Estimulacion en El Embarazo
Estimulacion en El Embarazo
Estimulacion en El Embarazo
Compromiso Climtico
U.E.C: Psicologa
INTEGRANTES: Cerrn Aliaga Diego
DOCENTE:
2014
INTRODUCCIN
La educacin es un hecho social que, en ltima instancia, busca proveer al ser
humano de los medios necesarios para que pueda enfrentarse con xito a la vida.
En ese contexto, al futuro ciudadano -desde la ms temprana edad- se le prepara
no para que ms tarde sea un buen alumno o aprovechado estudiante, sino para
que desarrolle todas sus potencialidades y pueda convertirse en una persona
adaptada, til y equilibrada, en suma: feliz. Cuanto antes empiece este
aprendizaje, mejor.
Dentro de la escala animal, el ser humano es quizs el ms indefenso de todos. A
diferencia de los otros seres que, instintivamente y casi de inmediato, luego de
nacer, se hallan en condiciones de valerse por s mismos, el hombre necesita
someterse a un lento proceso de aprendizaje, a travs del cual va aprendiendo a
comer, a hablar, a caminar y a ejecutar casi todas las actividades indispensables
para la vida.
Parte de tal aprendizaje, lo lleva a efecto por experiencia personal o idiosincrasia;
muchas otras cosas se aprenden por imitacin, por influencia del ambiente o el
proceso de enseanza inconsciente o deliberada, operativa por los nios o
mayores.
La concepcin clsica o tradicional de la educacin, orient los sistemas y
servicios de esta ndole a la atencin, preferente o casi exclusiva, de la esfera
intelectual, descuidando otra fundamental que guarda estrecha relacin con el
equilibrio entre lo bio-psico-motor y el intelecto: la socio-emocional.
De qu habra haber invertido 15 aos o ms en educar a un hombre que
podra terminar convertido en un erudito, especialista en un campo del
conocimiento, pero incapaz de pensar por s mismo y de atreverse a actuar con
iniciativa, o expresar lo que siente y lo que piensa, sin reservas ni ataduras de
ningn tipo?
I CAPITULO
1. GENERALIDADES
Nuestros hijos sern libres algn da, y no lo olvidemos! Hay que prepararlos
para el uso inteligente de su libertad. Hay que en nuestras familias, lo mismo que
en nuestras escuelas, una pedagoga de la libertad
1.1.
QU ES ESTIMULACIN TEMPRANA?
2. EL VNCULO INTRAUTERINO
El nio y su madre tienen un vnculo despus del nacimiento, por ejemplo, cuando
el beb llora, los pezones de la madre empiezan a segregar leche, aun cuando la
madre no este junto a l. Tambin la madre puede distinguir segn el llanto del
beb cul es su necesidad; si de cambiarlo, de alimentarlo, o si es de sueo o
dolor.
Con mayor razn sera lgico pensar en un vnculo antes del nacimiento, y sobre
todo si el beb desde el primer momento est rodeado por su madre, por sus
sensaciones y por los ruidos que a ella le afectan. Este vnculo se inicia en el
tero, donde el nio empieza a reconocerse con su madre, y se fortalece esta
relacin luego del nacimiento. Si bien es principalmente entre la madre y el recin
nacido, todos los miembros de la familia pueden entrar en este crculo. Durante la
dcada de los 70, los psiclogos rastrearon huellas de un desarrollo emocional
temprano hasta los das e incluso horas que siguen al nacimiento, y formaron el
concepto de bonding o vnculo, donde madre e hijo establecen un recproco apego
y se comunican su amor inmediatamente despus de que el beb sale del tero
materno, pero gracias a instrumentos clnicos como los ultrasonidos, se ha
observado en el beb, reacciones que responden a una comunicacin del beb
con su madre, en donde ella le trasmite sensaciones a las que el nio responde
pateando y movindose. Un ejemplo fue el que us la audiloga Michele
Clements, para ayudar a un futuro padre a vincularse con su nio. Le pidi al
padre que pusiera su cabeza en el vientre de su esposa y que gritara con fuerza, y
el beb respondi pateando fuertemente las paredes del tero. 5(1)
Otro ejemplo que aclara el vnculo desde el vientre, se refiere a los horarios
mantenidos por las madres durante el embarazo.
