SERRANO FRANKLIN-Histéresis, Dinámica Inflacionaria
SERRANO FRANKLIN-Histéresis, Dinámica Inflacionaria
SERRANO FRANKLIN-Histéresis, Dinámica Inflacionaria
REPBLICA ARGENTINA
GRUPO LUJN
SERIE DE SEMINARIOS SRAFFIANOS II
Agradecimientos
Al profesor Franklin Serrano (UFRJ) por permitirnos ayudar a difundir al gran pblico de
habla hispana mediante estas traducciones el pensamiento heterodoxo sraffiano de otras
partes del mundo en nuestro pas.
A las autoridades de la Universidad Nacional de Lujn por brindarnos el espacio fsico en el
cual realizar nuestras actividades de crtica y divulgacin.
Al conjunto de personas que conforman este grupo de trabajo recientemente ampliado: a los
profesores Fernando Hugo Azcurra (UNLU) y Alejandro Fiorito (FCE-UBA)- y a los
compaeros el Lic. Pablo Bortz y el futuro Lic. Fabin Amico, - quienes desde luego no son
responsables por las traducciones realizadas de los borradores preliminares de estas
conferencias, agradecemos sus comentarios y sugerencias.
Gustavo A. Murga
p = ap 1 + b(u 1) + c
(1)
donde p es la inflacin corriente, p-1 la inflacin pasada (lagged), u es el grado actual de utilizacin de
la capacidad, expresada como la ratio del output actual Y y la capacidad normal Y*, b mide el efecto
sobre la inflacin de la brecha de output (u-1) y c registra los shocks de oferta3.
El modelo4 del nuevo consenso est basado en tres fuertes supuestos,
i.
Los shocks de oferta son aleatorios y cero en promedio para un periodo largo. As, c es
Deseo agradecer (pero, por supuesto) no implicar a Julia Braga, Fabio Freitas y Tony Aspromourgos por
muchas discusiones tiles y/o comentarios a los primeros borradores de este paper, a Cristina Reis por su
asistencia en investigacin y al CNPQ-Brasil por su continuo soporte financiero.
1
Profesor Adjunto, Instituto de Economia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brazil. (franklin@ie.ufrj.br)
2
En este paper estamos interesados nicamente en la dinmica agregada de la inflacin del ms pragmtico
modelo del nuevo consenso y no nos interesamos en todas las variantes Nuevo Keynesianas posibles de ese
modelo incorporando microfundamentaciones neoclsicas tales como aquellas discutidas en Clarida, Gal &
Gertler (1999).
3
Por motivos de simplicidad estamos ignorando la posible estructura de retrasos (lag) de la ecuacin. En un
esquema ms complejo esos coeficientes debe interpretarse de acuerdo con la suma de todos los coeficientes
corrientes y rezagados de esa variable.
4
Como es bien conocido, la (versin econmica cerrada) de ese modelo tambin incluye una curva IS y la tasa
de inters gobernada por esos rasgos no sera discutida en ese paper, el cual se concentra solo en la curva de
Phillips. Algunas crticas de esos otros rasgos usando un esquema de multiplicador Sraffiano pueden encontrarse
en Aspromourgos (2004b).
ii.
independientemente del sendero actual de los niveles del output de corto plazo, el ltimo
normalmente parece determinado por la demanda agregada.
iii.
Otra caracterstica muy importante de este modelo es que el coeficiente de inercia sobre
la inflacin pasada (lagged) es igual a uno lo cual es algunas veces justificado al invocar
expectativas adaptativas y/o algunas otras formas de precios nominales (y/o salarios)
pegajosos5.
(1a)
p = p 1 + b(u 1)
en este acercamiento, la dinmica de la inflacin tiene una serie de caractersticas bastante peculiar.
Porque del supuesto iii) de inercia plena, en ese esquema cualquier shock temporario que dure
nicamente un periodo (si es un shock de demanda u oferta) tiene el efecto de incrementar
permanentemente la tasa de inflacin.
