Economia
Economia
Economia
1. La distribucin de la riqueza con el menor desequilibrio tiene que ver directamente con el
concepto de:
a) Escasez
b) Eficiencia
c) Eficacia
d) Equidad
e) Eleccin
2. La eleccin o seleccin de los objetivos ms apropiados se relaciona con:
a) Escasez
b) Eficiencia
c) Eficacia
d) Equidad
e) Eleccin
3. De la siguiente lista de conceptos o propiedades hay dos de ellos que generalmente entran en
conflictos, cuando se trata de elaborar la poltica econmica.
1) Escasez 2) Eficacia 3) Eficiencia
4) Equidad 5) Eleccin
a) 1 y 2
b) 2 y 3
c) 3 y 4
d) 4 y 5
e) 5 y 1
4. El costo de oportunidad se refiere:
a) Realizar una compra en el momento oportuno.
b) Comprar algo cuando est en remante.
c) Adquirir un bien antes de que sea necesario.
d) Renunciar a cierta cosa para optar por otra.
e) Deshacerse de algo que ya no nos es til.
5. La economa se considera ciencia porque cumple los 3 requisitos necesarios para ser
considerada como tal; tiene:
a) Objeto y campo de estudio y sus tcnicas.
b) Objeto, tcnicas y metodologa de estudio.
c) Objeto y mtodos de estudio y contenidos propios.
d) Objeto y tcnicas de estudio y contenido especializado.
e) Todas las anteriores.
6. El objeto de estudio de la economa es:
a) Las organizaciones.
b) La vida de los pueblos.
c) El Gobierno.
d) La vida econmica del hombre.
e) Los procesos de socializacin.
7. Son fines tericos de la economa excepto:
a) Conocimiento de los fenmenos econmicos.
b) Mejorar la distribucin de la riqueza.
e) Economa poltica
PRCTICA N 02
1. Es la sensacin de carencia de algo asociada al deseo de hacerla desaparecer:
a) Necesidad Humana
b) Deseo
c) Satisfaccin
d) Utilidad
e) Consumo
2. Gossen, fundamenta la saturacin del consumo en:
a) las diversas maneras de satisfacer una misma necesidad
b) la progresin del consumo
c) la fijacin del consumo
d) el lmite que tiene un organismo para su entera satisfaccin.
e) la sustitucin
3. Es la actividad conductual motivada por el deseo.
a) Deseo
b) Necesidad
c) Carencia
d) Esfuerzo fsico
e) Satisfaccin
4. Caracterstica de necesidades humanas relacionada con el progreso del mundo.
a) Ilimitadas en nmero
b) Limitadas en capacidad
c) Concurrentes
d) Sustituibles
e) Infinito
5. La necesidad de almorzar, implica contar con platos, cubiertos, servilletas, etc., ello debido al
carcter ...................................... de las necesidades humanas.
a) complementario
b) sustituible
c) fijable
d) saturable
e) infinito
6. Carcter de las necesidades que forma el patrn cultural de las civilizaciones:
a) Sustituibles
b) Complementarios
c) Fijables
d) Ilimitados en nmero
e) Limitados en capacidad
7. Caractersticas de las necesidades humanas que se basa en la ley de los equivalentes
econmicos.
a) Sustituibles
b) Complementarios
c) Fijables
d) Ilimitados en nmero
e) Limitados en capacidad
8. Carcter de las necesidades humanas basados al presentarse en un mismo momento a la vez
es:
a) Sustituible
b) Complementaria
c) Concurrentes
d) Fijables
e) Ilimitados en capacidad
9. Clase de necesidad que tiene un carcter, social, cultural y psicolgico.
a) Primaria
b) Secundaria
c) Suntuarias
d) Biolgica
e) Vital
10. El trabajo y la educacin son necesidades cuya satisfaccin es importante en el desarrollo
personal y social de los seres humanos, por ello se consideran como necesidades:
