Trabajo de Danza
Trabajo de Danza
Trabajo de Danza
1. Costa
1.1 El Alcatraz, festejo musical
El alcatraz es un baile tpico del Per negro y pertenece al gnero Festejo, ejecutado en Lima e
Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en
danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan
prendido en el trasero, imitando mientras a sta ave.
Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompaado de Cajn, Guitarra, Giro y Palmas. Los
participantes tratarn de evitar con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les
queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternndose
para estos efectos el varn y la dama, al comps de los cajones peruanos y a las frases de
quema!.. Quema!.. Qumala!... el alcatraz!... el alcatraz!
El Festejo es un ritmo ertico-festivo tpico representativo del mestizaje negro peruano en
donde la letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en comps. Su fuga tiene una
antfona de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajn, Quijada y Palmas.
Este alegre baile ha adquirido en los ltimos aos gracias a sus contagiantes ritmos (y por
supuesto gracias a sus movimientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don
Porfirio Vsquez la forma actual del baile.
1.2 El Festejo
El festejo es un gnero musical danzario representativo del mestizaje negro en el Per, que se
produce a la llegada a nuestro pas de los negros esclavos, trado por los conquistadores desde
la costa de los esclavos (El Congo, Angola y a un Mozambique) a quienes instalaron en el litoral
para la faena agrcola. Ellos practicaron sus danzas, msica y canciones en las cuales fueron
transmitiendo de generacin en generacin .El festejo es una de las danzas ms antiguas de las
manifestaciones propia de la negritud y que forma parte de nuestro amplio y
variado folklore nacional del Per .La msica negra es una danza que con el correr de los aos
ha sufrido algunas variacin es en cuanto al material instrumental que se utiliza, la danza se ha
variado pues sus verdaderos pasos hace mucho que se perdi los profesores obligados por las
circunstancias tuvieron que inventarle una coreografa al festejo. El festejo antiguo no tiene un
argumento propiamente dicho, suelen ser versos independientes a los que el coro responde
con frases diversas o algunas palabras que parecen tener una funcin onomatopyica. Todo
festejo antiguo tiene sus fugas, en muchos casos son las mismas, pero hay una serie de
variantes. Cabe anotar que los viajeros del siglo XVIII que generalmente quieren identificarse
con la antigua (zanguaraa o con la zamacueca) se ajustan ms al baile primitivo como
los antiguos festejos en las que las parejas se alternan en el centro del coro y los circundantes
iban palmando y respondiendo al canto a coros. Presumindose su origen congo su funcin de
divertimiento colectivo dentro de los caracteres generales de la msica africana y su
coreografa libre y para solista o solista con participacin de los circundantes. Los profesores
antiguos tomaron pasos del son de los diablos y contoneos del alcatraz, figuras del agua y
nieves, y hasta del zapateo criollo y los aplicaron a parejas mixtas en baile abiertos y les
marcaron emplazamientos y desplazamientos. Etimolgicamente el nombre derivara de su
propia coreografa, viva de movimientos acrobticos y festivos (festejo festejar).
1.3 El Inga
Es un ritmo ertico-festivo tpico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima
e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en comps de . Su fuga tiene una
antifona de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajn, Quijada y Palmas. "El
que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de
mestizaje de los pobladores del Per. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos
sentimientos festivos con estas caractersticas y con predominio de lo "negro". Este alegre
baile ha adquirido en los ltimos aos gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias
a sus movimientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vsquez la
forma actual del baile.
Su msica
La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajn y la quijada de burro,
cajita, agregndole ltimamente las congas y el bong. Se debe rescatar el origen peruano del
cajn, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento
se est universalizando y hoy es comn observar la presencia del cajn en el acompaamiento
del flamenco y otros ritmos espaoles. El festejo hecho cancin, se acompaa adems de los
instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados. La
coreografa Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es gil y dinmica en la
danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo caracterstica de dichos
pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeos saltos en los que se
levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera,
movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rpidamente el festejo de
otra danza, complementndose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las
parejas se han propuesto. Vestimenta Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos
casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en
las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo ms generalizados, utilizan
trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantaln con una blondas en el bota pie y
un pauelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado. Las mujeres
utilizan en muchos casos una paoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o
falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.
1.4 El Lando
Es un ritmo perteneciente al folklore negro. Trado por los esclavos africanos que llegaron
junto a Pizarro en su segundo viaje. En este baile se recrea con una pantomima la copulacin
acabando con un golpe de pelvis con pelvis.
Se podra decir que es el producto de la poca colonial en el pas, en donde los espaoles les
prohibieron el acceso a los instrumentos caseros, pero ellos siguieron con sus bailes y msica.
En la actualidad la msica afro peruana es reconocida no solo aqu en el Per sino en el mundo
entero ya que "el cajn" como instrumento principal de este ritmo es nico y originario del
Per.
El land fue practicado por la gente de raza negra de Lima, hasta mediados del siglo XIX. En s
es una danza procedente de Angola, en otros lugares se le llama lond, land y lundun.
El land fue origen de otras danzas afroamericanas en las distintas regiones de Amrica del Sur
y las Antillas. En el Per, se deriv en la Zamacueca a finales del siglo XVIII. En cuanto a la
descripcin de la danza, a continuacin se citara una explicacin breve por Miguel Fuentes:
"...Si bailan dos o cuatro a un tiempo, primero se paran los hombres frente a las mujeres,
haciendo algunas contorsiones ridculas y cantando, luego se vuelven las espaldas y poco a
poco se van separando, finalmente hacen una vuelta sobre la derecha todos a un tiempo y
corren con mpetu a encontrarse de cara los unos y los otros, el choque que resulta, parece
indecente a quien cree que las acciones exteriores de los bozales tengan las mismas
trascendencias que las nuestras".
