco. As mismo
como determinar el crecimiento del nmero de usuarios e incluir esta variable
dentro del dimensionamiento, se ha considerado un porcentaje de crecimiento del
20% en el personal que ocupar el software al ao segn informacin del
departamento de talento humano del Hospital durante los ltimos aos.
En general, 4 GB de RAM es un buen punto de inicio, y es algo estndar en las
configuraciones de los servidores actuales.
Hay que tener en cuenta tambin la RAM del sistema operativo (1 GB como
mnimo), y de las otras aplicaciones. El hecho que el sistema y el procesador
tiene un impacto significativo en la memoria, para el sistema de 32-bit, un proceso
no puede tericamente asignar ms de 2 GB (aproximadamente 1,6 GB o menos
en la prctica). Si los requisitos de memoria RAM estimados son ms all de 2
GB, necesitan tener un procesador de 64 bits.
Segn lo especificado en las caractersticas que se requiere para el servidor y las
pruebas realizadas se tiene que el tamao para la memoria RAM es de 4GB.

4.6.3.2 Dimensionamiento del disco duro


Para dimensionar la capacidad del disco duro se considera las necesidades del
sistema operativo, las aplicaciones y de la base de datos que se genera del
software de la farmacia y se establece que la necesidad de la capacidad del disco
duro no es alta, de esta manera, la capacidad recomendad de disco duro es de
320 GB, el cual es accesible y econmico en el mercado.
Para brindar disponibilidad a la aplicacin en cuanto al hardware, se adquirir 2
discos de las mismas caractersticas para instalarlos como RAID 1, que es un
espejo entre discos con el fin de lograr redundancia por algn fallo que ms
comnmente es ocasionado en los discos duros.

272
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Respecto a la memoria SWAP, para el dimensionamiento del servidor de


prestaciones mnimas se establece un tamao de memoria SWAP sea la de la
memoria RAM.
4.6.3.3 Dimensionamiento del procesador
De manera similar se realizaron mediciones de la carga promedio aplicada al
procesador, y se estableci un valor de referencia mnimo bajo el cual el servidor
debe operar. La herramienta utilizada para medir la carga promedio de CPU es el
comando uptime (Ver figura 4.28).

Figura 4.28 Prueba de usuarios remotos y carga del procesador

En la siguiente tabla se muestra los valores de las pruebas con uptime que
relaciona la carga promedio del procesador y el nmero de usuarios remotos
conectados.
Nmero de usuario remotos

Carga promedio

0.08

0.21

0.53

Tablas 4.27 Nmero de usuarios remotos por carga promedio.

Se toma como referencia el valor de carga promedio de 11,7 obtenido con 15


usuarios virtuales conectados al servidor y con un procesador de 2 ncleos y 2,1
GHz de velocidad; para realizar el dimensionamiento del procesador cumpliendo

273
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

los requisitos previstos y tener una carga promedio con un valor cercano a 11,7
con 30 usuarios simultneos es necesario disponer de un procesador con una
capacidad equivalente al doble de la utilizada, es decir, con una velocidad 2,1
GHz y 4 ncleos o una velocidad de 4,2 GHz y 2 ncleos.

4.6.3.4 Dimensionamiento de la tarjeta de red


Para obtener el dimensionamiento de la tarjeta de Red, se analiz el trfico y las
estadsticas de la red, para realizar el clculo del porcentaje de ancho de banda
usada por los clientes.
La figura muestra el trfico de la tarjeta de red del servidor sin ningn usuario
remoto accediendo al software.

Figura 4.29 Uso de la tarjeta de red sin usuarios remotos

Trfico de la tarjeta de red en bps.


La Figura 4.30 muestra el trfico de la tarjeta de red del servidor con dos usuarios
remotos accediendo al software, los picos generados son producidos al momento
de que uno o ms usuarios entran al servicio de la aplicacin.
Dependiendo del nmero de usuarios que acceden al servidor estos picos
aumenta su periodicidad y aumenta la velocidad de carga y descarga en la tarjeta
de red.

274
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

Figura 4.30 Trfico de la tarjeta de red

Por cada 2 usuarios el trfico alcanza un promedio de recepcin de 127,5 Kbps.


Si haramos un clculo para los 70 en el peor de los casos en el que los 70
usuarios este enviando informacin y despus los mismos 70 usuarios estn
recibiendo tendramos lo siguiente:
[ ] ' ^)Y)

(
= 4463

[ ] ' ^)Y)

*
_`

(
= 13070

' Y)Z Y) )'


= 35 =

*
_`

_`

Z 70
2

Z.