a) Primarias
b) Suntuarias
c) Secundarias
d) De afiliacin
e) De pertenencia
11. Necesidades humanas que son imprescindibles para la supervivencia del ser humano.
a) Primaria
b) Secundaria
c) Suntuaria
d) De estima
e) De seguridad
12. Segn la jerarqua de las necesidades de Maslow, el identificarse con un grupo en la sociedad
es una necesidad de:
a) Afiliacin
b) Seguridad
c) Biolgica
d) Autoestima
e) Autorrealizacin
13. Es cualquier objeto capaz de satisfacer una necesidad:
a) Necesidad
b) Bien
c) Deseo
d) Satisfaccin
e) Servicio
14. Son bienes libres excepto:
a) l aire
b) la luz solar
c) el agua de los mares
d) la arena del desierto
e) la ruinas arqueolgicas
a) Intangibilidad
b) Variabilidad
c) Imperdurabilidad
d) Inseparabilidad
e) T.A.
23. Los servicios, a diferencia de los bienes, se producen y se consumen de manera simultnea;
esto determina la caracterstica de:
a) Intangibilidad
b) Variabilidad
c) Imperdurabilidad
d) Inseparabilidad
e) Personalizacin
PRCTICA N03
1. KING KONG "San Roque", de la ciudad de Lambayeque ha adquirido nueva maquinaria para
sus planes de expansin; en el proceso econmico, comprender las fases de:
a) Distribucin-circulacin
b) Produccin-consumo
c) Consumo-Inversin
d) Produccin-Inversin
e) Distribucin-Produccin
2. La Silvicultura, comprende las actividades:
1. Pesca 2. Caza 3. Minera
4. Tala 5. Agrcola
a) 1, 2 b) 2, 3 c) 3, 4 d) 4, 5 e) 2, 4
3. La aparicin de la moneda y el comercio indirecto se dieron durante el sistema de trabajo:
a) Colectivista b) Capitalista
c) Esclavista d) Servilista
e) Libre Contrato
4. Factor considerado como pasivo y originario en la produccin:
a) Capital b) Trabajo
c) Naturaleza d) Habilidad Empresarial
e) Estado
5. En el factor naturaleza, son componentes del medio geogrfico o entorno natural:
1. Materias Primas
2. Fuerzas Motrices
3. Clima
4. El Territorio
5. Recursos Naturales
Son ciertas:
a) 1, 2 b) 3, 4 c) 2, 3 d) 4, 5 e) 1, 5
6. Ordena la secuencia histrica de la divisin del trabajo:
1. Agricultura 2. Comercio
3. Natural 4. Pastoreo
La serie correcta es:
a) 3, 1, 4, 2 b) 2, 3, 4, 1 c) 3, 4, 1, 2
d) 3, 4, 2, 1 e) 1, 3, 2, 4
7. Se le considera como desventaja de la divisin tcnica del trabajo:
a) Disminuye el esfuerzo del trabajo
b) Especializa al trabajador
c) Mecaniza al hombre
d) Ahorra tiempo y materia prima
e) Incrementa la productividad
8. El capital segn el enfoque socialista aparece por . y por el capitalista por
a) trabajo - plusvala
b) ahorro - naturaleza
c) plusvala - ahorro
d) plusvala - naturaleza
e) inversin - plusvala
9. Al aumentar el rendimiento de la tierra, el capital cumple con el rol de:
a) Disminuye el esfuerzo humano
b) Aumenta la productividad
c) Aumenta la inversin
d) Ahorro de insumos
e) Soluciona problemas sociales
