Museo Uni

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

MUSEO UNI
Curso:

Creatividad Empresarial

Profesor:

Cieza de len T. Eduardo

Alumnos:
Lazo Barzola, Luis Manuel
20122587K
Mendoza Barreto, Jos Manuel 20084072B

Noviembre - 2014

INTRODUCCION
La Universidad Nacional de Ingeniera se caracterstica como una de las
principales Universidades en cuanto a la Ingeniera se trata, sin embargo, muchas
personas desconocen como es el ambiente y la cultura organizacional que
presentan .Esto es un factor importante y que a veces no se toma en cuenta por
parte de los futuros ingresantes, as como el pblico interesado en saber cmo es
la vida en esta casa de estudios.
Adems nos encontramos con la necesidad de brindar apoyo a los alumnos que
les interesa seguir estudios universitarios invitarlos a conocer nuestras facultades
y las distintas carreras que presenta, ya que algunos no toman esta decisin
correctamente o no tienen alguna orientacin marcada sobre las carreras que
brinda la Universidad.
Nuestra idea de negocio est enfocado principalmente a los estudiantes del 4to y
5to ao de secundaria, indecisos sobre qu carrera postular, as como los jvenes
que les gustara conocer la cultura y el ambiente organizacional que presenta la
UNI.
Para dicha necesidad nosotros implantamos el MUSEO UNI, el cual tiene como
principal objetivo dar a conocer la cultura de la UNI a los jvenes que desean
postular en alguna oportunidad a esta casa de estudios. Este objetivo se realizara
a travs ya sea de conferencias por parte de los mismo estudiantes de distintas
facultades que presentaran sus diversas experiencias as como personajes
exitosos que pertenecieron en alguna oportunidad a la UNI. Tambin el en museo
propio se expondrn personajes Ilustres , grandes proyectos , oportunidades de
intercambios en el extranjero , recuerdos y premios que tiene la UNI como
Universidad as como brindar recorridos por todas las facultades la cual a partir de
un expositor explicar en qu consiste cada carrera con cada especialidad.
El museo UNI ser posible gracias al apoyo de la Universidad Nacional de
Ingeniera con el apoyo del local y de las movilidades, as tambin como sern 3
tipos de servicios los ingresos se darn en base a las entradas a los museos, as
como el costo del recorrido por facultades al igual que en la organizacin de
eventos, esto ltimo tambin es de ayuda a los estudiantes.

MODELO CANVAS
1) SEGMENTO DE CLIENTES:

Estudiantes de ltimos aos de colegios nacionales y particulares:


Jvenes estudiantes de 4to y 5to de secundaria de colegios de Lima y
provincias, indecisos sobre a qu carrera postular.

Jvenes que acaban de culminar sus estudios escolares:


Jvenes que acaban de culminar sus estudios escolares que pretender
continuar su formacin en una universidad de prestigio.

Pblico en general con deseos de conocer la cultura universitaria en la


UNI:
Publico con inters de conocer a personajes ilustres, grandes proyectos,
convenios, recuerdos y premios que posee nuestra universidad.

2) PROPUESTA DE VALOR:

Orientacin vocacional para los escolares, la cual contara por un recorrido


por las diferentes facultades donde se dar a conocer las diferentes
carreras que brinda la universidad, este recorrido ser un plus en nuestro
museo, ya que no solo dar a conocer el enfoque de cada carrera ,sino el
ambiente, infraestructuras y equipos con la cual cuenta cada facultad.

Exposiciones donde se presentaran personajes ilustres, grandes proyectos,


convenios, intercambios en el extranjero y reconocimientos que tiene la
UNI, que impulsaran el deseo de ingresar a los jvenes que acaban de
culminar sus estudios escolares.

Conferencias de la vida universitaria dentro de la UNI para divulgar la


cultura universitaria presente en nuestra universidad a todo el pblico en
general interesado.

3) CANALES DE DISTRIBUCION Y RELACION CON EL CLIENTE:

Pgina web:
Con la facilidad de la implementacin de una pgina web, pretendemos
contactar a nuestro pblico objetivo con una mayor facilidad y eficiencia

Redes sociales:
Aprovechando el gran alcance y difusin que nos facilitan las redes sociales
como Facebook y Twitter, pretendemos llegar a ms clientes interesados.

