Comunicacion Optica
Comunicacion Optica
AMBATO ECUADOR
Diciembre 2004
AGRADECIMIENTO
JUAN PABLO.
DEDICATORIA.
A Dios por darnos la vida , a mi madre , que me dejaste vivir y cumplir todos
mis sueos te dedico este trabajo, con tu paciencia y amor desde muy pequeo
me enseaste la responsabilidad y con tu esfuerzo y dedicacin he llegado a la
meta que siempre has deseado; por ti madre ma es esta profesin que se
pudo obtener juntos con el sacrificio y bondad que me diste desde que era un
nio.
Muchas gracias a todos por confiar en mi; y siempre les voy a ayudar .
JUAN PABLO.
DECLARACIN.
Yo, Juan Pablo Pallo Noroa, declaro que el trabajo aqu descrito es de mi
autora; que no ha sido previamente presentado para ningn grado o
calificacin profesional; y , que he consultado las referencias bibliogrficas que
se incluyen en este documento.
____________________________
CERTIFICACIN.
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Juan Pablo Pallo Noroa,
bajo mi supervisin.
__________________________
Ing. Julio Cuji.
DIRECTOR DEL PROYECTO.
INDICE
Prologo....................................................................................................... i
Presentacin...............................................................................................iii
ndice.......................................................................................................... v
ndice de figuras......................................................................................... xx
ndice de tablas........................................................................................... xxvii
1.1. Introduccin......................................................................................... 1
1.2. Criterios de seleccin del Medio de Transmisin................................ 2
1.2.1. El Medio de Transmisin ........................................................... 2
1.3. Fibra ptica.......................................................................................... 4
1.4. Caractersticas Principales................................................................... 5
1.4.1.Estructura................................................................................... 6
1.4.2. Cono de Aceptacin................................................................... 6
1.4.3. Longitud de Onda....................................................................... 7
1.4.4. Definicin de la ventana ptica y del modo de transmisin......... 9
1.4.5. Modos de Transmisin............................................................... 11
1.4.5.1.Monomodo....................................................................... 11
vi
vii
viii
ix
55
2.2.3.Infraestructura de SDH/SONET.................................................... 57
2.2.4.Multiplexacion SDH....................................................................... 60
2.2.4.1. Trama STM-1(Synchronous Transport Module nivel 1).... 64
2.2.5.Elementos de una Red SDH......................................................... 65
2.2.6.Topologas de la Red SDH........................................................... 67
2.2.7. Enlaces en una Red SDH/SONET............................................... 68
2.2.8. Recomendaciones de la ITU T a los sistemas SDH................ 69
2.2.9. Inconvenientes con SDH/SONET................................................ 74
2.3. WDM (Multiplexacin por Divisin de Longitud de Onda)..................... 75
2.3.1. Diagrama Esquemtico de un Sistema WDM.............................. 76
2.3.2. Componentes de un Sistema WDM............................................. 76
2.3.2.1. Emisores de luz LEDS y Lseres.................................. 77
2.3.2.2. Receptores....................................................................... 80
2.3.2.3. Amplificadores pticos.................................................... 81
2.3.2.3.1. Amplificador (EDFA)............................................. 81
2.3.2.4. Multiplexadores y Demultiplexadores..............................
83
92
96
2.5.2.CWDM 98
2.5.2.1. Aplicaciones de CWDM.................................................... 100
2.5.2.2.Recomendacin UIT- T para CWDM................................. 101
2.5.2.3.Planificacin de Canales en Sistemas CWDM.................. 103
2.5.3.DWDM(Dense Wavelength Division Multiplexing).............
105
2.5.3.1. Definicin..
105
107
2.5.3.3.Aplicaciones........................................................................ 108
2.5.3.4.Evolucin de DWDM........................................................... 110
2.5.3.5.Ventajas de DWDM............................................................. 111
2.5.3.6.Funciones del Sistema DWDM........................................... 112
2.5.3.7. Comparacin de CWDM con DWDM................................. 114
2.5.4.FWDM(Filter Wavelength Division Multiplexing).. 115
xi
xii
xiii
xiv
xv
xvi
xvii
xviii
379
xix
415
Recomendaciones....................................................................................
421
BIBLIOGRAFA.
ANEXOS.
A1. CATALOGOS DE EQUIPOS.
xx
INDICE DE FIGURAS.
CAPITULO I
Pgina
xxi
CAPITULO II
Pgina
xxii
CAPITULO III
Pgina
xxiii
xxiv
169
CAPITULO IV
Pgina
xxv
CAPITULO VI
Pgina
xxvi
xxvii
INDICE DE TABLAS.
CAPITULO I
Pgina
CAPITULO II
Pgina
55
59
62
91
CAPITULO IV
Pgina
xxviii
CAPITULO V
Pgina
CAPITULO VI
Pgina
xxix
xxx
CAPITULO I
1.1. INTRODUCCIN:
El concepto de las comunicaciones por ondas luminosas ha sido conocido por
muchos aos, sin embargo no fue hasta mediados de los aos setenta que se
publicaron los resultados del trabajo terico. Estos indicaban que era posible
confiar un haz luminoso en una fibra transparente flexible y proveer as un
anlogo ptico de la sealizacin por alambres electrnicamente.
se observa que las aplicaciones de la fibra ptica son mejores que en otros
medios de transmisin; como se mencionar posteriormente.
-El medio no guiado, en el que los efectos de los lmites entre el espacio libre
y el material permiten continuidad, tales como el espacio libre, el vapor y los
gases.
Introduccin a la fibra ptica, Seminario de Graduacin. Ing. Edwin Morales UTA 2003
denominado opto acoplador transmisor (led laser), el cual emite una seal
luminosa de alta potencia cada vez que recibe una seal elctrica equivalente a
1. Esta seal luminosa viaja a travs de la fibra ptica hacia el receptor que, a
su vez genera una seal elctrica equivalente cada vez que capta dicha seal.
(Figura 1.1.).
1.4.1.ESTRUCTURA
La estructura de la fibra ptica es relativamente sencilla, aunque la mayor
complejidad radica en su fabricacin. La fibra ptica est compuesta por dos
capas, una de denominada Ncleo (Core) y la otra denominada Recubrimiento
(Clad). La relacin de dimetros es de aproximadamente 1 de recubrimiento
por 3 de ncleo. Su espesor es extra delgado y el hilo de vidrio est cubierto
por una capa plstica que le brinda la proteccin necesaria.2
www.fibra-optica.org
La regin ptica, donde la fibra ptica y los elementos pticos trabajan incluye
la luz visible al ojo humano que va desde las longitudes de ondas de los 400 a
700 nanmetros que estn cercanos a la zona infrarroja y ultravioleta, que
tienen propiedades similares.
10
Ancho de Banda
10
LIMITE
MATERIAL
DEL LASER
3
2
2
1
1.0
0.5
(nm)
0.2
600
800
1000
1200
1400
11
Introduccin a la fibra ptica, Seminario de Graduacin. Ing. Edwin Morales UTA 2003
12
Como se ha explicado antes, hay cuatro ventanas dentro del espectro infrarrojo
que ha sido explotado en la transmisin por fibra ptica. La primera ventana,
cerca de los 850 nm, se us casi exclusivamente para aplicaciones multimodo
de distancias cortas. Las fibras NDSF, comunmente llamadas la fibra
monomodo estndar, se dise para usarla en la segunda ventana, cerca de
los 1310 nm.
13
www.iec.org/online/tutorials/BroadBand Access.com
14
1.4.5.2. MULTIMODO:- Existen dos Tipos para este modo los cuales son
Multimodo/ndice fijo y Multimodo/ndice Gradual.
15
1.4.7. ATENUACIN.
La transmisin de luz en una fibra ptica no es 100% eficiente. La prdida de
luz en la transmisin es llamada atenuacin; en las fibras pticas es muy baja,
en la ventana de los 1300 nm (0,4 dB/km); y, mucho ms baja en la ventana
de los 1550 nm (0,25 dB/km). Lo cual permite transmitir seales a travs de
distancias del orden de los 100 km sin necesidad de amplificacin
(regeneracin). Esta es la ventaja ms importante en telecomunicaciones. Los
cables metlicos coaxiales, que tienen una capacidad inferior de informacin
16
Ancho de banda
200
10
25-30
260
1-10
10GHz*Km
1 GHz*Km
100MHz*Km
10 MHz*Km
30MHz
500MHz
100 MHz
300 MHz
17
el mximo
ngulo de entrada aceptado por la fibra, que viene dado por la ley de Snell.
18
Intuitivamente se puede argumentar que los rayos que incidan con un ngulo
demasiado perpendicular a la interface entre ncleo y cubierta escaparn del
confinamiento al no cumplir la condicin de reflexin total. De hecho la cantidad
de potencia ptica aceptada por una fibra vara con el cuadrado de su apertura
numrica. Es interesante notar que no depende de ninguna dimensin fsica
de la fibra. 6
1.4.9. DISPERSIN.
La dispersin es la distorsin de la seal, resultante de los distintos modos
(simple y multimodo), debido a los diferentes tiempos de desplazamiento de
una seal a travs de la fibra; no hay prdida de potencia en la dispersin, pero
se reduce la potencia pico de la seal. La dispersin se aplica tanto a seales
analgicas como digitales; es normalmente especificada en nanosegundos por
kilmetro.
www.mailweb.udlap.mx/lgojeda/telecom3/fibra_optica/propiedadesfo.htm
19
20
www.monografia.com/trabajos/fibraoptica/fo/htm
21
presenta un
22
1.6.1.CURVADO
El curvado de una fibra ptica es causado en la manufactura del cable, as
como tambin por dobleces durante la instalacin y variacin en los materiales
del cable debidos a cambios de temperatura. Los esfuerzos que provoca la
torcedura de las fibras son bsicamente una fuerza transversal y un esfuerzo
longitudinal. El esfuerzo longitudinal no provoca torcedura cuando trabaja para
alargar la fibra, no hay cambio en las perdidas pticas. Sin embargo, cuando
trabaja para contraer a la fibra, este esfuerzo provoca que la fibra forme bucles
y se curve, de tal manera que la perdida ptica se incrementa. Por lo tanto, al
evaluar los diseos de los cables se debe poner especial atencin.
www.monografia.com/trabajos/fibraoptica/fo/htm
23
1.6.2.MICROCURVATURAS
Fuerzas laterales localizadas a lo largo de la fibra dan origen a lo que se
conoce como microcurvaturas. El fenmeno puede ser provocado por
esfuerzos durante la manufactura e instalacin y tambin por variaciones
dimensinales de los materiales del cable debidos a cambios de temperatura.
La sensibilidad a la microcurvaturas es funcin de la diferencia del ndice de
refraccin, as como tambin de los dimetros del ncleo y del revestimiento.
Es evidente que la microcurvaturas incrementan las perdidas pticas.
24
1.7.1. DESVENTAJAS:
1. Necesidad de especializar al personal encargado de realizar las
soldaduras y empalmes.
2. El coste es alto en la conexin de fibra ptica, las empresas no cobran
por tiempo de utilizacin sino por cantidad de informacin transferida al
computador, que se mide en megabytes.
3. El coste de instalacin es elevado.
4. Fragilidad de las fibras.
5. Disponibilidad limitada de conectores.
25
10
10
Introduccin a la fibra ptica, Seminario de Graduacin. Ing. Edwin Morales UTA 2003
26
1.9.1.TCNICAS DE TENDIDO.
11
Introduccin a la fibra ptica, Seminario de Graduacin. Ing. Edwin Morales UTA 2003
27
1.9.1.1.TENDIDOS AEREOS
Es la forma ms econmica de instalacin. Sin embargo, el costo de
mantenimiento puede llegar a anular esta ventaja inicial. Colocar la fibra en los
postes telefnicos la hace muy vulnerable a las condiciones climticas
extremas o a cualquier accidente de trfico. En lugares con inestabilidad
poltica (huelgas o manifestaciones de protesta), se deben evitar los cables
areos ya que pueden ser deliberadamente saboteados. Un tipo de instalacin
area muy segura sera usar las torres de distribucin de alta tensin para
suspender el cable, lo cual reducira cualquier riesgo de sabotaje pero tendra
mucho peligro para el personal de instalacin y mantenimiento.
1.9.1.2.TENDIDOS SUBACUTICOS
Para este
28
-Se tiene que disponer de cables especialmente diseados para este uso, los
cuales tienen protecciones especiales en contra de los efectos corrosivos del
agua.
-Evitar empalmes bajo el agua.
-Depositar el cable en el lecho acutico de modo que penetre en el fondo.
Los tendidos submarinos tienen su propia tcnica, solo aplicable a ellos y
depende de las caractersticas especiales del fondo marino, tanto en lo relativo
a los requerimientos mecnicos como a la agresividad del medio, determinada
por sus propiedades qumicas.
1.9.1.3.TENDIDOS SUBTERRNEOS.
Es ms segura que la instalacin area, ya que elimina la mayora de los
problemas de la red area. Sin embargo, algunas regiones son demasiado
rocosas y elevaran el costo de excavacin para la colocacin de los ductos,
adems del costo de los pozos de revisin y de los mismos ductos. En las
ciudades con alto ndice de crecimiento, como Quito, Guayaquil y Cuenca, la
mayora de los ductos subterrneos estn totalmente copados, y en esos casos
podra ser muy caro y complicado poner ms ductos.
29
12
www.unp.edu.pe/ingindustrial/dainfo/seminario/finraoptica02.html
30
Conectores
No permanentes
Simple de usar una vez instalado
Instalables en los cables (fbrica)
Permiten una fcil reconfiguracin
Proveen interfaces estandarizados
Ms compactos
Empalmes
Permanentes
Baja atenuacin
Bajo retorno de reflexin
Fcil sellado hermtico
Ms econmicos
31
Tienen una mayor prdida que los de fusin, sin embargo, la diferencia no es
tan dramtica para longitudes cortas. El retorno de reflexiones ocurre ms en
los empalmes mecnicos, pero pueden ser reducidos usando materiales
32
epxicos para conectar las fibras, o inyectando dentro del empalme un fludo o
gel que tenga un ndice de refraccin muy cercano al del ncleo de las fibras.
Este gel de acoplamiento de ndices suprime las reflexiones que pueden ocurrir
en el interface con el aire y el ncleo. ( Figura 1.12.)
1.9.3. CONECTORES
Son conexiones temporales de fibras pticas. Este sistema debe tener una
precisin grande para evitar la atenuacin de la luz. El trmino conector tiene
un especial significado, ya que puede ser conectado o desconectado
repetidamente con otros elementos similares para transferir luz entre dos
terminales de fibra, entre el terminal de una fibra y un transmisor o un receptor.
El conector est montado en un terminal de cable o en un dispositivo ptico.
(Figura 1.13.)13
13
www.monografias.com/trabajos/fibraoptica/fo.htm
33
Debe tener una prdida de insercin baja y ser insensible a los cambios
de temperatura.
34
resorte en el macho hace que las virolas se empujen con una cierta fuerza, lo
que asegura que no haya separacin entre las dos fibras. ( Figura 1.14.)
35
(a)
(b)
(a)
(b)
c) Conector SC:
36
(a)
(b)
37
1.10.1. INTRODUCCIN.
La comunicacin entre computadoras surgi con el nacimiento de las mismas,
por la gran necesidad de compartir informacin y recursos de una computadora
a otra.
38
39
40
1.10.2.5.REDES DE TRANSPORTE.
Las
redes
de
transporte
juegan
un
en
las
41
42
encontrarn en un celular.
todas las
eventualmente se
43
Storage)
donde
los
dispositivos
de
almacenamiento
estn
Como red aparte, la SAN puede resolver los cuellos de botella de la LAN
empleando los recursos para aplicaciones tales como mirroring, procesamiento
de transacciones, copias de seguridad y su recuperacin.14
14
44
1.11.TECNOLOGAS DE MULTIPLEXACIN
1.11.1. TDM. (Time Divisin Multiplexing )
La multiplexacin por divisin de tiempo es un medio de transmitir dos o ms
canales de informacin en el mismo circuito de comunicacin utilizando la
tcnica de tiempo compartido. Se adapta bien a las seales binarias que
consisten en impulsos que representan un dgito binario 1 o 0. Estos impulsos
pueden ser de muy corta duracin y sin embargo, son capaces de transportar
la informacin deseada; por tanto, muchos de ellos pueden comprimirse en el
tiempo disponible de un canal digital. La seal original puede ser una onda
analgica que se convierte en forma binaria para su transmisin, como las
seales de voz de una red telefnica, o puede estar ya en forma digital, como
los de un equipo de datos o un ordenador.
45
tcnica
conceptualmente
es
idntica
FDM,
excepto
que
la
46
1.12.TCNICAS DE ACCESO.
1.12.1.CDMA (Code Division Mltiple Access)
Acceso Multiple por Division de Codigo; es una tecnologa usada para telefonia
celular con rehuso de frecuencia, a diferencia de las tecnologas de Divisin de
Tiempo no se utilizan canales multiplexados en tiempo para la transmisin de
informacin (voz o datos) en lugar de ello todas las seales son montadas en
una sola portadora (1.25 Mhz) para su radio-transmision y a cada seal se le
asigna un cdigo que la identifica para ser reconvertida a informacin (voz o
datos). Esta tcnica se aplica en comunicaciones va satlite particularmente
para transmisin de datos a bajas velocidades.
47
48
15
www.monografias.com/trabajos/edu/redesopticas.htm
49
50
1.13.2. FTTH (Fiber to the home). Fibra hasta el usuario. Topologa tipo
estrella llegando una fibra a cada usuario; su configuracin ofrece mayores
ventajas en cuanto a seguridad, rendimiento y ancho de banda, se trata de
llegar con fibra ptica hasta el usuario, en donde se tiene toda la capacidad de
transmisin de la fibra, es decir no compartir recursos con otros usuarios, pero
es la ms cara.
51
1.13.6.HFC (Hybrid Fiber Coax). Fibra hasta el nodo. Cada 300 o 500
usuarios se unen con un cable coaxial en forma de bus. Los coaxiales se
concentran en los nodos que se unen mediante fibra ptica. Es el ms barato y
el ms utilizado.
52
CAPITULO II
2.1.GENERALIDADES.
2.1.1. INTRODUCCIN:
Los primeros sistemas telefnicos utilizaban cables de acero o de cobre para
transmitir la seal elctrica. Sin embargo, a medida que el volumen de
llamadas y la distancia entre las centrales de conmutacin creci, fue necesario
utilizar otras vas de transmisin. Las ms usadas son el cable coaxial y el
cable submarino, por aire mediante radio (sea por microondas o por satlite) y
hoy da la fibra ptica. La conexin entre las centrales telefnicas y los
abonados se realizan todava utilizando un par de cables de cobre para cada
abonado. Sin embargo, en algunas grandes ciudades ya se han empezado a
sustituir stos por fibra ptica.
53
La mayora de las grandes ciudades estn hoy enlazadas por una combinacin
de conexiones por microondas, cable coaxial, fibra ptica y satlites. La
capacidad de cada uno de los sistemas depende de su antigedad y el territorio
cubierto (los cables submarinos estn diseados de forma muy conservadora y
tienen menor capacidad que los cables de superficie), pero, en general, se
pueden clasificar de la siguiente forma: la digitalizacin simple a travs de un
par paralelo proporciona decenas de circuitos ; el coaxial permite cientos de
circuitos por par y miles por cable; las microondas y los satlites dan miles de
circuitos por enlace, y la fibra ptica permite hasta decenas de miles de
circuitos por fibra. La capacidad de cada tipo de sistema ha ido aumentando
notablemente desde su aparicin debido a la continua mejora de la ingeniera.