10. Forma de capital que segn el enfoque Neoclsico es circulante y el enfoque socialista es
constante:
a) Fijo b) Variable c) Insumos
d) Fuerza de trabajo e) Lucrativo
11. Capital al que no se le ha descontado la depreciacin:
a) Neto b) Fijo c) Bruto
d) Lucrativo e) Constante
12. Si Mara alquila su local comercial y Pedro trabaja su terreno; para la primera, la renta
constituira un capital .. y para Pedro, un capital
a) bruto - neto b) lucrativo - productivo
c) fijo - neto d) lucrativo - constante
e) bruto - productivo
13. El valor o magnitud nueva creada por la fuerza de trabajo, se denomina, segn el Marxismo:
a) Productividad b) Utilidad
c) Beneficio d) Dividendo
e) Plusvala
14. Al fusionarse el capital industrial con el capital bancario, se forma el capital:
a) Comercial b) Circulante c) Humano d) Mixto
e) Financiero
15. La fuerza de trabajo por su uso y/o el dinero que se emplea en adquirirla, para el enfoque
8. Las Sociedades Annimas pueden lograr acumular grandes volmenes de capital social
mediante:
a) Aporte efectivo de personas solventes
b) La defraudacin tributaria
c) Agrupar al mayor nmero de socios
d) La mejora tecnolgica
e) La emisin y venta de acciones
9. Es una caracterstica que presentan las empresas constituidas como Sociedad Annimas
Abiertas:
a) Debe ser inscrita solo en el Registro Mercantil
b) Presentan dificultades para lograr un mayor capital
c) Su capital social est representado por acciones y bonos
d) Su responsabilidad es ilimitada
e) Realizan oferta pblica de terceros
10. Las empresas son unidades econmicas constituidas bajo cualquier forma de organizacin
empresarial. Una forma de sociedad es aquella donde una parte del total de socios asumen su
responsabilidad limitada al capital formado por alcuotas, denominada:
a) Sociedad annima abierta
b) Sociedad en comandita simple
c) Sociedad en comandita por acciones
d) Sociedad colectiva
e) Sociedad annima cerrada
11. La importancia de la MYPES en nuestro pas radica en:
a) Ser intensivo en capital
b) Aportar en mayor proporcin con tributos al Estado
c) Ser la principal fuente de empleo
d) Absorber poca mano de obra
e) Tener mayor acceso al crdito
12. Cuando una empresa tiene un nivel de ventas anuales, que puede estar entre 150 a 850 UIT,
decimos que es una:
a) Pequea Empresa
b) Macroempresa
c) Microempresa
d) Mediana Empresa
e) Gran Empresa
13. Las empresas privadas son personas jurdicas que se constituyen principalmente con fines de:
a) producir bienes y servicios
b) intercambiarlo en el mercado
c) maximizar las ganancias
d) contribuir al desarrollo econmico
e) otorgar empleos
14. En la constitucin de una persona jurdica, se debe cumplir un procedimiento formal. A
continuacin se detallan las actividades que deben realizarse, ordnelas de manera secuencial.