Estos sern los mismos que tendrn los nios luego del parto; madres
noctmbulas tendrn nios noctmbulos y madres madrugadoras tendrn nios
madrugadores. El Dr. T. Berry Brazelton traz la hiptesis sobre madres que se
fusionaban despus del alumbramiento. Probablemente esta relacin, se apoyar
en un sistema de comunicacin establecido en una etapa del embarazo, entonces
lo que suceda despus del nacimiento depender de lo que ocurri antes de
ste.5 (1)
Imaginemos entonces, un nio con una gran capacidad para expresar afecto, para
responder a las caricias y para desenvolverse bien socialmente, probablemente
este nio es el resultado de unos padres que se vincularon aunque sea
remotamente con l antes de nacido, que lo hicieron sentir querido, deseado y
esperado, podra entonces un nio en una situacin opuesta tener una reaccin
diferente a la vida? La respuesta es s.
En el libro La vida secreta del nio antes de nacer de Tomas Verny, el autor cita
un ejemplo que confirma lo planteado, sobre una nia que no deseaba tomar el
pecho de su madre, y que sin embargo, s buscaba en otras mujeres, e incluso
succionaba impetuosamente. Cuando se investig el pasado de su madre, ella no
deseaba quedar embarazada e incluso haba pensado en abortar. Lo que sucedi
fue algo tan simple como la reciprocidad. Como su madre no la deseaba, ni se
vincul con ella en el embarazo, el beb tampoco busc hacerlo luego de su
nacimiento, y la manera de demostrarlo fue rechazar lo que su madre puede darle:
la lactancia.
Como hay un momento idneo para vincularse luego del parto, que se refiere a las
horas y das inmediatamente posteriores a este, para el vnculo intrauterino, es en
los tres ltimos meses del embarazo el momento oportuno, pues el nio posee un
grado de conciencia y de memoria que le permite enviar y recibir mensajes muy
complejos. 6(1)
Sin embargo el nio no puede lograr el vnculo por su cuenta, se necesita en este
caso un emisor, un mensaje y un receptor.
El emisor o la madre, ser la principal protagonista de los estmulos para
vincularse con su nio. Estos sern desde la misma sensacin de felicidad por su
embarazo, hasta las manifestaciones de alegra por medio del habla o
movimientos, que sern trasmitidos al beb.
Lgicamente los mensajes, sern los estmulos afectivos y sensoriales que la
madre trasmita y el receptor ser l beb.
Aunque el nio sea el que capte los mensajes, no es un receptor pasivo, l puede
enviar respuestas diversas que podrn ir, desde una patada, hasta la falta de
movimiento en el vientre
Por este motivo, las tragedias externas, como por ejemplo una enfermedad grave
de la madre, que no le permita vincularse con el nio en el vientre, podra provocar
que el vnculo pueda quedar gravemente debilitado o deteriorado. Lo mismo
sucede con las psicosis o neurosis* que imposibilitan el vnculo. Entonces el
vnculo determina el futuro de la relacin madre e hijo y es la proteccin
fundamental del nio contra los peligros e incertidumbres del mundo exterior.
Los mensajes que permiten tal vnculo y que habamos descrito anteriormente se
producen a travs de tres canales: El fisiolgico, el conductista y el simptico.
2.2.
II CAPITULO
1. LOS PADRES Y EL EMBARAZO
Un nio siente que vale en correspondencia exacta con lo que su madre le
demuestra que vale para ella (desde que est en el vientre). Tal vez por eso me
siento tan fuerte esta tarde. Aunque vengan huracanes, creo que el edificio de mi
dignidad no podr derrumbarse jams. 21(19)
Carlos Cuauhtemoc Sanchez.
Es importante entonces que los dos miembros, decidan en que momento ser
oportuno tener un hijo, valorando factores laborales, de tiempo, econmicos, etc.,
para permitir que el embarazo sea una experiencia positiva para los tres.
Como podemos estar felices y relajados ante el embarazo, tambin puede
habernos tomado por sorpresa, y sentir temporalmente una interferencia, por no
estar preparados ante esa responsabilidad, o temer sobre nuestro futuro.
Quiz tambin el embarazo se present junto con una tragedia familiar, lo que
provocara en la pareja actitudes ambivalentes, que podran agotarle
emocionalmente.
