Administracion de Agronegocios
Administracion de Agronegocios
Administracion de Agronegocios
1) Produccin
El rea de mayor responsabilidad del empresario agrcola es la produccin. En
esta rea se disean y ejecutan planes con respecto a un sistema de produccin
determinado para cada cultivo.
Ello supone la seleccin y combinacin de insumos para cada producto.
Las decisiones especficas de la empresa tales como determinar la cantidad de
insecticidas, herbicidas y fertilizantes o la racin de concentrados que debe
darse al ganado corresponden a esta rea.
Tambin comprende la seleccin de la maquinaria agrcola adecuada al tipo de
cultivo cuyo costo sea ptimo.
El empresario agrcola utiliza la informacin sobre eficiencia de la produccin,
relaciones insumo-producto y otras relaciones de las ciencias biolgicas.
La ciencia del suelo proporciona informacin sobre la respuesta de los cultivos a
diferentes aplicaciones de fertilizantes y la efectividad de diferentes
alternativas de control de malezas con herbicidas.
Los agrnomos pueden decidir cual variedad es la mejor para determinado tipo de
suelo, agua, clima, y determinar diversas relaciones sobre los factores
productivos y discriminar la mejor opcin, segn su productividad.
Los especialistas en produccin animal por ejemplo pueden dar informacin
detallada del impacto de una racin sobre el contenido de grasa de una leche o el
volumen de produccin de leche por vaca al da; as como la combinacin de los
diversos factores de produccin animal, y diferenciar los resultados segn su
productividad.
Sin embargo; es vital determinar la rentabilidad de la alternativa de produccin,
por lo tanto los datos fsicos de produccin deben combinarse con la informacin
de costos y precios, as como con datos sobre la disponibilidad de la tierra, mano
de obra y recursos de capital.
Pgina 1 - 21
2) Comercializacin
La necesidad de contar con informacin de precios y costos con el fin de tomar
las decisiones correctas, enfatiza la necesidad de experiencia y conocimiento en
cuanto se refiere al segundo campo de la administracin de empresas
agropecuarias, la comercializacin.
Para maximizar las ganancias los productores deben vender sus productos a un
precio que les permita por lo menos cubrir sus costos.
La habilidad para analizar el mercadeo, reflejar los cambios de expectativas en
los esquemas de produccin, comprar insumos y establecer estrategias de venta
del producto son componentes esenciales para que la administracin tenga xito.
Las decisiones bsicas con respecto al programa de produccin y ventas
requieren la proyeccin de precios futuros para la cual debern contar con
informacin referida a movimientos estacinales y cclicos y las tendencias de los
precios.
El productor debe estar atento a las relaciones de oferta demanda para
productos determinados, los cambios en los ingresos del consumidor, la variacin
de los precios de otros productos sustitutos y la respuesta esperada de otros
productores a estos cambios.
La habilidad para manejar y analizar la expectativa de datos sobre los precios es
una de las funciones bsicas del mercadeo que debe ejecutar el administrador de
la empresa.
El precio premio que se paga por diferentes clases de ganado es una informacin
de mercadeo muy importante que se debe considerar al decidir si se alimentan
vacas para producir leche, o se engorda ganado o se cran terneros.
La evaluacin de estrategias alternativas de una entrega futura requiere un
anlisis detallado de las relaciones de precios y expectativas de los mismos.
Existen otras numerosas decisiones que requieren el conocimiento de las
relaciones de comercializacin y del fenmeno del mercado. Por ejemplo, la
eleccin de los canales de comercializacin.
La evaluacin de los descuentos por humedad en la produccin de granos y el
potencial para vender a procesadores locales es otra decisin del rea de
comercializacin.
Pgina 2 - 21
3) Finanzas
Adems de la informacin sobre eficiencia de la produccin y de las relaciones de
precios y de mercado, debe disponerse datos sobre la disponibilidad de recursos.
La adquisicin de insumos productivos tales como tierra, maquinaria y equipo y la
contratacin de mano de obra, requieren el desembolso de dinero. Para el manejo
adecuado de esta rea el empresario debe tener cierta experiencia, asesorarse o
contratar a una persona con experiencia en esta rea para que lo mantenga
informado.