1. Elevacin a Escritura Pblica
2. Inscripcin del representante legal
3. Obtencin del RUC
4. Inscripcin en Registros Pblicos
5. Elaboracin de Minuta
La secuencia correcta es:
a) 1, 2, 3, 4, y 5 b) 1, 2, 4, 5 y 3
c) 5, 4, 3, 2 y 1 d) 5, 1, 2, 3 y 4
e) 5, 1, 4, 2 y 3
15. En la etapa de circulacin, en donde los bienes producidos se trasladan hacia las unidades de
consumo para su intercambio, se presenta:
a) La satisfaccin directa de necesidades
b) La distribucin de la riqueza generada
c) La formacin de los precios
d) La eficiencia distributiva
e) El valor agregado
16. El intercambio econmico se ve grandemente agilizado por el empleo de:
a) crditos
b) mercados
c) medios de comunicacin
d) dinero
e) transportes
17. Elegir la mejor definicin de trueque
a) Intercambios directos
b) Intercambio al margen de los mercados
c) Intercambios directos, con intermediacin monetaria
d) Intercambios directos en especies
e) Intercambio con utilizacin de un objeto monetario primitivo
18. En el proceso econmico, la actividad comercial es propia de la fase de:
a) inversin
b) produccin
c) circulacin
d) distribucin
e) consumo
19. En el modelo del flujo circular, el flujo real est representado por:
a) los ingresos y gastos de las familias
b) el pago de intereses y salarios
PRCTICA N 05
1. Es el conjunto de desembolsos o gastos monetarios en que incurre una empresa para adquirir
los elementos necesarios para producir una determinada cantidad de bienes y servicios:
a) Costo Marginal
b) Costo de Oportunidad
c) Costo de Produccin
d) Costo de Ventas
e) Gastos y Administrativos
2. Se representa por una lnea horizontal paralela al eje de la produccin, toda vez que no vara
ante el incremento del nivel de produccin:
a) Costo Fijo
b) Costo Marginal
c) Costo Variable
d) Costo Fijo Medio
e) Costo Medio
3. En una fbrica de calzado, los sueldos de los empleados administrativos se consideran:
a) Costo Marginal
b) Costo Variable
c) Costo Fijo Medio
d) Costo Fijo
e) Costo Variable medio
4. Se representa por una curva creciente , toda vez que la relacin entre el nivel de produccin y
los costos en adquirir factores es directa :
a) Costo Fijo
b) Costo Marginal
c) Costo Variable
d) Costo de Oportunidad
e) Costo Variable Medio
5. Los gastos que una agricultor realiza en semillas y fertilizantes se consideran:
a) Costo Marginal
b) Costo Variable
c) Costo Fijo
d) Costo Medio
e) Costo Unitario
6. Se representa por una lnea paralela al Costo Variable, toda vez que se obtiene de sumar el
Costo Fijo con el Costo Variable:
a) Costo Marginal
b) Costo Medio
c) Costo Fijo
d) Costo Total
e) Costo Promedio
7. Costo que permite al empresario estimar Cul sera el precio de venta da cada unidad del bien
producido y establecer su margen de ganancia?
a) Costo Fijo Medio
b) Costo Variable Medio
c) Costo Total
d) Costo Unitario
e) Costo de Oportunidad
8. Se representa por una curva siempre decreciente, toda vez que refleja el efecto de dividir los
costos fijos entre cada vez mayores niveles de produccin:
a) Costo Promedio
b) Costo Total
c) Costo Marginal
d) Costo Variable Medio
e) Costo Fijo Medio
9. Costo que mantiene una relacin inversa con la productividad del factor variable debido a la ley
de rendimientos decrecientes:
a) Costo Promedio
b) Costo Marginal
c) Costo Variable Medio
d) Costo de Oportunidad
e) Costo Fijo Medio
9. Su curva siempre corta a la curva de Costo Medio en el punto ms bajo debido a que en ese
nico punto el resto de la produccin promedio (que decrece) se iguala al costo de la produccin
adicional
( que es creciente ):
a) Costo Marginal
b) Costo de Oportunidad
c) Costo Total
d) Costo Promedio
