Planificacion Por Bloques Segundo Bachillerato 2manuel
Planificacion Por Bloques Segundo Bachillerato 2manuel
Planificacion Por Bloques Segundo Bachillerato 2manuel
DATOS INFORMATIVOS:
1.5. AO LECTIVO:_____________
-Analizar lo abundante y lo fugaz en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de las problemticas recurrentes en la
literatura y sus repercusiones.
-Comprender las relaciones de los elementos formales y temticos del barroco y las realidades socioculturales en las que se producen.
-Aplicar los distintos recursos estticos relacionados con el barroco en la escritura de textos literarios barrocos.
-Desarrollar destrezas orales a travs de dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos con trama instructiva, descriptiva, expositiva y usar los elementos de la lengua en las necesidades
comunicativas puntuales.
I1.12. EJE INTEGRADOR: Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un
proceso de pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.
Qu van a aprender?
Cmo van aprender?
Con qu?
Qu
Cmo se va a
vamos a
evaluar?
evaluar?
EJES DE DESTREZAS
CONTENIDOS
(PROCESO)
RECURSOS
INDICADOR TCNICAS E
APRENDIZ CON
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
ES
INSTRUMENTOS
AJE CRITERIO DE
ESENCIALE
DESEMPEO
S
ESTTICA Interpretar el - Contexto socio Identifica
TCNICAS:
PRELECTURA:
cultural y poltico en Establecer el propsito de la lectura.
INTEGRAL tema de lo
Libro de Lengua
los rasgos
Observacin
la
creacin
esttica:
DE LA
abundante y
y Literatura, 2
estilsticos
Test (pruebas)
Analizar paratextos.
importancia
LITERATU
lo fugaz en
en textos
Determinar el tipo de texto y Bachillerato.
Caractersticas del
RA
textos
relacionarlo con otros textos del Herramientas de del barroco INSTRUMENTOS
texto literario
mismo tipo.
literarios de
anlisis y crtica
en obras
Analogas
latinoamericano
Activar
los
saberes
previos
sobre
el
diversos
de
textos
artsticas
Arcasmo
CRNICA DE
tema de la lectura.
gneros y
pocas en
funcin de la
caracterizaci
n del estilo
barroco y su
relacin con
el contexto
socio-cultural
ecuatoriano,
latinoameric
ano y
mundial.
INDIAS: Literatura
fantstica, mgica y
maravillosa:
Contexto histricocultural, Contexto
cultural. Cronistas
de Indias
Diario de abordo
(Cristbal Coln),
Brevsima relacin
de la destruccin de
las indias
(Bartolom de las
Casas),
Comentario reales
(Garcilaso de la
Vega)
Naufragios y
comentarios (Alvar
Nez de Vaca)
La soledad de
Amrica latina
(Gabriel Garca
Mrquez)
Renacimiento y
barroco,
Barroco espaol
Don Quijote
(Miguel de
Cervantes)
El perro del
hortelano (Lope de
Vega)
Arte nuevo.
Sonetos de Lope
La vida es sueo
(Caldern de la
Barca)
Paradiso: (Jos
Lezama Lima)
Viaje a la semilla
(Alejo
Videos Youtube:
La vida es sueo
http://www.you
tube.com/watc
h?
v=w4tFzD13h
mc
Diario de a bordo
http://www.you
tube.com/watc
LECTURA:
h?
Comprender
ideas
implcitas
y
v=w4tFzD13h
explcitas.
mc
Hacer y responder preguntas del
Brevsima
texto que se refieran a lo literal, a lo
relacin de la
inferencial y a lo crtico- valorativo.
destruccin de las
Comparar lo que se saba del tema
indias
con lo que el texto contiene.
http://www.youtub
Identificar las partes del texto.
Usar el contexto, sinonimia y e.com/watch?
antonimia para dar significado a una v=w4tFzD13hmc
La soledad de
palabra nueva.
Amrica latina
Verificar predicciones.
Hacer relaciones entre lo que dice el http://www.youtub
e.com/watch?v=_texto y la realidad.
Discriminar entre ideas principales y DIbNNPtYU
http://www.youtub
secundarias.
e.com/watch?
POSLECTURA:
Comentar acerca de la lectura v=qoN3F0BpGCY
&feature=related
realizada.
Don Quijote
Argumentar sus comentarios.
http://www.youtub
Extraer la idea global del texto.
Plantear conclusiones a partir de la e.com/watch?
v=w4tFzD13hmc
lectura.
Lope de Vega
Relacionar temporalmente acciones.
Relacionar espacio,
personajes y http://www.youtub
e.com/watch?
acciones.
v=w4tFzD13hmc
Establecer semejanzas y diferencias.
El perro del
Utilizar organizadores grficos.
Resumir textos.
Organizar el contenido textual.
hortelano
Arte nuevo.
de distintos
lugares y
pocas.
Explica el
tema de lo
abundante
y lo fugaz
desde su
relacin
con el
contexto
histrico y
social del
movimient
o barroco y
su
presencia
en el
contexto
ecuatorian
oy
latinoameri
cano.
Aplica las
caractersti
cas
estilsticas
del barroco
en
creaciones
literarias
propias.
Campo
semntico
Comparaciones
Conector aditivo
Connotaciones
Cualidades del
texto
Cuestionario
denotativo
Deducciones
Definicin
Descripcin
Diagrama PNI
Elementos
denotativos
Elementos
narrativos
Enumeracin
Herramienta PNI
Herramienta:Y
si...?
Identificacin
Inferencia
lectora
Interpretacin
Mesa de la idea
global
Pronombres
enclticos
Realidad
fantasa
Resumen
T de contrastes
Tema,
idea
global,
ideas
principales
Trama textual
COMUNIC
A
CIN
ORAL Y
ESCRITA
Comprender
el tema de lo
abundante y
lo fugaz en
textos
de
diversos
gneros
y
pocas
desde
la
aplicacin
del proceso
de
lectura:
pre-lectura,
lectura
y
pos-lectura.
