Qué Es El Sumakawsay
Qué Es El Sumakawsay
Qué Es El Sumakawsay
SUMAKAWSAY
COSMOCIMIENTO DE LA VIDA
Porunnuevosistemamundialderelacinarmnica
AtawallpaOviedoFreireWAKAKUE
QU ES EL SUMAKAWSAY
VITALISMO ANDINO: COSMOCIMIENTO DE LA VIDA
AtawallpaM.OviedoFreire
SUMAKEditores
Site:www.tuwamari.com
email:yuyarina@yahoo.es
2da.Edicin:SumakEditores
La Paz - Bolivia
Diagramacinydiseo:IntiOviedoCaballero
Impresin:
ISBN:9789942039859
Todoslosderechosreservados
ImpresoenLaPazBolivia,21032012
EquinocciodeOtoodelHemisferioSur
DcimoPachakutik
DEDICATORIA
1
AmiamadacompaeraPaolayamiwawaIntiSumakQapaq,
quecaminanenarmonaconmigo.Y a los pueblos naturales, mal
llamados aislados o no contactados
AGRADECIMIENTOS
Este libro est escrito en nosotros pues siento que lo han escrito
muchos seres, yo me siento alguien que simplemente ha transcrito
lo que me ha sido contado y enseado por todos ellos. O dicho de
otra forma, soy el escritor de este libro, ms no su autor. Entonces
mi agradecimiento es a todos quienes me han hecho el honor de
hacerme depositario de sus sapiencias.
En ese sentido, mi reconocimiento especial a los abuel@s andinos
milenarios, a mis maestr@s, aliad@s, que han guiado y guan mi
camino, en el sentimiento y conciencia de que hay seres visibles e
invisibles que me acompaan en mi proceso y en la tarea sagrada
que tengo. A todos los autores sealados al final del libro que me
han dado muchas luces para tener ms claridad en mi cometido. A
mis alumnos -especialmente de Europa- que se han unido en este
aprendizaje mutuo, para que pueda dedicarme a la investigacin.
A quienes han sido parte activa en la correccin de este libro: mi
amigo Diego Velasco, mi hermano Marlon Oviedo, mi esposa
Paola Caballero. Y a Alberto acosta, Josef Estermann y Javier
Medina por su apertura para prologar esta difcil y atrevida tarea
de responder a la pregunta: Qu es el Sumakawsay.
Sobre el escritor
1
Vale destacar que el Buen Vivir fue incorporado como eje constitucional
fundamental en Ecuador y en Bolivia. Constitucin de la Repblica del Ecuador: El
rgimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinmico de los sistemas
econmicos, polticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realizacin del buen
vivir, del sumak kawsay (art. 275). Constitucin del Estado Plurinacional de Bolivia: El
Estado asume y promueve como principios tico-morales de la sociedad plural: ama qhilla,
ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrn), suma qamaa (vivir
bien), andereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj
an (camino o vida noble) (art. 8.I).
Son varios los textos que existen sobre el tema. Sin embargo cabe recomendar los trabajos
todava poco difundidos en nuestro medio de David Cortez, que nos permiten adentrarnos en la
genealoga de este concepto: Cortez, David y Heike Wagner (2010); Zur Genealogie des
indigenen guten Lebens (`sumak kawsay) in Ecuador, en Lateinamerikas Demokratien im
Umbruch, pp. 167-200, Leo Gabriel Herbert Berger, editores, Viena, mandelbaum verlag;
Cortez, David (2010); Genealoga del `buen vivir en la nueva constitucin ecuatoriana, en
Gutes Leben als humanisiertes Leben, Vorstellungen vom guten Leben in den Kulturen und
ihre Bedeutung fr Politik und Gesellschaft heute, Dokumentation des VIII. Internationalen
Kongresses fr Interkulturelle Philosophie, t. 30, pp. 227-248, Ral Fornet-Betancourt, editor,
Aachen, Wissenschaftsverlag Main.
