095-13 - Pre - Graciela Doraliza Alfaro Paz
095-13 - Pre - Graciela Doraliza Alfaro Paz
095-13 - Pre - Graciela Doraliza Alfaro Paz
Opinin
T.D.: 3256807
OPININ N 095-2013/DTN
Entidad:
Asunto:
Referencia:
1.
ANTECEDENTES
CONSULTAS Y ANLISIS1
En atencin a la competencia conferida a la Direccin Tcnico Normativa, se han revisado las consultas
formuladas por Graciela Doraliza Alfaro Paz a efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos previstos
en el Procedimiento N 95 del TUPA, Consultas del sector privado o sociedad civil sobre la aplicacin de la
legislacin en materia de contrataciones, determinndose que la Consulta N 4 no est vinculada a las
Consultas N 1, 2 y 3; por lo que, ante el incumplimiento del requisito previsto en el literal b) del numeral 1)
del Procedimiento N 95 del TUPA, la consulta N 4 no ser absuelta.
2.1.1 Como se ha indicado en los antecedentes de la presente opinin, las consultas que
absuelve el OSCE son aquellas consultas genricas referidas al sentido y alcance de
la normativa de contrataciones del Estado; en esa medida, en va de consulta, este
Organismo Supervisor no puede emitir opinin sobre la posicin que deben asumir
los contratistas ante una situacin en particular, pues ello excede la habilitacin
establecida en el literal j) del artculo 58 de la Ley.
Sin perjuicio de ello, corresponde efectuar algunas precisiones sobre las implicancias
de la ejecucin de obras bajo la modalidad de concurso oferta.
2.1.2 En primer lugar, debe indicarse que el numeral 2) del artculo 41 del Reglamento
define al concurso oferta como la modalidad de ejecucin contractual en la cual ()
el postor debe ofertar la elaboracin del Expediente Tcnico, ejecucin de la obra y,
de ser el caso el terreno. Esta modalidad slo podr aplicarse en la ejecucin de
obras que se convoquen bajo el sistema a suma alzada y siempre que el valor
referencial corresponda a una Licitacin Pblica. Para la ejecucin de la obra es
requisito previo la presentacin y aprobacin del Expediente Tcnico por el ntegro
de la obra. (El subrayado es agregado).
Como se advierte, si bien la modalidad de concurso oferta tiene como finalidad
ltima la ejecucin de una obra, para alcanzarla es necesario ejecutar varias
prestaciones de naturaleza distinta: i) la venta del terreno, cuando as lo requieran las
Bases; ii) el servicio de consultora de obra, al elaborarse el expediente tcnico; y iii)
la ejecucin de la obra en s misma. Estas prestaciones, adems de ser de naturaleza
distinta, son independientes y de ejecucin sucesiva.
Asimismo, del artculo citado se aprecia que para contratar una obra bajo la
modalidad de concurso oferta es necesario que se cumplan las siguientes
condiciones: i) que el objeto contractual corresponda a la ejecucin de una obra; ii)
que el valor referencial corresponda al de una licitacin pblica; y iii) que el sistema
de contratacin sea a suma alzada.
Sobre esta ltima condicin, cabe precisar que, en el sistema de contratacin a suma
alzada, al presentar su propuesta el postor se obliga a realizar el ntegro de las
prestaciones necesarias para la ejecucin de la obra por el precio de su oferta
econmica. En esa medida, las obras ejecutadas bajo este sistema implican, como
regla general, la invariabilidad del precio pactado, por lo que el contratista se obliga
a realizar el ntegro de las prestaciones necesarias para la ejecucin de la obra por el
precio ofertado en su propuesta econmica; de conformidad con lo establecido en el
numeral 2) del artculo 40 del Reglamento.
2.1.3 De otro lado, el tercer prrafo del artculo 10 del Reglamento establece que, en las
contrataciones bajo la modalidad de concurso oferta, el expediente de contratacin
debe contener, entre otros, el estudio de preinversin que sustento la declaratoria de
viabilidad del SNIP, el mismo que debe consignarse en las Bases como
requerimiento tcnico mnimo2.
