Carpeta 2014

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

Ao de la Promocin de la Industria Responsable

Y del Compromiso Climtico

Profesor(a): Marco Antonio; YERBA SUMARI


Institucin Educativa: No. 72 744
SAGRADO CORAZN DE JESS
Grado

: QUINTO
Ciclo

seccin: U
:

Alumnos Matriculados: 19
USICAYOS PUNO PER

APELLIDOS Y NOMBRES
CDIGO MODULAR
TIEMPO DE SERVICIO
DOMICILIO
URBANIZACIN
DNI N

: YERBA SUMARI, MARCO A.


: 1002447437
: 14 AOS
: Av. Ferrocarril No.835
: Santa Mara
: 02447437

TTULO N
: 17015-P-DREP.
R.D. N
: 6353-DREP/2000-10-23
NIVEL
: I I
RESOLUCIN DIRECTORAL N 0086-DUGEL-Cr. 09 FEB. 2010
ESPECIALIDAD
: EDUCACION PRIMARIA
TELEFONO
: 951 275505 / 950 040048

E. MAIL

: maryes2131@hotmail.com

INSTITUCIN EDUCATIVA : No. 72 744 SAGRADO CORAZN DE JESS


RESOLUCION DE CREACION : R.M. No 0087 2006- ED
CODIGO MODULAR
: 1308774
DIRECCIN
TELEFONO
DISTRITO
DIRECCIN REGIONAL
UGEL

: Avda Nueva Prolongacin s/n


:
: Usicayos
PROVINCIA: Carabaya
: Puno
: CRUCERO

La presente Carpeta pedaggica es un instrumento que nos permitir llevar a


cabo en forma organizada y sistemtica las actividades de carcter tcnico
pedaggico y administrativo del docente de aula en la Institucin Educativa Primaria
N 72 744 Sagrado Corazn de Jess de Usicayos , teniendo como referencia
nuestra visin, misin ,y los aspectos

fundamentales del Diseo Curricular

Nacional, los documentos de gestin de la Institucin Educativa y el perfil real de


los nios y nias, para que durante el desarrollo del proceso enseanza aprendizaje
los docentes tengamos que utilizar diversas estrategias, espacios, medios y
recursos direccionados al logro de las competencias y capacidades, orientados a
consolidar el perfil ideal del futuro ciudadano que pretendemos formar para el
desarrollo de nuestra sociedad.

Constituye

pues una organizacin de documentos en forma ordenada y

secuencial, en donde en su primer captulo parte de un marco normativo nacional e


institucional, la visin, la misin, principios, perfiles, temas transversales,
problemas priorizados, diagnstico, organigramas, y otros, en su segundo captulo
se encuentra todos las documentos de gestin administrativa y finalmente la
documentacin de gestin pedaggica, que son muy necesarios para el desarrollo
de las actividades de aprendizaje.

Nuestra labor docente en el aula tiene como fin facilitar el proceso de


Enseanza y Aprendizaje as como el desarrollo Integral de los nios y nias en
los aspectos fsico, intelectual, social y moral. En funcin a estos objetivos
organizamos nuestra enseanza, armonizando los diferentes tipos de trabajo
escolar, ensear a los nios es guiar en su trabajo es orientar es facilitar el logro
de sus objetivos concretos y futuros para

ser grandes personas y grandes

ciudadanos de esta sociedad, y finalmente ese trabajo hecho deber ser


evaluado y corregido para concretizar el fin propuesto.
EL PROFESOR.

BREVE RESEA HISTRICA DE LA I.E. N 72 744


SAGRADO CORAZN DE JESS USICAYOS.
EL da 24 de enero de 2006, en la magna ceremonia de inauguracin de creacin y funcionamiento
de la IEP N 72744 que hoy lleva por denominacin Sagrado Corazn de Jess, en el distrito de
Usicayos; los padres de familia y pblico asistente con mucha satisfaccin y gratitud manifestaron
su alegra, refirindose; a que a partir de ese da la educacin de sus hijos sera diferente y
competitiva, ellos comentaban que mientras haya ms instituciones en el distrito; la calidad del
aprendizaje seria idnea para el cambio positivo de la vida social y enmarcaron con mucho orgullo
que trabajaran por la construccin de la infraestructura para la creacin de un nuevo colegio
secundario en la misma institucin, como complejo educativo.
Posteriormente en una asamblea de padres de familia acordaron en forma unnime realizar
actividades diversas para recabar fondos y de esta manera adquirir terreno con la finalidad de
ampliar el rea escolar y ubicar un futuro nuevo colegio secundario.
Durante los aos 2006 y 2007, se hizo compra de terreno; un rea de 1575 metros cuadrados que
circundan la institucin, que fueron adquiridos de tres pobladores.
En el ao 2008; de igual manera, en reunin de padres de familia acordaron que; ya que se contaba
con un rea de terreno considerable; solicitar a la municipalidad distrital de Usicayos la
construccin de aulas pedaggicas, lo cual se hizo efectivo al ao siguiente 2009, con la
construccin de tres aulas; (la primera planta), luego en el ao 2010 se concluye la segunda planta
con su respectivo servicio higinico destinado para el nivel primaria.
Hoy, ya que la IEP 72744 Sagrado Corazn de Jess cuenta con las aulas mencionadas
anteriormente de material noble; ahora las aulas que se tuvo al inicio de su creacin que son de
material noble y rustico; stas precisamente se asignan completamente para el funcionamiento de
la nueva institucin educativa publica secundaria Sagrado Corazn de Jess de Usicayos que se
anhela tener , siendo una necesidad urgente por demanda poblacional, adems de que los padres de
familia y autoridades clamaron de siempre, tener ms instituciones educativas, con el propsito
de mejorar y elevar la calidad educativa en el distrito de Usicayos.
En conclusin; hoy en da se cuenta con una infraestructura en un lugar adecuado para creacin y
funcionamiento de una nueva IESP Sagrado Corazn de Jess de Usicayos que est ubicado en el
barrio Jos Carlos Maritegui, con un rea de terreno de 2866 metros cuadrados y tenencia de 3
aulas pedaggicas, 1 local para direccin, 1 deposito, 2 servicios higinicos para damas y 3 letrinas
para varones; que son los requisitos fundamentales para la creacin de este ansiado colegio
secundario.
Las instituciones de donde van a proceder los alumnos, cada ao, para este colegio nuevo, son: la
misma IEP 72744 Sagrado Corazn de Jess con la promocin que cuenta con 35 alumnos
promedio, tambin contamos con la comunidad de Phusca que a la vez son vecinos muy cercanos de
la institucin en mencin; que garantizara con un aproximado de 15 alumnos, y finalmente una
parte de la IE Glorioso 827 procedentes del barrio Jos Carlos Maritegui y barrio Asillo con un
aproximado de 15 alumnos; se tendra cada ao ingresando a primer ao de secundaria 75
estudiantes aproximadamente; es una demanda educativa considerable por ende, se requiere su
atencin urgente.

Disciplina, Trabajo, Honradez y Responsabilidad

Corazn, el ms puro y ms Santo;


Corazn de mi dulce Jess.
T eres siempre mi dicha y encanto.
T eres siempre mi paz y mi luz.
Se quisiste, mi fiel compaero,
en el valle de llanto y dolor.
Ser mi hermano y amigo sincero,
el ms puro ideal de mi amor.
Desde el Santo Sagrario demoras,
me bendices doquiera que voy.
Y me dices: "Yo soy el que adoras;
nada temas contigo estoy.
Carioso consuelo del triste,
del mortal desdichado, esperanza;
del que sufre, total bienandanza,
del que llora, dichosa mansin.
Yo te busco Jess, y te llamo,
ya no quiero volver a pecar;
no me dejes, Seor, yo te amo,
no permitas te vuelva a olvidar.
No me dejes Seor, yo te amo,
no permitas te vuelva a olvidar.

VISIN Y MISIN DE LA I.E.P N 72 744 SAGRADO CORAZON DE JESUS

V ISION
Ser una Institucin Educativa de excelencia acadmica,
acreditada y reconocida por la sociedad; con liderazgo en el distrito, en
la provincia de Carabaya y en la Regin Andina, en las humanidades,
propiciando la prctica de valores y la revaloracin del patrimonio
cultural y la conservacin del mismo y del medio ambiente.

Somos una Institucin dedicada a formar generaciones de valores


ticos y culturales que realiza investigaciones para proponer
alternativas integrales, como soporte del desarrollo de nuestro
pueblo y de la provincia de carabaya.

EL OBJETIVO DE LA EDUCACION ES FORMAR SERES APTOS PARA GOBERNARSE A SI MISMO Y NO PARA SER
GOBERNADOS POR LOS DEMAS.
EDDISON KREUS

La presente carpeta pedaggica a nivel de aula de la I.E.P. No 72


744Sagrado Corazn de Jess, tiene como base legal las normas i
dispositivos vigentes, para que el docente cumpla la funcin de disponer,
estudiar y promover el cumplimiento de los siguientes documentos:
Constitucin Poltica del Estado.
Ley General de Educacin N 28044 y sus modificaciones las leyes No. 28123,
No.28302 y No. 28329.
Decreto Supremo N 013-2004, Reglamento de Educacin Bsica Regular.
Decreto Supremo N 009-2005-ED, Reglamento de Gestin del Sistema
Educativo.
Decreto Supremo N 006-2004-ED, Lineamientos de Poltica Educativa
Nacional.
Resolucin Ministerial N 0348-2010-ED, Orientaciones y normas nacionales
para el desarrollo del ao escolar 2011 en las instituciones educativas de
Educacin Bsica Regular.
Ley No 24029 Ley del profesorado, Modificado por Ley No 25212.
D.S.No 19-90-ED Reglamento de la Ley del Profesorado.
D.S. No 005-90-PCM. (Faltas y sanciones)
D.S.No 004-93-ED Reglamento de Organizacin y funciones del MED.
D.S. No 50-82-ED Reglamento del Sistema de Supervisin
Educativa.
R.M. No 0574-94-ED Reglamento de Control de Asistencia y Permanencia del
Personal.
Directivas Regionales
Reglamento Interno de la Institucin Educativa

LEY DE EDUCACION N 28044


ART.2 Concepto de la Educacin
La Educacin es un proceso de aprendizaje y enseanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye
a la formacin integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creacin de cultura, y al desarrollo
de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en Instituciones Educativas y en
diferentes mbitos de la sociedad.
Art.3 La Educacin como derecho
La Educacin es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El estado garantiza el ejercicio del derecho
a una educacin integral y de calidad para todos y la universalizacin de la educacin bsica.
La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educacin y el derecho a participar en su desarrollo.
Art.3 Formacin tica y Cvica
La formacin tica y cvica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a los educandos para cumplir sus
obligaciones personales, familiares y patriticas y para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos.
La enseanza de la Constitucin Poltica y de los derechos humanos es obligatoria en todas las instituciones del sistema
educativo peruano, sean civiles o militares. Se imparte en castellano y en los dems idiomas oficiales.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PRIMARIA
La Educacin Primaria constituye el segundo nivel de la Educacin Bsica Regular y dura seis aos. Al igual que
los otros niveles su finalidad es educar integralmente a nios y nias. Promueve la comunicacin en todas las reas, el
manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, fsico, afectivo, social, vocacional y artstico, el
pensamiento lgico, la creatividad, la adquisicin de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades del
estudiante, as como la comprensin de hechos cercanos a su ambiente natural y social.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIN BSICA


a) Formar integralmente al educando en los aspectos fsico, afectivo y cognitivo
para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadana y
desarrollar actividades laborales y econmicas que le permitan organizar su
proyecto de vida y contribuir al desarrollo del pas.
b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender
a lo largo de toda su vida.
c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la
tcnica, la cultura, el arte, la educacin fsica y los deportes, as como aquellos
que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologas.
Ley General de Educacin (Art. 31)

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PRIMARIA


La educacin peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo, se sustentan en los siguientes
principios:

1. LA CALIDAD.- Que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores
2. LA EQUIDAD.- Que posibilite una buena educacin para todos los peruanos sin exclusin
de ningn tipo y que de prioridad a los que menos oportunidades tienen.
3. LA INTERCULTURALIDAD.- Que contribuya al reconocimiento y valoracin de
nuestra diversidad cultural, tnica y lingstica; al dilogo e intercambio entre las distintas
culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.
4. LA DEMOCRACIA.- Que permita educar en y para la tolerancia, el respeto los derechos
humanos., el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, as como la participacin.
5. LA ETICA.- Que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia
moral, individual y pblica.
6. LA INCLUSIN.- Incorpora a personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables.
7. LA CONCIENCIA AMBIENTAL.- Es el respeto y cuidado de nuestro entorno.
8. LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIN.- Es produccin de nuevos conocimientos.