Cualesquiera sean los sentimientos que provoque esta noticia, es importante
encararlos, manteniendo los positivos y desechando los negativos, para que no se
conviertan en una barrera que nos imposibilite nutrir de amor a nuestro beb.
Por ejemplo si alguien o algo motivan reacciones de ira o dolor, empecemos
reconociendo a esa persona o situacin como el origen del sentimiento negativo, y
si es posible compartamos este sentimiento con otra persona, procurando sacar a
flote los detalles que ms dao producen. El llanto o la ira expresados, aliviarn
esta molestia.
Finalmente, luego de reconocer nuestros sentimientos, busquemos una solucin,
comprendamos porque est presente este problema y perdonemos. Estar libres de
estas ataduras, ayudar a llevar con tranquilidad y disfrutar sin ningn obstculo
del embarazo.
Algunos psiclogos hablan de que los futuros padres, reviven su propia gestacin,
e incluso vuelven a nacer en su criatura. El trato que los padres den al nio estar
condicionado por el trato infantil que ellos recibieron, por sus creencias acerca del
manejo del nio y las influencias del medio.
Los padres deben reconocer que otras circunstancias rodean a este nacimiento,
para que se sientan libres de temores con respecto a su infancia y vida adulta. Es
importante que al inicio de la gestacin, cada padre se acepte como un ser capaz
de amar, llorar, sentir alegra, miedo, equivocarse y tener esperanzas.
Quiz la situacin econmica, vivienda, trabajo, o la situacin social del medio,
pueda afectar a la pareja durante la espera.
No debemos permitir que nuestras preocupaciones roben el tiempo que podramos
utilizar en alimentar de cario y seguridad al beb, lo ms importante que le
podemos dar a los nios es aceptacin, amor y tranquilidad.
La madre ser entonces, quin lleve fsicamente el embarazo, pero la pareja es la
que espera al beb, y el padre puede vivir el embarazo intensamente como la
madre, compartiendo y disfrutando el crecimiento y desarrollo del nio desde que
est en el vientre y asumiendo juntos la responsabilidad de involucrarse en el
III CAPITULO
1. BASES TEORICAS DE LA ESTIMULACION
Dentro de las medidas preventivas, la estimulacin prenatal est dentro de la
prevencin primaria, es decir orientada a disminuir la incidencia de una
enfermedad o trastorno en una poblacin. 29(7)
Si las caractersticas o condiciones del nio, o del ambiente en el cual crece y se
desarrolla, tienen alta posibilidad de producir efectos negativos sobre su proceso
de crecimiento y desarrollo hasta el punto de determinar un retardo de mayor o
menor magnitud, decimos que este es un nio alto riesgo
Estas caractersticas pueden ser biolgicas, es decir, inherentes a la naturaleza
biolgica del nio, y ambientales, cuando estn presentes en el ambiente fsico o
emocional que rodea al nio.
En el transcurso del embarazo pueden presentarse variadas situaciones difciles,
desde un susto por una pequea cada, hasta una enfermedad grave de la madre
que pueda ocasionarle algn dao al nio.
Todos estos hechos deben ser detalladamente conocidos, detectados, sondeados
y tratados por el gineclogo, de manera que incidan lo menos posible sobre la
salud de la madre y del nio.
Entonces, bajo ciertas condiciones, determinadas por el estado emocional y fsico
de la madre, el mdico podr distinguir si es un embarazo riesgoso y tomar las
medidas necesarias para disminuir los daos.
Dentro de las acciones a considerarse estar la estimulacin temprana y la
estimulacin en tero, como prevencin secundaria, es decir, buscando disminuir
la existencia de una enfermedad, reduciendo su evolucin y tiempo de duracin al
mnimo posible y evitar o paliar un trastorno 29(7)
. Por ejemplo, el diagnstico precoz en tero de patologas congnitas ha
empezado recientemente a ser utilizado.
Sin subestimar la importancia de la prevencin se debe enfatizar la importancia de
diagnosticar tempranamente y proveer atencin oportuna con propsitos ms
asistenciales que preventivos. 30(8)
1.1.
riesgo de retardo a corto o largo plazo. El concepto de riesgo implica una alta
posibilidad, no siempre del 100%, pero mucho ms alta que la poblacin en
general. 30(8)
En esta categora se encuentran caractersticas biolgicas de la madre, tales
como peso, talla, edad, nmero de hijos paridos, antecedentes de embarazos o
partos anormales y antecedentes de enfermedades crnicas severas,
caractersticas de la evolucin de la gestacin y factores adversos durante la
misma, as como condiciones del parto, tipo del parto, complicaciones y
alteraciones en la duracin, sufrimiento fetal, atencin del parto, etc.