Instalaciones de la UNI:
Usaremos las instalaciones de la UNI para brindar nuestros servicios, como las
facultades para el recorrido en la orientacin vocacional, y el teatro UNI como
herramienta para mostrar parte de nuestra cultura universitaria.

4) FLUJO DE INGRESO:
Con respecto a cada propuesta valor, tendremos una aportacin monetaria que
justifiquen los costos que estas representan.
Orientacin vocacional para escolares:
Esta propuesta involucra un recorrido por todas las facultades (ambiente,
laboratorios e infraestructura) con el uso de una movilidad con la cual se
lograra el traslado de una a otra, adems de la exposicin de lo que consta
a cada carrera.
Por lo que los ingresos sern precios unitarios por la entada a este servicio,
el cual tiene que justificar los costos involucrados y generar una ganancia
considerable.

Exposiciones:
Esta propuesta involucra los mejores proyectos y facilidades que presenta
la universidad, ya que tiene como objetivo impulsar el deseo de ingresar a

los jvenes que acaban de culminar sus estudios escolares. Se convocaran


a personajes ilustres de nuestra casa de estudios o invitados, y la
exposicin de los convenios y reconocimientos de la UNI.

Igualmente los ingresos sern los precios de las entradas a estas


exposiciones
Conferencias de vida universitaria:
Tendremos conferencias de la vida universitaria dentro de la
universidad, las tradiciones y costumbres que involucran la estada
en la universidad, las cuales sern impartidas por egresados o
estudiantes que sigan cursando la carrera.
Los ingresos sern el precio de entrada a estas conferencias.

5) RECURSOS CLAVES:
-

Movilidad(bus)
Proyectores
Centro de conferencias
Permiso a facultades

6) ACTIVIDADES CLAVES:
-Transporte a facultades
- Exposiciones
-Consultas en web

7) RED DE ASOCIADOS:

-Universidad Nacional de Ingeniera, para la obtencin del local e implementos.

-Otras Universidades (UNMSM, UNAC): Se pueden compartir culturas y ala ves


rescatar las prcticas administrativas de cada universidad para poder aplicarlas en
nuestra Universidad.

8) ESTRUCTURA DE COSTOS:

Costos variables y fijos:


Costos Variables:

Movilidad

Agua

Costos Fijos:

Conferencistas, personajes ilustres

Internet

Limpieza

Personal para atencin al cliente

Mantenimiento

Comisiones a facultades

Alquileres

Energa elctrica

Lnea Telefnica

Permisos

Costos directos e indirectos


Costos Directos:

Conferencistas, personajes ilustres

Personal para atencin al cliente

Movilidad

Costos Indirectos:

Internet

Limpieza

Mantenimiento

Comisiones a facultades

Alquileres

Energa elctrica

Agua

Promocin y comunicacin

Lnea Telefnica

Permisos

Inversiones

Telfonos

Desarrollo web

Computadoras

MEDIOS DE FINANCIAMIENTO

Recurriremos a un prstamo para poder cubrir los gastos para la inversion de


nuestro proyecto, para el cual optaremos por el Financiamiento de
maquinarias, equipos y vehculos del BCP orientado hacia las PYMES, el cual
nos da los siguientes beneficios:

Es un prstamo en cuotas fijas y con pagos mensuales que permite atender


el financiamiento de bienes muebles

El financiamiento est dirigido a la compra o ampliacin de mquinas,


equipos y unidades de transporte para tu negocio.

Puedes hacer pre pagos y cancelacin anticipada sin restricciones ni


penalidades.

Con las siguientes caractersticas:

Se puede solicitar el crdito en soles o dlares.

Financia hasta un 80% del valor de las de mquinas, equipos y vehculos


para montos mayores a US$ 30,000.

Montos de financiamiento mnimo S/. 1,500 US$ 500, mximo S/. 750,000
US$ 250,000

Dependiendo de la evaluacin crediticia, plazo de financiamiento mximo


de 60 meses para maquinarias/equipos y 48 meses para vehculos.

Hasta 2 meses de perodo de gracia.

El primer pago es a los 30 das de aprobado el prstamo.