Segn don Vicente Vsquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Land
era una versin fragmentada de un pregn que deca "Zamba malat land". Esta cancin fue
grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabn", a la cual don Vicente Vsquez le
pone acompaamiento guitarrstico.
Los grupos profesionales de msica suelen considerar al Toro mata como perteneciente al
gnero Land. Cabe recordar que Cecilia Barraza grab una recopilacin hecha por Caitro Soto
de un tema tradicional de la zona de Caete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de
Caete los pobladores lo identifican como un gnero con nombre propio: "Toro Mata".
Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malat, son la base para la elaboracin o consolidacin
del gnero conocido actualmente como Lando, a travs de algunas composiciones de autores
como Chabuca Granda y Andrs Soto.
1.5 El Tondero
Danza tambin conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropn). Es
anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su comps, canto trgico y repetitivo
tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corsta (coro) e rtmica (el uso
del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicacin de la Provincia de Morropn como una
regin pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino.
Ciudades como Morropn, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron
pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros,
migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercana a la cordillera, tambin migrantes Andinos
que trajeron el Yarav desde Arequipa, fundindolo con la Cumanana, forma de origen
hispano-africana; creando tambin el famoso trmino norteo Triste con Fuga de Tondero,
que tambin es muy popular en la yunga de Lambayeque.
El Tondero es una danza y gnero musical con origen en el norte del Per, ms
especficamente, en la localidad de Morropn, en Piura.
Se dice, que el tondero fue trado por migrantes desde el sur de Espaa como una especia de
msica gitana.
Etimologa:
El tondero deriva del trmino ''bolero''. Este gnero deriva de msica gitana encontrada desde
Rumania hasta Espaa y desde sta hasta Mesoamrica y El Caribe. La terminologa radica en
la inspiracin de ''el vuelo de las aves''
En Morropn naci este gnero musical y su caracterstica principal ante el resto de gneros
criollos tocados en guitarra fue su repetitivo tundete (que suena "tun tun tun-tun, tuntun tun")
que es inspirada en la base trompetista de una banda musical gitana desenfrenada.
La "saa" o "lundero" es justamente la africanizacin que este gnero subreal establecerse la
unin de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano. Esto es indicado inclusive en la
lrica: "fueron los negros de saa testigos de este muchacho (testiguaron recibindolo desde
Piura, nacido en Piura) que gracias a Dios es macho y que en Chiclayo pele". Es decir desde su
origen musical desde Piura fue llevado hacia Chiclayo y, presentado en una de las "Peleas de
Gallos".
Era y es muy comn hasta hoy en todo el norte peruano, que los pueblos se renan en una
chocita de quincha y algarrobo, junto a la visible bandera blanca (indicador de que hay clarito,
chicha en poto) donde el piajeno, el patrn y los libertos de esclavos negros iniciaban la jarana.
Fue en pocas coloniales que el tondero muta a su hoy cadencia mestiza. La guitarra, un
tambor de cabra, una trompeta, el checo (instrumentacin negra) y tambin las arpas; eran
sus elementos.
Lo que debe entenderse, es que este gnero musical ya exista en Piura aos antes del
nacimiento de la forma cantada ahora llamada Saa (que es cantada de una manera distinta y
ms dulce de la original forma trgica y satrica). Es importante saber que siempre el gnero se
haba diferenciado de la limea Zamacueca y las dems Marineras por llevar el reconocible
piuransimo "tundete" de guitarra y el "triste".
1.6
La Zamacueca
Es sta una danza popular de la zona andina. El nombre de la zamacueca, deriva de la unin de
"zama" (que en tiempos prehispnicos tena un significado religioso, laboral, cvico y funerario,
que indicaba 'descanso'. Y "cueca" tena el significado de 'tumba' o 'lugar de reposo'.
Para conocer la Marinera y toda la belleza que nos muestra, es preciso profundizar en los
conceptos de su predecesor: La Zamacueca.
La Zamacueca es un estilo msica limeo y un baile de pareja suelta, donde se representa el
asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre.
Proviene de la terminologa de ''zamba'' ''clueca'', en alusin a aquel asedio, similar al que
efectan los gallos a las gallinas. Esta terminologa nace probablemente de la conjuncin y
mestizaje de los bailes de los esclavos negros y los gitanos durante la inspirada aficin que
exista por la Pelea de Gallos en el Virreinato del Per, sobre todo en Lima y la costa norte del
Per.
La Zamacueca clsica es conocida tambin como Canto de Jarana o Marinera Limea. Se suele
finalizar a manera de fuga con la conocida Resbalosa; gneros muy de culto, limitado a una
ejecucin correcta solamente entre artistas de origen limeo, sobre todo criollos, mulatos y
negros. El Canto de Jarana, es una forma ms hispano o gitana, donde el lamento y la rebelda
son sinnimos expresivos.
El origen de la zamacueca proviene del mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y
los mulatos que habitaban Lima durante el Virreinato del Per. La forma corista y el tundete
tiene una dulzura de origen africano; el temperamento, la stira y la ejecucin de guitarra
tiene un origen Gitano, Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII en donde esta forma
mestiza musical comienza a destacar en el Rmac, Barrios Altos, en barrios del Callao y en bares
ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeos.
El ritmo se tocaba principalmente con lad (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa,
en donde se tamborillaba el ritmo antes de la apariencia del ahora popularmente conocido
cajn peruano.
La Zamacueca se baila empuando un pauelo blanco con la mano derecha (tanto la dama
como el varn), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza.
Los mximos exponentes de dicho baile y forma musical se reunan en la afamada Fiesta de
Amancaes. En donde se exponan concursos de platos tpicos de distintas regiones, Caballo de
Paso Peruano y por supuesto msica criolla.