Por otro lado, cualquier shock permanente llevara eventualmente a la hiperinflacin. Por
ejemplo, si el gobierno intenta mantener el output anterior al nivel potencial permanentemente (a
travs de polticas expansionistas fiscales y/o monetarias, como en la historia de la lectura del famoso
Nobel Friedman (1977)) eso creara un shock de demanda permanente y la tasa de inflacin acelerara
todo el tiempo6.
Grfico 1
El punto importante es que la tasa de inflacin que aparece en la curva de Phillips puede ser backward
looking subsecuentemente empricamente hablando los modelos nuevo Keynesianos con expectativas forward
looking sobre la inflacin que se han realizado resultan muy malos desde esta perspectiva y estn vistos como
intiles para un anlisis poltico realista (ver Fuhrer (1997) and Eller & Gordon, R. (2003)).
6
La misma historia fue referida despus (con la misma hiptesis macro) desde un punto de vista neo-marxiano
totalmente diferente por Rowthorn (1977) y ms recientemente desde otro eclctico punto de vista (parcialmente
kaleckiano) por Carlin & Soskice (1990). Para una crtica Sraffiana de lo ltimo ver Stirati (2001).
-1
+ b(u-1)
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96
Dado el supuesto de plena inercia (a = 1) la inflacin tambin se acelerara si hay un shock de oferta.
As, despus un cambio en el precio relativo del petrleo, la tasa de cambio real, o algn otro precio
exgeno, impuesto o tasa pblica til, c se volvera mayor que cero y la tasa de inflacin se
incrementara hasta que el shock haya finalizado y c vuelva a cero. Incluso entonces la inflacin se
estabilizara a un nivel permanente.
Ese resultado no es importante en el largo plazo nicamente porque los shocks de oferta se
supone convenientemente que son cero en la media (supuesto i). Ese fuerte supuesto garantiza que la
inflacin de costos7 no es realmente un problema en el largo plazo desde que cualquier shock de
oferta malo terminara siendo eventualmente compensado por un shock de oferta bueno en el futuro.
Es bastante curioso que tal simetra de compensacin de shocks no se suponga definitivamente para
los shocks de demanda.
Subsecuentemente shocks de oferta positivos y negativos compensados cada uno por el otro y
suponiendo la inercia plena el sendero de inflacin, el largo plazo reflejara la historia de todos los
previos shocks de demanda. Eso es porque, en este acercamiento, el ncleo [core] o la tasa
tendencial de la inflacin es en ltima instancia una inflacin de demanda8 y debera tratarse con el
NdT.: cost push inflation: puede ser traducido como inflacin impulsada por los costos, o inflacin empujada
por los costos, nosotros preferimos traducirla simplemente como inflacin de costos.
8
NdT. demand pull inflation: puede ser traducido como un tirn de demanda inflacionaria, pero nosotros
hemos preferido traducirla como inflacin de demanda.
control de la demanda agregada. En ese caso hay una permanente NAICU (Tasa de utilizacin de
capacidad no acelerada) y la inflacin acelerar siempre ms all de la expansin econmica.
Taylor (1999). Para una aplicacin del caso de mercados emergentes ver Fraga, Goldfajn & Minella (2003).
Dado que uno no observa la hiperinflacin frecuentemente en la realidad (ni la situacin en la cual las
tasas de inflacin siguen cayendo y cayendo), en vista de la mayora de las experiencias inflacionarias
podemos maravillarnos de lo drstico y no demasiado realista del modelo anterior.
Afortunadamente, uno puede fcilmente librarse de ello simplemente dejando caer el fuerte
supuesto iii) de inercia plena. De hecho, tradicionalmente la gente piensa que el exceso de demanda
causa una inflacin de demanda y no una aceleracin de la inflacin. En la misma moda, la mayora
de la gente piensa que los shocks de oferta (o conflictos distributivos) causan una inflacin de costos
y no una aceleracin de inflacin. Es verdad que en la realidad hay siempre alguna inercia por varias
razones, incluyendo esquemas de contrato indexados formales o informales pero, no hay
absolutamente ninguna razn para suponer que en la economa habra plena indexacin de la inflacin
pasada10.
