Clasificación de Las Danzas Del Perú
Clasificación de Las Danzas Del Perú
Clasificación de Las Danzas Del Perú
DANZAS AGRCOLAS
Son las danzas que expresan la relacin hombre-tierra y hombre-produccin
agropecuaria, dndole un carcter maternal a la naturaleza viva: la pachamama.
Ejemplos:
Mam Rayguana
Quinua Qakuy
DANZAS CARNAVALESCAS
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente
toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan
nombre propio. Estas danzas coinciden con la poca de la gran maduracin de
acuerdo al ciclo agrcola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van
mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciacin de los
jvenes y apareamiento de animales.
Ejemplos:
Carnaval de Cajamarca
Carnaval de Juliaca
Carnaval Ayacuchano
Kashua
Tarkada
DANZAS CEREMONIALES
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a
actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran
algn hecho de la historia de alguna regin. Estas danzas suelen contener
escenas teatrales o representaciones.
Ejemplos:
La Huaconada de Mito
La danza de las tijeras
Tinku de origen Boliviano
Llamerada de origen Boliviano
DANZAS RELIGIOSAS
Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y
catlicas, en su gran mayora son producto del sincretismo religioso entre las
culturas europeas y andina.
Ejemplos:
DANZAS DE SALN
Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades. Se
encuentran reglados en la actualidad y se practican en forma profesional:
El Vals peruano
La polka peruana
La marinera, danza de carcter amoroso que representa el galanteo de una
pareja, sobre todo la marinera Trujillana.
El chiriguano, de orgen aymara.
Chatripuli, que satiriza a los soldados espaoles durante la guerra de
independencia.2
Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del
Pacfico.2
Waracas de micayo, danza que representa la rivalidad existente entre los
pueblos seeros del departamento de Cusco. En esta ocasin
especficamente se aprecia el enfrentamiento entre los pueblos de Tinta y
Canas, razn por la cual los danzantes llevan distinta indumentaria de
acuerdo a la usanza de su respectivo pueblo, y marcan diferencias al
ejecutar los movimientos coreogrficos. Cada uno de los bandos tratar de
doblegar al otro utilizando sus respectivas armas y en especial las waracas,
de uso tan extendido en la sierra de Per.
DANZAS DE CAZA
Representan el acto de la cacera de animales, se puede nombrar:
DANZAS DE LA COSTA
La Costa de Per es una de las tres regiones principales del pas y comprende la
zona baada por el Ocano Pacfico con reas desrticas, hermosas playas y
frtiles valles.
La costa peruana mantiene una forma de extenso desierto recostado en las
montaas. Y es precisamente la presencia de los Andes al este, junto con la
corriente fra de Humboldt que llega hasta sus playas, lo que da a la zona esa
caracterstica rida y seca -desde el desierto de Sechura hasta las pampas de
Nazca y el desierto de Atacama que se ve espordicamente interrumpida por
valles en los que una densa capa de nubes cubre los cielos y son frecuentes las
lloviznas ligeras en invierno.
DANZAS DE LA SELVA
El vestir diario de sus pobladores corresponde a la utilizada en los climas
tropicales, tanto mujeres, hombres y nios visten de una manera descomplicada,
sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la ropa
cmoda propia del clima de selva tropical.
Danza Ancestral de la Boa: Segn los trabajos Arqueolgicos de LATHRAP,
sobre la ocupacin Prehistrica del Ucayali, la Cultura Comancaya representara a
los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arquelogo refiere
que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur,
descendientes de una misma cultura, se habran repartido sobre el Ucayali y
progresivamente se habran dividido ocupando respectivamente los Shipibos la
parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los
Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la regin de Contamana. Actualmente
los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6 y 10 de latitud sur, sus
conocimientos se establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia,
Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la
izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesa a la Boa para que no caiga la
maldicin en sus cosechas de Caucho, Caf, Inguiri (Pltano), Yuca. Es una
Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en
escena como la BOA.
La Msica es un Movido Tpico Amaznico - Ritmo Ritual, Tanguio, Titi y se Baila
al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.
mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria
historia.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografa
Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de
significado Guerrero
DANZAS DE LA SIERRA
En muchos lugares del Per, especialmente en la sierra, se han perennizado en
bailes y danzas algunos personajes histricos y sucesos trascendentales que han
impresionado al hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca (Cuzco) los
campesinos recuerdan la gesta de Tpac Amaru con danzas y vestimenta
especial. En los "Avelinos" se recuerda a Andrs A. Cceres; en los "negritos" se
recuerda la esclavitud de los negros, los "Tundikes" la libertad de los negros y la
figura de Ramn Castilla. En gran parte de danzas serranas y coreografas, los
personajes son incas, pallas, collas recordando el imperio incaico.
Pleitesa a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos que esta le
brindaba para su supervivencia. Es una Manifestacin de Alegra donde el varn
(Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer
(Huambla).
Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada ao, Pucara, Huayucachi,
Sapallanga, Huacrapuquio, Viques . Se interpretaba originalmente solo con el
canto de la "Huambla".
Qachua Umuto: Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito de
Urcos, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cusco. Es una Danza
plenamente de carcter jovial y bailarn de los comuneros de UMUTO quienes lo
ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se caracteriza por presentar
matices de galanteo con movimientos giles que los varones simulan el vuelo de
las aves andinas, tratando de impresionar a las mujeres quienes muestran alegra,
coquetera y belleza en respuesta al galanteo.
La vestimenta colorida y tpica caracteriza a jvenes solteros y solteras, quienes
buscan establecer pareja durante la ejecucin de la Danza, los Varones bailan con
fuerza y elegancia y jugando llegan al SWANACUY (Enamoramiento) para luego ir
a la Plaza de Armas de Urcos y all formalizar el parentesco.
Fue realizado por Aymuray de Urcos en Cusco.
Sarqhi: Probablemente el nombre de esta Danza provenga del apocope "SARGE"
de la palabra Sargento y que artsticamente provenga de otro cargo andino que
data del Pre-Icario. Esta Danza se ejecuta en el Distrito de Chacacupe, Provincia
de Canchis, Departamento del Cusco.
En esta Danza los varones se calzan unas mascaras de lana blanca y portan unas
banderas blancas remarcando notoriamente el rito del Chuyay, del Pukllay y se
acompaa con un instrumento ancestral de pico muy pequeo.
Charaque Tupay: Se origina en la Etnia Quechua, Danza Ancestral en donde se
le brinda tributo Anual a la Pacha Mama, se caracteriza por ser la ms Fuerte y
Sangrienta, esta Danza se realiza mediante encuentros Blicos que guardan con
Religiosidad Incolume mediante el "Huaywariska" o el Alcansu, pago que se
realiza a la tierra das antes, esta danza se realiza cada 20 de enero en las faldas
del Apu "Charaque"