Boaventura de Souza Santos nos recuerda en sus trabajos, en repetidas ocasiones, el asesinato
de otros conocimientos despreciados por el Conocimiento hegemnico occidental, que hoy
cobraran fuerza con las propuestas del Buen Vivir, al tiempo que se desmontan los conceptos de
progreso y desarrollo.
Mirko Lauer denuncia que en su libro Commonwealth (2009) Michael Hardt y Antonio
Negri, los clebres autores de Empire (2000), simplemente presentan como suya la idea
acerca de la colonialidad del poder desarrollada por Anbal Quijano. Y ms grave sera que
estos autores se apropian de este concepto desarrollado por Quijano y otros estudiosos de estos
temas,
fuera
de
todo
contexto.
http://www.larepublica.pe/columnistas/observador/asaltoacademico-al-paso-20-11-2011
1
Prlogo
Javier Medina
Cuando escribimos en castellano, sobre el Suma Kausay, lo
estamos haciendo para que los no indgenas entiendan qu es lo
que stos mentan con esa palabra. En este ejercicio podemos
traducir el mundo quechua al mundo castellano y, pronto, nos
daremos cuenta que lo ms profundo de cada sistema es, en
verdad, intraducible: inefable. Entonces, si queremos dilogo, lo
que vamos a hacer es tratar de encontrar cuales seran los
equivalentes homeomrficos en cada sistema. Este concepto lo
propuso Raimon Panikkar en El Cristo desconocido del
hinduismo, Madrid, 1994. Los equivalentes homeomrficosson
equivalencias funcionales o correspondencias profundas que se
pueden establecer entre palabras-conceptos pertenecientes a
religiones o culturas distintas, yendo ms all de la simple
analoga. Es lo que Panikkar llama analoga funcional de tercer
grado, donde ni la significacin ni la funcin son las mismas,
pero s semejantes. Por ejemplo, Dios y Brahman,o Cristo e
Ishvara. Entendemos por homeomorfismola funcin topolgica
o anloga correspondiente (un equivalente funcional) dentro de
otro sistema. La equivalencia homeomrficaparece ser un
instrumento conceptual muy adecuado porque, por una parte, hace
posible respetar la especificidad de toda forma cultural y, por otra,
permite construir puentes entre ellas sin caer en confrontaciones
equvocas. As, de este modo, la palabra aymara suma qamaase
convirti en el concepto Suma Qamaacomo el equivalente, en
el sistema aymara, del concepto de Desarrollo, en el sistema
1
simplemente a engrosar las filas de quienes predican el mestizajesincretismo-hibridismo. O en la participacin integrativa que es
la otra trampa para perderse en los cantos de sirena del
patriarcalismo imperante y solo hagan un cambio de camiseta
de sus hogares o del Estado (plurinacional), para que en el fondo
todo siga igual.
A esta altura del partido es importante tomar consciencia, que el
principio de inclusin andino puede convertirse en una inclusin
al sistema capitalista y no en una inclusin complementaria al
Sumakawsay. De ah que hablar de interculturalidad y
plurinacionalidad, simplemente puede resultar una inclusin al
status quoy no ser una alter-nativa que establezca una ruptura
entre uno y otro sistema. La reciprocidad es real y funciona solo
entre entes complementarios incluyentes, lo dems son solo
bellas intenciones. En sntesis, el principio de inclusin andino
se est convirtiendo en una forma propia de autodisolucin. De
ah que todo es relativo y no taxativo -como actan la religin y la
poltica- por lo que los aymara deberan tomar con pinzas la
absorcin del desarrollo econmico y de toda la tecnologa
enajenadora y despersonalizadora que menoscaba lo natural y
armnico (vitalismo), que es el sustento del pensamientosentimiento (co-razonamiento) aymara.
Pero pongo la confianza en este pueblo -particularmente en los
campesinos de tierra adentro- que sabrn sortear las cascaritas de
pltano que les pone el sistema monocular y sacarn ventaja de
todo ello para cumplir la tarea sagrada de restituir el orden
csmico sobre el desorden mecanicista, de renacer la cultura de la
vida (vitalismo) sobre la civilizacin contranatura
(capitalismo/socialismo). Y de esta manera, la humanidad d un
salto de conciencia y restablezca el equilibrio y la armona en
cada rincn de la Pachamama y en cada acto de nuestra vida
individual y cosmunitaria.