e) Costo Variable Medio
10. De las siguientes afirmaciones una es incorrecta:
a) Las empresas tienen costos fijos y variables
b) El costo fijo no depende del volumen de produccin
c) Cuando la empresa deja de producir ya no incurre en costos
d) El costo total es la suma del costo fijo y del costo variable
e) El costo fijo medio es decreciente con respecto al nivel de produccin
11. Si el costo fijo es 200, el costo variable medio es 5 y el precio es 13 .El equilibrio de la empresa
ser cuando produzca:
a) 20 unidades
b) 25 unidades
c) 30 unidades
d) 40 unidades
e) 50 unidades
12. El punto de equilibrio empresarial implica:
a) Que la oferta y demanda se igualan
b) La maximacin de los beneficios empresariales
c) Que el beneficio empresarial sea positivo
d) Que la empresa slo cubra el costo
Variable
e) Que la empresa cubra todo su costo
13. Jos tiene una pequea empresa productora de harina de trigo, para constituirla solicit un
prstamo al Banco de Crdito, la amortizacin e intereses por el mismo , constituyen costos:
a) Variables
b) Medios
c) Econmicos
d) Unitarios
e) Fijos
14. Los precios toman diferentes nombres :
I. Renta
II. Sueldo y Salario
III. Intereses
Corresponden a las siguientes factores:
1) Capital
2) Naturaleza
3) Trabajo
La combinacin correcta es:
a) I,1; II,2; III,3 b) I,1; II,3; III,2
c) I,2; II,1; III,3 d) I,2; II,3; III,1
e) I,3; II,2; III,1
16. Es el conjunto de gastos que realiza una empresa para crear un determinado bien o servicio:
a) Precio de Mercado
b) Precio de Venta
c) Precio de Costo
d) Precio de Cambio
e) Precio de Equilibrio
17. Forman parte de la estructura del precio de Venta de un determinado bien o servicio:
1) Precio de Mercado
2) Precio de Costo
3) Ganancia
4) Precio de Equilibrio
Son ciertas:
a) 1 y 2
b) 1 y 3
c) 1 y 4
d) 2 y 3
e) 2 y 4
18. De los siguientes factores uno no afecta el nivel de demanda de un determinado bien o
servicio:
a) Precio del Bien
b) Ingreso personal disponible
c) Nivel tecnolgico
d) Gustos y preferencias
e) Precio del bien sustituto
19. De los siguientes factores, cules afectan
el nivel de oferta de un determinado bien o servicio:
1) Precio del bien
2) Costos de Produccin
3) Precio del bien complementario
4) Ingreso del consumidor
5) La Poltica Tributaria
Son ciertas :
a) 1, 2 y 3
b) 1, 3 y 4
c) 1, 2 y 5
d) 1, 3 y 5
e) 1 , 2 y 4
20. Precio determinado libremente en el Mercado , el cual es aceptado tanto por los compradores
como por los vendedores:
a) Precio de Costo
b) Precio Monoplico
c) Precio Controlado
d) Precio de Equilibrio
e) Todas las anteriores
21. La formulacin : Los precios varan en Relacin directa a su demanda y en razn inversa a su
oferta , corresponde a:
a) Ley de Gossen
b) Ley de Oferta
c) Ley de Demanda
d) Ley de Mercado
e) Ley de Equivalentes
b) Mercado abierto
c) Mercado temporal
d) Mercado de divisas
e) Mercado minorista
5. Las barreras legales pueden darse a travs de :
1. A una patente 2. Una franquicia
3. Una compra 4. Una venta
5. Una ley
Son ciertas:
a) 1, 2 y3 b) 1, 2 y 4 c) 1, 2 y 5
d) 1, 3 y 4 e) 1, 3 y 5
6. La alianza de empresas distintas para organizarse en una gran empresa y dominar el mercado,
perdiendo ellas independencia ,se denomina:
a) Holding b) Pool c) Trust
d) Ring e) Cater
7. Son causas del mercado informal excepto:
a) El desempleo
b) La burocracia
c) El abandono de la agricultura
d) El hacinamiento y la delincuencia
e) Las migraciones
7. Mercado en el que pocas empresas de gran tamao influyen individualmente en el precio de las
mercancias:
a) Pefectamente competitiva
b) Monoplico
c) Oligoplico
d) Monopsnico
e) Oligopsnico