El alto riesgo biolgico puede estar determinado por condiciones del mismo nio,
como peso al nacimiento, mal formaciones congnitas y estado nutricional, los
cuales pueden implicar riesgo de alteraciones en su desarrollo.
En esta situacin la mayora de acciones posibles desde el punto de vista
preventivo comprenden medidas de atencin en la salud durante la gestacin y el
parto (que pueden incluir estimulacin en tero. N.A.) Incluyendo la identificacin
del riesgo reproductivo en forma temprana, lo mismo que el riesgo obsttrico o
materno-fetal y la intervencin oportuna para disminuirlo o evitarlo, prestando
tambin atencin a sus consecuencias. 30(8)
1.2.
CAPITULO IV
1. LA ESTIMULACION EN UTERO QUE ES LA ESTIMULACION
La estimulacin en tero, es el resultado de docenas de estudios e investigaciones
que se han llevado a cabo en Europa y Estados Unidos durante las tres ltimas
dcadas. Estos estudios realizados en universidades y hospitales han dado a la
luz sorprendentes resultados, lo que ha dado origen a una nueva ciencia la
Psicologa pre y perinatal.
En Europa y Latinoamrica existen organismos de estimulacin temprana que han
extendido sus estudios dedicndose al anlisis de la estimulacin en tero,
teniendo como gua a la estimulacin temprana y sus principios. Esta ciencia se
refiere a estrategias que se aplican a los nios desde los primeros meses de vida,
y comprenden una serie de actividades que permiten el desarrollo de sus
potencialidades. Las definiciones de estimulacin tienen enfoques interesantes
como:
Proporcionar unos determinados estmulos que van a facilitar el desarrollo global
del nio y por lo tanto a conseguir que su organismo llegue al mximo de sus
potencialidades. 55(7)
Est pensada para mejorar o prevenir los probables dficits del desarrollo
psicomotor de nios con riesgo de padecerlos tanto por causas orgnicas
biolgicas o ambientales y consiste en crear un ambiente estimulante, adaptado a
las capacidades de respuestas inmediatas del nio para que estas vayan
aumentando progresivamente y su evolucin sea lo ms parecida a la de un nio
normal. 55(7)
Concepcin Snchez Palacios, la define La Estimulacin Precoz, parte en
esencia del hecho cientficamente demostrado, de que para que se produzca un
normal desarrollo fsico e intelectual es necesario estimular adecuadamente el
organismo durante su perodo de crecimiento. Lo que en realidad se pretende es
la potenciacin mxima de las posibilidades fsicas e intelectuales del nio
mediante la estimulacin regulada y continuada, llevada a cabo en todas las reas
sensoriales 55(7)
Lydia Coriat habla de Crear las mejores condiciones posibles para que la misma
familia del nio lo rodee y lo incluya como a uno ms... son muy variables las
metas de acuerdo al caso 55(7)
Segn el Dr. Juan Nacimiento de Venezuela, el trmino estimulacin precoz
encierra dos aspectos principales.
1. Uno referente a cmo controlar el ambiente en que se desenvuelve el nio,
especficamente su objetivo ser optimar su desarrollo, para que logre la
mxima expresin de sus potencialidades psicointelectuales y para ello debe
proporcionarse un clima emocional positivo, adecuado ajuste social y una forma
organizada de brindarle informacin a sus sentidos...
2. El segundo elemento a considerar es la poca de iniciacin de este
procedimiento.
Como su nombre lo indica precoz debe ponerse en marcha lo antes
posible... 56(8)
Entonces muchos de los aspectos incluidos en las definiciones de estimulacin
temprana podran aplicarse a la estimulacin en tero, por ser tambin un tipo de
intervencin temprana. Nos basaremos en estas exposiciones para nosotras
plantear nuestra exposicin:
Se refiere a una serie de estrategias sensoriales, y psicoafectivas, aplicadas al
beb en el tero por la familia que lo rodea, creando un ambiente estimulante y
proporcionndole un clima emocional positivo, de manera que permitan el mximo
desarrollo de sus potencialidades, como organismos bio-psico-sociales
normalizados y prevenir posibles dficits.