Genera un cronograma de pago para un mejor control de las fechas de


pago.

Recibes un estado de cuenta mensual que informa sobre la situacin del


crdito.

Las cuotas se pueden pagar en ventanilla de Agencias BCP o con cargo en


cuenta.

Las tasas y tarifas se presentan en el siguiente archivo adjunto:


http://www.viabcp.com/wps/ProductosN3/Tasas.jsp?tio=CCOEFC;CCOEFL;CCOE
FG;CREDNE

MUSEO UNI: MATRIZ DE NEGOCIO


La matriz se compone de seis columnas dispuestas a absorber todas las dudas sobre la
idea de negocio MUSEO-UNI, la cual facilitara la idea de que deseamos ofrecer a
nuestros clientes y como vamos a entregarles un producto o servicio que mantenga
calidad y que no disminuya su valor con el paso del tiempo.
La columna sobre la margen izquierda (ver Tabla) da cuenta de una relacin amplia de
segmentos de necesidades o lo que tambin podra denominarse reas de oportunidades.
Para el caso presente se tienen dispuestos ? segmentos de necesidades:
Segmentacin de
Necesidades

Negocio

Reco
rrido
s
Guia
dos

Estudiantes
Universitarios

Caractersticas
Visitas Tcnicas
sobre avances
UNI

Satisfaccin
Podr
contemplar los
ltimos avances

Valor

Adquirir
conocimientos
aplicables en

Propuesta

Crear recorridos
que sean guiados
por ingenieros

Docentes
Universitarios

Estudiante de
Colegio

Pblico en General
4 (Adulto Externo y
Nios)

Visitas sobre los


Avances
Cientficos y
Trayectoria de
Investigadores e
Ingenieros UNI

Visita sobre las


distinciones UNI y
sobre los
objetivos de la
UNI hacia los
postulantes y
estudiantes UNI.

Visita detallada
sobre los avances
UNI y mritos
obtenidos.

de la UNI.
Podr observar y
formar parte de
experimentos en
vivo.
Podr observar
los logros de
Egresados y
Estudiantes.
Podrn observar
los mritos
alcanzados por la
UNI.
Podrn tener
conocimiento de
los avances por
facultad que se
vienen dando.
Podrn ver los
reconocimientos
o ser reconocidos
por la UNI.
Los estudiantes
de colegios
tendrn la
facilidad de
observar los
trabajos y
objetivos UNI
para sus
estudiantes.

Tendrn
conocimiento
sobre las
distintas
facultades de la
UNI.

Conocimiento
sobre la UNI y
como esta avanza
en ciencia.

sus campos de
estudios.

egresados de la
UNI,
conjuntamente
con personal de
Museo.

Tendr
conocimientos
sobre la
trayectoria UNI
a lo largo de los
aos.

El docente se
sentir ms
identificado
con la UNI,
puesto que se
sentir parte de
una familia y
ver reflejado
sus enseanzas
en los logros
adquiridos por
la UNI.

Recorridos
especializados
para los docentes
acompaados
por ingenieros
expertos en los
diversos tema.

El estudiante
de colegio
podr sentir
admiracin y
respeto por la
UNI, y se
sentir
entusiasmado
de postular a
esta casa de
estudio.

El ciudadano
externo podr
sentir que la
UNI, es una
casa de estudio
a la vanguardia
con la ciencia
actual.

Tratar de darle
toda la informacin
posible para que
sienta el gran
inters de la UNI,
sobre los nuevos
estudiantes de su
casa de estudio.

Crear recorridos,
donde se enfatice
los logros UNI y
como la
universidad
colabora con la
tecnologa.

Tendr nociones

Conferencias

Estudiantes
Universitarios

Docentes
Universitarios y
Egresados
Universitarios

3 Pblico en General

Responsabilidad Social

Estado Peruano

Municipalidad del

Conferencias
dedicadas a
temas de
Investigacin

Conferencias
dedicadas a los
avances
cientficos que se
vienen dando en
ciencia e
ingeniera, con la
participacin de
Investigadores
nacionales e
internacionales.
Conferencias de
los avances
cientficos UNI
por lo general y
sobre qu
beneficios se
obtiene al ser
parte de la casa
de estudio

Aumentar la
calidad de los
estudiantes
universitarios de
la UNI mediante
la fomentacin de
la investigacin.