8. Mercado en el que pocas empresas de gran tamao influyen en el precio de las mercancas:
a) Perfectamente competitiva
b) Monoplico
c) Oligoplico
d) Monopsnico
e) Oligopsnico
9. El Banco Wisse compr oportunamente las acciones del desaparecido Banco de Lima, este
mecanismo se denomina:
a) Pool b) Ring c) Cartel
d) Holding e) Trust
10. En el Per, el servicio de telefona Mvil, se considera un mercado:
a) Monoplico
b) De competencia perfecta
c) Oligoplico
d) Monopsnico
e) Informal
11. El mercado de trabajadores para obras de saneamiento y el de tierras para esprragos de
13. La empresa Caf Altomayo es la nica compradora de caf en grano en Lambayeque esta
condicin la ubica en el mercado:
a) De competencia perfecta
b) Monoplico
c) Oligoplico
d) Monopsnico
e) Informal
14. La presencia de muchos vendedores que ofrecen sus productos heterogneos sin ser
presionados, se denomina:
a) Mercado de competencia perfecta
b) Mercado de competencia imperfecta
c) Monopolio
d) Mercado de competencia Monopolstica
e) Oligopolio
15. Grado en el que una nica empresa controla las decisiones de precios y de produccin en una
industria:
a) Monopsnico
b) Monopolio
c) Oligopolio
d) Oligopsnico
e) Informal
PRCTICA N 07
1. La intermediacin financiera indirecta es realizada en el mercado de:
a) Valores b) Divisas c) Bienes
d) Dinero e) Capitales
2. Entidad del sistema no bancario que pueden otorgar leasing:
a) COFIDE b) Campaa de seguros
c) Cajas rurales d) Financieras
e) AFP
8. Los billetes y monedas que emite el Banco Central de Reserva constituyen dinero de emisin:
a) Primaria b) Escritura c) Secundaria
d) Cambiaria e) Financiera
9. Tipo de operacin en la que el depositante percibe intereses por su dinero de libre
disponibilidad, se denomina depsito:
a) En ahorro
b) En cuenta corriente
c) De descuento
d) En custodia
e) A plazo fijo
9. Son funciones del BCR, excepto:
a) Regular la cantidad de dinero
b) Emitir billetes y monedas
c) Administrar las reservas Internacionales
d) Registrar las cuentas nacionales
e) Informar sobre las finanzas nacionales
10. Es considerada La columna vertebral del mercado de valores
a) El mercado burstil
b) El mercado cambiario
c) El mercado secundario
d) La bolsa de valores
e) La bolsa de productos
12. La administracin del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Trnsito (SOAT)
Es realizado por intermedio de mas
instituciones financieras llamadas:
a) COFIDE
b) Cajas rurales
c) Campaas de seguro
d) Cooperativas de crditos
e) Financieras
13. El Fondo Monetario Internacional financia al Per:
a) La escasez de divisas
b) Excesiva deuda externa
c) Elevada inflacin
d) La estabilidad de la moneda
e) Crdito de inversin
14. El crdito destinado a la compra de bienes de capital para incrementar la produccin de una
empresa, se denomina:
a) Crdito productivo
b) Crdito hipotecario
c) Crdito de consumo
d) Crdito mobiliario
e) Crdito de inversin
15. En caso de incumplimiento de una letra de cambio a la fecha de su vencimiento procede:
a) El endoso b) El aval
c) El protesto d) La custodia
e) Su nulidad
16. Los cheques emitidos por la UNPRG son llamados :
a) A la orden b) Al portador
c) Negociable d) Transferible
e) No negociable
17. Es un certificado de depsito que garantiza el crdito con mercaderas afectadas en garanta:
a) Pagar b) Warrant
c) Bono d) Letra de cambio
e) Crdito real
18. Mercado que se constituye por la emisin de valores nuevos, recin emitido por las empresas:
a) Primario de valores
b) Secundario de valores
c) De dinero
d) Burstil
e) Bancario
19. Instituciones del Sistema Financiero que pueden crear dinero "giral" a travs de sus
operaciones crediticias.