' Y)Z Y) )Ya (


= 100 =

127,5

373,5

_`

Z 70
2

Z.

Por tanto, en el peor de los casos, si todos los usuarios estuvieran recibiendo
informacin, el trfico que saldra del servidor sera de 100 Mbps.
En este caso el servidor considerando los valores comerciales y econmicos de
tarjetas de red, se necesita que estn instaladas dos tarjetas de red, una de 100
Mbps, que abastecer para la red interna y otra de 1000 Mbps para la conexin a
internet las cuales abasteceran con el rendimiento del servidor y el trfico en la
red ser resuelto.

275
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.3.5 Caractersticas del servidor


4.6.3.5.1 HP ProLiant ML310e

Descripcin del producto

HP ProLiant ML310e Gen8 Base - Xeon E3-1220V2


3.1 GHz - Monitor: ninguno.

Tipo

Servidor.

Factor de forma

Torre - 4U.

Procesador

1 x Intel Xeon E3-1220V2 / 3.1 GHz ( Quad-Core ).

Memoria cach

8 MB L3.

Cach por procesador

8 MB.

Memoria RAM

2 GB (instalados) / 32 GB (mx.) - DDR3 SDRAM ECC - 1600 MHz - PC3-12800.

Controlador de

SATA (SATA-300) - PCI Express 2.0 (HP Dynamic

almacenamiento

Smart Array B120i).

Bahas de almacenamiento de

Hot-swap 3.5".

servidor

Almacenamiento ptico

DVD-ROM.

Lector de tarjetas

S.

Monitor

Ninguno.

Controlador grfico

Matrox G200.

Conexin de redes

Gigabit LAN.

Garanta del fabricante

1 ao de garanta - in sitio.

Costo USD

808.56

Tablas 4.28 Descripcin HP ProLiant ML310e.

276
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.3.5.2 Fujitsu PRIMERGY RX100 S7p

Descripcin del producto

Fujitsu PRIMERGY RX100 S7p - Xeon E3-1220V2


3.1 GHz - Monitor: ninguno.

Tipo

Servidor.

Factor de forma

Se puede montar en bastidor - 1U.

Escalabilidad de servidor

1 va.

Procesador

1 x Intel Xeon E3-1220V2 / 3.1 GHz ( Quad-Core ).

Socket del procesador

LGA1155 Socket.

Memoria cach

8 MB L3.

Cach por procesador

8 MB.

Memoria RAM

4 GB (instalados) / 32 GB (mx.) - DDR3 SDRAM ECC - 1600 MHz - PC3-12800.

Controlador de

SATA (SATA-600).

almacenamiento
Bahas de almacenamiento de

Hot-swap 2.5".

servidor
Disco duro

Sin disco duro.

Almacenamiento ptico

DVDRW (R DL) / DVD-RAM.

Monitor

Ninguno.

Conexin de redes

Gigabit LAN.

Garanta del fabricante

1 ao de garanta - in sitio.

Costo USD

890.00

Tablas 4.29 Descripcin Fujitsu PRIMERGY RX100 S7p.

277
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.3.5.3 Intel Server System P4304SC2SHDR


Descripcin del producto

Intel Server System P4304SC2SHDR - sin


CPU - Monitor: ninguno.

Tipo

Servidor.

Factor de forma

Torre - 4U.

Escalabilidad de servidor

2 vas.

Procesador

Sin CPU.

Socket del procesador

LGA1356 Socket.

Memoria RAM

0 MB (instalados) / 128 GB (mx.) - DDR3


SDRAM ECC.

Controlador de almacenamiento

SATA ( SATA-600 ) ; SAS ( SATA-300 / SAS ).

Bahas de almacenamiento de

Hot-swap 3.5".

servidor
Disco duro

Sin disco duro.

Monitor

Ninguno.

Controlador grfico

ServerEngines Pilot III.

Memoria de vdeo

16 MB.

Conexin de redes

Gigabit LAN.

Garanta del fabricante

3 aos de garanta.

Costo USD

872.60

Tablas 4.30 Descripcin Intel Server System P4304SC2SHDR.