A lo largo de estas definiciones, hemos subrayado algunos aspectos que
consideramos esenciales y que nos van a servir para desarrollar este captulo:
necesaria una actitud positiva hacia el hijo por nacer sino tambin aceptarlo y
quererlo como es en realidad. 57(8)
La salud emocional de la madre, una alimentacin balanceada, el descanso, el
ejercicio moderado y el control prenatal deben ser considerados. Evitar el
consumo de drogas, cigarrillos, licores e inclusive el caf.
Insistimos en una cuidadosa seleccin y consumo de alimentos, para ms detalles
pueden consultar el captulo 4.
1.2. Que la familia del nio lo rodee y lo incluya como a uno ms de ellos.
El embarazo, es un acontecimiento maravilloso, y toda la familia se prepara con
mucha expectativa e inters. El beb ser diferente de cualquiera de los miembros
de este grupo.
Por esta razn es fundamental considerar al beb desde el embarazo, para
hacerlo sentir acogido y deseado. No es raro ver a embarazadas cantando a su
vientre, o escuchar a alegres padres conversar de las respuestas de su hijo en el
vientre cuando se dirigen a ellos.
Estas actitudes estimulan al beb, y fortalecen el vnculo afectivo de la familia con
el nio. Lo que suceda con el beb y la familia despus del nacimiento, depender
de lo que ocurri antes de este. 57(8)
Aspectos como el nacer bajo de peso, la propensin a los clicos, ser caprichoso,
irritable y llorar mucho, confirman que estos problemas se deben a graves traumas
emocionales en el tero. El nio percibe lo que siente la madre, a travs de los
canales de comunicacin, simptica, conductista y fisiolgica. 58(1)
Otro aspecto importante tienen que ver con la adaptacin post natal. La
experiencia en el tero puede influir de tal manera, que los nios pueden tener
trastornos de conducta como reflejo de mujeres infelices en su embarazo.
57(8)
Entonces el vnculo intrauterino es la proteccin fundamental del nio contra los
peligros e incertidumbres del mundo exterior y, como ya hemos visto sus efectos
no se limitan al perodo uterino. 59(8)
5. Del quinto al sexto mes es tan sensible al tacto como un nio de un ao. Si
se le cosquillea accidentalmente el pericrneo durante un examen mdico,
mueve la cabeza deprisa. El agua fra le desagrada mucho. Si esta se inyecta
en el vientre de su madre el feto patalea enrgicamente
6. En la semana veinticuatro el feto oye en todo momento. El abdomen y el
tero de la embarazada es un lugar ruidoso, inundado de los sonidos de su
digestin, el flujo sanguneo, y el ritmo de su corazn, el sonido que domina su
mundo. 62(1)
7.El Doctor Dominick Purpura, Jefe de la seccin de estudios sobre el cerebro,
del Einsten Medical College, seala a las semanas veintiocho y treinta y dos
como el comienzo de la conciencia, pues en este momento los circuitos
neurales del cerebro estn tan desarrollados como en un recin nacido.
Aproximadamente en la misma poca la corteza cerebral madura lo suficiente
como para sustentar la conciencia. 62(1)
8. En el sexto y sptimo mes, el nio no nacido es capaz de hacer
discriminaciones bastante sutiles con relacin a las actitudes y los
sentimientos de su madre y lo que es ms importante, comienza a responder a
ellos. El Doctor Dennis Stott, habla de las tensiones constantes, propensas a
estallar en cualquier momento, imposibles de resolver o aquellas que
signifiquen una amenaza al beb como nocivas para la salud emocional del
nio.
9. Los primeros fragmentos de huellas de memoria comienzan a almacenarse
en el cerebro fetal desde el tercer trimestre, algunos investigadores sostienen
que el nio puede recordar a partir del sexto mes, otros afirman que el cerebro
no adquiere los poderes de evocacin hasta por lo menos el octavo mes, sin
embargo es indudable que el nio intrauterino recuerda o retiene sus
evocaciones. 63(1)
10. La visin es el rgano que se desarrolla con ms lentitud. Aunque el tero
es un lugar oscuro, no significa que el feto no vea. A partir de la semana
diecisis es muy sensible a la luz, y l sabe cundo su madre toma rayos de
sol. La luz no molesta al nio a menos que sea muy potente y est apuntada
directamente sobre el vientre de la madre. 64(1)
consciente del medio que lo rodea y que usando sus sentidos, descubra su
funcin para que a futuro pueda valerse de ellos y provocar aprendizajes cada vez
ms complejos.