FINES DE LA EDUCACION PRIMARIA


Segn la ley General de educacin 28044 son fines de la educacin:
a) Formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, artstica,
cultural, afectiva, fsica, espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y
consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada y crtica a la
sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su entorno, as como el
desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del
trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva,
prspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, tnica y lingstica, supere la pobreza e impulse el
desarrollo sostenible del pas y fomente la integracin latinoamericana teniendo en
cuenta los retos de un mundo globalizado.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGGICOS:
Principio de construccin de los propios aprendizajes.
Principio de Necesidad del desarrollo de la comunicacin y el acompaamiento de los
aprendizajes.
Principio de significatividad de los aprendizajes.
Principio de la organizacin de los aprendizajes.
Principio de la integralidad de los aprendizajes.
Principio de evaluacin de los aprendizajes.

PROPSITOS
1
5
9
3
7
2
6
10
11
4
8

Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrtica,


intercultural y tica en el Per.

Dominio del castellano para promover la comunicacin entre todos los peruanos.

Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y prctica.

Conocimiento del ingls como lengua internacional.

Desarrollo del pensamiento matemtico y de la cultura cientfica y tecnolgica para comprender


y actuar en el mundo.

Comprensin y valoracin del medio geogrfico, la historia, el presente y el futuro de la


humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crtico.

Comprensin del medio natural y su diversidad, as como desarrollo de una conciencia


ambiental orientada a la gestin de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el
marco de una moderna ciudadana.

Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la


construccin del proyecto de vida de todo ciudadano.

Desarrollo corporal y conservacin de la salud fsica y mental.

10

Desarrollo de la creatividad, innovacin, apreciacin y expresin a travs de las artes, las


humanidades y las ciencias.

11

Dominio de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC)

LOGROS EDUCATIVOS EN EDUCACION


PRIMARIA

Se reconoce como persona con derecho a ser tratada con respeto; y valora
positivamente sus caractersticas biolgicas, psicomotoras, intelectuales,
afectivas, culturales y lingsticas.
Expresa con claridad sus sentimientos, ideas y experiencias con originalidad
en su lengua materna y el castellano haciendo uso de diversos mensajes y
manifestaciones artsticas; respetando diferentes opiniones, en sus relaciones
interpersonales.
Acepta y muestra actitudes de empata y tolerancia ante las diferencias entre
las personas, referidas a gnero, raza, necesidades especiales, religin, origen
tnico y cultura; desenvolvindose asertivamente en diversos mbitos sociales.
Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza, en la
interaccin con su medio natural y social, respondiendo positivamente ante
situaciones problemticas y ofreciendo alternativas de solucin.
Comparte con su familia y comunidad sus capacidades y conocimientos en
la realizacin de actividades productivas; aprovechando en forma eficiente la
tecnologa disponible en su medio.
Conoce, aprecia y cuida su cuerpo adoptando hbitos de conservacin de su
salud integral, contribuyendo a su desarrollo personal y colectivo.
Se identifica con su realidad natural y sociocultural, local, regional y
nacional y con su historia; es consciente de su rol presente y futuro
participando en el proceso de desarrollo de la sociedad.
Aprende a aprender, elaborando y aplicando estrategias intelectuales y
afectivas para construir conocimientos y aprender permanentemente.

CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR


LA E.B.R.

Creativo e innovador
Comunicativo
Cooperativo,
organizado

tico y moral
Sensible y solidario

Investigador e
informado

Emptico y
tolerante

Crtico y
Reflexivo

Proactivo,
autnomo

Emprendedor,
Trascendente

Flexible, resoluto

PERFIL DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

PERFILES EDUCATIVOS

Atendiendo a nios (as) sin


discriminacin social, ni posicin
socioeconmica.

Propicie la participacin activa.

Descentralizacin administrativa, con


delegacin de funciones.

Coordinacin permanente en el aspecto


Pedaggico y toma de decisiones.

Trabajo en equipo (talleres, deporte y


otros.)

Organizacin funcional.

Lder que tenga presencia dentro de la


comunidad.

Elevar la autoestima en nios, docentes y


padres de familia.

Brindar servicio Educativo de calidad


orientando
a realidad
la formacin
integral del
Se identifica
con su
sociocultural
educando.

PERFIL DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

Es solidario.

Aplica creativamente
habilidades y destrezas.

Propone y evala alternativas de solucin.

Se respeta as mismo y a los dems.

Trabaja en equipo.

Tiene su autoestima elevada.

Expresa sus sentimientos a travs de diversas


formas de lenguaje.

Se identifica con su realidad socio cultural.

Construye conocimientos y soluciona problemas

Es democrtico.

Es crtico y analtico.

Es responsable de sus actos.

Practica valores humanos

sus

conocimientos

PERFIL DEL DOCENTE DE LA IEP. N 72 744


SAGRADO CORAZN DE JESS

Debe ser lder.


Comprometido.
Solidario.
Honesto.
Responsable.
Democrtico.
Participativo.
Que tenga identidad.
Formacin Acadmica
tica profesional.
Organizacin de trabajo.
Crtico y observador.
Eficiente en sus deberes y derechos.
Superacin permanente
Conductor.
Colaborador.
Deportista.

DE BASE:

RESPONSABILIDAD
TOLERANCIA
PERSEVERANCIA
HONESTIDAD

DE SOPORTE:

AUTOESTIMA
RESPETO
SOLIDARIDAD
JUSTICIA

PROCESO DE DIVERSIFICACION CURRICULAR


DETERMINACION DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y TEMAS
TRANSVERSALES:
PRO B L EM T IC A
PR IO R I ZA DA

NE C E SI DA D ES E IN T ER E S
DE AP R EN D I ZAJ E

T EM AS T RA NS V ER S A L E S

1. Carencia de cultura organizacional

2. Limitada actualizacin docente.

- Conocimiento y aplicacin de diferentes


estrategias, tcnicas, mtodos actualizados
con el uso de material educativo con el
avance de la ciencia y tecnologa.

- Educacin en valores o formacin tica.

3. Desnutricin escolar

- Cultura alimenticia

- Educacin para la cultura alimenticia.

4.Limitado hbito de lectura, estudio e


investigacin del alumno

- Estrategias de lectura.
- Estrategias de lectura en el hogar.

- Educacin para
creatividad.

5. Limitado apoyo de los padres de familia en


la educacin de sus hijos.

- Organizacin del tiempo para apoyar a sus


hijos en el hogar.

- Educacin en y para los derechos humanos.

6 . V io le nc i a fa m il ia r y n ios sin
padre.

- Dinmicas grupales para afrontar las


consecuencias de la desintegracin
familiar.
- Prctica de valores y actitudes dentro de la
comunidad educativa.
- To m a d e c onc ie nc i a .
- A m or f il ia l

- Educacin para el amor y la familia.


- Educacin para la equidad de gnero.

7.Escaso servicio bsico

- Prctica el uso correcto de los servicios


bsicos.

- Educacin para la gestin de riesgos y la


conciencia ambiental.

8.Destruccin de reas verdes

- De s ar r oll ar
am b ie n tal .

- Educacin para la gestin de riesgos y la


conciencia ambiental.

9.Falta de identidad cultural

- Las costumbres y tradiciones del entorno


local y regional.
- Orgenes de la comunidad.
- Fiestas y tradiciones de la comunidad.
- Lugares tursticos de la comunidad.
- Danza y msica de la comunidad.

Organizacin del tiempo.


Organizacin de grupos de trabajo.
Organizacin de comits responsables.
Estrategias para desarrollar el aprendizaje
autnomo.

un a

c u ltu ra

Educacin para la convivencia, la paz y la


ciudadana.

la

investigacin

- Educacin para la afirmacin cultural.

CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES


VALORES
Responsabilidad

ACTITUDES

Solidaridad y cooperacin

- Practica la puntualidad, orden y limpieza


- Cumple ptimamente sus tareas asignadas.
- Escucha y respeta las opiniones de los dems.
- Demuestra empata.
- Se adecua a la circunstancias con facilidad.
- comparte sus experiencias y conocimientos
- Demuestra constancia para el logro de sus propsitos.
- Tiene iniciativa en los trabajos que realiza.
- Se esfuerza en cada accin que realiza.
- Demuestra firmeza en las tareas y responsabilidades
encomendadas
- Practicar la veracidad
- Practica permanentemente de valores tico, morales, cvicos en
sus relaciones con los dems
- No coge los bienes ajenos y siempre es sincero.
- Reconoce sus potencialidades y debilidades.
- Aprecia y valora su trabajo.
- Cuida su cuerpo e imagen personal.
- Se acepta como es.
- Respeto a las normas de convivencia.
- Respeto a la diversidad cultural.
- Respeto a la vida
- Respeto a nuestra cultura.
- Practicar la equidad. fraternidad y la bondad

La justicia

- Tratar y ser tratados por igual.

Tolerancia

Perseverancia

Honestidad

Autoestima

Respeto

OBJETIVOS DEL PCI


- Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes.
- Promover la prctica de valores (respeto y laboriosidad), para favorecer el respeto a la persona y el espritu
de emprendimiento.
- Promover la participacin de los agentes educativos en la conservacin del medio ambiente y el cuidado de
la salud a travs de la prctica de normas de higiene ambiental y una alimentacin sana, aprovechando
los productos alimenticios de la zona.
- Comprender la importancia de la educacin intercultural en el desarrollo integral del estudiante.

OBJETIVOS PEDAGGICOS

Elevar la calidad educativa mediante el desarrollo de aprendizajes significativos que le permitan la formacin
integral del educando.

Articular las competencias y contenidos de las diferentes reas curriculares en el aula de innovacin.

Fomentar la prctica de valores, buscando mayor conciencia de padres, docentes y alumnado en general; cultivando
la auto estima para el desarrollo personal.

Sustituir mtodos tradicionales de disciplina con criterios y procedimientos formativos

Mejorar el rendimiento del educando en las reas curriculares, reduciendo en un porcentaje mnimo el nmero de
alumnos desaprobados, mediante la introduccin de nuevas metodologas y alternativas para el aprendizaje.

Formar educandos capaces de asumir, retos que le permitirn desarrollar habilidades y destrezas laborales creando
su propio trabajo productivo de acuerdo a su realidad donde se desenvuelve.

Desarrollar dinmicas pedaggicas que articulen lo ldico con lo educativo para estimular aprendizajes amenos,
interesantes y entretenidos.

Optimizar el servicio educativo con el desarrollo profesional y cultural del personal docente mediante su
capacitacin permanente.

Utiliza metodologas participativas con menos contenidos tericos, incrementando la prctica, que proporcione el
educando.

Concienciar al educando en la prctica de la auto evaluacin, coevaluacin e nter evaluacin que le permite
verificar el logro y el avance de sus competencias.

Consolidar el apoyo y asesoramiento al personal permanente, que permita mejorar la calidad educativa.

COMUNICA

ORGANIZA

MEDIADOR

ROL DEL
DOCENTE

INVESTIGA

ORIENTA

INICIADOR

Cmo me gusta mi
trabajo, por eso tengo
tiempo hasta para
darme un
descansito...!