Las decisiones de finanzas son bsicamente aquellas relacionadas con la
obtencin y uso de fondos para comprar bienes y servicios. Por ejemplo, la
compra de terrenos con anlisis de las varias combinaciones de pago de la deuda
requiere de una decisin de administracin financiera. Alternativamente, el
compromiso de la compra de ganado o el contrato de mano de obra estacional
abarcan un compromiso de capital de trabajo que constituye tambin una decisin
de carcter financiero.
La capacidad de pago de los prstamos u otras deudas tambin son parte de las
funciones del rea de finanzas.
La decisin entre comprar maquinaria o alquilarla es una tpica decisin de
administracin financiera. Para ello deber evaluarse que alternativa es ms
rentable y que posibilidades tiene de financiarse, dado que la compra implica
contar con el efectivo suficiente para poder pagarla u obtener un prstamo que
tendr que ser pagado de acuerdo a un cronograma establecido.
Si el costo del financiamiento fuera muy elevado es probable que se opte por
alquilar en lugar de comprar.
Las decisiones de la administracin financiera tambin abarcan la administracin
del capital de trabajo para tomar ventaja de los descuentos por la compra de
alimentos y otros insumos en efectivo, mantenimiento de reservas de caja para
hacer frente a contingencias, adquisicin de plizas de seguro.
Para un adecuado anlisis financiero, el empresario debe estar familiarizado con
los conceptos y procedimientos de flujo de fondos para evaluar la capacidad de
pago, comprender el anlisis del valor presente y las tasa de descuento en el
anlisis de la inversin.
Pgina 3 - 21
4) Recursos humanos
El recurso humano es quizs el elemento ms importante de la empresa. Por ello
es lgico que toda empresa realice esfuerzos por conseguir, mantener,
desarrollar y utilizar este recurso de la mejor manera posible.
En las grandes empresas es necesario crear un departamento o divisin especial
para cumplir esta funcin. En las empresas pequeas el administrador es el
responsable del personal.
Administracin de los recursos humanos es el rea de la empresa que tiene la
responsabilidad de conseguir, mantener y desarrollar la calidad y cantidad del
personal necesario para lograr los objetivos de la empresa. El objetivo de todo
departamento de Recursos Humanos es ayudar a las personas y organizaciones a
lograr sus metas.
El grfico siguiente se muestra como se interrelacionan las funciones de la
administracin (herramientas para la gestin) con las reas de la empresa.
FUNCIONES
Planificar
A
R
E
A
S
Organizar
Integrar
Dirigir
Controlar
Comercializaci
Produccin
Finanzas
R.R.H.H.
Pgina 4 - 21
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIN
FUNCIN DE PLANEACIN
La primera funcin bsica de la administracin es la planeacin, la que debe ser
realizada con una visin de largo plazo. En el proceso de planificacin se toman
decisiones permanentemente y se elige una opcin u opciones entre un conjunto
de alternativas posibles. Se trata de elegir la mejor.
Para la toma de decisiones es importante que el empresario realice un anlisis de
lo que ocurre al interior y exterior de la empresa.
La planeacin abarca las siguientes etapas y actividades en forma ordenada, que
pueden variar segn las condiciones regionales o locales:
Misin de la empresa
Polticas
Objetivos
Anlisis de la situacin
Estrategia de la empresa
Toma de decisiones
PLANIFICACIN ESTRATGICA
Pgina 6 - 21
esa normas promover las conductas que deben de inducirse para establecer con
claridad el concepto de disciplina empresarial.
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Son los compromisos de accin cuantitativos y cualitativos que se hacen en cada
unidad para contribuir a lograr el plan estratgico.
Generalmente se tienen varios objetivos, unos ms generales y otros ms
especficos.
Los objetivos generales: la empresa debe definir cul es su propsito, es decir,
para que quieren la empresa. Adems definir cmo se va a alcanzar ese propsito,
a travs de que negocios.
Los objetivos especficos: deben sealar cmo se lograrn los objetivos
generales. En general estn referidos a aspectos tales como el mercado que se
quiere alcanzar, las mejoras tecnolgicas, la productividad, la rentabilidad, etc.
ANLISIS DE LA SITUACIN EMPRESARIAL (FODA)
Antes de que empiece a operar la empresa es importante entender el ambiente o
entorno en el cual va a desarrollar. ste es el propsito del anlisis de situacin.
Hay por lo menos dos preguntas que deben responderse:
Qu debe hacerse? Y qu es posible hacer?