4.6.3.6 Seleccin del servidor
Luego del anlisis realizado con el personal de la Institucin y dems personas
vinculadas al medio, se lleg a la conclusin que para estos servidores se
recomienda el uso de los servidores HP ProLiant ML310e. Estos servidores
brindan robustez, fiabilidad, adems de compatibilidad con los equipos de
interconectividad a ser instalados en la red.
Otra facilidad que brindan estos equipos es que pueden ser armados de acuerdo
a las necesidades del usuario. Permite la capacidad de ampliarlos; su
confiabilidad ante fallos mediante una fuente de alimentacin redundante,
ventiladores, memoria y discos que pueden ser adquiridos por separado.

278
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.6.3.7 Costo del servidor


En la tabla 4.31 se muestra los costos del servidor y los respectivos accesorios
para su correcto funcionamiento.
DESCRIPCIN

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD

PRECIO
TOTAL USD

Servidor HP ProLiant ML310e

673.45

673.45

Disco Duro de 320 GBytes

236,11

472.22

Memoria RAM

40.50

81

COSTO TOTAL DEL SERVIDOR USD

1024.67

Tablas 4.31 Costo del servidor.


4.6.4 COSTO DE OPERACIN DEL SERVICIO
En la tabla 4.32 se muestra los costos de operacin de servicio al mes, para el
adecuado mantenimiento de la red; teniendo el respectivo detalle de cada uno.
Servicio

Descripcin

Costo USD

Internet

6 Mbps contratados con CNT

803.90

Administrador

Sueldo de un empleado pblico con respectivos

de red

conocimientos para mantenimiento de los servicios,

986.00

Servidor Pblico 3.
TOTAL USD

1789.90

Tablas 4.32 Operacin del servicio.


4.6.5 COSTO TOTAL
A continuacin se presenta el costo total de la red pasiva como la activa.
REFERENCIA

Costo USD

Cableado Estructurado

20550.32

Equipos de conectividad

13284.39

Servidores

1024.67

TOTAL

34859.38

Tablas 4.33 Costo total de la red.

279
Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

4.7 FACTIBILIDAD ECONMICA DEL PROYECTO


A continuacin se realizar el estudio de la factibilidad econmica, del proyecto de
implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet
del Hospital Enrique Garcs, el cual no presentar cuan viable es implementarlo;
para lo cual se considerar el presupuesto inicial, costos de operacin y
mantenimiento, y la respectiva depreciacin anual.
Dos parmetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son
el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos
se basan en lo mismo, y es la estimacin de los flujos de caja que tenga la
empresa (simplificando, ingresos menos gastos netos). Ya que se trata de un
proyecto para un Hospital al servicio del Ministerio de Salud Pblica, no posee
ingresos por atencin y/o servicios prestados, sino que simplemente se tomar
como ingreso el presupuesto anual que le otorga el estado.
Como se pudo observar en el apartado anterior, se present un anlisis de los
costos referenciales tanto de la red pasiva, como de la red activa adems se
definieron gastos administrativos, operativos y de mantenimiento de la red
instalada. Y para el clculo de la rentabilidad del proyecto, se deber proyectar los
gastos a 5 aos, ajustando la tendencia a un promedio de la tasa de inflacin
anual del Ecuador de julio del 2012 a julio del 2013, que es de 42.475 (dato
obtenido de la pgina del Banco Central del Ecuador); adems de los gastos, el
presupuesto anual asignado tambin se proyecta a la misma tasa. En cambio
para la proyeccin del sueldo del Administrador de la red, se realiz la
comparacin de los mismos de los aos 2011 2013, dando como resultado una
tendencia del 3% en aumento.
Dando como resultado la siguiente tabla de valores:

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

280
Parmetro

Inversin
inicial(2013)

Aos del proyecto


2014

2015

2016

2017

2019

INGRESOS
Instalacin de

40.000,00

red USD
Presupuesto

25.000,00

26.062,50

27.170,16

28.324,89

29.528,70

25.000,00

26.062,50

27.170,16

28.324,89

29.528,70

asignado USD
Total Ingresos

40.000,00

USD
EGRESOS
Red

Activa

14.309,03

Pasiva

20.550,32

USD
Red
USD
Administrador

986,00

1.014,30

1.043,41

1.073,35

1.104,16

1.200,00

1.251,00

1.304,17

1.359,59

1.417,38

9.646,80

10.056,79

10.484,20

10.929,78

11.394,30

34.859,38

11.832,80

12.322,09

12.831,78

13.362,73

13.915,83

5.140,62

13.167,20

13.740,41

14.338,38

14.962,16

15.612,86

de la red
Mantenimiento
de la red
Internet USD
Total Egresos
USD
Flujo

Neto

USD

Tablas 4.34 Flujo Neto Proyectado.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