En el aula del grado a los.. das del mes de . de 2014, a


horas ., reunidos los padres de familia del . grado de la INSTITUCIN
EDUCATIVA PUBLICA No 72 744 Sagrado Corazn de Jess convocados por el
profesor. con el propsito renovar el Comit de padres
de familia para el ao escolar en curso, luego de las propuestas de candidatos y la eleccin
correspondiente, por mayora de votos, los resultados fueron los siguientes:
Presidente: ............................................................... ............
Secretario: .......................................................................... .
Tesorero: ............................................................................ .
Vocal: ........................................................................ ..........
Siendo las.. Se levant la sesin y firmamos los asistentes a dicho acto.

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

----------------------------------------------------------

-------------------------------------------------

El Comit de Aula es el encargado de coordinar y planificar en forma obligatoria las actividades de


los Padres de Familia y miembros de la comunidad, que sirven de apoyo para el desarrollo y mejorar
cada vez ms la accin educativa a nivel de aula.

INTEGRANTES

CARGO
PRESIDENTE
TESORERO
SECRETARIO

APELLIDOS Y NOMBRES

FUNCIONES
Dirigir, coordinar, ejecutar.
Administrar la economa.
Suscribir en acta los acuerdos.

VOCAL

Colaborar y apoyar.

VOCAL

Fiscalizar.

Las oportunidades se multiplican cuando se aprovechan,


se mueren cuando se dejan
TORIBIO ANYARIN INJANTE.

El Municipio Escolar de Aula es el encargado de coordinar y planificar en forma obligatoria las


actividades de los alumnos y los, que sirven de apoyo para el desarrollo y mejorar cada vez ms la
accin educativa a nivel de aula.
INTEGRANTES

CARGO

APELLIDOS Y NOMBRES

FUNCIONES

ALCALDE

Dirigir, coordinar, ejecutar.

TENIENTE ALCALDE

Dirigir, coordinar, ejecutar.

1 REGIDOR

Administrar la economa.

2 REGIDOR

Suscribir en acta los acuerdos.

3 REGIDOR

Representar al saln en reunin.

4 REGIDOR

Promover el deporte.

5 REGIDOR

Fiscalizar.

DEBE SABER:
Respetar los principios ideolgicos, polticos y religiosos de los alumnos y padres de familia
teniendo la capacidad crtica y autocrtica.
Promover la socializacin del trinomio educativo y ser amigo de los alumnos.
Reconocer y practicar valores ticos,
morales y sociales, lo que debe darle
capacidad para convivir con armona.
Asumir su vocacin de servicio con
responsabilidad, honestidad, solidaridad y
equidad.
DEBE SER:

2x 7 = 15

Competente, creativo y crtico a travs de su


actualizacin permanente.
Investigador, experimentador, organizador
en las actividades pedaggicas para lograr
una educacin de calidad y ser asertivo.

DEBE SABER HACER:


La diversificacin curricular de acuerdo a los interese y necesidades de los educandos y
contextualizar el ambiente.
Respetar y hacer respetar la cultura, costumbres y tradiciones de su localidad, regin y pas.
Desarrollar y conducir el proyecto educativo PEI y PCI

DEBE SABER.

Organizar grupos de trabajo otorgando facilidades para su funcionamiento.


Conocer la realidad de la Institucin Educativa y dar soluciones acertadas, innovadoras e inmediatas.
Crear un clima institucional adecuado basado en valores.
Dar autonoma y libertad a las diferentes comisiones de trabajo

DEBE SER:

Ejecutor de acciones con responsabilidad, solidaridad,


tolerancia y servicio.
Comprensivo con sus compaeros de trabajo.
Lider institucional, conocedor y participativo de normas que
promuevan el desarrollo integral de la Institucin Educativa.
Creativo, dinmico, innovador, activo, moderno y actualizado, propulsor de nuevas ideas y ser
asertivo.

DEBE SABER HACER

Organizar eventos culturales, deportivos, pedaggicos.


Organizador de eventos de actualizacin docente en forma permanente.
Promover la elaboracin y desarrollo del PEI.
Estimular al personal docente, administrativo, padres de familia y alumnado.

MARZO
6 Nacimiento del gran pintor Vctor Humareda Gallegos.
8 Da internacional de la mujer.
12 Aniversario del sacrificio heroico de Mariano Melgar.
15 Da mundial de los derechos del consumidor.
17 Fallecimiento del prcer Mateo Garca Pumacahua.
19 Da del artesano.
19 Da de San Jos
21 Da internacional de la eliminacin de la discriminacin racial.
22 Da mundial o internacional del agua.
23 Da meteorolgico mundial
24 Da mundial de la lucha contra la tuberculosis.
25 Da del nio por nacer.
25 Da del SENAMHI
26 Da mundial del clima.
27 Da mundial del teatro.
28 Da del nacimiento de M. Vargas Llosa
29 Da de la trabajadora del hogar.
ABRIL
1 Da de la educacin peruana.
2 Da del libro infantil
8 Aniversario del sacrificio heroico de Pedro Vilcapaza.
9 Da mundial de la salud.
12 Da del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega.
14 Da de las Amricas.
15 Fallecimiento del poeta Csar Vallejo
16 Nacimiento del ilustre narrador Abraham Valdelomar Pinto
17 Aniversario de la cruz roja peruana.
22 Da mundial de la tierra.
23 Da del idioma castellano y da mundial del libro.
26 Da de la secretaria
29 Da mundial de la danza
30 Da de la OEA
30 Da del psiclogo
MAYO
1 Da mundial del trabajo.
Primer martes da mundial del asma
2 Aniversario del combate de dos de mayo.
2 Aniversario del Distrito de Usicayos.
3 Fiesta de las cruces
3 Da mundial de la libertad de prensa
1er martes da mundial del asma
6 da del auxiliar, tcnico en enfermera y sanitario del Per
8 Da internacional de la cruz roja
9 Da internacional de las aves
2do domingo Da de la madre
11 Aniversario de la accin heroica de Mara Parado de Bellido.
15 Da internacional de la familia
15 Nacimiento de Mara Reicher
17 Da mundial de las telecomunicaciones.
18 Sacrificio heroico de Tpac Amaru y Micaela Bastidas.
19 Da del nacimiento del notable poeta Cesar Vallejo.
21 combate de Equique
22 Da mundial de la diversidad biolgica
23 Da mundial del donante voluntario de sangre
25 Da de los jardines de infancia hoy EIP.
26 Da de la integracin andina.
26 batalla del campo de la Alianza
27 Da del idioma nativo.
28 Da internacional de la accin por la salud de la mujer
29 Da del parque nacional del Manu
29 Da del empleado pblico
30 Aniversario de la IEP N 71010-872.
30 Da nacional de la papa

31 Da mundial sin tabaco


31 Da del no fumador
31 Da de la reflexin de los desastres naturales.
JUNIO
1 Da de la cruz roja internacional.
1 Da del reciclador peruano
2 Da del prcer Jos F. Snchez Carrin.
3 Da del fallecimiento de Julio C. Tello.
4 Da de la cultura afroperuana
5 Da mundial del medio ambiente.
7 Batalla de Arica. Jura la fidelidad a la bandera.
7 Da del fallecimiento del hroe Francisco Bolognesi.
11 Da del antroplogo
12 Da del prcer don Toribio Rodrguez de Mendoza.
12 Da mundial contra el trabajo infantil
3er Domingo da del padre.
14 Da mundial del donante de sangre
14 Da mundial de los refugiados
14 Nacimiento de Jos Carlos Mariategui
15 Da de la cancin andina
17 Da mundial de la lucha contra la desertificacin y la sequa
21 Da mundial de la msica
21 Aniversario de Lampa
21-22 Celebracin del ao nuevo andino
22 Muerte de Manuel Gonzales Prada
24 Da del campesino peruano.
24 Da de San Juan
26 Da internacional de la perseveracin de los bosques
26 Da del fallecimiento de Juana de Dios Manrique de Luna.
26 Da internacional de la lucha contra el trfico ilcito de droga.
26 Da del registro de estado civil.
28 Sagrado Corazn de Jess
29 Da del heroico sacrificio del mrtir Jos Olaya Balandra.
29 Da del Papa, San Pedro y San Pablo
JULIO
1 Da del Parque Nacional Huascarn
6 Da del maestro.
6 Da de la zona reservada Santiago-Comaina
9 Aniversario de la batalla de Pucara, Marcavalle y Concepcin.
10 Aniversario de la batalla de Huamachuco.
11 Da mundial de la poblacin.
15 Aniversario de la muerte del coronel Leoncio Prado.
15 Da del deporte nacional.
16 Da del abuelo
16 Fiesta de la virgen del Carmen
17 Parque Nacional Bahuaja-Sonene (Madre de Dios)
20 Da mundial del nio
21 Semana patritica del Per.
22 Da del acuerdo nacional
23 Da del hroe capitn FAP Jos A. Quiones.
24 Da de los gloriosos hechos de la batalla de Zarumilla.
24 Aniversario del nacimiento del libertador Simn Bolvar Palacios.
26 Da del recluso
28 Da de la proclamacin de la independencia del Per.
29 Jos Bernardo Alcedo
30 Himno Nacional del Per
AGOSTO
3 Da de la planificacin familiar
6 Aniversario de la batalla de Junn.
Da de la caballera.
9 Da internacional de las poblaciones indgenas.
12 Da internacional de la juventud
13 Nacimiento del prcer Hiplito Unanue
3ra Semana: Semana de la defensa del consumidor.
3ra Semana deporte del educando
17 Aniversario de la muerte del general Don Jos de San Martin.
20 Yaku Raymi (fiesta del agua andino)
22 Da mundial del folklor.
23 Da internacional del recuerdo de la Trata de esclavos y su abolicin
4ta semana da de la lactancia materna
26 Da del anciano.
27 Da de la defensa nacional/da de la biblia
28 Da de la reincorporacin de Tacna al Per.

29 Da mundial de los mares


30 Da de Santa Rosa de Lima. Patrona de la PNP.
30 Da de la enfermera
31 Da del libertador Mariscal Ramn Castilla.
SEPTIEMBRE
1 Da del rbol.
1ra semana: Semana de la educacin vial.
3 Nacimiento de Chabuca Granda
5 Aniversario de la creacin de la reserva nacional Tambopata-Madre de Dios
7 Da de los derechos cvicos de la mujer peruana
8 Da internacional de la alfabetizacin.
8 Aniversario del desembarco de la expedicin libertadora de San Martin en Paracas.
2do Domingo: Da nacional de la familia.
2da Semana: Semana de la vida animal.
11 Atentado terrorista ded Nueva York
12 Ilustre personaje de Puno Jos Domingo Choqueguanca
15 Da internacional de la democracia
16 Da internacional de la proteccin de la capa de ozono
18 Da de Felipe Huamn Poma de Ayala
21 3er Martes da internacional de la paz.
21 Da mundial del Alzheiner
23 Da de la aviacin civil nacional.
23 Da de la primavera y la juventud.
23 Da de las fuerzas armadas y defensa
24 Da de Jos Glvez Barrenechea.
24 Semana nacional de los DD del nio
24 Da de la Virgen de las Mercedes. Patrona de armas del Per.
25 Da del nacimiento del sabio Antonio Raimondi.
27 Aniversario de la batalla de Tarapac. Andrs Avelino Cceres.
27 Da mundial del turismo
OCTUBRE
Mes del Seor de los Milagros (mes morado)
1 Da del periodismo Da internacional del agua.
1ra Semana: Semana del nio.
3 Da mundial de la infancia
4 Da mundial de los animales
5 Da de la medicina peruana. Da de la accin heroica de Daniel A. Carrin.
6 Da del ilustre tradicionalista Ricardo Palma Soriano.
8 Da de la educacin fsica y del deporte.
8 Da del Combate de Angamos y da de Miguel Grau S.
9 Da mundial del correo
12 Aniversario de la llegada de Cristbal Colon a Amrica.
2da Semana da mundial de la reduccin de desastres naturales.
16 Da nacional de la persona con discapacidad.
16 Da mundial de la alimentacin.
16 Da de las naciones unidas
17 Da internacional para la erradicacin de la pobreza
21 Da del ahorro de energa elctrica
24 Da mundial de la informacin sobre el desarrollo
24-30 semanas del desarme
25 Da de la cocina y gastronoma peruana
26 Fallecimiento del sabio Antonio Raimondi.
26 Firma del tratado de paz entre Per y Ecuador.
28 Da del heroico sacrificio de los hermanos Fernando y Justo Albujar Fayaque y de Manuel Guamiz
29 Da martimo mundial
31 Da de la cancin criolla
NOVIEMBRE
1 Da de todos los santos
2 Da de los difuntos
3 Nacimiento de San Martn de Porres
1ra Semana: Semana forestal nacional.
4 Aniversario de la rebelin de Tpac Amaru II
4 Aniversario de Puno.
6 Da de la malaria en las Amricas
6 Da internacional para la prevencin de la explotacin del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados
2da Semana: Semana de la vida animal.
10 Da de la biblioteca nacional Ricardo Palma Soriano El Mendigo.
13 Firma del acta de la ejecucin del tratado de 1929 Per-Chile.
14 Da del cooperativismo peruano.
14 Da mundial de la diabetes
16 Da internacional de la tolerancia
20 Da de la declaracin universal de los derechos del nio.
21 Da de la polica escolar.