(L)
Identificar
Carpentier)
Los
latinoamericanos y
su contacto con la
muerte: Barranca
grande (Icaza)
Pedro Pramo (Juan
Rulfo)
El muerto (Borges)
Lo abundante en las
formas poticas:
Garcilaso de la
Vega
Gngora, Quevedo,
Rafael Alberti,
Juan Bautista
Aguirre.
Pesimismo en la
poesa: Csar
Vallejo, Sor Juana
Ins de la Cruz,
Dolores Veintimilla
de Galindo.
Ordenar
informacin
en
forma
secuencial.
Volver a leer el texto o fragmentos
con una intencionalidad determinada.
Elaborar juicios de valor respecto al
texto.
Comparar el contenido del texto con
otros, y argumentar.
Cuadro
denotativo
Datos de
observacin
Secuencia de
oracin
Lectura
dramatizado
Palabras que
riman
Tabla de
atributos
Figuras literarias
Diagrama de
oposicin
Explicacin de conceptos
Soneto 126
La vida es sueo
Paradiso
Viaje a la semilla
Barranca grande
Pedro Pramo
El muerto
Soneto XXIII
A una rosa.
Ilustrsima y
hermossima Mara
La fragilidad de la
vida, Es hielo
abrasador.
Retornos del amor
en la noche triste,
Dcimas A Quito y
Guayaquil
Los heraldos
negros. Heces
Hombres necios
Quejas,
Sufrimiento. A mis
enemigos
Videos Youtubee
Reconocer: la situacin de
comunicacin
Distinguir las palabras relevantes de
un discurso, de las que no lo son.
Activar la informacin sobre una
persona o un tema para preparar la
comprensin del discurso.
Saber prever el tema, el lenguaje y el
estilo del discurso. Interpretar los
cdigos no verbales: mirada,
gesticulacin, movimientos, etc.
Interpretar: comprender el significado
global, el mensaje. Comprender las
ideas principales, la intencin y el
propsito comunicativo.
Retener en la memoria a largo plazo
aspectos de un discurso: las
informaciones ms relevantes, tema
Realiza
prediccione
s a partir
de
paratextos
Indaga
lxico
desconocid
o.
Usa
organizado
res
grficos.
Comprende
ideas
explcitas e
implcitas
las
ideas
implcitas y
explcitas de
textos
con
estilo
barroco
desde
el
procesamien
to
de
la
informacin:
discernimien
to de ideas
fundamental
es
e
identificacin
de
las
relaciones
lgicas que
se
establecen
entre ellas.
(E)
Aplicar
crticamente
la
informacin
obtenida de
la lectura de
textos
referentes al
tema de lo
abundante y
lo fugaz en
exposiciones
orales. (H)
Escribir
informes
sobre el
tema de lo
abundante y
del texto.
Comprende
y produce
textos
orales.
Produce
textos
escritos
con
coherencia
y cohesin
al resolver
los talleres.
Elabora
resmenes
lo fugaz
desde la
identificacin
del propsito
comunicativo
y del anlisis
de las
propiedades
textuales
(cohesin,
coherencia,
adecuacin,
trama,
registro,
funcin y
superestruct
ura). (ES)
BIBLIOGRAFA:
LINKOGRAFA BLOQUE 1
TALLER 1 CRNICAS DE INDIAS: DIARIO DE A BORDO
http://www.youtube.com/watch?v=9VQFRC-2U3M
http://www.youtube.com/watch?v=ufFjZG7IesM
BREVSIMA RELACIN DE LA DESTRUCCIN DE LAS INDIAS
http://www.youtube.com/watch?v=q0jZjtx7e-0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=11KTvrKKvFc&feature=endscreen
COMENTARIOS REALES
http://www.youtube.com/watch?v=7gSceKnPeiM&feature=endscreen&NR=1
NAUFRAGIOS Y COMENTARIOS
http://www.youtube.com/watch?v=QjXPlK5vOqU&feature=related
TALLER 2 LA SOLEDAD DE AMRICA LATINA
http://www.youtube.com/watch?v=_-DIbNNPtYU
http://www.youtube.com/watch?v=qoN3F0BpGCY&feature=related
TALLER 3 RENACIMIENTO Y BARROCO: DON QUIJOTE
http://www.youtube.com/watch?v=w4tFzD13hmc
http://www.youtube.com/watch?v=Itk5UCzMdS0&feature=list_other&playnext=1&lis t=SPB6D7330F12323CDA
EL PERRO DEL HORTELANO
http://www.youtube.com/watch?v=yaTZefvZlHU
http://www.youtube.com/watch?v=l6YjqbLZHik&feature=related
LA VIDA ES SUEO
http://www.youtube.com/watch?v=SaDZqcRAG4I
http://www.youtube.com/watch?v=_B7CbgGrOm0
TALLER 4 NARRATIVA LATINOAMERICANA: PARADISO
http://www.youtube.com/watch?v=uGndd6kPv24
http://www.youtube.com/watch?v=W4zSsArR2_Q&feature=related
VIAJE A LA SEMILLA
http://www.youtube.com/watch?v=wCqthDFk7nI
http://www.youtube.com/watch?v=V1PTGVEvbI0
TALLER 5 LOS LATINOAMERICANOS Y SU CONTACTO CON LA MUERTE
http://www.youtube.com/watch?v=EqIvTfN5q1k
EL MUERTO
http://www.youtube.com/watch?v=hV_pH1DBeTo
BARRANCA GRANDE
http://www.youtube.com/watch?v=YirT5NVAAhM
TALLER 6 EL CARPE DIEM EN LA POESA
http://www.youtube.com/watch?v=K1XvdL9Zw-8
TALLER 7 LO ABUNDANTE EN LAS FORMAS POTICAS
http://www.youtube.com/watch?v=1vz6wtnp1W4&feature=related
TALLER 8 PESIMISMO EN LA POESA
http://www.youtube.com/watch?v=1vz6wtnp1W4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=kG1rHdAcJy0
http://www.youtube.com/watch?v=PrrHcbdcWIo
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.5. AO LECTIVO:_____________
-Analizar la esclavitud y libertad en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de las problemticas recurrentes en la
literatura y sus repercusiones.