281

4.7.1 INDICADORES DE RENTABILIDAD


4.7.1.1 Valor Actual Neto
Permite calcular el valor presente de un determinado nmero de flujos de caja
futuros; matemticamente el VAN es la diferencia entre el valor actual de los
ingresos de la inversin y el valor actual de los egresos. Cuando la inversin
resulta mayor que el beneficio neto (VAN negativo o menor que 0) el proyecto es
rentable. Cuando el beneficio neto es igual a la inversin (VAN igual a 0) el
proyecto es rentable, porque ya est incorporado la ganancia de la tasa de
descuento. Y cuando el beneficio neto actual es mayor que la inversin, el
proyecto ha cumplido con dicha tasa y adems, se ha generado una ganancia o
beneficio adicional. La frmula para calcular el VAN es:
>bc = eK + f

EhO

gE
(O + R)E

Dnde:
Io = Inversin inicial = 34.859,38
Fn = Flujos netos
m = nmero de aos = 5
i = Tasa de inters actual = 8.17%
Aos

Flujo Neto

Factor al 8,17%

Valores Presentes
- 34.859,38

13.167,20

0,924470741

12.172,69

13.740,41

0,85464615

11.743,19

14.338,38

0,790095359

11.328,69

14.962,16

0,730420042

10.928,66

15.612,86

0,675251957

10.542,62

VAN

21.856,46

Tablas 4.35 Clculo del Valor Actual Neto.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

282

La Tasa de inters vigente en el mercado es 8,17% anual. Calculando se obtiene


un valor de VAN = $ 21.856,46 que es un valor positivo, por lo que se concluye
que el proyecto ES RENTABLE.
4.7.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)
Como su nombre lo indica es la tasa a la cul recuperamos nuestra inversin en
determinados aos. Es decir, mientras ms alta la TIR, ms rentable ser nuestro
proyecto, ya que es muy difcil que en el mercado existan tasa tan altas. Por el
contrario, si la TIR es muy baja, entonces el proyecto es muy vulnerable a la tasa
de inters del momento. La frmula para calcular la TIR es:
>bc
iej = keO + (e eO) (
)l
>bc >bcO
Dnde:
I1 = Tasa arbitraria para obtener un VAN positivo = 10%
I2 = Tasa arbitraria para obtener un VAN negativo = 9%
VAN1 = Resultado de utilizar la tasa I1
VAN2 = Resultado de utilizar la tasa I2
A continuacin se presenta el clculo del VAN1 Y VAN2.

Aos

Flujo neto

Factor al 10%

Valores

Factor al 9%

Valores

Presentes

Presentes

-34.859,38

-34.859,38

13.167,20

0,909091

11.970,18

0,526316

6.930,11

13.740,41

0,826446

11.355,71

0,277008

3.806,21

14.338,38

0,751315

10.772,64

0,145794

2.090,45

14.962,16

0,683013

10.219,36

0,076734

1.148,10

15.612,86

0,620921

9.694,36

0,040386

630,54

VAN2

-20.253,98

VAN1

19.152,86

Tablas 4.36 Clculo del VAN1 y VAN2.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

283

De la misma manera a continuacin realizamos el clculo de la TIR:


mno = k OP + (p OP) (

P. qr, ps
)l
P. qr, ps Op. Oq , st

mno = s, up
Del clculo anterior se obtiene una TIR = 8,49% y, siendo que 8,49% es mayor
que 8,17%, entonces se concluye que el proyecto ES VIABLE
4.7.1.3 Relacin Costo Beneficio (C/B)
La relacin costo beneficio, describe la comparacin de la cantidad de dinero
conseguido mediante la produccin de un objeto frente a los costos incurridos
durante el proceso de produccin. Se calcula con la siguiente frmula:
yz
{zhP
v
(O + z){
=
wz
w
{zhP
(O + z){
Dnde:
B/C = Relacin Beneficio / Costo
Vi = Valor de la produccin (beneficio bruto)
Ci = Egresos
n = Nmero de aos = 5
i = Tasa de descuento = 8,17%