Pero si, realistamente, nosotros dejamos caer el supuesto iii) y admitimos que la indexacin es
parcial (a<1 incluso por un margen pequeo, tal que a = 0,95) los resultados cambian
sustancialmente. En un modelo que mantiene los supuestos i) y ii) (media c = 0, Y* independiente del
actual Y) nosotros revertiramos algunas cosas como la vieja curva original de Phillips donde la
inflacin tendera a:
(2)
p = b(u 1 ) / (1 a )
y habra un trade-off permanente entre inflacin y brecha de output. Una brecha de output
permanentemente positiva causara una inflacin permanente ms que una aceleracin de la inflacin
permanente.
Notemos tambin que con una inercia parcial la aceleracin de la inflacin se explica no por el
nivel sino por el cambio en el tamao de la brecha de output:
(3)
p p 1 = b[u u 1 ] / (1 a )
Grfico 2
10
Para evidencia sobre la inercia inflacionaria o persistente en los pases del OECD y especialmente su
declinacin de mercados despus de mediados de los ochentas y noventas ver Martn & Rowthorn (2004) y
Marques (2004). Ray Fair tambin encuentra resultados que implican inercia inflacionaria parcial para los
Estados Unidos (Fair (2000, 2002, 2004)) y los pases europeos (Fair (1999)). La inercia parcial est tambin
implicada en los hallazgos empricos de la curva de salario (ver Blanchflower and Oswald (2006)). Para una
interpretacin Sraffiana de esa tendencia reciente de inercia reducida se refiere al caso de los Estados Unidos ver
Serrano (2004).
p = ap
0,30
-1
+ b(u-1)
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
1
7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97
Con inercia parcial (reteniendo los supuestos de output potencial exgeno y los shocks de
oferta que se auto-compensan) nosotros concluimos que la inflacin es el resultado del exceso de
demanda y la aceleracin de la inflacin es una funcin del incremento en exceso de demanda, tal
como en la tradicin de la inflacin de demanda pre-Friedman (ver Setterfield (2004a)).
en la cual la demanda agregada y los niveles de corto plazo del output y el empleo se ven afectando los
determinantes fundamentales del output potencial (usualmente la eficiencia de las tcnicas o algunas
dotaciones de factores). De hecho, puede ser posible hacer el mismo argumento usando ms trminos
heterodoxos como los hechos por Dutt & Ross (2004) y Kriesler & Lavoie (2004). Mas alcanza a
nuestros propsitos aqu notar el problema emprico principal con la historia del equilibrio mltiple.
De acuerdo a ese acercamiento, la tendencia de largo plazo del output o el output potencial es
parcialmente causado por las fuerzas tradicionales del lado de la oferta, la cual determina las varias
posiciones posibles de equilibrio, y parcialmente por la evolucin de la demanda agregada, la cual
determina bruscamente cual de los equilibrios posibles la economa escoger establecer.
En ese caso, esa historia requerira que la tendencia del output exhibiera solo histresis dbil o
parcial. Sin embargo, evidencia emprica considerable ha sido acumulada a favor de una histresis
fuerte o plena sobre el output desde Nelson & Plosser (1982) (ver referencias en el pie de pgina
anterior). Eso significa que la tendencia de largo plazo del output no es solo parcialmente determinada
por manejos del output de corto plazo (presumiblemente demanda agregada) pero ms all que el
output potencial es realmente plenamente determinado por la tendencia de cualquier conducta del
output actual.
Como es bien conocido, ese resultado de histresis fuerte en las series de output (GDP) ha sido
tomado para proveer evidencia a favor de los ciclos econmicos reales rama de la nueva
macroeconoma clsica en la cual el elemento comn conductor de la tendencia y el ciclo son la oferta
de factores y su productividad. Los Nuevos Keynesianos sealan correctamente que la idea de un ciclo
de corto plazo que es conducido por la oferta ms que por la demanda (y que la economa est en un
equilibrio neoclsico general pleno incluso en el corto plazo) es muy irrealista.