La paz, 8 de febrero del 2012.
1
Atawallpa Oviedo
Ancdota:
Este libro fue presentado al Instituto Internacional de Integracin
Convenio Andrs Bello, en la ciudad de La Paz para ver la
posibilidad de su publicacin. Despus de varios das de espera
nos recibi el Director y nos seal que no crea en la tercera va
que se plantea en este libro, sino en solo dos vas: el capitalismo o
el socialismo, siendo esta ltima por la que l optaba. Acept
inicialmente la publicacin, pero despus de una lectura de otros
miembros que laboran en dicha Institucin, desistieron de la
publicacin bajo el argumento -que en escrito nos sealaron-:
el contenido del mismo no refleja de forma adecuada el actual
proceso de cambio que se viene dando en estos pases.
Alguna vez, un compaero del Movimiento Sumak me dijo que
nuestros aliados naturales eran los socialistas y que debamos
aliarnos con ellos. Y yo puse mis dudas. Este episodio -es uno
entre tantos- de los que me siguen poniendo en duda acerca de
dicha alianza natural, pero siempre intento poner esperanza de
que si es posible caminar con los socialistas. De igual manera,
hice llegar mi libro -edicin ecuatoriana- a David Choquehuanca,
insist durante dos meses con su secretaria una entrevista pero
jams me la concedi. Entonces: ser realmente que somos
aliados naturales, los socialistas con los vitalistas? Ya el tiempo
nos clarificar.
Pero as mismo, cabe resaltar al socialista Alberto Acosta, quien
fue el presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador que
redact la nueva constitucin y la inclusin del Vivir Bien en la
misma. En este libro hemos sido muy duros con dicha
Constitucin Poltica y con quienes la elaboraron, pero Alberto
1
A manera de introduccin
EL LLAMADO DE LA MADRE TIERRA
Convivimos tiempos de saltos de conciencia. Estamos viviendo
un perodo de transicin entre un nivel y otro, de la conciencia
humana. Es un tiempo de un nuevo despertar en la conciencia
planetaria, de re-encuentro a otro nivel, entre: la unicidad y la
holisticidad, la racionalidad y la culturalidad, la materialidad y la
espiritualidad, el mecanicismo y la vitalidad, despus de ms de
1
cuatro mil aos de separacin y divorcio de tipo patriarcalvertical. Proceso que se inici con el surgimiento de las religiones
monotestas o unicistas inventadas en el mundo semita (judocristiano), y paralelamente en la Grecia logocrtica con el
materialismo racionalista y la doctrina civilizatoria. Las cuales
confluiran en diferentes mximas catequizadoras y civilizatorias
durante todo este proceso, hasta llegar a sus mximas
decimnicas: la modernidad y la libertad. Las que actualmente
son las dos ms grandes formas de endiosamiento y mitificacin,
a travs del denominado desarrollo y del libre mercado
(mercadolatra).
Hasta antes de esta poca disociada con la naturaleza y
disociadora del ser humano, todos los pueblos de la Madre Tierra
eran culturasarraigadas a tradiciones paritarias: solares y lunares
de estructura matricial. Paulatinamente con el empoderamiento
del patriarcalismose fueron transformando en civilizaciones,
hecho que implicaba el acto superior del hombre de alejarse de
la naturaleza y de sus ciclos vitales (vitalismo), ya que stos
representaban el estado salvaje y primitivo de la vida, tal como
lo concretizara Scrates hace unos 2500 aos. Las cosmunidades
ancestrales que se regan por la marcacin astronmica y las leyes
csmicas y naturales, paulatinamente fueron morficndose en la
filosofa dialgica racionalista, la ciencia mecanicista, la relacin
cuantificable, el reduccionismo, la separacin, la libertad, la
democracia, hasta su cspide mxima de colonialismo
civilizacional: la sociedad virtual hikikomori y anorxica, de
nuestros das.
