Una Tierra Con Civilización Milenaria Profa Nora
Una Tierra Con Civilización Milenaria Profa Nora
Una Tierra Con Civilización Milenaria Profa Nora
Siempre se encuentran los rastros del quehacer humano, del antiguo transitar del
hombre por estas tierras. La transformacin de la naturaleza incluye la creacin de
espacios adaptados para el desarrollo de la vida humana. El maz ordena desde
hace muchos siglos gran parte del territorio mexicano. Junto y en torno al maz, la
civilizacin mesoamericana domestico e inicio el cultivo de muchas otras plantas.
Tambin la fauna ha sufrido cambios para adecuarse a la presencia del hombre. El
aprovechamiento de ciertos productos minerales, es un proceso milenario que
tambin ha contribuido a humanizar el paisaje mexicano: lo ha transformado y lo
ha
hecho
ms
adecuado
para
la
vida
de
los
hombres.
Nombrar:
crear.
Los mexicanos que no dominamos alguna lengua indgena hemos perdido la
posibilidad de entender mucho del sentido de nuestros paisajes. Muchos nombres
fueron grotescamente deformados en los primeros intentos por pronunciar las
lenguas aborgenes. Los nombres originales de muchas localidades pasaron al
rango de apellidos de santos por efecto de la poltica de evangelizacin. Pese al
empeo, viejo de cinco siglos, en cambiar los nombres de nuestra geografa, stos
siguen aqu, como una tercera reserva de conocimientos y testimonios que solo
estarn al alcance de la mayora de los mexicanos cuando cambie sustancialmente
nuestra
relacin
con
las
lenguas
indgenas.
El
rostro
negado.
La continuidad gentica y el hecho de que la inmensa mayora de los mexicanos
poseamos rasgos somticos que gritan nuestra ascendencia india, no prueba por si
mismo la continuidad de la civilizacin mesoamericana. Es comn afirmas que
Mxico es un pas mestizo, tanto en lo biolgico como en locultural. El mestizaje
biolgico ocurre, en mayor o en menor grado, en todas las sociedades coloniales;
pero se le niega reconocimiento social o bien, cuando se admite, asigna el mestizo
una posicin subordinada en la estratificacin social. Los mestizos forman el
contingente
de
los
indios
desindianizados.
La desindianizacin no es resultado del mestizaje biolgico, sino de la accin de
fuerzas etnocidas que terminar por impedir la continuidad histrica de un pueblo
como unidad social y culturalmente diferenciada. El proceso de desindianizacin
iniciado hace casi cinco siglos ha logrado, mediante mecanismos casi siempre
compulsivos, que grandes capas de la poblacin mesoamericana renuncien a
diferenciarse como integrantes de una colectividad india delimitada. Las viejas
estructuras de dominacin y sus ideologas respectivas continan vigentes en
muchos mbitos de nuestra realidad actual. Los ideales de belleza fsica, el
lenguaje discriminador, las aspiraciones y el comportamiento cotidiano de esos
grupos, muestran sin tapujos su trasfondo racista. La discriminacin de lo indio, su
negacin como parte principal de nosotros, tiene que ver ms con el rechazo de
la cultura india que con el rechazo de la piel bronceada. La presencia rotunda e
inevitable de nuestra ascendencia india es un espejo en el que no queremos
mirarnos.
GRUPO:402
GRADO:4
ESPECIALIDAD: MATEMATICAS
MATERIA:
DOCENTE.
DIVERSIDAD
SANTA CRUZ
OAXACA.
CULTURAL
XOXOCOTLAN
OAXACA
FORMACION
DE
JUAREZ