Frejol Castilla
Frejol Castilla
Frejol Castilla
ndice
I.
1.2.
Nombre cientfico........................................................................................................... 3
1.3.
1.4.
II.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Siembra ......................................................................................................................... 8
2.6.
Fertilizacin ................................................................................................................... 9
2.7.
Cosecha ........................................................................................................................ 9
2.8.
Plagas ............................................................................................................................ 9
2.9.
Enfermedades ............................................................................................................. 11
2.10.
2.11.
2.12.
2.13.
III.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
IV.
V.
4.1.
4.2.
4.3.
CLASIFICACIN ARANCELARIA
1.1.
1.2.
Nombre cientfico
Cdigo arancelario
1.4.
Otras presentaciones
Grano Seco:
Usualmente es comercializado el frijol desvainado, y su uso es para el consumo
humano, pudindose preparar de diversas formas, se consumen cocidos en
diferentes guisos y habitualmente acompaado con arroz.
Grano Seco en Conserva:
Es el frijol en grano seco que ha pasado por un proceso de hidratado,
seleccionado, escaldado, envasado, cerrado hermticamente y esterilizado; listo
para el consumo humano de suave consistencia y con un alto valor nutritivo.
II.
CARACTERSTICAS GENERALES
2.1.
Frijol Castilla
El frijol Castilla o tambin llamado Caup es el principal frijol de exportacin del
Per por su calidad y tamao. El grano es de color crema a blanco cremoso, forma
cuadrada con ojo negro en el medio, de suave textura y agradable sabor. Es de
rpida coccin y fcil digestin.
Son muy sabrosos y se emplean para la preparacin de platos tpicos.
(Aspromor Per, s.f.)
2.2.
CUADRO N 01
Produccin Nacional por Regiones del Frijol Castilla(Tn)
REGIN
2008
2009
2010
2011
Piura
11,153
10,183
21,563
10,737
Loreto
4,810
5,300
4,313
4,460
Lambayeque
3,279
3,271
2,357
2,178
Lima
2,222
1,842
1,373
1,714
Ucayali
2,565
3,018
2,294
1,683
San Martn
631
1,027
1,085
1,219
La Libertad
2,180
2,254
1,133
590
Ica
145
133
183
161
Tumbes
189
80
99
75
Ayacucho
28
38
Cajamarca
318
80
TOTAL (Tn)
27,520
27,227
34,402
22,817
Grfico N 01
Produccin Nacional por Regiones (Tn)
25,000
20,000
15,000
2008
2009
10,000
2010
2011
5,000
0
2.3.
Produccin Mundial
CUADRO N 02
Produccin Mundial por volumen del Frijol (Tn)
R.K.
PAS
2008
12
1
Myanmar
3,218,000
2
India
3,010,000
3
Brasil
3,461,194
4
China
1,700,000
5
EE.UU.
1,159,290
6
Mxico
1,122,720
7
Tanzania
570,750
2009
3,375,000
2,430,000
3,486,763
1,480,000
1,150,310
1,041,350
773,720
2010
3,000,000
4,890,000
3,158,905
1,330,000
1,442,470
1,156,251
867,530
2011
3,721,949
4,330,000
3,435,366
1,572,000
899,610
567,779
675,948
2012
3,721,949
3,630,000
2,821,405
1,450,000
1,448,090
1,080,857
780,000
6
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
37
Kenya
Rwanda
Uganda
Etiopa
Camern
Argentina
Malawi
Indonesia
Mozambique
Canad
Irn
Corea
Belars
Per
Los Dems (102)
390,598
327,497
463,000
362,890
353,729
338,120
153,815
291,705
180,000
253,700
267,768
304,277
147,904
92,758
3,546,465
577,674
331,166
447,430
340,280
366,463
332,782
176,760
341,097
200,000
144,600
246,056
224,000
157,850
87,853
3,884,927
613,902
432,857
425,400
387,802
375,000
350,000
300,000
287,867
281,922
272,860
250,000
250,000
227,333
91,635
3,661,397
TOTAL GENERAL
20,971,116
21,115,170
23,319,382
Fuente:FAOSTAT.
Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
23,061,590
23,140,276
2.4.
265,006
308,000
440,000
241,418
270,642
336,779
124,702
298,059
129,200
266,200
183,073
325,000
132,545
86,145
3,322,393
465,363
326,532
452,000
329,775
327,526
312,998
164,712
314,486
130,000
223,800
181,374
335,000
173,949
98,608
3,541,904
2.4.1 Climas
El frijol es una planta anual herbcea, muy cultivada desde el trpico hasta la
zona templada y consecuentemente es sensible a las heladas, los vientos
fuertes y la excesiva humedad del suelo.
