Trabajo Final EL DOCENTE Y SUS PRACTICAS
Trabajo Final EL DOCENTE Y SUS PRACTICAS
Trabajo Final EL DOCENTE Y SUS PRACTICAS
Docente Continua
General Roca - Rio Negro
2014
TRABAJO FINAL:
MODULO:
El docente y sus prcticas
PROFESORA:
PEREZ, Anah.
GRUPO DE TRABAJO:
MAURA, Daniela.
STRAHL, Marcela.
PLANIFICACIN INTERDISCIPLINAR
TEMA: EDUCACION EN VALORES- EDUCAR LA ESPERANZA
Propsitos Generales:
Estimular el pensamiento crtico y la expresin por medio del lenguaje oral y escrito
de sus propias ideas.
Decodificar mensajes y valores a partir del film, para lograr ser productores activos
de mensajes orales, escritos o audiovisuales adecuados a cualquier situacin
comunicativa.
Contenidos Conceptuales
Expresin y Comunicacin:
Contenidos Procedimentales:
Desarrollar hbitos de cuidado y salud corporal, adoptando una actitud crtica ante
las
actividades y prcticas sociales susceptibles de provocar trastornos y
enfermedades.
Contenidos Actitudinales:
Cmo?
Las actividades sugeridas son aportaciones que, vinculadas con el resto de las actividades
del programa, pueden contribuir mediante la reflexin crtica de situaciones, la
introspeccin y la implementacin de prcticas diversas
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades previas:
Los docentes de la EEBA 6, Anexo U.12, presentan el Proyecto al sector Educacin del
SPF para que sea avalado por sus autoridades y se permita la puesta en marcha del
mismo dentro de la institucin carcelaria.
Se adjuntan en el proyecto las propuestas de trabajo, metodologa del mismo y
fundamentacin para que sea autorizado por las autoridades penitenciarias, ya que la
escuela de adultos funciona dentro del sistema penitenciario, y por lo tanto debe
6
Se tendrn en cuenta las ideas previas y saberes disponibles de los estudiantes partiendo
de ellas para ampliar y establecer comparaciones con las distintas situaciones de vida
favoreciendo un espacio de reflexin y autocrtica.
Se realizarn actividades en forma conjunta favoreciendo el intercambio de ideas, la
exposicin de diversas opiniones, debates, experiencias de vida, promoviendo el
intercambio y el enriquecimiento.
El uso del espacio empieza a ser replanteado cuando la institucin centra su inters en
los aprendizajes de los alumnos: por ejemplo la necesidad de elaboracin personal del
conocimiento conlleva a la necesidad de facilitar la actividad del alumno mediante acciones
que no se limiten a escuchar, copiar, memorizar, sino que se priorice el dilogo, el debate,
la experimentacin. Todas estas actividades toman imprescindible la necesidad de
disponer de espacios que los favorezcan. ( Souto- pg 18)
8
Actividades de desarrollo
1) Proyeccin de la pelcula.
Diagnstico Esperanza es una pelcula que desde historias particulares de personajes
diversos abre la puerta al cine en tanto pensamiento sobre el sujeto con sencillez y sin
propsito moral. Aun cuando la pelcula interpela al espectador medio desde los
personajes y los modos de representacin, lejos est de pretender detentar alguna verdad
sobre los dolores sociales que organizan la trama.
El relato cruza estas historias, propias o ajenas a la villa, que forman parte de lo cotidiano siempre oculto- en la vida de sus habitantes. Lo cotidiano, por su propia caracterstica,
suele producirse como lo dado, lo posible, lo razonable. El delito, el consumo, la violencia
familiar aqu no son anomalas de una sociedad virtuosa sino formas habituales de la
produccin de la vida de todos los individuos. El dolor es protagonista. Es un dolor
profundo que surge a la vez de la propia condicin existencial del hombre tanto como de
las injustas condiciones sociales.
En la pelcula la nocin de delito adquiere una perspectiva interesante Es acaso el delito
un universal insoslayable o deviene en tanto existe un Estado presente e incorporado en la
subjetividad de cada individuo? La existencia solo nominal del Estado en la villa y su
ausencia concreta en la vida cotidiana o la existencia del Estado solamente como
represor- de algn modo producen un cuestionamiento prctico de esa misma nocin de
delito.
Durante la proyeccin:
- Lograr el ambiente ms cercano posible a una sala de cine (pantalla amplia), calidad
digital, iluminacin tenue, buen sonido, entre otras.
- Preveer o aislar posibles interrupciones.