El anlisis de la relacin beneficio costo (B/C) toma valores mayores, menores o


iguales a 1; B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos,
entonces el proyecto es aconsejable. B/C = 1 implica que los ingresos son iguales
que los egresos, en este caso el proyecto es indiferente. B/C < 1 implica que los
ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable.
Para nuestro sistema analizado (ver tabla 4.37) se obtiene una relacin costo
beneficio C/B = 2,12 por lo que se el proyecto se APRUEBA.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

284

Ao

Ingresos Netos

Factor

al Valores

8,17%

Presentes

Egresos

Valores

Netos

Presentes

25.000,00

0,92

23.111,77

11.832,80

10.939,08

26.062,50

0,85

22.274,22

12.322,09

10.531,02

27.170,16

0,79

21.467,01

12.831,78

10.138,33

28.324,89

0,73

20.689,07

13.362,73

9.760,41

29.528,70

0,68

19.939,31

13.915,83

9.396,69

Beneficio

107.481,37

Costo

50.765,53

B/C

2,12

Tablas 4.37 Clculo del Costo - Beneficio.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

285

CAPTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

El anlisis de los usuarios en la red es de gran ayuda ya que con ello


podemos categorizar los servicios y los privilegios dependiendo del tipo de
usuario y de las responsabilidades que prestan en la entidad laboral con el
fin de brindarle un mejor servicio en la utilizacin de la red.

PRTG es una herramienta til al momento de realizar el anlisis de trfico


ya que ayuda a tener una visin grfica del trfico mediante mensajes
SNMP y muestra el consumo de cada usuario en la red durante un
determinado tiempo, adems, los sensores del programa muestran las
caractersticas principales del PC analizado, el estado en los que se
encuentran, es decir, el procesamiento, estado de memoria, sistema
operativo y otros.

La seleccin de la plataforma que se usar en el sistema depender de la


compatibilidad con las aplicaciones, de la robustez contra fallos del
sistema, la facilidad de manejo, el presupuesto establecido en la institucin
y de las leyes que rigen en el estado ya que en la mayora de las
instituciones pblicas promueven el uso de software libre.

Se estableci el rediseo de la red de datos en funcin de un esquema


modular en capas jerrquico centralizado con topologa en estrella,
estableciendo dos niveles: la capa de acceso distribucin y la capa de
ncleo. Las principales ventajas de este esquema es brindar escalabilidad,
seguridad, y que sea adaptable a las necesidades de los usuarios,
contemplando de este modo, que si existe la necesidad de generar nuevos
puntos de red los mismos no alterarn el diseo y utilizarn el esquema de
conexin ya existente.

El dimensionamiento de trfico en cada uno de los servidores ayuda a ver,


el trfico total necesario para cada aplicacin, as como los servicios con

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

286

mayor requerimiento de ancho de banda y que tendrn un trato


diferenciado. La plataforma informtica as como el software seleccionado
se recomend para obtener una estandarizacin en todos los servicios, y
operar con un solo tipo de soporte para los servidores.

Las polticas de seguridad en el software ayudan a establecer los


diferentes privilegios y accesos a la informacin que los usuarios tienen en
la red, de igual manera busca proteger la informacin de cualquier agente
intruso externo o interno que intente vulnerar el sistema y dar mal uso a la
informacin o daarla. Para lo cual debemos valernos de diferentes
herramientas como, la DMZ (Zona desmilitarizada), que es de gran ayuda
para proteger la informacin de la red, ya que separa o blinda de alguna
manera, la red interna con la externa impidiendo que la informacin sea
vulnerable a cualquier ataque por medio externos, tambin de un
dispositivo firewall adecuado para permitir, limitar, cifrar, descifrar, el trfico
de la red y por ltimo se debe manejar un buen antivirus, para detectar y
eliminar agentes maliciosos en los computadores personal y as evitar su
propagacin.

En el rediseo de la red, es muy importante tener en cuenta los recursos


que se pueden reutilizar, cableado, equipos de interconectividad y
servidores,

ya

que

esto

ayuda

a disminuir costos

al

final

del

redimensionamiento del proyecto.

Para la seleccin de todos los equipos necesarios para la implementacin


de este proyecto, se us criterios tcnicos y econmicos, adems se opt
por elegir marcas reconocidas en el mercado y que se conocen que
ofrecen productos de excelente calidad, fcil administracin y gran
seguridad contra ataques.

