Psicología Social. Resumen Tema 1 Agresión
Psicología Social. Resumen Tema 1 Agresión
Psicología Social. Resumen Tema 1 Agresión
AGRESIN HOSTIL
Daar
Siempre presente
Impulsiva, no planeada, pasional,
espontnea
AGRESIN INSTRUMENTAL
Daar es el medio para algn
otro fin (ej. Conseguir dinero)
No necesariamente
Premeditada, planeada, fra y
calculadora.
2. LAS EMOCIONES
MODELO DE CLCULO EMOCIONAL: Trata de explicar la agresin partiendo de una conexin cerebral
clera-miedo que resulta adaptativa para el ser humano.
- Si en una situacin se produce CLERA, esta emocin conduce a la agresin.
- Si en una situacin se activa el MIEDO, la respuesta ser la huida, si no es posible huir la respuesta
sera un ATAQUE DEFENSIVO, como respuesta adaptativa.
TEORA BIFACTORIAL DE LA EMOCIN:
1. SENTIMIENTOS DE ACTIVACIN
2. ATENCIN HACIA SEALES EXTERNAS
a) Seales externas miembro atractivo del sexo opuesto, msica, luces suaves
CALIFICACIN DE LA EMOCIN COMO AMOR O EXCITACIN SEXUAL
b) Seales externas puente colgante, discusin de trfico CALIFICACIN DE LA
EMOCIN COMO CLERA
*Dutton & Aaron: el puente colgante
5. ACTIVACIN INTENSIFICADA
La activacin intensificada (sobresalto, ejercicio intenso, ruido ambiental) puede aumentar la agresin
como respuesta a la provocacin, frustracin u otro factor que surja.
TEORA DE LA TRANSFERENCIA DE LA EXCITACIN
La activacin fisiolgica tiende a disiparse con el tiempo, pero una parte de esa activacin puede persistir.
As, esa persona, ante un evento que en condiciones normales no le provocara ninguna reaccin negativa,
puede reaccionar agresivamente porque la activacin de la percepcin residual se atribuye a este ltimo
hecho concreto y no al hecho anterior que pas desapercibido.
ACTIVACIN SEXUAL
Ejemplo de la transferencia de la excitacin. Resultados inconsistentes porque la relacin entre ambos
elementos (activacin sexual y agresividad) no es lineal, sino curvilnea. El incremento moderado de
activacin sexual genera sentimientos positivos que inhiben la agresin mientras que una estimulacin
mayor genera sentimientos negativos que a travs de la transferencia de la excitacin incrementan la
agresin. A mayor actividad sexual mayor probabilidad de agresin.
*Pornografa y agresin hacia la mujer: agresin de participantes varones hacia hombres y mujeres despus
de ver una pelcula neutral, ertica o pornogrfica.
SESGO ATRIBUCIONAL HOSTIL: tendencia a percibir intenciones o motivos hostiles en las acciones
de los dems cuando estas acciones son ambiguas. De forma generalizada asumen toda accin
como provocadora e intencionada.
AUTOESTIMA: relacin compleja: a menos autoestima menos agresin, pero a ms narcisismo
(relacionado con autoestima) niveles ms altos de agresin (responden de manera agresiva como
forma de proteger cualquier amenaza a su autoimagen)
DIFERENCIAS DE SEXO: Los hombres realizan y padecen ms actos violentos.
- Las diferencias de gnero aumentan en ausencia de una provocacin (depende de la situacin,
ante provocacin las mujeres pueden ser tan agresivas como los hombres)
- MUJERES: agresin relacional e indirecta (ej. Cotilleo)
- HOMBRES: agresin directa (ataques fsicos, empujones, amenazas, gritos, golpes)
ALCOHOL:
- Los estudios de laboratorio muestran que la intoxicacin alcohlica se asocia a un aumento de
la agresin.
- El consumo de alcohol no conduce automticamente a la agresin sino que refuerza la
focalizacin de la atencin en estmulos amenazantes y frustraciones, haciendo a la persona
ms reactiva ante las seales incitadoras de violencia.
- El alcohol tambin reduce las inhibiciones de conductas poco deseables socialmente.
- Consideracin legal del consumo de alcohol y agresin: atenuante o agravante segn el caso.
- Alcohol y violencia sexual:
* La violencia sexual entre jvenes norteamericanos es bastante frecuente: en una encuesta
realizada 3187 mujeres de 32 campus se encontr que: ms del 25% haba sufrido un intento o
consumacin de violacin despus de cumplir los 14 aos y ms del 50% de estos asaltos
ocurrieron durante una cita.