Otro resultado de la estimulacin es la capacidad de adaptacin que el nio podr
tener en el futuro. La aceptacin que siente el nio, desde el vientre, por los seres
que le rodean y juguetean en este maravilloso ambiente con l, podr trasmitir
hacia otras personas posteriormente, porque l conoce lo que es ser aceptado y
se acepta tambin.
Los nios estimulados tampoco van a hablar al mes de su nacimiento, o caminar
antes que cualquier otro nio, su desarrollo motriz* se realizar cuando su
organismo est fisiolgicamente y psicolgicamente dispuesto a hacerlo, con
madurez y seguridad.
En el momento del parto el cerebro del feto habr alcanzado el 25% del tamao
del adulto, para el da de su cumpleaos su cerebro habr alcanzado el 70% de su
peso adulto.
Susan Lundingnton habla de este perodo como el de arranque donde las
clulas cerebrales son extremadamente sensibles a lo que ocurre en su medio
ambiente. Podemos influenciar en el desarrollo del cerebro del beb an antes del
nacimiento, si su cerebro est bien desarrollado, asegurar el normal crecimiento
de todo el resto del cuerpo del beb. Este perodo de arranque cerebral es la
oportunidad ideal para ofrecerle un comienzo efectivo en la vida. 65(5)
Los estmulos actan en el cerebro del beb de la siguiente manera:
Las neuronas son las clulas nerviosas que se alojan en el cerebro del beb.
Estn divididas en tres partes: el axn, el cuerpo celular y las dendritas. Si al beb
le llega un estmulo visual muy potente, este mensaje viajar desde sus ojos hasta
su cerebro. Aqu es recibido por las dendritas, que son las partes de la neurona
encargadas de recoger los mensajes. Estas dendritas estn en el rea visual del
cerebro.
Las dendritas pasan el mensaje al cuerpo de la clula. En esta parte la clula
decide que debe hacer con el mensaje. Puede guardarlo, compartirlo con otras
clulas cerebrales y/o reaccionar ante l. Si decide reaccionar ante el mensaje, el
cuerpo de la neurona enva otro mensaje por medio del axn de regreso a los
msculos y los nervios de la cara del beb, ordenando retirarse de la fuente
productora de la luz intensa. El cuerpo de la clula puede guardar la informacin
de tal manera que la prxima vez que se exponga a una luz intensa, reaccione de
igual manera, entonces a aprendido una leccin sensorial. 65(5)
Las neuronas poseen una pelcula protectora hecha de protena llamada mielina,
estas equivalen a cintas de aislamiento que protegen los ejes de los axones y
evitan cortos circuitos. Pero las neuronas no se forman cubiertas de mielina. Es
2.4. Como estimular al nio. Las sesiones son muy claras y fciles de
aplicar.
Pero no las tomen como si estuvieran entrenndose para una maratn.
Desarrollen el programa con flexibilidad y sobre todo sean muy creativos
aportando cambios y variaciones a las sugerencias que les hacemos.
CAPITULO V
ESTIMULACION TEMPRANA
1. ARGUMENTAR LA INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIN TEMPRANA ,
DESDE LA CONCEPCIN DEL NIO.
La Estimulacin temprana es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al
nio experiencia que este necesita para facilitar su desarrollo global, y as
desarrollar el mximo de su potencial psicolgico ; logrado a travs de la de la
presencia de personas y objetos en cantidad necesaria y oportunidad adecuada.
Condicin necesaria para lograr una relacin dinmica con su medio ambiente y
aprendizaje efectivo.
Es indiscutible la importancia que tiene la Estimulacin Temprana desde la
concepcin; adems el papel protagnico de la Familia en el desarrollo de los
hijos, el que innegablemente resulta insustituible.
Por tal motivo las acciones que se proponen intervenir tempranamente no solo van
dirigidas al os nios , sino ante todo a la familia y a sta en su interaccin con los
factores de la comunidad.
La mayor influencia que puede tener la Estimulacin Temprana es la mxima
conexin intima entre MAM - BEBE - PAP (familia).