- Evitar la simultaneidad de otras tareas, como la toma de asistencia diaria, etc.. para
facilitar la mxima concentracin de los alumnos.
Despus de la proyeccin:
b) Se debate entre todos. Reflexin de la pelcula.
Expresar las inquietudes que la pelcula pueda haber causado en el nimo del espectador;
razonar el impacto emocional que los elementos cinematogrficos provocan en nuestra
percepcin como espectadores para objetivar as la experiencia; buscar motivos y
respuestas a esos estados de nimo provocados por la pelcula y confrontarlos con los de
otros espectadores. Todo esto se realiza con un trabajo que apunta especficamente al
objetivo de la proyeccin de la pelcula (ejemplo: realizacin de una gua de trabajo).
- Conversar sobre lo que les genero esta pelcula.
- Mirar nuevamente algunos momentos especficos de la pelcula. Realizar interrogatorios
problematizadores como por ejemplo: las situaciones de impotencia, de desolacin,
angustia por sentirse excluido, su deseo tener determinada vestimenta, y no poder lograrlo
de manera legal, etc. Caracterizar a los personajes.
- Consultar Quin te gustara ser y quien no te gustara ser? por qu?
- Analizar con ms detenimiento algunos planos de la pelcula.
Ejemplos: La desidia del chico que no logra vender nada
c) Produccin escrita:
- Escribir en forma annima. Te sentiste como alguno de los personajes alguna vez?
- Comparar la impresin que te produjo al principio y al final de la pelcula.
10
11
Sabemos que tradicionalmente el cine norteamericano es realmente dominante y si el Estado de cada pas no tiene una
poltica para defender su cine nacional va muerto.
Hace veinte aos se estrenaban cincuenta pelculas y hoy hay ciento cincuenta, muchsimas de las cuales se hacen por
fuera del Incaa, ya que a travs de la produccin en trminos independientes hoy cualquiera puede hacer una pelcula. El
tema es cmo se accede a las salas, cmo llegs a un estreno y cmo lo sostens y defends.
Que los pibes sean ignorantes es un negocio
Camilo Blajaquis tiene apenas 20 aos, pero su historia personal abarca varias vidas. A los 16 cay gravemente herido
en un instituto correccional para menores. Su nombre, entonces, era Csar Gonzlez, apenas saba leer y escribir y la
muerte lo rodeaba por los cuatro costados. En la crcel, con todo y todos en contra (excepto un profesor que supo
alentarlo) empez a escribir poesa y a leer con voracidad. Adopt como seudnimo el nombre de pila del guerrillero
cubano Cienfuegos y el apellido de uno de los militantes cuya muerte se narra en Quin mat a Rosendo? , de Rodolfo
Walsh.S
u vida hasta los diecisis aos fue un bajn, dice Csar Gonzlez, director de Diagnstico esperanza, pelcula que film
en la villa Carlos Gardel donde naci hace veinticuatro aos. No es por victimizarme: para miles de pibes de la villa las
cosas son iguales. Sala a manguear con otros, revisaba bolsas; rob varios aos, me com seis tiros de la polica. Mi
pap era un alcohlico que le pegaba a mi mam; ella me tuvo a los diecisis aos. Mi abuela es empleada de limpieza y
no se quiere jubilar porque mis hermanos y primitos se cagaran de hambre. Y despus de los diecisis tampoco mejor:
fui al penal. El panorama no llegaba ni a gris: era negro total.
Sin embargo, en prisin algo cambi: Me devor ms de cien libros. Conoc a Luis Mattini [el intelectual y ex dirigente del
Ejrcito Revolucionario del Pueblo (ERP)]; la literatura poltica de Rodolfo Walsh y Jorge Masetti me salvaron la vida. De
la crcel sali con un poemario, La venganza del cordero atado, y otro nombre: Camilo Blajaquis, el de pila por el
comandante de la Revolucin Cubana Camilo Cienfuegos y el apellido por Domingo Blajaquis, el militante de la
resistencia peronista muerto en el tiroteo en Avellaneda que ley en la investigacin de Walsh sobre el vandorismo y la
violencia sindical, Quin mat a Rosendo Garca? Public ese poemario y otro, Crnica de una libertad condicional, y
cre la revista Todo piola?
En Canal Encuentro condujo Alegra y Dignidad fue hermoso, importante para m en lo personal y lo colectivo porque
cada programa contaba los proyectos culturales y de vida de una villa diferente y en octubre dirigir y presentar Corte
Rancho, que pone en pantalla al villero como un sujeto pensante. Nadie nos da ese lugar. El propio villero cae en el
deber ser de la sumisin, pero si se abre a la reflexin genuina llega a territorios que la tele desconoce.