54
gran ancho de banda; por esto debemos ver las redes de alta velocidad SDH /
SONET, que a continuacin estudiaremos sus principales caractersticas.
www.telcordia.com
55
(uno
para
transmitir,
otro
para
recibir) y un
mtodo
de
ANSI
ITU
Seal
Tasa de bits
Canales
Seal
Tasa de bits
Canales
DS0
64 Kbps
1 DS0
E0
64 Kbps
64 Kbps
DS1
1.544 Mbps
24 DS0
E1
2.048 Mbps
32 E0
DS2
6.312 Mbps
96 DS0
E2
8.448 Mbps
128 E0
DS3
44.736 Mbps
28 DS1
E3
34.368 Mbps
16 E1
E4
139.264 Mbps
64 E1
No definido
56
E1, el cual define el estndar PDH europeo, definido por la ITU-T pero
que es utilizado en el resto del mundo, incluyendo Mxico. E1 consiste
de 30 canales de 64 Kbps (canales E0) y 2 canales reservados para la
sealizacin y sincrona, la capacidad total nos da 2.048 Mbps. Pero
tambin estn disponibles E1s fraccionales.
57
2.2.3.INFRAESTRUCTURA DE SONET/SDH
SONET y SDH son un conjunto de estndares para la transmisin o transporte
de datos sncronos a travs de redes de fibra ptica. SONET significa por sus
siglas en ingls, Synchronous Optical NETwork; SDH viene de Synchronous
Digital Hierarchy. Aunque ambas tecnologas sirven para lo mismo, tienen
pequeas diferencias tcnicas, de manera semejante con el T1 y el E1.
SONET, por su parte, es utilizada en Estados Unidos, Canad, Corea, Taiwn
y Hong Kong; mientras que SDH es utilizada en el resto del mundo. Los
estndares de SONET estn definidos por la ANSI (American Nacional
Standards Institute) y los SDH por la ITU-T (International Telecommunicatios
www.telcordia.com
58
59
Nivel elctrico
SDH
Tasa de bits
Equivalencia
(Mbps)
OC-1
STS-1
STM-0
51.84
OC-3
STS-3
STM-1
155.52
OC-12
STS-12
STM-4
622.08
OC-48
STS-48
STM-16
2488.32
OC-192
STS-192
STM-64
9953.28
OC-768
STS-768
STM-256
39812.12
www.redes/sonet/*58ht/sdh.htm
60
2.2.4.MULTIPLEXACION SDH.
61
(Como se
62
Velocidad
Tamao de VC
VC-11
1.728 Mbit/s
9 Filas , 3 Columnas
VC-12
2.304 Mbit/s
9 Filas , 4 Columnas
VC-2
6.912 Mbit/s
9 Filas , 12 Columnas
VC-3
48.960 Mbit/s
9 Filas , 85 Columnas
VC-4
150.336 Mbit/s
El contenedor virtual est ubicado en el rea de carga til del STM (Payload
Area). Volviendo atrs en la analoga inicial, los STMs pueden ser vistos como
tuberas con las cuales se confecciona la red y el contenedor virtual como los
paquetes que son portados a travs de las tuberas. La unidad bsica de SDH
es la estructura STM-1. Cuatro marcos STM-1 son concatenados o
multiplexados para dar un STM-4 el cual tiene una mayor tasa de transmisin.
STM -16 y STM-64 ofrecen mayores tasas de transmisin y soportan un mayor
www.atmforum.com/pages/interworksw/dsl.html
63
numero de seales en su rea de carga til. As, los STM-4, STM-16 y STM-64
pueden ser vistos como tuberas ms gruesas.
64
www.atmforum.com/pages/interworksw/dsl.html
65
66
evita tener que realizar las dos conversiones optoelectrnicas hasta ahora
necesarias, puesto que la regeneracin de la seal deba llevarse a cabo en
el dominio electrnico.
Son
67
Regenerador
STM-N
68
En conclusin las ventajas que presenta SDH son las de entregar a la red un
mayor potencial de desempeo, hacer ms flexible la multiplexacin, permite
la interconexin ptica, la posibilidad de tener configuraciones puntomultipunto, capacidad de implementar la red de gestin, facilidades para el
monitoreo del desempeo de la red .
69
70
71
72
73
74
75
emisiones radiofnicas en que cada una de ellas emplea una longitud de onda
especfica sin interferir con las dems. Dado que cada canal funciona a una
frecuencia distinta, se pueden seleccionar con un sintonizador. Otra manera de
ver el WDM es que cada canal funciona con un color de luz distinto; varios
canales hacen un arco iris. 8
www.iec.org/online/tutorials/BroadBand Access/vdsl.pdf
76
En sistemas de ltima generacin Tx y Rx: transmisores y receptores.BER biterror-rate (tasa de error). N: nmero de canales WDM.
77
los
LEDs
(Light-Emitting
Diodes)
los
lseres
(diodos
Por
otro
lado
los
lseres
semiconductores
tienen
como
78
En la figura 2.9. se ven los principios generales de como enviar luz lser en una
fibra. El chip diodo lser emite luz en una direccin que se debe enfocar en la
fibra con una lente y en la otra direccin en un fotodiodo. El fotodiodo, que tiene
un ngulo para reducir las reflexiones en la cavidad del lser, es una forma de
monitorizar la salida del lser y suministrar la retroalimentacin necesaria para
los ajustes.
Figura 2.9. Principios generales de como enviar luz lser en una fibra.
79
80
2.3.2.2. RECEPTORES
En el lado receptor, es necesario recuperar las seales transmitidas a
diferentes longitudes de onda en la fibra. Debido a que por naturaleza los
fotodetectores son dispositivos de banda ancha, las seales pticas son
demultiplexadas antes del detector.
10
81
El erbio es un raro elemento que cuando se excita emite luz alrededor de 1,54
m, que es
82
83
84
Dado que los sistemas WDM envan seales de varias fuentes sobre una sola
fibra, debemos incluir algunos dispositivos para combinar las seales de
entrada.
85
86
11
87
88
Un filtro ptico ajustable puede ser representado por una caja negra, segn se
ve en la figura 2.15, el que posee en su entrada diferentes seales, cada cual a
su frecuencia ptica, y que tiene en su salida, debido al proceso selectivo, slo
una seal. El principio de funcionamiento del filtro ptico es el de la
interferencia, es as que cuando un filtro se sintoniza a cierto canal la seal es
reforzada mediante interferencia constructiva, mientras que las seales
correspondientes a los canales restantes sern atenuadas con una
interferencia destructiva.
Dentro del anlisis de un filtro ptico deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos importantes:
Nmero mximo de canales sintonizables.
Tiempo de acceso en la sintona del canal.
Prdidas causadas por insercin y diafona.
Atenuacin.
89
90
La velocidad con la cual un filtro ptico puede ser ajustado de una frecuencia a
otra, dentro de su rango de ajuste, se determina por su tiempo de acceso y
tambin constituye un importante aspecto en el anlisis de aplicabilidad del
dispositivo en el sistema.
Un filtro ptico debe ser estable de tal modo que una vez ajustada una
frecuencia dada, factores trmicos o mecnicos no causen un desvo en el
ajuste mayor que una pequea fraccin de la longitud de onda del canal,
adems debe ser fcilmente reajustable para cualquier valor de frecuencia, por
esto la controlabilidad del filtro es un factor importante.
91
196,1
196,0
195,9
195,8
195,7
195,6
195,5
195,4
195,3
195,2
195,1
195,0
194,9
194,8
194,7
Long. onda
(nm)
1528,77
1529,55
1530,33
1531,12
1531,9
1532,68
1533,47
1534,25
1535,04
1535,82
1536,61
1537,40
1538,19
1538,98
1539,77
Frecuencia
(THz)
194,6
194,5
194,4
194,3
194,2
194,1
194,0
193,9
193,8
193,7
193,6
193,5
193,4
193,3
193,2
Long. onda
(nm)
1540,56
1541,35
1542,14
1542,94
1543,73
1544,53
1545,32
1546,12
1546,92
1547,72
1548,51
1549,32
1550,12
1550,92
1551,72
Frecuencia
(THz)
193,1
193,0
192,9
192,8
192,7
192,6
192,5
192,4
192,3
192,2
192,1
192,0
191,9
191,8
191,7
Long. onda
(nm)
1552,52
1553,33
1554,13
1554,94
1555,75
1556,56
1557,36
1558,17
1558,98
1559,79
1560,61
1561,42
1562,23
1563,05
1563,86
Mientras la tabla define un estndar, los usuarios son libres de usar las
longitudes de onda de forma arbitraria y elegir de cualquier parte del espectro.
92
2.3.3.1.SEPARACIN DE CANALES
La separacin de canales nominales es la diferencia entre las frecuencias de
canales adyacentes. La separacin entre canales puede ser regular o irregular.
La separacin irregular entre canales puede utilizarse para mitigar los efectos
de la FWM en fibras de tipo monomodo con dispersin desplazada.
93
94
www.atmforum.com/pages/interworksw/dsl.html
95
2.4 xWDM.
La Tecnologa xWDM permite que las redes se expandan con un mejor ancho
de banda y transmisin de informacin de la red existente; que permiten
enviar cualquier tipo de protocolo (conjunto de reglas y convenciones que
regulan el intercambio de informacin entre los componentes de un sistema de
comunicaciones ) encima de la red por fibra, as extendiendo la red actual o
llevando a cabo una nueva.
96
97
protocolo, esto
Estos sistemas pueden conectar dos sitios va una ruta de fibra redundante,
tambin, como una interconexin de varios sitios va una red en anillo los
datos pueden ser
longitudes de onda por la fibra ptica y puede usarse en una conexin de punto
a punto a partir de los 120 Km..
98
99
consta
de
18 longitudes
de
onda
definidas
en
el intervalo
13
www.monografias/trabajo/adsl/opticas/*wdm.htm
100
Los sistemas CWDM pueden utilizarse como una plataforma integrada para
numerosos clientes, servicios y protocolos destinados a clientes comerciales.
Los canales en CWDM pueden tener diferentes velocidades binarias. Esta
tcnica se adapta ms fcilmente a las variaciones de la demanda de trfico ya
que con ella se pueden aadir canales en los sistemas y liberarlos de stos.
2.5.2.1.APLICACIONES DE CWDM
(a)
(b)
Figura 2.18.Aplicaciones de CWDM a) Aumento de capacidad y b) Soporte de mltiples
Servicios
101
Existen
diversos
escenarios,
adems
de
las
ya
comentadas
redes
metropolitanas, donde CWDM constituye una opcin atractiva. Por ejemplo, los
sistemas de acceso de banda ancha sobre redes HFC requieren a menudo la
transmisin de trfico de retorno desde los nodos HFC hacia la cabecera
situada a unos 75 Km. de distancia de stos, siendo CWDM un candidato ideal
para esta aplicacin. El alcance de las transmisiones digitales banda base
sobre CWDM es de hasta 75 Km., si bien en el caso de retorno analgico se
tiene un alcance ms reducido debido a los requisitos de relacin seal a ruido.
Los sistemas de acceso de bucle de abonado FTTC (fiber to the curb), FTTB
(fiber to the building) o FTTH (fiber to the home), caracterizados por alcances
de hasta 20 Km., constituyen otro campo de aplicacin donde CWDM puede
ser beneficioso.
102
amplificadores pticos
UIT-T
G.694.1
(2002)
UIT-T
G.959.1
(2001)
103
14
104
El uso de una escala definida significa que los fabricantes del lser, ya cuentan
con valores fijos a los cuales deben de trabajar sus componentes. Ya pueden
construir filtros y el lser a una especificacin comn.
105
2.5.3.DWDM
2.5.3.1. DEFINICIN
DWDM (Dense Wavelenght Division Multiplexing) es una tcnica usada para
incrementar la capacidad de transmisin de una fibra ptica, sto se logra
transmitiendo mltiples seales en diferentes longitudes de onda a travs de
una sola fibra. Cada seal obtiene una nica longitud de onda, o color en el
espectro de colores de la luz. Despus todas las seales son transmitidas
juntas y combinadas como una sola seal.
106
107
108
2.5.3.3.APLICACIONES:
Las aplicaciones que actualmente se estn usando son:
Sector
educacin
que
se
compone
de
escuelas
distritales,
109
110
2.5.3.4.EVOLUCIN DE DWDM
15
www.conectronica.com/articulos/xdsl30.htm
111
2.5.3.5.VENTAJA DE DWDM
En las figura 2.21., en este claro ejemplo nos dice claramente la ventaja que
nos ofrece la tecnologa DWDM con relacin a una red Sonet/SDH tradicional;
se reduce la instalacin de equipos consistentemente en los repetidores de la
primera red, para cubrir una distancia de 360 Km. a un mismo ancho de banda
para tener la misma seal en toda la red; mientras que en la segunda red de
DWDM se mantiene el mismo ancho de banda pero sin muchos repetidores
simplemente se coloca un amplificador tipo EDFA.
112
113
multiplexadas
deben
ser
separadas.
Aunque
esta
tarea
parece
ser
114
fotodetector.
115
116
2.5.4.1.CARACTERISTICAS Y USOS.
Caractersticas:
Usos:
117
ESPECIFICACIONES
PARAMETROS
Pasa
Banda
El Rango de la
longitud de onda
Max. La Prdida
de la insercin
Typ. La Prdida
de la insercin
Min. El
aislamiento
Typ. El
aislamiento
Banda de
Reflexin
El Rango de la
longitud de onda
Max. La Prdida
de la insercin
Typ. La Prdida
de la insercin
Min. El
aislamiento
Typ. El
aislamiento
UNIDAD
VALORES
nm
1270 1350(1530-1600)
1450 1490(15301580)
1500 1520(1530-1570)
dB
0.4
0.4
0.5
dB
0.6
0.6
0.7
dB
35
30
35
dB
30
25
30
nm
1530 1600(1270-1350)
1530 1580(14501490)
1530 1570(1500-1520)
dB
0.4
dB
0.5
dB
12
dB
10
dB
>=50
Max.PDL
dB
0.1
Typ. PDL
dB
0.05
La Estabilidad termal
dB/C
<=0.005
mW
300
El Tipo de fibra
La Temperatura del
Funcionamiento
La Temperatura del
almacenamiento
SMF-28
C
-5 to +70
-40 to +85
Para tener datos tcnicos de este tipo de filtro debe tener en cuenta la siguiente
informacin:
118
FWDM
AAAA
(Longitud de onda)
3155 - 1310 Paso / 1550
Reflejan
5531 - 1310 Reflejan /
1550 Paso
4855 - 1480 Paso / 1550
Reflejan
5548 - 1480 Reflejan /
1550 Paso
5155 - 1510 Reflejan /
1550 Paso
5551 - 1510 Reflejan /
1550 Paso
B
(Tipo de
conector)
1 - FC/UPC
2 - ST/UPC
C
(Tipo de fibra )
B - 250um
fibra desnuda
L - 900um tubo
suelto
D
(La longitud de
onda)
1 - 1.0 metro
S - Especifica
3 - LC/UPC
4 - FC/APC
5 - SC/APC
6 - SC/UPC
2.5.5.1.ARQUITECTURAS WWDM
Este tipo de tcnica de multiplexacin se usa en las Arquitecturas pticas
FTTH/B (Fibra para la casa/ construccin), que trabajan con un ancho de
banda >> a 10 Mbps; que trabaja con la Tecnologa -Ethernet con ( EPON),
teniendo algunas ventajas que a continuacin se se menciona:
Eliminan la conversin ATM/ IP en la conexin WAN-LAN.
119
En la figura 2.25. tenemos una red WWDM EPON w/ Standard SMF, donde se
enlaza desde un centro de datos, hasta los usuarios o residentes a una
distancia de 650 Km., con un ancho de banda de 110 Gbps; es decir tiene 11
longitudes de onda con un ancho de banda de 10 Gbps cada uno, usando dos
fibras para 11 abonados. Con un tipo de fibra especial que tiene caractersticas
ptimas de atenuacin y dispersin alrededor de 1550 nm.
120
En la otra figura 2.26. observamos que se usa un multiplexor WWDM que tiene
11 longitudes de onda a una salida, mediante un par de fibra ptica; a donde
llega a una unin remota pasiva (RPS) es el que permite una transmisin
duplex, y por ltimo llega a un multiplexor Add/Drop (dispositivos capaces de
extraer la informacin contenida en cualquiera de las longitudes de onda de la
fibra en cualquier punto intermedio de la misma; tambin permiten introducir
canales a mitad de fibra.) donde llegan finalmente a los abonados.
121
CWDM
DWDM
acceso/MAN MAN/WAN
DWDM
largo
alcance
WWDM
WDM
4-16
2-8
4-16
32-80
80-160
Espectro utilizado
O, E, S, C, L
C, L
C, L, S
Espaciado entre
canales
20 nm (2500
0,8 nm
0,4 nm
GHz)
(100 GHz) (50 GHz)
O,E,S,C,L O, E, S,
20 nm
(2500
GHz)
3.2 nm
( 400
GHz)
2,5 Gbit/s
10 Gbit/s
10-40
Gbit/s
Capacidad de la fibra
20-40 Gbit/s
100-1000
Gbit/s
>1 Tbit/s
uncooled
DFB
cooled DFB
cooled
DFB
TFF
TFF, AWG,
FBG
TFF,
AWG,
FBG
TFF
TFF
miles de
Km.
hasta 60
Km.
cientos
de Km
Tipo de lser
Tecnologa de filtros
Distancia
Costo
Amplificacin ptica
20-40
Gbit/s
uncooled uncooled
DFB
DFB
bajo
medio
Alto
Bajo
medio
ninguna
EDFA
EDFA,
Raman
Ninguna
EDFA
122
CAPITULO III
3.1.DEFINICION DE DWDM
mltiples aplicaciones.
123
124
protocolo con una velocidad de bit entre 50 Mbps y 2.5 Gbps o ms. Estas
longitudes de onda se pueden multiplexar con otras longitudes de onda y
aadir, sacar o conmutar en la capa ptica, eliminando la necesidad de
manipular el ancho de banda. La red DWDM proporciona:
125
126
El uso de una escala definida significa que los fabricantes del lser, ya cuentan
con valores fijos a los cuales deben trabajar sus componentes. Ya pueden
construir filtros y el lser a una especificacin comn.
127
www.embratel.com.br
128
La escala para DWDM define un mnimo espacio de 50, 100, o 200 GHz en el
dominio de la frecuencia. El espacio de 200GHz es mostrado en el siguiente
diagrama (Figura 3.5).
129
130
3.4.SISTEMA DWDM.
Los componentes ms importantes de un sistema DWDM son los transmisores,
receptores, amplificadores de fibra dopados de erbio, multiplexores DWDM y
demultiplexores DWDM. (todos estos elementos se detallaron en el Captulo II).
En la figura 3.7. se muestra la estructura tpica de un sistema DWDM.
131
132
133
3.4.4. Bidireccional: Slo se utiliza una sola fibra para tener trfico en dos
sentidos. El sistema bidireccional utiliza la mitad de las longitudes de ondas
para transmitir en un sentido y la otra mitad para el otro sentido sobre la misma
fibra. (Observar la Figura3.8)
134
3.5.SINCRONIZACION
Las redes SONET / SDH utilizan actualmente la multiplexacin por divisin de
tiempo (TDM). Los multiplexores Add/Dropp (ADM) y el transponder
proporcionan la sincronizacin necesaria en el ruteo, esto asegura la calidad y
garantiza la salida apropiada de datos, pero puesto que los sistemas DWDM
utilizan la multiplexacin de diversas longitudes de onda, ninguna relacin de
sincronizacin existe en el sistema. La necesidad de un sistema de reloj, similar
a uno usado en SONET / SDH est ausente.
135
136
Los terminales SONET / SDH y ADMs tienen una especial sincronizacin en los
puertos de salida, que proporcionan la sincronizacin a los clientes, sta se
refiere a veces como el derivador de DS1, que es una seal que no lleva
ningn trfico.
Todos los bits de datos se fijan en 1 lgico para reducir al mnimo el jitter. Un
amplificador del reloj de distribucin se puede realizar para dividir la seal
derivada DS1, para sincronizar muchos elementos de la red.
3.6.COMPONENTES DWDM.
A continuacin se presenta un diagrama de bloques de los componentes ms
importantes de una red ptica punto a punto (Figura3.9), los cuales son:
137
138
Los TMO tienen la capacidad de incorporar mdulos preamplificadores o postamplificadores de seal en caso de que sea necesario para mejorar las
caractersticas de transmisin.
Amplificar las seales de los tributarios entrantes (una por cada sentido si es
bidireccional) que se transmiten por la ruta ptica.
139
Adems deben garantizar que la ganancia sea apropiada para el alcance que
se especifique.
hasta
30
dB,
proporcionan
ganancia
uniforme
140
3.6.3.1.Tipos de amplificadores
Existen tres tipos bsicos de EDFAs:
141
142
143
Lleg a ser imprescindible el ancho de banda del amplificador que tuvo que ser
aumentado mientras se eliminaba la interferencia entre canales.
Se puede ver que este EBFA tiene varias caractersticas atractivas comparadas
al EDFA, mayor ancho de banda, saturacin ms lenta, ganancia plana y ruido
ms bajo.
144
145
146
147
148
de banda
es
Los puntos de salida de la red ptica pueden estar en los niveles DS-3, OC-3 o
OC-12. Por esta razn es til asegurarse que estos ductos estn llenos de
trfico cuando ellos salgan del sistema OXC. Cuando hay 40 canales
multiplexados en una fibra (por ejemplo), se necesita que un dispositivo pueda
aceptar varios canales de entrada y que pueda enrutarlos a los puertos de
salida apropiados en la red. Para lograr esto, el OXC (Figura 3.17) necesita tres
bloques:
149
El OXC juega un rol muy importante en las redes pticas del futuro, entre las
expectativas que se tienen estn: monitoreo confiable de seal, participacin
en el proceso de restauracin en la capa ptica y limpieza, capacidad de
manejar mas puertos de entrada y salida.
150
151
un
bloqueo
ya
que
caso
de
reconfiguracin
el
152
3.6.6.TRANSPONDER.
Transpondedores de longitud de onda son equipos que permiten la conversin
de la longitud de onda de un transmisor ptico. Los transpondedores son tiles
cuando sea necesaria la amplificacin ptica en sistemas cuyos transmisores
son incompatibles con la ventana de amplificacin de los amplificadores
comerciales, cuando sea necesario convertir la longitud de onda de un
transmisor para tornarlo compatible con el sistema quadruplex y cuando se
hace uso de la multiplexacin por divisin de la longitud de onda.
APLICACIONES:
Eliminacin de los regeneradores de ruta;
153
TRANSPONDER
Figura3.21. Transponder
G. 652
G. 653
G. 65X
La fibra ptica denominada G.652, es ya considerada fibra ptica convencional
(old style fiber), G.652 presenta una dispersin en torno a los 18 ps/nm . Km.
154
problemas
mayores
para
alojar
simultneamente
diferentes
longitudes de onda (debido a que no aparece el efecto Four Wave Mixing que
se describe ms adelante y que constituye el efecto no lineal que determina de
forma directa la viabilidad de DWDM). Sin embargo, por estar diseada para
sistemas OC-48 ( de 2,5 Gbps ) no se adaptan bien a los requerimientos de 10
155
XPM, por su parte, consiste en la variacin del ndice de refraccin del material
de la fibra con la potencia ptica de la seal (y el correspondiente
ensanchamiento del pulso ptico) generado en un canal a causa de ese mismo
efecto en otro canal diferente cuando dos conjuntos de pulsos coinciden en el
tiempo, uno en cada canal. XPM puede contemplarse como el impacto de SPM
en los canales del entorno; se controla monitorizando cuidadosamente el
espaciado entre canales, as como las tolerancias de los emisores lser.
156
En efecto, la dispersin en una fibra ptica toma el valor cero en una longitud
de onda determinada, que en el caso de la fibra convencional G. 652 es de 1.3
micrmetros (longitud de onda para la cual el parmetro dispersin es cero). La
dispersin toma valores negativos para longitudes de onda menores que la
correspondiente a ese punto de dispersin cero. Si esa longitud de onda para
la cual se tiene dispersin cero se desplaza desde 1,3 a 1,55 micrmetros (lo
cual se puede conseguir modificando el perfil del ndice de refraccin de la
fibra) para hacerla coincidir con la atenuacin mnima de la fibra y con la mayor
ganancia del amplificador; es decir, cuando la regin de dispersin cero se
desplaza al margen del ancho de banda del EDFA, se tiene la fibra DSF. El
nivel de dispersin que aparece es bajo, menor que 3 ps/nm. Km, .
157
en este tipo de fibras el efecto FWM ( Four Wave Mixing ) , que, es el efecto
que determina la viabilidad real del sistema DWDM.
Para que se produzca FWM !as fases de las dos ondas iniciales no pueden
cambiar una con respecto a la otra a lo largo de todo el camino ,de transmisin.
FWM, muy ligado a la accin del EDFA, se potencia a travs del phasematchng de la seal con las frecuencias asociadas al ruido de emisin
espontnea amplificado en la regin de dispersin cero. El ruido de emisin
espontnea se refiere al ruido generado por los fotones emitidos (a causa de la
transicin espontnea d los iones de erbio del estado excitado al estado
ground) en el margen de longitud de onda de 1,53-1,56 micrmetros (el margen
del EDFA) con fase y direccin aleatoria. De esta forma se obtiene una
158
Este
efecto
FWM
se
puede
controlar
mediante
una
monitorizacin
159
mismo tiempo que se utiliza la propia dispersin para compensar los efectos no
lineales asociados a las elevadas potencias que se manejan en los EDFAs.
multiplexers) y OXCs
(optical cross-connects)
que
trabajan
directamente sobre los canales pticos sin realizar ningn tipo de conversin al
dominio elctrico.
160
Las arquitecturas de las redes DWDM pueden ser clasificadas en dos grandes
categoras:
161
pasivo. El acoplador combina las seales de todos los nodos y entrega una
fraccin de la potencia de cada seal a cada puerto de salida. Cada nodo
emplea un filtro ptico sintonzable para seleccionar la longitud de onda
deseada en recepcin. La forma de esta red es simple y conveniente para el
uso de redes locales y metropolitanas, tal como el acceso a las mismas. El
nmero de nodos en estas redes es limitado debido al hecho de que las
longitudes de onda no pueden ser reusadas en la red, y que la potencia de
transmisin de un nodo debe ser repartida entre todos los receptores en la red.
162
163
Hoy las principales topologas que se instalan son punto a punto y en anillo.
Con los enlaces punto a punto sobre DWDM entre grandes centros
empresariales, solamente hay necesidad como premisa de usuario, convertir el
164
8-9
165
3.9.2.TOPOLOGAS EN ANILLO
Los anillos es la arquitectura ms comn en las redes metropolitanas con
vanos de decenas de kilmetros. El anillo de fibra puede tener canales de
hasta cuatro longitudes de onda, y tpicamente menos nodos que canales. El
rango de velocidades es desde 622 Mbps hasta 10 Gbps por canal. (Figura
3.25)
10
166
3.9.3.TOPOLOGAS MALLADAS
Las arquitecturas malladas son el futuro de las redes pticas. A medida que las
redes evolucionan, las arquitecturas punto a punto y en anillo an tendrn
cabida, pero la malla suministra una topologa ms robusta. Este desarrollo se
podr hacer mediante la introduccin de cross-connects y conmutadores
pticos
configurables
que
en
167
Las redes malladas requerirn un alto grado de inteligencia para realizar las
funciones de proteccin y gestin del ancho de banda, incluidos la conmutacin
de la fibra y la longitud de onda. Sin embargo los beneficios en flexibilidad y
eficiencia son potencialmente mayores. El uso de la fibra, que puede ser bajo
en soluciones en anillo debido al requerimiento de proteccin de las fibras en
cada anillo, se puede mejorar con un diseo en malla. La proteccin y la
restauracin se pueden basar en caminos compartidos, de este modo se
requieren pares de fibras para la misma cantidad de trfico y no se dispone de
longitudes de onda sin utilizar.
168
a) Red ptica aplicada en los Estados Unidos donde se enlaza la Costa Este
con la Costa Oeste; uniendo los principales estados de este pas, donde se
puede tener la columna vertebral de la red ptica, como se muestra en la figura
3.27 se enlaza New York, Atlanta, Denver, Los Angeles, entre otras.
11
169
Esta red maneja enlaces OC-48 (2,5 Gb/s), donde en cada estado tiene su
central de operacin, recorriendo ms de 12.000 Km (toda la red); usando en
algunos casos las vas frreas para la ubicacin de la fibra ptica.
170
En algunas partes usan equipo especial para colocar fibra ptica en el agua ,
es decir por va subacutica; recorriendo un total de 22.321 Km; con un ancho
de banda entre New York y Londres-Paris tiene 1 Tera bit por segundo (Tb/s);
como se conoce en Europa se puede viajar de un pas a otra en cuestin de
171
Los enlaces se lo realizan en la trama OC-48c (2,5 Gb/s); con los servicios:
SDH, WDM, IP (2-155 Mb/s); con una disponibilidad de toda la red en un
99,99%.
172
Una ventaja clave del DWDM es que puede transportar diferentes tipos de
trfico y diversas velocidades sobre un mismo canal ptico. Las redes basadas
en tecnologa DWDM permiten la transmisin datos en protocolos como
SONET / SDH de modo independiente por cada seal luminosa.
va
DWDM
otorga
servicios
de
transporte
de
informacin
173
Curitiba.
de
seguridad
superiores
la
prctica
de
mercado
174
La Red ha sido construida con tecnologa de ltima generacin, por el cual han
sido instalados equipos de DWDM y SDH con capacidad inicial de 16 canales
de 2.5 Gbps, expansibles hasta 32 canales de 10 Gbps.
175
176
3.11.2. ATM
Muchos proveedores de servicios estn a favor de ATM porque puede
encapsular diferentes protocolos y tipos de trfico en un formato comn para la
transmisin sobre una infraestructura SONET. Mientras tanto la red mundial de
datos, que est orientada predominantemente a IP, se inclina a favor de
paquetes sobre SONET (POS), que obvia el nivel intermedio del costoso ATM.
Avances en IP, combinados con el aumento de capacidad de los enrutadores
gigabit y multigigabit, hacen posible prever una red basada en IP que sirve
perfectamente para transportar principalmente datos pero tambin la voz.
Sin embargo ATM permanece fuerte en las MAN. Puede acomodar interfaces
de alta velocidad y suministrar la gestin de servicios de circuitos virtuales
mientras ofrece capacidades de gestin de trfico. As los dispositivos finales
ATM se usancomunmente para terminar el trfico, incluyendo VoIP, DSL y
Frame Relay. 13
12-13
177
3.11.3. IP
Es claro de que hay la tendencia a que servicios tradicionales de conmutacin
de circuitos migren a redes IP y que las redes cada vez transporten ms datos
que voz. Por ello es necesario que las redes evolucionen para acomodar el
trfico. Sin embargo IP puede necesitar llegar a ser tan complejo como ATM
para sustituir sus funcionalidades. As ATM e IP son los candidatos para
transportar directamente sobre DWDM. En cualquier caso el resultado es
simplificar la infraestructura de red con un menor coste como consecuencia de
menos elementos y menos fibra, interfaces abiertos, ms flexibilidad y
estabilidad. La cuestin es que , IP viajara en las redes pticas en los formatos:
IP sobre ATM sobre SONET, IP sobre SONET (POS) o IP sobre Gigabit
Ethernet o 10 Gigabit Ethernet.
Figura 3.31. Los enlace de datos y red protocolos encima de la capa ptica
178
para el protocolo SCSI como una interfaz de alta velocidad para aplicaciones
tales como copias de seguridad, recuperacin de datos y mirroring (reflejo). Las
interfaces Fibre Channel funcionan hoy a 100 Mbps; las interfaces a 200 Mbps
sern viables en un futuro y las de 400 Mbps est en pruebas.
Fibre Channel viene sin las fuertes limitaciones de distancia de SCSI; tambin
evita las restricciones de terminacin de SCSI porque cada nodo acta como
un repetidor ptico. Fibre Channel se puede implementar en un enlace punto a
punto, o en una topologa mallada con un conmutador. Fibre Channel como
otros protocolos se puede transportar directamente sobre el nivel ptico con
DWDM. 14
14
179
180
embargo FDDI es capaz de escalar a las MAN, tambin es una tecnologa que
comparte el medio con una capacidad relativamente baja con los estndares
actuales. Esta limitacin, con la poca disponibilidad de interfaces FDDI en
equipamiento de redes, est haciendo que el FDDI se sustituya por Gigabit
Ethernet, o ATM. Sin embargo tambin es un protocolo que se puede
transportan transparentemente sobre el nivel ptico de DWDM.
incrementadas en los
prximos aos.
181
Este crecimiento permite aumentar los servicios que ofrecen e incluso innovar
en servicios que ya estn siendo demandados por corporativos, como es el
rentar una longitud de onda para conectar dos puntos, o porque no si se tiene
fibra disponible rentarla para que alguna empresa pueda hacer uso de DWDM,
en vez de utilizar los tpicos enlaces E1 o E3, que aparte de ser de baja
velocidad el costo de renta y administracin se incrementa.
DWDM permite que las empresas comiencen a utilizar aplicaciones que por
limitantes de ancho de banda no podan ser implantadas como lo es tener sitios
espejo, para contingencias o aumentar el desempeo de los sistemas de
informacin, el uso de dispositivos de almacenamiento masivo en diferentes
localidades, la consolidacin de servidores y el uso de aplicaciones de
multimedia a distancia.
182
ms
sofisticados
servicios,
supone
cambios
tecnolgicos
por
una
nueva
generacin
de
routers
con
funciones
red
o
183
3.11.7.2.APLICACIONES:
184
3.12.PROVEEDORES DE DWDM .
3.12.1.EMPRESA PADTEC
3.12.1.1. APLICACIONES
La Plataforma Metropad WDM de Padtec es compatible con sistemas
de larga distancia y sistemas metropolitanos.
Elevada escalabilidad: puede ser instalado inicialmente como un sistema
CWDM de dos canales con posibilidad de expansin futura.
La Plataforma Metropad de Padtec es Full Spectrum CWDM, soporta
hasta 16 canales pticos a 2,5 Gbps, desde 1310 nm hasta 1610 nm.
En la configuracin DWDM posee capacidad de hasta 40 canales a 10
Gbps en la banda C, con posibilidad de soportar ms 40 canales pticos
en la banda L. Capacidad total de 800 Gbps.
Amplificadores de Fibra Dopada con Erbio (post, pre y de lnea) y
RAMAN para la configuracin DWDM.
Gestin fuera de la banda de amplificacin, asegurando funcionamiento
del sistema de gestin en cualquier condicin.
15
www.telefnica.com.es
185
3.12.1.2. CARACTERSTICAS:
Aumento de la eficiencia de las fibras pticas instaladas a travs de
grooming ptico de cualquier equipo de transmisin digital.
Transmisin de canales ESCON, FICON, Fiber Channel y rplica de
base de datos en redes del tipo SAN.
Distribucin de seales de TV digital.
Oferta de fibra virtual a travs de longitud de onda con gestin continua.
Redes de larga distancia con oferta de longitud de onda para
atendimiento a pequeas y medias localidades.
Aplicable a redes lineales o en anillo. 16
16
17
www.padtec.com
www.marconi.com
186
3.12.3.1.CAPACIDAD:
Admite hasta 1,6 Tbits/s (160* 10 Gbits/s) de capacidad en una sola
fibra.
Transparente al formato de transmisin, a la tasa de bits y al formato de
modulacin.
3.12.3.2.APLICACIONES:
SONET/SDH, ASYNC/PDH, IP, ATM, con velocidades de canal de 2.5
Gbit/s, 10 Gbit/s, 40 Gbit/s; as como cualquier combinacin de estos.
Preparado para operar con SSMF, NZDSF y DSF. Compensacin de
dispersin integrada.(tipos de fibra especiales monomodo)
Sofisticadas soluciones OADM con configuracin remota.
3.12.3.3. BENEFICIOS:
Costos significativamente menores en el diseo de la red debido a la
baja
cantidad
de
costosos
regeneradores
requeridos,
como
187
sustancialmente
la
cantidad
de
equipos
necesarios,
ms
alta
capacidad
de
transporte
alcance
disponibles
comercialmente. 18
3.12.4.1.CAPACIDAD:
Se utiliza para capacidades de transmisin de 160 Gbits/s. Esto puede ser:
hasta 16 x 2,5 Gbits/s, o
hasta 16 x 10 Gbits/s, o
hasta 64 x 2,5 Gbits/s
18
www.alcatel.com
188
3.12.4.2.CARACTERSTICAS:
Transmisin ptica hasta 140 km sin repetidores y hasta 1200 Km utilizando
amplificadores pticos.
Configuracin inicial de bajo costo para transmisin hasta 80 km con
sistema pasivo (slo componentes pticos, sin consumo de energa).
Multiplexacin ptica add-drop para trfico local.
Transmisin transparente de todo tipo de seales de entrada.
Transmisin de datos adicionales a travs del canal de supervisin
ptico en una longitud de onda distinta.
Un sub-bastidor puede acomodar dos sistemas diferentes.
3.12.4.3. BENEFICIOS:
Provisin de capacidad de transporte de hasta 160 Gbit/s en forma
rpida y eficiente.
Lder en rendimiento a 2,5 Gbit/s.
El ms compacto sistema DWDM disponible en el mercado. 19
3.12.5.1.CARACTERSTICAS:
19
www.nortel.com
189
3.12.5.2. BENEFICIOS:
Valores de rendimiento en tramos ptimamente espaciados y cifras de
costo relacionadas a travs de seis tipos de configuracin diferentes.
Una configuracin de cable ms sencilla y menos costosa, ya que no
hay necesidad de fibra adicional para el suministro. Pre-amplificadores
pticos alimentados remotamente con la luz de alimentacin viajando en
la fibra de transmisin.
Menor inversin inicial al poner en marcha un sistema con la capacidad
adecuada.
Se puede aadir ms capacidad cuando la demanda de ancho de banda
lo exija.
Combina facilidad de gestin con un diseo compacto y abierto al futuro.
190
3.13.VENTAJAS DWDM.
Desde la perspectiva tcnica y econmica, la posibilidad de suministrar
potencialmente una capacidad de transmisin ilimitada es la ventaja ms obvia
de la tecnologa DWDM. A medida que la demanda cambia, se puede aadir
ms capacidad, ya sea actualizando el equipamiento ya sea aumentando el
nmero de longitudes de onda de la fibra sin costo de actualizacin. Aparte del
ancho de banda, las ventajas tcnicas ms convincentes del DWDM son las
siguientes:
20
www.cisco.com
191
192
21
193
CAPITULO IV
4.1. INTRODUCCIN
En este captulo haremos una descripcin general de la Red Troncal de Fibra
ptica existente en nuestro Pas. Tomaremos en cuenta los equipos , medios
de transmisin y elementos de gestin.
194
que
de las
Entonces como toda la Red ptica del Ecuador se va a realizar con los mismos
equipos y sistemas, solo tomaremos en cuenta las provincias de la Zona
Central del Ecuador para nuestro diseo y formaremos una red ptica y podr
ser utilizado para implementarlo en todo nuestro pas de acuerdo a la
informacin que tenemos.
195
Sistema Quito Guayaquil, el cual est conformado por los seis (6) enlaces
que unen las principales ciudades ubicadas entre Quito y Guayaquil.
Sistema Ambato - Cuenca, el cual est conformado por cuatro (4) enlaces
uniendo las principales ciudades ubicadas entre Ambato y Cuenca.
Sistema Quito Tulcn, el cual est conformado por seis (6) enlaces ubicados
entre las principales ciudades. Los tres sistemas se describen ms adelante. 1
196
197
En la Figura 4.2. nos indica los sistemas de la Red Troncal de Fibra ptica del
Ecuador con sus distancias, y caractersticas del sistema ; teniendo un sistema
de transmisin SDH de 2.5 Gbps, STM 16.2
198
199
Plan de Sicronismo para los 3 Sistemas Troncales del proyecto con base
en la disponibilidad y facilidades brindadas por ANDINATEL, tales como
el Reloj Principal en la estacin Quito y la disposicin de fuentes
secundarias.
200
Dado que las tarjetas de los tributarios de 2 Mbps de los equipos SMA 16 / 4
vienen equipados con 42 puertos, en los casos la cantidad original de
tributarios solicitada por ANDINATEL no coincide con un mltiple de 42, existe
201
un excedente de puertos disponibles (en la tabla 4.2. nos indican los estos
puertos, aparecen en la columna Puertos E1 adicionales) de 252 E1. Cabe
anotar que aunque estos puertos estn disponibles no estn programadas en
las crossconexiones que deben efectuarse a la entrega de los equipos aptos
para el servicio; que queda a discrecionalidad de ANDINATEL en su utilizacin
futura. 3
202
203
204
Para contar con una red DCN altamente confiable, esta dispone de
Rutas Alternas de DCN (proteccin canal de datos) a travs de canales
205
206
Esta troncal consiste en montar una red con equipos SDH sobre fibras pticas
UIT G.652 entre las ciudades mas importante del pas utilizando la Ingeniera
de Transmisin que requiera la Operadora, configurados para operar con la
Jerarqua Digital Sncrona con velocidad de lnea de 2.5 Gbps. STM-16.
PUERTOS E1
PUERTOS STM1-E
PUERTOS STM4-O
QUITO
756
LATACUNGA
63
AMBATO
567
GUARANDA
63
RIOBAMBA
63
TOTAL
1512
Tabla 4.5. Matriz de Tributarios de la Zona Central del Pas especialmente de los
Sistemas Quito Guayaquil y Ambato Cuenca
207
Los sistemas consisten en un sistema lineal STM-16 que servir para cursar el
trfico entre las ciudades descritas, con derivaciones mediante mltiplex de
extraccin / adicin (ADM) intermedias del sistema para integrar estas ciudades
a la Red Nacional de Transmisin por Fibra ptica.
208
DDF
DDF(TX)
MULTIPLEXOR ADM
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
....
+++++
+++++
+++++
+++++
+++++
+++++
+++++
+++++
+++++
+++++
+++++
+++++
+++++
2MBPS
2MBPS
+++++
2MBPS
+++++
+++++
CENTRAL
TELEFNICA
DI STAN CI A LARGA
CONECTORES BCN
.....
.....
.....
+++++
+++++
+++++
DISTRIBUIDOR DIGITAL DE TX
209
210
SSU
- Los relojes de los equipos multiplexores con una calidad definida por el
estndar G.813 de 4.6x10E-6. Adems estos equipos tendrn la capacidad de
rechazar las seales de reloj, por medio de configuraciones de prioridad, esto
es si la calidad de la seal del reloj de una prioridad es inferior a la configurada,
dicha prioridad es rechazada.
de un
211
HOLDOVER
(POR DIA)
1
NA
1 EN 72 DIAS
G.811
+/- 1x10E-10
1 EN 7 DIAS
3E
+/- 1x10E-8
14 SLIPS/DIA
+/- 3.7x10E-7
510 SLIPS/DIA
TRANSITO
+/- 1x10E-9
3 SLIPS/DIA
G.812
LOCAL
+/- 2x10E-8
28 SLIPS/DIA
G.812
212
320 W / 100W
500 W / 280 W (no se necesita FAN
Unit)
Rango de Voltaje DC:
Condiciones Climticas:
40.5 a 75 V
-5....+45C, 5%....90% humedad relativa.
217
tiene
equipos
multiplexores
ADM-16
con
las
siguientes
consideraciones:
218
- Los mdulos de los equipos ADM deben ser de fcil y rpida sustitucin, cada
uno de ellos con una funcin especfica para su identificacin, con sus
respectivos smbolos y rtulos necesarios. Adems
realizar reparaciones y
intercambio de trfico con la red nacional y con las redes locales. Capacidad
para comunicacin con puertos a 2.048 Mbps, 155 Mbps y 622 Mbps en las
cantidades indicadas por la Matriz de Circuitos E1 como por la Tabla de
Tributarios por estacin. 8
219
Este equipo es de ltima generacin, con una alto nivel de integracin, que
permite en un solo armazn cerrar anillos de distinta capacidad como por
ejemplo para el ADM-1 /ADM-4: permite cerrar un anillo STM-1 y un STM-4
(cuando los interfaces STM-4 estn disponibles).
220
4.4.2.2.PRINCIPALES CARACTERSTICAS.
El multiplexor ADM-1/ADM-4 opera interfaces de 2 Mbps, 34 Mbps, 45 Mbps,
140 Mbps y STM-1 elctrico y ptico, y STM-4 ptico. Las interfaces de 2 Mbps
son requeridos para las seales no-estructuradas (UIT-T G.703) y para las
estructuradas (UIT-T G.703, 704).
ADM-1/ADM-4.
El
equipo
debe
realizar
monitoreo
de
221
222
223
Las
224
225
226
-llamada selectiva
-llamada general
Adems debe ser posible trasmitir por los interfaces pticos un canal auxiliar a
64Kbit/s de acuerdo a la recomendacin UIT-T G.703 a travs del byte F1 de la
SDH. El canal auxiliar debe estar disponible externamente con interfaces G.703
V.11.
227
4.4.2.5. SINCRONIZACIN.
Las unidades de reloj del equipo ADM cumplen con el estndar de la UITT
G.813 (Caractersticas de Temporizacin de relojes subordinados de equipos
de jerarqua digital Sncrona) El equipo debe procesar los mensajes de
sincronizacin SSM (byte S1) segn la UIT-T G.707., que se observa en la
Tabla. 4.7.
228
Byte S1
Configuracin
0000
Calidad desconocida
0001
Reserva
0010
G.811
0011
Reserva
0100
G.812. Transito
0101
Reserva
0110
Reserva
0111
Reserva
1000
G.812. Local
1001
Reserva
1010
Reserva
1011
1100
Reserva
1101
Reserva
1110
Reserva
1111
No Usado
229
BNC. 10
El
equipo
puede
funcionar
en
configuracin
terminal
TM
de
230
231
232
b) Interfaz STM-16.
El interfaz STM-16 opera a 2,5 Gbit/s segn ITU G.957 con interfaces pticos
de los tipos: S.16.1, L 16.1, L 16.2. Se debe disponer de interfaces STM-16, L
16.2 con Lser del tipo coloreado con diferentes longitudes de onda para
permitir en el futuro la utilizacin con sistemas Dense Wavelength Division
Multiplexing (DWDM), de acuerdo a la recomendacin UIT-T G.957. ,con una
capacidad mnima de 32 longitudes de onda.
233
de hasta 4
234
235
236
237
238
Drop
&
Continue,
segn
la
recomendacin
UIT-T
G.842
4.4.3.5. SINCRONIZACIN.
Las unidades de reloj del equipo ADM-1 cumplen con el estndar G.813
definido por la UIT-T. El equipo debe procesar los mensajes de sincronizacin
SSM (byte S1) segn la recomendacin UIT-T G.707. (Tabla 4.7.)
239
son
240
de
la
UIT-T,
en
base
las
siguientes
241
c.2)
c.3)
c.4)
c.5)
242
243
244
245
246
247
12
248
@1310 nm
@1550 nm
Atenuacin Mxima
0.4 dB/Km
0.3 dB/Km
0.38 dB/Km
0.2 dB/Km
garantizada
Atenuacin Tpica
- Uniformidad de la atenuacin
La atenuacin de las fibras debe estar uniformemente distribuida a lo largo de
toda su longitud, de forma tal que no existan discontinuidades de prdida
superior a 0.1 dB, a las longitudes de onda de 1310 nm y 1550 nm.
249
- Dispersin Cromtica
Cumplir las siguientes especificaciones:
- Longitud de onda de dispersin nula 1310 + - 10 nm.
- Pendiente de dispersin @ 1310 nm 0.095 ps/nm2.Km.
- Valor de dispersin cromtica
- @1285nm a 1330 nm 3.2 ps/nm.Km
- @1500nm 17 ps/nm.Km.
- Dimetro Modal
El valor del dimetro del campo modal, para diseos de revestimientos
adaptados estar en la gama de:
- Dimetro modal @1300 nm entre 9.3 0.5 m
- Dimetro modal @1550 nm entre 10.5 1 m
250
251
252
4.6.7. CONECTORES.
Los conectores de fibra ptica deben ser del tipo FC, para lo que en cada caso
la prdida mxima por conector es de 0.4 dB y la nominal de 0,2 dB. Todas las
fibras de los cables de Fibra ptica deben ser conectorizadas.
Los conectores pticos son dispositivos que sirven para conectar 2 fibras
pticas de forma estable pero no permanente. Los conectores se utilizan como
una interfase entre el cable de exteriores y el equipo, o bien con un medio de
seccionamiento o distribucin donde se acceda a la fibra de forma rpida y
eficiente.
253
de planta externa y de los cordones pticos que van hacia los equipos
multiplexores.
Los repartidores pticos ms utilizados en este tipo de redes troncales son los
paneles de conexin de fibra ptica, en ellos termina el cable de fibra ptica de
exteriores y permite que el cable sea conectado al equipamiento mediante
cordones de conexin de fibra ptica. El ODF suministra un punto de acceso
tanto al cable de fibra como al equipo SDH.
Las especificaciones tcnicas de los repartidores de fibra ptica para este tipo
de red troncal, son en cada estacin para el cable de entrada cable y de salida
del tipo gabinete con cerradura, para montaje en pared o en bastidor y con
todos los accesorios necesarios, para alojar la cantidad de fibras del cable
empleado, que permita el acople mecnico apropiado de los conectores FC, de
254
los pigtails que provienen de planta externa y de los jumpers que van hacia los
DDF.
Pueden
trasladarse
instalarse
mediante
camiones
con
hidrogra
14
255
Las cmaras deben tener huecos para el pasaje de cables y para drenajes.
256
15
257
Estas bandejas deben ser aptas para contener las fibras con radios de
curvatura sin afectar la fibra, respecto de la fatiga esttica como del aumento
de atenuacin.
258
16
259
Posicin
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Color de la
Fibra
Azul
Naranja
Verde
Marrn
Gris
Blanco
Rojo
Negro
Amarillo
Violeta
Rosa
Turquesa
Nmero de la Fibra
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Color de Tubo
(Buffer)
Azul
Azul
Azul
Azul
Azul
Azul
Azul
Azul
Azul
Azul
Azul
Azul
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Naranja
Verde
Color de la Fibra
Azul
Naranja
Verde
Marrn
Gris
Blanco
Rojo
Negro
Amarillo
Violeta
Rosa
Turquesa
Azul
Naranja
Verde
Marrn
Gris
Blanco
Rojo
Negro
Amarillo
Violeta
Rosa
Turquesa
Azul
260
4.7.1. ANTECENDENTE
El sistema SDH STM-16 2.5 Gbps (1008 e1 30240 circuitos simultneos)
empleado en esta Red Troncal, posee un sistema de proteccin 1+1 MSP,
utilizando 4 fibras pticas. Esta red es capaz de realizar interconexiones
disponibles en Quito, Guayaquil y Tulcn para vincularse con otros sistemas
que brinden respaldo. El sistema de gestin con funciones para red y subred,
protegido mediante un canal va radio.
Se considera que para realizar una ampliacin de una red, se compara esta
con las diferentes redes de la Operadora, de esta manera se compara la
calidad de la
red
por
4.7.2. DISPONIBILIDAD:
-En la configuracin lineal empleada en esta Red se presentan 3
cortes al mes con afectacin de trfico
261
4.7.3. CAPACIDAD:
La Fibra ptica presenta 1008 E1 que puede ser ampliable mientras que por
microonda presentan 138 E1 que tienen una amplitud limitada
262
263
4.7.5. CRECIMIENTO
Esta Red tiene posibilidades de crecimiento utilizando los recursos de la misma
como son:
4.7.6. AMPLIACIN
La ampliacin de una red troncal consiste en obtener toda su disponibilidad
configurando la red en anillo, para lo cual se tiene proyectos para cerrar esta
red. (Figura 4.15.)
264
Salcedo
Ambato
TUNGURAHUA
Pelileo
Baos
Mera
Puyo
265
266
COLOMBIA
Esmeraldas
CARCHI
ISLAS GALAPAGOS
Tulcn
Atacames
San Mateo
ESMERALDAS
El Angel
San Gabriel
Bolvar
IMBABURA
Puerto
Baquerizo
Moreno
Isla
Isabela
Atuntaqui
Quininde
Ibarra
Otavalo
La Union Puerto Quito
Pedernales
Tabacundo
Los Bancos
Cayambe
PICHINCHA
Jama
SUCUMBIOS
Quito
Santo Domingo
El Carmen
Pifo
La Palma
Flavio Alfaro
Nueva Loja
El Quinche
Papallacta
Tambillo
San Vicente
Baeza
Francisco de Orellana
Machachi
MANABI
Chone
COTOPAXI
NAPO
Tosagua
FRANSISCO DE ORELLANA
Latacunga
Rocafuerte
Manta
Tena
Quevedo
Monte Cristi
Portoviejo
Velasco Ibarra
LOS RIOS
Puerto Cayo
Salcedo
Jipijapa
Baos
Balzar
Mera
Puyo
Guaranda
PASTAZA
Palestinas
S. Jos
S. Miguel
Riobamba
Montalvo
Manglaralto
Balsapamba
Daule
Arapicos
Babahoyo
Guamote
CH
IM
BO
RA
ZO
OCEANO PACIFICO
Aloag
Piedrahita
GUAYAS
Duran
Guayaquil
Salinas
Boliche
Milagro
Alaus
Santa Elena
Chunchi
Macas
Progreso
Gun
Caar
Pto Inca
Suca
CAAR
MORONA SANTIAGO
Azogues
Naranjal
Cuenca
Gualaseo
General Plaza
AZUAY
Giron
Guabo
Machala
Santa Isabel
Pasaje
Gualaquiza
Santa Rosa
Huaquillas
Arenillas
Indanza
EL ORO
Pias
Portovelo
Zumon
Loja
La Toma
PERU
ZA
MO
RA
LOJA
CH
INC
HIP
E
Zamora
Figura 4.15. Futuras Ampliaciones para cierre de anillos de Fibra ptica en el Ecuador.
298
CAPITULO VI:
PROPUESTA DE UNA METODOLOGA DE DISEO DE UNA RED DE
ACCESO DWDM.
6.1. INTRODUCCIN.
En este captulo se realizar una metodologa de diseo de una red de acceso
DWDM ( Multiplexacin Densa por Longitud de Onda), en los anillos de fibra
ptica instalada en la Zona Central del Ecuador con tecnologa SDH.
Existe,
una
gran
necesidad
requerimiento
de
los
servicios
de
299
300
301
302
Es decir que en apenas 9 aos se ha duplicado en la cantidad de suscritores
de este servicio, existiendo un incremento igualmente significativo en la
densidad de abonados como indica la Figura 6.2.
El incremento de proveedores de Internet es ms notorio, que de 6 existentes
en 1998 han pasado a un total de 77 en el 2001. En el caso de los abonados
de Internet y cibernautas el crecimiento tiene similares ndices.
La explosin de la multimedia y su efecto en los ndices de trfico demandan
un incremento en la capacidad de la red, la perspectiva de la red de banda
ancha futura exige a su vez , que la estructura prevista sea flexible y soporte la
introduccin de nuevas ampliaciones y con diferentes formatos.
Si se considera que se encuentra en auge tener ms ancho de banda, ms
aplicaciones, servicios y una rapidez de acceso en Internet; la introduccin de
fibra ptica en la red de acceso para la Zona Central del Ecuador se encuentra
justificada y la utilizacin de DWDM se muestra como una necesidad para
llegar a optimizar el uso de la fibra ya instalada y llegar con mayor calidad de
servicio al usuario final de la red a ms de ampliar la capacidad de transmisin
del sistema.
6.3.ANLISIS DE TRAFICO.
El anlisis de trfico que se presenta en esta parte incluye una proyeccin de
diez aos; siendo este tiempo considerado como vida til de los equipos ,
suponiendo que la red no sufrir cambio mayores durante este lapso y que por
lo tanto deber satisfacer la demanda para el perodo establecido.
En primer lugar se hace un estudio poblacional de la Zona Central del Pas, se
proyecta el nmero de habitantes para los diez aos posteriores; y con el uso
de la densidad telefnica, de la que se realiza una proyeccin, se determina el
trfico telefnico. Finalmente se incluye un incremento debido al trfico
generado por el uso de Internet y servicios multimedia que podran
implementarse a futuro; con esto, y mediante una previsin de la matriz de
trfico futura en pasos de 5 aos, se obtienen los parmetros suficientes para
el dimensionamiento de la red de acceso propuesta.
6.4.ESTUDIO POBLACIONAL.
El estudio poblacional a realizarse en esta seccin contempla una proyeccin
del incremento de habitantes en las Provincias de la Zona Central; se lo ha
realizado en base a los datos obtenidos del VI Censo Poblacional por el INEC
en el 2001.
Para determinar la proyeccin de pobladores a los aos de inters, se ha
recurrido la informacin total de la Zona Central del pas; y bajo la suposicin
de que el incremento es uniforme de acuerdo a una tendencia lineal,
determinada mediante un anlisis de los datos histricos .
303
En la tabla 6.1 y la figura 6.6 contiene la proyeccin de habitantes de la Zona
Central del Ecuador est basada en las proyecciones del INEC desde 1994
hasta el 2004.
AO
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
PROVINCIAS
BOLIVAR CHIMBORAZO COTOPAXI PASTAZA
165985
382456
310254
49512
167021
390125
316585
51212
168251
398125
322154
52912
169210
401521
328546
54612
170253
405546
334217
56125
171789
410215
340125
58012
172142
411245
346124
59745
173370
416632
352354
61452
175123
420589
358452
63123
178564
425874
364521
64574
179.616
428.052
370.687
65516
TUNGURAHUA
396159
403451
411524
417102
424152
431452
436584
441034
451258
461758
467718
HABITANTES
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
BOLIVAR
CHIMBORAZO
COTOPAXI
PASTAZA
TUNGURAHUA
PROVINCIAS
Se toman como base para la proyeccin, los datos de la tabla 6.1, al graficar
los resultados muestra que el incremento de habitantes lleva una tendencia
aproximadamente lineal; por lo que se ha escogido el mtodo de los mnimos
cuadrados para realizar una regresin con los datos disponibles y encontrar la
ecuacin de la recta que describe la variacin de los resultados para efectuar
una extrapolacin con el menor error posible.
La regresin lineal considera la siguiente ecuacin de la forma:
y = ax+b.
Ecuacin 6.1
304
Donde :
x: variacin de aos, en pasos de uno.
y: variacin de la poblacin.
Los valores de a y b se calculan con las siguientes ecuaciones:
n xy x y
a=
i =0
i =0
i =0
n x x
i =0
i =0
n
Ecuacin 6.2
y x 2 x xy
b=
i =0
i =0
i =0
i =0
2
n x 2 x
i =0
i =0
n
Ecuacin 6.3
Donde:
PROVINCIA
BOLIVAR
CHIMBORAZO
COTOPAXI
PASTAZA
TUNGURAHUA
VARIABLES
a
b
1319,563636
4311,718182
6021,145455
1649,1
7004,736364
-2465869,164
-8210908,282
-11695904,4
-3238660,445
-13571359,63
ECUACIN
y = ax +b
Y = 1319,563636x - 2465869,164
Y = 4311,718182x - 8210908,282
Y = 6021,145455x - 11695904,4
Y = 1649,1x - 3238660,445
Y = 7004,736364x - -13571359,63
305
AO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
PROVINCIAS
BOLIVAR CHIMBORAZO COTOPAXI PASTAZA
179856
434087
376492
67785
181175
438398
382513
69434
182495
442710
388535
71083
183815
447022
394556
72732
185134
451334
400577
74381
186454
455645
406598
76031
187773
459957
412619
77680
189093
464269
418640
79329
190412
468580
424661
80978
191732
472892
430683
82627
193052
477204
436704
84276
TUNGURAHUA
473137
480142
487146
494151
501156
508160
515165
522170
529175
536179
543184
1800000
POBLACION
1700000
1600000
1500000
1400000
1300000
1200000
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
AOS
Figura 6.7. Curva de Crecimiento Poblacional en la Zona Central del Ecuador.