-Comprender las relaciones de los elementos formales y temticos del Romanticismo y las realidades socioculturales en las que se
producen.
-Aplicar los distintos recursos estticos relacionados con el Romanticismo en la escritura de textos literarios romnticos.
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos con trama argumentativa, descriptiva, expositiva y usar los elementos de la lengua en las necesidades
comunicativas puntuales.
I1.12. EJE INTEGRADOR: Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un
proceso de pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.
Qu van a aprender?
Cmo van aprender?
Con qu?
Qu
Cmo se va a
vamos a
evaluar?
evaluar?
EJES DE DESTREZAS
CONOCIMIENTO (PROCESO)
RECURSOS
INDICADOR TCNICAS E
APRENDIZ CON CRITERIO
S
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
ES
INSTRUMENTOS
A- DE DESEMPEO
ESENCIALE
JE
S
ESTTICA
Distinguir los
Escuelas y
Libro de Lengua y
Identifica
TCNICAS:
PRELECTURA:
generaciones
INTEGRAL rasgos
Literatura, 2
los rasgos
Observacin
Establecer el propsito de la
literarias
DE LA
estticos del
Bachillerato.
estilsticos
Test (pruebas)
lectura.
Originalidad y Analizar paratextos.
LITERATU
Romanticismo
Herramientas de
en textos
Autoevaluacin
autonoma
RA
en obras
del
Heteroevaluacin
Determinar el tipo de texto y anlisis y crtica de
literaria:
relacionarlo con otros textos del textos
literarias de
Romanticis INSTRUMENTOS
Atahualpa
mismo tipo.
diversos
Videos Youtube:
mo en
Analogas
Huauy
Activar los saberes previos sobre Taller 1
gneros y
obras
Campo
el tema de la lectura.
ATAHUALPA HUAUI artsticas
pocas, a partir Poesa afro:
semntico
Adalberto Ortiz Elaborar predicciones a partir de http://www.youtube.com/ de distintos Comparaciones
del anlisis del
un ttulo, ilustracin, portada, watch?v=PNBoXgHTPvU
Nelson
tema de la
lugares y
Connotaciones
nombres de personajes, palabras http://www.youtube.com/ pocas.
Estupin
Bass
esclavitud y
Cualidades del
watch?
claves.
Antonio
libertad.
texto
Plantear expectativas con relacin v=RoWE6mi_f6M&feature
Preciado
Explica
el
=related
La literatura
en la poltica.
Instruir
deleitando:
Samaniego y
Toms de
Iriarte
Cantos de
Libertad: Jos
de Espronceda
Alfonsina Sortni
La exaltacin
de la
naturaleza: Jos
Mara Heredia y
Bcquer
Tres
romnticos
europeos:
Goethe, Vctor
Hugo y Flaubert
Dos novelas
romnticas:
Mara y
Cumand
El poder de la
literatura en las
luchas
polticas:
Montalvo
Fuego
romntico
argentino:
Echeverra,
Sarmiento,
Mrmol
tema de la
esclavitud
y libertad
desde su
relacin
con el
contexto
LECTURA:
histrico y
Comprender ideas implcitas y
social del
TALLER 3
explcitas.
movimient
Hacer y responder preguntas del CANTOS DE LIBERTAD: o
Y
texto que se refieran a lo literal, a ESPRONCEDA
romntico
STORNI
lo inferencial y a lo
crticoy su
http://www.youtube.com/
valorativo.
presencia
watch?v=JqE7GV6CvxA
Comparar lo que se saba del tema
http://www.youtube.com/
en el
con lo que el texto contiene.
watch?v=nKIHD-rDNQ0
contexto
Identificar las partes del texto.
TALLER 4
Usar el contexto, sinonimia y LA EXALTACIN DE LA ecuatorian
oy
antonimia para dar significado a NATURALEZA Y EL
latinoameri
una palabra nueva.
PREDOMINIO
DEL
cano y
Verificar predicciones.
SENTIMIENTO
Hacer relaciones entre lo que dice http://www.youtube.com/ europeo
el texto y la realidad.
Extraer la idea global del texto.
Discriminar entre ideas principales
y secundarias.
POSLECTURA:
TALLER 2
LA LITERATURA EN LA
POLTICA Y EL
INSTRUIR
DELEITANDO
http://www.youtube.com/
watch?v=wB3l4MyNmoA
http://www.youtube.com/
watch?v=QJwmdvEWpBk
watch?v=b4JXe3zi7V4
http://www.youtube.com/
watch?v=0dfvTpj8T4U
http://www.youtube.com/
watch?
v=yo94FAUMH0Q&featur
e=related
Aplica las
caractersti
cas
estilsticas
del
Romanticis
TALLER 5
mo en
TRES
ROMNTICOS
creaciones
EUROPEOS GOETHE:
literarias
http://www.youtube.com/
propias.
watch?v=xSzS99080IA
VICTOR HUGO: LOS
MISERABLES
http://www.youtube.com/
watch?v=M_POqEoK_j0
http://www.youtube.com/
watch?
v=VhzUtFDsqfA&feature
=fvwrel
FLAUBERT: MADAME
Cuestionario
denotativo
Deducciones
Definicin
Descripcin
Diagrama PNI
Elementos
denotativos
Elementos
descriptivos
Enumeracin
Herramienta PNI
Herramienta:Y
si...?