Factores relacionados con esta violencia: Gnero, consumo de alcohol y actitudes hacia la violacin
y hacia las mujeres.
ANTECEDENTES AMBIENTALES:
Ruido
Hacinamiento
Calor
Dolor
Aspectos comunes:
- Lo importante no es la dimensin objetiva, sino la subjetiva
- Los mecanismos para explicar la relacin entre los estmulos ambientales y la agresin son
similares:
a) activacin (arousal) del organismo, consecuencia del estmulo
b) afecto negativo que genera, y su carcter aversivo, impredecible e incontrolable.
TEMPERATURA:
RELACIN LINEAL: Ley trmica de la delincuencia: los delitos violentos son ms probables en
periodos de fuerte calor.
RELACIN CURVILINEA: Relacin de U invertida entre calor y agresin. Hasta una determinada
temperatura aumenta la probabilidad de ndice de asaltos (provoca estado negativo interno) pero
pasada esa temperatura disminuye.
ESTMULOS ASOCIADOS CON LA AGRESIN: La presencia de ciertos estmulos como claves que
afectan al procesamiento de la informacin y a la conducta agresiva (cond. Clsico)
- Los objetos sirven como seales para la violencia.
- Experimento de Berkowitz: Armas vs. Raquetas
- La mera presencia de objetos violentos incrementa la violencia, incluso aunque no haya ira.
La psicologa social acepta la base biolgica y el carcter normal de la agresin, pero enfatiza los aspectos
culturales y aprendidos (la frecuencia de las conductas agresivas vara de unas sociedades a otras). No se
encuentra determinada por la biologa, pero si condicionada por ella, la agresin sera una adaptacin
reactiva ante una amenaza a la supervivencia del sujeto.
La agresin surge como reaccin a eventos del entorno o estmulos externos que despiertan
motivos para daar a los dems. Ej: frustracin-agresin (el individuo tiene poca capacidad para
controlar lo que pasa)
Las conductas, tanto las agresivas como las no agresivas, son susceptibles de adquirirse a travs del
aprendizaje, ya sea a travs de la experiencia directa y la prctica o de forma vicaria a travs de la
observacin de los dems.
Los estudios de Bandura confirman que la agresin es una conducta que se puede aprender al
observar a otras personas comportarse agresivamente.
Tambin se aprender:
a) Qu personas o grupos son objetivos apropiados para la agresin.
b) Qu acciones justifican dichos actos.
c) En qu situaciones y contextos son apropiadas las conductas agresivas.
El aprendizaje por observacin se ve afectado por:
a) Las caractersticas del modelo: semejanza con el observador, simpata y el estatus-poder
asociado al modelo.
b) Las consecuencias que recibe el modelo: intensidad o cantidad de refuerzo que recibe el
modelo.
Normas, creencias y valores asociados a la agresin y al uso de la violencia hacen que sta se
manifieste en las sociedades de diferentes maneras.
Estudios transculturales: las diferencias entre pases son slidas; tanto respecto a la frecuencia
como al tipo de agresiones que predominan en las diferentes culturas.
Rohner analiz ms de 130 estudios, realizados en 101 sociedades: la cultura era el predictor ms
importante de la conducta agresiva.
Adems, dentro de cada sociedad coexisten diferentes cdigos o normas de violencia.
*ndices anuales de asesinatos, por 100.000 habitantes: ndices ms altos en Tailandia, Irlanda del Norte,
EEUU y Hungra.
SUBCULTURA DE LA VIOLENCIA
Se trata del desarrollo, dentro de determinadas sociedades, grupos, bandas o colectivos, de las
condiciones, los cdigos y las manifestaciones especficas bajo las que el uso de la violencia o la
agresividad est regulado, legitimado e incluso ritualizado.
La subcultura de la violencia recurre con frecuencia a los rituales de agresin: son una serie de
conductas estereotipadas que se utilizan en ciertas condiciones: cuando amenazan peligros o en
situaciones de transicin de rol o estatus.
Los rituales estn asociados a los comportamientos grupales y, en concreto, a los
comportamientos con las bandas.
En el sur de EEUU:
- Importancia de la reputacin (no slo personal, tambin familiar o el grupo).
- Mayor probabilidad de responder con ira y violencia.
- Mayor aceptacin de las personas violentas.
- En Centroamrica las maras (pandillas callejeras)
VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN.