Catálogo de Fuentes y Bibliografía Tomo 1
Catálogo de Fuentes y Bibliografía Tomo 1
Catálogo de Fuentes y Bibliografía Tomo 1
DE FUENTES Y BIBLIOGRAFA
para la historia de Bogot
CATLOGO
DE FUENTES Y BIBLIOGRAFA
para la historia de Bogot
TOMO 1
Fernando Mayorga Garca
Santiago Zuleta Rios
CATLOGO
DE FUENTES Y BIBLIOGRAFA
CONTENIDO
PRESENTACIN
11
INTRODUCCIN
15
23
PERIODO COLONIAL
25
PERIODO REPUBLICANO
NIVEL NACIONAL
AO 1888
AO 1890
AO 1892
AO 1894
AO 1896
AO 1898
AO 1903
AO 1904
AO 1905
AO 1906
AO 1907
AO 1908
AO 1909
AO 1910
AO 1911
AO 1912
AO 1913
AO 1914
AO 1915
AO 1916
AO 1917
AO 1918
AO 1919
AO 1920
55
55
65
73
87
97
105
115
125
127
161
163
165
167
169
171
173
177
191
197
217
233
249
267
287
303
AO 1921
AO 1922
AO 1923
AO 1924
AO 1925
AO 1926
AO 1927
AO 1928
AO 1929
AO 1930
AO 1931
AO 1932
AO 1933
AO 1934
AO 1935
AO 1936
AO 1937
321
339
367
387
411
419
433
443
451
457
469
485
493
511
521
529
541
PRESENTACIN
Por. Yuri Chilln Reyes*
Compilar las fuentes documentales de la historia de Bogot es
una tarea compleja, que reviste enormes desafos. La quema de los ms
importantes documentos en los incendios del Palacio Virreinal, en 1786,
y de las Galeras Arrubla, en 1900, significaron para la ciudad la prdida
irreparable de ese corpus de legajos y papeles que daban cuenta de su
fundacin y de su discurrir administrativo durante todo el periodo espaol.
La ausencia de polticas archivsticas y la falta de conciencia acerca de la
importancia de la memoria histrica, que nunca fue considerada prioritaria
en la gestin pblica, llevaron en un momento dado a considerar en
sentido figurado, por supuesto- que la capital no tena historia.
Todava hoy, periodos fundamentales en el desarrollo de Bogot, como
fue el siglo XIX, siguen siendo casi desconocidos, lo que contrasta con
los profusos estudios de los siglos XVI al XVIII, que abarcan aspectos
polticos, sociales, econmicos, etc.
Importante informacin histrica bogotana se encuentra dispersa en
archivos espaoles y americanos, lo que representa otro desafo enorme
para los estudiosos e investigadores que se abocan al anlisis de nuestro
pasado.
De ah la importancia de la empresa dirigida y orientada por el profesor
y acadmico de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de
Nuestra Seora del Rosario, Fernando Mayorga Garca, en el propsito
de rescatar el mayor nmero de fuentes documentales para la historia
bogotana.
11
12
PRESENTACIN
13
INTRODUCCIN
El proyecto de reconstruccin de la memoria histrica de la ciudad,
dirigido por el Archivo de Bogot, tiene como eje estructural la formulacin
de una estrategia de identificacin y sistematizacin de los procesos
de recuperacin y acopio del patrimonio documental de la misma, tal y
como est expuesto en el convenio suscrito entre el Archivo de Bogot
y la Universidad del Rosario, a la que se le encomend la ejecucin del
mismo. Con este objetivo, desde la Direccin del Archivo se solicit a la
Universidad del Rosario la produccin de un documento que recogiera
tanto las fuentes que sobre la ciudad de Bogot existen en diferentes
archivos y bibliotecas, como la bibliografa que se ha producido hasta la
fecha.
Habida cuenta de que durante los ltimos aos el Archivo de Bogot ha
venido impulsando la redaccin de textos sobre la historia institucional
de la ciudad, los mismos constituyeron el punto de partida para empezar
a recoger las fuentes primarias y la bibliografa -libros y artculos- sobre
Bogot. Esta bibliografa remiti a nuevos textos que fueron mirados en
busca de nuevas referencias, proceso que se repiti hasta su agotamiento.
La creacin del catlogo exiga ciertos requisitos tericos y metodolgicos
que se fueron elaborando a medida que ste se desarrollaba. El volumen
de material a incorporar exiga formular una estrategia para sistematizar la
informacin adquirida, as como elaborar un marco conceptual en donde
delimitarla. El anlisis que se realiz para establecer los parmetros
que guiaran la catalogacin nos llev a crear un texto dividido en dos
partes; la primera incluye las referencias a las fuentes primarias sobre
la ciudad, entendidas como todo soporte bsicamente de documentos
con informacin producida en el tiempo sobre sta. Se le dio prioridad
a los documentos, pues son la voz del Estado, a travs de los cuales
15
16
INTRODUCCIN
TOMO
El catlogo de prensa del siglo XIX ms completo que existe, se encuentra en la Biblioteca
Luis ngel Arango de Bogot. En este se encuentra reseada toda la prensa del siglo XIX
que est repartida en las bibliotecas y los archivos de la ciudad. En la Biblioteca Nacional se
encuentra otro catlogo con la prensa del siglo XIX depositada en esta entidad.
17
que las competencias y por ende los temas de los que se ocupa cada
Ministerio, no son estticas sino que cambian por diversas razones, por
ejemplo las frecuentes reestructuraciones administrativas.
La fecha escogida para iniciar la recopilacin de estas fuentes no es
arbitraria; responde al momento histrico de trnsito entre la Repblica
Federal y la Unitaria, cuando se llevaron a cabo varias reformas en el
aparato administrativo, entre las cuales figuraba la transformacin de las
secretaras de Estado en ministerios. Estos ministerios se crean bajo la
Constitucin poltica de Colombia de 1886 sancionada el 5 de agosto,
que en el ttulo XII De los Ministros del Despacho (Artculos 132-135)
defini que los departamentos administrativos de la Rama Ejecutiva seran
ejercidos por ministros. Veinte das despus de promulgada la Constitucin
Poltica de Colombia de 1886 se sancion la Ley 7a. (Agosto 25) Sobre
el nmero, nomenclatura y procedencia de los Ministerios del despacho
ejecutivo mediante la cual se orden que el despacho administrativo de
Gobierno se deba dividir en siete ministerios. Si bien es cierto que las
secretarias de Estado produjeron este tipo de documentos desde el ao
1821, la labor de recopilacin y referenciacin de estas fuentes ya se est
ejecutando por investigadores de la Universidad Industrial de Santander,
por lo que no consideramos del caso referirnos a ellas en este catlogo.
La bsqueda y obtencin de las memorias o informes fue realizada en
las bibliotecas ubicadas en Bogot. Por importancia y reconocimiento se
comenz por la Biblioteca Luis ngel Arango, en donde se encontr un
buen porcentaje de la informacin requerida, clasificada bajo la categora
de publicaciones peridicas: revistas y peridicos. La Biblioteca Nacional
como institucin encargada de la recuperacin, preservacin y acceso a la
memoria colectiva del pas posee gran cantidad de memorias ministeriales.
Con el fin del hallar la informacin restante se consultaron la biblioteca
de la Presidencia de la Repblica, as como la biblioteca del Congreso
de la Repblica y su memeroteca. Por ley, las memorias o informes que
producen los ministros deben ser enviados y almacenados en estas dos
instituciones y aunque se encontraron algunas de las memorias o informes
requeridos, el estado y la organizacin de estos no es la ms adecuada,
o no se estaba llevando a cabo. De igual manera fueron monitoreadas
la biblioteca de la Academia Colombiana de Historia y la biblioteca de
la Universidad del Rosario. Para completar la informacin se opt por
visitar las bibliotecas o centros de documentacin de cada uno de los
ministerios. Si bien todos cuentan con una biblioteca propia o un espacio
donde se guarda la documentacin institucional producida por la entidad,
la organizacin y calidad de cada uno vara de acuerdo con la posicin
18
INTRODUCCIN
TOMO
19
INTRODUCCIN
TOMO
21
FUENTES IMPRESAS
OFICIALES
PERODO COLONIAL
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
In Dei nomine. Amen. Haec est tabula, et serie capituli provincialis fratrum
minorum Regularis Observantiae S. P. N. S. Ransisci hujus Almae
Provinciae Sancyae Fidei Novi Regni Granatensis, celebrati in hoc
Purificationis B. V. M. Coenobio, die vigsima prima mensis Julij anno
Domini millesimo septingentsimo octogesimo septimo Praeside R.
A. P. N. Fr. Bernardo Guarin, Grali Concionatore. Archivo General de
la Nacin (Bogot) (Milicias y Marina, t. 136. f. 143 145) Archivo
Provincial Franciscano de Santaf (Documento de la ereccin de
Colegio de Misiones que hizo la Religion de Nro. Serfico Padre San
Francisco en su Convento de Sta. Mara Magdalena de la ciudad de
Tunja, f. 55 57).*16
Instruccin general de alcavalas. Archivo General de la Nacin (2
ejemplares en Alcabalas, t. 19, f. 969-993 y 1002 1026; 2 ejemplares en
Coleccin Ortega, Caja 71) Biblioteca Nacional de Quito (Ecuador).*
[Invitacin del Cabildo de Santaf de Bogot para asistir al refresco
preparado con motivo de la Jura de Fernando VII por Rey de Espaa e
Indias. 8 de septiembre de 1808]*
ISABELLA, Jos Antonio. Prolusio eocharistica habita a D. D. Joseph
Antonio Isabella, rectore regia facultate electo, humus almae
metropolitanae ecclesiae antiquiore prroco rectore, synodali, regioque
censore, et in sacra teologa, doctore, pro excellencia beneficij Regia
liberalirate benignitate, ac potestate collati, Regio, Majori seminarioque
Divi Bartholom. Collegio Novi Regni Granatensis, in novi Collegij
possessionem venienti Die sptima Junij Anno Di 1772. Real Jardn
Botnico de Madrid (Madrid) (III, 2, 6, 31).* (III, 11, 2, 1).*
JIMNEZ DE QUESADA, Gonzalo. El antijovio. Bogot. Instituto Caro y
Cuervo. 1952.
Justa expresin de gratitud y reconocimiento, que al ilustrsimo seor
doctor don Baltasar Jayme Martinez Compaon Dignisimo Arzobispo
de esta Diosecis Metropolitana, le dirigen el provincial y comunidad del
convento maximo de N. S. P. S. Francisco de la ciudad de Santaf de
Bogot. Real Jardn Botnico de Madrid (Madrid) (III, 2, 6, 31).* (III, 11,
4, 24).*
* Para ampliar la informacin y la descripcin sobre el documento mirar el catlogo descriptivo
de lvaro Garzn Marth.
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
PERODO REPUBLICANO
NIVEL NACIONAL
GRAN COLOMBIA, Gaceta de Colombia No. 1 (Ccuta, 6 de Septiembre
1821) a No. 566 (29 de diciembre 1831) Primer peridico oficial de la
Repblica de Colombia. Los primeros 13 nmeros fueron editados en
la ciudad de Ccuta, a partir de dicho nmero se edit en la ciudad de
Bogot.
REPBLICA DE COLOMBIA, CONGRESO JENERAL. Cuerpo de leyes
de la Repblica de Colombia. Comprende la Constitucin y las leyes
sancionadas por el primer congreso jeneral en las sesiones que celebr
desde el 6 de mayo hasta el 14 de octubre de 1821. Bogot: Por Bruno
Espinosa, impresor del Gobierno general, 1822.
REPBLICA DE COLOMBIA, CONGRESO CONSTITUCIONAL.
Coleccin de las leyes dadas por el Congreso Constitucional de la
Repblica de Colombia, en las sesiones de los aos 1823 y 1824.
Bogot: Imprenta de Manuel Mara Viller-Caldern, 1826. Biblioteca
Nacional de Colombia (Bogot), VFDU1-1383 FA.
REPBLICA DE COLOMBIA, CONGRESO CONSTITUCIONAL.
Coleccin de las leyes dadas por el Congreso Constitucional de la
Repblica de Colombia, en las sesiones de los aos 1823 y 1824.
Bogot: Imprenta de Manuel Mara Viller-Caldern, 1826. Biblioteca
Nacional de Colombia (Bogot), VFDU1-1383 FA.
GRAN COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Editor. Codificacin
Nacional4. Tomo I. 1821 1824. Bogot Imprenta Nacional. 1924.
4
TOMO
La Ley No 13, de 1912, orden que se hiciera una edicin de las leyes nacionales expedidas
desde 1821 hasta las que se expidieran en el ao de publicacin del ltimo volumen de la
obra. La ejecucin de la mencionada ley se adscribi a la Sala de Negocios Generales del
Consejo de Estado, bajo cuya direccin se publicaron los tomos que cubren el periodo 1821
1884.
1
55
56
TOMO
57
TOMO
59
61
62
TOMO
63
AO
1888
65
67
69
71
General de Instruccin Pblica del Departamento de Antioquia. Informe de la Superiora del Colegio del Sagrado Corazn de Jess. Informe del Inspector General de Instruccin Pblica del Departamento
de Bolvar. - Informe del Inspector General de Instruccin Pblica del
Departamento de Boyac. - Informe del Rector del Colegio de Boyac. Informe del Inspector General de Instruccin Pblica del Departamento
del Cauca. - Informe del Inspector General de Instruccin Pblica del
Departamento de Cundinamarca. - Informe del Inspector General de
Instruccin Pblica del Departamento del Magdalena. - Informe del
Inspector General de Instruccin Pblica del Departamento de Panam.
- Informe del Secretario de Instruccin Pblica del Departamento de
Santander. - Informe del Inspector General de Instruccin Pblica del
Departamento del Tolima. - Lista de los jvenes que gozan de beca en
el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. - Informe del Director
de la Escuela de Minas del Departamento de Antioquia. - Diligencia de
visita oficial practicada en la Seccin de Dibujo de la Escuela de Bellas
Artes. - Relacin de los empleados de las Escuelas Normales en 1888.
- Cuadro que manifiesta el nmero de las Escuelas Normales y el de
las Primarias de la Repblica, el de los alumnos matriculados en ellas
y las sumas votadas para su servicio en el ao de 1887. - Instruccin
Primaria. Gastos en 1887. - Informe del Rector del Colegio Pinillos de
Momps. - Informe del Obispo de Santamara, referente al Seminario.
- Balance del Libro mayor de la cuenta del Ministerio de Instruccin
Pblica, correspondiente al bimestre de Marzo a Mayo de 1888. Un
ejemplar en la biblioteca de la Presidencia de la Repblica, nmero
topogrfico: 354.8681
72
AO
1890
73
dictada con motivo del memorial del seor Porfidio Villalobos en que
pide la suspensin de una Ordenanza expedida por la ltima Asamblea
del departamento del Magdalena. - Resolucin de 4 de Octubre de 1888,
por la cual se declaran derogadas ciertas disposiciones del Extinguido
Estado de Bolvar. Resolucin adicional la de 22 de Junio ltimo
sobre la determinacin del funcionario que debe verificar la inscripcin
de matrimonio catlico en el registro civil. Nota del Ministro de
Gobierno al Gobernador del Departamento de Antioquia, relativa a las
resoluciones de 22 de Junio y 28 de Agosto de 1888, que dictan las
formalidades que deben observarse en la inscripcin del matrimonio
catlico para que produzca efectos civiles. Los Secretarios de los
Consejos municipales no pueden cobrar derechos por su intervencin
en el matrimonio catlico, ni los municipios gravar el registro de tales
actos. Consulta sobre matrimonio civil. - Resolucin la consulta
anterior. Los catlicos no pueden contraer otro matrimonio que el que
sus ritos han establecido. Resolucin sobre matrimonio. Cuadro
cronolgico que manifiesta las resoluciones dictadas por el Supremo
Gobierno sobre las solicitudes de rebaja de pena de varios reclusos
de las crceles de la Repblica, contar desde el 4 de Abril de 1888
al 7 de Junio de 1890. Contrato nmero 3 de 1889 (Abril 15), sobre
compra de la Bodega de Gamarra. Informes de los Inspectores de
la Navegacin Fluvial. Informe del Director general de Correos y
Telgrafos. Un ejemplar en la Biblioteca Luis ngel Arango (Bogot),
nmero topogrfico: 5611.
REPBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES. Informe del Ministro de Relaciones Exteriores de
la Repblica de Colombia al Congreso Constitucional de 1890.
Bogot, Imprenta de La Nacin, S.f., CLXXII pp. Ministro: Antonio
Roldn. El ndice consta de: 1. Seccin Primera. Introduccin.
Legaciones de la Repblica. Legaciones extranjeras. 2. Seccin
Segunda. Captulo I. Alemania. Contribucin de trabajo personal
subsidiario. Tratado con las ciudades Anseticas. Convencin
sobre encomiendas postales. - Captulo II. Blgica. Convencin
internacional para la publicacin de tarifas aduaneras. - Captulo III.
Brasil. Reconocimiento de la Repblica de los Estados Unidos del
Brasil. Convencin sanitaria entre el Brasil, la Argentina y el Uruguay.
- Captulo IV. Costa Rica. Limites entre las dos Repblicas. - Captulo
V. Ecuador. Confinamiento del Sr. Jos Pablo Ardila. Convencin
postal. Tribunal Arbitral colombiano-ecuatoriano. Proyecto de ley
sobre condiciones para ser Jefe Oficial en el Ejercito del Ecuador.
Extraccin de caucho en las montaas del Pun. Reclamacin sobre
TOMO
75
77
comprendidos entre los objetos para el culto de que trata la Ley 8a. de
1887. XXII Formalidades para obtener la exencin de derechos de
Aduana de los puentes de hierro para caminos pblicos. XXIII Clase de
la Tarifa de Aduanas a que corresponden varios objetos de latn o
hierro que en lugar de estar estaados tienen esmalte de loza. XXIV
Clases de la Tarifa de Aduanas a que corresponden los sacabocados
de hierro para talabartera, las lamparitas de soplete para soldar en el
oficio de latonera, y varios instrumentos que no deben reputarse
comprendidos entre las hormas. XXV Clase de la Tarifa a que
corresponde la tela de lana ordinaria para sacos de prensar estearina.
XXVI Documentos relacionados con un cargamento destinado a Santa
Marta y descargado en Barranquilla. XXVII Oficio sobre sobordos,
trasbordos y penas por la informalidad en aquellos documentos. XXVIII
Fianzas para asegurar el pago de derechos de importacin por medio
de libranzas a favor de la Tesorera general, y para poder sacar de las
Aduanas las mercaderas reconocidas, antes de que se practique la
respectiva liquidacin de derechos. XXIX Documentos que deben
contener los expedientes de reclamaciones que las Aduanas remitan
al Ministerio de Hacienda. XXX Datos que deben contener las
certificaciones de las Gobernaciones con que se solicita exencin de
derechos de Aduana. XXXI Disposiciones sobre envo al respectivo
puerto del destino de las mercaderas que se descargan en otro. XXXII
Clase de la Tarifa a que corresponden las lanchas de vapor. XXXIII
Oficio relativo a exenciones en los Departamentos del ron importado
del extranjero. XXXIV Disposiciones sobre comercio entre Tumaco y
Barbacoas. XXXV Disposiciones sobre el recargo de los derechos de
importacin. XXXVI Franquicias en favor de los individuos que despus
de haberse ausentado del pas vuelven a l en calidad de inmigrantes.
XXXVII Clase de la Tarifa a que corresponde la dinamita. XXXVIII Oficio
sobre lo que debe considerarse como damajuanas para los efectos
de ciertas disposiciones de Aduanas. XXXIX Oficio por el cual se
declara que no deben reputarse como elementos de guerra las barritas
delgadas de plomo. XL Oficio sobre despacho de cabotaje de Cartagena
a Barranquilla de mercaderas cuyo paso por el Dique se dificulte por
algn motivo, y reconocimiento a bordo en ciertos casos. XLI Permitido
reembarque de varias muestras sin pagar derechos de importacin.
XLII Clase de la Tarifa a que corresponde la tinta para escribir. XLIII
Disposiciones sobre comercio de Ipiales a Tumaco y de este ltimo
lugar a Buenaventura, y sobre importacin. XLIV Telegrama por el cual
se expresa cul es el 25 por 100 de derechos de Aduana que el
Gobierno est autorizado para rebajar. XLV Oficio sobre derechos que
corresponden a las telas que tienen bordado u otro adorno de materia
TOMO
79
81
83
TOMO
85
AO
1892
87
89
llenar los respectivos buques; y sobre avisos que tienen que dar los
Consulados. LVI. Oficio por el cual se expresan las razones que hay
para no rebajar los derechos del aceite de coco. LVII. Importaciones y
exportaciones de metales preciosos en el ao de 1890. LVIII. Clase de
la Tarifa a que corresponde el papel litografiado para envolver cigarrillos.
LIX. Clase de la Tarifa a que corresponden los paolones de lana con
bordados del mismo material. LX. Clase de la Tarifa a que corresponde
el alpiste. LXI. Documentos sobre inteligencia de las disposiciones de
la Tarifa de Aduanas en relacin con el monopolio y consumo de sal en
el Departamento del Cauca. LXIII. Disposiciones que haban regido y
las que deben regir sobre importacin y consumo de sal en el
Departamento del Cauca. LXIV. Derechos de importacin en las
Aduanas de Ipiales y Tulcn, y datos que aqulla debe remitir. LXV.
Razones por las cuales no se rebajan los derechos de importacin
sobre la estearina o parafina sin manufacturar, y otras materias. LXVI.
Documentos que contienen varios conceptos relativos a la naturaleza
y forma que deben tener las disposiciones administrativas. LXVII.
Tiempo y forma en que deben recaudarse los derechos de importacin.
LXVIII. Documentos sobre polica y otros asuntos, en la regin del
Putumayo. LXIX. Procedimientos que deben seguir las Aduanas,
respecto de mercaderas de prohibida importacin. LXX. Clase de la
Tarifa a que corresponde el alambre en telas, redes o enrejados. LXXI.
Comercio de Tumaco a Buenaventura y dems puertos intermedios.
LXXII. Formalidades para el comercio entre Tumaco y Barbacoas.
LXXIII. Disposiciones para el comercio entre Barbacoas y la costa del
Pacfico e Ipiales. LXXIV. Oficio por el cual se declara que es prohibido
el cambio de los manifiestos, diligencias de reconocimiento y
liquidaciones. LXXV. Documentos relativos a cesacin de unas
franquicias de objetos alimenticios en las Aduanas de Buenaventura y
Tumaco. LXXVI. Documentos sobre importacin y gravmenes
impuestos a los licores espirituosos. LXXVII. Circular a los Consulados,
sobre envo de Revistas mercantiles al Ministerio de Hacienda. LXXVIII.
Derechos a que est sujeta la sal que se lleva de Tumaco a
Buenaventura. LXIX. Oficios sobre medidas convenientes para el
aumento del comercio y de las rentas nacionales, a consecuencia del
Laudo pronunciado en la cuestin de lmites con Venezuela. LXXX.
Formalidades a que estn sujetos los buques que llegan a los puertos
nacionales, visita de ellos, despacho, etc. LXXXI. Oficio por el cual se
declara que aunque estn comprendidas en un solo manifiesto las
muestras, libres de derechos, que correspondan a diferentes facturas,
debe excepturseles del impuesto. LXXXII. Disposiciones para la
celeridad en el despacho de las mercaderas en la Aduana de
TOMO
91
93
TOMO
95
AO
1894
97
99
101
103
104
AO
1896
105
107
- IVChile. Desahucio del Tratado general entre Colombia y Chile. VCosta-Rica. Lmites entre Colombia y Costa-Rica. - VIEspaa.
Circular sobre neutralidad y ciertas publicaciones. - VIIEstados
Unidos de Amrica. Cayos de Roncador y Quitasueo. Libre
importacin de caf y cueros. Entrega de A. C. Love, sindicado de
falsificacin y hurto. - VIIIFrancia. Convencin sobre proteccin de
obras literarias y artsticas. Construccin de cartas magnticas. - IX
Inglaterra. Correspondencia referente al arbitramento en el asunto del
Ferrocarril de Antioquia. Correspondencia sobre constitucin en el
exterior de un nuevo Tribunal de Arbitramento en el asunto del Ferrocarril
de Antioquia. Interrupcin de las relaciones con el Ministro de la Gran
Bretaa. - XItalia. Correspondencia referente a ciertas sucesiones
intestadas de extranjeros. Solicitud de extradicin de Eduardo
Ferroni. - XIMxico. Congreso Internacional de americanistas.
- XIINicaragua. Lmites entre Colombia y Nicaragua (Costa de
Mosquitos). - XIIIPer. Lmites sobre la margen septentrional del
Amazonas entre Colombia, el Ecuador y el Per. - XIVVenezuela.
Negociaciones relacionadas con la ejecucin del Laudo de lmites. XVCanal de Panam. Constitucin de la nueva Compaa. - XVI
Servicio Consular. Poderes otorgados ante Cnsules colombianos.
Circular sobre informes consulares. Decreto por el cual se
asimilan Administraciones de Hacienda dos Consulados. Decreto
por el cual se asimila el Consulado de Londres Administracin de
Hacienda. - XVIIOficinas de Estadstica. Decreto por el cual se
suprime transitoriamente el servicio de varias Oficinas. AGENTES
DIPLOMTICOS DE COLOMBIA. AGENTES DIPLOMTICOS
EN COLOMBIA. EMPLEADOS CONSULARES DE COLOMBIA.
EMPLEADOS CONSULARES EN COLOMBIA. 5. Contabilidad.
Productos de los Consulados asimilados Administraciones de
Hacienda nacional, en los aos de 1894 y 1895. Resumen del
Balance final del Mayor de la cuenta del Ministerio de Relaciones
Exteriores, correspondiente al bienio econmico de 1893 y 1894.
Situacin en treinta de Junio de mil ochocientos noventa y seis de los
crditos asignados para los gastos del Departamento de Relaciones
Exteriores, en el bienio econmico de 1895 y 1896. Un ejemplar en la
Biblioteca Luis ngel Arango (Bogot), nmero topogrfico: 8788.
REPBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE HACIENDA. Informe
del Ministro de Hacienda de la Repblica de Colombia al Congreso
Constitucional de 1896. Bogot, Imprenta de Vapor de Zalamea
HS. 1896. 384 pp. Ministro: Ruperto Ferreira. El ndice consta de: Exposicin del Sr. Ministro. - Informe del subsecretario. - Personal.
108
109
- Informe general del Administrador de la Aduana de Santa Marta. Informe del Inspector del Puerto de Bocas del Toro. - Informes de los
Administradores departamentales de Hacienda nacional. - Antioquia.
- Bolvar. - Boyac. - Cauca. - Cundinamarca. - Panam. - Magdalena.
- Santander. - Tolima. - Informes de las Administraciones de Salinas.
- Documento A. Informe del Administrador principal de las Salinas de
Cundinamarca. - Documento B. Informe relativo a la Salina de Sesquil.
- Documento C. Informe del Administrador de la Salina de Chmeza
y Recetor. - Documento D. Informe del Sr. Antonio M. de la Parra,
sobre la Salina de Chita. - Documento E. Informe del Administrador
de la Salina de Chita.). - Documento F. Informe del Administrador de
la Salina de Chita. - Documento G. Informe del Almacenista de sal
en La Mesa. - Documento H. Informe del Almacenista de sal marina
en Tumaco. - Documento I. Informe del Almacenista de sal marina
en San Jos (Departamento del Cauca). - Documento j. Inform del
Administrador de Panam. - Documento K. Informe del Almacenista
de sales de Panam. - Documento L. Informe del Almacenista de
sales de Aguadulce. - Documento M. Informe del Administrador de
Hacienda nacional del Circuito de Chiriqu. - Documento N. Informe
del Administrador de sales en Antioquia. - Documento o Relacin de
las adjudicaciones de tierras baldas decretadas en 1894 y 1895. ndice de las providencias dictadas por el Ministerio en los Ramos de
Salinas, faros y muelles, publicadas en el Diario Oficial de 1894, 1895 y
1896. Un ejemplar en la Biblioteca Luis ngel Arango (Bogot), nmero
topogrfico: 5088.
REPBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE GUERRA. Informe del
Ministro de Guerra al Congreso de 1896. Tomo I. Bogot, Imprenta
Nacional, 1896, LXXVIII pp. + 386 pp. Ministro: Pedro Antonio Molina.
El ndice consta de: Introduccin. 1. Legislacin militar. 2. Pie de fuerza.
3. Ejrcito. 4. Instruccin civil y militar. 5. Servicio de sanidad del
Ejrcito. 6. Cuarteles y parques. 7. Fbrica de cpsulas. 8. Asignaciones
y otros gastos militares. 9. Vestuario y equipo. 10. Montepo Militar. 11.
Justicia militar. 10. Estado de Guerra. 11. Marina de Guerra. 12.
Presupuesto. 13. Leyes, Decretos y Resoluciones. 14. Asuntos varios.
Documentos. Relacin de la campaa del ro Magdalena, la Costa
Atlntica y el Departamento de Santander. Informe que rinde el seor
Ministro de Guerra al Jefe de la Seccin 2 del mismo Despacho en el
ao de 1896. Informe del Director de obras en los cuarteles. Informe
del Sndico del Hospital Militar. Informe del Mdico Jefe del Hospital
Militar. - Informe del Director del palomar del cuartel de Artillera en
Bogot. Informe de los trabajos ejecutados en la Fbrica de cpsulas
110
111
TOMO
113
AO
1898
115
117
119
121
TOMO
123
AO
1903
TOMO
125
AO
1904
127
129
131
133
135
137
139
141
143
145
147
149
151
153
155
157
159
160
AO
1905
TOMO
161
AO
1906
TOMO
163
AO
1907
TOMO
165
AO
1908
TOMO
167
AO
1909
169
170
AO
1910
TOMO
171
172
AO
1911
173
175
176
AO
1912
177
179
181
183
185
187
TOMO
189
AO
1913
191
apertura del Canal de Panam. - Resolucin. Memorias e informes. Resolucin. Reorganizacin de la Unin de las Repblicas Americanas.
- Resolucin. Unin Panamericana. - Resolucin. Ferrocarril
panamericano. - Resolucin. Congreso Cientfico Internacional
Americano. - Resolucin. Futuras conferencias. - Resolucin.
Comunicaciones por vapor. - Resolucin. Congreso del Caf. Resolucin. Polica sanitaria. - Resolucin. Intercambio de Profesores
y alumnos. - Resolucin. Documentos consulares. - Resolucin.
Reglamentacin aduanera. - Resolucin. Seccin Comercio, Aduanas
y Estadsticas. - Resolucin. Estadsticas comerciales. - Resolucin.
Censos. - Resolucin. Oficinas Bibliogrficas Nacionales. Tratado
de arbitraje general entre la Repblica de Colombia y la Repblica
Argentina. - Bolivia. Despedida del Plenipotenciario de Colombia.
Convencin Telegrfica Suramericana. Tratado de amistad entre
Colombia y Bolivia. Informe sobre Bancos de Emisin en Bolivia.
Importacin de productos colombianos. Convenio Postal entre
Colombia y Bolivia1912. La calle Colombia en La Paz. Estudio
sobre la Constitucin de Bolivia. Los crmenes del Putumayo. Circular
del Ministro de Colombia en Bolivia a los Cnsules de su jurisdiccin.
Anexos referentes a esta Circular. Informes del doctor Francisco
Jos Urrutia, como Ministro de Colombia en Bolivia. Organizacin
militar en Bolivia. Situacin de los colombianos en el Beni. - Brasil.
Tratado de arbitraje entre Colombia y los estados Unidos del Brasil.
Proyecto del reglamento de la Junta Internacional de Jurisconsultos.
Informe de la Comisin de cinco miembros nombrada para estudiar
el proyecto de reglamento y la mocin de Chile y la Argentina.
Justificacin del voto adverso al proyecto de la Comisin, leda por el
Delegado de El Salvador, doctor Alonso Reyes Guerra. Proyecto de
organizacin y mtodo del trabajo de las Comisiones en que se divide
la Junta Internacional de Jurisconsultos. Voto particular. Proyecto
sobre ejecucin de sentencias y cartas rogatorias. Cultivo de una
planta fibrosa. Transmisin de noticias al Exterior. Secretara de
la Comisin Internacional de Jurisconsultos. Reclamacin sobre
introduccin de licores por la frontera del Brasil. - Chile. Informe sobre
instruccin pblica en Chile. Agencia Havas. Los crmenes del
Putumayo. Nota del doctor Olaya Herrera. Derechos y deberes de los
Estados en territorios litigiosos no delimitados. Comisin Internacional
de Jurisconsultos. Tercera Comisin. Proyecto del seor lvarez.
Contraproyecto definitivo de la misma Junta. Tercera Comisin.
Santiago de Chile. - Fallecimiento del Secretario de la Legacin.
Propaganda de libros colombianos en Chile. Becas ofrecidas por
el Gobierno de Chile. - Costa Rica. Convencin sobre paquetes
192
193
TOMO
195
AO
1914
197
199
201
203
205
207
209
210
211
213
TOMO
215
AO
1915
TOMO
217
219
221
223
224
225
227
229
231
232
AO
1916
TOMO
233
235
237
239
de 1916, por el cual se hace una cesin a las escuelas primarias del
Municipio de Zipaquir. Decreto nmero 141 de 1916, por el cual ye
hace una cesin a las escuelas primarias del Municipio de Guaduas.
Decreto nmero 370 de 1916 por el cual se hace una cesin al Municipio
de Bogot. - Decreto por el cual se reglamenta el artculo 58 del Cdigo
Fiscal. Circulares. - Adjudicaciones de terrenos baldos. - Inventario
general de bienes races de propiedad nacional. NDICE de la Seccin
de Estadstica. - Exposicin del Director General. - Informe de la
honorable Cmara de Representantes que visit las panas de la
Direccin General, y observaciones a ste del Directorio del sumen de
las exportaciones en 1915, por Aduanas. - Resumen de las exportaciones
en 1915, por pases. - Recapitulacin por artculos de la exportacin
1915. - Primer grupo: animales vivos. Por artculos. - Segundo grupo:
productos animales. Por artculos. - Tercer grupo: productos minerales.
Por artculos. - Cuarto grupo: productos manufactureros. Por artculos.
- Quinto grupo: productos miscelneos. Por artculos. Sexto grupo:
productos vegetales. Por artculos. - Sptimo grupo: dinero. Por
artculos. Resumen por grupos. - Recapitulacin por artculos de la
importacin. - Primera agrupacin: aceites y grasas. Por artculos. Segunda agrupacin: alimentos y condimentos. Por artculos. - Tercera
agrupacin: alumbrado y combustible. - Por artculos Cuarta agrupacin:
animales. Por clases. - Sexta agrupacin: artes, oficios, etc. Porartculos. - Sptima agrupacin: armas, accesorios y municiones. Octava agrupacin: barnices, colores y tintes. Por artculos. Novena
agrupacin: bebidas, licores, vinos, etc. Por artculos Dcima
agrupacin: cristal y vidrio, loza, porcelana, etc. Por artculos. - Los
Dcimaprimera agrupacin: caucho, celuloide, gutapercha. Por
artculos. - Decimosegunda agrupacin: concha, carey, coral, etc. Por
artculos. - Dcimatercera agrupacin: cueros, pieles, etc. Por artculos.
- Dcmacuarta agrupacin: drogas, medicinas, etc. Por artculos. Dcimaquinta agrupacin: electricidad. Por artculos. - Dcmasexta
agrupacin: explosivos e inflamables. Por artculos Dcimasptima
agrupacin: instrumentos de msica. Por artculo. - Dcimaoctava
agrupacin: locomocin. Por artculos. - Dcimanovena agrupacin:
maderas y otras sustancias leosas. Vigsima agrupacin: metales.
Por artculos. - Vigsimaprimera agrupacin: papel, cartn, libros, etc.
- Vigsimasegunda agrupacin: perfumera y jabn. Por artculos. Vigsimatercera agrupacin: plantas y semillas. Por artculos. Vigsimacuarta agrupacin: textiles. Por artculos. - Vigesimaquinta
agrupacin: tabaco y sus manufacturas. - Vigsimasexta agrupacin:
miscelnea. Por artculos. - Grupo A. Artculos no comprendidos en la
tarifa. - Grupo B. Otras importaciones. - Resumen general por grupos.
TOMO
241
243
245
247
AO
1917
249
251
252
253
255
257
259
261
263
TOMO
265
AO
1918
267
269
271
273
275
preparaciones medicinales, fsforos, cerveza, cola, ginger ale, etc. Decreto nmero 2114 de 1917, por el cual se reforma el 2089, sobre
gravmenes. - Decreto nmero 17 de 1918, sobre visitas a las oficinas
de manejo de la capital. Decreto nmero 66 de 1918, adicional al
2114, sobre gravmenes. - Decreto nmero 104 de 1918, sobre plazo
para estampillar artculos gravados. - Decreto nmero 233 de 1918,
adicional y reformatorio de los nmeros 814 de 1915 y 260 de 1917,
sobre servicio de Tesorera. - Decreto nmero 249 de 1918, que seala
una atribucin al Visitador Fiscal de ferrocarriles (la de visitar las
sociedades annimas). - Decreto nmero 260 de 1918, sobre exencin
de impuesto de consumo los artculos de produccin nacional que se
exporten. - Decreto nmero 404 de 1917 que fija la cuanta de la fianza
de los empleados de manejo dependientes del Ministerio del Tesoro.
- Decreto nmero 475 de 1918, que autoriza la consecucin de un
emprstito hasta por $3.000,000. - Decreto nmero 487 de 1918, que
aclara el nmero 233 de 1918, sobre servicio de Tesorera. - Decreto
nmero 491 de 1918, que reglamenta la emisin de bonos para el
servicio del emprstito autorizado por el Decreto nmero 475 de 1918.
- Decreto nmero 664 de 1918, que prorroga el plazo para el cambio de
moneda de plata antigua. - Decreto nmero 684 de 1918, que adiciona
el 852 de 1912, sobre depsitos y consignaciones en los Bancos de
los fondos pblicos. - Decreto nmero 733 de 1918, que deroga los
nmeros 475 y 491, sobre el emprstito de $3.000,000. - Decreto
nmero 826 de 1918, que aclara el nmero 2037 de 1917, sobre cambio
de billetes. - Decreto nmero 838 de 1918, que suprime el impuesto de
consumo sobre las bebidas gaseosas. - Decreto nmero 893 de 1918,
que reforma el nmero 565 de 1917, sobre acuacin de monedas de
plata (entregas de la Junta de Conversin de la utilidad del Gobierno
en stas). - Decreto nmero 901 de 1918, que reforma el nmero 1218,
sobre impuestos de consumo. - Resolucin nmero 10 de 1917, sobre
declaraciones de artculos gravados con el impuesto de consumo. Resolucin nmero 17 de 1918, sobre participacin en los remates
de artculos gravados con impuesto de consumo decomisados, de los
empleados de Hacienda. - Informe de los seores Ministro de Gobierno
y del Tesoro al seor Presidente de la Repblica sobre las reuniones
habidas en el Ministerio del Tesoro, el 25 de enero de 1918, con los
Gerentes de los Bancos de la ciudad, para tratar asuntos financieros
y la posibilidad de consecucin de un emprstito. - Nota del Fiscal
del Consejo de Estado sobre revisin de pensiones. - Resolucin de
revocatoria de la suspensin de la pensin de Indalecio Parra. - Nota
nmero 818, del Ministerio del Tesoro al Consejo de Estado, en que se
consulta qu entidad debe conocer de los traspasos de pensiones, y
TOMO
277
279
281
283
285
AO
1919
287
289
291
293
295
297
Fiscales. - Informe del Juez 2. Nacional de Ejecuciones Fiscales. Asuntos varios. - Ley 24 de 1915. - Ley 6 de 1916. Pensiones. Bonos colombianos de deuda interna. - Billetes ingleses. - Cdulas
de Tesorera. - Billetes nacionales. - Monedas de nquel. - Monedas
antiguas de plata. - Circulacin de moneda legal de plata. - Banco
Unin de Cartagena. - Casas de Moneda. - Remates de documentos
de deuda interna consolidada y flotante. - Renta nominal. - Inspeccin
de la Circulacin. - Corte de Cuentas. - Ferrocarril de Zipaquir a
Nemocn. - Ferrocarril del Pacfico. - Montepo Militar. Bancos.
Contratos. - Moneda de oro 176 - Relacin de los Decretos expedidos
del 10 de julio de 1018 al 19 de julio de 1919. - Relacin de las
Resoluciones dictadas del 30 de julio de 1918 al 19 de mayo de 1919. Lista general de pensionados por el Tesoro Nacional en 30 de junio de
1919. - NDICE ALFABTICO. - Asuntos varios, tomo II. - Banco Unin
de Cartagena, tomo II. - Bancos, tomo II. - Billetes ingleses, tomo II.
- Billetes nacionales, tomo II. - Bonos colombianos de deuda interna,
tomo II. - Casas de Moneda, tomo II. - Cdulas de Tesorera, tomo II.
- Circulacin de moneda legal de plata, tomo II. - Contratos, tomo II. Corte de Cuentas, tomo II. - Documentos de deuda interna consolidada
y flotante (remates de) tomo II. - Ferrocarril de Zipaquir a Nemocn,
tomo II. - Ferrocarril del Pacfico, tomo II. - Informe del Director
General de la Contabilidad Nacional, tomo II. - Informe del Tesorero
General de la Repblica, tomo II. - Informe del jefe de la Seccin 2
(Crdito Pblico), tomo II. - Informe del Jefe de la Seccin 3 Tomo
II. - Informe del Jefe de la Seccin 4 (Pensiones), tomo II. - Informe
del Inspector de la Circulacin, tomo II. - Informe del Subinspector de
la Circulacin de Medelln, tomo II. - Informe del Administrador de la
Litografa Nacional, tomo II. - Informe del Administrador de la Casa de
Moneda de Bogot, tomo II. - Informe del Inspector Verificador de la
Casa de Moneda de Medelln, tomo II. - Informe del Juez 1 Nacional
de Ejecuciones Fiscales, tomo II. - Informe del Juez 2 Nacional de
Ejecuciones Fiscales, tomo II. - Inspeccin de la Circulacin, tomo II.
- Ley 24 de 1915, tomo II. - Ley 61 de 1916, tomo II. - Lista general de
pensionados, tomo II. - Monedas de nquel, tomo II. - Monedas antiguasde plata, tomo II. - Monedas de oro, tomo II. - Montepo Militar, tomo
II. - Pensiones, tomo II. - Relacin de Decretos, tomo II. - Relacin de
soluciones, tomo II. - Renta nominal, tomo II. - Servicio de Tesorera,
tomo II. - Texto, tomo II. Un ejemplar en la Biblioteca del Ministerio de
Hacienda y Crdito Pblico.
REPBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS.
Memoria del Ministro de Obras Pblicas al Congreso de 1919. Bogot,
298
Casa Editorial de Arboleda & Valencia, 1919, 208 pp. Ministro: Carmelo
Arango. El ndice consta de: - Texto. 1. Negocios de Minas. Lechos
de ros. Legislacin de minas. Adjudicacin de minas a extranjeros.
Minas de carbn. Estaciones carboneras. Comisin cientfica. a.
Minas de petrleo. Concesin al seor Virgilio Barco. Concesin al
seor Roberto de Mars. Refinera de Cartagena. Demandas sobre
la nulidad de varias adjudicaciones de minas y de algunos contratos
sobre explotacin de terrenos petrolferos en la Costa Atlntica. b.
Contratos sobre minas de petrleo. - Necesidad de una legislacin
sobre la materia. Contratos sobre explotacin de minas de hulla y de
petrleo ya sometidos al estudio del Congreso. c. Reglamentacin de
la explotacin de terrenos petrolferos. - Decreto 1.255 de 20 de junio.
Necesidad de reorganizar el servicio de los negocios de minas. 2.
Obras Martimas. a. Muelles. - Muelle de Buenaventura. Muelle de
Puerto Colombia. Muelle de Santa Marta. Muelle de Cartagena.
Construccin de muelles o atracaderos particulares. b. Faros. - Faros
de Buenaventura y Tumaco. Faros de Salmedina e Isla Fuerte.
Faros de Sabanilla. Faro de Bocachica. Faro de Santa Marta.
Faros de San Andrs y Providencia. c. Boyas. - Boyas de Cartagena.
Boyas de Puerto Colombia. Estudio de la Baha de Mlaga.
Dragaje de la Baha de Santa Marta. Restos de vapor Prinz August
Wilhelm. d. Observaciones fiscales y econmicas sobre las obras
martimas. - Reparaciones. Contratos. Contratos son Pearon & Son
Lid. Legislacin sobre obras martimas. 3. Acueductos. Cartagena y
Puerto Colombia. 4. Ferrocarriles. Ferrocarril de Amag. Ferrocarril
de Antioquia. Ferrocarril de Barranquilla. Ferrocarril de Caldas.
Ferrocarril de Cartagena. Ferrocarril de Ccuta. Ferrocarril de La
Dorada. Ferrocarril del Norte. Ferrocarril del Pacfico. Ferrocarril
de Puerto Wilches. Ferrocarril de Santa Marta. Ferrocarril del Sur.
Ferrocarril del Tolima. Ferrocarril de Urab. Prolongacin del
Ferrocarril del Norte. 5. Caminos y Puentes. 6. Obras Pblicas.
Facultad de Medicina. Edificio de la Academia de la Lengua.
Instituto Tcnico Central. Teatro Coln. Laboratorio Central de
Lazaretos. Avenida 7 de agosto y antiguo Hospital Militar. Capitolio
Nacional. Casa de Moneda. Casa nmero 194 de la carrera 13.
Parque de la Independencia. Paseo Bolvar. Locativas. 7. Almacn
Nacional. 8. Contabilidad. 9. Navegacin Fluvial. Ro Magdalena.
Bocas de Ceniza. Alto Magdalena. Muelle de Girardot. Bajo
Cauca. Cao entre Calamar y Cartagena. Ros Sin y Atrato. Alto
Cauca. Brazo de Momps. Ros Pata y Telemb. Documentos.
Bogot, Imprenta Nacional, 554 pp. El ndice consta de: - Decreto
nmero 1255 bis de 1919 (junio 20), por el cual se reglamenta la
TOMO
299
301
302
AO
1920
303
305
307
309
311
313
TOMO
315
317
TOMO
319
AO
1921
321
Riohacha. - Informe del Administrador de la Aduana de Santa Marta. Informe del Administrador de la Aduana de Tumaco. - Informe del
Comandante del Resguardo de Buenaventura al Administrador de la
Aduana. - Informe del Comandante del Resguardo de Laguna de
Tucaras al Administrador Tesorero de la Aduana. - Informe del Juez de
Rentas de Tumaco. - Cuadro que manifiesta el producto de las Aduanas
de la Repblica en el ao fiscal de 1920. - Cuadro que manifiesta los
gastos de las Aduanas de la Repblica en el ao fiscal de 1920. Cuadro que manifiesta los productos de la Aduana de Arauca en los
meses de enero a diciembre de 1920. - Cuadro que manifiesta los
gastos de la Aduana de Arauca en los meses de enero a diciembre de
1920. - Cuadro que manifiesta el producto de la Aduana de Buenaventura
en la vigencia de 1 de enero a 31 de diciembre de 1920. - Cuadro que
manifiesta los gastos habidos por la Aduana de Buenaventura en la
vigencia de 1 de enero a 31 de diciembre de 1920. - Cuadro que
manifiesta los productos de la Aduana de Cartagena en el ao fiscal de
1920. - Cuadro que manifiesta los gastos de la Aduana de Cartagena
en ao fiscal de 1920. - Cuadro que manifiesta los gastos de la Aduana
de Ccuta en el ao fiscal de 1920. - Cuadro que manifiesta los gastos
de la Aduana de Ccuta en el ao fiscal de 1920. - Cuadro que
manifiesta los productos de la Aduana de Ipiales en el ao fiscal de
1920. - Cuadro que manifiesta los gastos de la Aduana de Ipiales en el
ao fiscal de 1920. - Cuadro que manifiesta los productos de la Aduana
de Oracu en el ao fiscal de 1920. - Cuadro que manifiesta los gastos
de la Aduana de Orocu en el ao fiscal de 1920. - Cuadro que
manifiesta el producto de la Aduana de Rohacha en el ao fiscal de
1920. - Cuadro general de los gastos de la Aduana de Tumaco durante
la vigencia de enero a diciembre de 1920. - Cuadro general de los
productos habidos en las Administraciones Principales de Correos y
Agencias Postales de la Repblica durante el ao de 1920, segn las
incorporaciones hechas y los datos que existen en la Tesorera de la
Administracin General. - Cuadro sinptico del movimiento de
importacin y de exportacin por la Aduana de Puerto Crdoba durante
la vigencia de 1 de enero a 31 de diciembre de 1920. - Exenciones de
derechos de importacin concedidas en el ao de 1920, sobre
introducciones efectuadas por las Aduanas de la Repblica. DOCUMENTOS RELATIVOS A LOS RAMOS DE SALINAS, MINAS,
ETC. - Informe del Superintendente General de Salinas Martimas,
correspondiente a la vigencia de 1920. - Oficio nmero 264, del
Superintendente General de Salinas Martimas. - Oficio nmero 404,
del Superintendente General de Salinas Martimas. - Oficio nmero
425, del Superintendente General de Salinas Martimas. - Decreto
TOMO
323
325
327
329
331
333
335
TOMO
337
AO
1922
339
341
343
345
347
349
351
353
355
Antioquia. - Universidad de Cartagena. - Universidad del Cauca. Universidad Nacional. - Universidad de Nario. - PRIMERA PARTE
INSTRUCCIN EN LOS TERRITORIOS. Arauca. - Caquet y
Putumayo. - Casanare. Choc. Goajira. - San Andrs y Providencia.
- San Martn. Tierradentro. - SEGUNDA PARTE INSTRUCCIN
PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LOS DEPARTAMENTOS. - Antioquia.
Atlntico. Bolvar. - Boyac. - Caldas. Cauca. Cundinamarca.
- Huila. Magdalena. Nario. - Norte de Santander. Santander.
Tolima. Valle. - TERCERA PARTE RELACIN DE LAS LEYES
SOBRE INSTRUCCIN PBLICA QUE HAN REGIDO EN EL PAS
DESDE EL AO DE 1903 HASTA EL PRESENTE (1922), FORMADA
POR MATERIAS Y EN ORDEN ALFABTICO. Abogaca. - Academia
Colombiana de la Lengua. - Academia Nacional de Historia. - Ahorro.
- Almacn de textos y tiles de enseanza del Ministerio de Instruccin
Pblica. - Archivos. - Archivo Santander. - Artculo 44 de la Constitucin.
- Asambleas departamentales. - Asignaciones civiles. - Asuntos
fiscales. - Auxilios. - Baldos. - Becas. - Bellas Artes. - Bibliografa
Bogotana. Bibliotecas. - Caro Miguel Antonio. Centenarios. Ciencias Naturales. - Colegio de Boyac. - Colegio de Antonio Ricaurte,
de Guateque. - Colegio Nacional de San Bartolom. - Colegio Pblico
de seoritas de Cartago. - Colegio Pblico de varones de Cartago. Colegio de Santa Filomena. - Colegio Nacional de San Lus Gonzaga,
de Zipaquir. - Colegio de San Francisco Javier, de Pasto. - Colegio
Central de seoritas, de Medelln. - Colegio Mayor de Nuestra Seora
del Rosario. - Comisin Cientfica Geolgica. - Congreso Jurdico
Nacional. - Congreso Mdico Nacional. - Congreso Cientfico
Panamericano. -Conservatorio Nacional de Msica. - Corporaciones
pedaggicas. - Constitucin Nacional. Decretos Legislativos. Direccin General de Instruccin Pblica. - Edificios Pblicos.
Enfermeras. - Escuela de Agronoma. - Escuela de Artes y Oficios e
Instituto Tcnico Central. - Escuela Dental de Bogot. - Escuela
Nacional de Bellas Artes. - Escuela Nacional de Comercio. - Escuelas
Normales e Institutos Pedaggicos. - Escuelas primarias nacionales. Escuela Ricaurte. - Estadstica Nacional. - Fiestas nacionales de julio
y agosto. - Garavito A. Julio. - ndice del Archivo Nacional. Indgenas.
- Ingeniera Hidrulica. - Ingeniera Nacional e Ingeniera Hidrulica. Impuestos de Lazaretos. Intendencias. - Inspeccin de Instruccin
Pblica Secundaria y Profesional. - Instituto Bacteriolgico Central. Instituto Universitario de Caldas. - Instruccin Pblica. Jubilaciones.
- Maestros de Escuela (Jubilaciones) Medicina. - Mdico escolar. Museos. Orfelinatos. - Pagos de tesorera. - Presupuestos nacionales.
- Profesiones liberales. - Propiedad literaria. - Quinta de Bolvar.
TOMO
357
359
361
363
TOMO
365
AO
1923
367
- Captulo VIII. Imprenta Nacional. - Captulo IX. Contabilidad. Captulo X. Medicina legal. - Captulo XI. Reglamentacin de
leyes. - Captulo XII. Interpretacin de leyes. Autorizaciones a
los Concejos Municipales para contratar emprstitos. - Captulo
XIII. Reconocimiento de personeras jurdicas. - Captulo XIV.
Legalizacin de compaas extranjeras. - Captulo XV. Situacin
y rebajas de pena. - Captulo XVI. Expulsin de extranjeros y
diligencias de extradicin. Polica de fronteras. Telegrama al jefe de
la Frontera de Ccuta, sobre la diferencia que existe entre internacin
y confinamiento. - Captulo XVII. Notariato y registro. Proyecto de
ley sobre notaria y registro. - Captulo XVIII. Cambios de radicacin.
Autorizaciones a los Secretarios de los Concejos Municipales para
ejercer funciones notariales. Acciones civiles. - Captulo XIX.
Prensa, archivos nacionales y obras de consulta. Conclusin. 2.
DOCUMENTOS ANEXOS. Informe del Director General de la Polica
Nacional. Informe del Director de la Imprenta Nacional. Informe del
Administrador General de Correos. - Informe del Administrador General
de Telgrafos. Informe del Director General de Prisiones. Informe
del Intendente Nacional de San Andrs y Providencia. Informe del
Intendente Nacional del Choc. Informe del Comisario Especial de
Arauca. - Informe del Comisario Especial del Caquet. - Informe del
Comisario Especial de La Goajira. - Informe del Comisario Especial del
Putumayo. - Informe del Comisario Especial del Vaups. - Informe del
Comisario Especial del Vichada. Informe del Intendente Nacional del
Meta. Un ejemplar en la Biblioteca Luis ngel Arango (Bogot), nmero
topogrfico: 5611.
REPBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES. Informe del Ministro de Relaciones Exteriores al
Congreso de 1923. Bogot, Editorial de Cromos. Luis Tamayo & Cia.,
s.f., Ministro: Jorge Vlez. Sin ndice. Un ejemplar en la Biblioteca Luis
ngel Arango (Bogot), nmero topogrfico: 8788.
REPBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE HACIENDA. Informe del
Ministro de Hacienda al Congreso de 1923. Bogot, Imprenta Nacional,
1923., 608 pp. Ministro: Aristbulo Archila. El ndice consta de: NDICE
DE LOS DOCUMENTOS ANEXOS AL INFORME DEL MINISTERIO
DE HACIENDA AL CONGRESO DE 1923. - Documentos relativos al
ramo de Aduanas. - Decreto nmero 1481 de 1922 (18 de octubre),
sobre exportacin de platino y por el cual se reforman otros. - Decreto
nmero 1582 de 1922 (13 de noviembre), por el cual se establece la
Aduana de Yavarat. - Decreto nmero 318 de 1923 (6 de marzo), por
368
369
371
373
375
377
379
381
383
TOMO
385
AO
1924
387
Conclusin.
DOCUMENTOS.
BALDOSBOSQUES
NACIONALESBIENES OCULTOS. Concepto del Consejo de
Estado acerca de la interpretacin que debe darse el artculo 50 de
Cdigo Fiscal. Concepto del Consejo de Estado acerca del derecho
preferencial que puedan tener los tenedores de certificados de la
deuda extranjera, tratndose de la adjudicacin de baldos en ciertas
zonas del territorio nacional. Cuadro de las adjudicaciones que se
han hecho, por diversos ttulos, desde el 15 de junio de 1922. Cuadro
de adjudicaciones de terrenos baldos, verificadas de acuerdo con la
Ley 71 de 1917. Resolucin nmero 13, sobre mesura y levantamiento
del plano de cuatro mil hectreas de tierras baldas cedidas al
Departamento de Antioquia. Resolucin de 8 de junio de 1922, por la
cual se resulte un memorial del seor Clmaco Manrique, como
apoderado de la seora Pilar Fernndez de Convers. - Resolucin
nmero 2 de 1923, por la cual se resuelve un memorial del Doctor
Rodolfo Rico, en que pide reconsideracin y revocatoria de la
Resolucin de 8 de junio de 1922. Decreto nmero 1314 de 1922, por
el cual se destina un globo de tierras baldas a un servicio pblico
nacional. Contratos sobre arrendamientos de bosques nacionales
aprobados definitivamente por el Gobierno. Resolucin nmero 1o
por la cual se hace una citacin. Contratos celebrados sobre
arrendamientos de islas y playones, de conformidad con lo dispuesto
por el Decreto nmero 1447 de 30 de diciembre de 1921. Decreto
nmero 514 de abril de 1923, por el cual se prohbe la exportacin de
388
389
391
393
395
397
399
401
403
405
407
409
410
AO
1925
411
413
415
417
418
AO
1926
419
421
1926. Escalafn de los oficiales de estado mayor. 3. Instruccin. Decreto 325 de 1925, autorizaciones para poner en prctica las
reformas de la misin. Decreto 949 de 1925, hace generales las
autorizaciones anteriores. Oficios de 1925, de la misin y el ministerio
que regularizan lo anterior. Orden de 1926, para enviar una relacin
de tiro al excelentsimo seor presidente de la repblica. 4.
Reclutamiento. Circular 715 a los gobernadores del litoral atlntico.
Resolucin 17 de la Asamblea de Bolvar. Telegrama a la Asamblea.
Resolucin 28 de 1926, asistencia de los oficiales de sanidad al
reclutamiento. Circular 11 de 1926, estudios para la divisin territorial
militar del pas. Resolucin 169 de 1925, deroga lo referente al tiempo
fijado para el servicio de los suboficiales. 5. Material de Guerra.
Decreto 1227, para portar armas. Decreto 1735 de 1925, orgnico de
la fbrica de municiones. Circular nmero 50 de 1926, cartuchos de
fabricacin norteamericana. 6. Administracin. Contratos celebrados,
abril 1925, marzo 1926. Decreto 992 de 1925, confeccin de
vestuarios y equipos en el pas. Decreto 1746 de 1925, reforma el
reglamento de uniformes. Resolucin 183 de 1925, pago de obreros
de talleres de vestuario. Resolucin 184 de 1925, abstencin de
solicitar exencin de derechos de aduana para vestidos, etc.