Se acostumbra dividir el anlisis en dos fases: interna y externa.
Anlisis del interno.- que muestre y enfoque sus fortalezas y debilidades de la
empresa.
Anlisis externo.- un anlisis externo sobre las oportunidades y amenazas.
Despus de examinar las condiciones del entorno interno y externo, el
empresario podr elegir la alternativa que le parezca la ms adecuada.
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
La definicin de estrategias: Los caminos para lograr los objetivos.
Para tomar decisiones acerca de las estrategias o caminos que se van a seguir
para alcanzar los objetivos, es importante contar con informacin, conocimientos
y experiencia, valores, intuicin y creatividad.
Pgina 7 - 21
Actuales
Penetracin de mercados
Desarrollo de mercados
Nuevos
Desarrollo de nuevos productos
Diversificacin
Programas operativos
Programas financieros
Pgina 8 - 21
Procedimientos
Mediante los procedimientos debe de lograrse una secuencia lgica y su
interrelacin nos da los detalles para que los planes y programas se efectivicen.
Toda planificacin
procedimientos:
agropecuaria
exige
cuando
menos
los
siguientes
1. Estudio de mercado
2. Utilizacin y aprovechamiento de la capacidad instalada
3. Estudio financiero
FUNCIN DE ORGANIZACIN
DEFINICIN
DE
LA
ORGANIZACIN
ADMINISTRACIN Y GESTIN EMPRESARIAL
COMO
FUNCIN
DE
LA
1) Estructuralismo-Funcionalismo
Alex Inkeles, en su obra sostiene que todo ordenamiento social contina vigente
siempre y cuando sea funcional, sostiene que la vida social se mantiene siempre que la
sociedad encuentre medios (estructuras) para la satisfaccin de sus necesidades
(funciones).
2) Materialismo Histrico
Buena parte de la teora se dedica a explicar por qu la historia de todas las sociedades
que hasta ahora han existido es la historia de las luchas de clases, Marx estudia las
relaciones de explotacin que se producen en los diferentes sistemas entre quienes
tienen los medios de produccin y quienes aportan solamente la fuerza de trabajo.
Centra la reflexin sobre todo en el sistema liberal instalado en Occidente y que Marx
bautiza como capitalismo
ENFOQUES SOBRE LA ORGANIZACIN INDUSTRIAL DEL TRABAJO
1. Psicologista Manangerial
Pgina 9 - 21
Escuelas
A. Direccin cientfica:
Frederick Winslow Taylor fue el principal sistematizador
trmino gestin cientfica.
y quien acu el
Pgina 10 - 21
El organigrama de la empresa
Un organigrama es el diagrama de la organizacin; en l se muestran las funciones, los
departamentos o las disposiciones de la empresa y cmo se relacionan entre s
(responsabilidad y dependencia).
Finalidad de un organigrama
Los organigramas son un medio de informacin y anlisis que permite visualizar
claramente la imagen de la organizacin en un periodo. En este sentido sus finalidades
bsicas son las siguientes:
1. Como medio de informacin
Pgina 11 - 21
Pgina 12 - 21
Por
Por
Por
Por
Por
Tcnicas de diagramacin
1. Simbologa
Normalmente Los organigramas se representan a travs de figuras geomtricas, unidas
entre s por lneas para reflejas los rganos y las relaciones de dependencia existentes
entre las unidades administrativas de la institucin.
La figura utilizada es el rectngulo, aun cuando tambin se puede emplear el cuadrado y
el crculo.
a) Rectngulo
Distribucin
En base a la distribucin de los rectngulos se representarn los niveles de
autoridad y responsabilidad de toda la organizacin
Un rectngulo colocado en posicin superior a otro, equivale a una relacin de
autoridad con respecto al siguiente.
Los rectngulos que representan unidades de igual categora deben de ubicarse al
mismo nivel, esto se da con los organigramas verticales, horizontales o de otro
tipo.
Contenido
Los rectngulos contienen la informacin relativa a la estructura de la
organizacin, as como la nomenclatura y denominacin (nombre) de la unidad
administrativa. Existen adems otras modalidades o tipos, los cuales pueden
comprender los cargos, funciones y/o personas, cdigos de puestos, nmero de
personas asignadas a cada unidad, etc.