Apoyo

ms claras de los
avances que se
vienen dando en
el mundo
cientfico y
adems tendr la
oportunidad de
ser parte de estas
investigaciones

El docente tiene
nuevas nociones
de avances
tecnolgicos y
adems ser
certificado por
sus
colaboraciones.
El asistente podr
observar las
investigaciones
dentro de las 11
facultades de la
universidad y
podr ser parte
de algunos de
ellos ( solo en la
parte
experimental )
El estado
peruano podr
tener mejores
lderes, para los
diversos
proyectos que
este desee
implementar en
el pas.

El estado
Peruano tendr
una universidad
slida en generar
ciencia e
investigacin en
el pas.

La municipalidad

Toma de
conciencia y/o
participacin
sobre los
distintos
programas e
investigaciones
dentro de la
universidad o
externas.

Conferencias
realizadas por toda
la comunidad
cientfica e
investigadora de
alto nivel en
ingeniera y
ciencias.

Docentes y
Egresados que
intervienen en
ponencias
nacionales e
internacionales
, adems de
profundizar
investigacin.

Conferencias
realizadas en
paralelo por
docente, egresados
e investigadores
extranjeros donde
se premie la
investigacin.

El pblico
general tendr
una cercana
con los temas
de
investigacin
actual, adems
de crear en
ellos una visin
crtica sobre los
fenmenos a su
alrededor.

Conferencias
realizadas por los
alumnos ms
destacados por
facultades, adems
de los equipos de
investigacin
liderados por un
docente
responsable.

La UNI, en
conjunto al
estado
peruano,
podrn aportar
ms tecnologa
a las diversas
empresas
nacionales o
privadas.

La UNI solicite al
estado que le de las
facilidades de
instalar el Museo
UNI y que el estado
provea los
implementos que
faltasen en su
construccin.

La

La municipalidad

Rmac

econmico en
parte con los
ingresos del
Museo para los
diversos
proyectos de
dichas
municipalidad

del Rmac podr


tener acceso a
cultura cientfica
de la mano de la
UNI

El ministerio ode
cultura podr
tener la garanta
de auspiciar
grandes
ponencias e
investigaciones
por parte del
Museo UNI.

Canales de Distribucin

Ministerio de la
Cultura

Pgina Web

Apoyo en los
diversas
actividades que
el ministerio
quiera realizar
en el Museo

El Museo UNI,
tendr su
pgina web
donde se
mostrara
algunas de las
galeras ms
resaltantes y
toda la
informacin
sobre los
horarios de
atencin y ms.

El ministerio de
Cultura podr
ayudar a la
mejora continua
del museo
mediante el
envi de
estudiantes de la
carrera de
Biblioteca y
Museo, los cuales
sern instruidos
con la prestigiosa
trayectoria UNI.

La pgina Web
podr absorber
las dudas que
tuviera el Publio
en general y
tratara siempre
de ser amigable

municipalidad
del Rmac
podr contar
con un centro
de Informacin
y cultura, cerca
de sus vecinos
y con el
respaldo de la
UNI.

El ministerio

del Rmac Solicite


a la Universidad
Nacional de
Ingeniera poder
ser parte del
proyecto como
distrito

El ministerio de
cultura debe
apoyar la
realizacin del
Museo, para que
en un futuro
pueda tener
resultados
tangibles, los
cuales sern
beneficiosos para
ambas partes.

Anlisis, Diseo e
Implementacin
de la pgina web
del Museo UNI

ser parte clave


en la evolucin
del Museo y en
la expansin
del
conocimiento
de este puesto
que apoyara
nuevos
investigadores

La pgina web
podr poner a
disposicin
toda la
informacin
posible sobre el
museo, y el
usuario desde
cualquier parte
del mundo
tendr acceso
sobre este.

Red de Buses
Interuniversitarios

Medios de
Comunicacin

El museo
pondr a
disposicin de
otras
universidades
algunos buses
que faciliten la
llegada al
museo desde
otras casas de
estudio.