El atuendo que lucen los bailarines es comn, de vestir diario y de campo donde podemos
apreciar una autntica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna,
medias gruesas y largas, alpargatas y de repente un pauelo recogiendo el pelo o un sombrero
de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en
las chacras y caaverales costeos del Per, inclusive desde pocas de esclavitud.
Caractersticas:
-En Chile se transform en la cueca chilena a travs del Puerto de Valparaso gracias a msicos
del Per.
-De Chile pas a Mendoza (Argentina) en donde se denomin ''Cueca cuyana''.
- Lleg, procedente de Arequipa, a Bolivia y desde ah, pas al noroeste de Argentina, donde se
transform en la ''cueca nortea''.
Luego de La Guerra del Pacfico (entre el Per y Chile) los peruanos llamaron marinera a la
zamacueca de estilo norteo, en honor a la Marina de guerra del Per. La Marinera
denominada como Marinera nortea tiene tambin una influencia del Tondero, que es
anterior a la Zamacueca.
siga, el varn en determinados momentos trata de cubrirla con sus brazos utilizando su
sombrero sin tocarla, pareciera besarla, ella sale airosa y con elegancia se aleja.
De igual modo son caractersticos los movimientos laterales, con el cuerpo expandido, el
zapateo (paso igual para ambos), la expresin en los rostros y ocupar el mayor espacio posible.
Finalmente la danza concluye con el varn de rodillas ante la dama, con los brazos abiertos,
expresando una actitud de reverencia y sumisin.
El vestuario de las damas, es el vestido tpico del pueblo norteo (criollo por cierto), no existe
una prenda exclusiva de marinera, sino ms bien, ellas lucen sus atuendos de fiesta
confeccionados en Monsef, Catacaos, Moche, Huanchaco, etc. Portan un pauelo y bailan
descalzos. El varn viste como el tpico y conocido chaln, con su poncho de hilo y su sombrero
de paja de ala ancha, como en algunos pueblos norteos llevan puestos un terno de dril, color
blanco (caracterstica de toda la costa del norte del Per), una faja o chalina en la cintura,
llevan puestos zapatos de color negro y un pauelo en la mano.
Musicalmente es acompaado con una banda de msicos, donde predominan instrumentos de
viento metlicos, trompetas, trombones, caracoles, clarinetes; de percusin. Bombos, tarolas,
etc.
Definitivamente la "Marinera Nortea", como baile o danza de mucha elegancia y estilo aporta
variaciones notables como la incorporacin del famoso caballo de paso, donde un caballero
chaln, montado, hace danzar al equino, tratando de enamorar a la bella pareja que la
acompaa con su dulce mirada sensual.
Es tradicin que en la ciudad de Trujillo, desde muchos aos se realiza el concurso nacional de
"Marinera Nortea", certamen de fama internacional, donde participan miles de parejas que
provienen de todos los rincones del Per y del extranjero, escuelas de danza y parejas se
entremezclan para ejecutar sus mejores pasos, distribuidos en diferentes categoras y un
estricto jurado calificador que anunciar quien es el gran ganador del ao. Hoy se ha
constituido en uno de los ms importantes del calendario turstico del pas. "No hay primera
sin segunda", Trujillo te espera.
1.10 Zapateo
El zapateo afro peruano es un baile inventado por los negros de Per de los poblados de la
costa del sur como El Carmen, Tambo de Mora y las zonas rurales vecinas.
Este baile consiste de una competicin entre dos grupos de bailarines, usando los pies tambin
como una forma de crear msica a manera de percusin. Usualmente los danzantes son
acompaados por msicos de guitarra y cajn. El zapateo afro peruano es similar al tap dance
de EEUU y de otras comunidades afro descendientes del mundo y el origen de todos estos
bailes se remonta a la misma frica con influencias de otras culturas locales
"Zapateo," viene de la palabra zapato, es un baile de estilo similar al stepping en la cual el
danzante provee una contribucin rtmica a un tono meldico. Tradicionalmente acompaado
por una guitarra, uno o dos hombres compiten entre s para demostrar sus talentos y
musicalidad improvisando tcticas rtmicas con los pies contra el piso y palmeando el cuerpo. A
diferencia del tap dance de EEUU, se baila con zapato plano de suela dura.
El zapateado surgi a mediados del siglo XVI como un baile sobrio, de gran entidad flamenca.
En un principio era interpretado por hombres, pero pronto algunas mujeres se sumaron a este
nuevo estilo, la mayora de ellas vistiendo el atuendo masculino de pantaln y chaquetilla
corta. Se trata de una combinacin rtmica de sonidos que se efectan con la punta del pie. El
Flamenco se adopt en ritmo y mtrica de los tanguillos Gaditanos, propia de los zapateados
en Iberoamrica. Al ser el ritmo del tanguillo un poli ritmo la riqueza de sncopas, acentos y
contratiempos, permite al "Bailaor" interpretar un "Zapateado" virtuoso y de gran lucimiento.
El zapateado actualmente por su tcnica es algo omnipresente en cualquier espectculo de
danza espaola. Incluso se han inventado e introducido diversas frmulas para darle un mayor
protagonismo. La importancia del zapateado en el baile flamenco actual que en muchas
ocasiones ha ido relegando a otras tcnicas, ms sutiles y menos espectaculares, a un segundo
plano.
Capitulo II
2. Sierra
2.1 La danza de las tijeras
Forma parte del folclore peruano, el cual se practica en las regiones de Ayacucho,
Huancavelica, Apurmac. En cada lugar se representa de distinta forma y presenta
caractersticas propias. Fue reconocida en el 2010 por la Unesco como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, por su valor simblico y antigedad.