25 Da Internacional de la eliminacin de la violencia contra la mujer.


27 Aniversario de la batalla de Tarapac. Andrs Avelino Cceres.
29 Da del convenio la integracin andina y Andrs Vello.
29 Da internacional de solidaridad con el pueblo Palestino.
DICIEMBRE
Mes de la navidad
1 Da mundial de la lucha contra el SIDA.
1 Da del ahorro.
2 Da internacional para la abolicin de la esclavitud
3 Da internacional de las personas con discapacidad
5 Da del bombero
8 Fiesta de la Inmaculada concepcin de la virgen Mara.
9 Aniversario de la batalla de Ayacucho.
9 homenaje a las vctimas del terrorismo
10 Da de la declaracin universal de los derechos humanos.
14 Da del cooperativismo peruano
15 Da de la Pachahuara
16 Jos Gregorio Paredes Creador del escudo peruano
17 Aniversario de la muerte de Simn Bolivar
18 Da internacional del migrante
25 Nacimiento del nio Jess. NAVIDAD
28 Da de los inocentes

I.-

DE LOS ALUMNOS:
1.1. La hora de ingreso a la Institucin Educativa es de ...a .
1.2.
1.3.

1.4.
1.5.

1.6.
1.7.

1.8.
1.9.
1.10.
1.11.
1.12.
1.13.
1.14.
1.15.
1.16.
1.17.

1.18.

Los alumnos asistirn todos los das con su uniforme y corte de cabello cadete y las
nias con el cabello recogido.
El aseo personal que comprende el aseo debido de nuestro cuerpo y vestimenta, ser
cuidado en forma permanente; encargndose de su revisin a la hora de ingreso el
educador y/o el estudiante responsable de aseo. De la misma manera se cuidar el
aseo del saln.
La asistencia ser controlada por el profesor(a) o alumno encargado.
Al ingresar al aula, el Director, el profesor, padres de familia u otra persona mayor, se
pondrn de pie en seal de saludo e inmediatamente tomarn asiento, lo mismo harn
al retirarse la persona que ingres.
En caso de llegar tarde, solicitar el permiso correspondiente para ingresar. No
abandonar la I.E... En horas de clase.
Cualquier inasistencia deber ser justificada por el padre o tutor. Los nios
presentarn lo necesario para ponerse al da. Tres o ms tardanzas debern ser
justificadas por escrito dirigido a la Direccin, para dar a conocer las medidas
correctivas.
Participar en el desarrollo de las clases ponindose de pie al momento de intervenir.
Guardar silencio y prestar atencin cuando habla el profesor, otra persona o su
compaero.
Mantener el respeto mutuo, no insultarse ni colocarse sobrenombres.
Participar en el desarrollo del Calendario Cvico Escolar.
Prestar las cosas, practicando el compaerismo, no hacerlo sin su autorizacin.
Practicar buenos modales. De tener o encontrar algn material ajeno dentro del saln
o del centro educativo deber devolver a su dueo o entregar al profesor.
Para realizar sus necesidades corporales, utilizarn la hora del receso.
Cualquier tipo de juego se har a la hora del receso y fuera del saln.
Cumplir con las indicaciones del equipo de trabajo y aprendizaje, con las tareas
escolares y tener los cuadernos al da, en orden y bien presentable.
Los tiles escolares estarn debidamente etiquetados consignndose los nombres y
apellidos bien claros en los cuadernos, libros, diccionarios u otros tiles escolares a
fin de preservarlos e identificarlos con facilidad los mismos que deben permanecer en
sus gavetas.
Los nios tienen derecho a:
a)
Ser respetados como personas, cuidndose su integridad fsica y moral.
b)
Disponer y gozar de las comodidades correspondientes dentro del centro
educativo.
c)
Ser escuchados en sus inquietudes, preocupaciones y quejas.
d)
Expresar libremente sus ideas y opiniones.
e)
Recibir las explicaciones y aclaraciones necesarias.
f)
Ser informados sobre su evaluacin.
g)
Presentar sus reclamos en forma individual o colectiva.

II.-

DE LOS PADRES DE FAMILIA:


2.1.

Enviar a su nio temprano, debidamente aseado y con sus tiles completos. En caso
de no hacerlo sern citados, con previo comunicado.

2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
III.

Colaborar y ayudar en la implementacin y ambientacin del aula cumpliendo con las


reuniones del comit de aula.
Asistir a las reuniones que convoque el Profesor o la Asociacin.
Apoyar y vigilar a su nio en el cumplimiento de las tareas en casa.
Realizar visitas, peridicamente, al centro educativo con la finalidad de verificar el
progreso de su hijo.
Coordinar con el docente, acciones curriculares para el mejor desarrollo de las
actividades significativas.
Guiar y conducir adecuadamente las aptitudes vocacionales de sus nios.
DEL PROFESOR:

3.1 Respetar a todos los alumnos y padres por igual.


3.2. Responder a cualquier inquietud, iniciativa o pregunta que tengan los alumnos o padres
de familia.
3.3. Brindar apoyo y estmulo permanentemente.
3.4. Cuidar y velar por la integridad fsica y moral.
3.5. Dar las orientaciones e informaciones en todo aspecto, segn su oportunidad y
requerimiento.
Son DERECHOS del profesor:
a) Ser respetado como persona.
b) Expresar con libertad sus opiniones.
c) Contar con facilidades de los medios y materiales para el desarrollo ptimo del
trabajo pedaggico.
IV

DE LA EVALUACIN:
4.1.
4.2.

4.3.
4.4.

V.

Todos sern evaluados en forma justa e igualitaria, adems se aplicar la


autoevaluacin, coevaluacin y la Metaevaluacin entre los alumnos.
Las pruebas sern de tipo oral, escrita y de ejecucin.
a)
En la prueba oral, se tomarn en cuenta la participacin en clase, el dilogo
sobre los temas, respuestas y preguntas planteadas, individualizada (entrevista
personal) y colectiva (durante el proceso de una actividad de Aprendizaje)
b) Las pruebas
escritas podrn ser de desarrollo, tipo IBM y/o objetivas. Las
pruebas objetivas sern de apareamiento, selectivas o de complementacin.
c)
Las pruebas de ejecucin lo constituyen los dibujos, grficos y dramatizaciones.
La evaluacin es permanente, tanto en las pruebas de tipo oral, escritas y como la de
ejecucin. Las pruebas sern fijadas con anticipacin.
Los alumnos que obtuvieron notas desaprobatorias tendrn la oportunidad de
remontar dichas notas.

DISPOSICIN FINAL:
5.1. Los asuntos no contemplados en el presente acuerdo sern absueltos por el profesor,
el Comit de Aula, los Alumnos o la Direccin.
Usicayos, marzo 2 014

I.

OBJETIVO GENERAL:
Organizar y desarrollar las actividades pedaggicas eficazmente durante el presente ao.

II.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
2.1.

Proveer y establecer los lineamientos bsicos para el desarrollo de las actividades


administrativas de Aula.

2.2.

Promover, organizar y proponer modelos pedaggicos en forma cientfica, iniciando a


los educandos el proceso de investigacin en base a los indicadores de logro.

2.3.

Propender a las actividades autocrticas o crticas de los componentes de la familia


escolar del plantel.

2.4.

Desarrollar y practicar relaciones horizontales de democracia con acciones que


responden a los intereses de la comunidad Marianista.

2.5.

Elaborar material didctico de informacin y trabajo.

2.6.

Organizar adecuadamente a la familia.

2.7.

Implementar el Banco de noticias con sus actividades diarias: Peridico Mural,


Boletn Escolar y otros; el seguro escolar o el auto seguro escolar

2.8.

III.-

Elaborar Proyectos y Mdulos de Aprendizaje

GESTIN EDUCATIVA
3.1.

ASPECTO ADMINISTRATIVO:
3.1.1. Tener actualizado y ordenado el archivo de ficha de Matrcula y el Padrn de
Matrcula.
3.1.2. Preparar el organigrama Nominal, Plan de Aula, Reglamento interno, Cuadro
de distribucin de Tiempo, Proyectos, Nminas de Matrcula y otros.
3.1.3. Organizar los equipos de aprendizaje y trabajo.
3.1.4. Llevar el Registro de Evaluacin al da y registrar la asistencia diaria de los
alumnos.
3.1.5. Fomentar y mantener buenas relaciones entre alumnos, el profesor y los padres
de familia en el marco del respeto mutuo, actuando con disciplina y
correccin.
3.1.6. Informar de la escolaridad de los alumnos a los padres de familia a travs de la
entrega oportuna de las tarjetas de informacin.

3.1.7. Mantener una constante y estrecha relacin a travs de la agenda escolar entre
el hogar y la escuela.
3.2.

ASPECTO PEDAGGICO:
3.2.1. Tener la sesin de inter aprendizaje y/o cuaderno de proyectos al da y
desarrollados.
3.2.2. Revisar peridicamente los cuadernos de los alumnos en forma general y
diariamente en forma individual y parcial.
3.2.3. Promover la autoevaluacin, la coevaluacin y la evaluacin diaria del
alumnado.
3.2.4. Desarrollar el mtodo rally (concursos) entre alumnos del aula y con otras
secciones.
3.2.5. Participar en el desarrollo de calendario cvico escolar.
3.2.6. Fomentar visitas y excursiones con el objeto de estudios.
3.2.7. Asistir a las reuniones de planificacin, evaluacin e implementacin.
3.2.8. Evaluar material didctico de informacin y trabajo.
3.2.9.

3.3

Implementar y propiciar las escuelas saludables.

ASPECTO SOCIAL:
3.3.1. Propiciar reuniones con los padres de familia.
3.3.2. Organizar el Comit de Aula y las Comisiones.
3.3.3. Incentivar las buenas relaciones entre los alumnos y padres de familia
celebrando reuniones sociales con motivos de "Da de la Madre", "Da de la
Juventud", Aniversario y Clausura.
3.3.4. Fomentar la solidaridad entre los educandos y los padres de familia.
3.3.5. Fortalecer el amor a nuestra patria y a sus habitantes.
3.3.6. Participar en festividades y campeonatos deportivos.

3.4.

ASPECTO MATERIALES:
3.4.1. Dotar de mobiliario el saln, pintar el pupitre y acabar su implementacin.
3.4.2. Implementar el rincn de aseo, social y tcnico pedaggico.
3.4.3. Adquirir y confeccionar material didctico.
3.4.4. Implementar el "Banco de noticias" con sus actividades complementarias:
Peridico Mural, Boletn Escolar, el lbum escolar y auto seguro escolar
(botiqun).
3.4.5. Revisar la higiene de los alumnos y velar por su salud.
3.4.6. Participar en las campaas que organiza el centro educativo.
Usicayos, marzo 2014

DIRECCION

COMIT DE AULA

PROFESOR

ESTUDIANTES

COMISIONES

EQUIPOS
RESPONSABLES

MUNICIPIO
ESCOLAR

DISCIPLNA

MATEMTICA

ALCALDE

BOTIQUIN ESCOLAR

COMUNICACIN

TENIENTE ALCALDE

PUNTUALIDAD

PERSONAL SOCIAL

EDUCACIN CULTURA

ASEO

CIENCIA Y AMBIENTE

SALUD Y MEDIO
AMBIENTE

DESARROLLO
PERSONAL

EDUCACION
RELIGIOSA

PRODUCCIN Y
SERVICIO

BIBLIOTECA
DEL AULA

EDUCACIN FSICA

DERECHOS DEL NIO


Y DEL ADOLESCENTE

BIENESTAR DEL
ALUMNO

ARTE

I.