Identificacin
Inferencia
lectora
Interpretacin
Mesa de la idea
global
Resumen
T de contrastes
Tema,
idea
global,
ideas
principales
Trama textual
Cuadro
denotativo
Datos de
observacin
Secuencia de
oracin
Palabras que
riman
Tabla de
atributos
Figuras literarias
Diagrama de
oposicin
Explicacin de conceptos
BOVARY
http://www.youtube.com/
watch?v=loKOicqNe5Y
http://www.youtube.com/
watch?v=y1IrmqPTW3s
TALLER 6
DOS
NOVELAS
ROMNTICAS
LATINOAMERICANAS:
MARA Y CUMAND
http://www.youtube.com/
watch?v=VuQz-AdGreY
http://www.youtube.com/
watch?v=AOb0KeMHD3Y
http://www.youtube.com/
watch?v=9dd5aqNri5o
TALLER 7
EL PODER DE LA
LITERATURA EN
LAS LUCHAS
POLTICAS
http://www.youtube.com/
watch?
v=MPZ0RaI0hgA&feature
=related
http://www.youtube.com/
watch?v=OPNCmzRzeXs
FUEGO ROMNTICO
ARGENTINO:
ECHEVERRA,
SARMIENTO, MRMOL
http://www.youtube.com/
watch?v=wlnsAEFJyA&feature=related
http://www.youtube.com/
watch?v=HAvkAPkI0ig
COMUNIC
A
CIN
ORAL Y
ESCRITA
Comprender el
tema
de
la
esclavitud
y
libertad
en
textos
de
diversos
Reconocer: la situacin de
comunicacin
Distinguir las palabras relevantes
Saber prever el tema, el lenguaje y
el estilo Interpretar los cdigos no
verbales.
Comprender el significado global,
Realiza
prediccione
s a partir
de
paratextos
Indaga
gneros
y
pocas desde
la
aplicacin
del proceso de
lectura:
prelectura, lectura
y
pos-lectura.
(L)
Identificar las
ideas implcitas
y explcitas de
textos
con
estilo
romntico
desde
el
procesamiento
de
la
informacin:
discernimiento
de
ideas
fundamentales
e identificacin
de
las
relaciones
lgicas que se
establecen
entre ellas.
(E)
Aplicar
crticamente la
informacin
obtenida de la
lectura
de
textos
referentes
al
tema
de
esclavitud
y
libertad
en
exposiciones
orales. (H)
lxico
desconocid
o.
Usa
organizado
res
grficos.
Comprende
ideas
explcitas e
implcitas
del texto.
Comprende
y produce
textos
orales.
Produce
textos
escritos
con
coherencia
y cohesin
al resolver
los talleres.
Elabora
resmenes
Escribir
informes sobre
el tema de la
esclavitud y
libertad desde
la identificacin
del propsito
comunicativo y
del anlisis de
las propiedades
textuales ES
BIBLIOGRAFA:
Bcquer, Gustavo A. (2009) Rimas y leyendas. Quito. Edipcentro. Coleccin Biblioteca Clsica Verbum
Flaubert, Gustave. (1991). Madame Bovary.
Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 2. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.
Isaacs, Jorge. (1995). Mara. Quito. Coleccin Antares 26. Libresa.
Mera, Juan. (1994). Cumand. Quito. Coleccin Antares 26. Libresa.
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Segundo
de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de
Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de lengua y literatura. Segundo curso.
Bloque uno.
Montalvo, Juan (1975). El cosmopolita. Tomo I. Ambato. Editorial Primicias
LINKOGRAFIA: (videos)
TALLER 1
ORIGINALIDAD Y AUTONOMA ATAHUALPA HUAUI
http://www.youtube.com/watch?v=PNBoXgHTPvU
http://www.youtube.com/watch?v=RoWE6mi_f6M&feature=related
TALLER 2
LA LITERATURA EN LA POLTICA Y EL INSTRUIR DELEITANDO
http://www.youtube.com/watch?v=wB3l4MyNmoA
http://www.youtube.com/watch?v=QJwmdvEWpBk
TALLER 3
CANTOS DE LIBERTAD: ESPRONCEDA Y STORNI
http://www.youtube.com/watch?v=JqE7GV6CvxA
http://www.youtube.com/watch?v=nKIHD-rDNQ0
TALLER 4
TALLER 5
TALLER 5
TALLER 6
TALLER 7
http://www.youtube.com/watch?v=OPNCmzRzeXs
1. DATOS INFORMATIVOS:
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos con trama descriptiva e instructiva ( informes, hojas de vida, proyectos, manuales ecolgicos) y usar los
elementos de la lengua en las necesidades comunicativas puntuales.
I1.12. EJE INTEGRADOR: Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un
proceso de pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.
Qu van a aprender?
Cmo van aprender?
Con qu?
Qu
Cmo se va a
vamos a
evaluar?
evaluar?
EJES DE DESTREZAS
CONOCIMIENTO (PROCESO)
RECURSOS
INDICADOR TCNICAS E
APRENDIZ CON CRITERIO
S
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
ES
INSTRUMENTOS
A- DE DESEMPEO
ESENCIALE
JE
S
TEXTOS
Aplicar las
Descripcin
Libro de Lengua y
Produce
TCNICAS:
PRELECTURA:
DE LA
propiedades
cientfica y
Literatura,
2
textos
Observacin
Analizar paratextos.
VIDA
textuales
literaria
descriptivo Test (pruebas)
Activar los saberes previos sobre Bachillerato.
COTIDIAN (coherencia,
INFORMES:
Herramientas de
se
Autoevaluacin
el tema.
A
cohesin,
Estructura
instructivos Heteroevaluacin
Elaborar predicciones a partir de anlisis y crtica de
un ttulo. Plantear expectativas textos
adecuacin,
Informe
Elabora
INSTRUMENTOS
con relacin al contenido del texto. Documentos modelos informes,
registro, trama, expositivo de
de:
LECTURA:
superestructura lecturas
hojas de
Cuestionario
Comprender ideas implcitas y Informes
) en la
literarias
vida,
denotativo
Hojas de vida
explcitas.
comprensin y
HOJA DE VIDA:
proyectos,
Deducciones
Hacer y responder preguntas del Proyectos
produccin de
Contenido y
manuales
Definicin
texto que se refieran a lo literal, a Manuales
textos
estructura
ecolgicos
Descripcin
lo
inferencial
y
a
lo
crticodescriptivos e
ELABORACIN
valorativo.
instructivos:
DE
Elementos
Inferencia
Resumir textos.
MANUALES
lectora
Volver a leer el texto o fragmentos
ECOLGICOS:
Interpretacin
con
una
intencionalidad
Concepto.
Tema,
idea
determinada.