Es ms, si el ciclo econmico estaba conducido por cambios en la oferta agregada en vez de la
demanda deberamos observar en la prctica que los booms implicaran brechas de output negativas y
baja inflacin, mientras las recesiones estaran asociadas con brechas de output positivas y alta
inflacin (una curva de Phillips invertida), exactamente lo opuesto de lo que usualmente sucede.11
Sin embargo, al mismo tiempo los Nuevos Keynesianos tienen gran dificultad en tratar con la
evidencia de fuerte histresis en el output pues esa evidencia es incompatible con su visin de que el
ciclo es conducido por la demanda pero la tendencia est conducida por fuerzas (oferta) conjuntas
diferentes. Por consiguiente es natural que hayan trado por largo tiempo a la discusin nicamente la
cuestin de la calidad de los hallazgos empricos (Campbell & Mankiw (1987))12.
11
Hace mucho tiempo eso haba sido sealado por Hicks (1950) cuando l explic por qu su ciclo econmico
estaba conducido por la demanda.
12
Ver el reciente esfuerzo de Delong (2005) para argumentar que el crecimiento de la economa de Estados
Unidos ha sido alrededor de una tendencia exgena dada por extender el ejemplo al periodo completo que va
desde 1880 a 1980. DeLong argumenta que el manejo de la gran depresin de demanda fue justamente una
materia cclica alrededor de una oferta dada determinada por una tendencia exgena subsecuentemente fue
enteramente emparejada por un boom de demanda conducido en la Segunda Guerra Mundial salida exgena de
10
(4)
Y = Z / (1 w h )
la tasa tendencial. El menciona que podra tener que acudir a algunos Viejos Keynesianos donde el manejo de
la demanda Keynesiana tendra importantes efectos tendenciales para el periodo de la segunda posguerra.
13
Braga (2006) muestra que en los Estados Unidos, en el periodo de posguerra, se confirma que el (detrended)
U.S. GDP tiene races unitarias, incluso considerando una break estructural y seis diferentes tests de raz unitaria.
11
(5)
Y * = Y = Z / (1 w h *)
El supermultiplicador muestra que, una vez que la tasa de crecimiento de la demanda autnoma z es
tan alta que el acelerador flexible ajusta la participacin de la inversin es tambin intenso, el
crecimiento del output de capacidad normal tiende a seguir la tendencia de largo plazo del crecimiento
del output actual y la demanda agregada16. La tendencia y el ciclo de hecho tienen una naturaleza
comn como lo muestra la literatura emprica pero esa naturaleza comn refleja que ambos estn
explicados por los factores de demanda (no de oferta). Por consiguiente, el esquema del multiplicador
Sraffiano es enteramente compatible con la evidencia de histresis plena en las series de tiempo del
output17.
El supermultiplicador nos permite entender que, si hay ese tipo de histresis plena en el
output, brecha de output positiva o negativa son mayormente autocorregidas, incluso sin intervencin
poltica. Eso es porque cualquier ms persistente baja (o alta) utilizacin de la capacidad productiva
tendera a estimular una decreciente (o creciente) en lugar de productiva (es decir, generando
14
Hay muchas maneras de formalizar ese proceso de ajuste. Tal vez la ms simple (y la ms fcil de estimar
econometricamente, ver Braga (2006)) es hacer que la participacin de la inversin se adapte lentamente a la tasa
pasada de crecimiento del output. As si nosotros llamamos v a la ratio capital-output normal, d la tasa drop-out y
x a un pequeo ajuste parcial del parmetro, podemos escribir: h = (1-x)h-1 + xv(g-1+d).
15
Para ser preciso, nosotros tenemos: h* = v.(z+d)
16
Para ser ms preciso, una condicin suficiente para la estabilidad dinmica del supermultiplicador Sraffiano es
que satisface la condicin de Freitas (esta ha sido derivada por mi colega Fabio Freitas de Rio Federal University
en una nota indita) la cual es: vz+vd+vx+w<1. Esa condicin significa que la propensin marginal a gastar
puede estar estructuralmente por debajo de uno incluyendo un consumo inducido y tanto la tendencia como el
ajuste de la inversin inducida. Eso significa que la economa est llevada por la demanda a cualquier tasa de
crecimiento de la demanda autnoma z< [(1-w)/v-d-x].
