Clases de Alegatos Que Trae El Nuevo Sistema
Clases de Alegatos Que Trae El Nuevo Sistema
Clases de Alegatos Que Trae El Nuevo Sistema
El proceso penal, etapa del juzgamiento o tercera etapa, tiene una estructura preestablecida por la
norma instrumental en el Libro Tercero Seccin Tercera del CPP del 2004, que comprende los
siguientes momentos: Ttulo II, momento de la preparacin del debate. Titulo III, momento del
desarrollo del juicio. Titulo IV, momento de la actuacin probatoria. Titulo V, momento de los
alegatos finales. Titulo VI, momento de la deliberacin y la sentencia. Obviamente, cada momento
tiene los pasos a seguir, y todos estos momentos y pasos tienen carcter preclusivo en su
desarrollo.
El proceso penal instituye dos clases de alegatos, alegatos preliminares y alegatos finales. El
primero tiene diversas acepciones como de alegatos preliminares, alegatos de presentacin de
la teora del caso, alegatos de ingreso, alegatos de apertura, la norma denomina
como alegatos preliminares en el numeral 2 del artculo 371, se desarrolla despus de la
declaracin de apertura del juicio anunciado por el rgano jurisdiccional y termina con el alegato
del abogado del acusado. Al segundo la norma denomina de alegatos orales en el Ttulo V de la
Seccin III del Libro Tercero, se inicia despus del acto procesal de lectura de las pruebas
documentales y concluye con la autodefensa del acusado. En la doctrina se le conoce con
diferentes denominaciones como alegato de cierre, alegato de defensa, alegato de clausura,
alegato de conclusin, alegato final Etc.
produjeron esos hechos; presentacin del caso; norma jurdica aplicable al caso; las pruebas
admitidas y denegadas; y finalmente la conclusin. Este ltimo se refiere a la peticin que debe ser
concreta, completa y clara sobre lo que ser el desarrollo del juicio la que debe quedar fijada en la
mente del juez.
5.1.1.- SUJETOS LLAMADOS A FORMULAR LOS ALEGATOS PRELIMINARES.
En el proceso penal participan actores del proceso a quienes se les conoce con el nombre de
sujetos que intervienen en el proceso, y son diversos los sujetos que participan, del que es
necesario clarificar de acuerdo a sus funciones que realizan a qu sujetos les corresponde formular
los alegatos preliminares; en efecto, los llamados a formular los alegatos premilitares son las partes
que litigan a quienes se les llama tambin como sujetos justiciables o sujetos infra partes,[15] y
que no vienen a ser sino el Fiscal como parte penal, el acusado como imputado del delito, el
agraviado como parte civil y el tercero civilmente responsable.
El numeral 2 del artculo 371 del Cdigo Procesal Penal establece el orden, la forma y las
cuestiones que deben alegarse preliminarmente. Aqu hago un alto para referirme respecto de los
sujetos procesales y los alegatos preliminares, en efecto, hay que tener en cuenta que no todos los
sujetos procesales evacuan sus alegatos de entrada personal y directamente, el acusador que es
un funcionario que representa al estado y tiene ttulo de abogado lo hace directamente,
personalmente; los dems sujetos lo hacen por intermedio de sus abogados defensores, mxime el
acusado porque le faculta la norma para que pueda expresarse libremente sobre la acusacin, al
que se le conoce con el nombre de alegato del acusado. Ahora bien, continuando con el tema, el
dispositivo legal establece el siguiente orden para la formulacin de los alegatos preliminares:
coloca en primer lugar al Fiscal, quien debe exponer los hechos materia de la acusacin, la
calificacin jurdica del hecho, y sobre los medios de pruebas que fueron admitidas; luego al
abogado del actor civil y al abogado del tercero civil responsable, quienes deben de exponer sus
pretensiones referidas a la reparacin civil; y finalmente al abogado del acusado quien debe
argumentar su teora de defensa y sobre las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.