Variedad
global,
Concretar experiencias operativas
Ejemplos.
ideas
principales
Realiza
Reconocer: la situacin de
ELEMENT
Usar
los Trminos
Textos apropiados
Datos de
predicciones a
comunicacin
OS DE LA
elementos de la tomados del
Experiencias
observacin
partir de
LENGUA
lengua en la
comprensin y
produccin de
textos
descriptivos e
instructivos
desde
la
aplicacin del
proceso
de
lectura:
prelectura, lectura
y
pos-lectura.
(L)
rabe en el
nuevo espaol
de Amrica
Cultismos
Lenguaje
formal e
informal
Palabras
homfonas con
B y V, con C,S y
S
Plural de
abreviaturas,
siglas y
Identificar las acrnimos.
ideas implcitas Pronombre
y explcitas de encltico.
textos
con
trama
descriptiva
e
instructiva
desde
el
procesamiento
de
la
informacin (E)
Aplicar
crticamente la
informacin
obtenida de la
lectura
de
textos
referentes
al
tema
en
exposiciones
orales. (H)
Escribir
informes desde
la identificacin
del propsito
comunicativo y
operativas
paratextos
Indaga lxico
desconocido.
Comprende
ideas explcitas
e implcitas del
texto.
Comprende y
produce textos
orales.
Produce textos
escritos con
coherencia y
cohesin al
resolver los
talleres.
Elabora
resmenes
- Reconoce
trminos
tomados del
rabe.
Reconoce
cultismos.
- Diferencia el
lenguaje formal
del informal
- Reconoce el
plural de
abreviaturas,
siglas y
acrnimos.
Reconoce los
pronombres
enclticos.
Explicacin de conceptos
Escritura de oraciones
con trminos
homfonos:
del anlisis de
las propiedades
textuales ES
BIBLIOGRAFA:
Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 2. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.
Freire, Manuel ((2008) Lenguaje funcional. Expresin oral y escrita para todo nivel. Riobamba. Edipcentro
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Segundo
de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de
Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de lengua y literatura. Segundo curso.
Bloque uno.
Real Academia Espaola (2010) Ortografa de la Lengua Espaola. Madrid. Espasa Libros, S.L.U.
1. DATOS INFORMATIVOS:
-Analizar la realidad y evasin en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de las problemticas recurrentes en la
literatura y sus repercusiones.
-Comprender las relaciones de los elementos formales y temticos del Modernismo y Realismo las realidades socioculturales en las que se
producen.
-Aplicar los distintos recursos estticos relacionados con el Modernismo en la escritura de textos literarios modernistas y realistas.
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos con trama argumentativa, expositiva y usar los elementos de la lengua en las necesidades comunicativas
puntuales.
1.12. EJE INTEGRADOR: Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un
proceso de pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.
Qu van a aprender?
Cmo van aprender?
Con qu?
Qu
Cmo se va a
vamos a
evaluar?
evaluar?
EJES DE DESTREZAS
CONOCIMIENTO (PROCESO)
RECURSOS
INDICADOR TCNICAS E
APRENDIZ CON CRITERIO
S
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
ES
INSTRUMENTOS
A- DE DESEMPEO
ESENCIALE
JE
S
ESTTICA
Comprender la
La Generacin
Libro de Lengua y
Identifica
TCNICAS:
PRELECTURA:
decapitada
INTEGRAL relacin
Literatura, 2
los rasgos
Observacin
Establecer el propsito de la
El
DE LA
antagnica
Bachillerato.
estilsticos
Test (pruebas)
lectura.
modernismo y
LITERATU
entre los
Herramientas
de
en
textos
Autoevaluacin
Analizar paratextos.
RA
conceptos de
realidad y
evasin a partir
del anlisis
comparativo de
obras literarias
y artsticas del
realismo y
modernismo
la Generacin
decapitada
Medardo
Angel Silva.
Poemas de
Humberto
Fierro, Arturo
Borja, Ernesto
Noboa y
Caamao
Rubn Daro:
patriarca del
Modernismo.
Otras figuras
del Modernismo
hispanoamerica
no.
Intensidad
potica del
Haik. Matsuo
Basho
Haik:
aujtores
latinoamerican
os.
Jorge Carreara
Andrade,
Octavio Paz,
Mario
Benedetti,
Jorge Luis
Borges.
Narraciones
realistas:
Crimen y
castigo
Novela
realista:
Eugenia
Grandet.
LECTURA:
POSLECTURA:
anlisis y crtica de
textos
Videos Youtube:
Taller 1
GENERACIN
DECAPITADA
LINKS de Generacin
decapitada, Medardo
Angel Silva y cancin
de Carlota Jaamillo
TALLER 2
RUBN DARIO.
PATRIARCA DEL
MODERNISMO
LINKS del Modernismo y
Generacin
del
98
5Poema
a
Roosvelt,
declamado
TALLER 3
OTRAS FIGURAS DEL
MODERNISMO
HISPANAM.
LINKS: Declamacin: Una
noche de Jos A. Silva
Cancin interpretada por
Julio Jaramillo
Biografa de L. Lugones
Vida y obra de Jos Mart.
Biografa de A.
Nervo.
TALLER 4
INTENSIDAD POTICA
DEL HAIK. MATSUO
BASHO
LINKS: Haiks traducidos
Haiks
de
Mario
Benedetti, Octavio Paz y
Borges
TALLER 5
NARRACIONES
del
Modernism
oy
Realismo
en obras
artsticas
de distintos
lugares y
pocas.
Explica el
tema de la
realidad y
evasin y
su relacin
con el
contexto
histrico y
social del
Modernism
o Realismo
y su
presencia
en el
contexto
ecuatorian
oy
latinoameri
cano y
europeo
Aplica las
caractersti
cas
estilsticas
del
Modernism
oy
Realismo
en
Heteroevaluacin
INSTRUMENTOS
Analogas
Campo
semntico
Comparaciones
Connotaciones
Cualidades del
texto
Cuestionario
denotativo
Deducciones
Definicin
Descripcin
Elementos
denotativos
Elementos
descriptivos
Enumeracin
Herramienta PNI
Herramienta:Y
si...?