La cual va a permitir a los futuros padres mejorar y prevenir las diferencias en el
desarrollo de su nio; ya sea deficiencias de causas genticas, mecnicas o
infeccin ambintales o sociales. Pudiendo detectar a tiempo si es un embarazo
de riesgo o embarazo normal.
La Estimulacin Temprana desde la concepcin le va a permitir al nio tener un
mejor desarrollo a comparacin de otros nios que no hayan recibido ningn tipo
de estimulacin.
Ya que el nio sentir que es bien recibido, creando as una seguridad emocional
y afectiva , preparndolo para conocer mejor el mundo exterior que le haba
estado rodeando , permitindole reconocer todo aquello que le haba rodeado en
su etapa de gestacin , como la voz de su madre , padre; los diversos sonidos
(msicas ) , etc.
Cabe resaltar que otra influencia de la Estimulacin Temprana es que prepara a
los futuros padres ; especialmente a la madre para el momento del parto ( Periodo
Peri natal ), ya que entre otra de las actividades que sta realiza es la asistencia a
los Programas de Psicoprofilaxis , la cual le ensea a como relajarse durante las
contracciones y pujo ; evitando as las complicaciones durante el parto y loas
traumas Post Natales.
Es por ello que se debe concienciar, a aquellos que van hacer futuros padres, de
lo importante que es la Intervencin Temprana y la Estimulacin Temprana y su
influencia en toda la etapa Prenatal - Peri natal - Post Natal
1.1.
Etapa Prenatal.
BEBE: Amor te habla mam estoy muy feliz de que ests aqu sabes
que Te amo Mucho....
BEBE: Hola amor soy tu pap te amo tanto que deseo que nazcas
ya. Te voy a contar un cuento.......
No olvidar que cuando hablen lo hagan uno despus que el otro para que el
feto vaya distinguiendo sus voces y as pueda aprender a reconocerlas.
estas voces pueden ser grabadas en una cinta en periodos de cinco
minutos con un total de unos 15 minutos, los cuales se pueden escuchar en
diferentes momentos del da.
Las caricias que la madre y padre realizan al vientre tambin lo hacen sentir
un clima de seguridad y bienestar al feto.
1.2.
2.1.
La relacin:
DESARROLLO FSICO
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
Definitivamente
la
Estimulacin Cuando presenta cualquier tipo de
Temprana acelera el desarrollo mental estmulo este va a desarrollar siguiendo
del nio.
todo un proceso. Es decir mediante el
conocimiento de los signos externos en
Vista: concentracin por un periodo ms cada momento hablan de un desarrollo
correcto de las funciones nerviosas.
largo.
El nervio del Tacto se forma a los 6
meses
ayuda
a
El cerebro fetal responde al tacto a las
26 semanas
SISTEMA NERVIOSO
2.2.
Un beb estimulado desde antes del nacimiento tendr mayores aptitudes para
poder
socializarse.
El pequeo desarrolla los cinco sentidos a lo largo del embarazo, convirtindose
en una criatura sensible capaz de registrar sentimientos y emociones.
Estos sentidos permiten que el pequeo sintonice e interacte con el medio que lo
rodea, especialmente con su madre. Esta estrecha dada hace que los
sentimientos que experimenta la mam acerca de determinados sonidos y
estmulos los perciba el beb simbiticamente; los que luego de nacido le
provocarn el mismo bienestar o desagrado que le producan en su vida
intrauterina.
Sin ser plenamente conscientes se est educando al nio desde antes del
nacimiento: se establece una va de comunicacin que transmite sensaciones
fsicas, emociones, conocimientos que quedarn grabados como huellas en su
psiquis.
Durante el embarazo se produce un flujo de mensajes verbales (canciones,
relatos, tonos agradables, msica) y no verbales (a travs de los mimos, las
caricias, el silencio o incluso la desatencin) hacia el pequeo que quedarn
grabados en su memoria. Investigaciones han permitido comprobar que aquellos
nios que han sido estimulados durante su vida intrauterina tienen mayores
capacidades de atencin, muestran una buena predisposicin para aprender
ciertos conocimientos, o pueden empatizar mejor con los otros.