Origen de la danza
En la antigedad el baile era practicado slo por los descendientes hombres de los tusuq
laykas, los cuales eran sacerdotes, brujos y curanderos de la poca prehispnica. Por aquellos
tiempos la danza fue perseguida durante la colonia, ya que era considerado un baile diablico
y sus practicantes fueron denominados supaypa wawan hijos del diablo o supaypa wasin tusuq
danzante en la casa del diablo. Muchos de los danzantes huyeron a las zonas ms escondidas y
altas de Apurmac, Ayacucho y Huancavelica. Al pasar del tiempo los danzantes de tijeras
10
fueron aceptados y fueron introducidos en los bailes patronales y religiosos de la colonia. Por
ello se puede apreciar la incorporacin de pasos espaoles en sus coreografas e introdujeron
el traje de luces en sus vestuarios.
Los danzaq
Los danzantes de tijeras es una danza que pone a prueba la fuerza fsica y espiritual de los
participantes, los cuales deben demostrar su resistencia y destreza. Estos desafos se
denominan Atipanacuy. Los danzantes llamados danzaq, realizan acrobacias, saltos complejos
al ritmo de un violn, el arpa y el sonido de las tijeras que cada uno tiene en las manos. Es
increble ver como alguien logra este tipo de movimientos acrobticos mientras maneja un par
de tijeras (una hembra y un macho) con hojas de metal de 25 centmetros cada una.
El apelativo es de origen chanca, cultura que considera al danzaq como un ser mtico, diablico
y simblico. Las tijeras que llevan en las manos simbolizan la explotacin y ruptura. La danza se
difunde de generacin en generacin. Los bailarines van aprendiendo los pasos a travs del
tiempo, para llegar a ser los mejores.
Hay dos tipos de danza, la danza en tono mayor o de competencia, donde dos danzantes
bailan por turnos enfrentndose el uno al otro hasta llegar a tener un ganador. Al vencedor se
le considera un protegido de las divinidades andinas. Por otra parte la danza en tono menor
que se baila en la noche por diversin. Muchos de los danzaq se encuentran en fiestas
patronales, pasacalles, desfiles, Wallpa wajay (cuando son las tres de la maana) y canta el
gallo, fiestas agrcolas y religiosas, en las cuales muestran sus destrezas ante el pblico.
Cul es el significado de la danza de las tijeras?
La danza de las tijeras es un baile mgico religioso que representa a los espritus de la
Pachamama, Apus o deidades ancestrales. El concepto deviene del antroplogo y escritor Jos
Mara Arguedas, el cual fue un gran estudioso del folclore peruano; l difundi esta danza y
convirti a los danzaq en personajes literarios (La agona de Rasu iti).
El baile muestra la superioridad espiritual de los bailarines, ellos pasan por una serie de
desafos que incluyen enfrentamientos y competencias. La danza se realiza de forma continua
durante horas hasta que uno de los competidores gana el reto.
Representacin
11
queridos
12
adornado con regalos diversos, alrededor del cual se baila en ronda, con la ayuda de un
machete se busca tumbar el rbol para que los asistentes se hagan acreedores de alguno de
los regalos. Quienes derriben el rbol que por lo general son parejas sern los encargados de la
organizacin de la yunza del ao siguiente.
Con la octava de carnavales se despide esta importante festividad y se espera con ansias los
carnavales del ao entrante.
GASTRONOMA
Es caracterstico de esta temporada:
Timpu o Puchero, consiste en hervir una variedad de carnes, para aadir luego hojas enteras
de col, papas, moraya, garbanzos y arroz. En una olla aparte se hierven camotes, duraznos,
peras y yucas. Ambos alimentos se sirven en platos separados, de forma similar al
"sancochado", pero cubriendo los ingredientes con una hoja de col.
Kapchi, es un palto fresco que tiene como ingredientes habas, cebollas, papas sazonados con
leche y queso, se le aade setas y es acompaado con rocoto relleno y arroz, otro plato tpico
de los Carnavales.
Frutillada, es una bebida hecha con chica de jora y frutilla hervida con canela y hierbaluisa,
luego de reposar 8 das se convierte en una deliciosa bebida la que se sirve con aguardiente de
caa.
2.4 El Huayno
El huayno pertenece por identidad a la sierra peruana, bailado alegremente con polleras y
pauelos al ritmo de mayormente tristes letras y alegoras al amor perdido. Resalta adems la
msica tocada con arpa, que es el instrumento principal de esta msica autctona de las
entraas del Per, donde se puede llegar all va vuelos a Lima. El Huayno es relacionado
directamente con lo rural, con lo apartado de la urbe, completamente comprensible porque
los exponentes y orgenes de esta msica, como ya ha sido mencionado, son andinos, de
altura, del campo.
Se dice que fue el baile preferido del pueblo incaico, desde esos siglos atrs ya se poda bailar y
disfrutar de sus movimientos con fines meramente de entretenimiento, lo que no era muy
comn en el pueblo incaico, muy dedicado al trabajo y a la productividad, aunque no se
descarta que el huayno se halla bailado con un fin ceremonial.
La pollera y el pauelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos
rtmicamente junto a su pareja masculina que con otro pauelo y ejecutando zapateo
complementa la amalgama.
Este baile es tan difundido en toda la serrana que posee sus propias caractersticas en cada
sector del pas (norte, centro y sur). La versin nortea es ms alegrona, la central es ms
sentimental y menos movida, y la surea es pausada o lenta. Todos los estilos son
interpretados con instrumentos de viento, cuerda y percusin.