17
El esquema del supermultiplicador Sraffiano fue desarrollado independientemente con pequeas diferencias
por Bortis (1997), Serrano (1995), y DeJuan (2005). Ver tambin Cesaratto, Stirati & Serrano (2003) y
Aspromourgous (2004a,2004b). Debe notarse que todos los modernos supermultiplicadores usados son
Sraffianos pero Sraffa mismo nunca us un supermultiplicador y ciertamente no todos los Sraffianos encuentran
til o incluso aceptable su uso. Para una crtica metodolgica del supermultiplicador (y tambin sobre
cualquier esfuerzo para formalizar aspectos de la demanda efectiva de largo plazo para esta materia) ver
Palumbo & Trezzini (2003).
12
capacidad) inversin bruta en tanto las firmas estn continuamente intentando ajustar el tamao de su
capacidad productiva al tamao de la tendencia de la demanda efectiva.
En ese contexto de histresis, explicado por la demanda efectiva y la inversin inducida,
incluso si volvemos a los supuestos fuertes (iii) o plena inercia, inflacin de demanda debera solo
acelerar la tasa de inflacin temporariamente. Por lo menos al extender esa capacidad puede ajustar en
el tiempo la demanda, un solo shock de demanda se auto-corregira y no llevara a la economa a la
hiperinflacin. Despus de los ajustes de capacidad a los permanentemente altos niveles de demanda,
la brecha positiva del output se auto-cerrara y la inflacin debera parar de crecer y estabilizarse al
nuevo, permanentemente alto nivel. El mismo razonamiento sostendra en el caso de una brecha
negativa de output que, si persiste, llevara a un bajo paso de acumulacin de capital en orden a ajustar
la economa a los deseos normales del grado de capacidad utilizada.18
Grfico 3
18
El argumento del supermultiplicador requiere que el grado de utilizacin de la capacidad sea estacionario,
variable mean reversing. Para evidencia a favor ver el caso de Amrica en Braga (2006). Ver tambin Corrado
& Mattey (1997).
19
Hay gente que, en funcin de tratar con histresis plena del output, usa los filtros populares Kalman o HP
(Hodrik &Prescott (1997)) para modelar la brecha de output. Tal vez ellos son ms heterodoxos de lo que a ellos
mismos les gustara, al menos estn preparados para aceptar la implausible historia de el ciclo real de que la
histresis refleja causas comunes de corto y largo plazo en el lado de la oferta, ms que la ms razonable
explicacin de la demanda efectiva adoptada aqu.
13
-1
+ b(u -1)
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
1
6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96
Por consiguiente, si hay una fuerte histresis en el nivel de output (y empleo) nosotros no
tendramos una hiper-inflacin de demanda. La aceleracin de la inflacin no tendera a ser
permanente (a menos que el gobierno estuviera realmente loco ms loco que los malvados hacedores
de poltica de Friedman- y realmente mantendra va polticas de expansin macroeconmicas de
demanda creciente siempre un paso delante de crecimiento de la capacidad, lo cual puede hacerse solo
si la tasa de crecimiento de la demanda autnoma permanece permanentemente muy alta y la
capacidad nunca puede cerrar la brecha).
14
De hecho, como hemos visto en la seccin II (ecuacin 2), con inercia parcial el nivel
persistente de inflacin es una funcin del tamao de la brecha del output. Considerando el
supermultiplicador, incluso un incremento permanente en el crecimiento de las causas autnomas de
demanda brechas temporales positivas. Eso significa que dentro de los lmites de una demanda que
lleva el creciente rgimen de inflacin de demanda es inherentemente un fenmeno transitorio.