Las temperaturas menores a 13C retrasan el crecimiento; mientras que las
temperaturas altas, sobre todo nocturnas provocan anormalidades en la
floracin, cada de flores, maduracin temprana, bajo llenado de vainas y
retencin de las mismas; semillas pequeas y de menor vigor.
La temperatura ptima para el desarrollo del cultivo del frijol est entre 18C a
21C (primavera en costa central). Las temperaturas mnimas que puede
soportar el cultivo para su desarrollo normal est relacionado a las diferentes
etapas del periodo vegetativo, as se tiene para la germinacin 8C, para la
floracin 15C y para la madurez de 18C a 20C.
Cabe destacar que cuando ms alto es el promedio de la temperatura durante
el ciclo de cultivo, los niveles de rendimiento son ms bajos, por lo tanto la
calidad ptima de las semillas se obtiene cuando ests desarrollan y maduran
bajo condiciones de 21C o menos.
(Espinoza Montesinos, 2008)
2.4.2 Suelos
Humedad:
La humedad del suelo debe ser bien distribuida durante las diferentes fases del
periodo vegetativo principalmente en la floracin y la fructificacin. El agua es
importante para el crecimiento y desarrollo final del cultivo de frijol; este
depende mucho de la disponibilidad del agua. Tanto el exceso de agua
(encharcamiento) como la falta de agua (sequa) tienen un efecto negativo.
pH:
El pH ptimo para el buen desarrollo de frijol esta entre 5.5 y 7.0, el frijol es
altamente sensible a la salinidad del suelo y del agua, sobre todo cuando
aparece en forma de cloruro sdico.
El frijol se produce mejor en terrenos sueltos, profundos, aireados y con buen
drenaje, aunque se le puede considerar como no exigente en cuanto a las
condiciones fsicas del suelo, no debindose cultivar en suelos hmedos y
salinos. (Espinoza Montesinos, 2008)
2.5.
Siembra
Plantacin:
El cultivo del frijol se adapta a una gran variedad de tipos de suelo. Sin embargo
para asegurar una buena produccin se recomiendan suelos con buen drenaje y
contenido de materia orgnica. En lo posible se debe evitar sembrar en suelos que
se endurecen fcilmente o en suelos pedregosos. Sembrar en terrenos donde no
hubo frijol en la campaa anterior.
Para la siembra se debe depositar 3 semillas por golpe a una profundidad de 4 a 6
cm. y a un distanciamiento entre surcos de 0.70 m. y de 0.20 m. entre planta y
planta. La cantidad de semilla que se tiene que sembrar por hectrea, depende del
tamao del grano, la distancia entre surcos y plantas, del porcentaje de
germinacin de las semillas.
(Gerencia Agraria de Agricultura - Agencia Agraria Trujillo, 2013)
Riego:
Para las exigencias de riego, los requerimientos del frijol son del orden de los 500
a 700 mm.de lmina de agua. Estos volmenes deben estar uniformemente
distribuidos a lo largo del periodo vegetativo; a la vez el autor seala que es
importante mantener una buena humedad en el suelo durante el establecimiento
del cultivo, en la fase de floracin y fructificacin.
El efecto del uso del agua por las plantas depende no solo de la cantidad de agua
aplicada sino tambin de la frecuencia de riego. Que a mayor frecuencia de riego
mayor es el nmero de vainas por planta, granos por vaina, peso de 100 granos y
el rendimiento.
Se recomienda riego ligero, que no debe faltar al inicio del crecimiento (enseo) y
durante la floracin (dos riegos). Se saca buena cosecha con un volumen total de
agua, incluido el riego de machaco de germinacin de 5,000 m3/ha.
(Espinoza Montesinos, 2008)
8
2.6.
Fertilizacin
Cosecha
Cuando las vainas cambian a un color verde amarillento, las plantas se arrancan y
se amontonan para terminar su secado y efectuar la trilla.
En experimentos realizados, se ha demostrado que la calidad del grano, en
trminos de tiempo de coccin y de color de la testa, es adecuada cuando la
cosecha se realiza a ms tardar hasta 10 das despus de la madurez fisiolgica, y
se trilla en menos de 15 das despus de la cosecha. Cuando el frijol se deja en la
planta por periodos prolongados despus de que se alcanza la madurez fisiolgica,
o bien, si despus del corte tarda en trillarse, ya que adems del grano, se
oscurece el color y se incrementa el tiempo de coccin. (Gerencia Agraria de
Agricultura - Agencia Agraria Trujillo, 2013)
2.8.