13
Con la migracin masiva de gente del campo a la ciudad, el huayno ha ido ganando terreno en
Lima, donde se puede escuchar en algunas emisoras radiales especficas 100% de esta msica
en horarios completos. La TV no es indiferente a esta realidad por lo que casi la totalidad de la
seal abierta dedica sus maanas a programas dedicados al huayno en mayor medida- y
alguna otra msica vernacular tambin popular.
El baile andino por antonomasia que es el huayno tiene diversas expresiones departamentales,
no slo se cie a lo que es norte centro y sur, sino tambin a lo hecho por cada localidad,
aunque, claro, siguiendo lo estipulado por cada zona del pas.
La poblacin limea ve de forma despectiva esta msica por ser de origen tnico, lo que deja
claro el divorcio que existe entre el campo y la ciudad en Per. El huayno es un estilo tab no
aceptado como gusto popular por no tener gran arraigo en la gente urbana, aunque los que
disfrutan de este gnero son una gran mayora. Esto no impide que sea el smbolo musical de
los andes peruanos.
14
ORIGEN
El Huaylas es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor difusin se
encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo como: Pucar, Sapallanga, Huancn,
Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas
(jvenes).
Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la
naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, as como tambin a la llegada de las
lluvias. El Huaylas moderno, surge como contrapartida del Huaylas antiguo, cuyo vestuario es
mucho ms lujoso. La coreografa representa el enamoramiento de las aves, complementada
con otros pasos. Es una migracin CAMPO -CIUDAD.
VESTUARIO
Damas:
Sombrero de lana color vicua, paal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados del
mismo color que el paal, cotn de color negro, faja Huanta moderna, fustn de lino picado o
labrado, fustn de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja.
Varones:
Sombrero de color vicua de lana de oveja, camisa blanca de lino, pauelo al cuello de diverso
color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantaln negro de calla o abertura blanca en el
15
volapi, zapatos negros de rostro bajo, pauelo de mano. COREOGRAFIA: Se baila en parejas,
imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de las aves del campo, como: El
chiwuaco paclay, anca muyuy, escobillado, estaca tacay, etc. As mismo se efecta un
movimiento de figuras.
Ubicacin
DISTRITO
PUNO
PROVINCIA
: PUNO
DEPARTAMENTO : PUNO
RESEA HISTORICA.
Esta danza se origina en los asentamientos mineros de Azoguin y Layccaqota en Puno (Per), y
en Oruro y Potos (Bolivia). Durante la conquista y la colonia fueron tradas comunidades
negras del frica para la explotacin esclavista de las minas de plata, oro y en el Per y Bolivia.
Esta raza trae sus costumbres que se fusionan con las nativas; producto de este mestizaje es la
danza de la TUNTUNA, llamada tambin SAYA y CAPORAL.
Recibe el nombre de CAPORAL porque era danza de negros encabezada por el capataz o
caporal de la mina. Este no era un esclavo comn y corriente, sino un testaferro de los
patrones que se encargaba de vigilar el trabajo de los negros, reprimindolos con su azote o
garrotillo. Tambin es llamada TUNTUNA, especialmente en Puno, en mrito al sonido rtmico
que emite el instrumento rtmico del Bombn: tun, tun. Sobre su tercera denominacin SAYA,
se estn haciendo investigaciones por que hasta el momento no se encuentra bibliografa con
informacin al respecto.
Actualmente es una danza mestiza bailada en las festividades de la Virgen de la Candelaria y
Carnavales en la ciudad de Puno. Mientras que en la ciudad de Oruro se practica en las
festividades de Carnavales. Es absolutamente necesario remarcar que se trata de la misma
expresin; tanto es as, que Puno contrata bandas y vestuarios de Oruro.
El mensaje fundamental es la alegra y la belleza. Los hombres expresan fuerza alegra y
virilidad; las mujeres belleza y elegancia. Practicado generalmente en numerosas pandillas que
representan a los diferentes barrios e instituciones de los pueblos. Cada comparsa tiene sus
caporales mayores que dirigen el baile; la indumentaria de estos es mucho ms lujosa y
llamativa. Las figuras o movimientos varan o se innovan cada ao, al igual que los vestuarios,
pero la caracterstica fundamental de los varones son los pasos que emulaban pisadas y gestos
del capataz o caporal de las minas.
Los movimientos de las damas son muy finos y sensuales.
VESTUARIO.
Varones.
16
MUSICA.
Inicialmente se habra utilizado slo los tambores y el canto, pero luego fueron asimilndose
los instrumentos andinos como la quena y la zampoa. Actualmente lo bailan acompaados
por conjuntos musicales completos de: quenas, charangos, zampoas, guitarras y el clsico
bombn. Pero en las festividades santorales y en las fiestas de carnaval lo ms usual es que
estos masivos grupos de bailarines lo hagan al comps de las bandas de msicos
especialmente contratados de Oruro.
La meloda es una mezcla de andino y negroide; las letras y el canto pueden ser andinos,
mientras que el ritmo es de carcter negro.
Como se cre
Esta una danza que tiene sus orgenes en poca de la colonia, proviene del minu francs muy
de moda en Europa durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga que significa
burla o imitacin.
Se baila en las cruces de mayo por espacio de 04 a 06 das, siendo Pasco donde se origina esta
danza.
Su origen
El origen obedece a la festiva imitacin que los nativos hacan de las danzas europeas, que los
potentados realizaban en sus fiestas de leyenda y que los hombres de nuestra sierra al servicio
de aquellos, se echaron a emular con zumba y gracia, la asimilaron imitando a los chapetones y
dems. Los indios se reunan en diversas festividades como el corpus Cristi y en ella hacan
mofa de las costumbres de los europeos. En la heroica ciudad de Junn la chunguinada fue
introducida por primera vez en el ao 1935, un da de mayo en homenaje al SEOR DE ATACO,
17
gracias a la brillante iniciativa de don Julio Arellano, eximio bordador de trajes tpicos y de
danzarines.