Camilo Blajaquis vuelve a su nombre de Csar Gonzlez para la realizacin de Diagnstico esperanza, que se acaba de
estrenar en el Cine Gaumont reabierto con pantalla y audio renovados (Av. Rivadavia 1635; funciones a las 15 y las
21.30) y que presenta con el lema Cine villero sin estereotipos ni representacin bizarra. La film con una cmara digital
de alta definicin, sencillamente, con la ayuda de tres amigos para las escenas donde l mismo acta: Toda la pelcula
est hecha por manos villeras. Y en la misma barriada Carlos Gardel donde sigue viviendo: En el patio de mi abuela me
levant un ranchito, algo chico pero autnomo.
Qu muestra Diagnstico esperanza, con gente real a ambos lados de la lente, y no estereotipos de la
marginalidad, a un pblico probablemente de clase media habituado a esas imgenes reducidas de los medios?
Creo que lo principal es que demuestra algo que no habra que demostrar: que los villeros somos sujetos pensantes,
ciudadanos comunes que filosofamos, que tenemos habilidades como cualquiera que vive fuera de la villa. La pelcula
muestra que los villeros podemos realizar una obra artstica con compromiso, responsabilidad y sobre todo transparencia:
no hay manoseo, no hay estereotipo, no hay un vocabulario brbaro, de ignorantes. Las villas son lugares ricos en
historias, en problemas existenciales, y la pelcula rescata cosas lindas, no esa mirada bizarra y colonizadora. Porque se
nos coloniza como a los pueblos originarios: el villero es un ente a educar, a ensearle cmo es la vida.
Cul es el argumento de la pelcula que ha definido como una ficcin que se plantea un ensayo?
La lnea argumental tiene que ver con la soledad de un nio que crece en la villa, y en ese camino se cruzan otros de
otra gente de la villa y de clase media, que quiere que eliminen a los villeros, a los que odia pero tambin necesita. sa
es la parte de ficcin. Lo ensaystico intenta reflejar cmo el sistema de valores en que vivimos a nivel global se rige por
la ambicin, el poder y el dinero, cmo eso atraviesa todas las clases sociales aunque en cada una se refleje de maneras
diferentes. Pero el fin el es el mismo: tener. No slo dinero: un cargo, una chapa, una matrcula, un ttulo
Cul es el paisaje social que describe y con qu personajes?
Actan mi mam, mis primitos, mis hermanos, amigos de Fuerte Apache y de Ciudad Oculta, actores profesionales que
no son de la villa... El paisaje social se ubica en el contexto actual argentino y latinoamericano. Alan, el chico que crece
en soledad, vive en una de las casas del Plan de Viviendas del Gobierno nacional. Todas las complejidades y las
injusticias no suceden en la desolacin de chapa y cartn de los 90, sino en casas lindas en un barrio con asfalto,
cloacas, agua potable. Pero en esta mejora econmica siguen pasando muchas cosas: los pibes se siguen muriendo, los
siguen matando Muestro el progreso y la derrota.
Cmo eligi el ttulo?
Diagnstico esperanza se llama un poema que escrib en 2009 en el penal de Marcos Paz. El diagnstico es lo que
narro con imgenes del espacio y el tiempo actuales, y la esperanza nos caracteriza a la clase baja, porque la
conservamos contra las adversidades. Cada das enfrentamos conflictos gigantes, y cuando pinta un problema ya
estamos pensando la salida, no en contrselo al psiclogo en la semana. No tenemos esas costumbres. Y si no podemos
resolverlos solos, tenemos la solidaridad de los vecinos, porque la villa es una gran fraternidad, una gran familia.
Por qu pidi ayuda al Incaa una vez terminada la pelcula?
12
No poda esperar todo el proceso para crear nunca ped permiso. Si as fuera, todava estara escribiendo la primera
lnea del primer poema. Los psiclogos nunca le dieron bola a mi arte mientras estuve preso, ni los abogados; los jueces
del Tribunal Federal N3 de San Martn me decan que yo no tena futuro, que no iba a poder estudiar o hacer un libro. El
Incaa apoya con la difusin, la proyeccin en el Gaumont y en todos los espacios Incaa del pas.
Usted habl contra la esttica de Hollywood. Cmo se diferenci?