FINALIDAD:
La Tutora es un servicio concebido como el acompaamiento y la orientacin que se brinda
al estudiante a lo largo de su formacin escolar.
La accin tutorial tiene sentido, porque est centrada en la persona, en los nios, adolescentes
y jvenes, como seres individuales y como grupo, y no en los problemas o las tareas; es
decir, en el proceso de desarrollo personal de los estudiantes, tanto en lo afectivo como en lo
acadmico.

El plan de Tutora es un documento que tiene por finalidad normar las actividades en las
diferentes reas o esferas, con la participacin de alumnos y padres de familia.

II.

OBJETIVOS:

2.1. GENERALES:
Promover el desarrollo integral de los estudiantes.

2.2 ESPECFICOS:
a) Promover un clima de dilogo y calor humano y ser capaz de integrarse al grupo
organizndolos y hacerles conocer su propia problemtica.
b) Tratar que el educando descubra los casos de influencia negativas en la formacin
de su personalidad.
c) Lograr la forma de conciencia de los padres de familia frente a la responsabilidad que
tiene en la educacin de sus hijos.
d) Promover el cultivo de valores, actitudes y comportamientos positivos en el educando
para que tome sus propias decisiones.
e) Fomentar la paz y la forma de convivencia especfica en el hogar, escuela y
comunidad a partir de la educacin.

III. ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES O ACCCIONES

FECHA DE EJECUCIN
A M J

4.1 A NIVEL DE PADRES DE FAMILIA:


a. Charlas sobre el rol de los padres de familia en la
educacin de sus hijos.
b. Charlas sobre la importancia en el control sanitario y
nutricional de sus hijos.
c. Charlas sobre prevencin de enfermedades infecto
contagiosas.
d. Entrevistas con los padres de familia para orientar su
participacin en las tareas educativas.
4.2 A NIVEL DE ALUMNO
A. AREA PERSONAL SOCIAL
a. Formacin de hbitos de limpieza, personal, del
ambiente escolar, hogar y comunidad.
b. Formacin de hbitos de orden y disciplina en el aula,
formacin y lugares de esparcimiento, en cualquier
lugar.
c. Formacin de hbitos de Urbanidad: Acciones de
cortesa, respeto, solidaridad.
B. AREA ACADEMICO VOCACIONAL
a. Recomendaciones para mejorar el aprendizaje. Tcnicas
Cundo? Cmo? Dnde?
b. Promover el trabajo en grupos entre los alumnos en
tareas educativas para superar los desniveles de
aprendizaje.
c. Orientaciones sobre hbitos de lectura y escritura tanto
individual como en grupos.
d. Conversar sobre la importancia del trabajo como medio
de realizacin personal.
C. AREA: ACCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD
INTEGRAL
a. Realizar prcticas de primeros auxilios.
b. Dialogar sobre la salud dental. Importancia en la salud
de las personas.
c. Conversaciones sobre la importancia de las vacunas.
D. AREA DE PROMOCIN FAMILIAR Y
COMUNITARIA
a. Comentar acerca de las relaciones familiares.
b. Realizar visitas a domicilio para una ayuda moral a los
educandos que se encuentran enfermos.
c. Los alumnos se agrupan segn sus intereses y aptitudes
para realizar actividades escolares.

A S O N D

IV.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
En el presente ao daremos prioridad en el desarrollo de las siguientes estrategias:
4.1. Estrategias Afectivas del Aprendizaje.- Estrategias para incrementar la motivacin y
Estrategias para controlar la ansiedad.
4.2. Estrategias Cognitivas del Aprendizaje:
a) Estrategias de Procesamiento.- Estrategias Atencionales, de elaboracin verbal
(Repaso, parafraseo, uso de preguntas y uso de esquemas), de elaboracin a travs
de imgenes (imgenes, Mnemotcnicas, Remembranza episdica, Figuras, Mapas
conceptuales, semnticos, mentales y otros), de elaboracin conceptual
(Comparacin, metforas, analoga, inferencia)
b) Estrategias de Ejecucin.- Estrategias de recuperacin y uso de informacin
especfica, estrategias de generalizacin y estrategias de identificacin,
representacin y solucin de problemas

VI.

RECURSOS:
4.1 HUMANOS: Director, Docentes, alumnos, PPFF, otros.
4.2 MATERIALES: Cartulina, papel, goma, etc.
4.3 FINANCIEROS: Los medios econmicos que sean necesarias solucionados por el
comit de padres de familia y docente.

Usicayos, marzo 2014

Orientar el desarrollo de las actividades de gestin pedaggica en la IEP. N


72 744 Sagrado Corazn de Jess, en el marco del Diseo Curricular
Nacional y aplicacin de nuevas tecnologas de Informacin y Comunicacin.
Mejorar el aprendizaje de los alumnos mediante la diversificacin curricular
que responda a la realidad local y regional.
Reorientar los componentes de las siete reas curriculares en los diferentes
ciclos y grados de estudio en funcin a logros de aprendizaje
Fomentar la lectura comprensiva en la escuela y comunidad con la participacin
de alumnos, docentes, directivos y padres de familia
Elevar la autoestima personal y colectiva dentro de la comunidad educativa
marianista, cultivando valores positivos
Motivar al docente en la capacitacin y actualizacin permanente a fin de que
cumplan eficientemente su labor pedaggica, aplicando nuevas tecnologas y
estrategias metodolgicas que genere aprendizaje significativo.
Elevar al mximo los niveles de logro de aprendizaje de los alumnos en las
reas curriculares de: matemtica, comunicacin, arte, ciencia y ambiente,
personal social, educacin religiosa y educacin fsica; mediante concursos de
conocimiento y actividades curriculares en el aula.
Lograr la efectiva participacin de los agentes educativos en el desarrollo de las
actividades curriculares y extracurriculares relevantes con imagen institucional.
Organizar y participar en eventos culturales, deportivos y educativos como
concursos de conocimientos, poesas, dibujo y pintura, coros y otros a nivel
interno y externo.

ACTIVIDADES

Asistencia a cursos de capacitacin o actualizacin

Preparacin de los documentos administrativos del aula

Elaboracin de unidades de aprendizaje

Matrcula, ratificacin y padrn de matrcula

Elaboracin de documentos tcnico pedaggicos

Organizacin de comits de aula: grupos de trabajo

Orientacin y bienestar del educando ( tutora)

Pintado de aula y mobiliario

Ambientacin de aula

10

Organizacin de alumnos en comits de responsables

11

Implementacin y organizacin del botiqun escolar

12

Reuniones con los padres de familia

13

Actividades pro fondos del aula

14

Reuniones de socializacin

15

Charlas de orientacin integral

16

Reuniones tcnico pedaggicas de grado y ciclo

17

Entrega de tarjetas de informacin

18

Paseos, visitas de estudio y excursiones

19

Participacin en concursos y eventos culturales

20

CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D

FECHAS
OBSERVACIONES

APELLIDOS Y NOMBRES
01 ANAHUA BUTRON, Mary Luz

CARLOS

02

NELY

03

LOURDES YANET

MAYTA PUMA, Jorge Luis

04 MAMANI MACHACA, Jaime

ROY YAKSON

05

ANIBAL NELSON

06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17

APAZA MAMANI, Angelica


MAMANI QUISPE, Felipe
CUTIPA APAZA, Selvia
MAMANI LEAO, Eleuterio Len
GOZME TUMBILLO, Lucia
MAMANI SERNA, Javier Ernesto
HUISA LLAVE, Julia Gregoria
MAMANI CONDORI, Jess Rodolfo
MAMANI QUISPE, Rosa Agata
MAMANI GARCIA, Pablo Sergio
MAYTA LEAO, Juana
MENDOZA TICONA, Santos
NINA MAMANI, Simona
QUILLA MAMANI, Jacinto Emiliano
CONDORI HILAHUANCCO, Juana Sabina
QUISPE APAZA, Juan
LAURA VILCA, Flora
QUISPE YUNGANINA, Roger Wilson
MACHACCA URIBE, Amelia
QUISPE LEANO, Eufracio
QUISPE YUNGANINA, Amelia
SANCHO PRUDENCIO, Victor Raul
QUISPE CONDORI, Celia Reynilda
CAHUANA MAMANI, Celso
APAZA CHAVEZ, Gloria Celestina
TICONA HUANCA, Sinforoso
QUISPE CATUNTA, Mara Magdalena

SOLEDAD
JIMMY VLADIMIR
YONEL ELISBAN
JESUS RONALDIO
ROY ALEX
ROYER FERRER
RAUL BELISARIO
ALDO WILIAN
RUIS CLINTON
MARILIN ANDREA
YHON MAX
SILVIA DIANETH

18 URIBE QUISPE, Jorge

EDERSON RONY

19 URIBE QUISPE, Carmen Vidal

RONALDO

MAMANI, Vilma

FUNCIONES:
El comit de padres de familia es un rgano de apoyo que tiene como funciones apoyar en todas las
actividades que programe el profesor de aula y los padres de familia, a fin de solucionar los
problemas y dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje, debiendo estar conformado
por el siguiente cuadro directivo :

CARGO

APELLIDOS Y NOMBRES

DNI.

NOMBRE DEL
ALUMNO (a)

Presidente(a)
Vicepresidente(a)

Secretario(a)

Tesorero(a)

Vley :
Delegado(a) de
deportes
Futbol :

Vocales

Usicayos, marzo del 2 014

...............................................
Presidente de Comit de Aula

.....................................................
Profesor de Aula

Vo.Bo. ................................................................

APELLIDOS Y NOMBRES

N
1

ANAHUA MAYTA, Carlos

APAZA MACHACCA, Nely

GOZME AGUILAR, Lourdes Yanet

MAMANI APAZA, Roy Yakson

MAMANI CUTIPA, Anibal Nelson

MAMANI GOZME, Soledad

MAMANI HUISA, Jimmy Vladimir

MAMANI MAMANI, Yonel Elisbn

MAMANI MAYTA, Jesus Ronaldio

10 MENDOZA NINA, Roy Alex


11 QUILLA CONDORI, Royer Ferrer
12 QUISPE LAURA, Raul Belisario
13 QUISPE MACHACCA, Aldo Wilian
14 QUISPE QUISPE, Ruis Clinton
15 SANCHO QUISPE, Mariln Andrea
16 SONCCO APAZA, Yhon Max
17 TICONA QUISPE, Silvia Dianeth
18 URIBE LLUTAHIU, Ederson Rony
19 URIBE MAMANI, Ronaldo
20 LAURA MAMANI, Aldo Olmar (LIBRE)

CUMPLEAOS ( MES / DIAS)


E F M A M J J A S O N D

N
Ord

APELLIDOS Y NOMBRES

TALENTOS DE LOS
NIOS Y NIAS

DIFICULTADES
1

ANAHUA MAYTA, Carlos

APAZA MACHACCA, Nely

GOZME AGUILAR, Lourdes Yanet

Lectura, Vley

MAMANI APAZA, Roy Yakson

Fulbito

MAMANI CUTIPA, Anibal Nelson

MAMANI GOZME, Soledad

.Dibujo, Caligrafa

MAMANI HUISA, Jimmy Vladimir

Com., mat. Deport.

MAMANI MAMANI, Yonel Elisbn

Com. Mat.

MAMANI MAYTA, Jesus Ronaldio

Poeta, lectura

Com. Mat.

Deportista,

Com. Mat.