El alumnado de
otra universidad
o instituto podr
acceder al
Museo, con total
comodidad.

Los Buses sern


un puente para
la comparacin
de informacin
entre
diferentes
casas de
estudios,

Propagacin de
informacin del
museo
utilizando redes
sociales, radio y
Tv.

El museo podr
ser conocido por
pblico fuera del
mercado
objetivo, lo cual
beneficiara al
museo porque
dar mayores
ingresos.

La UNI,
conjuntamente
con el estado
debe adquirir o
mejorar su flota
de buses actual.

II ) REQUERIMIENTOS DEL USUARIO

BASICOS :
OBJETIVOS:
-DEFINIR QUE SE EXPONDRA
-COMO SE LOGRARA HACERLO
-TAREAS QUE REALIZARAN CADA COMPAERO
EL EQUIPO :
Jefe de proyecto
Es el jefe, y por tanto el encargado de que todo salga bien. Un jefe de proyecto
debe conocer todos los pasos que hay que dar para tener el trabajo hecho.
Tambin debe asegurarse de que estos pasos se hacen de la forma correcta y
corregirlos a tiempo si es necesario. Deber dirigir el equipo y mantener un buen
clima de trabajo.
Documentacin y redaccin
El documentalista y redactor deber reunir todos los objetos que se va a exponer
y toda la informacin que acompaar a esos objetos. Cuando haya encontrado
todas las cosas que pueden servir para la exposicin, deber seleccionar
cuidadosamente qu se va a utilizar y hacer una descripcin de cada objeto

seleccionado.

Diseo de espacio
Es la persona encargada de ordenar dnde ir cada pieza del museo y cmo se
presentar, teniendo en cuenta que la distribucin de los objetos, su presentacin
y el recorrido que hagan los visitantes para poder verlos a menudo es tan o ms
importante que los objetos mismos.
Diseo grfico
El diseador debe hacer que todo tenga una presentacin pulcra y atractiva.
Deber trabajar a medias con el diseador del espacio para conseguir un
ambiente, o un museo, bonito y bien organizado. El diseador grfico deber usar
los textos que ha escrito el documentalista y hacer los carteles que acompaarn
cada pieza.
EL ESPACIO :
Presentacin
El aspecto general del museo, el orden y la presentacin de las piezas que se van
a exponer. Se debe pensar, por decirlo de una forma sencilla, en aquellos
elementos que van a servir para decorar el museo. Vas poner los objetos en el
suelo o vas a colgarlos en la pared? Dentro de una caja o sobre una silla?
Habr algo en las paredes? Dnde colocars los carteles?
Recorrido
Este punto es ms importante de lo que parece. El camino que vayan a seguir los
visitantes para ver la exposicin, el orden que vayan a seguir en su recorrido para
ver todas las piezas, es una de las mejores herramientas para explicar la
exposicin, a parte de las piezas. Puedes colocar las piezas ordenndolas en
diferentes zonas, y hacer que cada zona tenga un ttulo diferente. El recorrido y la
importancia que se dara a cada zona harn que tus visitantes perciban la
exposicin de una forma o de otra.
EL CONTENIDO :
Piezas
Recordar que se debe hacer una primera seleccin de las piezas que aparecern
en el museo. No se trata de poner muchas cosas; ms vale que sean pocas pero
curiosas que muchas sin inters. Las piezas deben ser representativas de lo que

quieres exponer, es decir, cada objeto deber ser un buen ejemplo de lo que ests
explicando.
Para ello se deber seguir un criterio de seleccin, esto es la condicin
imprescindible que deben cumplir los objetos para estar en tu exposicin. Este
criterio, que debers trabajar con el documentalista, puede ser el que t decidas:
que los objetos sean bonitos y estn bien conservados; que sean llamativos y
divertidos; que sean raros y curiosos
Carteles
Las etiquetas con el nombre que identifica cada pieza, as como los rtulos o
pancartas que se va a usar para los ttulos de cada zona, o simplemente para
ampliar la informacin de tu exposicin, debern estar bien escritos y bien
presentados.
Recuerda que a menudo los visitantes buscarn en estos carteles una explicacin
para cada pieza, y que t debes darles una respuesta. Intenta ser riguroso, claro y
breve en tus explicaciones para que los visitantes puedan ver y entender a la
primera lo que tienen delante.