En el desarrollo de una aplicacin se debe tener una estructura mnima


para su elaboracin, e irlo desarrollando por diferentes fases ya que esto
conlleva a un mismo fin que es la puesta en produccin del mismo. El
desarrollo de cualquier aplicacin, depende mucho de la metodologa de
desarrollo a emplear en la elaboracin de la misma, debido a que

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

287

dependiendo de ste, se empezar su creacin siguiendo los parmetros


que el mtodo especifique.

Al no existir una metodologa de desarrollo universal, se ha optado por la


metodologa XP, ya que se ha ajustado correctamente a las necesidades
requeridas para la evolucin del presente proyecto, cada una de sus
caractersticas han sido tomadas en cuenta, entre ellas tenemos:
programacin en pareja, desarrollo enfocado en la funcionalidad y
perspectiva del usuario, diseos simplificados, y la ventaja que se ha
aprovechado la caracterstica que permite cambios continuos en el
transcurso del desarrollo y su adaptabilidad a las necesidades del cliente.

Otra de las caractersticas importantes de la metodologa XP, es el


desarrollo del proyecto en un lapso de tiempo relativamente corto, por tal
motivo se ha buscado emplear herramientas que no requieran de un uso
excesivo de tiempo para entender su funcionamiento, por lo que se opt
por utilizar CGI (Interfaz de Entrada Comn), ya que su utilizacin es de
fcil aprendizaje y no se requiere realizar una configuracin previa en el
servidor web, dado que al emplear el servidor web Apache para alojar la
interfaz de administracin, enfocndonos rpidamente en el lenguaje de
programacin Perl/PHP que es el ms importante en el proceso de
desarrollo.

El desarrollo del presente proyecto ha requerido el empleo de diferentes


lenguajes de programacin cuyo funcionamiento en conjunto han permitido
desarrollar una interfaz web funcional y amigable para el usuario. Dentro de
los lenguajes que se emplearon estn Perl/PHP, CSS y HTML, los cuales
han cumplido una tarea especfica dentro del desarrollo. CSS ha permitido
desarrollar la parte visual de la interfaz web, HTML su contenido y
validacin de procesos de informacin, Perl ha constituido la parte medular,
ya que dentro de las actividades ms relevantes que ha permitido realizar,
es la modificacin de archivos dentro del servidor.

Se ha podido comprobar que la herramienta XAMPP, en una de las


mejores aplicaciones para ejecutar servicios web, ya que es el tipo de

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

288

herramientas con una fcil instalacin, manejo rpido y sencillo y sobretodo


seguro. Adems que para su funcionamiento utiliza, PHP que es una
herramienta muy completa a nivel de programacin web debido a la gran
facilidad al momento de programar, tambin utiliza como base de datos a
MySQL, que constituye una base completa y es muy amigable al momento
de elaborar tablas para cualquier aplicacin o desarrollo de software y
como servidor web, a Apache que constituye un servidor elemental y de
significativa importancia dentro del mbito web ya que al ser de libre
distribucin y aplicable en cualquier plataforma facilita su uso e instalacin
para cualquier aplicacin web.

Las pruebas realizadas para el funcionamiento del programa, resultan de


gran utilidad ya que con ellas se puede observar las mejoras que necesitan
realizarse en el mismo. Todas las pruebas que se realicen deben
plantearse en un ambiente de condiciones extremas para el programa, es
decir tener una mxima recurrencia y con gran carga operativa, ya que con
ello se consigue una mayor visin de las mejoras, que deben realizarse en
alguna parte de la aplicacin, y de igual manera, se obtiene observaciones
por parte del usuario.

Plantear una tabla detallada con las ventajas y desventajas, dificultades y


facilidades, errores y soluciones del software instalado, ayuda a analizar de
manera ms fcil las posibles soluciones a errores que se puedan producir
en la aplicacin y la manera de solucionarlos en corto plazo.

La elaboracin de un manual es de gran utilidad para el usuario del


programa ya que contiene muchos pasos indispensables por los cuales
dicho usuario obtiene guas bsicas para realizar cada una de las
actividades que se lleva a cabo en el Hospital, el manual detalla todos los
procesos del programa, de manera entendible para el usuario, es de
mucha importancia ya que en muchos casos sirven como soporte para
cada persona al momento de tener alguna duda o aprender a utilizar la
aplicacin.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

289

5.2 RECOMENDACIONES

Se debe realizar el rediseo de la red, con una planificacin que est


sustentada en estndares y normativas internacionales que conlleve en un
ambiente real, a la optimizacin de los recursos, de tal manera de que no
se produzca sobredimensionamiento en los enlaces, los equipos de
interconectividad y las interfaces para su conexin.