De hecho, en trminos de la ecuacin 3 con el supermultiplicador, una tasa de crecimiento
permanentemente alta causar nicamente inflacin al acelerar mientras la brecha de output est
creciendo. En cuanto la brecha detenga su crecimiento, incluso si an es positiva, como la capacidad
lentamente alcanza con (y luego temporariamente da alcance a) el rpido crecimiento de la demanda,
la inflacin detendr la aceleracin y empezar a caer como la brecha de output comience a caer.
Grfico 4
Histresis e inercia parcial
p = ap-1 + b(u-1)
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97
En otras palabras, con histresis plena en los niveles de output e inercia parcial en la inflacin,
la inflacin de demanda es justamente un fenmeno temporario y por consiguiente no determina el
ncleo de la inflacin o la inflacin persistente20.
20
Suponiendo que los valores de los parmetros estn en el rgimen llevado por la demanda (es decir, respetando
la condicin mencionada en la nota 15) antes y despus de los cambios examinados. Es verdad que si los
parmetros son tales que la propensin marginal agregada a gastar (inverosmil en nuestra visin) se vuelve a
una cronolgicamente anterior nosotros estaramos en una capacidad restringida por el ncleo de un rgimen de
15
inflacin de demanda. Notemos sin embargo que si ese fuese el caso en realidad no habra evidencia de
histresis fuerte en el output pues el output de plena capacidad sera independiente del output actual (al menos
como mencionamos en el texto uno est preparado para pensar junto con la literatura de los ciclos reales de
equilibrio donde incluso los ciclos de corto plazo estn determinados por las fuerzas de oferta ms que las de
demanda).
21
La importancia de cambios en las aspiraciones distributivas para la inflacin han sido admitidas en la
literatura emprica sobre la economa de los Estados Unidos por Ball & Moffit (2001) e incluso R. Gordon
(Dew-Becker & Gordon (2005)) aunque esos autores insisten an que uno de estos das los shocks se
revertirn. Puede encontrarse tambin sin esas restricciones en Pollin (2002) y Setterfield (2004b).
16
hacer que sus remuneraciones nominales crezcan ms que la tasa de inflacin pasada. En el caso ms
realista en el cual hay solo inercia parcial eso no es necesario. Si a<1, una c positiva implica que algn
grupo quiere incrementos positivos nominales en su remuneracin. Y el supuesto ortodoxo opuesto de
shocks de oferta cero en el largo plazo implicara (bajo inercia parcial) que en el tiempo para cada
shock de oferta inflacionaria habra siempre de ser suficientemente compensado por reduccin
autnoma en las remuneraciones nominales y precios. Esa simtrica flexibilidad de los salarios hacia
abajo y/o los precios nominales es bastante irrealista.
(6)
p = c / (1 a )
Argumentando desde una perspectiva Kaleckiana Kriesler & Lavoie (2004) van ms all y sostienen que para
un amplio rango de diferentes grados de utilizacin de la capacidad la demanda no tiene efecto en absoluto sobre
la inflacin. Solo a muy altas tasas de utilizacin de la capacidad se incrementaran los precios y a muy bajas
haran que estos bajasen.
17
Grfico 5
Shock de oferta externo
p = ap
-1
+ b(u-1) + c
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97
-0,05
-0,10
18
Grfico 6
Empuje del coste de salarios
p = ap -1 +
b(u-1) + c
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97
-0,05
V. Hiperinflacin de Costos
Aunque hemos argumentando que el grado de indexacin es usualmente menor a uno, es verdad que la
inflacin misma puede afectar el grado de indexacin. Hay una simple razn, de hecho el pago y los
contratos financieros nunca estn sincronizados. Eso significa que la fluctuacin del valor real de esos
contratos es una funcin directa de la tasa de inflacin. Por consiguiente cuando la inflacin comienza
a alcanzar niveles altos la diferencia entre el valor de la cresta real y el valor de la cresta media de los
contratos comienza a crecer planteando toda una suerte de dificultades, incluso si no hay conflictos
particulares en los cuales recuerden el valor real medio. Como la tasa de inflacin sube, primero
gradualmente, luego a un paso creciente, la duracin de los contratos empieza a acortarse, incluso para
una dada brecha deseada. Eso ha sido enfatizado en los setentas por Wynne Godley y en los ochentas
por Roberto Frenkel. En nuestros trminos, es equivalente a un incremento en el coeficiente de inercia.