Plagas
(Valladolid, 1993)
10
2.9.
Enfermedades
11
(Valladolid, 1993)
2.10.
Frijol
Canario
339
11,70
21,90
2,10
60,20
2,90
4,20
138,00
351,00
6,60
0,16
0,01
1,50
6,30
2.11.
Costos de Produccin.
Cuadro N 04
Costos de produccin de una Hectrea de Frijol Caup o Castilla
Fuente:Ministerio de Agricultura
13
2.12.
Logstica Interna
2.13.
2.13.1 Fortalezas
El frijol tiene un alto valor nutricional ya que posee una gran cantidad de
carbohidratos, protenas, vitaminas, minerales y fibra.
2.13.2 Oportunidades
2.13.3 Debilidades
2.13.4 Amenazas
Cambio climtico.
15
III.
SITUACIN COMERCIAL
3.1.
2008
2009
FOB (US$)
37,711,726
35,762,694
36,182,170
36,143,856
2010
2011
2012
Var.% 11-12
10.40%
10.66%
Grfico N 03
60,000,000
50,000,000
40,000,000
FOB (US$)
30,000,000
20,000,000
10,000,000
2008 2009 2010 2011 2012
16
TABLA N 02
Exportaciones de las Principales Leguminosas Peruanas Valor FOB USD
Descripcin
Arancelaria
Los dems frijoles
salvajes o caup
Pallares
Los dems frijoles
comunes
Habas excepto para
siembra
Los dems frijoles
excepto negro y
canario
Frijol Canario
Las dems arvejas de
palo o gandul
Frijol Castilla
Los dems frijoles
bambara
Frijoles de la especie
Vigna
Dems hortalizas de
vainas secas
Los dems frijoles
comunes para siembra
Frijoles de la especie
Vigna para siembra
Lentejas excepto para
la siembra
Frijol comn excepto
para la siembra
Frijol adzuki excepto
para la siembra
Arvejas enteras
excepto para la
siembra
Arvejas partidas
excepto para la
siembra
Los dems garbanzos
excepto para la
siembra
Frijol adzuki para la
siembra
Habas para siembra
Los dems frijoles para
la siembra
Total Valor FOB (US$)
2008
2009
2010
2011
2012
%
Part2012
% Var.
20112012
515,455
29,067,335
55.58%
5539.16%
7,580,411
7,436,116
5,041,096
6,386,649
7,428,745
14.20%
16.32%
2,215,789
2,173,161
3,907,353
9,371,371
7,225,527
13.82%
-22.90%
1,515,208
1,246,340
2,397,629
3,763,734
3,053,997
5.84%
-18.86%
5,259,757
4,206,305
4,574,013
3,324,887
2,258,683
4.32%
-32.07%
7,204,097
6,700,520
558,432
1,216,163
1,189,549
2.27%
-2.19%
933,078
1.78%
485,212
0.93%
-97.76%
318,502
0.61%
13,384,654
13,949,719
21,209,546
21,624,665
30,897
148,133
252,849
189,931
168,670
0.32%
-11.19%
98,335
62,206
40,616
61,530
68,981
0.13%
12.11%
43,650
1,100
11,207
97,258
56,354
0.11%
-42.06%
142,873
52,465
13,650
0.03%
-73.98%
336
3,668
15,321
37,582
13,457
0.03%
-64.19%
180,808
83,978
1,699
65
13,269
0.03%
20439.72%
4,387
40,974
102,444
217,900
3,500
0.01%
-98.39%
840
276
103
431,471
735
0.00%
-99.83%
448
2,532
104
1,273
312
0.00%
-75.48%
121,423
69,591
0.00%
-100.00%
70,688
35,078
7,050
0.00%
22,474
23,134
0.00%
-100.00%
0.00%
100%
10.40%
35,269
46,068
6,947
37,711,726
36,182,170
38,292,415
47,373,736
52,299,557
17
3.2.
2009
2010
2011
2012
Part. %
2012
Var. %
2011-2012
ALISUR S.A.C.
GLOBENATURAL AGRO
COMPANY S.A.C.
BROLEM COMPANY S.A.C.