306
PROVINCIAS
BOLIVAR
PROY.
AOS INEC
1994 165985
1995 167021
1996 168251
1997 169210
1998 170253
1999 171789
2000 172142
2001 173370
2002 175123
2003 178564
2004 179.616
PROY. ERROR
CALC.
%
165341 0,388
166660 0,216
167980 0,161
169299 0,053
170619 0,215
171939 0,087
173258 0,648
174578 0,697
175897 0,442
177217 0,754
178536 0,601
PROM. 0.388
CHIMBORAZO
PROY.
INEC
382456
390125
398125
401521
405546
410215
411245
416632
420589
425874
428.052
PROY. ERROR
CALC.
%
386658 1,099
390969 0,216
395281 0,714
399593 0,480
403905 0,405
408216 0,487
412528 0,312
416840 0,050
421152 0,134
425463 0,096
429775 0,403
PROM. 0.400
COTOPAXI
PROY.
INEC
310254
316585
322154
328546
334217
340125
346124
352354
358452
364521
370.687
PROY. ERROR
CALC.
%
310260 0,002
316281 0,096
322302 0,046
328323 0,068
334344 0,038
340365 0,071
346387 0,076
352408 0,015
358429 0,006
364450 0,019
370471 0,058
PROM. 0.045
PASTAZA
PROY.
INEC
49512
51212
52912
54612
56125
58012
59745
61452
63123
64574
65516
PROY. ERROR
CALC.
%
49645
0,269
51294
0,160
52943
0,059
54592
0,036
56241
0,207
57890
0,210
59540
0,344
61189
0,429
62838
0,452
64487
0,135
66136
0,946
PROM. 0,295
TUNGURAHUA
PROY.
INEC
396159
403451
411524
417102
424152
431452
436584
441034
451258
461758
467718
PROY. ERROR
CALC.
%
396085 0,019
403089 0,090
410094 0,347
417099 0,001
424104 0,011
431108 0,080
438113 0,350
445118 0,926
452123 0,192
459127 0,570
466132 0,339
PROM. 0,266
307
6.5. PROYECCIN DE LA DENSIDAD TELEFNICA
Para proyectar la densidad telefnica en cada provincia de la Zona Central del
Ecuador , es necesario establecer parmetros de partida basados en datos
anteriores, en las cuales se usarn en un mtodo de prediccin, el que
finalmente establecer una aproximacin de la densidad telefnica en los aos
subsiguientes a los tomados como referencia.
En este caso se tomaran los datos de la densidad telefnica desde 2000 hasta
el 2004, respectivamente, esta informacin no se lo ha obtenido directamente
sino que se ha calculado relacionando el nmero de abonados totales de la
ciudad con la poblacin de cada provincia de la Zona Central del Ecuador.
PROVINCIA
BOLIVAR
CHIMBORAZO
COTOPAXI
PASTAZA
TUNGURAHUA
2000
2.25
4.52
4.14
6.45
7.54
2004
5.25
8.58
7.35
9.56
11.55
6.5.1.METODO DE GOMPERTZ
La proyeccin de la densidad telefnica en este proceso se basa en la
determinacin de una ecuacin de crecimiento, mediante la aplicacin de datos
histricos a un modelo previamente establecido, el cual se representa por la
siguiente ecuacin:
D = (a br )
t
Ecuacin 6.4
308
Donde:
D : Densidad telefnica al ao t.
t : Tiempo en aos a partir del ao de origen
a, b, r : Constantes que dependen de datos anteriores o
histricos.
Se considera un valor lmite al ao cuando t , igual a un valor de densidad
mximo, el cual determinar una asntota para la ecuacin de densidad con el
uso de este lmite se determina la constante a . Las constantes b y r, se
establecen con la utilizacin de los valores de los aos anteriores.
6.5.2. METODO DE LA CURVA LOGSTICA DE CRECIMIENTO.
Este mtodo est basado al igual que el mtodo de Gompertz, un modelo
preestablecido del cual hay que calcular las constantes que lo componen
mediante el uso de los datos anteriores conocidos.
El modelo es aplicable a sistemas telefnicos y es recomendado por la UIT.
El referido modelo se basa en la siguientes expresin:
T (t ) = FT +
(MT FT )
1 + ab (t t0 )
Ecuacin 6.5
Donde:
T (t ) = Densidad telefnica al ao t
FT
MT
t0
a
b
309
para sistemas telefnicos, contempla tanto un lmite superior como inferior y es
el modelo recomendado por la UIT para este tipo de aplicaciones.
T (t ) = 45 = 0 +
45 =
(MT 0)
1 + a b (t t0 )
(MT 0)
1+ 0
MT = 45
Con los datos de densidad de los aos 2003 y 2004 de la provincia de Bolvar,
como ejemplo se obtendrn los valores de coeficientes a y b; as:
Se tomar como ao inicial de la previsin el ao 2003, con lo que se obtiene:
T (2003) = 4.03
4.03 =
45
1 + a b (20032003)
45
1+ a
a = 10,2219451
T (2004) = 5.25 +
5.25 =
45
1 + 10.22 b (20042003)
45
1 + 10.22 b
b = -0,30015513
310
Entonces la ecuacin tomar la forma:
T (t ) =
45
1 + 10.22 0.3001551( t t0 )
Ecuacin 6.6
PROVINCIAS
BOLIVAR
CHIMBORAZO
COTOPAXI
PASTAZA
TUNGURAHUA
VARIABLE
a
10,2219451
5,04026846
5,97674419
4,52825553
3,43786982
VARIABLE
b
-0,30015513
-0,17177519
-0,15424333
-0,20008337
-0,17148569
PROVINCIAS
BOLIVAR
CHIMBORAZO
COTOPAXI
PASTAZA
TUNGURAHUA
AO
DENSIDAD
DENSIDAD
DENSIDAD
DENSIDAD
DENSIDAD
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
6,81
8,73
11,04
13,72
16,74
20,00
23,36
26,69
29,84
32,69
35,19
9,84
11,22
12,73
14,35
16,08
17,90
19,78
21,70
23,63
25,54
27,41
8,35
9,45
10,65
11,96
13,36
14,85
16,42
18,06
19,75
21,47
23,21
11,15
12,91
14,83
16,88
19,04
21,27
23,52
25,74
27,91
29,97
31,91
13,08
14,73
16,48
18,30
20,19
22,11
24,04
25,94
27,80
29,58
31,27
DENSIDAD TELEFONICA
311
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1990
2000
2010
2020
2030
2040
AOS
Figura 6.8. Proyeccin de la densidad telefnica de la Zona Central del Ecuador.
(Curva Logstica de Crecimiento)
PROVINCIAS
BOLIVAR
CHIMBORAZO
COTOPAXI
PASTAZA
TUNGURAHUA
AO
ABONADOS
ABONADOS
ABONADOS
ABONADOS
ABONADOS
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
9442
12338
15934
20289
25407
31213
37548
44177
50821
57209
63118
37245
43123
49673
56898
64780
73275
82317
91817
101664
111732
121888
27672
31934
36710
42025
47891
54312
61274
68753
76704
85071
93781
6480
7744
9180
10788
12559
14478
16520
18655
20847
23061
25261
54647
62815
71751
81413
91730
102604
113916
125526
137287
149051
160677
312
Una vez que se han obtenido los datos necesarios, se proceder a realizar la
matriz de proyeccin de trfico para los aos 2005, 2010 y 2015, en base de la
matriz de trfico del ao 2004.
PROYECCION DE ABONADOS AL
2015 EN LA ZONA CENTRAL DEL
ECUADOR
14%
35%
26%
5%
BOLIVAR
PASTAZA
20%
CHIMBORAZO
TUNGURAHUA
COTOPAXI
Ni
(0)
313
Ni
(t )
Ai
(t )
= Ai
(0)
[N
(t )
i
/ Ni
(0)
] .
Ecuacin 6.7
Donde representa una constante que depende del tipo de trfico que se
curse, se considera un trfico por lnea constante, es decir que el
comportamiento del trfico generado por cada abonado ser el mismo en los
aos proyectados, con lo que el coeficiente toma un valor de = 1 .
Para calcular cada uno de los elementos de la matriz, se usan las denominadas
frmulas e Rapp, mediante las cuales se obtienen los parmetros necesarios
para la ecuacin del mtodo. Con la ecuacin e de la segunda frmula de
Rapp se determina el coeficiente W, relacionado con el nmero de abonados
futuros de cada central de la Zona Central del Ecuador, de la siguiente forma:
[ ]
Wi = N i
(t ) 2
Wj = N j
y;
(t ) 2
y;
N j (t )
G j = (0)
N j
Los subndices i, j representan a la central origen y al central destino, por
tratarse de un clculo punto a punto. (central a central).
Con estos coeficientes se calcula la matriz futura a travs de la ecuacin:
Aij
(t )
= Aij
(0)
Wi G j + W j G i
.
Wi + W j
Ecuacin 6.8
314
Considerando la matriz dato (matriz de trfico intercentrales de la Zona Central
del Ecuador ao 2000), la que se detalla en la tabla 6.11, se evala la matriz
para el ao 2005, ao inicial de este proyecto, los resultados se muestran en la
tabla
Antes de realizar esto, debemos partir de los trficos medios por abonados del
ao 2000 de cada central proporcionado por la Gerencia de Transmisin de
ANDINATEL S. A. (tablas 6.9. y 6.10.), y se considera un ligero aumento del
1% cada cinco aos, en todas las centrales excepto en la central de la
Provincia de Tungurahua en la cual el aumento es el del 2%, debido a que en
est cursan mayor cantidad de trfico; y por ser un nodo central entre las
dems provincias de la Zona Central del Ecuador; estos porcentajes de
incremento se los ha tomado de acuerdo a estadsticas obtenidas en
ANDINATEL.
Una vez obtenido los trficos medios por abonados futuros; stos se los
multiplica por el nmero de abonados de cada central del ao respectivo, para
obtener el trfico futuro para las centrales. Los resultados se los presenta en la
tabla 6.10.
La matriz original (ao 2000), usada en los clculos, incluye el trfico generado
por el uso de Internet, por lo tanto, en las mismas matrices proyectadas este
trfico se encuentra ya incluido; sin embargo, se advierte un crecimiento mayor
en el sector, por lo que es necesario incluir un factor de crecimiento en las
matrices proyectadas, de manera que la posible explosin de nuevos servicios
en los aos venideros puedan ser atendidos eficientemente por la red de
acceso.
Para determinar la incidencia del uso de Internet en el trfico cursado por las
centrales de la Zona Central del Ecuador, se har una proyeccin de la
densidad de suscriptores de Internet, para esto, se utilizar el mismo mtodo
aplicado en la densidad de trfico telefnico, en razn de tratarse de los
suscriptores de Internet que utilizan conexin dial up (Acceso al servicio a
travs de la red telefnica pblica conmutada) .
315
CENTRAL
BOLIVAR
CHIMBORAZO
AO
ABONADOS
TRAFICO
MEDIO
ABONADOS
TRAFICO
MEDIO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
4906
6235
7911
10076
12572
15486
19006
23064
27635
32652
38006
43555
49137
54592
59777
64585
0,130
0,133
0,135
0,137
0,139
0,141
0,145
0,147
0,148
0,149
0,151
0,155
0,157
0,158
0,159
0,165
22536
27542
33343
40214
47770
56755
66508
77117
88422
100212
112243
124256
136007
147280
157908
167776
0,030
0,032
0,035
0,037
0,039
0,041
0,045
0,047
0,048
0,049
0,050
0,055
0,057
0,059
0,062
0,065
COTOPAXI
PASTAZA
15991
18141
20536
23201
26164
29411
33002
36937
41231
45892
50925
56331
62103
68229
74692
81465
0,0460
0,0470
0,0480
0,0485
0,0490
0,0510
0,0560
0,0570
0,0580
0,0590
0,0610
0,0670
0,0680
0,0690
0,0700
0,0720
4170
4637
5142
5672
6197
6894
7582
8320
9111
9954
10851
11800
12802
13856
14960
16112
TUNGURAHUA
TRAFICO
MEDIO
ABONADOS
TRAFICO
MEDIO
0,0810
0,0813
0,0815
0,0817
0,0910
0,0920
0,0965
0,0978
0,9890
0,0989
0,1010
0,1068
0,1078
0,1088
0,1090
0,1111
36891
41643
47460
53908
60390
67298
74923
83033
91588
100535
109814
119353
129077
138908
148766
158575
0,024
0,027
0,030
0,033
0,039
0,045
0,050
0,055
0,060
0,065
0,068
0,075
0,078
0,080
0,082
0,085
316
CENTRAL
AO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
676,080
881,344
1167,005
1487,918
1863,030
2326,955
2992,860
3624,499
4244,256
4910,388
5612,150
6834,080
7752,399
8689,520
9790,296
10905,440
735,5860
852,6270
985,7280
1125,2485
1282,0360
1499,9610
1848,1120
2105,4090
2391,3980
2707,6280
3106,4250
3774,1770
4223,0040
4707,8010
5228,4400
5865,4800
337,7700
376,9881
419,0730
463,4024
563,9270
634,2480
731,6630
813,6960
9010,7790
984,4506
1095,9510
1260,2400
1380,0556
1507,5328
1630,6400
1790,0432
885,384
1124,361
1423,800
1778,964
2355,210
3028,410
3746,150
4566,815
5495,280
6534,775
7467,352
8951,475
10068,006
11112,640
12198,812
13478,875
TOTAL
(ERLANG)
3272,6000
4064,5751
5063,5910
6235,9449
7811,7110
9673,1000
12074,6550
14500,8270
25231,6930
20002,3896
23020,7840
27570,9970
31137,9736
34643,0298
38352,7310
42696,3632
317
LATACUNGA
AMBATO
RIOBAMBA
GUARANDA
PUYO
TOTAL
LATACUNGA
-------------301,46
186,19
169,19
74,15
736,99
AMBATO
300,4
------------184,48
254,44
116.50
859,32
RIOBAMBA
180,1
186,52
--------------196,7
78.85
650
GUARANDA
190,2
115,42
210,42
--------------37.09
565,58
PUYO
74,3
116,6
78,88
37,08
---------306,86
TOTAL
735.99
859.21
650,17
565,41
306,37
3118,75
PUYO
215.705
144.958
193.021
80.564
---------634,248
TOTAL
1499.961
3027.406
2371.053
2146.024
634.248
9628,292
LATACUNGA
AMBATO
RIOBAMBA
GUARANDA
PUYO
TOTAL
LATACUNGA
-------------480,192
372,672
380.490
215.705
1449,059
AMBATO
530.094
------------1078,910
973.870
144.958
3027,832
RIOBAMBA
362.672
1022,736
--------------795.700
193.021
2371.129
GUARANDA
391.49
928.52
742.45
--------------80.564
2146,024
318
LATACUNGA
AMBATO
RIOBAMBA
GUARANDA
PUYO
TOTAL
LATACUNGA
-------------894,533
787.013
794.831
310.046
3106,423
AMBATO
890.512
------------2888.79
2458.451
316.459
7467,322
RIOBAMBA
785.145
2832,99
--------------1299.843
258.584
5612,141
GUARANDA
801.214
2826.740
1640.670
--------------165.394
5738,904
PUYO
310.521
361.451
258.586
165.393
---------1095,951
TOTAL
3106.492
7467.314
5612.059
5738.918
1095.958
23020,741
PUYO
484.044
534.974
432.109
338.916
---------1790,043
TOTAL
5806.488
13478.904
10092.008
10652.709
1790.045
42696,3632
LATACUNGA
AMBATO
RIOBAMBA
GUARANDA
PUYO
TOTAL
LATACUNGA
-------------1584.29
1476.77
1484.59
484.045
5865,46
AMBATO
1980.12
------------4288.79
3858.451
534.978
13478,875
RIOBAMBA
1801.11
6725.12
--------------1846.752
432.154
10905,440
GUARANDA
1541.214
4542.52
3894.339
--------------338.458
10656,525
319
6.6.1. CONSIDERACIONES PARA EL TRAFICO GENERADO POR EL USO
DE INTERNET.
Debido a la flexibilidad y a la transparencia del tipo de trfico que soportan las
redes DWDM. Se debe prever a la red para los diferentes tipos de trfico que
pueden transportar, en este caso se analizar el trfico debido a la creciente
demanda de Internet, que se cree seguir en aumento, proporcional a los
usuarios dial up.
Con los datos de la tabla 6.15. se realizo una proyeccin en forma lineal y
aplicando la ecuacin 6.1. con los parmetros descritos, con lo que se precede
al clculo de los coeficiente MT, a y b, obtenindose:
T (t ) = 100 = 0 +
100 =
(MT 0)
1 + ab (t t 0 )
(MT 0)
1+ 0
MT = 100.
Como en el clculo de la densidad telefnica, haremos un ejemplo, con la
provincia de Bolvar para calcular su incremento en la matriz de trfico por el
uso de Internet.
320
T (2000) = 0.75 =
0.75 =
100
1 + a b (20002000 )
100
1+ a
a = 132.333
T (2001) = 0.95 =
0.95 =
100
1 + 132.33 b (20012000 )
100
1 + 132.33 b
b = -0.23838
T (t ) =
100
1 + 132.33 0.23838(t t0 ) .
Ecuacin 6.9
Con lo cual los porcentajes de incremento para los aos de inters de la Zona
Central del Ecuador son los que se muestran en la tabla 6.16.
Las matrices definitivas se muestran en las tablas 6.17, 6.18 y 6.19; para los
aos 2005, 2010 y 2015 respectivamente.
A continuacin se presentan en las tablas 6.20, 6.21 y 6.22, las matrices de
trfico con sus respectivos E1s, as como tambin la correspondiente
distribucin de E1s en cada provincia de la Zona Central del Ecuador. (30
circuitos = E1).
322
CENTRAL
BOLIVAR
CHIMBORAZO
COTOPAXI
PASTAZA
TUNGURAHUA
AO
ABONADOS
DENSIDAD
ABONADOS
DENSIDAD
ABONADOS
DENSIDAD
ABONADOS
DENSIDAD
ABONADOS
DENSIDAD
2000
2001
4906
6235
0.75%
0.95%
22536
27542
1.51%
1.82%
15991
18141
3.67%
4.09%
4170
4637
2.15%
2.32%
36891
41643
7.59%
8.44%
CENTRAL
AO
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
BOLIVAR
%
INCREMENTO
1,20
1,52
1,92
2,43
3,06
3,86
4,84
6,07
7,58
9,42
11,67
14,36
17,54
21,26
CHIMBORAZO
%
INCREMENTO
2,19
2,64
3,17
3,81
4,57
5,47
6,54
7,81
9,29
11,02
13,02
15,32
17,95
20,92
COTOPAXI
%
INCREMENTO
4,56
5,07
5,64
6,27
6,97
7,74
8,58
9,51
10,52
11,63
12,84
14,16
15,58
17,13
PASTAZA
%
INCREMENTO
2,50
2,70
2,91
3,14
3,39
3,65
3,93
4,24
4,57
4,92
5,30
5,70
6,13
6,60
TUNGURAHUA
%
INCREMENTO
9,38
10,40
11,53
12,76
14,10
15,56
17,13
18,83
20,66
22,62
24,70
26,91
29,24
31,68
323
LATACUNGA
AMBATO
RIOBAMBA
GUARANDA
PUYO
TOTAL
LATACUNGA
-------------502.905
395.385
403.203
220.418
1539,914
AMBATO
626.681
------------1175.497
1070.457
149.932
3414.180
RIOBAMBA
385.257
1045.321
--------------818.285
197.99
2461.47
GUARANDA
404.526
941.556
755.486
--------------85.600
2198,17
PUYO
220.683
149.936
197.999
85.542
---------654.163
TOTAL
1537.147
3414.118
2461.367
2198.487
654.169
10267.90
Tabla 6.17. Matriz de trfico en Erlangs considerando el aumento por Internet para el ao 2005.