Ese proceso puede llevar a la hiperinflacin, en el lmite cuando un acercamiento a uno por un positivo
c en la ecuacin 6 anterior.
Como ejemplo imagine que ha habido un gran shock externo, es decir, una gran devaluacin
de la tasa de cambio en una situacin en la cual hay resistencia del salario real. Eso significa que la
brecha de aspiracin se incrementar y, con esta, el ncleo de la inflacin. Sin embargo, el ms alto
nivel de inflacin lleva a reducciones en el plazo de los contratos. Eso lleva a incrementos en el grado
19
de indexacin con el incremento del nivel del ncleo de la inflacin. Si ese proceso contina habr un
nivel umbral de inflacin p* antes del cual la inflacin se acelerar continuamente llevando a una
abierta hiperinflacin. Formalmente, ese nivel de inflacin ser, por supuesto, el que hace que el
coeficiente de inercia se iguale a uno. La manera ms fcil de formalizar esas ideas (sugerida a mi por
el colega Nelson Barbosa) es escribiendo:
(7)
p=ap-1+a(p-1)2+b(u-1)+c
y el umbral crtico del nivel de inflacin p* anterior a la hiperinflacin suceder si hay una brecha
deseada permanentemente positiva naturalmente dada por:
(8)
p*=(1-a)/a
ese tipo de proceso es descrito en el grfico 7 ms abajo que muestra dos shocks externos
subsecuentes que reducen la participacin del salario e incrementan las brechas deseadas: en el
primero, la inflacin termina debajo del umbral y se estabiliza. En el segundo la economa cruza el
umbral de hiperinflacin.
Grfico 7
Shocks externos e hiperinflacin
p = ap -1
+ a(p -1 )
+ b(u-1) + c
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97
-0,05
-0,10
20
Aunque los supuestos 1-2-3 son completamente incompatibles con la teora econmica ortodoxa
es completamente soportada por un gran y creciente nmero de estudios economtricos, a menudo
realizado por autores que tienden a creer en la teora econmica ortodoxa23.
23
21
Referencias
Aspromourgos T. (2004a) The Functionless Investor: Keyness euthanasia of the rentier
revisited, in Aspromourgos T., Lodewijks J. (eds.): History and Political Economy: essays in honour
of P.D. Groenewegen, outledge, London.
Aspromourgos, T (2004b) Interest as an Artifact of Self-Validating Central Bank Beliefs, The
Third Australian Society of Heterodox Economists Conference, University of New South Wales, 13
and 14 December 2004
Ball, L. (1996) "Disinflation and the NAIRU", NBER Working Papers, n. 5520.
Ball, L. e Mankiw, G. (2002) "The NAIRU in Theory and Practice", NBER Working Papers, n. 8940.
Ball, L. e Moffit, (2001) Productivity growth and the Phillips curve, NBER Working Papers,
n. 8421.
Blanchard, O. e Summers, L. (1987) Hysteresis and the European Unemployment Problem
January, NBER Working Paper No. W1950
Blanchflower, D. and Oswald, A.
Paper,No.11338,
Blinder, A. (1997) "Is there a core of practical macroeconomics that we should all believe?"
American Economic Review.
Bortis, H. (1997) Institutions, Behaviour and Economic Theory - A Contribution to ClassicalKeynesian Political Economy, Cambridge University Press.
Braga, J. (2006) aiz Unitria, Histerese e Inrcia: o debate sobre as mudanas da NAICU na
economia americana durante a dcada de 1990, unpublished Ph.D. dissertation, Instituto de
Economia, Universidade Federal do io de Janeiro, Brazil.
Campbell, J & Mankiw G (1987) Are Output Fluctuations Transitory? Quarterly Journal of
Economics, 102: 857-880.
Carlin, W. e Soskice, D. (1990) "Macroeconomics and the Wage Bargain, Oxford University
Press.
Cesaratto, S., Serrano F. e Stirati, A. (2003) "Technical Change, Effective Demand and
Employment, Review of Political Economy.