LINEALES
-El museo se realiza con el apoyo de la Universidad .
-Compartir experiencias con personas de otras facultades.
-Apoyo de los buses de la UNI para los transportes.

MUSEO UNI : MODELO KANO


Cuestionario y tablas de evaluacin:
A continuacin se muestra el ejemplo de la aplicacin del cuestionario a un cliente. Para
este caso nos basamos de fuentes de informacin externa, en forma de cuestionario
planteamos la situacin para una persona.
1 Cmo te sentiras si el museo brinda servicio de recorrido por facultades?
a) Me gusta de esta forma
b) Debe ser de esta forma
c) Neutral

d) Tolerable
e) Me disgusta de esa manera
2 Cmo te sentiras si el museo no brinde servicio de recorrido por la facultad?
a)
b)
c)
d)
e)

Me gusta de esta forma


Debe ser de esta forma
Neutral
Tolerable
Me disgusta de esa manera

3 cmo te sentiras si el museo realizara conferencias sobre la vida universitaria?


a)
b)
c)
d)
e)

Me gusta de esta forma


Debe ser de esta forma
Neutral
Tolerable
Me disgusta de esa manera

4 Cmo te sentiras si el museo no realiza conferencias sobre la vida universitaria?


a)
b)
c)
d)
e)

Me gusta de esta forma


Debe ser de esta forma
Neutral
Tolerable
Me disgusta de esa manera

5 Cmo te sentiras si el museo brinde servicio en otros idiomas?


a)
b)
c)
d)
e)

Me gusta de esta forma


Debe ser de esta forma
Neutral
Tolerable
Me disgusta de esa manera

6 Cmo te sentiras si el museo no brinde servicio en otros idiomas?


a)
b)
c)
d)
e)

Me gusta de esta forma


Debe ser de esta forma
Neutral
Tolerable
Me disgusta de esa manera

7 Cmo te sentiras si el museo tenga aportes de otras universidades?

a)
b)
c)
d)
e)

Me gusta de esta forma


Debe ser de esta forma
Neutral
Tolerable
Me disgusta de esa manera

8 Cmo te sentiras si el museo no tenga aportes de otras universidades?


a)
b)
c)
d)
e)

Me gusta de esta forma


Debe ser de esta forma
Neutral
Tolerable
Me disgusta de esa manera

9 Cmo te sentiras si el museo tuviera ms de un espacio en la universidad?


a)
b)
c)
d)
e)

Me gusta de esta forma


Debe ser de esta forma
Neutral
Tolerable
Me disgusta de esa manera

10 Cmo te sentiras si el museo no tuviera ms de un espacio en la universidad?


a)
b)
c)
d)
e)

Me gusta de esta forma


Debe ser de esta forma
Neutral
Tolerable
Me disgusta de esa manera

TABLA DE EVALUACION PARA CADA UNA DE LAS


PREGUNTAS ( EN BASE A FUENTES DE INFORMACION
EXTERNA)
REQUERIMIENTO DE LOS CLIENTES

DISFUNCIONAL: COMO TE SENTIRIAS SI EL MUSEO NO BRINDE


SERVICIO DE RECORRIDO POR LA FACULTAD?
ME GUSTA

FUNCIONAL: COMO TE
SENTIRIAS SI EL MUSEO

DEBE SER

NEUTRAL

TOLERABLE

DISGUSTA

ME GUSTA

6(A)

4(A)

1(U)

DEBE SER

1(I)

1(I)

BRINDE SERVICIO DE
RECORRIDO POR
FACULTADES?

NEUTRAL

1(I)

TOLERABLE
DISGUSTA

REQUERIMIENTO DE LOS CLIENTES

1 (R)

DISFUNCIONAL: COMO TE SENTIRIAS SI EL MUSEO NO


REALIZA CONFERENCIAS SOBRE LA VIDA UNIVERSITARIA?
ME GUSTA

FUNCIONAL: COMO TE
SENTIRIAS SI EL MUSEO
REALIZARA CONFERENCIAS
SOBRE LA VIDA
UNIVERSITARIA?