La doctrina seala que, lo antes dicho no solamente corresponde al fiscal, sino tambin a las
partes, cuando hagan uso de sus "alegatos de apertura", de especial relevancia en orden conforme
a la dialctica que toma lugar en el juzgamiento. Este acto de inicio procesal a diferencia del
alegato final, apunta la doctrina, el alegato de apertura no pretende analizar el peso o la
credibilidad de la prueba, pues esta todava no se ha presentado. El objeto de estos alegatos de
apertura es otro: presentar al juez la teora del caso de cada parte y hacer una cierta "promesa"
acerca de qu hechos, en trminos generales, quedarn acreditados a partir de la prueba.[16]
Otro sector de la doctrina considera como el "ltimo piso del edificio" que se fue construyendo
durante todo el proceso. Consideran tambin como la pieza final del "rompecabezas". Se afirma
igualmente que es la ltima oportunidad del abogado para comunicarse con el juzgador, y
enfrentarse entre acusadores y acusados, por lo que, en esta estacin el abogado debe
presentar sus argumentos orales de conclusin con el propsito de convencer al juez que su teora
del caso se prob y por lo tanto debe fallar a su favor.[19]
El discurso del alegato de cierre se desarrolla en forma oral y pblica, la oralidad es un principio
rector de este sistema, por esta razn, las partes que alegan no pueden hacer uso de ningn
escrito, es decir, se prohbe en forma absoluta la lectura de documentos escritos, slo se admite
guiones o apuntes de apoyo, medios grficos o audio visuales que sirvan de ayuda memoria y de
ilustracin al juez. Sin embargo estamos en la plena conviccin de afirmar que se puede dar
lectura como sustento o apoyo del argumento el texto de una norma legal, de la jurisprudencia,
incluso algn prrafo de la doctrina, por cierto no en forma discriminada, sino lo necesario y lo
sustancial, ya que la norma procesal lo que restringe es la lectura de escritos, en consecuencia no
existiendo una prohibicin sobre lo antes precisado es permitido, obviamente, sin exceso ni abuso
de tiempo, por que el alegato debe ser preciso, sinttico y en tiempo prudencial, el exceso de
palabra innecesaria genera llamada de atencin de parte del juez con apercibimiento, y si persiste
en la abundancia del discurso el juez ejecuta el apercibimiento fijando un tiempo lmite al orador,
en el que debe de dar indefectiblemente por terminado su alegato, caso contrario, el juez aunque
ste no haya concluido da por terminada sin ninguna clase de recurso ni objecin, precisiones que
da la norma en el numeral 4 del artculo 385 del CPP. La doctrina Espaola a este respecto es ms
drstica al manifestar que no pueden leerse memoriales o apuntes en el alegato final, pero igual
que planteamos nosotros aconsejan que con la moderacin del caso se lean normas legales,
resmenes de jurisprudencia, breves trozos de doctrina, fracciones de documentos introducidos al
proceso u operaciones numricas.[20]
El alegato final, se inicia, despus de haber concluido con la lectura o reproduccin de los
documentos, y termina, con la autodefensa del acusado, la misma que se desarrolla en el orden
que establece el artculo 386 numeral 1 del CPP: a) Exposicin oral del fiscal, b) Alegatos de los
abogados del actor civil y del tercero civil; c) Alegatos del abogado defensor del acusado; d)
autodefensa del acusado. Aclaro a merced de evitar conjeturas en cuanto a mi postulado del inicio
del alegato final, porque probablemente en este precepto se haya cometido error en la redaccin o
trascripcin del texto original en lo que concierne al numeral 1 de este artculo, ya que su literatura
crea una informacin inadecuada al indicar "concluido el examen del acusado" por cuanto el
examen del acusado corresponde a la etapa del debate probatorio y se ubica en primer lugar este
acto de examen o interrogatorio, dicho de otro modo, el debate probatorio se inicia con el
interrogatorio del acusado como expresa la letra a) del numeral 1) del artculo 375 del CPP, y no
as como se repite erradamente en el precepto objetado, que merece su correccin eliminndola
dicho texto.