Ciccone (1986) Accumulation and capacity utilization: some critical considerations on Joan
Robinsons theory of distribution, Political Economy Studies in the Surplus Approach, 2,
pp. 1736.
Clarida, R., Gal, J. e Gertler, M. (1999) The Science of Monetary Policy: A New Keynesian
Perspective, Journal of Economic Literature, Vol. XXXVII, December, pp. 1661-1707.
Corrado, C. e Mattey, J. (1997) "Capacity Utilization" Journal of Economic Perspectives,
Winter.
22
DeJuan, O. (2005) Paths of accumulation and growth: Towards a Keynesian long period
theory of output, Review of Political Economy, Volume 17, Number 2 / April 2005 Pages: 231 252
Delong B. (2005) Existence of Unit Roots, available at www.j-bradford-delong.net/
Dew-Becker I. & Gordon (2005) Where Did the Productivity Growth Go? Inflation
Dynamics and the Distribution of Income, NBER Working Papers, 11842,
Dutt & os, Amitava and Jaime os (2003) Contractionary Effects of Stabilization and Long un
Growth, University of Notre Da e, unpublished manuscript.
Eller, J. e Gordon (2003) Nesting the New Keynesian Phillips Curve within the Mainstream
Model of U. S. Inflation Dynamics draft of a paper to be presented at CEPR Conference: T
he Phillips Curve Revisited, Berlin Hilton, Berlin, Germany, June 5-6, 2003.
Fair, R. (1999) "Estimated inflation costs had European unemployment been reduced in the
1980's by macro policies" Journal of Macroeconomics, Winter.
Fair, R. (2000) "Testing the NAIRU model for the United States" Review of Economics and
Statistics, February.
Fair, R. (2002) On Modeling the Effects of Inflation Shocks, Contributions to
Macroeconomics, Vol. 2, No. 1, Article 3.
Fair, R. (2004) Estimating How the Macroeconomy Works, Harvard University Press. Fischer, S.
(1977) "Long-Term Contracts, Rational Expectations and the Optimal Money Supply ule", 1977,
JPE.
Fraga, A., Goldfajn I. & Minella, A. (2003) Inflation Targeting in Emerging Market
Economies, in Mark Gertler and Kenneth Rogoff (eds.), NBER Macroeconomics Annual 2003,
MIT Press
Friedman, M (1977) "Inflation and Unemployment: Nobel lecture", 1977, Journal of Political
Economy. Vol. 85, pp. 451-72.
Fuhrer, J. (1997) The (Un)Importance of Forward-Looking Behavior in Price
Specifications Journal of Money Credit, and Banking, Vol. 29, No. 3 .
Garegnani, P. (forthcoming), Prof. Foley and Classical policy analysis, Review of Political
Economy
Gordon, R. (1989) Hysteresis in History: Was there ever a Phillips Curve?, The American
Economic Review, Vol. 79, n. 2.
Gordon, R. (1997) "The time-varying NAIRU and its implications for economic policy" Journal
of Economic Perspectives, Winter.
Hicks, J. R. (1950) A contribution to the theory of the trade cycle, Clarendon, Oxford
23
24
Seccareccia (eds), Central Banking in the Modern World: Alternative Perspectives, Edward
Elgar, Cheltenham, pp. 35-56.
Setterfield, M. (2004b) Worker Insecurity and U.S. Macroeconomic Performance During the 1990s,
Trinity College, Department of Economics.
Staiger, D., Stock, J. e Watson, M. (1997) "The NAIRU, Unemployment, and Monetary
Policy," Journal of Economic Perspectives 11 (Winter): 33-49.
Stirati, A. (2001) "Inflation, unemployment and hysteresis: an alternative view", Review of
Political Economy.
Taylor, J. (1999) Monetary Policy Rules. in Taylor, J. (Ed.), Chicago: University of Chicago
Press, 1999.
Taylor, J. (2000) "Teaching Modern Macroeconomics at the Principles Level", The American
Economic Review, 90, 90-94.
25