Esta danza se practica actualmente en los Departamentos del centro como son Junn y Pasco
en las Fiestas Patronales.
Decenas de chonguinos recorren las calles de las localidades del valle del Mantaro durante
mayo, por las fiestas de las cruces que se celebran en Huancayo, Cerro de Pasco, Tarma, Jauja,
Concepcin, Huancayo y Chupaca.
Chonguinada es el nombre que tiene en Huancayo y Pasco, pero la variante de Jauja se llama
Tunantaday se dice que estos nombres de Chongos de San Jernimo de Tunn. Sin embargo el
de Tunantada puede muy bien referirse a una comparsa de Tunantes, que tunan o que andan
libremente en vida de holganza.
Representa el esplendor y la espectacularidad de los bailes que efectuaban los nobles que
gobernaron y usufructuaron las riquezas mineras de la minas de Cerro de Pasco durante la
colonia.
Vestimenta
Hasta hace poco eran hombres los que vestan de mujeres y llevaban mscaras con rostro de
mujer. Ocho hasta doce parejas integran el conjunto, los chonguinos varones llevan pantalones
cortos de pana, de color, sacos con bordaduras de hilo dorado y plateado y las esquinas
valiosas prendas de plata y guantes blancos; los sombreros adornados con plumas de aves de
variados colores. Las mujeres llevan "llicllas" con adornos de plata y muy vistosos bordados,
polleras de color, zapatos de hule, de rostro rosado o blanco, medias blancas y sombreros
blancos de paja fina, con cintas de color negro.
2.9
La Diablada
18
2.10 La Huaconada
La huaconada es una danza ritual en donde un grupo de hombres sumamente respetables del
pueblo, llamados "Huacones", los cuales representan un consejo de ancianos. Los primeros
tres das de enero son la mxima autoridad del pueblo. Ellos portan ltigos "tronadores",
mscaras y narices semejantes al cndor, aluden a una justicia mtica, sagrada y correctiva.
En la danza hay dos tipos de Huacones, los viejos vestidos de forma tradicional y con mscaras
que imponen respeto y miedo y los ms jvenes con indumentarias menos sobrias, coloridas y
con mscaras que muestran miedo, sorna o burla. La danza es entrecruzada en donde los ms
ancianos tienen ms posibilidad de expansin y de movimiento mientras los otros muestran
ms estrechez y desasosiego. Es una representacin escenogrfica donde participa la
comunidad en conjunto.
Caractersticas de la Huaconada
Representacin simblica
La huaconada es una danza que alude a la poca pre hispnico. Es una fusin de diversos
elementos espaoles e incas para crear una visin acerca de la moral y las costumbres. Guarda
una relacin entre la tradicin, la modernidad y la concepcin acerca de lo prohibido.
19
Para celebrar la "Huaconada" vienen de todas las partes del pas. La celebracin central se
realiza en el pueblo de Mito en Concepcin, Junn. Los Huacones van con toda su
representacin por toda la regin. Muchos viajeros llegan desde lejos a ver la recreacin de la
Huaconada y para participar en ella.
20
2.12 Tupay
Esta danza es ejecutado en los distritos de C'heqa, Q'ewe, Kunturkanki, Langui y Layo de la
Provincia de Canas y de Espinar (provincia altas a 3923 m.s.n.m.), departamento de Cusco,
Per, danza muy oriundo y representativo del gnero carnavalesco, pertenece a la zona
quechua donde danzan en las fechas de carnaval, meses febrero y parte de marzo. "Tupay" es
una palabra quechua que significa "encuentro", el encuentro de los jvenes, su
enamoramiento, sus juegos, competencia fsica, picarda, burla, insultos y el mrito por
conquistar el amor de una p'asa (chola) mujer coqueta del pueblo, que finge ser intratable
ante los galanteos del "Cholo" enamorado.
Es as, que los jvenes varones hacen gala de sus mejores trajes tpicos, para lograr su
propsito en el amor al son del "pinkuyllo"( instrumento aerfono bastante largo), usado por
los mismos danzantes o msicos, de igual manera tambin el intercambio de pequeas letrillas
sarcsticas de doble sentido, llenos de insultos y bromas de uno y otra parte. Todo es desafo
verbal rtmico y armonioso.
Esta danza lo realizan en pareja a manera de competencia, donde unos personajes muy
simpticos son los galanes que luchan por el amor de una damisela, stos son los conocidos:
"ch'ukos" (palabra quechua que significa: lana larga y en abundancia), por ello los detalles
multicolores de lana abultada en los varones, imitando a los lanudos camlidos que abundan
en el lugar. El carnaval es sinnimo de juego por eso la denominacin "pujllay" que significa
juego, competencia, diversin, etc.
Las damas danzarinas entran al desafo amoroso y la resistencia fsica, tratan de dominar a los
c'hukos y a su vez van cantando a los cuatro vientos coplillas confusos y espontneos dando a
conocer sus recuerdos, sus ansias, as como tambin sus frustraciones sentimentales al son de
sus pinkuyllos.
Mujeres:
Una pollera de bayeta de color negro con bordados multicolores, Una chaqueta de color,
ukhuna (falda interior), liclla de colores con cintas de colores en las esquinas, kandunga o
waraka, montera en forma de casco, botines.
Varones:
Pantaln de bayeta blanco o negro (segn el lugar Canas o Espinar), chaqueta de bayeta color
negro con adornos, zapato o botas negras, pantaln de bayeta, ch'uko abultado color rojo,
montera con adornos colgantes de lana, el pinkuyllo y ch'ullo
Este romance est en las parejas solteras de ambos sexos, quienes ms tarde ya avanzada la
noche montan sus caballos para internarse pampa adentro y que debe concluir all en los
pajonales, stos son los nicos testigos de los susurros y juramentos de las parejas.