1,224,488
1,189,539
2,716,896
4,069,062
7,283,255
24.19%
78.99%
1,321,495
3,009,812
10.00%
127.76%
788,567
1,067,563
1,877,763
1,260,232
2,833,151
9.41%
124.81%
1,943,749
2,456,342
2,484,452
2,232,088
2,310,745
7.68%
3.52%
295,703
2,182,717
7.25%
638.15%
EMPRESAS
315,994
824,506
1,392,413
1,725,086
2,181,428
7.25%
26.45%
562,245
392,912
502,401
430,005
1,087,121
3.61%
152.82%
1,152,602
1,051,271
681,705
333,282
913,658
3.04%
174.14%
142,330
156,154
894,265
2.97%
472.68%
203,090
63,616
733,120
2.44%
1052.41%
7,625,062
7,005,700
11,264,706
10,403,471
6,674,762
22.17%
-35.84%
13,612,706
13,987,832
21,265,757
22,290,194
30,104,034
100%
35.06%
24%
3%
3%
3%
4%
10%
7%
7%
8%
9%
GLOBENATURAL
AGRO COMPANY
S.A.C.
BROLEM COMPANY
S.A.C.
SUN PACKERS
S.R.LTDA
Respecto al Peso Neto exportado del Frijol Castilla se puede observar un envo total
de 25951,649kg. exportados en el 2012, de este total la empresa Alisur SAC sigue
siendo lder concentrado un 23.73% y en cuanto a su variacin con respecto al ao
anterior, sta ha crecido en un 95.94%, en segundo lugar podemos ver a la empresa
Globe Natural Agro Company SAC la cual ha enviado 2652,310 kg. de frijol castilla en
el 2012, la misma que empieza su participacin en el ao 2011, logrando una variacin
positiva de 157.45% con respecto al 2012.
TABLA N 04
Empresas exportadoras de Frijol Castilla
EXPORTACIONES FRIJOL CASTILLA PARTIDA (0713359000) EN PESO (Kg.)
EMPRESAS
2008
2009
2010
2011
2012
Part. %
12
Var. % 1112
ALISUR S.A.C.
GLOBENATURAL AGRO COMPANY
S.A.C.
BROLEM COMPANY S.A.C.
1,422,682
1,419,825
2,573,032
3,142,457
6,157,209
23.73%
95.94%
1,030,230
2,652,310
10.22%
157.45%
950,218
1,305,996
1,884,575
1,024,106
2,321,834
8.95%
126.72%
234,000
1,928,854
7.43%
724.30%
2,187,354
2,844,383
2,338,889
1,737,856
1,868,421
7.20%
7.51%
INTERLOOM S.A.C.
346,184
965,921
1,366,120
1,392,571
1,754,338
6.76%
25.98%
609,320
451,672
475,068
323,452
885,525
3.41%
173.77%
233,000
51,200
832,000
3.21%
1525.00%
INTEGRALEXPORT S.A.C.
C & V EXPORT SOCIEDAD
ANONIMA CERRADA
139,000
131,100
768,454
2.96%
486.16%
LOS DEMS
TOTAL PESO NETO (Kg.)
1,357,501
1,339,414
667,020
240,620
737,355
2.84%
206.44%
9,019,450
8,597,502
12,015,247
8,521,143
6,045,349
23.29%
-29.05%
15,892,709
16,924,713
21,691,951
17,828,735
25,951,649
100%
45.56%
GRFICO N 05
ALISUR S.A.C.
GLOBENATURAL AGRO
COMPANY S.A.C.
23%
24%
3%
3%
3%
10%
7%
7%
8%
9%
BROLEM COMPANY
S.A.C.
APLEX TRADING S.A.C.
3%
SUN PACKERS S.R.LTDA
3.3.
PAS
EE.UU.
COLOMBIA
PORTUGAL
REINO UNIDO
ITALIA
ESPAA
TURQUIA
CANADA
EMIRATOS
ARABES UNIDOS
INDIA
LOS DEMS
TOTAL FOB (US$)
2,525,488
1,476,658
1,869,039
1,199,323
992,187
572,681
184,446
717,732
1,506,816
697,750
2,160,611
1,310,610
968,930
868,708
533,244
671,003
343,314
2,478,056
3,625,239
1,491,399
1,207,014
864,556
1,413,263
743,640
7,750,338 10,188,645
2,826,305 3,349,440
1,573,741 3,040,375
1,875,823 2,176,581
1,001,540 1,373,277
698,917 1,190,172
880,703 1,098,993
788,247 1,090,566
99,757
334,042
1,555,887
625,407
57,795
3,917,601
390,526
4,545,592
1,718,001
5,825,388
866,883
3,402,290
Var. %
2011-2012
33.84%
11.13%
10.10%
7.23%
4.56%
3.95%
3.65%
3.62%
31.46%
18.51%
93.19%
16.03%
37.12%
70.29%
24.79%
38.35%
920,208
3.06%
47.14%
788,221
4,887,554
2.62%
16.24%
-9.07%
43.65%
100%
35.06%
GRFICO N 06
EE.UU.