La sabidura de los pueblos ancestrales, expresada en la sociedad
y sistema de vida de la agri-cultura o CULTURA DE LA
TIERRA(vitalismo), que guardaba armona y equilibrio con el
Todo Interrelacionado, se transform en una ciencia depredadora
y elitista. La espiritualidad ancestral, mal llamada supersticin y
paganismo, que surgi consustancial a la existencia misma del
1
INTRODUCCION
Frente al exterior que no podemos conocer del todo hay una
actitud de inquietud e indefensin. Eso nos lleva a decir: voy a
transformar el mundo, como dicen ahora. Yo no pretendo
cambiarlo, sino estar en armona con l, y eso supone una vida
que cursa como un ro. El ro trisca montaa abajo, luego se
1
EL SER Y EL ESTAR
EL PARADIGMA REDUCCIONISTA
y EL ARQUETIPO HOLSTICO
Hemos escogido la palabra arquetipo para el principio cultural
holstico, en el sentido que Carl G. Jung hace referencia al
inconsciente colectivo en relacin a aquellas imgenes ancestrales
archivadas en nuestra consciencia. Y nos parece ms apropiado el
trmino paradigma para la etapa civilizatoria o reduccionista, que
es ms asimilado como un modelo (paradeigmata) o concepto de
vida, que con un principioprimordial de vida. Esto obedece a que
La esperanza del runa(ser humano andino) no est dirigida
como la de muchas personas occidentales- a un futuro
desconocido y totalmente nuevo (novitas histotiae), sino ms bien
a un pasado almacenado en el universo simblico del
subconsciente colectivo (arquetipos). [6]
En ese sentido, las leyes y principios que guan la vida de los
pueblos de conciencia natural o vitalista, no han surgido o son el
producto de la mente de algn iluminado o profeta o intelectual o
1
LA CULTURA COSMUNITARIA y LA
CIVILIZACION INDIVIDUALISTA
concomitantemente la consumacin del sistema patriarcalvertical-separatista, hasta nuestros das (lgica masculina).
Este re-cambio se dio, al momento en que surgi un excedente en
la produccin agrcola, el cual fue aprovechado por un pequeo
grupo: las mujeres sacerdotes y los hombres ms fuertes
fsicamente. Ah aparece el sistema de explotacin de la
naturaleza y de aprovechamiento del trabajo humano.
Paulatinamente comenzara la construccin de un aparato de
dominacin que consolidara este proceso, al cual lo llamaran
Estadoy finalmente se consumara con la creacin de la
denominada democracia. Ese sistema es la civilizacin
monrquica, y el aparato de dominacin es el esclavismo
monotesta, vigentes hasta nuestros das y con cinco mil aos de
existencia. Tiempo en el cual han ido perfeccionndose en los
medios de control y dominacin social y natural, hasta su cima
actual con la revolucin tecnolgica y el sistema del desarrollo.
Es decir, desde el surgimiento de la propiedad privada (creacin y
carga masculina) hasta la actualidad, es el proceso en el que los
otros dioses-diosas, culturas, economas, creencias, principios
matriciales (guardiana cosmunitaria), fueron paulatinamente
catalogados de paganismo, idolatra, salvajismo, primitivismo,
barbarismo, subdesarrollo, tercermundismo... para justificar su
dominacin y explotacin inmisericorde. Y consecuentemente la
carrera por el endoctrinamiento de los pueblos para hacerlos a su
imagen y semejanza, y si no era posible, exterminarlos a nombre
de su Dios masculino y de todo el patriarcalismo y la androlatra
subsecuente, tal cual fue la orden del dios de Abraham de
perseguir y exterminar a todos los herejes. Dios creador ex nihilo,
que haba dado la orden de matar a los herejes de las idolatras
(becerro dorado), y as salvar al pueblo que l haba preferido
como su pueblo elegido. En la Biblia Hebrea se narra
permanentemente una lucha contra la idolatra por considerar que
se hace de ella una mistificacin y divinizacin de la naturaleza y
de la mujer.