En la crcel le cosas sobre cine de Gille Deleuze, que me hicieron pensar en la imagen. Y desde que sal me estoy
formando. Vi cientos de pelculas, hace aos que hago el curso de cine Cmo leer el film, del profesor Luis Franc, en el
Centro Cultural General San Martn, que me hizo conocer muchos autores a los que les importa contar por medio de la
imagen: la forma. Y yo me preocup ms por la forma que por el contenido. Me inspiran nombres muy diferentes: los
hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, Jim Jarmush, el Grupo Dogma, Andri Tarkovski, Michel Gondry, Robert
Bresson Quiero entender y ver el cine de otro lado, no desde el modo representacin institucional, el deber de la
representacin clsica de Hollywood.
13
pibes de un infierno anunciado. No es que me levant un da o manej en mi cabeza, en algn momento, la idea de
escribir un libro cuenta Csar. La venganza del cordero atado es un rejunte de los poemas que escrib, tan simple
como eso. Lo que no es tan simple es dnde los escribi, en institutos de menores, en la crcel, bajo el seudnimo de
Camilo Blajaquis: Camilo en homenaje al comandante Cienfuegos uno de los lderes de la Revolucin Cubana,
Blajaquis por el militante peronista asesinado en la pizzera La Real, relatado por Rodolfo Walsh en Quin mat a
Rosendo?
Mi cabeza empez a cambiar, a incorporar cosas nuevas; todo un mundo que no conoca hasta antes de caer preso,
cuando me di cuenta de todo lo que se le oculta a un joven que le toca nacer en un barrio de clase baja, en una condicin
pobre y humilde como en la que nac. Aparte de excluirte econmicamente, te excluyen cultural y simblicamente. Te
excluyen porque sos el negro de una villa, el negro de mierda, vas a ser chorro, obrero y nada ms. El sistema te excluye
y es mucho ms cruel de lo que uno cree repasa su aprendizaje. Lo que juega es una exclusin simblica: el de la villa
es un ignorante, es un posible delincuente. Csar subraya que el primer acto de su renacimiento, antes de la escritura,
no fue la lectura los libros que unas manos de mago, literalmente, acercaron a sus ojos sino la libertad que le dio
pensar. Empec a usar esto que tengo ac arriba dice con el dedo ndice en la sien para algo productivo, para algo
que me diera vida, que me diera fuerza. Y digo vida porque estaba muerto en vida: 16 aos, seis balazos de la polica,
me quedaban cinco aos de crcel; ingres a un instituto con los clavos en las piernas, en muletas, pesando 50 kilos.
Realmente estaba muerto.
La realidad es que estaba preso muerto en vida en 2005. El camino de regreso a la vida tiene un nombre: Patricio
Merok Montesano, un amigo que le acerc los libros, un vago que daba taller de magia voluntariamente dentro de la
crcel. Nos trataba bien, no vena desde un lugar de profesor, a ustedes, negritos, les vengo a ensear cmo es la
vida, que es muchas veces la postura de los talleristas en la crcel. El nos trataba como personas, no como monstruos.
Nos enseaba un truco de magia y nos hablaba de Walsh, de Cooke, del Che, de lo que pas en los 70. Nos hablaba de
arte, de poesa, de cultura enumera ese torbellino de novedades que lo asaltaron. Al principio no le di mucha
importancia, este loco de mierda, qu me importa lo que dice, si total a m me quedan un montn de aos. Pero vena en
serio, con pureza, para ayudar. El mago vaya si ayud. Le prest De Ernesto al Che, de Calica Ferrer. Antes de ese
libro yo no saba, por ejemplo, que el Che era argentino, ni qu haba hecho, ni cules eran sus ideales, ni por qu luch
reconoce Csar. Ese libro me sirvi para darme cuenta de que uno puede hacer un click en la vida, como lo hizo el
Che. Y comenzaron las preguntas, aparecieron los porqu: por qu nac en una villa, por qu tuve que ser pobre, por qu
tuve que nacer en un contexto de mierda, por qu tuve que saber a los 7, 8 aos que existe la cocana, el porro y que
vivo en un barrio donde eso es frecuente y la cultura es sa.
La seguidilla de preguntas productivas se multiplicaban; estaba encerrado, pero no anestesiado. No saba qu esperaba,
pero algo llegara. Hubiese terminado en una celda si no hubiese nacido en una villa? Si nueve de cada diez de los que
estbamos en la crcel ramos de una villa. Qu hubiese pasado si hubiese nacido en otro contexto? Realmente no s,
pero considero que en la crcel no hubiese terminado con 16 aos, baleado, adicto a las drogas como era. Se cay la
venda de mis ojos con mucha rabia. No quera darle el gusto al sistema, a la sociedad, que quiere que terminemos en la
crcel. Y fue una ruptura.