3% 3%
COLOMBIA
16%
34%
4%
PORTUGAL
REINO UNIDO
4%
10%
4%
4%
7%
11%
ITALIA
ESPAA
TURQUIA
Respecto al valor de Peso Neto, EE.UU. se sigue manteniendo en primer lugar con un
30.43% de participacin al 2012, con una variacin positiva respecto al ao anterior de
39.17%, Colombia y Portugal se mantienen en segundo y tercer lugar
respectivamente, ambos con una participacin de 14% para el primero y 10.75% para
el segundo mencionado, resaltando este ltimo con un 103% de variacin respecto al
2011.
TABLA N 06
Destinos Comerciales del Frijol Castilla
EXPORTACIONES FRIJOL CASTILLA PARTIDA (0713359000) EN PESO (Kg.)
2008
2009
2010
2011
2012
Part. %
2012
Var. %
2011-2012
2,692,946
2,092,464
2,298,280
1,330,496
1,156,005
205,000
673,280
803,778
1,619,797
1,214,372
2,704,215
1,498,712
1,108,166
623,025
985,169
804,511
313,849
3,104,200
3,703,000
1,407,970
1,158,063
1,431,850
852,773
718,682
5,674,464
2,475,755
1,370,110
1,508,486
794,276
778,710
565,844
612,985
7,896,919
3,632,015
2,790,800
1,831,360
1,217,296
1,005,622
979,898
891,660
30.43%
14.00%
10.75%
7.06%
4.69%
3.87%
3.78%
3.44%
39.17%
46.70%
103.69%
21.40%
53.26%
29.14%
73.17%
45.46%
111,417
422,037
1,563,152
529,995
811,355
3.13%
53.09%
69,000
4,460,042
494,317
5,450,393
1,711,368
5,727,044
809,020
2,709,091
785,000
4,109,724
3.02%
15.84%
-2.97%
51.70%
100%
45.56%
PAS
EE.UU.
COLOMBIA
PORTUGAL
REINO UNIDO
ITALIA
TURQUIA
ESPAA
CANADA
EMIRATOS ARABES
UNIDOS
INDIA
LOS DEMS
TOTAL PESO NETO (Kg.)
GRFICO N 07
EE.UU.
3%
3%
COLOMBIA
16%
30%
3%
PORTUGAL
REINO UNIDO
4%
7%
4%
14%
11%
ITALIA
5%
TURQUIA
ESPAA
Fuente: Aduanas - Per.
Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
21
3.4.
2008
EE.UU.
Canad
Myanmar
Per
Madagascar
China
Brasil
Tailandia
Repblica Unida
de Tanzana
Afganistn
Los Dems
Part. %
2012
Var. %
2011-2012
262,491
161,695
72,399
38,851
18,684
12,436
10,347
8,735
40.38%
24.87%
11.14%
5.98%
2.87%
1.91%
1.59%
1.34%
43.61%
80.86%
-36.13%
24.25%
36.69%
-42.17%
47.96%
-15.00%
2,353
7,987
1.23%
239.44%
97,990
6,860
49,609
1.06%
7.63%
-49.37%
650,094
100%
14.13%
2009
2010
2011
219,937
123,621
26,859
2,618
12,790
51
7,634
229,629
109,952
26,098
1,896
16,765
431
7,445
213,975
102,603
30,833
4,130
18,724
205
8,833
182,778
89,405
113,351
31,269
13,669
21,505
6,993
10,276
726
5,621
6,373
99,766
81,523
74,999
TOTAL FOB
494,002
479,360
460,675
569,589
(MILES US$)
Fuente:Trademap.
Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
2012
Grfico N 08
2%
1% 1%
2% 1%
EE.UU.
8%
3%
40%
6%
11%
Canad
Myanmar
25%
Per
Madagascar
Fuente:Trademap.
Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
22
3.5.
2008
EE.UU.
India
Angola
Japn
Canad
Pakistn
Malasia
Yemen
Francia
Reino Unido
Los Dems
87,477
53,758
34,158
23,930
14,601
2,718
10,456
1,926
6,548
9,642
133,054
2009
2010
2011
83,686
150,220
9,220
19,042
13,707
9,475
13,380
2,715
5,724
6,288
118,828
87,805
93,042
29,622
24,000
18,143
12,585
18,142
2,178
6,869
8,058
162,045
99,912
118,733
17,704
29,666
16,471
16,844
13,755
493
6,380
9,087
157,776
TOTAL FOB
378,268
432,285
462,489
486,821
(MILES US$)
Fuente:Trademap.
Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
Part. %
2012
Var. %
2011-2012
119,528
110,437
32,201
24,122
23,491
13,664
12,447
7,185
7,056
6,259
115,961
25.30%
23.38%
6.82%
5.11%
4.97%
2.89%
2.64%
1.52%
1.49%
1.33%
24.55%
19.63%
-6.99%
81.89%
-18.69%
42.62%
-18.88%
-9.51%
1357.40%
10.60%
-31.12%
-26.50%
472,351
100%
-2.97%
2012
Grfico N 09
EE.UU.
25%
India
25%
Angola
1%
1%
2%
3%
Japn
Canad
5%
23%
5%
7%
3%
Pakistn
Malasia
Yemen
Francia
Fuente:Trademap.
Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
23
3.6.
Brasil:
Brasil es un enorme mercado en Amrica Latina; a nivel mundial es el quinto pas
en poblacin y en extensin territorial. Cabe resaltar que este pas es la sptima
economa ms importante del mundo, al registrar un PBI de US$ 2,253 billones en
2012, es decir 11 veces la economa peruana (US$ 197 billones). Por otro lado,
Sao Paulo es considerado la principal ciudad de Amrica del Sur en el mbito
econmico y financiero. Adems de que el pas se caracteriza por su estabilidad
macroeconmica, apertura de mercado, reduccin de la inequidad y un entorno
favorable para el impulso del sector privado.
Brasil es uno de los mayores pases importadores de frijol, a diferencia de los
peruanos que usualmente consumen un frijol marrn o crema, la variedad que ms
se consume en Brasil es el frijol negro o marrn; en relacin con nuestro pas, Per
destaca como el principal proveedor o exportador al mercado de Brasil en la
variedad de frijol castilla.
Adems de acuerdo al Plan Operativo de Desarrollo del Mercado (POM) Brasil,
elaborado por Promper, los frijoles, as como tambin otros productos de gran
demanda, son ahora algunos de los productos peruanos con amplio potencial con
posibilidades de exportacin a Brasil en un corto y mediano plazo.
Brasil es un importante y potencial mercado, sin embargo Per podra incrementar
su oferta exportable hacia el Brasil, si supera obstculos como la falta de
informacin y el desconocimiento de los reglamentos sanitarios, fitosanitarios,
tcnicos, de las normas de rotulados y certificacin y del sistema tributario
brasileo.
Adems el ejecutivo del vecino pas indic que otro punto que impide que Per
incremente su oferta exportable es el elevado costo de transporte, donde el 95%
de envos peruanos se realiza va martima.
EE.UU.:
La coyuntura econmica de este pas es estable. El PBI de los EE.UU., crecer
anualmente a tasas que oscilaran entre 3.7% y 4.5% (2011 2015).Del mismo
modo, el PBI per cpita tambin crecer de 2.7% a 3.5% anual. En 2010, el PBI
per cpita de EE.UU. fue el sptimo ms alto del mundo (US$ 47,131.95). Se
espera que para el ao 2015, sea US$ 55,409.07.
25
Japn:
Con un PBI de $5,960 billones al 2012, Japn es una de las principales economas
a nivel mundial y su crecimiento sigue teniendo un ritmo lento y correspondiente al
de una economa madura. El gobierno ha propuesto la apertura de los sectores
agrcola y servicios a una mayor competencia extranjera con el fin de aumentar las
exportaciones e impulsarlas a travs de acuerdos de libre comercio.
En la actualidad, Japn es el mayor importador neto de productos agrcolas del
mundo, algo que se convierte en una oportunidad para la exportacin de productos
agrcolas (entre ellos las leguminosas) hacia ese mercado. Japn pertenece junto
con el Reino Unido y otros pases asiticos al grupo de pases que importan
regularmente el producto del frijol, ya que dichos pases carecen de produccin
domstica y cuentan con un mercado que los abastece regularmente. La
preferencia en la mayora de estos pases son los frijoles blancos o jaspeados.
Japn ha mostrado una tendencia positiva en la importacin de frijol canario
peruano en los ltimos aos (2009-2012) obteniendo as en el ltimo ao una
variacin positiva del 71.81% con respecto al 2011 en cuanto a valor FOB, y un
40% en cuanto a valor de peso neto se refiere.
26
3.7.
FODA Comercial
3.7.1 Fortalezas
3.7.2 Oportunidades
3.7.3 Debilidades
3.7.4 Amenazas
27
IV.
4.1.
4.2.
Pases
Subpartida
Equivalente
MXICO
07.13.35.01.00
BRASIL
07.13.35.90.00
EE.UU.
07.13.35.00.00
JAPN
07.13.35.29.90
Negociacin Internacional.