1
Es decir, hay una gran ruptura entre comprender la vida desde las
ideas de la realidad y a partir de la naturaleza de la realidad. Entre
interpretar la realidad e interiorizar la realidad. Una gran
divergencia entre concebir al ser humano, la naturaleza, la vida
como una idea (idealismo) y materia (materialismo); o, concebirlo
como una conciencia integral, orgnica, holstica, sistmica
(vitalismo). Una gran discordia entre serun ser poltico
(civilizacin) y estarun ser consciente (culturas). Las sociedades
civilizadas son sistemas polticos, los pueblos culturales son
sistemas de conciencia. Los civilizados hacen poltica, moralidad,
religin; los culturalistas recrean o activan la conciencia. Por lo
tanto, la tica andina no es tanto una reflexin sobre la
normatividad del comportamiento humano sino sobre su estar
dentro del todo holstico del cosmos. [6]
LA LOGOLATRA y LA COSMOCONCIENCIA
Realidad del Hombre y Realidad de la Naturaleza
1
centrismos habidos y por haber, en las que han dado todo el poder
a la mente racionalista y al ego idealista (reduccionismo).
Se han pasado creyendo e imaginando que el problema estaba en
la mente, y que ah haba que buscar las respuestas a todas las
preguntas de la existencia. Estos existencialistas que se creyeron
ms inteligentes y superiores a la naturaleza, terminaron creando
y elucubrando con las ms variadas y vino tintas teoras sociales,
econmicas, polticas, culturales, cientficas que han hecho
perder tanto tiempo, energa, recursos y vidas, a toda la
humanidad y a la naturaleza.
Un ejemplo claro de todo ello, es el sistema educativo
civilizatorio. Un sistema totalmente mental, racionalista,
memorstico, repetitivo, objetivista, especialista, jerrquico.
Centros de formacin acadmica que solo siguen lo que determina
la Academia Real, nico Dios del conocimiento objetivo y de la
verdad ltima. La Academia, el mayor orgullo del hombre
civilizado, que es la ms grande contraccin, castracin y
estrechamiento del pensamiento y sentimiento humano y natural.
Sistema educativo al cual acuden los alumnos 18 aos de su vida,
a copiar y repetir los dogmas impuestos por los ilustrados,
iluminados, excelsos, elegidos, exitosos, bienaventurados,
sacrosantos difusores del dios acadmico de turno.
Estudian para refrendar y consolidar una serie de teoras y
dogmas sociales y cientificistas del paradigma civilizatorio, cuyo
propsito central es el control geopoltico, mercantil, emocional
de toda la humanidad. Son centros de formacin para dominar
desde el mercado a otros seres humanos y a la naturaleza, para
esclavizar a travs del marketing y la publicidad a las almas
vagabundas y libres, para matar y drogar a sus pacientes con
sus modernas drogas legales, para generar nuevos sostenedores
del sistema financiero y econmico, para provocar nuevos seres
dependientes y materializados (sociedad hikikomori). Ya no es la
Alma Mater (Madre Nutricia de Conocimientos) sino el
1
Libertad e Integralidad
Otro de los puntales de la visin civilizatoria es la bsqueda de
una libertad, de algo que les haga sentirse libres. A partir de esa
idea de libertad, hablan de libertad de empresa, libertad de
competencia, libertad de mercado que se resume en lo que
actualmente llaman el neoliberalismo. Tendencia sta de derecha,
diferente a la tendencia de izquierda que plantea una libertad de
pensamiento, de creencias, de expresin, de organizacin. Pero,
estos conceptos de la libertad de la izquierda han sido absorbidos
tambin por la tendencia de derecha, y ms bien se ha convertido
en su discurso ms fuerte de hoy en da, pues sigue intacto el
poder econmico e ideolgico que sostiene a todo el sistema
civilizatorio.