Y la rabia lo llev a la lectura...
S, a leer, a informarme, a llenarme de argumentos. Fue un renacimiento; el concepto de renacimiento en la historia de
la humanidad es salir de la oscuridad de la Edad Media, de las tinieblas del oscurantismo. De repente aparecen Galileo,
Da Vinci, Coprnico, otra corriente de filosofa con Descartes, los inventores, los pintores. Mi renacimiento fue gracias a la
cultura. Sabs por qu hablo de rabia?
No.
Porque no es lo mismo que alguien de clase media piense a que lo haga un pibe de clase baja. Si el de clase baja tiene
conciencia de clase, la potencia que tiene ese pensamiento es mucho ms explosiva que la de la clase media, en el
sentido de rebelarte. Fue lo que me pas a m: tener conciencia de clase, pero no haciendo una separacin porque yo
soy de abajo, pero no quiero que se muera el de arriba. No. Yo pensaba todo esto, pero segua dentro de una celda. No
saba que el da de maana iba a publicar un libro, a hacer una revista...
Toc fondo: o se hunda del todo o flotaba y sala a la superficie, que es lo que hizo.
Exactamente, pero una vez que llegu a flotar, haba que remar porque estaba en el medio del mar y no haba remos.
Haba que remar y no haba balsa, haba que remar y no haba isla para naufragar. Me pegaron en la crcel por leer, por
escribir, por pensar, paradjicamente. La sociedad dice que en la crcel estamos mejor, que los derechos humanos son
slo para los chorros... y uno escucha todo ese discurso de que nos gusta esa vida en la crcel, que no hacemos nada. A
m no me gustaba esa vida y decid hacer otra cosa: leer, terminar el secundario, recibirme. Pero no recib un abrazo de
la sociedad; recib pias, me quebraron los tobillos, me rompieron un diente; sufr miles de requisas por leer y escribir. Me
di cuenta de que la sociedad prefiere que los pibes roben, que se droguen antes que accionen y piensen. Es ms
14
peligroso un pibe que piensa que un pibe que roba. Cuando un pibe en este pas pens y accion, lo torturaron, lo
masacraron y no apareci ms.
En un poema se lee que una psicloga dijo que no poda ser escritor. Fue as?
Y esa pia duele ms que la del guardia... puse en ese poema. Siempre recuerdo el da que escrib mi primer poema y
se lo llev a una psicloga que tena en el Instituto Belgrano. Lo haba escrito la noche anterior despus de leer una
crnica de Arlt en Aguafuertes porteas que me haba gustado mucho. Seguramente estara lleno de limitaciones; al
principio escriba con rima, no poda escaparle a eso (risas). Haba sentido un vmito que me daba libertad. Algo se haba
desatado, el candado se haba quebrado cuando escrib ese poema. No es una figura menor el psiclogo dentro de la
crcel; es el juez cotidiano de tu vida. Yo le llevaba un poema que me haba hecho sentir persona... Yo me odi mucho
tiempo, pero lleg un momento en que ese odio lo transformaba en violencia o en poesa. La psicloga dej el papel a un
costado y me dijo: Muy lindo esto, pero cuando salgas tens que trabajar. Vos cometiste un delito, tens que resarcir a la
sociedad y la nica forma es que te rompas el lomo trabajando. Con esto por el poema no resarcs el dao. Esto puede
ser muy lindo, un pasatiempo, pero tens que trabajar. A ver si se te mete en la cabeza.... Y no fue una mala experiencia
como argumentan algunos psiclogos para que me quede tranquilo. Las pelotas fue una mala experiencia! Tuve doce
psiclogos diferentes y todos me dijeron lo mismo. Ninguno me ley un poema. Yo necesitaba que alguien lo leyera, que
me dijera: Est feo, pero vas bien. Era un acontecimiento para m, pero me lo negaban, lo repriman. Cuando se lo di a
Patricio, me dijo: Es la primera ves que escribs? Segu, prob, no est nada mal. Y me trajo libros de poesa. Te das
cuenta la funcin de uno y otro? Uno estaba para ayudar, los psiclogos para reprimir.
Por qu dice en un poema que aunque no parezca soy poeta, soy un optimista?