Se recomienda que en el trfico generado por las aplicaciones se


identifique el tipo de usuario que las genera, con el fin de redisear
tomando en cuenta los usuarios potenciales que consumen ms recursos
de red y darles un trato distinto al resto que no consumen mucho ancho de
banda.

Es recomendable tener una base documentada de lo realizado con


respecto al cableado estructurado de la unidad hospitalaria, ya que al
momento de realizar algn cambio o reparacin del mismo, resulta de gran
ayuda identificar los sectores a los que se necesitan intervenir.

El dimensionamiento del trfico de cada servidor debe tener un sustento en


base a pruebas y anlisis dentro de la misma institucin, esto ayuda a
entender mejor el comportamiento de las aplicaciones y de los recursos y
ancho de banda que en realidad necesita cada servicio.

Se recomienda tomar en cuenta todos los aspectos del cableado para el


rediseo, canaletas, ducteras, entre otros, con sus medidas adecuadas ya
que al final del rediseo, esto incidir en los precios finales.

Para el anlisis del ndice de simultaneidad se recomienda tomar el peor de


los casos, es decir, un nmero de usuarios potenciales que podran usar al
mismo tiempo los servicios de la red.

Al elegir el nmero de AP (puntos de acceso), se debe priorizar las zonas


donde se los va a utilizar, el nmero de usuarios que se van a conectar al
AP, y el alcance que este tendr en los sitios donde se ubiquen.

En el diagrama esquemtico de la red se recomienda ubicar los equipos


con los nombres, de forma que el administrador de la red, pueda ubicarlos

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

290

con mayor facilidad al momento de realizar alguna inspeccin de los


mismos por cualquier eventualidad que surja.

Se recomienda comprar los switches con puertos de fibra indicados, ya que


aunque en el presente proyecto no se los ha utilizado, pero los mismos
pueden ser utilizados a futuro con el crecimiento de las necesidades de los
usuarios.

Es recomendable utilizar una metodologa de desarrollo como XP, ya que


mediante el uso de historias de usuario y casos de pruebas de aceptacin
se facilitar la codificacin y modificacin continua en el proceso de
desarrollo con la finalidad de obtener un producto que satisfaga las
necesidades del cliente.

Antes empezar el desarrollo de la aplicacin, es recomendable establecer


los parmetros que debe tener cada mdulo de programacin y simplificar
cdigo y no redundar, ya que esto toma tiempo en su procesamiento.

Al inicializar XAMPP se puede producir el siguiente error: XAMPP: Couldn't


start MySQL! debido a que alguna otra aplicacin ya lo inicializo
anteriormente por lo que se recomienda parar el servicio de mysql con el
siguiente comando: root@fabian-laptop:/home/fabian# /etc/init.d/mysql stop
antes de iniciar el XAMPP.

Es recomendable revisar dentro de los procesos si se encuentra corriendo


"mysqld". Esto se puede hacer con ps -a | grep "mysqld". Si aparece y en
ningn momento se arranc el XAMPP correctamente, entonces se debe
intentar matar el proceso. Si no es posible matarlo, entonces se puede
prevenir que arranque con el comando sudo rm -r /etc/init/mysql.conf, antes
de borrar se debe respaldar este archivo por precaucin.

Al instalar XAMPP, por defecto, Apache en el archivo httpd.conf usa para


su inicializacin el puerto 80 por lo que es recomendable cambiar este
puerto debido a que este proceso es muy utilizado por otras aplicaciones
necesarias para un sistema, en este caso el puerto por el que se cambi es
por el 8080. El cambio se lo debe realizar realizar en el siguiente archivo:
/opt/lampp/etc/httpd.conf.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

291

Al instalar XAMPP, muchas veces el archivo php.ini est configurado para


mostrar todos los errores inclusive los que no afectan al programa, el error
que muchas veces es incmodo para el usuario es el: "Notice: Undefined
variable", por lo que es recomendable ocultar ese error cambiando la lnea
error_reporting(E_ALL | E_NOTICE); por la siguiente:
error_reporting(E_ALL ^ E_NOTICE).

Una vez creada la base de datos y sus tablas es recomendable realizar un


anlisis, revisin, optimizacin y vaciar el cach de cada tabla de la base
de datos ya que muchas veces hay alguna inconsistencia o las tablas
rompen su conexin con las otras tablas y es necesario realizar este
procedimiento.