Pero de qu sirve tener libertad de expresin si no existen los
canales y los medios de comunicacin para difundir las
expresiones, pues los canales que existen estn acaparados y
monopolizados por ciertos grupos de poder. Como deca el
escritor britnico Samuel Jhonson: La libertad, por lo que
respecta a las clases inferiores de cada pas, es poco ms que la
eleccin entre trabajar o morirse de hambre. Es decir, esa
libertad solo existe para quienes tienen los recursos econmicos
suficientes para formarse y repetir un discurso terico aprendido
en lo que el sistema necesita para mantenerse.
Todos aquellos en una posicin diferente y que no estn
adaptados para reproducir los esquemas nicos y universales
del sistema monotesta, son simplemente catalogados de
extremistas y sus opiniones son desechadas. Por otro lado, muy
bien sabemos que hoy en da los peridicos escriben de acuerdo a
lo que ms compra el lector (sensacionalismo). Saben que la
crnica roja y el morbo son los que tienen ms audiencia, es decir,
se ofrece lo que el mercado pide y se hace la noticia para que sea
1
Democracia y Consenso
1
agua (no: el agua, la agua es femenina) pues saben que ese ser el
oro del futuro.
De esta manera, ya no se toman por la fuerza los territorios,
simplemente hay que crear planes de fomento al desarrollo. Pero,
es que alguien se crey que sus aportes a los pases en vas de
desarrollo eran gratuitos? Es que alguien pens que los dineros
de esas fundaciones de desarrollo -que se entregan por millones
de dlares en miles de proyectos de desarrollo- eran
desinteresados, ingenuos, caritativos? Pues claro que s, se las
creyeron casi todos. Llegan con sus caramelos: canchas de futbol,
hospitales, iglesias, caminos, aeropuertos con los cuales se
abren paso en las cosmunidades. Y con sobres debajo de la mesa
para los gobiernos, diputados, jueces, alcaldes y dirigentes
indgenas, quienes terminan bajo su brazo. As mismo, con la
famosa idea salvadora de la apertura al capital extranjero, de la
magnnima inversin extranjera, se sueltan unas cuantas migajas
a los incautos y se compran a los vivsimos, y las multinacionales
siguen adquiriendo nuevas propiedades.
Pero hay una nueva forma an ms sutil y ms moderna que se
han inventado los socialistas chinos, la cual la vienen practicado
con excelentes resultados en el frica. Sin prometer ayudas de
desarrollo ni regalar un yuan de caridad (como hacen los
civilizadores desarrollistas y evangelizadores), simplemente dan
plata a los gobiernos para que ellos inviertan en cosas puntuales
que necesitan los chinos. As, los gobiernos y empresarios deben
lidiar con sus pueblos, salarios, condiciones laborales, etc., y los
chinos esperan tranquilamente que lleguen los productos a buen
precio segn lo pactado, luego les transforman en diferentes
mercancas y les comercializan al mundo entero. No necesitan
instalar nada directamente, los chinos siguen en la China, y la
materia prima llega en las cantidades y condiciones que ellos la
quieren. Especialmente de productos comestibles que son los ms
urgentes para las necesidades chinas que comprende el 22% de
los habitantes del mundo, y con slo un 7 % de tierra cultivable.
1
CAPITALISMO-SOCIALISMO y VITALISMO
Nos han vendido la idea posmoderna de que solo existe la
posibilidad de elegir entre dos sistemas sociales: el capitalismo y
el socialismo, con sus diferentes variantes o ramificaciones. Nos
han hecho creer que solo existe la derecha y la izquierda, y sus
diferentes presentaciones desde la extrema derecha a la extrema
izquierda. Nos han dicho que la civilizacin, la democracia, la
justicia, la autonoma individual, la libertad, el desarrollo, la
universalidad de los Derechos Humanos liberales, los valores
occidentales, el dominio sobre la naturaleza, la razn
instrumental, el perdn incondicional, son los nicos modelos
posibles y viables para la humanidad. Pero es claro, que Los
1
La izquierda posmoderna
La gente de izquierda en la llamada Amrica Latina ha pasado
en estos ltimos 80 aos por las lneas Sovitica, China, Albanesa,
Cubana, etc. y ahora aterriza en los Andes. Es importante valorar
el hecho de que ya comienzan a mirar hacia dentro, antes solo
miraban hacia afuera. Ahora ya intentan mirar, por s mismos y
para s mismos, aunque siguen pensando desde los conceptos y
parmetros de afuera: el paradigma civilizatorio racionalista y
desarrollista de izquierda.