Identificacin
Inferencia
lectora
Interpretacin
Mesa de la idea
global
Resumen
T de contrastes
Tema,
idea
global,
ideas
principales
Trama textual
Cuadro
denotativo
Datos de
Novela
realista
espaola:
Marianlea, Las
medias rojas.
Emilia Pardo
Bazn. Horacio
Qujiroga. La
gallina
degollada
Realismo
uruguayo.
acciones.
Relacionar espacio, personajes y
acciones.
Establecer
semejanzas
y
diferencias.
Utilizar organizadores grficos.
Resumir textos.
Organizar el contenido textual.
Ordenar informacin en forma
secuencial.
Volver a leer el texto o fragmentos
con
una
intencionalidad
determinada.
Elaborar juicios de valor respecto
al texto.
Comparar el contenido del texto
con otros, y argumentar.
COMUNIC
A
CIN
ORAL Y
ESCRITA
-Activar
saberes previos
a propsito del
tema
de
la
realidad y la
evasin
en
funcin de la
comprensin y
la comparacin
de textos (L)
Distinguir
los
rasgos
estilsticos del
El debate: fases
Desarrollo del
debate.
Recomendacion
es generales.
Experiencia
operativa.
Reconocer: la situacin de
comunicacin
Distinguir las palabras relevantes
Saber prever el tema, el lenguaje y
el estilo Interpretar los cdigos no
verbales.
Comprender el significado global,
las ideas principales. Comprender
la intencin y el propsito
comunicativo.
Retener las informaciones
relevantes, tema y datos bsicos;
estructura del discurso.
Planear lo que se va a decir de
REALISTAS. CRIMEN Y
CASTIGO
Biografa de Dostoievsky
y Audio libro de Crimen y
castigo
creaciones
literarias
propias.
TALLER 6
NOVELA
REALISTA:
EUGENIA GRANDET
LINKS: Eugenia Grandel,
pelcula completa.
Biografa de Balzac
TALLER 7
NOVELA REALISTA
ESPAOLA:
MARIANELA
LINKS:
Biografa
de
Galds
Fragmento de Marianela
Biografa de Pardo Bazn
Taller 8
LA GALLINA
DEGOLLADA.
REALISMO URUGUAYO.
LINKS::Biografa
de
Horacio Quiroga
La
gallina
degollada,
Narracin
oral
del
cuento.
Cuento ilustrado.
Realiza
prediccione
s a partir
de
paratextos
Indaga
lxico
desconocid
o.
Usa
organizado
res
grficos.
observacin
Secuencia de
oracin
Palabras que
riman
Tabla de
atributos
Figuras literarias
Diagrama de
oposicin
Explicacin de conceptos
realismo
y
modernismo en
obras literarias,
pctricas
y
musicales en el
contexto
ecuatoriano,
latinoamerican
o y mundial (e)
-Sustentar
oralmente sus
o-piniones
a
partir
del
anlisis textual
y
de
la
consideracin
de
las
caractersticas
propias
del
debate. (H)
-Escribir textos
argumentativos
que involucren
la comparacin
y la emisin de
juicios de valor
en funcin de
expresar
y
sustentar
puntos de vista
acerca
del
tema
de
la
esclavitud y la
libertad (ES)
Comprende
ideas
explcitas e
implcitas
del texto.
Comprende
y produce
textos
orales.
Produce
textos
escritos
con
coherencia
y cohesin
al resolver
los talleres.
Elabora
resmenes
BIBLIOGRAFA:
Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 2. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Segundo
de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de
Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de lengua y literatura. Segundo curso.
Bloque uno.
LINKOGRAFIA
TALLER 1 GENERACIN DECAPITADA
http://www.youtube.com/watch?v=PkwgW2HuEng (corto sobre la Generacin decapitada)
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=9JOVy6iiClI (sobre M. A. Silva)
http://www.youtube.com/watch?v=LqHRJN_rN10 (Canta Carlota Jaramillo Para m, tu recuerdo)
TALLER 2: RUBN DARO: PATRIARCA DE MODERNISMO
http://www.youtube.com/watch?v=v5NZmNy7HRE&feature=related (Sobre el Modernismo y G 98)
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.5. AO LECTIVO:_____________
-Analizar lo individual y lo colectivo en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de las problemticas recurrentes en la
literatura y sus repercusiones.
-Comprender las relaciones de los elementos formales y temticos de la Generacin del 30 o Grupo de Guayaquil, de las grandes
generaciones literarias de Espaa (98 y 27)
y del Boom Latinoamericano y las realidades socioculturales en las que se producen.
-Aplicar los distintos recursos estticos relacionados con la Generacin del 30 o Grupo de Guayaquil, de las grandes generaciones
literarias de Espaa (98 y 27) y del Boom
Latinoamericano en la escritura de textos literarios.
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
- Comprender y producir textos con trama argumentativa, descriptiva, expositiva y usar los elementos de la lengua en las necesidades
comunicativas puntuales.
I1.12. EJE INTEGRADOR: Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un
proceso de pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.
Qu van a aprender?
Cmo van aprender?
Con qu?
Qu vamos a Cmo se va a
evaluar?
evaluar?
EJES DE DESTREZAS CON CONOCIMIENT (PROCESO)
RECURSOS
INDICADORES TCNICAS E
APRENDIZ CRITERIO DE
OS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
ESENCIALES
INSTRUMENTOS
A- DESEMPEO
JE
ESTTICA Reconocer la
El Grupo de
Libro de Lengua
Identifica los TCNICAS:
PRELECTURA:
INTEGRAL dicotoma
Guayaquil
y
Literatura,
2
rasgos
Observacin
Establecer el propsito de la
DE LA
presente en el
Grandes
Bachillerato.
estilsticos en Test (pruebas)
lectura.
LITERATU
tema de lo
generaciones
Herramientas de textos del
Autoevaluacin
Analizar paratextos.