a) Financias b) COFIDE c) Bancos
d) Compaa de Seguros e) BCR
20. Constituyen operaciones bancarias activas:
a) Compra venta de moneda extranjera
b) Depsitos en custodia
c) Emisin de tarjetas de crdito
d) Sobregiros bancarios
e) Todas las anteriores
21. La finalidad que persigue el Banco de la Nacin es:
a) Proporcionar al Sector Pblico servicios bancarios
b) Fijas la tasa de inters
c) Financiar el dficit fiscal
d) Garantizar el ahorro
e) Informar sobre las finanzas nacionales
PRACTICA N 08
El estado interviene en la actividad econmica, realizando las siguientes actividades:
1. Recauda impuestos
2. Lleva las cuentas nacionales
3. Promulga leyes orgnicas
4. Paga sueldos y salarios
Son ciertas:
a) 1,2,3 b) 2,3,4 c) 1,3,4
d) 1,2,4 e) Todas las anteriores
c) Ministerio de Economa
d) Contralora General
e) Comisin Congresal de Economa y fiscalizacin
11. Coloca dentro del parntesis falso (F) o verdadero (V) segn corresponda
1. El SNFE en los pases desarrollados es positivo ( )
2. Si el SNFE es negativo, entonces el PBI > PNB ( )
3. Si el SNFE es positivo, entonces el PBI > PNB ( )
4. En los pases dubdesarrollados el PNI > PNB ( )
Son ciertas:
a) FFVV b) VVFF c) VVVF
d) VFVF e) VVFV
12. Mide la diferencia entre las utilidades provenientes del exterior y las utilidades que remesan al
exterior:
a) I.N.N b) PNN c) SNFE
d) PBI e) PNB
13. El producto nacional bruto es igual a:
a) Al PBI + SNFP
b) Al PBI SNFP
c) Ingreso nacional + Depreciacin
d) PNN + PBI
e) PNN SNFP
14. La produccin de KR en Mxico, se registra en:
1) PBI peruano 2) PBI mexicano
3) PNB mexicano 4) PNB peruano
5) PBI peruano mexicano
Son ciertas :
a) 1,2 b) 2,3 c) 3,4 d) 2,4 e) 4,5
15. El orden correcto de las fases de un ciclo econmico es:
a) Recesin, auge , depresin, crecimiento
b) Crecimiento, auge, depresin, recesin
c) Auge, depresin, recesin, recuperacin
d) Depresin, auge , recesin, recuperacin
e) Recuperacin , auge , recesin, depresin
16. Dentro del ciclo econmico representa el punto mximo:
a) Fondo b) Recesin c) Cima
d) Recuperacin e) Crecimiento
17. Es el indicador de la productividad de la economa:
a) PBI per capita
b) Ingreso per capital
c) Ingreso personal
d) PNB per capita
e) Ingreso personal disponible
18. Es el ingreso que queda luego de pagar los impuestos directos:
a) I.P.C
b) Ingreso personal
14. De los aranceles, existe uno que tiene un carcter progresivo o proporcional (porcentaje) sobre
el precio:
a) Arancel especifico
b) Arancel advaloren
c) Arancel mixto
d) Arancel escalonado
e) Arancel externo
15. La proteccin comercial conjunta frente a terceros pases corresponde:
a) Zona libre comercio
b) Mercado comn
c) Unin aduanera
d) Unin econmica
e) Zona preferenciales arancelarias
16. Forma de integracin econmica de los pases, donde existe unificacin monetaria y
coordinacin de polticas econmicas:
a) Mercado comn
b) Preferencia zona arancelara
c) Unin aduanera
d) Unin econmica
e) Integracin total
17. El establecimiento de un mercado preferencial que genere fuentes de trabajo que sustituye el
cultivo de la hoja de coca y reduccin del narcotrfico:
a) TLC
b) NAFTA
c) CAM
d) ATPDEA
e) ALADI
19. La correcta redistribucin de la riqueza, basada en la justicia social, donde el estado garantiza
la inversin privada.
a) Economa de mercado
b) Economa planificada
c) Economa social de mercado
d) Economa antrquica
e) Economa centralizada