Pero esta mirada cultural andina con pensamiento civilizatorio
occidental, puede llevar a deformar y tergiversar la esencia del
Sumakawsay. De hecho ya ha sucedido, de acuerdo a lo que
sealan los artculos referentes al Buen Vivir (Sumak Kawsay) o
Vivir Bien (Suma Qamaa) en las Constituciones Polticas de
Ecuador y Bolivia, respectivamente. Y tambin por una serie de
artculos y textos que comienzan a circular, escritos
principalmente por diferentes pensadores que se alinean o se
identifican con tendencias de izquierda, o posiciones ecologistas e
indigenistas, entre los que se encuentran la mayora de los
denominados movimientos ecologistas y movimientos
indgenas.
Todos los cuales -momentneamente- aparecen como los autoabanderados del Sumak Kawsay / Suma Qamaa, y queriendo
apropiarse de este cosmocimiento milenario de los pueblos
ancestrales. Aunque de lo que se han apropiado es de la palabra
Kichwa/Aymara y de los conceptos generales del Sumakawsay,
pero desconocen los principios, fundamentos y leyes que la
sustentan, que es lo bsico y fundamental para entender al
Sistema de Convivencia Armnica Equilibrada. Si no, todo se
queda en bellos postulados pero su esencia se desnaturaliza,
1
lindas palabras las que dicen, pero su vida ntima les delata. Dime
cmo vives y te dir quin eres.
Seguramente el seor Rafael Correa querr que el Ecuador sea
similar al pas de su esposa, su modelo ser Blgica en donde
estudi, soar que as vivamos los andinos (y quizs algo
parecido ser para Evo Morales). Por eso no entienden que lo que
importa es la cultura, la tradicin, la sabidura, la tcnica, la
metodologa, la estrategia, la tecnologa, la forma, el estilo
andinode caminar sobre la vida. Es decir, un tipo de vivienda,
alimentacin, educacin, produccin, economa, administracin,
salud, etc., de matrices, estructuras, categoras andinas, y no
solamente mas bienes materiales y econmicos que nos lleven a
terminar viviendo en la modernidad occidental.
Son incapaces de comprender esto y siguen con su careta andina
pero su condumio es civilizatorio. Tpico folclorismo izquierdista,
disfrazar a lo occidental de andino y con eso hacernos creer que
es andino. Al igual que lo hicieron los curas hace 500 aos para
marear al pueblo, introduciendo ciertos ribetes andinos a nuestras
tradiciones, para luego paulatinamente ir desvistiendo lo andino
hasta que aparezca plenamente lo occidental. Y nuestra tctica
debera ser la misma, pero al revs. Eso habra que aprender de
los conquistadores, y no solamente sus polticas, economas y
ciencias.
Sin embargo, valoramos las intenciones y las creemos de buen
corazn, pero lo que vemos es que el tiro les va a salir por la
culata como casi siempre le ha sucedido a la ingenuidad de la
izquierda marxista (idealismo, romanticismo, mesianismo,
paternalismo). Tal cual es su origen, pues Es un secreto abierto la
fuerte injerencia del mesianismo judo en el pensamiento marxista
y neo-marxista. [6] As por ejemplo, con las denominadas
polticas de inclusin o participacin o integracin social, que a
primera vista parece solidario y aperturista pero que en el fondo
es otra trampa para que los pobres y marginados se incluyan
1
Conquista de Amaruka
As mismo, es importante tener claro que la invasinde Amaruka
se produjo hace 500 aos, y ahora se est produciendo su
conquista. Durante estos 500 aos los pueblos ancestrales
estuvieron explotados econmica y polticamente, pero guardaban
sus formas y expresiones culturales, sus estructuras de produccin
y convivencia tradicional, sus relaciones armnicas entre s y con
la naturaleza. Ahora ya muchos estn incluidos, integrados,
desarrollados y modernizados, es decir, son nuevos integrantes del
mercado consumista, nuevos destructores de la naturaleza, nuevos
integrantes y difusores de la civilizacin moderna, nuevos
creyentes de las leyes de la libertad individual, nuevos feligreses
de los dogmas religiosos del pecado y de la culpa, etc.