RA
individual y lo
literarias de
Grupo de
Heteroevaluacin
Determinar el tipo de texto y anlisis y crtica
relacionarlo con otros textos del de textos
colectivo a partir Espaa: Lo
Guayaquil, de INSTRUMENTOS
mismo tipo.
del anlisis
narrativo en la
Videos Youtube:
las grandes
Analogas
Activar
los
saberes
previos
sobre
temtico y
Generacin
Taller 1
generaciones
Campo
el tema de la lectura.
ATAHUALPA
estilstico de
del 98.
literarias de
semntico
Elaborar predicciones a partir de HUAUI
textos con
Lo potico en
Espaa (98 y
Comparaciones
un ttulo, ilustracin, portada, LINKS: Legado de Jos 27) y del
funcin social.
la generacin
Connotaciones
nombres de personajes, palabras de la Cuadra
del 27
Boom
Cualidades del
El Boom
latinoamerica
no: Anlisis de
textos de
Garca
Mrquez, Julio
Cortzar y
Carlos
Fuentes.
claves.
Plantear expectativas con relacin
al contenido del texto.
Establecer relaciones con otros
textos sobre
temas, autores,
personajes.
Determinar el tipo de lectura que
se
llevar
a
cabo:
lectura
superficial y lectura atenta
LECTURA:
POSLECTURA:
Alfredo
Diezcanseco
Pareja
TALLER 2
GRANDES
GENERACIONES
LITERARIAS DE
ESPAA
LINKS: : Generacin
del 98
Documental
Gener..del 27
Unamuno: Por qu
morir
en
Madrid.
Pelcula. Framento.
TALLER 3
CEL
BOOM
LATINOAMERICANO
LINKS: Noticia de un
secuestro.
Garca
Mrquez
Biografa,
Carlos
Fuentes
Biografa:
Julio
Cortzar
Latinoamerica
no
Explica el
tema de lo
individual y lo
colectivo
desde su
relacin con
el contexto
histrico y
social del l
Grupo de
Guayaquil, de
las grandes
generaciones
literarias de
Espaa (98 y
27) y del
Boom
Latinoamerica
no
y su
presencia en
el contexto
ecuatoriano y
latinoamerica
no y europeo
Aplica las
caracterstica
s estilsticas
del Grupo de
Guayaquil, de
las grandes
generaciones
literarias de
Espaa (98 y
27) y del
Boom
texto
Cuestionario
denotativo
Deducciones
Definicin
Descripcin
Diagrama PNI
Elementos
denotativos
Elementos
descriptivos
Enumeracin
Herramienta:Y
si...?
Identificacin
Inferencia
lectora
Interpretacin
Resumen
T de contrastes
Tema,
idea
global,
ideas
principales
Trama textual
Cuadro
denotativo
Datos de
observacin
Secuencia de
oracin
Palabras que
riman
Tabla de
atributos
Figuras literarias
Diagrama de
oposicin
Explicacin de conceptos
COMUNIC
A
CIN
ORAL Y
ESCRITA
Comprender el
tema
de
lo
individual y lo
colectivo
en
textos
de
diversos gneros
y pocas desde
la aplicacin del
proceso
de
lectura:
prelectura, lectura y
pos-lectura. (L)
Identificar
las
ideas implcitas
y explcitas de
textos con estilo
del Grupo de
Guayaquil, de las
grandes
generaciones
literarias
de
Espaa (98 y 27)
y
del
Boom
Latinoamericano
desde
el
procesamiento
de
la
informacin:
discernimiento
de
ideas
fundamentales e
Latinoamerica
no
en creaciones
literarias
propias.
Reconocer: la situacin de
comunicacin
Distinguir las palabras relevantes
Saber prever el tema, el lenguaje y
el estilo Interpretar los cdigos no
verbales.
Comprender el significado global,
las ideas principales. Comprender
la intencin y el propsito
comunicativo.
Retener las
informacionesrelevantes, tema y
datos bsicos; estructura del
discurso.
Planear lo que se va a decir de
acuerdo con el tipo de texto
especfico.
Anticipar y preparar el tema.
Usar soportes escritos para
preparar la intervencin.
Conducir el discurso: ceder el
turno de palabra en el momento
adecuado.
Usar cdigos no verbales
adecuados:
Producir el texto: articular con
claridad los sonidos del discurso.
Aplicar reglas gramaticales.
Autocorregirse. Aspectos no
verbales: controlar la mirada, la
voz: impostacin, volumen,
matices, tono.
Realiza
predicciones
a partir de
paratextos
Indaga lxico
desconocido.
Usa
organizadores
grficos.
Comprende
ideas
explcitas e
implcitas del
texto.
Comprende y
produce
textos orales.
Produce
textos
escritos con
coherencia y
cohesin al
resolver los
talleres.
Elabora
resmenes
identificacin de
las
relaciones
lgicas que se
establecen entre
ellas.
(E)
Aplicar
crticamente
la
informacin
obtenida de la
lectura de textos
referentes
al
tema
de
lo
individual y lo
colectivo
en
exposiciones
orales. (H)
Escribir
informes sobre el
tema de lo
individual y lo
colectivo desde
la identificacin
del propsito
comunicativo y
del anlisis de
las propiedades
textuales ES
BIBLIOGRAFA:
1. DATOS INFORMATIVOS:
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas, columnas de opinin, biografas,
trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos con trama descriptiva expositiva y argumentativa (entrevistas, columnas de opinin, biografa)
-Usar los elementos de la lengua (nuevas reglas del uso de la tilde, palabras homfonas, la tilde diacrtica en las palabas monoslabas, en
los interrogativos y exclamativos,
quichuismos, locuciones latinas adverbiales, , lesmo, lasmo y losmo) para la comprensin y produccin de textos a partir de las
necesidades comunicativas que surjan de
su encuentro con el texto.
I1.12. EJE INTEGRADOR: Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un
proceso de pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.
Qu van a aprender?
Cmo van aprender?
Con qu?
Qu
Cmo se va a
vamos a
evaluar?
evaluar?