10 MENDOZA NINA, Roy Alex

Com. Mat.

Com. Mat.
Dictado, No lee
Com. Mat.

11 QUILLA CONDORI, Royer Ferrer

Com. Mat.

12 QUISPE LAURA, Raul Belisario

Com. Mat.

13 QUISPE MACHACCA, Aldo Wilian

Com. Mat.

14 QUISPE QUISPE, Ruis Clinton

Com. Mat.

15 SANCHO QUISPE, Mariln Andrea

Com. Mat.

16 SONCCO APAZA, Yon Max

Com. Mat.

17 TICONA QUISPE, Silvia Dianeth

Com. Mat.

18 URIBE LLUTAHIU, Ederson Rony


19 URIBE MAMANI, Ronaldo

Com. Mat.

20 LAURA MAMANI, Aldo Olmar

Com. Mat.

N de alumnos
matriculados
por edades
(al 30 de junio)

HOMBRES

MUJERES

01

5 aos

6 aos

7 aos

8 aos

9 aos

10 aos

11 aos

12 aos

13 aos

14 aos

15 aos

TOTAL

TOTAL

N CANTIDAD

DESCRIPCIN

CONDICIN
B
R
M

OBSERVACIONES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

OBSERVACIONES : y / o anotaciones de los vidrios

FECHA : ........... / .......... / ...........

....................................................
PROFESORA DE AULA

Vo. Bo. ................................................


DIRECTOR

FUNCIONES :

Representar a sus compaeros del . grado, en las comisiones de trabajo del


consejo escolar de la Institucin Educativa.
Tomar acuerdos de aula y llevarlo a las comisiones de trabajo del consejo escolar.
Lograr la participacin activa de sus compaeros de aula en las diferentes actividades que
lleva a cabo el consejo escolar.
Convertirse en canal de comunicacin entre el consejo escolar y las aulas planteando sus
propuestas y solicitando el apoyo para su ejecucin en las asambleas y reuniones del consejo
escolar y las comisiones de trabajo.

ORGANIZACION NOMINAL DEL MUNICIPIO DE AULA :

DENOMINACIN

APELLIDOS Y NOMBRES

FIRMA

DEL CARGO

ALCALDE

............................................................................... ............................

REGIDOR DE EDUCACIN
CULTURA Y DEPORTE
............................................................................... ............................

REGIDOR DE SALUD Y
MEDIO AMBIENTE
............................................................................... .............................

REGIDOR
PRODUCCIN
SERVICIOS

DE
Y ............................................................................... .............................

REGIDOR
DE
DEFENSORA DE LOS ............................................................................... .....................
DERECHOS DEL NIO
Usicayos, marzo del 2 014

.....................................................

PROFESOR DE AULA

Vo.Bo. .............................................

N
Ord

APELLIDOS Y NOMBRES

Fecha de
Nacimiento

SEXO

Cdigo/ DNI del

H M

Estudiante

Eda
d

ANAHUA MAYTA, Carlos

APAZA MACHACCA, Nely

GOZME AGUILAR, Lourdes Yanet

MAMANI APAZA, Roy Yakson

MAMANI CUTIPA, Anibal Nelson

MAMANI GOZME, Soledad

MAMANI HUISA, Jimmy Vladimir

MAMANI MAMANI, Yonel Elisbn

MAMANI MAYTA, Jesus Ronaldio

--

11 QUILLA CONDORI, Royer Ferrer

12 QUISPE LAURA, Raul Belisario

13 QUISPE MACHACCA, Aldo Wilian

14 QUISPE QUISPE, Ruis Clinton

15 SANCHO QUISPE, Mariln Andrea

16 SONCCO APAZA, Yhon Max

17 TICONA QUISPE, Silvia Dianeth

19 URIBE MAMANI, Ronaldo

--

10 MENDOZA NINA, Roy Alex

18 URIBE LLUTAHIU, Ederson Rony

--

M
--

--

APELLIDOS Y NOMBRES
ANAHUA BUTRON, Mary Luz
MAYTA PUMA, Jorge Luis

D. N. I.
ALUMNO
42941118 CARLOS
43060723
NELY

3
4

MAMANI MACHACA, Jaime


APAZA MAMANI, Angelica

MAMANI QUISPE, Felipe


CUTIPA APAZA, Selvia

MAMANI LEAO, Eleuterio Len


GOZME TUMBILLO, Lucia

MAMANI SERNA, Javier Ernesto


HUISA LLAVE, Julia Gregoria

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

43407033
01700338
01700394
42475746
80030996
01700359
40341563
43999399
01698536
01698428
45003256

LOURDES
YANET
ROY
YAKSON
ANIBAL
NELSON
SOLEDAD

JIMMY
VLADIMIR
MAMANI CONDORI, Jess Rodolfo
YONEL
MAMANI QUISPE, Rosa Agata
ELISBAN
MAMANI GARCIA, Pablo Sergio
JESUS
MAYTA LEAO, Juana
RONALDIO
MENDOZA TICONA, Santos
01698490 ROY ALEX
NINA MAMANI, Simona
01698483
QUILLA MAMANI, Jacinto Emiliano
01700318 ROYER
CONDORI HILAHUANCCO, Juana Sabina 01698188 FERRER
QUISPE APAZA, Juan
01698484 RAUL
LAURA VILCA, Flora
45773937 BELISARIO
QUISPE YUNGANINA, Roger Wilson
ALDO
MACHACCA URIBE, Amelia
45168898 WILIAN
QUISPE LEANO, Eufracio
43988512 RUIS
QUISPE YUNGANINA, Amelia
01700305 CLINTON
SANCHO PRUDENCIO, Victor Raul
44087838 MARILIN
QUISPE CONDORI, Celia Reynilda
43999397 ANDREA
CAHUANA MAMANI, Celso
80685769 YHON MAX
APAZA CHAVEZ, Gloria Celestina
01700364
TICONA HUANCA, Sinforoso
01697273 SILVIA
QUISPE CATUNTA, Mara Magdalena
01698308 DIANETH
URIBE QUISPE, Jorge
01697223 EDERSON
RONY
URIBE QUISPE, Carmen Vidal
04749683 RONALDO
MAMANI, Vilma
43006774

DNI
74280382
77016969
77016969
71948859
71955611
64682808
71942153
71926413
72717755
71946561
72510249
71950120
71965387
71926416
74315870
71
71946453
71936330
71942168

DOMI

OCUPACIN

NOMBRE

FECHA

CONDUCTA SIGNIFICATIVA

RECOMENDACIN Y
SEGUIMIENTO

MOTIVOS
No

NOMBRE DE ESTUDIANTES

1 CARLOS
2 NELY
3 LOURDES YANET
4 ROY YAKSON
5 ANIBAL NELSON
6 SOLEDAD
7 JIMMY VLADIMIR
8 YONEL ELISBAN
9 JESUS RONALDIO
10 ROY ALEX
11 ROYER FERRER
12 RAUL BELISARIO
13 ALDO WILIAN
14 RUIS CLINTON
15 MARILIN ANDREA
16 YHON MAX
17 SILVIA DIANETH
18 EDERSON RONY
19 RONALDO

EN COFRE ABIERTO EL MAS HONRADO ES LADRON

No

NOMBRE
DEL NIO

NOMBRE
DEL
VISITANTE

MOTIVO

SOLUCION

FECHA

CARLOS

NELY

LOURDES
YANET

ROY
YAKSON

ANIBAL
NELSON

SOLEDAD

JIMMY
VLADIMIR

YONEL
ELISBAN

JESUS
RONALDIO

10

ROY ALEX

11

ROYER
FERRER

12

RAUL
BELISARIO

13

ALDO
WILIAN

14

RUIS
CLINTON

15

MARILIN
ANDREA

16

YHON MAX

17

SILVIA
DIANETH

18

EDERSON
RONY

19

RONALDO

LEYENDA:

LEY
.

No
ORD

NOMBRE
DEL NIO

I TRIMESTRE

1.- Madre
2.- Padre
3.- Apoderado

II TRIMESTRE

III TRIMESTRE

OBSERVAC.

I. INTERNA
FECHA

ACTIVIDADES

OBSERVACIONES

II. EXTERNA
FECHA

ACTIVIDADES

OBSERVACIONES

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

LA RESPONSABILIDAD ES UNO DE LOS VALORES QUE SE DEBE PRACTICAR

INASISTEN

No DE ORD

INASISTEN

No DE ORD

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

LA RESPONSABILIDAD ES UNO DE LOS VALORES QUE SE DEBE PRACTICAR

INASISTEN

No DE ORD

INASISTEN

No DE ORD

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

LA RESPONSABILIDAD ES UNO DE LOS VALORES QUE SE DEBE PRACTICAR

INASISTEN

No DE ORD

INASISTEN

No DE ORD

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

LA RESPONSABILIDAD ES UNO DE LOS VALORES QUE SE DEBE PRACTICAR

INASISTEN

No DE ORD

INASISTEN

No DE ORD

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

LA RESPONSABILIDAD ES UNO DE LOS VALORES QUE SE DEBE PRACTICA

INASISTEN

No DE ORD

INASISTEN

No DE ORD

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

1. Quiero que me des amor, ternura y tolerancia


2. Te pido mucha paciencia conmigo y con los dems.
3. Cuando llore consuleme, por que es muy triste separarse por primera vez de mi
mam.
4. Cuando te solicite ir al bao, concdeme el permiso, por que me avergenzo
cuando me mojo.
5. Jams me compares con otros porque me siento mal cuando lo hace.
6. Alintame, alintame, alintame siempre!
7. Tu palabra para mi es sagrada, no me defraudes con acciones contrarias a lo que
enseas
8. Si soy el ms travieso de la clase no me castigues, comprndeme, porque con
esa conducta te estoy pidiendo aydame!. Yo necesito mucho amor porque en
mi casa solo veo peleas, entre pap y mam y no se portarme de otra manera.
9. No me, castigues porque quedar con una cicatriz que nunca podr olvidarla ni
borrarla.
10.No quiera solo a uno de mis compaeros, por que no haces sentir hurfanos de
afecto.
11.Cuando cometa un error, hblame, no te enfades por que jams podr enmendar
mi falta.
12.Ensame a ser solidario con mis compaeros con ejemplos.
13.De ti depende que sea un buen estudiante.
14.Descubre mis habilidades y orintame para se buen profesional.
15.Tus amarguras, tus sinsabores, tus penas tus frustraciones djalos fuera del
fuera del aula y entra en ella como si fuera un templo, con amor y respeto.
16. Espero tu comprensin a mis reacciones y rebelda. Tu alumno(a).