La prueba ms clara es que los idiomas ancestrales ya estn
desapareciendo, segn el censo de 1990 de Ecuador son mucho
menos los que hablan idiomas originarios, pues se avergenzan o
prefieren modernizarse y aprender ingls que es ms til y
provechoso, especialmente para el bolsillo. Y segn el censo del
2010 ya son casi todos mestizos (mejoramiento racial),
habiendo apenas 7 % que se reconocen como indios, incluso
hay un poquito ms de negros y montubios, y casi igual
porcentaje de blancos.
El individualismo hedonista que se predica mediante la campaa
neoliberal de abrir nuevos mercados, viene debilitando cada vez
ms el orden tradicional de solidaridad trans-generacional y
comunitaria. En muchas familias, los hijos se resisten a hablar en
su idioma nativo, quechua o aimara, porque lo consideran como
atrasado y nocivo al progreso de tipo occidental. [6]
Tupak Amaru
Volver y ser millones
Tupaq Katari
LIBROS RECOMENDADOS:
1. Suma Qamaa de Javier Medina: Es hasta ahora el libro
ms profundo sobre esta temtica. Lo encontramos cuando
ya habamos finalizado de escribir este libro y estbamos
en etapa de correccin. Nos sirvi de mucho para reforzar
algunas anotaciones hechas y para corregir en ciertas
partes lo que no comprendamos an. En todo caso, fue
muy lindo encontrar un libro con el cual haba una gran
sintona. Este libro debera ser el libro de cabecera de
quienes se interesen sinceramente por el Sumak Kawsay.
2. Vivir Bien/Buen Vivir de Fernando Huanacuni: Es otro
libro muy interesante y vale la pena leerlo. ste y el de
1
INDICE
Sobre el escritor
Prlogos
Apuntes a la edicin boliviana
El llamado de la Madre Tierra
Introduccin
EL SER Y EL ESTAR
EL PARADIGMA REDUCCIONISTA
Y EL ARQUETIPO HOLSTICO
Ley de oposicin
Ley de la paridad
El Tercero incluido
LA CULTURA COSMUNITARIA Y
LA CIVILIZACIN INDIVIDUALISTA
Del matrilinaje al patriarcalismo
Enterramiento de la filosofa
La secularizacin de la naturaleza
La perennidad del esclavismo
El patriarcalismo: referente de la civilizacin
La poltica: el discurso civilizatorio
1
LA LOGOLATRA y LA COSMOCONCIENCIA
Realidad del hombre y Realidad del cosmos
Mtodo cientfico y Mtodo de alternancia
Pensar y Sentir-pensar
Ciencia y Conciencia
Paz y Armona
Libertad e Integralidad
Democracia y Consenso
Desarrollo personal y Despertar de conciencia
EL DESARROLLO: EL LTIMO SUSPIRO
CIVILIZATORIO
La nueva estrategia: economa verde
Cantidad y calidad de vida
13 razones para oponerse al desarrollo
EL POSMODERNO BUEN VIVIR Y
EL ANCESTRALSUMAKAWSAY
Del Buen Vivir griego al posmoderno
Rupturidades primordiales
El convivir sagrado
Vitalismo: Convivir armnico alter-mundial
CAPITALISMO-SOCIALISMO
Y VITALISMO
La izquierda posmoderna
Otra nocin de la pobreza
Conquista de Amaruka
El desarrollo y la estabilidad dinmica
Crisis de la civilizacin
La debacle del capitalismo
Vitalismo camino alternativo al desarrollo
Riesgos para el Sumakawsay
A manera de eplogo general
1
Libros recomendados