2
De conformidad con el primer punto de la pgina 33 de las Bases Estndar de Licitacin Pblica para la
Contratacin de la Ejecucin de Obras, aprobada mediante la Directiva N 018-2012-OSCE/CD, que
establece lo siguiente: En caso de obras bajo la modalidad de concurso oferta, en este captulo la Entidad
deber consignar, adems de la descripcin de la obra requerida, los trminos de referencia para la
A manera de ejemplo, puede sealarse que, en lo referente al pago al contratista prima la naturaleza de cada
una de estas prestaciones ejecutadas. As, para el pago de las prestaciones correspondientes a la elaboracin
del expediente tcnico se aplica lo previsto en la regulacin de servicios del Reglamento (artculos 180 y
181), mientras que para el pago de las prestaciones correspondientes a la ejecucin de la obra se aplica lo
previsto en la regulacin de obras del Reglamento (artculo 197).
5
De conformidad con lo establecido en el primer prrafo del artculo 142 del Reglamento, el contrato est
conformado por el documento que lo contiene, las Bases integradas y la oferta ganadora, as como los
documentos derivados del proceso de seleccin que establezcan obligaciones para las partes y que hayan sido
expresamente sealados en el contrato. As, el contrato est conformado, entre otros, por la oferta econmica
del postor ganador de la Buena Pro, constituyendo una obligacin para las partes respetar sus trminos.
2.2.1 El segundo prrafo del artculo 11 del Reglamento, establece que Para la
descripcin de los bienes y servicios a contratar no se har referencia a marcas o
nombres comerciales, patentes, diseos o tipos particulares, fabricantes
determinados, ni descripcin que oriente la adquisicin o contratacin de marca,
fabricante o tipo de producto especfico. (). (El subrayado es agregado).
Como se advierte, el artculo citado consagra la Prohibicin de Marca; es decir,
prohbe que las Entidades hagan referencia a marcas, nombres comerciales, patentes,
diseos o tipos particulares, fabricantes determinados, ni ninguna mencin o
descripcin que oriente la contratacin de un bien o servicio a determinada marca,
fabricante o un tipo de producto en especfico, en la descripcin de las
especificaciones tcnicas o trminos de referencia de los bienes o servicios a
contratar.
Es importante resaltar que la Prohibicin de Marca ha sido prevista para la
descripcin de especificaciones tcnicas o trminos de referencia del bien o servicio
objeto de una contratacin; sin embargo, tal prohibicin no alcanza a aquellas
contrataciones de obras en los que para su ejecucin se requieren materiales, insumos
u otros elementos de determinada marca.
2.2.2 Adicionalmente, debe sealarse que el cuarto prrafo del artculo 13 de la Ley
establece que: Las especificaciones tcnicas deben cumplir obligatoriamente con
los reglamentos tcnicos, normas metrolgicas y/o sanitarias nacionales, si las
hubiere. Estas podrn recoger las condiciones determinadas en las normas
tcnicas, si las hubiere. (El resaltado es agregado).
Asimismo, el ltimo prrafo del referido artculo, precisa que: Las normas tcnicas
nacionales, emitidas por la Comisin competente de Reglamentos Tcnicos y
Comerciales del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin
de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, podrn ser tomadas en cuenta para la
definicin de los bienes, servicios u obras que se van a contratar mediante los
procesos de seleccin regulados por la Ley y el Reglamento. (El resaltado es
agregado).
Por su parte, el artculo 11 del Reglamento, en su tercer prrafo, ha establecido que
En adicin a lo establecido en el Artculo 13 de la Ley, sern obligatorios los
requisitos tcnicos establecidos en reglamentos sectoriales dentro del mbito de su
aplicacin, siempre y cuando cuenten con el refrendo del Ministro de Economa y
Finanzas de acuerdo a lo dispuesto por los Decretos Leyes N 25629 y N 25909.
Precisando, en su cuarto prrafo, que: Las normas tcnicas nacionales, emitidas por
3.
10
CONCLUSIONES
En el Pronunciamiento N 338-2008/DOP.
3.1
3.2