EJES DE DESTREZAS
CONOCIMIENTO (PROCESO)
RECURSOS
INDICADOR TCNICAS E
APRENDIZ CON CRITERIO
S
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
ES
INSTRUMENTOS
A- DE DESEMPEO
ESENCIALE
JE
S
TEXTOS
Aplicar las
La entrevista
Libro de Lengua y
Produce
TCNICAS:
PRELECTURA:
DE LA
propiedades
Qu es? Red
Literatura, 2
textos
Observacin
Analizar paratextos.
VIDA
textuales
conceptual de
descriptivo Test (pruebas)
Activar los saberes previos sobre Bachillerato.
COTIDIAN (coherencia,
la entrevista.
Herramientas de
s,
Autoevaluacin
el tema.
A
cohesin,
Temas y
expositivos Heteroevaluacin
Elaborar predicciones a partir de anlisis y crtica de
un ttulo. Plantear expectativas textos
adecuacin,
subtemas.
y
INSTRUMENTOS
con relacin al contenido del texto. Documentos modelos argumenta
registro, trama, Elementos
de:
LECTURA:
superestructura Estructura
ti -vos
Cuestionario
Comprender ideas implcitas y Entrevistas, columnas Elabora
) en la
Columnas de
denotativo
de
opinin
y
biografas
explcitas.
comprensin y
opinin:
entrevistas. Deducciones
personajes Columnas
Hacer y responder preguntas del de
produccin de
editoriales,
Definicin
texto que se refieran a lo literal, a nacionales
textos
artculos de
de opinin: Descripcin
lo inferencial y a lo
crticodescriptivos,
opinin, cartas
editoriales,
valorativo.
expositivos y
al director.
artculos de Elementos
Identificar
las
partes
del
texto.
argumentativos Biografas:
opinin,
descriptivos
POSLECTURA:
: (entrevistas,
subgneros.
cartas al
Enumeracin
Comentar acerca de la lectura
columnas de
Cmo escribir
director.
Identificacin
realizada.
opinin,
una biografa.
Biografas
Inferencia
Resumir textos.
biografas.
Dos formas de
lectora
Volver a leer el texto o fragmentos
narracin
Interpretacin
con
una
intencionalidad
biogrfica
ELEMENT
OS DE LA
LENGUA
Usar
los
elementos de la
lengua en la
comprensin y
produccin de
textos
descriptivos,
expositivos
y
argumentativos
desde
la
aplicacin del
proceso
de
lectura:
prelectura, lectura
y
pos-lectura.
(L)
Identificar las
ideas implcitas
y explcitas de
textos
con
trama
descriptiva,
expositiva
y
argumentativa
desde
el
procesamiento
de
la
informacin (E)
Aplicar
crticamente la
informacin
obtenida de la
lectura
de
textos
referentes
al
tema
en
La tilde
diacrtica en las
palabras
monoslabas
La tilde
diacrtica en los
interrogativos y
exclamativos.
Nuevas reglas
para el uso de
la tilde.
Palabras
homfonas con
H y sin H
Locuciones
adverbiales
latinas
Los
quichuismos.
Uso del losmo,
lasmo y
lesmo.
Tema,
global,
determinada.
Concretar experiencias operativas
Reconocer: la situacin de
comunicacin
Distinguir las palabras relevantes
Retener las informaciones
relevantes, tema y datos bsicos;
estructura del discurso.
Planear lo que se va a decir de
acuerdo con el tipo de texto
especfico.
Anticipar y preparar el tema.
Usar soportes escritos para
preparar la intervencin.
Producir el texto: articular con
claridad los sonidos del discurso.
Aplicar reglas gramaticales.
Autocorregirse.
Aspectos no verbales: controlar la
mirada, la voz: impostacin,
volumen, matices, tono.
Planificar: Formular objetivos de
escritura: Determinar qu se
quiere decir; quin ser el lector y
cmo ser el texto.
Generar ideas y asociarlas Utilizar
soportes escritos como ayuda:
preguntas, dibujos, grficos, etc.
Saber consultar fuentes.
Elaborar esquemas de escritura.
Escribir el texto teniendo en
cuenta: tipos de prrafos,
gramtica oracional, uso de
verbos, ortografa, eleccin de
palabras, coherencia, cohesin,
adecuacin, registro, trama,
funcin y superestructura del
texto. Producir borradores.
. Revisar las ideas, la estructura y
la expresin del texto.
Mejorar la presentacin del texto.
Textos apropiados
Experiencias
operativas
Realiza
predicciones a
partir de
paratextos
Indaga lxico
desconocido.
Comprende
ideas explcitas
e implcitas del
texto.
Comprende y
produce textos
orales.
Produce textos
escritos con
coherencia y
cohesin al
resolver los
talleres.
- Reconoce
La tilde
diacrtica en
las palabras
monoslabas
Reconoce la
tilde
diacrtica en
los
interrogativo
sy
exclamativo
s.
Nuevas
reglas para
el uso de la
tilde.
Reconoce
palabras
homfonas
con H y sin
H
idea
ideas
principales
Datos de
observacin
Explicacin de conceptos
Escritura de oraciones
con trminos
homfonos con H y
sin H, con tilde
diacrtica en palabras
monoslabas, en
interrogativos y
exclamativos.
Oraciones con
nuevas reglas para el
uso de la tilde, con
locuciones
adverbiales latinas,
con quichuismos,
con losmos, lasmos
y lesmos.
exposiciones
orales. (H)
Escribir
entrevistas,
columnas de
opinin y
biografas
desde la
identificacin
del propsito
comunicativo y
del anlisis de
las propiedades
textuales ES
Locuciones
adverbiales
latinas
Los
quichuismos
.
Uso del
losmo,
lasmo y
lesmo.
.
BIBLIOGRAFA:
Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 2. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.
Freire, Manuel ((2008) Lenguaje funcional. Expresin oral y escrita para todo nivel. Riobamba. Edipcentro
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Segundo
de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de
Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de lengua y literatura. Segundo curso.
Bloque uno.
Real Academia Espaola (2010) Ortografa de la Lengua Espaola. Madrid. Espasa Libros, S.L.U.
http://www.youtube.com/watch?v=RoWE6mi_f6M&feature=related