PUNTUALIDAD

HONESTIDAD

Actitudes:
Responsabilidad
Disciplina
Respeto
Perseverancia.
Limpieza

Actitudes.
Honestidad
Sinceridad
Veracidad
Transparencia
Autenticidad

VALORES

INSTITUCIONALES
SOLIDARIDAD
Actitudes:
Cooperacin
Compaerismo
Fraternidad
Tolerancia
Compatibilidad

IDENTIDAD
Actitudes:
Compromiso
Autoestima
Autorrealizacin
tica
Consideracin

N
Ord
APELLIDOS Y NOMBRES
1 ANAHUA MAYTA, Carlos
2

APAZA MACHACCA, Nely

GOZME AGUILAR, Lourdes Yanet

MAMANI APAZA, Roy Yakson

MAMANI CUTIPA, Anibal Nelson

MAMANI GOZME, Soledad

MAMANI HUISA, Jimmy Vladimir

MAMANI MAMANI, Yonel Elisbn

MAMANI MAYTA, Jesus Ronaldio

10 MENDOZA NINA, Roy Alex


11 QUILLA CONDORI, Royer Ferrer
12 QUISPE LAURA, Raul Belisario
13 QUISPE MACHACCA, Aldo Wilian
14 QUISPE QUISPE, Ruis Clinton
15 SANCHO QUISPE, Mariln Andrea
16 SONCCO APAZA, Yhon Max
17 TICONA QUISPE, Silvia Dianeth
18 URIBE LLUTAHIU, Ederson Rony
19 URIBE MAMANI, Ronaldo
20 LAURA MAMANI, Aldo
(LIBRE)

Olmar

SEXO

APELLIDOS Y NOMBRES
01 ANAHUA MAYTA, Carlos

02 APAZA MACHACCA, Nely

03 GOZME AGUILAR, Lourdes Yanet

04 MAMANI APAZA, Roy Yakson

05 MAMANI CUTIPA, Anibal Nelson

06 MAMANI GOZME, Soledad

07 MAMANI HUISA, Jimmy Vladimir

08 MAMANI MAMANI, Yonel Elisbn

09 MAMANI MAYTA, Jesus Ronaldio

10 MENDOZA NINA, Roy Alex

11 QUILLA CONDORI, Royer Ferrer

12 QUISPE LAURA, Raul Belisario

13 QUISPE MACHACCA, Aldo Wilian

14 QUISPE QUISPE, Ruis Clinton

15 SANCHO QUISPE, Mariln Andrea

16 SONCCO APAZA, Yhon Max

17 TICONA QUISPE, Silvia Dianeth

18 URIBE LLUTAHIU, Ederson Rony

19 URIBE MAMANI, Ronaldo

20 LAURA MAMANI, Aldo Olmar

EDAD

CODIGO DEL
ESTUDIANTE

74280382
77016969
77016969
71948859
71955611
64682808
71942153
71926413
72717755
71946561
72510249
71950120
71965387
71926416
74315870
71
71946453
71936330
71942168

DIRECTOR
DE LA
INSTITUCIN
EDUCATIVA

COORDINADOR
DE LA RED

DOCENTES

EDUCATIVA

NIOS
Y
NIAS
INSITUCIONES
LOCALES

PADRES DE
FAMILIA

CONSEJO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

DIRECTOR DE
LA UGEL

DIRECTOR I. E.
ISTITUCIONES.
LOCALES

PERSONAL
SERVICIO

COMIT TOE

DOCENTES DE
AULA

COMITES DE
AULAS

ALUMNOS

1
A

CONEI

APAFA

DIRECTOR
Prof.: Gregoria Mullisaca Quispe

SUBDIRECTOR
Prof.:

INSTIT. LOCALES
Alcalde:
Juez:
Gob.;

PERSONAL
SERVICIO

Sr:

COMIT TOE

DOCENTES DE
AULA

Prof.
Prof.
Prof.

SECCIONES B

SECCIONES A

1 Prof.:
2 Prof.:
3 Prof.:
4 Prof.:
5 Prof.:
6 Prof.:

1 Prof.:
2 Prof.: Francisco lvarez Cutipa
3 Prof.: Artemio
4 Prof.: Victor
5 Prof.: Marco Antonio Yerba S.
6 Prof.: Percy Hinojosa Choque

NIOS Y NIAS

AyB

AyB

AyB

AyB

AyB

APAFA:
Sr.
Sr.
Sr.

CONEI:
Prof.: Marco A. Y.
Sr.

6
AyB

DIRECTORA
Prof. Gregoria Mullisaca Quispe

PERSONAL SERV.
Sr. Regina Mamani C.

PROFESOR DE AULA
Prof.: Marco Antonio Yerba Sumari

DISCI
PLINA

MACE
TERIA

DEPOR
TES

PERIODI
CO
MURAL

ASEO Y
LIMPIEZ
A

NIOS Y NIAS

PADRES DE FAMILIA

COMIT DE AULA
Sr.

AMBIENTACIN

ACTIV.
SOCIALE
S

Marzo del 2014

...........................................
N
1

AREA CURRICULAR
COMUNICACIN

MATEMATICAS

3
4
5

PERSONAL SOCIAL
CIENCIA Y AMBIENTE
ARTE
EDUCACIN
RELIGIOSA
EDUCACIN FSICA

6
7

...........................................
ASPECTOS A
DESARROLLARSE
Actividades de aprendizaje
Razonamiento Verbal
PLAN LECTOR
Actividades de aprendizaje
Razonamiento Matemtico
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje

HORAS
PREVISTAS
5
2
1
5
2
3
3
2

Actividades de aprendizaje

Lectura libre

Tutora y Orientacin Educativa(TOE)

Horas de libre disponibilidad

AULA DE INNOVACIN

TOTAL

30
PROFESOR

OBSERVACIONES

Hora exclusiva para


toe
Se debe desarrollar
como taller curricular
PEDAGGICAS

DIRECTOR

HORARIO ESCOLAR
HORA

LUNES

MARTES

MIRCOLES

JUEVES

30 Minutos: hora de la Lectura

1
2
RECESO
3
4
RECESO
5
6

...........................................
PROFESOR

...........................................
DIRECTOR

VIERNES

DCN PRIMARIA

HORAS

PCR PRIMARIA

HORAS

Matemtica

Comunicacin

Arte

Personal Social

Educacin Fsica

Ciencia y Ambiente

Matemtica Intercultural
Comunicacin Socio Cultural
Bilinge
Vivencia y Creacin Artstica
Afirmacin y Convivencia
Intercultural
Educacin Fsica en Armona
Cultural
Ciencia y Tecnologa en
Armona con la Pachamama

Educacin Religiosa

Religin (DCN)

Tutora

Trabajo y Productividad
Comunitaria (*)
Investigacin y Creatividad
(*)
Tutora (DCN)

TOTAL
Razonamiento Verbal
Plan lector
Razonamiento Matemtico
Aula de Innovacin
Pedaggica
TOTAL

23
2
1
2

23
2
1
2

30

30

(Taller Curricular)
(Taller Curricular)

...........................................
PROFESOR

4
2
3
2
3

2
2
1

...........................................
DIRECTOR

Marzo
M M J V

S D L

M
1

10

11

12

13

10

11

10
17
24

11
18
25

12
19
26

13
20
27

14
21
28

15
22
29

16
23
30

14
21
28

15
22
29

16
23
30

17
24

18
25

19
26

20
27

12
19
26

13
20
27

14
21
28

15
22
39

16
23
30

17
24
31

18
25

Junio
M M J V
5
12
19
26

Mayo
M M J V S D

4
11
18
25

Abril
M J
V S D L

S D L

6
13
20
27

7
14
21
28

Julio
M J
V S D L

30

8
15
22
29

7
14
21
28

8
15
22
29

9
16
23
30

10
17
24
31

11
18
25

12
19
26

13
20
27

2
9
16
23

3
10
17
24

Septiembre
M M J V S D L

8
15
22
29

9
16
23
30

10
17
24

11
18
25

12
19
26

13
20
27

14
21
28

Diciembre
M M J V

6
13
20
27

7
14
21
28

4
11
18
25

Octubre
M J
V S D L
1

8
15
22
29

9
16
23
30

10
17
24
31

11
18
25

12
19
26

S D

3
10
17
24

Agosto
M M J V S D
5
12
19
26

6
13
20
27

7
14
21
28

8
15
22
29

9
16
23
30

10
17
24
31

Noviembre
M M J V S D
4
11
18
25

5
12
19
26

6
13
20
27

7
14
21
28

8
15
22
29

9
16
23
30

Horas Efectivas

Me
s

Das labor.

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

M
A
M
Jn
Jl
A
S
O
N
D

21
22
22
20
20
19
20
22
20
16
Total

Horas efec

LEYENDA:
Escribe 6 si has realizado un trabajo efectivo, marca con una X si se suspendi las labores acadmicas por causales
de implementacin pedaggica, paro, reuniones, concursos paseos, excursiones, etc.
Escribe F cuando es feriado y V vacaciones para estudiantes

...........................................
PROFESOR

...........................................
DIRECTOR

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1.- DRE
1.2.- UGEL
1.3.- I.E.
1.4.- Lugar
1.5- Distrito
1.6.- Provincia
1.7.- Grado
1.8.- Seccin
1.9. Alumnos
1.10. Nombre del docente

: PUNO
: CRUCERO
: N 72 744 SAGRADO CORAZON DE JESUS
: USICAYOS
: USICAYOS
: CARABAYA
: QUINTO
: UNICA
: 19
: Prof. MARCO ANTONIO YERBA SUMARI

II.- PRESENTACIN:
El presente reglamento interno del aula, es un documento normativo que regula la organizacin
funciones, responsabilidades del docente, alumnos y padres de familia, conllevando un trabajo
organizado, armnico, para el logro de los objetivos planificados en los aspectos tcnicos pedaggicos y
administrativos.
III.- FINES:
Fines de la educacin peruana (Artculo 9 Ley General de Educacin):

Formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, artstica, cultural, afectiva, fsica,
espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su
integracin adecuada y crtica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su
entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo
del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

Contribuir a formar una sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva, sustentada en la diversidad
cultural, tnica y lingstica, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del pas y fomente
la integracin latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
Orientar el desarrollo de las actividades de aprendizaje

IV.- OBJETIVOS:
Son Objetivos de la Educacin Primaria (Artculo 60, D.S. N 013-2004-ED, Reglamento de la EBR.
a. Reconocer a cada nio como persona, sujeto de derechos y responsabilidades, con mltiples
posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente en los procesos sociales de la
escuela y la comunidad, as como en sus procesos de aprendizaje. Aprovechar la experiencia
sociocultural, afectiva y espiritual de los nios y enriquecerla con el conocimiento de la realidad
multitnica, pluricultural y multilinge del pas, as como de la cultura universal.
b. Implementar aprendizajes bsicos para el desarrollo del pensamiento lgico matemtico, la
comunicacin, la sensibilidad y expresin artstica y la psicomotricidad. Igualmente aprendizajes
operacionales sobre ciencias, humanidades y tecnologas, en el marco de una formacin integral.
Incluye el desarrollo de la capacidad de resolucin de problemas, de negociacin, el afn de logro y
el sentido de eficacia.
c. Fortalecer la autonoma del nio, el sentido de convivencia con otros, el respeto a las diferencias y
propiciar la comprensin y valoracin de su ambiente familiar, social y natural para desarrollar su
sentido de pertenencia.
d. Ofrecer atencin diversificada para atender los diversos ritmos y niveles de aprendizaje y la
diversidad cultural; y enriquecer el proceso educativo fortaleciendo relaciones de cooperacin y
corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad para mejorar la educacin y calidad de vida de
los nios; por ello se preocupa por la adecuada organizacin y utilizacin del tiempo escolar.

V. PRINCIPIOS
Son principios de la educacin peruana que tiene a la persona como centro y agente fundamental del
proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios (Artculo 8 Ley General de Educacin):
a. La tica, que inspira una educacin promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad,
honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia;

que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio
permanente de la responsabilidad ciudadana.
b. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un
sistema educativo de calidad.
c. La inclusin, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados
y vulnerables, especialmente en el mbito rural, sin distincin de etnia, religin, sexo u otra causa de
discriminacin, contribuyendo as a la eliminacin de la pobreza, la exclusin y las desigualdades.
d. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educacin integral, pertinente, abierta,
flexible y permanente.
e. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinin, el ejercicio pleno de la ciudadana y el reconocimiento de la
voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre
mayoras y minoras as como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
f. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, tnica y lingstica del pas, y
encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, as como en el mutuo conocimiento y
actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armnica y el intercambio entre las
diversas culturas del mundo.
g. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como
garanta para el desenvolvimiento de la vida.
h. La creatividad y la innovacin, que promueven la produccin de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, el arte y la cultura.
VI.- DEBERES Y DERECHOS DEL DOCENTE:
DEBERES
a. Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los estudiantes,
as como trabajar en el marco del respeto de las normas institucionales de convivencia en la
comunidad educativa que integran.
b. Participar en la Institucin Educativa y en otras instancias a fin de contribuir al desarrollo del Proyecto
Educativo Institucional as como del Proyecto Educativo Local, Regional y Nacional.
c. Percibir remuneraciones justas y adecuadas y tambin las bonificaciones establecidas por ley; estar
comprendido en la carrera pblica docente; recibir debida y oportuna retribucin por las
contribuciones previsionales de jubilacin y derrama magisterial; y gozar de condiciones de trabajo
adecuadas para su seguridad, salud y el desarrollo de sus funciones.
d. Participar en los programas de capacitacin y actualizacin profesional, los cuales constituyen
requisitos en los procesos de evaluacin docente.
e. Recibir incentivos y honores, registrados en el escalafn magisterial, por su buen desempeo
profesional y por sus aportes a la innovacin educativa.
f. Integrar libremente sindicatos y asociaciones de naturaleza profesional; y
g. Los dems derechos y deberes establecidos por ley especfica.