1(I)

DEBE SER

NEUTRAL

TOLERABLE

DISGUSTA

ME GUSTA

1(A)

3(A)

7(A)

1(U)

DEBE SER

1(I)

2(I)

3(I)

1(D)

NEUTRAL
TOLERABLE
DISGUSTA

REQUERIMIENTO DE LOS CLIENTES

1 ( C)

DISFUNCIONAL: COMO TE SENTIRIAS SI EL MUSEO NO BRINDE


SERVICIO EN OTROS IDIOMAS?
ME GUSTA

FUNCIONAL: COMO TE
SENTIRIAS SI EL MUSEO
BRINDE SERVICIO EN OTROS
IDIOMAS?

DEBE SER

NEUTRAL

TOLERABLE

DISGUSTA

ME GUSTA

6(A)

3(A)

1(U)

DEBE SER

3(I)

NEUTRAL

4(I)

1(D)
1(I)

TOLERABLE
DISGUSTA

1 ( C)

REQUERIMIENTO DE LOS CLIENTES

DISFUNCIONAL: COMO TE SENTIRIAS SI EL MUSEO NO TENGA


APORTES DE OTRAS UNIVERSIDADES?
ME GUSTA

DEBE SER

ME GUSTA
FUNCIONAL: COMO TE
DEBE SER
SENTIRIAS SI EL MUSEO TENGA
NEUTRAL
APORTES DE OTRAS
UNIVERSIDADES?
TOLERABLE

NEUTRAL

TOLERABLE

3(A)

4(A)

2(I)

1(I)

1(I)
2(I)

3( C)

DISFUNCIONAL: COMO TE SENTIRIAS SI EL MUSEO NO


TUVIERA MAS DE UN ESPACIO EN LA UNIVERSIDAD?
ME GUSTA

DEBE SER

ME GUSTA
FUNCIONAL: COMO TE
DEBE SER
SENTIRIAS SI EL MUSEO
TUVIERA MAS DE UN ESPACIO NEUTRAL
EN LA UNIVERSIDAD?
TOLERABLE

1(I)

NEUTRAL

TOLERABLE

4(A)

5(A)

2(I)

4(I)

1(I)

1(I)

Clasificacin de respuestas segn tabla de kano:

B: Una dimensin
C: Cuestionable resultado
D: Reversa
E: Indiferente

Mapa de Atributos :

DISGUSTA

2(I)

DISGUSTA

A: Atractivo

3(D)
1(D)

DISGUSTA

REQUERIMIENTO DE LOS CLIENTES

DISGUSTA

3(C )

A: Recorrido por facultades.


B: Conferencias vida universitaria.
C: Servicio en otro idioma.
D: Aportes de otras universidades.
E: Mas sitios del museo en la universidad.

CURVA DE ATRACCION:
C
A

B
D

C
E

A
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO Y
20%
60%
80%
FLUJO DE40%
INGRESOS Y EGRESOS
PROYECTADOS
1ra semana
-Peticin del prstamo
-Desarrollo de pg. web
2da y 3ra semana
-Adquisicin de bus, proyectores ,micrfonos ,telfonos
- Invitaciones a ponencias, egresados y estudiantes
4ta semana
-Contactar clientes
-Brindar el servicio
5ta semana en adelante
-Conseguir clientes
-Gestin de web y redes sociales
-Atencin telefnica

BIBLIOGRAFIA

http://www.viabcp.com/wps/ProductosN3/Tasas.jsp?tio=CCOEFC;CCOE
FL;CCOEFG;CREDNE

http://escarcega.wordpress.com/2011/05/22/%C2%BFquien-gana-cuando-secrea-un-museo-2/

http://economiaycultura.wordpress.com/2012/08/22/museos-rentabilidadproductividad-y-competitividad/

ANEXOS
MUSEOS: POR QU INVERTIR EN ELLOS?
EL PAPEL DE LOS MUSEOS EN EL DESARROLLO
ECONMICO Y SOCIAL DE UNA COMUNIDAD
http://www.fundacite-aragua.gob.ve/pdf/museos.pdf

PORTAL IBEROAMERICANO DE GESTION CULTURAL


http://www.gestioncultural.org/ficheros/DGuerra.pdf

También podría gustarte