En mucho de los casos, inicia el "servinakuy" (convivencia temporal de una pareja a modo de
prueba), como resultado de stas costumbres dancsticas de nuestro altiplano cusqueo.
21
2.13 Wititi
Danza que tiene por origen el distrito de Tapay, de la hermosa provincia del Caylloma y
departamento de la ciudad blanca Arequipa, de carcter muy romntica, donde representan la
unin entre el hombre y la mujer. Declarada como Patrimonio Cultural de la Nacin.
los varones son la principal atraccin, por la colorida vestimenta que traen consigo, vestimenta
que usan las mujeres, la danza del Wititi, se baila en festividades carnavalescas , y patronales ,
especficamente en los pueblos del valle del Colca, como son Chivay , Sibayo ,Tapay.
Cuentan las crnicas que, antiguamente era una danza de carcter competitivo, de desafo,
pero debido a riesgosa lesiones que sufran los danzantes se prohibi dicha detalle.
Viene del vocablo o lenguaje aymara como Wititi, witite o huititi, que tiene por significado
muchacho inquieto, intranquilo.
Cuentan fuentes de mitos y leyendas, que un joven se enamor perdidamente de la hija del
inca, ste al ver su esfuerzo de enamorarla, desvanecida, se disfraz de mujer e ingres al
templo de Coporaque, para luego dirigirse a la residencia de la doncella, logrando as su
objetivo.
Dicen que, en pocas prehispnicas se enfrentaban bandos de hanan saya y hurin saya, stos
por estrategia tuvieron que disfrazarse de mujeres, engaando as y vencer a sus enemigos.
Pero lo que s, podemos apreciar en la danza Wititi muestra la historia de un joven enamorado
de una comunidad rival y al no poder llegar hasta ella, aprovecha las fiestas del pueblo para
disfrazarse de mujer, para luego confundirse en la multitud , de esa manera raptar a una
doncella y poseerla.
La tradicional danza de los wititis se realiza con dos tipos de acompaamiento musical, segn
la ocasin: Con banda (trompetas, saxos, tarolas, platillos, etc.)
Por otro lado: con instrumentos muy tpicos del ande (pincullo, bombos, quena, tinyas, etc.).
Dependiendo de la caracterstica de la fiesta y poca en que se realiza.
Es de pareja mixta con un orden grupal, para realizar mltiples figuras, ya sea con la pareja o
en grupos, tomados de las manos formando crculos.
Los varones en todo momento mueven de un lugar a otro sus huaracas dispuestos a castigar al
rival y las muchachas juegan graciosamente sus manos.
22
CAPITULO III
3. Selva
3.1 La Tangarana
Ubicacin:
23
Etimologa:
La Tangarana, rbol de tronco hueco y madera muy blanca. En el interior del tronco viven las
peligrosas hormigas, del mismo nombre, son de regular tamao y rojiza. Es muy temida por su
dolorosa picadura, llega a causar altas fiebres, y son capaces de matar a un ser viviente si
llegara a permanecer unas veinticuatro horas atada al rbol.
Mensaje:
Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el trabajo de los habitantes,
dedicados a cosechas de diversos cultivos. Eh ahi en donde habita la tangarana (hormiga) en
los campos, que impide el trabajo de los campesinos quienes son ayudados por sus esposas a
liberarse de este molesto insecto.
3.2.
Amazonas
Las Primeras Noticias del Ro Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los
miembros de la expedicin de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro
enterado de esto enva un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando
haba de Quito (Ecuador) Hacia Lima.
24
En la novela "Inkakuna Los hijos del Sol" conocers a una sacerdotisa principal bailando con
boas vivas, con movimientos rtmicos y sensuales al son de las quenillas, tambores, manguar
y maracas.
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesa a la Boa para que no caiga la maldicin en
sus cosechas de Caucho, Caf, Inguiri (Pltano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en
donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografa Destreza, Agilidad
y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Msica: El
ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas
La Msica es un Movido Tpico Amaznico - Ritmo Ritual, Tanguio, Titi y se Baila al son de la
Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas
El "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre las nativas, el pedido a la madre de
abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los
tambores. ES Una Danza de igual nmero de varones y seoritas de 20-24 aos de edad.
3.4 Macanas
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos,
Msica, y Danzas perviven y se desarrollan por accin natural y por la presencia dinmica del
hombre mestizo y nativo. Es lo Extico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no
aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que
reflejan y refractan las caractersticas fundamentales del medio donde surgen. Es as como
surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las
Macanas.
Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos,
se practicaba cuando los jvenes tenan que ir a enfrentarse con sus enemigos u otros grupos
etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.
Los Nativos Jvenes tenan que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los
macaneros de la comunidad Shipibas. Despus de una prueba eran seleccionados para as
poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres
Nativos.
Msica: Se baila al ritmo del Tanguio y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare,
Maracas.
25
Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la regin de
Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establecen sobre los bordes de Ucayali
y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen
derecha e izquierda. Cushabatay, Aguayta, Pachitea.
Esta Danza es de Origen Guerrero. Est basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que
habitan mayormente en las orillas del ro Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del ro
Ucayali.
Los Yawuas le gustaban expandir su territorio hasta que llegaron a orillas del ro Ucayali, es all
cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremaca de territorio y sus
fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es all donde
empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus
tierras.
3.6 Tangarana
Ubicacin
Departamento de Hunuco
Provincia de, Leoncio Prado especialmente en Tingo Mara.