DERECHOS
Con goce de remuneraciones:
1. Por incapacidad temporal para el trabajo (enfermedad) (hasta por 01 ao).-Ley 26790 Art. 12 y D.S.
N 009-97-SA, Art. 15.Leyes: 24029 -25212, Art. 16 Inc. a), 29062, Art. 61 a) y D.S. N 019-90ED, Art. 49.

2. Por Maternidad o Gravidez (90 das).-Ley 26790, Art. 12 y D.S. N 009-97-SA Art. 15.-Leyes:
24029 -25212, Art. 16 Inciso a), 29062,Art. 61 a) y D.S. N 019-90-ED, Art. 48.
3. Por tuberculosis, enajenacin mental, enfermedad profesional, insuficiencia inmunolgica adquirida
(SIDA), Cncer y neoplasia maligna (hasta un (01) ao) Ley 26790, Art. 12 y D.S. N 009-97-SA,
Art. 15.-D.S. N 019-90-ED, Art. 50.
4. Por Siniestros (hasta por 60 das): terremotos, huaycos, inundaciones. Ley N 29062, Art. 61 a)
D.S. 019-90-ED, Art. 52.
5. Por fallecimiento del cnyuge, padres, hijos y hermanos (de 8 -15 das) segn sea el caso.-Leyes:
24029 -25212- Art. 16 Inciso b), 29062, Art. 61 a) y D.S. N 19-90-ED, Art. 53.
6. Por Becas para estudios en el pas o en el extranjero (hasta por 2 aos).- Leyes: 24029 -25212, Art.
16 Inciso c), 29062, Art. 61 a) y D.S. 019-90-ED 40, 54, 55, 57 y 58, previo proceso de
seleccin.
7. Para realizar estudios o investigaciones (hasta 1 ao cada 7 aos continuos). Leyes: 24029 -25212,
Art. 16 Inciso d), 29062, Art. 61 a) y D.S. 19-90-ED, Art. 59, previo concurso.
8. Por representacin sindical (periodo del mandato).- Leyes: 24029 -25212, Art. 16 Inciso e), 29062,
art. 61 a) y D.S. N 019-90-ED, 80 - 84 y R.M. N 1174-91-ED, Art. 27 y D.S. N 001-2007-ED y
R.M. N 0113-2007-ED.
9. Por representacin del Per en eventos internacionales (hasta 30 das). Leyes: 24029 -25212, Art.
16 Inc. f), 29062, Art. 61 a) y D.S. N 019-90-ED, Art. 60.
10. Por desempeo de funciones pblicas y/o cargos polticos o de confianza: (Hasta 20 horas semanalmensual).- Regidores: Ley N 27972 (27.05.2003), Art. 11. Ley N 29062, art. 61 a) y D.S. N 01990-ED, art. 63 c)
11. Para sustentacin de tesis (graduacin) (10 15 das):D.S. N 019-90-ED, Ar. 62
12. Por capacitacin Oficializada por el MED-DRE-UGEL.-Ley 29062, art. 61 a).
13. Por citacin expresa, judicial, militar o policial. Ley N 29062, art. 61 a)
14. Por Enfermedad considerada Profesional en accin directa al trabajo o con ocasin de este. Ley N
29062, art. 61 a).
Sin goce de remuneraciones:
1. Por motivos particulares (hasta por 12 meses): Leyes: 24029 y 25212, Art. 17 Inc. a), 29062, Art. 61
b) y D.S. 019-90-ED, Art. 63 Inciso a).
2. Por estudios de especializacin (hasta por 02 aos): Ley 24029 y 25212, Art. 17 Inciso b) y D.S.
019-90-ED, Art. 63 Inciso b).
3. Por desempeo de funciones pblicas (perodo de gestin) Alcaldes rentados: Ley N 27972
(P.27.05.2003) Arts.11, 21, 133 y 134.- Leyes: 24029 y 25212, Art. 17 Inciso c), 29062, art. 61
b) y D.S. 019-90-ED, Art. 63 Inciso c).
4. Por enfermedad grave del cnyuge, hijos, padres y hermanos (Hasta 06 meses).Ley N 29062, art.
61 b) D.S. 019-90-ED, Art. 63 Inciso d).
5. Por Capacitacin no Oficializada. Ley N 29062, inciso b)

VII.- DEBERES Y DERECHOS DE LOS ALUMNOS:


DEBERES
a. Ser fraternos con sus compaeros evitando la discriminacin, siendo servicial colaborador y
solidarios.

b. Capacitarse permanentemente para servir en forma eficiente a la sociedad.


c. Respetar a sus compaeros, a sus profesores, personal de la Institucin Educativa, a otras personas
y a s mismo, en todo momento y lugar con actitudes de urbanidad, aprecio, consideracin, cortesa
y obediencia.
d. Estudiar con responsabilidad y conviccin, asumiendo los resultados de la evaluacin con honestidad
y sinceridad.
e. Usar lenguaje concreto y cuidar su vocabulario abstenindose de intervenir en actos reidos contra
la moral y las buenas costumbres que atenten contra la salud fsica o moral.
f. Participar en forma obligatoria y responsable en las actividades educativas, culturales, religiosas y
deportivas de la Institucin Educativa.
g. Demostrar en todo momento amor a la Patria y a sus smbolos, a su Institucin Educativa y sus
distintivos.
h. Cuidar todos los ambientes y mobiliario de la Institucin Educativa, responsabilizndose del deterioro
cuando lo cause.
i. Respetar y acatar las indicaciones de los brigadieres en lo que respecta a orden, puntualidad,
disciplina y aseo.
j. Desde el momento que se matriculen en la Institucin Educativa se comprometen a conocer y
cumplir el Reglamento y otros dispositivos emitidos por la Direccin de la Institucin Educativa.
k. Aceptar el traslado a otra Institucin Educativa por motivo de repitencia y/o por mal comportamiento.
l. Esperar en silencio al profesor y ponerse de pie a su llegada o salida, o a la llegada de cualquier
otra persona.
m. Acatar las disposiciones que se impartan en el Centro Educativo con seriedad y responsabilidad,
respetando las instancias superiores.
n. El alumno debe salir al finalizar la jornada escolar, en orden y acompaado de su respectivo
profesor.
o. Poner en conocimiento de las autoridades competentes de la Institucin Educativa hechos que
atenten contra la seguridad fsica y moral de sus compaeros.
p. Hacerse responsable del mantenimiento de la a limpieza y orden del aula y todos los otros
ambientes; es decir no botar los desperdicios en cualquier lugar.
q. Practicar permanente de higiene personal, manteniendo un corte de cabello escolar.
r.

Evitar los juegos que puedan causar accidentes, as como los que puedan degenerar en burla.

s. Velar permanentemente por el buen prestigio de la Institucin Educativa.


t. Cuidar y respetar sus propias pertenencias y las de sus compaeros distinguindolas con sus
nombres y apellidos tanto en los tiles, chompas, buzo, mochilas.
u. Toda comunicacin del alumno con el personal que labore en la I. E., deber realizarse estrictamente
en los ambientes de la Institucin Educativa respetando los horarios de atencin.
DERECHOS:
a. Recibir informacin integral en cada grado de estudios dentro de un ambiente que le brinde
seguridad moral y fsica as como los servicios de TOE.
b. Ser tratado con dignidad, respeto, justicia y amor.
c.

Recibir estmulos en mrito al cumplimiento de sus deberes o por una accin sobresaliente en
beneficio de los dems o de la institucin.

d. Recibir estmulos en mrito al cumplimiento de sus deberes o por una accin sobresaliente en
beneficio de los dems o de la institucin.
e. Ser evaluado permanentemente con honestidad, justicia e imparcialidad.
f.

Ser informados por profesores y autoridades del plantel, sobre el estado de sus evaluaciones as
como las disposiciones que le conciernen como alumno.

g. Recibir la orientacin necesaria para superar las deficiencias en su aprendizaje escolar.


h. Participar en certmenes internos y externos aprobados por la Direccin de la Institucin Educativa.

i.

Efectuar consultas y reclamos con la debida correccin a los profesores y autoridades de la


Institucin Educativa, respetando el conducto regular.

j.

Conocer todos los deberes y derechos de los alumnos contemplados en el presente Reglamento
Interno para garantizarle al alumno un trato digno como estudiante.

k.

Elegir y ser elegidos como representantes de sus compaeros en las diferentes Organizaciones
Estudiantiles, Consejos y/o Municipios Escolares.

VIII. ESTMULOS:

Felicitaciones verbal y diplomas


Buenas calificaciones

IX.- DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA:


DEBERES
a. Participar en la Asamblea de Padres de Familia.
b. Educar a sus hijos y colaborar en la Institucin Educativa en la Formacin Integral.
c. Cumplir y hacer cumplir las normas que rigen el presente Reglamento bajo responsabilidad.
d. Velar por la correcta y sencilla presentacin de sus hijos, en el cabello, uniforme, zapatos y zapatillas
bajo su responsabilidad.
e. Asistir a las citaciones personales y/o colectivas, participando en el da y la hora que se le indique en
forma constructiva como tambin aceptando los cargos que les tocar desempear bajo
responsabilidad.
f. Firmar los documentos que le exija: Libreta, citaciones, etc. y devolverlos en el plazo sealado.
g. En caso de exoneracin de la asignatura de Educacin Fsica, debe presentar oportunamente la
solicitud acompaada de un Certificado Mdico por la autoridad correspondiente.
h. Secundar al colegio en la tarea de obtener del alumno la mejor conducta y aplicacin del que sea
capaz.
i. Apersonarse a la Institucin Educativa cuando el alumno tenga cursos desaprobados.
j. Mantener el prestigio de la Institucin Educativa.
k. Incentivar a sus hijos y participar en las diferentes actividades que se organizan en la Institucin
Educativa.
l. Aportar en forma puntual el apoyo solicitado.
m. Observar durante las reuniones un comportamiento digno y altura, acorde con el respeto que se
merece la Institucin y los Padres de Familia.
n. Apoyar el desarrollo de metas de la Institucin Educativa a travs de su participacin responsable en
la APAFA y en el comit de aula correspondiente.
o. Identificarse en toda circunstancia con el desarrollo de las capacidades y metas de sus hijos.
p. Abstenerse de solicitar servicios de clases particulares para sus hijos, al personal que labora en la
Institucin Educativa, as como realizar transacciones comerciales que comprometan a la Institucin
Educativa.
q. No contravenir las especificaciones emanadas de las Autoridades de la Institucin Educativa.
r. No interferir en actuaciones o actividades internas, en que las participaciones son exclusivas del
alumno.
s. Justificar las inasistencias de sus hijos en el plazo de 24 horas.
DERECHOS

t. Ser informados de la formacin integral de sus hijos, peridicamente y conocer los nuevos
dispositivos legales emanados del Ministerio de Educacin y de las modificaciones que la Direccin
estime conveniente.
u. Integrarse activamente a la Asociacin de Padre de Familia.
v. Hacer llegar a la Direccin del Plantel o a los rganos dependientes, observaciones o sugerencias
tendientes a mejorar el servicio educativo que ofrece la Institucin Educativa.
w. Informar con pruebas ante la Direccin del Plantel toda accin negligente del personal, en el
cumplimiento de sus funciones que haya en perjuicio de los alumnos o que desprestigien a la
Institucin.
x. Ser estimulado por acciones sobresalientes de colaboracin de la Institucin Educativa.

X. DURACIN:

Del 03 de marzo al 31 de diciembre del 2014

...........................................
PROFESOR

...........................................
DIRECTOR

También podría gustarte