El Per cuenta con numerosos acuerdos comerciales los cuales permiten que la
oferta exportable peruana sea ms competitiva en el mercado internacional; en la
siguiente tabla se listan los acuerdos comerciales vigentes firmados por Per y las
preferencias arancelarias brindadas a la subpartida nacional:0713.35.90.00 Frijol
Castilla
CUADRO N 5
Subpartida
Equivalente
Derecho
Arancelario
Preferencia
Arancelaria
Arancel a
pagar
2013
Observaciones
100%
0%
No otorga
10% (*)
Comunidad Andina
CAN
15% - Bolivia
60% - Colombia
0713.35.90.00
20% - Ecuador +
0.5% (*)
Acuerdo de
Complementacin
Econmica Per Cuba (ACE N 50)
0713.39.00.00
Acuerdo de
Complementacin
Econmica Per Mercosur (ACE N
58)
10% - Argentina
10% - Brasil
0713.35.90.00
10% - Paraguay
10% - Uruguay
100%
100%
100%
100%
0%
0%
0%
0%
Acuerdo de
Integracin
Comercial Per
Mxico
0713.35.01.00
10%
100%
0%
0713.35.90.00
6%
100%
0%
0713.35.90.00
60%
100%
0%
0713.39.90.00
0%
100%
0%
0713.39.90.00
2%
100%
0%
0713.35.00.00
7%
100%
0%
15%
28
0713.39.00
0713.39.00
0713.39.99
0713.39.99
0%. - Islandia
260% + 2.51
Nok/kg.Noruega
0% - Suiza
0% Liechtenstein
100%
100%
100%
100%
0%
0%
0%
0%
0713.35.00.00
0%
100%
0%
0713.35.00.00
27%
Desgravacin
en 10 aos
18.9%
0713.39.90.00
15%
Desgravacin
en 5 aos
9%
0713.35.29.90
417 yen/kg
No otorga
354
yen/kg (*)
0713.35.00.00
5%
100%
0%
0713.35.00.00
15%
100%
0%
0713.35.90.00
15%
100%
0%
Acuerdo de
Asociacin
Econmica Per Japn
TLC Per - Unin
Europea
4.3.
29
Mxico:
Desde la adhesin de Mxico al GATT en 1986, pocos productos necesitan de una
licencia de importacin. El organismo a cargo de la emisin de la licencia de
importacin es la Secretara de Economa. Estas licencias no son transferibles y
tienen una validez de 9 meses, pudiendo ser renovadas por tres meses
adicionales. Todos los productos importados requieren de un certificado de origen.
Existe un gran nmero de procedimientos para verificar los productos importados.
Cerca del 10% de artculos son revisados al detalle.En el sector qumico,
farmacutico, metalrgico y agropecuario cerca del 75% de los productos son
revisados al mnimo. Todas las importaciones tienen que pasar a travs de un
agente de aduanas. Se debe presentar una declaracin a la Aduana mexicana,
junto con la factura comercial, B/L o air waybill y el certificado que evidencie el
origen de los productos.
Per tiene en vigencia desde el 2012 con Mxico un Acuerdo de Integracin
Comercial. Los acuerdos consideran temas de comercio de bienes; medidas
sanitarias y fitosanitarias; reglas de origen; administracin aduanera y facilitacin
del comercio; servicios; clusulas de salvaguardia; prcticas desleales de
comercio; normas tcnicas, reglamentos tcnicos y procedimientos de evaluacin
de la conformidad; solucin de controversias y asuntos institucionales.
Debido a las estructuras de la distribucin y las dificultades logsticas, es difcil
llegar al cliente final. Lo ms aconsejable es nombre un representante (agente o
importador-distribuidor) y evitar darle exclusividad.
A pesar de la progresiva liberalizacin comercial, el acceso al mercado desde el
punto de vista legal y administrativo puede resultar complicado. Conviene
constatar que se est en condiciones de cumplir las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM). El funcionamiento de Aduanas es lento y, a veces discrecional. Es
necesario contratar los servicios de un agente de aduanas diligente y
experimentado.
(Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo [PromPer], 2012)
Mxico otorga a Per arancel cero para el ingreso del frijol caup o castilla.
Brasil:
Brasil se caracteriza por tener un mercado poco abierto al comercio exterior, y
ocupa el puesto 100 de 183 pases en lo referente a apertura comercial. A pesar
de ello, y al tomar en cuenta que este pas ha iniciado un proceso paulatino de
apertura econmica, se considera que en Brasil se tiene un alto potencial de
incremento de las oportunidades para los productos importados.