Ese poema es una trompada tras otra, pero lo escrib en otro momento. Eso fue hace tres aos, cuando pensaba que la
poltica eran los polticos, pero ahora s que es una herramienta. Si los polticos en nombre de la poltica hicieron
desastres, la palabra no tiene la culpa. Hay optimismo en el escenario poltico argentino y hasta noto cierta alegra. La
naturaleza de los barrios bajos es el peronismo obrero. No puedo desconocer eso; y con ms facilidad me doy cuenta de
que este gobierno se corresponde con esa naturaleza, que este gobierno est relacionado directamente con los intereses
populares y me siento identificado. Yo viv en una casa de material y chapa toda la vida. Hoy tenemos una casa digna
con calefn, cocina y agua caliente. Pero tampoco me encierro en una etiqueta ideolgica. Soy peronista, pero lo que
menos me gusta del peronismo es Pern. Para m el peronismo es una esencia colectiva; por eso me siento identificado
con esa subjetividad colectiva que resisti 18 aos. Soy eso, pero tambin marxista y me gusta la filosofa, el rock y el
reggae. Decir soy esto es autolimitarse, autoexcluirse. Yo quiero seguir creciendo y seguir siendo cada vez ms cosas.
Qu pas con su lenguaje cuando sali de la crcel? Cambi?
S, empec la facultad, estoy en nuevos ambientes con gente que habla diferente. Pero el lenguaje es muy amplio; en
mi barrio si tengo que hablar con los pibes, hablo as tambin. Soy as siempre, pero tampoco en exceso porque si me
hago el acadmico me van a decir: Qu ests hablando, gil? (risas). Pero no me gusta el estereotipo y simular que soy
villero y tener que comerme las eses y decir: Ey, guacho. Ya vena incorporando nuevas palabras a mi vocabulario
desde la lectura. Vos te penss que hablaba as cuando ca en cana? Usaba la misma cantidad de palabras para hablar
siempre de lo mismo: a quin le choreamos, cunto hiciste, cunta merca compramos, anda la yuta... No sala de ah.
Ahora no tengo odio, y eso que me sobraban los argumentos para odiar, para salir de la crcel con ganas de matar. Sigo
escribiendo poesa, estoy preparando mi segundo libro. Necesito escribir como el adicto necesita de su dosis. Mi dosis es
escribir porque me corre la poesa por las venas. Y que por mis venas corra poesa es lo que me hace tambin
experimentar una sobredosis de esperanza.
15
(Augustowsky)
16
IDEOLOGAS RE TRATAMIENTO DE LA
VULNERABILIDAD
( Zafaronni)
Readaptacin
Reinsercin
Reeducacin
Repersonalizacinetc.
(Augustowsky))
17
CONCLUSIONES:
Segn los distintos autores:
Freire opina que educar es crear la capacidad de una actitud crtica permanente, actitud que
permita al hombre captar la situacin de opresin en que se halla sumido y captar esa situacin de
opresin como limitante y transformable. Educar, para Freire, no es transmitir conocimientos
hechos y estticos, sino crear una situacin pedaggica en la que el hombre se descubra a s
mismo y aprenda a tomar conciencia, del mundo que le rodea, a reflexionar sobre l, a descubrir
las posibilidades de reestructurarlo y actuar sobre l para modificarlo. Toma de conciencia,
reflexin y accin se convierten, as, en los elementos bsicos inseparables del proceso educativo.
Rechazando el papel de acomodacin y ajustamiento a lo establecido que realizaba la educacin
tradicional, Freire opta por una prctica educativa cuyos efectos vayan en sentido contrario y
conduzcan a una autntica liberacin de los oprimidos.
Freire persigue una reflexin profunda y una accin consecuente a ella; alfabetizar es, para l, no
solo ensear a leer y escribir; alfabetizar es, ante todo, concientizar, es ensear a los analfabetos a
reflexionar y expresar sus vivencias y su situacin, es hacer de los analfabetos actores de su
propia historia; la alfabetizacin liberadora ensea a pronunciar el mundo y a transformarlo.
La existencia cotidiana de las sociedades cerradas, faltos de esperanza, necesitan ser
reconfortados; es un tipo de accin que presupone la posibilidad de cambiar el corazn de los
hombres sin tocar aquellas estructuras que, en verdad, daan este corazn.
Contra la concepcin objetivizante de los educandos, la educacin liberadora considera al oprimido
como sujeto, como autor de su historia y como individualidad integrada en un contexto social. Por
ltimo, la educacin liberadora enfatiza la responsabilidad de los educandos, insistiendo en que
son seres activos y no piezas de un engranaje.
18
19
20