LATACUNGA
AMBATO
RIOBAMBA
GUARANDA
PUYO
TOTAL
LATACUNGA
-------------976.231
868.711
876.529
323.041
3433.215
AMBATO
1276.190
------------3274.470
2844.138
373.985
9010.054
RIOBAMBA
915.4860
2963.330
--------------1430.184
271.100
6133.504
GUARANDA
909.763
2935.289
1749.219
--------------177.916
6173.100
PUYO
323.042
373.972
271.107
177.914
---------1146.035
Tabla 6.18. Matriz de trfico en Erlangs considerando el aumento por Internet para el ao 2010.
TOTAL
3434.481
9010.822
6133.507
6173.765
1146.333
25895.934
324
LATACUNGA
AMBATO
RIOBAMBA
GUARANDA
PUYO
TOTAL
LATACUNGA
-------------1835.470
1727.958
1735.778
513.548
6870.204
AMBATO
3047.640
------------5356.310
4925.970
564.502
17748.960
RIOBAMBA
2371.462
7295.472
--------------2417.104
461.658
13186.85
GUARANDA
2107.608
5108.914
4460.733
--------------368.450
12922.101
PUYO
513.579
564.509
461.644
368.451
---------1908.183
TOTAL
6870.289
17748.965
13186.645
12922.103
1908.150
52636.332
Tabla 6.19. Matriz de trfico en Erlangs considerando el aumento por Internet para el ao 2015.
LATACUNGA
AMBATO
RIOBAMBA
GUARANDA
PUYO
TOTAL
LATACUNGA
-------------17
14
14
8
53
AMBATO
17
------------50
42
5
114
RIOBAMBA
14
50
--------------28
7
99
GUARANDA
14
42
28
--------------3
87
PUYO
8
5
7
3
---------23
Tabla 6.20. Matriz de trfico en E1s con su distribucin en la Zona Central del Ecuador para el ao 2005.
TOTAL
53
114
99
87
23
342
325
LATACUNGA
AMBATO
RIOBAMBA
GUARANDA
PUYO
TOTAL
LATACUNGA
-------------33
29
30
24
116
AMBATO
33
------------134
120
13
300
RIOBAMBA
29
134
--------------31
10
204
GUARANDA
30
120
31
--------------6
187
PUYO
24
13
10
6
---------53
TOTAL
116
300
204
187
53
860
Tabla 6.21. Matriz de trfico en E1s con su distribucin en la Zona Central del Ecuador para el ao 2010.
LATACUNGA
AMBATO
RIOBAMBA
GUARANDA
PUYO
TOTAL
LATACUNGA
-------------74
70
69
18
231
AMBATO
74
------------258
243
19
594
RIOBAMBA
70
258
--------------98
16
442
GUARANDA
69
243
98
--------------13
423
PUYO
18
19
16
13
---------66
Tabla 6.22. Matriz de trfico en E1s con su distribucin en la Zona Central del Ecuador para el ao 2015.
TOTAL
231
594
442
423
66
1756
326
6.7. DISEO DE LA RED DE ACCESO DWDM PARA LA ZONA CENTRAL
DEL ECUADOR
La red de acceso correspondiente a la Zona Central del Ecuador, que
constituye la parte central de este proyecto, se opt por efectuar este diseo
debido a que la red de fibra ptica instalada en dicha zona es apta para
soportar las demandas a futuro incrementndose sus mdulos para que
soporten dicha demanda con equipos DWDM; a continuacin indicaremos un
diagrama de la topologa de la fibra ptica en la Zona Central.
P IC H IN C H A
Q u it o
S a n to D o m in g o
P if o
L a P a lm a
T a m b illo
A lo a g
M achachi
COTOPAXI
L a ta c u n g a
S a lc e d o
B O L IV A R
A m b a to
TUNGURAHUA
P e lile o
Baos
M e ra
P uyo
G u a ra n d a
S . Jos
S . M ig u e l
R io b a m b a
B a ls a p a m b a
A ra p
G u a m o te
327
Salcedo
Ambato
TUNGURAHUA
Pelileo
Baos
Mera
Puyo
Debemos recalcar que ser el mismo tipo de fibra que se instalo en otras
partes del Ecuador, es decir la fibra monomodo para ducto tipo standar de
acuerdo a la recomendacin de la UIT T G.652.
328
Como observamos en la figura 6.11 se deber cubrir una distancia de 98 Km.
desde Ambato hasta el Puyo, pero de acuerdo a reportes actuales, se tiene que
se a terminado la carretera Baos Puyo, y simultneamente a esta
construccin se ha instalado los triductos de Polietileno de Alta Densidad para
la instalacin de la fibra, pero que falta la instalacin de cmaras de paso y de
empalme.
Se necesitaba tener esta carretera y esta red de fibra ptica, ya que es una
puerta entre la Sierra y el oriente Ecuatoriano y cabe anotar que en esta zona
es propicia para el turismo, empresas nacionales y multinacionales para el
exploracin y explotacin de las riquezas mineras y petroleras de esta zona y
que por ende necesita una excelente comunicacin entre las diferentes
ciudades no solo de la Zona Central Ecuador sino a nivel nacional e
Internacional.
329
A continuacin como se puede observar en la Figura6.13 se describe un
puente y como acotamos en el Captulo V, se debe colocar una cmara de
paso a los extremos cuando hay un puente y de acuerdo a la inspeccin se
debe tomar en cuenta que desde Ambato al Puyo existe 8 puentes, por ende
ser necesario colocar 16 cmaras de paso, extras a las que se debern
colocar en todo el trayecto.
330
Fibra ptica de nuestro pas migren a est tecnologa, con lo cual se
brindara una gran capacidad a la red, est migracin involucrara la
instalacin parcial o total como en la Provincia de Pastaza que hay que
instalar todo el equipo que requieran DWDM.
Cabe destacar que la capacidad planificada para esta red, debe prever el
crecimiento de la misma cada cinco aos, ya que se realizo una proyeccin
hasta el ao 2015 y se comprob que la capacidad de la red diseada cubra
los requerimientos para dicho ao.
El proyecto consiste en una red ptica que recorrer la fibra de la Zona Central
del Ecuador, ya instalada por ANDINATEL para la red SDH.
6.7.1.TOPOLOGA.
Por el hecho de contar con una estructura de fibra ya instalada, misma que
cuenta con una topologa lineal, multipunto o punto multipunto, y de acuerdo a
la topografa de la Zona Central del Ecuador que se puede observar en la
Figura6.10.
331
MATRIZ
QUITO
97 Km
CENTRAL
LATACUNGA
47.5 Km
FIBRA OPTICA UIT - T
G.652
CENTRAL
AMBATO
CENTRAL
GUARANDA
98 Km
101.5 Km
CENTRAL
PUYO
75.2 Km
EQUIPO 1686 WM
(DWDM System)
MULTIPLEXOR - DEMULTIPLEXOR
SIEMENS SMA 16/4
CENTRAL
RIOBAMBA
332
La cantidad de longitudes de onda mnima que puede manejar cada
equipo. El 1686 WM de Alcatel maneja mnimo 8 hasta 32 longitudes de
onda, mientras que el Metropad WDM2 de Padtec maneja mnimo 40
longitudes de onda, la capacidad del primer equipo es suficiente para
cubrir las necesidades de trfico de la red, y presenta menor costo,
debido a que la cantidad de longitudes de onda que se transmiten por
tarjeta es menor.
La modularidad del equipo 1686 WM permitir incrementar la capacidad
hasta 32 longitudes de onda, si se lo requiere.
La proteccin de la Red que ofrece el 1686 WM, es segura y confiable,
similar a la que se est utilizando en la red de la Zona Central del
Ecuador.
El 1686 WM hace referencia a su compatibilidad con la fibra ptica
segn la recomendacin G.652 de la UIT T , la misma que se
encuentra instalada actualmente.
Alcatel provee dos tipos de nodos para este equipo, el nodo simple,
OADM tpico y el nodo dual OADM que permite la interconexin de la
red, evitando as hacer una gran inversin en equipos OXC, que
realizan la misma funcin con la diferencia que su capacidad d
interconexin es superior.
Pero debemos acotar en este punto que los multiplexores SIMENS SMA 16/4
existentes en las centrales de la Zona Central; se van a utilizar y son
compatibles con el equipo 1686 WM (DWDM System), evitando as un gasto
innecesario; estos equipos adems de multiplexar las longitudes de onda,
estos trabajan como OADM para poder insertar o extraer seales de 2 Mbps en
las centrales de nuestro diseo, esto permite una interconexin y evitar usar un
OXC que necesitamos en la central de Tungurahua,en Ambato para poder
cruzar el trfico entre las diferentes ciudades que componen la Zona Central
del Pas.
Los equipos ADM 1 / ADM 4 y ADM - 16 son capaces de aceptar la
telecarga de software o aplicaciones de software sin afectar el trfico; tienen
una memoria no voltil capaz de almacenar la configuracin , asignaciones de
transconexin, composicin de los lmites parmetricos de alarma, etc.
En esta topologa en estrella est conformado por las centrales de Quito que es
la matriz principal y donde se ubica el sistema de gestin, Latacunga , Ambato,
Guaranda, Riobamba y el Puyo. En esta red se usarn 8 longitudes de onda ,
debido a que la cantidad mnima que maneja el equipo, que es suficiente para
cubrir las necesidades de trfico y dejar a la red prevista para el futuro, cada
longitud de onda llevar un STM 16 correspondiente a 1008 E1s, la
distribucin de canalizacin y asignacin de trfico se explicara ms adelante.
333
Se equiparan las centrales con el 1686 WM de Alcatel, conformando una red
estrella 8 x STM 16 bidireccional a 2 fibras, es decir que ocuparemos 2 fibras
de las 48 del cable de fibra ptica existente aparte de las 2 ya ocupadas.
Se representa con cada color a una determinada longitud de onda, que podr
ser extrada o aadida en cada estacin, lo que est representado con flechas.
334
Las longitudes de onda 4 y 5, se podrn aadir o extraer en cualquiera de
las estaciones que conforman la red en estrella, esto depender de las
necesidades de cada operador que quiera utilizar.
CENTRAL
AMBATO
CENTRAL
GUARANDA
CENTRAL
PUYO
CENTRAL
RIOBAMBA
CENTRAL
LATACUNGA
Figura 6.15. Sinptico de los anillos lgicos para la Red en estrella de la Zona Central del
Ecuador.
CONFIGURACION
ESTACION
LATACUNGA
AMBATO
RIOBAMBA
GUARANDA
PUYO
TOTAL E1S
EQUIPADOS
E1
LONGITUDES
EQUIPADOS
DE ONDA
1
231
1
594
2
442
2
423
2
66
1y 2
DISPONIBLES
1756
305
TOTAL
EQUIPADOS
2016
1 y 2
335
6.7.3. CANALIZACIN.
Se refiere a la asignacin de un valor de longitud de onda para cada canal,
dentro de la gama de longitudes de onda designadas por la recomendacin
G.692 de la UIT T.
El equipo a utilizarse cumple con la recomendacin G.692 de la UIT T , para
un espaciamiento de 200GHz (16 longitudes de onda), la distribucin de
canales para la red de la Zona Central del Ecuador se presenta a continuacin:
Frecuencia
(THz)
192.3
192.5
192.7
192.9
193.1
193.3
193.5
193.7
Nmero de
canal
23
25
27
29
31
33
35
37
Longitud de onda
(nm)
1558.98
1557.36
1555.75
1554.13
1552.52
1550.92
1549.32
1547.72
Longitud
de onda
1
2
3
4
5
6
7
8
Los nmeros de cada canal son designados por ejemplo, que van desde el
cana 23 hasta el 58, como se muestra en los anexos en la parte de descripcin
tcnica de los equipos.
Las restantes 8 longitudes de onda se las distribuir de acuerdo a las
necesidades con el incremento de la capacidad.
336
RUTA DE
PROTECCION
RUTA DE
PROTECCION
RED DE
MICROONDAS
ROUTER
QUITO
QUITO
AMBATO
LATACUNGA
91.0 Km
53.0 Km
GUARANDA
GUAYAQUIL
95.0 Km
AMBATO
RIOBAMBA
53.0 Km.
PUYO
98.0 Km.
RED DE
MICROONDAS
RED DE
MICROONDAS
QUITO
CUENCA
Figura 6.16. Diagrama del Sistema de Gestin Con Tecnologa DWDM en la Zona Central del Ecuador.
337
STRATUS 2 3
2M Ext
RED DE
MICROONDAS
SSU
RED DE MICROONDAS
2M
Ext
2M Ext
QUITO
SSM
LATACUNGA
SSM
2M Ext
SSM
AMBATO
GUARANDA
SSU
GUAYAQUIL
STRATUM 2 3
2M Ext
Ho
AMBATO
Ho
SSM
RIOBAMBA
2M Ext
2M Ext
SSU
CUENCA
STRATUM 2 3
2M Ext
Ho
AMBATO
Ho
SSM
PUYO
Ho
2M Ext
RED DE MICROONDAS
RED DE MICROONDAS
Figura 6.17. Diagrama del Sistema de Sincronismo de la Red de Acceso con tecnologa DWDM en la Zona Central del Ecuador.
338
QUITO
AMBATO
LATACUNGA
91.0 Km
53.0 Km
GUARANDA
95.0 Km
AMBATO
RIOBAMBA
53.0 Km.
PUYO
98.0 Km.
Figura 6.18. Diagrama de los Tributarios de la Red de Acceso con Tecnologa DWDM en la Zona Central del Ecuador.
339
A continuacin analizaremos el multiplexor SIEMENS SMA 16/4, que es
aplicado en la Red Troncal de fibra ptica de la Zona Central del Ecuador.
340
341
administrados de equipos sincrnicos (SEMF). Este se encarga de genera las
siguientes alarmas y mensajes del error:
Seales pticas que usan LEDs (en el mdulo, subrack)
Bw7R Mensajes de la alarma (Interface de sealizacin tipo 7R)
Mensajes va la interface de F (interfaz aplicada para elementos de la
red entre el centro de gestin y las terminales)
Mensajes va la interface de Q (interfaz aplicada entre NEF (funcin de
elemento de red) y OSF (Funcin de sistema de operaciones )
Mensajes va DCC (Data Communication Channel)
342
c. Calcular el presupuesto de prdidas, para lo cual se debe obtener los
siguientes datos:
343
344
Margen de diseo: Constituye el margen de seguridad ante posibles
fluctuaciones en el balance general de atenuaciones ya que con el tiempo
todos los sistemas se degradan de manera apreciable, por lo tanto este
aspecto debe ser previsto en la etapa del diseo para mantener el correcto
funcionamiento del equipo de comunicaciones a loa largo de la vida del
sistema. Un valor adoptado habitualmente es de 3 dB.
Ecuacin 6.10
Donde:
Amx
PTx
p Rx min
Ecuacin 6.11
Donde:
p Tx
p Rx min
Af 0
Ae
Ac
Md
Atenuacin de empalmes.
Lmax
Distancia mxima del enlace.
x Longitud de la bobina del cable de fibra expresada en Km.
345
Sensibilidad del receptor: La sensibilidad del receptor para una tasa de error
de bit (BER) deseada es la mnima cantidad de potencia ptica que el fotodiodo
necesita para una recepcin confiable expresada en VER, valor que es
proporcionado por el fabricante del equipo y es expresado en dBm.
Margen restante de prdidas: Es la prdida adicional de potencia ptica en
dB que el enlace puede tolerar sin que se afecten sus caractersticas de
trabajo, se determina restando la sensibilidad del receptor de la potencia de
entrada del receptor.
346
Ecuacin 6.12
Donde:
Ae
Atenuacin de empalmes.
Ac
Md
Nmero de empalmes
347
A continuacin se realiza el clculo del presupuesto de potencia con las
caractersticas principales de la fibra ptica G.652:
Atenuacin : 0,19dB/km 0,25dB/km a 1.550nm (Valor para clculo: 24
dB/km).
Dispersin Total : 18 psec/(nm*km), a 1.550 nm.
Este clculo se realiza por cada enlace, se debe tener en cuenta todos los
valores por prdidas en el ODF, por prdidas en empalmes, por eventos de
reparacin, entre otros; cada uno de estos valores se especifica para la
realizacin de los clculos; a continuacin se muestra los clculos en los
enlaces de la Zona Central del Ecuador:
Antes de realizar los clculos de los enlaces debemos tener en cuenta los
datos de fibra y del sistema ptico; como se muestra a continuacin:
DATOS DE LA FIBRA
Longitud de Onda: 1550 nm
Atenuacin: 0,24 dB/km
Longitud de Instalacin: 4,0 km
Dispersin: 18,0 ps/nm*km
Perdida por Empalme: 0,05 dB
Perdida por ODF: 0,50 dB
Eventos Reparados: 3
Envejecimiento (Dao por Hidrgeno en 25 aos): 0,0 dB/km
Reparacin por cambio de Rutas: 1,5 dB
SISTEMA PTICO
Fuente ptica: Diodo Lser en longitud de onda de 1550nm
Receptor ptico: Alta sensibilidad
Longitud de Onda: 1530-1560 nm
Tolerancia de Dispersin: 2400 ps/nm
Rango Espectral: 6,0 nm
Nivel mnimo del receptor: -30,5 dBm
Nivel mximo del receptor: -9,0 dBm
Perdidas por conectores de extremo a extremo: 2,5 dBm
Potencia mxima de salida: 5,0 dBm
Perdidas por equipo y dispositivos: 2,0 dB
Detalles de clculos para una taza de error de bits de 1X10-10
Perdida Mnima de Red: 14,0 dB
Perdida Mxima de Red: 31,0 dB
= 28,8 dB
348
= 16,5 dB
= 29,67 dB
= 23,13 dB
=27.7 dB
349
grandes se requiere el uso de Boosters OBD y de Pre-Amplificadores pticos
OPD, los cuales actualmente son incorporados en los equipos multiplexores.
TRAMOS DE LA RED
DISTANCIA
(Km)
PERDIDA
TOTAL DEL
ENLACE
(dB)
CALCULO
DE
DISPERSIN
(ps/nm)
Quito - Latacunga
103
28.8
1854
Latacunga Ambato
56
16,5
1008
Ambato Guaranda
108
29.67
1944
Ambato Riobamba
82
23.13
1476
Ambato Puyo
101
27.69
1818
Tabla 6.25. Clculo de Potencia de los Tramos de la Zona Central del Ecuador.
350
351
El Jumper/Patchcord es un tramo de cable simplex monofibra o duplex con
ambos extremos conectorizados, mientras que un Pigtail tiene un solo extremo
conectorizado y el otro extremo se empalma mediante fusin al cable ptico.
Para este tipo de red troncal, los conectores de fibra ptica deben ser del tipo
FC, que es el estndar del mercado actual, para lo que en cada caso la prdida
mxima por conector ser de 0.4dB y la nominal de 0.2 dB.
352
353
Panel Terminal del Bastidor
Tablero de Fusibles
Tablero Adicional
CLA (Adaptador de Lnea de Reloj)
MAU (Unidad de Medio de Conexin para LAN Access/Ethernet)
SigVt (Interface Bw7R)
Tablero Terminal del Subbastidor (Subrack Patchfield);
EOW Cable de Comunicacin (Microtelfono)
Marco del Subbastidor
Gabinete del Multiplexor (Tapa cerrada)
ESD Enchufes de paso a tierra
Los bastidores para este tipo de red se instalan sobre piso estndar, evitando
colocar en pisos sobre elevados o ensamblar a la pared. El ensamblado sobre
piso estndar se utiliza un nivel y la escuadra para identificar y marcar en el
piso las posiciones de los agujeros para la fijacin del equipo y de los agujeros
para la instalacin (si se requiere) de la barra de sujecin. Los agujeros se
realizan de un dimetro adecuado en base a la dureza del piso; si el piso es
duro es preciso realizar un agujero ms amplio y colocar un cuerpo expandible
en la sujecin de los tornillos. Se realizan los agujeros con un taladro elctrico
a percusin se coloca los espansores, luego se coloca el bastidor atornillndolo
al piso y con la plomada se verifica la verticalidad del equipo y, si es necesario,
se regula de forma conveniente los pies presentes en la misma base de apoyo
que permiten regular la verticalidad del bastidor. Las especificaciones para la
fijacin del bastidor son mostradas en los manuales del bastidor del fabricante.