El arancel promedio con el cual Brasil graba a los productos importados es de
11.5%, mientras que el de la regin es de 8.2%. Sin embargo, nuestro pas tiene
un acuerdo comercial con Brasil (ACE 58), que posibilita que en la actualidad un
nmero importante de productos nacionales ingresen al mercado brasileo con
arancel cero.
Para acceder al mercado brasileo, se recomienda trabajar a travs de un contacto
local. El empresario deber desarrollar paciencia, porque el proceso de
30
EE.UU.:
La mayora de los productos peruanos pueden ingresar libremente al mercado
estadounidense, aprovechando las preferencias arancelarias obtenidas en el
marco del Acuerdo de Promocin Comercial.
Los frijoles incluidos en cdigo 0713.35 del sistemaarmonizado provenientes del
Per gozan de arancel cero por efectos del Tratado de Libre Comercio (TLC).
En lo que respecta a otros impuestos no existen, salvo el Impuesto General a las
Ventas (IGV), que se aplica tanto al producto importado como al nacional, por lo
que no incide negativamente sobre la importacin. Cabe destacar que en EEUU
este tipo de impuesto vara dependiendo del estado, con excepcin de los estados
de Alaska, Delaware, Montana, New Hampshire y Oregn, donde el IGV no existe.
Por ejemplo en Washington, D.C. dicho impuesto es del 6.5%, pero para alimentos
se cuenta con una exoneracin. En la siguiente pgina web es posible encontrar
las
tasas
correspondientes
a
cada
estado:
http://www.taxadmin.org/fta/rate/sales.pdf (Federation of Tax Administrators [FTA],
2013).
La segmentacin del mercado considera varias variables. Se debe tener en cuenta
la edad, raza, clase social y religiosa. El consumidor estadounidense es nico
debido a la exigencia de calidad de los productos y la importancia que le da al
precio. La mayora de las ventas se logran a travs de grandes cadenas de
distribucin como Wal-Mart con 4000 tiendas, TheKroger Co., Sears Roebuck& Co.
comprado por Kmart y Safeway.
(Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo [PromPer], 2012)
Japn:
Desde la entrada en vigencia, el TLC brinda oportunidades de gran relevancia para
los empresarios peruano al tener mejor acceso para sus productos y mejorar su
capacidad productiva. Asimismo, se consolida la presencia del Per como
plataforma de comercio e inversin en el continente asitico, al ya contar con
acuerdos comerciales con China, Corea y Singapur. Adems, el Acuerdo permitir
continuar e incentivar el dinamismo del intercambio comercial y contribuir a
estrechar an ms las relaciones bilaterales.
La poltica agraria actual trata de reducir el proteccionismo. Sin embargo, el lobby
que forman las influyentes cooperativas agrcolas para proteger la agricultura
tradicional japonesa frena los intentos de liberalizacin del mercado. Durante las
ltimas dcadas, Japn ha eliminado muchas de las barreras que limitaban el
31
32
V.
OPORTUNIDAD LOCAL
CUADRO N 06
Principales Empresas del Sector Agropecuario que producen y/o exportan Leguminosas
Empresa
Departamento
Lambayeque
Lima
Lima
Lima
Lima
SunPackers SRLTDA
Lima
Arequipa
KallpaFoods SAC
Lima
Alisur SAC
Lima
R Muelle SA
Lima
Direccin
Cal. Arequipa 254
Urb. Patazca
Av. Del Pinar 198
Santiago de
Surco
Av. Guardia
Peruana 1040 Chorrillos
Cal. Jos de San
Martn Mz. H Lte.
10 Los Huertos
de Huachipa
Av. Zinc 271 Urb.
Industrial Infantes
Los Olivos
Los Jazmines 423
Urb. San Eugenio Lince
Mz. F Lte. 1 Las
Canteras Cerro
Industrial
Av. La Paz 1620
Urb. Miramar San Miguel
Las Fraguas 379
Urb. El Naranjal Independencia
Jirn Miller 450 Callao
Telfono
Pgina Web
74-270887
info@foodexportperu.com
http://foodexportperu.com/
016270300
http://www.gandules.com.pe/
013710893
ericzr@vinculosagricolas.com
http://www.vinculosagricolas.com/
013710987
http://www.perubean.com.pe/
015282000
wseras@e-norpal.com
http://www.exportadoranorpal.com/
54-252372
german@sunpackers.com.pe
jorge@sunpackers.com.pe
http://www.sunpackers.com.pe/
-
012647270
administracion1@kallpafoods.com.pe
http://kallpafoods.com.pe
015221318
rpastor@alisur.net
http://www.alisur.net
014296060
rmuelle@rmuelle.com
http://www.rmuelle.com/
33