La Paradura del niño es una tradición andina que se celebra entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero, en la que se pasea al Niño Jesús en un pañuelo de seda con cantos y procesiones, simbolizando sus primeros pasos. Incluye el "robo" de la imagen del Niño por un vecino y su posterior búsqueda y hallazgo, acompañados de celebraciones. La Paradura propiamente dicha consiste en una ceremonia religiosa liderada por los padrinos, quienes pasean al
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas2 páginas
La Paradura del niño es una tradición andina que se celebra entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero, en la que se pasea al Niño Jesús en un pañuelo de seda con cantos y procesiones, simbolizando sus primeros pasos. Incluye el "robo" de la imagen del Niño por un vecino y su posterior búsqueda y hallazgo, acompañados de celebraciones. La Paradura propiamente dicha consiste en una ceremonia religiosa liderada por los padrinos, quienes pasean al
Descripción original:
Trabajo de la paradura del niño, manifestación cultural
La Paradura del niño es una tradición andina que se celebra entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero, en la que se pasea al Niño Jesús en un pañuelo de seda con cantos y procesiones, simbolizando sus primeros pasos. Incluye el "robo" de la imagen del Niño por un vecino y su posterior búsqueda y hallazgo, acompañados de celebraciones. La Paradura propiamente dicha consiste en una ceremonia religiosa liderada por los padrinos, quienes pasean al
La Paradura del niño es una tradición andina que se celebra entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero, en la que se pasea al Niño Jesús en un pañuelo de seda con cantos y procesiones, simbolizando sus primeros pasos. Incluye el "robo" de la imagen del Niño por un vecino y su posterior búsqueda y hallazgo, acompañados de celebraciones. La Paradura propiamente dicha consiste en una ceremonia religiosa liderada por los padrinos, quienes pasean al
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
COMERCIO INTERNACIONAL ASIGNATURA: FORMACIN CULTURAL III ALUMNO: CI: VSECCIN: PROFESORA: EDDITH BARRETO
La Paradura del nio
En los estados andinos Tchira, Mrida y Trujillo, entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero se realiza la Paradura del Nio, hermosa fiesta de carcter ritual que se celebra en las casas donde la devocin de sus habitantes se expresa en elaborados pesebres y que consiste en pasear al Nio Jess en un pauelo de seda, con cantos y procesiones. La gente supone que, habiendo nacido el nio en la noche del 24 de Diciembre, ya para Febrero puede pararse solo y caminar. No es, pues, sino la fiesta de los primeros pasos del nio. En algunas poblaciones, una persona simula robar la imagen, que permanece escondida por tres das, entonces se negocia con gran ceremonia su devolucin por parte de un cortejo integrado por nios ataviados como, San Jos, los Reyes Magos, pastores, ngeles, a quienes se suman las autoridades de la localidad. Esta celebracin se llama Robo y bsqueda del Nio. Todas las acciones se acompaan con aguinaldos, dcimas y coplas. La idea popular de representar la vida del nio Jess sigue con el Robo, Bsqueda y Paradura del Nio, desde el primero de enero hasta el 2 de febrero. Con lo primero se recuerda al nio perdido y luego hallado por su angustiada madre platicando en el templo con los doctores de la ley. Este hecho es escenificado mediante la idea de hacer desaparecer o robarse de un pesebre la imagen del Nio, irla buscando por el pueblo hasta llegar a la casa donde se sabe est. Es un acto de calle, semejante, en esencia, a la bsqueda de posada por parte de San Jos para el nacimiento de su hijo. El hallazgo del Nio genera toda una fiesta.
La Paradura es una ceremonia en la que predomina un ritual religioso,
sustentado, como En principio es una fiesta hogarea de origen colonial de confraternizacin entre vecinos. Previo a la celebracin son elegidos los padrinos, que deben ser hermanos o casados entre s, aunque esto no se cumple al pie de la letra, quienes adems de su rol en el ritual estn comprometidos a surtir con velas, chuchearas, bizcochuelos, botellas de vino la celebracin. Todo se inicia con el Robo del Nio por algn vecino, en el mes de enero. Los dueos de la casa donde se realiz el robo estn obligados a montar la fiesta, en la que segn algunos no se puede bailar por respeto al hijo de Mara. Sin embargo, en algunos centros urbanos, el baile es lo principal y suele durar varias horas. La ceremonia se inicia con el reparto y encendido de velas comunes y corrientes entre los presentes; a los padrinos les corresponden las ms grandes y adornadas. Todos rodean el pesebre y frente a l se paran los padrinos con un pauelo o una cesta en sus manos. Pasado un momento, uno de los padrinos toma la imagen del Nio, la coloca en el lienzo o cesta y sujetando cada quien comienza la procesin o paseo por la sala, pasillos de las casas o las calles cercanas, entre cohetes y triquitraques. Se regresa entonces al pesebre, los padrinos besan la imagen y luego la dan a besar al resto de la concurrencia y los cantadores entonan Uno de los padrinos, entonces, toma la imagen y la coloca de pie en el pesebre, entre y San Jos. En algunos sitios los padrinos entregan al Nio a la duea de la casa que es quien hace terminar la ceremonia se agasaja a la concurrencia con dulces y vino, para dar inicio a la adoracin, las peticiones, el rosario, las letanas y el bendito. Cuando se comienzan las coplas laudatorias, al nio se le coloca una moneda en un platillo Luego de estos cnticos comienzan las peticiones, donde le piden salud, bienestar y seguridad para el nuevo ao y se termina con un rosario cantado y los misterios gozosos. A pesar de que esta fiesta es propia de la regin andina, se celebra tambin en otras regiones del pas.