La conexin a tierra es importante para cada equipo elctrico, un sistema de la
telecomunicacin que se interconecta debe tener un potencial equilibrado
conectado con tierra. Esta conexin depende de las circunstancias locales y el
ambiente.
354
Para este tipo de red se utiliza tablero a tierra por separado para corriente
alterna y alejado del bastidor con el equipo multiplexor protege con una barra
de descarga . La corriente alterna se conecta al equipo el cual posee un
rectificador para operar en 48V DC, la lnea de tierra de la energa y de la
seal digital del equipo multiplexor es conectada al marco metlico del bastidor
el cual es la tierra del sistema.
Cada central a su vez debe tener su sistema de energa continua para evitar
cortes de energa.
Los equipos a colocarse en el bastidor se distribuyen como se muestra en la
Figura 6.24, asegurndose
al bastidor mediante tornillos y segn la
configuracin como conexiones dadas en el manual de instalacin del
fabricante.
355
El gabinete multiplexor, contiene las tarjetas o mdulos con las diferentes
funciones del multiplexor estas son colocadas segn el diagrama de
configuracin del fabricante, como ejemplo en la Figura. 6.24. se muestra las
posiciones de los mdulos en los slots del SMA 16/4 , cada descripcin de
tarjeta o mdulo es la misma que la del diagrama de bloques del multiplexor .
El tablero del sub-bastidor permite la salida o entrada de las seales tributarias
elctricas al multiplexor, la configuracin de este tablero depende del fabricante
como se observa en la Figura. 6.25. la configuracin de interfaces para la
conexin de tributarias de 2 Mbps., cada canal es una seal, para lo cual se
utiliza conectores propios de 7 canales del equipo multiplexor tanto para
transmisin como recepcin en este tablero, teniendo un total de 252 seales
tributarias para un solo equipo multiplexor. Si en una estacin o central se
requieren mas seales tributarias se debe instalar otro equipo multiplexor. Para
seales tributarias de 34 y 45 Mbps se utilizan algunas de estas entradas del
tablero especificadas por el fabricante, y para seales de 155 Mbps se utiliza
otro tablero que se ubica en el bastidor junto al tablero de tributarios.
356
Con los conectores realizados, los cables coaxiales son separados e
identificados para realizar los paneles terminales del subrack o regleta de
conectores para tributarios, los cuales especifican el nmero de canal, si es de
transmisin o recepcin. Se instalan las regletas de tributarios en los bastidores
los cuales contienen los paneles de conectores (DDF), ensamblado el cable
coaxial con los conectores identificando claramente con el nmero de canal del
tablero de tributarios.
Todas las lneas elctricas (la conexin elctrica, cableado entre la regleta y el
tablero del bastidor) as como las lneas de fibra ptica se usan los marcos y
soportes del bastidor para colocar el cable y se asegura por medio de lazos de
cable al marco del bastidor.
Todas las conexiones desde cada elemento de red SDH hacia el sistema de
gestin con todas sus terminales de mantenimiento y operacin remota
incluyendo las conexiones a los sistemas de gestin superiores son lo que se
conoce como Data Communication Network (DCN).Las funciones de
administracin de los elementos son ejecutados por los administradores de los
357
elementos (Software de Administradores Locales del equipo LCT), los cuales
son parte del Centro de TNMS
Un centro TNMS para una red troncal utiliza una combinacin de varios
dispositivos SDH para habilitar la administracin de servicios que van de 2
Mbit/s a STM-64. Utilizan estructuras de dos lneas y de anillo que se apoyan
en protecciones de la red (MSP, BSHR).
358
359
transmisin y por consiguiente se usa para proteger un camino entero o partes
de un camino a travs de una red.
La proteccin del sendero se realiza en la capa de elemento de red por medio
de un administrador del elemento o administrador local. Las posibilidades
incluyen proteccin de la seccin multplexadora (MSP), un anillo bidireccional
(BSHR) o proteccin ptica.
Proteccin de la seccin multiplexadora (1+1) se usa sobre lneas para
proteger conexiones del punto-a-punto entre los elementos de la red con
capacidad multplexacin. El servicio individual no es protegido, ms bien la
seccin multplexadora lo realiza entre dos nodos adyacentes con funcin
multiplexadora. MSP se proporciona en la capa de red.
6.12.2. COMPONENTES DE SOFTWARE DEL TNMS
El Centro de TNMS es un sistema del multi-usuario escalable esto es que
permite varias aplicaciones de software sean instaladas en otros PCs
adicionales, con una arquitectura client/server que comprende varios PCs de
actual generacin con el sistema operativo Windows NT 2000 ptimo para
control de Redes Troncales y otros dispositivos externos como copiadoras,
impresoras, las cuales estn conectadas entre si por medio de una red LAN.
El software del Centro TNMS comprende del PC al Cliente, SysAdmin
(Sistema administrativo), Servidor y aplicaciones de NetServer (servidor de
red). ( Figura 6.28.)
Se instalan cliente y SysAdmin en un cliente PC, para apoyar el
funcionamiento distribuido de la red, para una red troncal de este tipo se
requiere mnimo 2 PCs una para cliente y 1 para SysAdmin simultneamente.
El acceso coexistente para conectar una red de computadoras es regulado por
el servidor PC para que slo un operador en un momento conceda acceso a un
elemento de la red y determinar la cantidad de clientes. El Netserver se
encarga de convertir los protocolos OSI de los equipos SDH en protocolos IP
para controlar y administrar la red por parte del administrador de red.
360
a) Software para Cliente TNMS
Este software proporciona una interface grfica al usuario que puede invocarse
con derechos de acceso de operador. Esta interface del usuario grfica se usa
para supervisar y manejar a los subscriptores, los servicios, la red (incluye el
contenedor del NE y elementos de la red) y los canales del DCN. (Figura 6.29.)
Adems, proporciona acceso al Administrador del Elemento Local de todos los
elementos de la red manejados por el Centro de TNMS.
El administrador del elemento local para un NE es controlado desde el mapa de
la red en el Centro TNMS seleccionando el icono del NE.
361
o Los NetServers
o Sistemas de administracin de niveles ms altos
Cache de Datos son todos los datos relevantes del elemento de red,
se reflejan en un dato escondido (ej: las conexiones cruzadas), el
propsito de este escondite es evitar consumir tiempo y atender a los
elementos de la red.
362
363
Los elementos de red SDH conectados a una LAN deben tener asignada una
direccin LAN-MAC. La capa 3 trata con la comunicacin en la red y entre
varias redes. Cada elemento de red tambin requiere su propia direccin de
red especfica. Las direcciones especficas fuente y destino se colocan en el
datagrama de datos creado por la capa 2. Sin embargo, aqu la entrada se
hace en una seccin reservada para la capa 3.
Para una red DCN, cada elemento de red SDH debe ser accesible desde un
centro de gestin (punto central). Para lo cual se realiza la planeacin de tal
forma se asegura que los elementos de red sean accesibles en la misma
estacin.
6.12.4. ALARMAS TNMS
Las alarmas son fundamentales cuando se operan sistemas de gestin, esto se
debe a que no es posible tener un sistema sin problemas, ya sea por fallas de
hardware, de software, o de mal manejo de los componentes de la red. Un
sistema de gestin tiene herramientas que le permiten al operador conocer las
causas de los diferentes problemas que se presenten en la red.
Las alarmas son manejadas y administradas por el Servidor del Centro TNMS ,
un mensaje de alarma (raised o cleared alarm) es grabado en el log (registro
cronolgico) de alarmas, como tambin una lista de alarmas actuales para
cada NE y se actualiza de acuerdo a los cambios reportados por el mismo.
Cuando un Cliente se conecta al TNMS Core Server, este solicita la
informacin de alarmas a la base de datos. Cualquier cambio en la informacin
de alarmas se enva a los clientes que se encuentren conectados como una
notificacin instantnea.
En este tipo de Sistema de Gestin se presentan cinco clase de alarmas las
cuales son:
1. Alarma de comunicacin: Asociada con los procedimientos y/o
requerimientos para transportar la informacin desde el punto A hasta
punto B.
2. Alarma de calidad del servicio: Asociada con una degradacin de la
calidad en un servicio.
3. Error de proceso: Asociada con fallas de procesos o de software.
4. Alarma de equipo: Asociada con fallas de equipo.
5. Alarma de ambiente: Asociada con una condicin ambiental.
Adems se presentan cinco clases de severidad de las alarmas:
1. Indeterminada: Indica que la severidad de la alarma no puede ser
determinada por el elemento de red.
2. Crtica: Indica que ha ocurrido una falla extremadamente grave y se
requiere una accin correctiva urgente.
3. Mayor: Indica que ha ocurrido una falla grave y se necesita una accin
correctiva para prevenir que la falla se convierta en extremadamente grave.
4. Menor: Indica que ha ocurrido una falla que no es grave.
5. Prevencin: Indica la deteccin de una anomala.
364
En el TNMS SysAdmin se pueden configurarse causas probables esto es que
el administrador puede modificar la severidad y la clase de alarma. Una vez
modificada la causa probable, la notificacin de la alarma tendr las nuevas
caractersticas que el administrador haya definido, por lo cual no es necesario
actualizar la informacin del listado de alarmas.
Se distinguen dos tipos de eventos de alarmas que son:
1. Raised: Indica que se ha generado una alarma.
2. Cleared: Indica que una alarma que haba sido generada ha terminado.
6.12.5. PROCESAMIENTO DE LA NOTIFICACIN DE ALARMAS.
Si se reciben notificaciones de alarmas en el Server TNMS o en el TNMS
Cliente el sistema de gestin realiza algunas clases de accin
automticamente. La accin tomada depende de si la notificacin es recibida
por el Servidor o por el Cliente TNMS.
Para cada notificacin de alarmas recibida por el Servidor TNMS se realizan las
siguientes acciones:
- Se direcciona la notificacin a todos los clientes que estn conectados.
- Se actualiza la lista de alarmas actuales.
- Se realiza la correlacin automtica de los servicios.
- Se almacena la notificacin en el log de alarmas.
Para cada notificacin de alarmas recibidas por el TNMS Cliente se realizan las
siguientes acciones:
- Se actualiza la alarma.
- Se actualiza el log de alarmas.
- Se actualiza la supervisin de alarmas para los iconos de los NE y de
los NE containers.
- Se actualizan las estadsticas de las alarmas actuales de los NE o de
los NE containers.
- Se actualiza el estado operacional de los servicios y trayectos.
Alarmas de corta duracin de un mismo objeto o eventos de conmutacin de un
mismo elemento se conocen como alarmas intermitentes (toggling alarms).
Cuando la misma alarma aparece muchas veces en el log, el log se cambia de
manera que cada alarma aparezca una sola vez con el tiempo en el cual la
alarma fue creada y con el tiempo en el cual la alarma ha terminado.
6.12.6. INSTALACIN DEL CENTRO DE GESTIN
Para la instalacin del Centro de Gestin de Red para telecomunicaciones
(TNMS) se requiere que este ubicado en la estacin principal de la Operadora,
cerca de los equipos multiplexores este centro contendr toda la infraestructura
para la Gestin de la red.
El procedimiento a seguir para la instalacin de un Centro TNMS es el
siguiente:
365
Se instalan 4 PCs (un para el servidor, un para el netserver, dos para el
administrador del sistema o cliente) de especificaciones actuales o de
mayores caractersticas funcionales segn los requerimientos del
software TNMS o de la Operadora donde funcionara el Centro de
Gestin.
Se configura las PCs con el sistema operativo y se las comunica entre si
por medio de un HUB formando una red LAN
Los elementos de la red de la estacin principal de la Red troncal donde
se ubican el centro de Gestin (equipos multiplexores) posee cada NE
un mdulo MAU (unidad de enlace al medio), que proporciona una salida
de informacin para redes de acceso local, que se conecta por medio de
un HUB en una la red LAN de los NE.
El PCs destinado para el Netserver consta de dos tarjetas para redes
ethernet, una se conecta al hub de la red LAN de los PCs y la otra a la
red LAN de los multiplexores.
En el PCs utilizado como servidor se instala el software TNMS Server
En el PCs utilizado como netserver se instala el software OSI stacks
(software encargado de transformar de protocolos OSI a IP)y el software
TNMS Netserver
En los PCs utilizados como cliente
SysAdmin/client
366
367
DESCRIPCION
UNIDAD CANTIDAD
TOTAL
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
25,000
4.95
123,750
c/u
560
560
c/u
540
1080
c/u
16
20
320
INSTALACIN
Instalacin subterrnea (98 Km.)
98000
490,000
Cmaras de empalme.
c/u
26
350
9,100
Cmaras de paso.
c/u
162
200
32,400
Instalacin de distribuidores
c/u
63
70
44,100
c/u
7000
20
140,000
c/u
500
1,000
PRUEBAS
Prueba de enlace (Certificacin)
USD
842,310
6.13.2. EQUIPAMIENTO.
En cada una de las 5 estaciones existentes en la red se debe instalar un equipo
terminal de lnea son sus agregados pticos para enlace a 2 fibras, es decir 2
interfaces pticas de lnea, el equipo terminal seleccionado incluye funciones
de multiplexacin a nivel de E1s ( 2,034 Mbps ) de la jerarqua SDH; a parte
de los multiplexores existentes en las centrales de SIEMENS SMA 16/4, que
pueden funcionar los otros dispositivos como auxiliares en vista de algn
desperfecto o dao en el sistema.
Se instalar el 1686 WM de Alcatel DWDM System de 8 a 32 canales en cada
una de las centrales de la Zona Central del Ecuador e incluirla en la central de
Quito ya que el sistema de gestin existente ser capaz de admitir los nuevos
equipos tan solo les reconocern en el momento de la instalacin.
368
Se deber aadir la licencia del equipo, documentacin tcnica, manual de
instalacin y operacin. El equipo de energa existente en la infraestructura
actual se utilizar para proporcionar energa de alimentacin a los diferentes
componentes de la red ptica.
DESCRIPCION
1686 WM ALCATEL
DWDM SYSTEM
Funciones Bsicas.
Multiplexor AL XLE1 con 100 puertos
Mdulos de Lnea.
Mdulo de enlace para fibra ptica monomodo a
1550 nm
Interfaz de Tributario Elctrico (Rec. G. 703 de
la UIT T )
Tipo e puertos:
Balanceado (120 ohm)
No. de canales por slot: 2 o 4
Conector: RJ 45 .
Desbalanceado (75 ohm)
No. de cancales por slot :2
Conector: BNC
Interfaz de Tributario ptico (Enlace de fibra
ptica, Rec. G.652 UIT T )
1550nm, monomodo, diodo lser
Conectores: FC / PC
Mdulo de redundancia.
Fuente de Alimentacin
Mdulo de alimentacin AC:
90 VAC a 260 VAC, 47 Hz a 63 Hz
Mdulos de alimentacin DC:
-48 VDC: -36 VDC a 72 VDC
Consumo de energa: 20 Watt mximo
Modo redundante de fuente de poder.
UNIDAD
COSTO
UNITARIO
(USD)
COSTO
TOTAL
(USD)
170,000
1020,000
369
INGENIERIA Y DOCUMENTACIN.
INGENIERIA
Diseo de la Red Completa
10,200
DOCUMENTACIN
Documentacin tcnica del 1686 WM de Alcatel
120
INSTALACIN
Instalacin del 1686 WM de Alcatel
320
50
10,200
120
1,920
300
USD 1032.540
DESCRIPCION
CANTIDAD
COSTO
TOTAL
UNITARIO
(Personas)
(USD)
COSTO
TOTAL
(USD)
250
1,250
280
1,400
280
1,400
USD 4,050
370
6.13.3.COSTO TOTAL DEL PROYECTO.
Con los resultados parciales obtenidos en los cuadros anteriores se calcula el
costo total del proyecto, y se resume en la tabla 6.29. en el cual se describe el
costo total de la fibra ptica y de los equipos por estacin.
ITEM
1
DESCRIPCION
COSTO TOTAL
(USD)
FIBRA OPTICA
842,310
EQUIPAMIENTO
SUBTOTAL DE LOS EQUIPOS
1032540
ENTRENAMIENTO
SUBTOTAL ENTRENAMIENTO
4,050
USD:
1878900
371
usuarios grandes a empresas que solicitan enlaces dedicados por los que se
transmitirn grandes volmenes de datos, la nueva red marcar una diferencia
ingente respecto de los niveles que se manejan hasta la actualidad; al tratarse
de un servicio costoso, las ganancias sern altas y se obtendr una
amortizacin rpida de la inversin.
La distribucin de telefona se incrementar permitiendo entregar ms lneas
dentro de las provincias que conforman la zona Central del Ecuador;
estableciendo una expansin en el sistema, rompiendo con la saturacin
existente en ciertos lugares populosos de ciudades de las Provincias centrales,
la inclusin de ms abonados representa mayores ingresos para la empresa lo
que finalmente redundar en beneficio tanto para los clientes como para la
operadora, en razn de que se mejora la calidad del servicio y se percibe
ganancias an si se mantienen las tarifas actuales.
415
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
416
417
418
(Sistema
419
de
420
RECOMENDACIONES
421
422
423
213
F IG U R A 1
D IM E N S IO N A M IE N T O D E L O S M U L T IP L E X O R E S S D H : Q U IT O -G U A Y A Q U IL Y A M B A T O - C U E N C A
1 S T M -1
189
63
63
63
E1
E1
E1
E1
1 S T M -1
1 S T M -1
6 3 E 1 G U A Y A Q U IL
6 3 E 1 G U A Y A Q U IL
ADM-16
5 0 ,0 k m
INTERFACE OP.
G U A Y A Q U IL
INTERFACE OP.
ADM-16
4 5 ,0 k m
INTERFACE OP.
INTERFACE OP.
ADM-16
INTERFACE OP.
M IL A G R O
8 S T M -1
189
63
63
63
126
Q U IT O
G U A Y A Q U IL
LATACUNG A
GUARANDA
E1
E1
E1
E1
E1
Q U IT O
A M B ATO
BABAHOYO
M IL A G R O
CUENCA
4 S T M -1
R E S T A U R A C IO N
CABLE
P A N A M E R IC A N O
1 S T M -1
63 E 1 A M B A TO
63 E1 C U EN C A
63 E1 A LA U SI
6 3 E 1 R IO B A M B A
1 S T M -1
63 E1 A M B A TO
1 S T M -1
ADM-16
2 9 ,0 k m
4 STM -1
RESERVA
INTERFACE OP.
CUENCA
INTERFACE OP.
INTERFACE OP.
1 4 2 ,0 k m
ADM-16
A ZO G UES
INTERFACE OP.
ADM-16
1 0 4 ,0 k m
INTERFACE OP.
A LAUSI
INTERFACE OP.
ADM-16
INTERFACE OP.
INTERFACE OP.
3 S T M -1
5 3 ,0 k m
INTERFACE OP.
R IO B A M B A
A M BA TO
ADM-16
RESERVA
1 2 2 ,0 k m
63 E 1 A M B A TO
6 S T M -1
INTERFACE OP.
4 S T M -1
R E S T A U R A C IO N
CABLE
P A N A M E R IC A N O
STM-4 Interoffice
(2STM-1 Quito-Cuenca)
(2STM-1 Cuenca - Guayaquil)
1 8 9 E 1 G U A Y A Q U IL
189 E1 A M BA TO
126 E1 C U E N CA
BABAHOYO
1 S T M -1
63 E1 AM BATO
8 S T M -1
ADM-16
9 5 ,0 k m
INTERFACE OP.