Resolucin 239 de 1925, comisin de vestuario y equipo. Resolucin
262 de 1925, inspector de talleres. Resolucin 284 de 1925, precios
de prendas de vestuario y equipo. Ley 5 de 1925, venta de cuarteles.
Decreto 1169 de 1925, edificacin y reparacin de cuarteles a cargo
del Ministerio de Obras Pblicas. Informe de cuarteles al Ministerio
de Obras Pblicas. Ley 88 de 1925, inversin de partidas en beneficio
de la remonta. Decreto 919 de 1925, creacin de los talleres de
vestuario y equipo. Decreto 1734 de 1925, criadero de ganado en
Santo Domingo. Resolucin 221 de 1925, alta de caballos de
propiedad particular. Ley 83 de 1925, fomento de la raza caballar.
Decreto 16 de 1926, inversin de economas de los cuerpos. Circular
de 1926, sobre lo anterior. Circular de 1926, funciones de los
intendentes. Resolucin 14 de 1926, consignacin de fondos en los
bancos. Decreto 1520 de 1925, sobre sueldo para la guarnicin de
Santo Domingo. Decreto 1917 de 1925, sueldos de los suboficiales.
Decreto 724 de 1926, sueldos de suboficiales de flotilla. Resolucin
236 de 1925, derecho de alimentacin de unos empleados de
administracin. Resolucin 32 de 1926, derecho de los msicos
mayores a alimentacin. Resolucin 62 de 1926, aumento de la
partida de alimentacin. Resolucin 94 de 1925, aclara el reglamento
de uniformes. 7. Sueldo de retiro y pensiones. Decreto 1918 de 1925,
reconocimiento de pensiones de las leyes 40 de 1922 y 86 de 1823.
TOMO
423
425
427
429
431
432
AO
1927
433
435
437
439
441
442
AO
1928
443
445
447
448
449
450
AO
1929
451
453
454
455
456
AO
1930
457
459
461
463
465
TOMO
467
AO
1931
469
- Informe del Jefe de la Seccin 5a (Archivos y publicaciones). Informe del Director de la Imprenta Nacional. Informe del Director
del Departamento de Provisiones. Informe del Director General de
la Polica Nacional. Informe del Mdico Jefe de la Oficina Central
de Medicina Legal; AnexosTomo II. Bogot, Colombia, Imprenta
Nacional, 1931. El ndice consta de: 1. ANEXOS. Informe del
Intendente Nacional del Choc. - Informe del Intendente Nacional del
Meta. - Informe del Intendente Nacional de San Andrs y Providencia.
Informe del Comisario Especial de Arauca. - Informe del Comisario
Especial del Caquet. - Informe del Comisario Especial de La Goajira.
- Informe del Comisario Especial del Putumayo. Informe que rinde
el Secretario de la Comisara Especial del Vaups, encargado del
Despacho. - Informe del Comisario Especial del Vichada. Informe
del Director de la Penitenciara Central. - Informe del Director de
la penitenciaria de Ibagu. Informe del Director de la Casa de
Correccionales de Paiba. Informe del Juez de Menores de Bogot.
Segundo Informe del Director de la Casa de Correccionales de
Paiba. 2. APNDICE. Un ejemplar en la Biblioteca Luis ngel Arango
(Bogot), nmero topogrfico: 5611.
REPBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES. Informe del Ministro de Relaciones Exteriores al
Congreso de 1931. Bogot, Imprenta Nacional, 1931, 154 pp. Ministro:
Raimundo Rivas. El ndice consta de: 1. Introduccin. Consideraciones
generales. 2. Seccin PrimeraAmrica. Argentina. Bolivia. Brasil.
CENTRO AMERICA. Costa Rica. Guatemala. Nicaragua. Cuba.
Chile. Ecuador. Estados Unidos de Norte Amrica. Estados
Unidos de Mjico. Panam. Per. Venezuela (Estados Unidos).
UNION PANAMERICANA. Celebracin como Da Panamericano el
14 de abril. - Pactos que celebrados bajo los auspicios de la Unin
Panamericana, fueron aprobados por el Congreso Nacional en la
Legislatura de 1930 a 1931. - Conferencias y Congresos Internacionales
Panamericanos. 3. Seccin SegundaEuropa. Alemania. Blgica.
Dinamarca. Espaa. Francia. Gran Bretaa. Italia. Pases
Bajos. Santa Sede. Santa Sede. Suecia, Tratado de conciliacin.
Suiza. Retiro del doctor Urrutia. Tratado de conciliacin y arbitraje.
Sociedad de las Naciones. 4. Seccin Tercera, Sociedad de las
Naciones. Informe del doctor Francisco J. Urrutia. 5. Asuntos Varios.
Honores a la memoria del General Eustorgio Salgar. Homenaje a
don Marco Fidel Surez. Archivo y biblioteca. Cuadro comparativo
del movimiento de correspondencia del Ministerio en el primer semestre
de 1930 y primero de 1931. Conclusin; Volumen II. Bogot, Imprenta
470
471
473
475
477
479
481
TOMO
483
AO
1932
485
487
489
TOMO
491
AO
1933
493
495
497
499
501
503
505
507
TOMO
509
AO
1934
511
513
515
517
519
520
AO
1935
TOMO
521
523
525
527
528
AO
1936
TOMO
529
531
533
535
537
TOMO
539
AO
1937
TOMO
541
Excelentsimo seor Presidente electo de Panam a Colombia. Transmisin del mando presidencial. - IV Congreso de la Unin Postal
de las Amricas y Espaa. Lmites. - Consulados. PerLegaciones.
- Conferencia tcnica de aviacin. - Viaje de estudiantes peruanos a
Colombia. - Visto gratis de pasaportes. - Convenios celebrados. Comisin sexta de cooperacin aduanera. - Comisin de artculo sexto
del Protocolo de Ro de Janeiro. - Indemnizacin por el asalto a la
Legacin. - Reparacin de hitos. - Fallecimiento del ex-Cnsul General
de Colombia en Lima. - Consulados. - Consulados peruanos en
Colombia. - Comercio. Repblica DominicanaLegaciones. Nuevo
puerto en la ciudad de Trujillo. - Faro de Coln. - Consulados. Consulados Dominicanos en Colombia. El SalvadorLegaciones. Conferencia Cafetera Internacional. - Consulados. Consulados
Salvadoreos en Colombia. - UruguayLegaciones. - Mediacin. VenezuelaLegaciones. - Visita del Excelentsimo Seor Presidente
de Venezuela a la frontera. - Inauguracin del servicio areo entre
Caracas y la frontera del Tchira, con el viaje del Excelentsimo seor
Zrega Fombona. - Visitas. - Congreso Cafetero. - Navegacin en el
Alto Orinoco. - Demandas de extradicin. - Visitas de naves de guerra
colombianas. - Conferencia Cafetera. - Convenio Radioelctrico. Lmites. - Consulados. - Consulados venezolanos en Colombia. Comercio. - Rebaja de derechos. 4. Unin Panamericana. Conferencia
interamericana de consolidacin de la paz. - Eleccin del nuevo
Subdirector. - Deposito de instrumentos de ratificacin. - Cuadros de
Tratados y Convenciones. 5. Europa. - AlemaniaLegaciones. Conferencia y congresos internacionales. - Visitas de naves de guerra.
- Expediciones cientficas. - Profesores alemanes, peritos militares y
arquitectos contratados por Colombia en Berln. - Invitacin al profesor
Muhlens. - Lanzamiento del barco Nueva Granada. - Consulados. Consulados alemanes en Colombia. - Comercio. - AustriaConsulados.
- Consulados austriacos en Colombia. - Comercio. Blgica
Legaciones. - Movimientos ssmicos en Nario. - Conferencia
internacionales. - Oficina internacional para las publicaciones de las
tarifas de aduana. - Oficina internacional de estadstica comercial. Consulados. - Consulados belgas en Colombia. - Comercio. Ciudad
Libre de DantzigConsulados. - ChecoslovaquiaConsulados. Diligencia de exhortos en Colombia. - Consulados. - Comercio. DinamarcaLegaciones. - Consulados. - Consulados daneses en
Colombia. - Comercio. - EspaaLegaciones. - Mediacin amistosa.
- Cuerpo Diplomtico en Madrid. - Fusilamiento de colombianos. Repatriacin de colombianos. - Asilados en la Legacin. - Cnsules
colombianos. - El caso del seor Duque Parra. - Haberes de
TOMO
543
545
547
549
551
552
Impreso en
Bogot D.C., Colombia
Subdireccin Imprenta Distrital D.D.D.I
2011