Todas las configuraciones realizadas desde la interfaz web que provocan


cambios en un servicio, requerirn que el usuario los reinicie para que se
hagan efectivos, por lo cual se recomienda reiniciar el servicio modificado,
caso contrario los cambios no se harn efectivos y se retornar a la
configuracin previa.

En el inventario existente en una entidad pblica es recomendable tener en


cuenta los que estn sin registrarse, dados de baja o sobre-utilizados
debido a que en el momento de seleccionar los equipos hay varios que
necesitan ser reemplazados y otros que sirven para el rediseo.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

292

BIBLIOGRAFA
LIBROS
STALLINGS, Williams, Comunicaciones y Redes de Computadores, Sexta
edicin. Prentice Hall. 2003.
TANEMBAUM, Andrew, Comunicaciones y Redes de Computadoras, Tercera
edicin. Prentice Hall. 1998.
FREEMAN, Roger, Telecommunication System Engineering. Tercera Edicin,
Wiley-Interscience. 2004.
COMER, Douglas E; STEVENS, David L, Interconectividad de Redes con
TCP/IP. Volumen I. Tercera edicin. Prentice Hall. 2000.

FOLLETOS/CUADERNOS
JIMNEZ,

Mara

Soledad,

Escuela

Politcnica

Nacional,

Teora

de

Comunicaciones, 2009.
VINUEZA, Mnica, Escuela Politcnica Nacional, Sistemas de Cableado
Estructurado, 2010.
HIDALGO, Pablo, Escuela Politcnica Nacional, Redes TCP/IP, 2010.
HIDALGO, Pablo, Escuela Politcnica Nacional, Redes de rea Local (LAN),
2010.
SINCHE, Soraya, Escuela Politcnica Nacional, Redes de rea Local
Inalmbricas, 2010.
BERNAL, IVAN, Escuela Politcnica Nacional, Aplicaciones Distribuidas,2011.
CALDERN, Xavier, Escuela Politcnica Nacional, Administracin y Gestin de
Redes 2011.
FLORES, Fernando, Escuela Politcnica Nacional, Seguridad en Redes 2011.
HERRERA, Carlos, Escuela Politcnica Nacional, Redes TCP-IP 2011.

Implementacin de un software para una farmacia digital y rediseo de la intranet del Hospital Enrique Garcs

293

REFERENCIAS DE INTERNET
http://technet.microsoft.com/es-es/library. ltimo ingreso: 10-06-2013.
http://montevideolibre.org/manuales:libros:wndw:CAPTULO_3:capacidad
ltimo ingreso: 10-06-2013.
http://www.websiteoptimization.com%2Fspeed%2Ftweak%2Faverage-webpage%2F&act=url. ltimo ingreso: 10-06-2013.
http://www.quasarcr.com/pageweight/. ltimo ingreso: 10-06-2013.
www.analyze.websiteoptimization.com. ltimo ingreso: 10-06-2013.
https://wiki.ubuntu.com/QuantalQuetzal/ReleaseNotes/UbuntuDesktop#Syst
em_Requirements. ltimo ingreso: 10-06-2013.
https://wiki.ubuntu.com/QuantalQuetzal/ReleaseNotes/UbuntuDesktop#Syst
em_Requirements. ltimo ingreso: 10-06-2013.
http://www.testdevelocidad.es/velocidad-wifi/. ltimo ingreso: 10-06-2013.
http://wifiw.com/505/routers-inalambricos-wifi-n-802-11n-de-bandaancha.html. ltimo ingreso: 10-06-2013.
http://www.gzingenieria.com/pro_mob_racks.html 10-06-2013.
http://www.alemana.cl/especialidades. ltimo ingreso: 10-06-2013.
http://hanm.gob.ec. ltimo ingreso: 10-06-2013.
http://www.hospitaldeovalle.cl ltimo ingreso: 10-06-2013.
http://www.apachefriends.org/es/xampp.html ltimo ingreso: 10-06-2013.
http://sharonsuarez.wordpress.com/ ltimo ingreso: 10-06-2013
http://php.net/ ltimo ingreso: 10-06-2013
http://www.w3.org/Style/CSS/ ltimo ingreso: 10-06-2013.
http://procesosdesoftware.wikispaces.com ltimo ingreso: 10-06-2013.

También podría gustarte