INTERFACE OP.
ADM-16
INTERFACE OP.
5 3 ,0 k m
GUARANDA
INTERFACE OP.
A M BA TO
INTERFACE OP.
ADM-16
INTERFACE OP.
ADM-16
INTERFACE OP.
INTERFACE OP.
9 1 ,0 k m
INTERFACE OP.
LATACUNGA
Q U IT O
6 S T M -1
63 E1 C U E NC A
126
126
63
63
E1
E1
E1
E1
Q U IT O
G U A Y A Q U IL
AZOG UES
AM BATO
Figura 4.7. Dimensionamiento de Los Multiplexores SDH de los Sistemas Quito - Guayaquil y Ambato - Cuenca
214
F IG U R A 3
D IA G R A M A D E L S IS T E M A D E G E S T IO N P A R A Q U IT O -G U A Y A Q U IL Y A M B A T O - C U E N C A
C E N T R O N A C IO N A L D E G E ST IO N D E L A R E D D E T R A N SPO R T E
S ER V ID O R
E ST A C IO N ES D E T R A B A JO
IM PR E SO R A
NMS
R ed L A N
Q U IT O
R ed de
M icroon das
HUB
R O U T ER
R u ta de
p roteccin
R uta de
pro teccin
63 E1 CUENCA
6 3 E 1 A LA U S I
6 3 E 1 R IO B A M B A
1 S T M -1
63 E 1 A M B A TO
1 S TM -1
6 3 E 1 A M B A TO
ADM-16
INTERF .OP.
ADM-16
INTERF .OP.
INTER.. OP.
INTER.. OP.
8 S T M -1
1 89
63
63
63
12 6
E 1 Q U ITO
E 1 A M B A TO
E1 BA B AH OYO
E 1 M ILA G R O
E1 CUENCA
4 S T M -1
R E S TA U R A C IO N
C A B LE
P A N A M E R IC A N O
1 S T M -1
INTERF .OP.
CUENCA
INTERF .OP.
ADM-16
A ZO G U E S
63 E 1 C U E N C A
G U A Y A Q U IL
1 S T M -1
6 3 E 1 G U A Y A Q U IL
ADM-16
ADM-16
INTERF .OP.
63 E 1 G U A Y A Q U IL
INTER.. OP.
INTERF .OP.
ADM-16
ALAUSI
INTER.. OP.
ADM-16
INTERF .OP.
R IO B A M B A
INTER.. OP.
INTERF .OP.
ADM-16
3 S T M -1
R ed de
M icroon das
1 S T M -1
63 E 1 A M B A TO
AMBATO
M IL A G R O
INTER.. OP.
1 S TM -1
6 S T M -1
18 9 E 1 Q U ITO
63 E 1 G U A Y A Q U IL
63 E 1 LA TA C U N G A
63 E 1 G U A R A N D A
INTER.. OP.
4 STM- 1
RESERVA
STM-4 Interoffice
(2STM-1 Quito-Cuenca)
(2STM-1 Cuenca - Guayaquil)
6 3 E 1 A M B A TO
ADM-16
INTER.. OP.
ADM-16
INTERF .OP.
1 S T M -1
8 S T M -1
18 9 E 1 G U A Y A Q U IL
18 9 E 1 A M B A TO
12 6 E 1 C U E N C A
4 S TM -1
R E S TA U R A C IO N
C A B LE
P A N A M E R IC A N O
BABAHOYO
INTER.. OP.
GUARANDA
A M B A TO
INTER.. OP.
ADM-16
INTERF .OP.
INTER.. OP.
ADM-16
L A TA C U N G A
INTERF .OP.
INTER.. OP.
Q U IT O
R O U TE R
INTERF .OP.
R uta de
pro teccin
R O U TE R
4 STM- 1
RESERVA
6 S T M -1
12 6
12 6
63
63
E1
E1
E1
E1
Q U ITO
G U A Y A Q U IL
A ZO G U E S
A M B A TO
R ed de
M icroon das
Figura 4.8. Diagrama del Sistema de Gestin para los sistemas Quito Guayaquil y Ambato - Cuenca
215
FIGURA 4
RED DE SINCRONISMO DE LOS SISTEMAS QUITO-GUAYAQUIL Y AMBATO - CUENCA
STRATUM 2 3
Red de
Microondas
2M Ext
Red de
Microondas
SSU
SSM
SSM
QUITO
LATACUNGA
2M
Ext
SSM
SSM
GUARANDA
AMBATO
SSM
BABAHOYO
2M Ext
1
2
2M Ext
QUITO
CESIO
STRATUM 1
STRATUM 2
STRATUM 3
AMBATO
Ho
Ho
Ho
Ho
AZOGUES
CUENCA
1
1
2
SSU
2M Ext
STRATUM 2 3
STRATUM 1
Q
Mejor que
10 -11
Ho
Ho
Ho
Ho
Ho
AXE
2M Ext
STRATUM 2 3
SSU
Sync.
Supply
Unit
SSU
SSM
STRATUM 2 3
ALAUSI
RIOBAMBA
PRC
SSM
2
2M
Ext
SSM
1
2
SSM
GUAYAQUIL
1
2
Ho
GPS
MASTER
SSM
MILAGRO
2M Ext
DATOS
2M Ext
Red de
Microondas
Ho = Holdover
SSM = Sync. Status Message
Red de
Microondas
Figura 4.9. Red de Sincronismo de los Sistemas Quito - Guayaquil y Ambato - Cuenca
216
267
CAPITULO V:
5.1. INTRODUCCIN.
268
Con todas estos puntos podemos dar una visin clara y concisa de como se
encuentra la Red Troncal de Fibra ptica instalada en la Zona Central del
Ecuador.
la parte tcnica
respectivos enlaces que forman las provincias de dicha zona; los sistemas
constituyentes son los siguientes :
269
270
SISTEMA
AB
ENLACE
LONGITUD
TIPODE
DE FIBRA
FIBRA
EQUIPOS
BANDA)
PTICA
USADA
INSTALADOS
MBPS
INSTALADA
CAPACIDAD
CONFIABILIDAD ADICIONAL
Y FUTURAS
(E1)
(KM)
QUITO
QUITO
756
258
96.707
LATACUNGA
QUITO
LATACUNGA
63
155
GUAYAQUIL
LATACUNGA
AMBATO
567
387
47.492
Fibra para
Multiplexores
En una
ducto
ADD/DROP
configuracin
Monomodo
(Insercin-
Tipo estndar
Extraccin)
de fibra no afectan
de acuerdo a
ADM-16; SMA
el trfico
la
16/4 Series 4
obteniendo un
recomendacin SIEMENS
AMBATO
GUARANDA
63
155
101.510
21
21
99,999% de su
disponibilidad
SDH con
21
velocidad de
GUARANDA
lnea de 2.5
AMBATO
AMBATO
CUENCA
RIOBAMBA
RIOBAMBA
63
155
75.189
Gbps
(STM -16)
Tabla 5.1. Caractersticas Tcnicas de los enlaces de Fibra ptica de la Zona Central del Ecuador.
21
271
SISTEMA
ESTANDAR
BACK UP
DE GESTIN
UTILIZADOS
(RESPALDO)
Utilizan las
subredes
DCN
la ITU T relativa a
Para
tener
una
APLICACIONES
Comunication Network) es decir un (Estn detalladas en de datos) a travs de educacin a distancia, universidades, paquetes de
DCN interno y otro externo.
el Captulo II ).
Quito
Tulcn,
Quito Cuenca.
Tabla 5.1. Caractersticas Tcnicas de los enlaces de Fibra ptica de la Zona Central del Ecuador.
(Segunda Parte).
272
De acuerdo a las tablas anteriores
y lo expuesto en el Captulo IV de la
Que esta red troncal de fibra ptica se lo ha realizado en un tipo de Red Lineal
Multipunto; donde cursa informacin entre 2 estaciones o terminales, en
nuestro caso a las ciudades por donde pasa la fibra ptica.
Hay que acotar que no se utilizan todos los puertos que estn colocados en las
estaciones por ejemplo en la ciudad de Quito que es la matriz estn 756
puertos usados y distribuidos para los dems nodos as 189 para la estacin
de Ambato y 189 para Guayaquil, adems 126 para la Estacin de Cuenca;
quedando de reserva 252 E1 ( 4 STM -1), en cambio en la estacion de
Ambato tienen 567 puertos y se usan apenas 378 que se distribuyen de la
siguiente manera: 63 E1 para la estacin de Latacunga, Guayaquil, Guaranda,
Cuenca , Alaus y Riobamba respectivamente; quedando de reserva 189
273
puertos libres con 21 adicionales debido a que se realizar en corto tiempo una
ampliacin de esta red para formar un solo anillo ptico en todo nuestro pas.
Entonces para nuestro diseo es muy importante esta informacin para saber
de que estacin saldra la fibra ptica, en este caso sale de la estacin de
Ambato para la ciudad del Puyo; pudiendo usar unos 62 E1 para tener un
ancho de banda parejo en todas las Estaciones o quizs mayores tributarios
debido a la demanda que se puede usar en el Oriente Ecuatoriano tal vez para
el uso de empresas petroleras o Multinacionales que trabajan en esta zona de
nuestro pas.
274
OP
INTERFAZ
ADM 1 /
STM -16
OP
ETR
2,048
ETR
ETR
ETR
Mbps
34
45
140 Mbps
Mbps
Mbps
16
16
63
12
16
64
64
378
24
24
64
ADM - 4
ADM- 16
Como observamos en la tabla 5.2. las interfaces son mayores para los ADM
16 porque estos sern usados cuando se haga la ampliacin de la red no solo
en la parte de planta externa sino tambin en la parte interna, es decir
aumentado el ancho de banda para ofrecer mayores aplicaciones.
Todas las interfaces tienen una proteccin (1+1) de tipo MSP (Multiplex Section
Protection); es decir tienen un sistema auxiliar que si se daa una interfaz de
cualquier ADM este tiene un respaldo o guardaespaldas en caso de dao,
hasta poder cambiar por otra tarjeta con su respectiva proteccin.
275
la Unidad de Suministro de sincronizacin de las estaciones terminales o del
sincronismo de Red de Microonda siendo sta de Estrato 2 3.
reserva; utilizando esta red tiene una capacidad de reconocer hasta 250
elementos de red.
276
Tienen 2 redes DCN (Data Comunication Network) Redes de Comunicaciones
de Datos uno interno y otra externo; el primero establece la comunicacin con
cada uno de los multiplexores , mientras que la externa esta conformada con
enrutadores CISCO y elementos localizados en las estaciones con canales de
2 Mbps para tener la Red de Respaldo.
En
Con todas estas caractersticas tenemos una red de fibra ptica totalmente
fiable en un 99,999% de su disponibilidad.
277
SISTEMA
CANALIZACION
POZOS
POZOS DE
NUMERO DE
DIST. DE FIB
DIST. DE FIB.
(Km)
DE PASO
EMPALME
BOBINAS
OPT.
OPT. EN LAS
INSTALADA
CENTRALES
ENLACE
QUITO
URB
INTURB
URB
INTURB
URB
INTURB
URB
INTURB
(Km)
(Km)
22.143
69.959
10
102
18
18
92.072
4.635
18.609
26.621
24
36
45.23
2.262
8.081
89.050
132
23
23
97.131
4.379
10.426
61.183
18
90
16
16
71.609
3.580
59.259
246.813
58
360
16
64
16
64
306.042
14.856
LATACUNGA
QUITO
LATACUNGA
GUAYAQUIL
AMBATO
AMBATO
GUARANDA
AMBATO
AMBATO
CUENCA
RIOBAMBA
TOTAL
Tabla 5.3. Caractersticas Fsicas de los enlaces de Fibra ptica de la Zona Central del Ecuador.
para ayuda en el tendido de la fibra ptica, mientras que las de empalme son
donde se realizar el empalme de dos bobinas de cable de fibra ptica
a los
extremos de los puentes se deben colocar cmaras ya que los puentes son
lugares vulnerables a desastres naturales, manifestaciones, etc. Y por lo tanto
se presenta a menudo el caso en el que se debe realizar reparaciones de fibra
ptica en los puentes.
realizar un recorrido que empieza en el tnel donde entran y salen los cables
telefnicos y termina en el cuarto de transmisiones, se elabora un plano que
determina el recorrido de la fibra; e indica por lo tanto la ubicacin de las
escalerillas sobre las cuales el cable de fibra ptica llegar a su destino, se
usan escalerillas nuevas ya que es sumamente importante separar la fibra
ptica de los cables de cobre multipar comunes y cables coaxiales, adems
permite determinar si se debe hacer una obra civil adicional para permitir este
acceso del cable de fibra ptica.
El cable de fibra ptica que se instala en las centrales debe ser un cable
ignfugo (protegida contra el fuego), ya que en las centrales hay riesgo de
incendio. As el plano determina la ruta a seguir dentro de la central hasta los
ODFs, donde se realizan el primer y ltimo empalme respectivamente.
5.2.3.PARTE ADMINISTRATIVA.
En esta parte analizaremos la gestin de mantenimiento preventivo y correctivo
de la Red Troncal de Fibra ptica instalada en la Zona Central del Pas;
mediante la empresa PROSERTEG CIA. LTDA. contratada por ANDINATEL
S.A. que realiza este trabajo por el perodo de un ao; pudiendo renovar el
contrato.
Adems se atender y solucionar todas las fallas en la Red, sean por daos
en la fabricacin o instalacin , fenmenos naturales, o por accin de terceros.
Esta empresa tiene como prioridad la organizacin, que debe ser de tal forma
que asegure el permanente y buen funcionamiento de la Red Troncal, adems
garantice restablecer el servicio en el menor tiempo posible cuando se presente
algn tipo de emergencia.
El plan de emergencia
a tomar y
ACCION
PROCEDIMIENTO
Deteccin de Ingeniero de turno en el centro de Gestin, detecta el
la Emergencia corte de la fibra por medio de alarmas en el equipo de
gestin, informando inmediatamente de la emergencia.
El Ingeniero reconoce el enlace afectado se comunica
Localizacin
del enlace y con los Tcnicos mas cercanos de las cuadrillas de
empalmes y de obra civiles, las cuales realizan el
sitio del dao
recorrido al sitio del dao.
Los tcnicos de fibra ptica se dirigen al ODF mas
cercano a ellos del enlace afectado, mediante medicin
con el OTDR (Reflectmetro ptico en el Dominio del
Tiempo), determinan las distancia al ODF y el sitio
exacto del dao, dando las indicaciones a las cuadrillas
que en base a los planos conforme a obra ubican entre
que cmaras y la distancia donde se encuentra el
dao.
Una vez en el dao, se localizan las cmaras a los
Destapar
cmaras
y extremos del dao, se destapan las mismas para
aislar el cable recorrer las reservas y si es posible realizar un empalme
donde se encuentra el dao, caso contrario se coloca
cable de fibra adicional para reponer el servicio hasta
realizar la reparacin definitiva. Se preparan los cables
para empalmar.
RECURSOS
Centro de Gestin
Ingeniero 24 h.
Centro de Gestin
Medios
de
Comunicacin
Planos conforme a
obra
Tcnicos
de
Mantenimiento
Cuadrilla de Obra
Civiles
Bobina de 2 Km de
Fibra ptica
Medios
de
comunicacin
Planos conforme a
obra
Elaboracin
Las cuadrilla de empalmera debe llegar al sitio del
de empalmes dao, se empalman primero las fibras de servicio, se
en el dao
mide la atenuacin del enlace desde los ODF y se
repone el servicio en coordinacin con el centro de
gestin.
Fin
de
la Una vez que el centro de gestin comunique la
Emergencia
normalidad del servicio, se procede a realizar tareas de
complementacin de la reparacin como tapar las
zanjas, cmaras y dems para evitar cortes en la fibra.
Registro
de Una vez puesto en servicio se registra los eventos de la
reparacin
reparacin, como distancias a la cmara, o cambio de
cable.
Reparacin
Debidamente terminada la emergencia, se planea la
definitiva
recuperacin definitiva de la infraestructura afectada, se
contratan los recursos adicionales y se repara el dao
definitivamente y los cambios realizados en los planos
conforme a obra
Cuadrilla
de
empalmera
Medios
de
comunicacin
Planos conforma a
obra
Cuadrilla de Obra
Civil
Centro de Gestin
Medios
de
comunicacin
Planos conforme a
obra
5.3.DIAGNOSTICO EVALUATIVO.
En las ciudades, es comn la utilizacin de cables de cobre para llegar al
usuario, sin embargo, se tiende a reemplazar los cables grandes de pares de
cobre como los de 1800 pares por cables de fibra ptica, lo cual proporciona
ventajas como en el manejo propio del cable como peso y tamao, la fibra
ptica es muy recomendable para la conexin de la columna vertebral de las
comunicaciones de una ciudad entre sus principales centrales telefnicas.
Podemos concluir y acotar con respecto a lo anterior las ventajas claras que
tiene la fibra ptica con relacin a otros medios de transmisin; la tendencia es
ir hacia esta tecnologa; nuestro pas no puede quedarse al margen con el
avance tecnolgico, como mencionamos en los items anteriores ya se
encuentra instalada la fibra ptica en la Zona Central del Pas.
fiable
altamente
tecnolgica
ya
que
tiene
profesionales
describir que se tienen equipos de alta calidad con tecnologa de punta y con
todas las protecciones necesarias tanto en la central como en las matrices de
la red.
En la parte fsica como en todos los diseos se pueden observar algunas fallas
contempladas en el anteproyecto; es decir en la ruta de los sistemas existen
ciudades a las cuales no se ingresan seales multiplexadas como; Salcedo,
Machachi, Guamote, Chimbo y San Miguel de Bolvar que son cercanas a las
carreteras y la fibra pasan por ellas.
Podemos hablar que tienen un sistema de seguridad de alta fiabilidad, que los
manejen a travs del sistema de gestin; donde los sensores se colocan no
solo en la planta externa sino tambin en la interna de la red; en conclusin
tiene un buen sistema de alarmas y en caso de fallas tcnicas tiene un sistema
de respaldo
estaciones.
Este tipo de diseo y construccin con fibra ptica es muy costosa ya que se
debe realizar un buen estudio de diseo que debe ser completo y conciso ya
que de esta manera se tiene una visin clara de la infraestructura necesaria
para el clculo de costos; minimizando los costos en obras civiles y
realizndolos lo ms pronto posible ya que una excesiva demora de la
construccin producen cambios en el costo ya que en todo momento se
realizan obras simultneas en las carreteras de nuestro pas, como en el caso
de la carretera Baos Puyo.
Debemos tomar en cuenta que esta red puede ser ampliable y puede formar un
anillo ptico para tener redundancia de informacin y mantener la red por fibra
ya que las protecciones por microondas no tienen la misma capacidad de
transmisin de datos; realizando estos anillos faltantes se tendr acceso a las
fibras pticas de los pases vecinos y se podr conectar el Ecuador a nivel
Andino, lo que tenemos de conocimiento es que el
Hasta este momento podemos decir que la red de fibra ptica no est
explotada en toda su capacidad .
Kbps
RELACIN
US$ 240,00
Microonda
US$ 1.200,00
Enlace Satelital
US$ 1.800,00
7.5
Fibra ptica
Con estos puntos podemos decir que DWDM desde la perspectiva tcnica y
econmica da la posibilidad de suministrar potencialmente una capacidad de
transmisin ilimitada siendo est la ventaja ms obvia de est tecnologa; a
medida que la demanda cambia se puede aadir ms capacidad, ya sea
actualizando el equipo o el nmero de longitudes de onda de la fibra sin costo
adicional.
Tomando en cuenta todas las aplicaciones que tiene est tecnologa podemos
dar una visin que dentro de 10 aos en la Zona Central del Ecuador, de
acuerdo a la demanda de servicios de telecomunicaciones en el pas ya sea en
sino
gubernamentales
tambin
al
sector
educativo,
los
departamentos