Etimologa
La Tangarana, rbol de tronco hueco y madera muy blanca. En el interior del troncoviven las
peligrosas hormigas, del mismo nombre, son de regular tamao y rojiza. Esmuy temida por su
dolorosa picadura, llega a causar altas fiebres, y son capaces de matar a un ser viviente si
llegara a permanecer unas veinticuatro horas atada al rbol.
Descripcin de la danza
Se baila en grupos al comenzar la danza los primeros en entrar al escenario son los varones
luego listas para la faena diaria ingresan las mujeres con sus mantas llevando el almuerzo a sus
esposos prosiguiendo hasta que termine con el trabajo.
Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el trabajo de los habitantes,
dedicados a cosechas de diversos cultivos. Eh ah en donde habita la tangarana (hormiga) en
los campos, que impide el trabajo de los campesinos quienes son ayudados por sus esposas a
liberarse de este molesto insecto.
Vestuario
26
el trabajo de los campesinos quienes son ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto
insecto.
Resea Histrica
A inmediaciones del Ro Monzn y Pucar a slo 47 Km. Al Noreste de Tingo Mara est
ubicado el Distrito de Monzn con un clima clido y hmedo a temperatura media de 24 C en
donde habitaron la Tribu de los Carapachos asentados por varios siglos, quienes protegieron y
defendieron la soberana de la Amazona y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna.
Carapachos en nuestra lengua quiere decir desnudos, solo vestan con hojas secas de
bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves) tropicales. Adoraban al sol, la luna y se dedicaban
a la accin guerrera defendiendo su territorio. Su condicin econmica fueron la caza, la pesca
y la recoleccin de races y frutos y al cultivo de la hoja sagrada de la coca.
Pucar fue un lugar en calidad de fortaleza militar donde los jvenes eran adiestrados y
purificados, luego se internaban en la Selva dentro durante muchos das y meses y los que
salan con vida eran nombrados inmortales. All sale la figura del jaguar, puma, serpiente y
mono.
Descripcin de la Vestimenta
Mujeres
Blusa y falda confeccionada a base de bombonaje seco adornado con plumas de aves
tropicales y semillas de plantes tambin tropicales.
Collares hechos tambin de semillas de frutos de la regin.
Corona de bombonaje adornado con plumas de aves tropicales.
Mates, Lanzas, Descalzas.
Hombres
27
3.9
Esta estampa representa a los pobladores de la tribu los Panatahua o Carapachos que
habitaban a orillas del ro Monzn lugar desconocido y misterioso, de enigma para la ciencia y
la humanidad. A 47 Kilmetros de Tingo Mara, clima clido y hmedo con una temperatura de
20 C a 25 C, habitaron la nica tribu guerrera que fueron los panatahuas o carapachos y que
conjuntamente con los tulumayos defendieron sus tierras por varios aos dejando como
herencia sus tierras, flora y fauna.
Etimologa:
Los Panatahuas, los carapachos y los tulumayos fueron los nicos guerreros que defendieron
sus tierras, la forma de pelea que tuvieron era como de un tigre que est al asecho de sus
enemigos, luego se purificaban y se adiestraban para luego internarse en la selva durante
semanas; el que sala era nombrado invencible, es all donde sale la figura del tigre, el mono y
la serpiente.
Descripcin de la Estampa:
Descripcin de la vestimenta:
28
Su vestimenta tanto del varn como de la mujer se asemeja a los colores del tigre o del
otorongo, en sus cuellos y manos llevaban semillas silvestres y sus armas que eran sus flechas,
dardos, etc.
Msica:
Se baila con los instrumentos tpicos de toda la Amazona peruana que es: bombo, redoblante,
quenilla, pfano, o clarinete.
3.10 Pandillado
Origen y Localizacin
Como todos los grupos humanos, los pobladores de la selva se renen para expresar sus
emociones colectivas. Las reuniones grupales, en este caso, se llaman pandillas o cuadrillas y la
Pandilla es, precisamente el motivo danzaril de los pueblos conformados por los descendientes
de los colonos que llegaron a radicarse y constituir asentamientos humanos en nuestra selva.
Unas veces vinculadas a las fiestas de los carnavales del calendario cristiano, la pandilla no deja
de llevar en sus elementos componentes los signos del universo nativo como fuerza raigal de la
cultura ancestral selvtica.
Son las calles, plazas o avenidas de las ciudades amaznicas donde se practica esta danza.
Hombres y mujeres, jvenes imbuidos de alegra y emocin amorosa. Inclusive las ancianitas
participan en la etapa coreogrfica que les corresponde. Es notoria tambin la presencia de la
pandilla en las afueras de la ciudad una pampa o escenario abierto en la maraa montaosa
homenaje al santo patrono del lugar.
Vestimenta
Aun cuando la pandilla como la mayora de las danzas es ms presentables con su vestimenta
uniforme y regular para todos los miembros del grupo, sin embargo ella es un motivo danzaril
que se expresa infaltablemente en casi todas de la Amazona, por eso y siendo ella un motivo
de masas lo que ms sobresale en el atuendo de los danzarines es el flamear de los pauelos
como caracterstica de esta danza frente a las pandillas o comparsa de otras regiones del pas.
Acompaamiento Musical
Los instrumentos ms tpicos son el pito, los carrizos en forma de antara, la kena o pfano, el
tamborcillo y el bombo; que en conjunto armonizan notas de por si plenas de alegra y jolgorio
popular.
Coreografa
El grupo pandillero recorre danzando las calles y plazas. Danza de masas pero masificante
tambin pueden ejecutarlo recorriendo las mrgenes de las pampas o trochas, o igualmente lo
hacen en los salones al final de la reunin festiva.
Los danzarines forman columnas cuyo nmero de integrantes no se especifica, unas veces son
de grupo reducidos y otras la comparsa es numerosa.
29
Significado
30
31