Dimensin
Se recomienda que los recuadros sean de igual tamao, aunque representen
niveles jerrquicos diferentes en la organizacin. Adems los nombres y/o
nomenclaturas de las unidades deben de ser legibles y completos para facilitar la
comprensin.
Pgina 13 - 21
Distancia
En la representacin tanto vertical como horizontal es conveniente mantener
uniformidad de la distancia entre los rectngulos, con el objeto de lograr
simetra de la grfica.
b) Lneas de conexin
El grueso de las lneas de conexin debe ser igual a travs de todo el
organigrama. Las lneas de conexin se trazan verticalmente u horizontalmente.
De forma tal que al unirse a otra lnea o rectngulo, forme un ngulo de noventa
grados. En los organigramas verticales, la lnea debe partir del punto medio de la
lnea inferir del rectngulo de mayor jerarqua y terminar en el punto medio de la
lnea superior del rectngulo que le sigue en jerarqua
Ejemplo
En cuanto a los organigramas horizontales, la lnea partir del punto medio del
lado derecho del rectngulo de mayor autoridad y se conectar al punto medio
izquierdo del rectngulo siguiente.
Ejemplo
B
c) Smbolos usuales para identificar el tipo de unidad administrativa
Unidades o tipos de asesora
Pgina 14 - 21
Pgina 15 - 21
Relacin de asesora
Es la relacin existente entre los rganos que tienen por objetivo aconsejar e
informar a los rganos de lnea, en aquellos campos que requieren conocimientos y
experiencias tcnicas, se grafica por medio de lneas de trazo fino colocadas
perpendicularmente a la lneas de autoridad principal del rgano que asesora
Pgina 16 - 21
TRABAJADORES
Pgina 17 - 21
ADMINISTRADOR
TRABAJADORES
Es la autoridad mxima de la
empresa. Todos los trabajadores
piensan, discuten y deciden.
Comits Especializados
Dpto. de produccin
Comercializacin
Administracin
Industrializacin
Consejo de
Administracin
Consejo de Vigilancia
Representa a la asamblea
general de trabajadores.
Dirigen la empresa por encargo
de la empresa y deben
responder ante ella de todo lo
que hacen. Son elegidos
democrticamente por los
trabajadores.
Gerente
Dpto. de
Produccin
Dpto. de
Comercializacin
Dpto. de
Administracin
Dpto. de
Industrializacin
Pgina 18 - 21
La elaboracin de manuales
Como apoyo a la organizacin de una empresa es de gran utilidad contar con Manuales.
Los manuales son documentos de carcter normativo que regulan la organizacin, en sus
funciones, las polticas de trabajo, los procedimientos, derechos, obligaciones y deberes
de los trabajadores.
La empresa puede tener varios tipos de manuales:
Manual de organizacin y funciones
Manual de procedimientos
Reglamento interno
a)
Pgina 19 - 21
La Cultura Organizacional
Todo individuo tiene algo que los psiclogos han llamado personalidad. Las
organizaciones tambin tienen personalidad, slo que la llamamos Cultura
Organizacional, con caractersticas comunes y estables que permiten distinguir una
organizacin de otra.
Las principales caractersticas o factores internos que influyen en la cultura
organizacional o imagen de una institucin son las siguientes:
Pgina 20 - 21
Amplitud De Mando
La razn bsica para organizar radica en el principio de la amplitud de mando. Si no
existiera esta limitacin, las empresas operaran con un solo administrador y no tendran
necesidad de la organizacin. La determinacin de las bases apropiadas para la
departamentalizacin establece las clases de trabajo que se agrupan en una sola
actividad. Pero esto o establece el nmero de trabajadores que debe de incluirse en
cada grupo especfico. Esta determinacin es el tema central de la amplitud de mando.
Es as que est a la cantidad de personas que un jefe puede supervisar y en las cuales
puede delegar su autoridad.
Existe un lmite del nmero de personas que un jefe puede supervisar con eficiencia.
La amplitud de control o de mando se refiere a la cantidad de subordinados que cada
rgano o cargo puede tener, de modo que pueda influir en ellos de manera adecuada.
Cuanto mayor sea el grado de amplitud, mayor ser el nmero de subordinados y, en
consecuencia, menor el grado de atencin y control que el superior puede ejercer sobre
ellos.
Pgina 21 - 21