2.2.1. No es aconsejable hiperestimular
El Lic. En musicoterapia Gabriel Federico, creador del Mtodo Mami Sounds
de Musicoterapia Focal Obsttrica, advierte en su libro El embarazo musical
que "...la hiperestimulacin sensorial, musical o de cualquier otra ndole que se
haga prenatalmente, puede traer trastornos de diferentes tipos. Como ser,
consecuencias en el desarrollo de los dems sistemas sensoriales. Tambin
sabemos que un estmulo excesivo o una exposicin durante cierto tiempo a
algn sonido puede crear una situacin de sobrecarga informativa, causando
una
irritabilidad
que
concluye
en
fatiga
mental".
Asimismo, explica cmo una situacin de estrs hace que se acelere el ritmo
cardaco de la madre; variacin percibida por el beb que puede llegar a
asustarlo. Si la situacin (estrs o angustia materna) se vuelve crnica, dejar
cicatrices en el carcter del nio.
podemos
hacer
durante
el
La mam mientras realiza las actividades diarias debe cantar y hablar para
que l bebe la escuche desde su vientre.
4. RECOMENDACIONES
Destinen el tiempo necesario para los ejercicios de estimulacin.
Lleven a cabo las actividades con dedicacin y entrega, para obtener los
resultados esperados.
Tomen en cuenta que lo importante es la calidad de la estimulacin y no
la cantidad. Las actividades son claras y fciles de seguir, y pueden
realizarse en pareja o nicamente con la participacin de la madre.
Acompaen las actividades con msica clsica (por ejemplo, de Bach,
Vivaldi,
Corelli, Mozart y Handel), o melodas tranquilas del agrado de la madre.
Programen las actividades en cualquier etapa o mes del embarazo. Una
de las recomendaciones ms insistentes durante el embarazo es que la
madre dedique tiempo diario a caminar. La caminata no slo la
mantendr en forma, sino que oxigenar su cuerpo, la liberar de
tensiones y la acondicionar para el parto. En este ejercicio vara la
forma de desplazarse. Puede hacerse siguiendo una secuencia, por
ejemplo: cinco pasos de frente, tres pasos de un lado, tres pasos del
otro, dos pasos hacia atrs, y en varias repeticiones.
CAPITULO VI
1. ESTIMULACIN DURANTE EL EMBARAZO
Las experiencias sensoriales y la estimulacin dentro del tero son esenciales
para un desarrollo fsico, emocional e intelectual normal del beb. Gran parte
sucede de manera natural, pero hay muchas cosas que puedes hacer para
ayudarle. Aprovecha estos nueve meses!
Mientras est creciendo en tu tero, tu beb est desarrollando sus sentidos. Se
habla mucho de la estimulacin de los recin nacidos, pero en realidad podra y
debera empezar mucho antes. Se ha de hablar a los bebs antes de que nazcan,
ponerles msica y encontrar la manera de mejorar su ambiente en tu vientre.
Conecta con tu hijo a travs del tacto, hablndole, cantando y de ese modo
estars estimulando sus sentidos.
2. OBJETIVO
- Diferencie entre los sonidos del tero y los del mundo exterior.
- Aprenda que los sonidos tienen significados y que pueden utilizarse para
comunicarse; siendo el primer paso hacia el desarrollo del lenguaje por medio de
establecer asociaciones entre las palabras y los significados.
Puedes forjar un vnculo especial si te relacionas con tu nio varias veces al da.
Los bebs, tanto en el tero como fuera de l, se comunican a travs del
movimiento. Un ruido alto o repentino ser respondido con una patada, indicando
que se ha alterado. Las emociones maternas, como la ira, la ansiedad y el temor
tambin pueden dar lugar a rabiosas patadas. Estudios recientes demuestran que
si experimentas temor y tu corazn empieza a latir con rapidez, el del beb har lo
mismo. Al contrario, si le lees un cuento, su ritmo cardaco bajar.
El feto escucha las vibraciones de tu voz a travs del cuerpo. Aprende a reconocer
el tono, el lenguaje y los patrones de voz que son exclusivamente tuyos y
reconocer tu voz en cuanto nazca. De esta manera, se sentir tranquilo y le dar
seguridad.
El tono grave de las voces masculinas atraviesa la pared abdominal con mayor
facilidad que el de las voces femeninas. El beb reconocer las voces de hombre
que hay escuchado con mayor frecuencia, pero preferir el sonido de la de su
madre. Procura, a la vez que le hablas, descansar y relajarte. Dedica 30 minutos,
o ms, al da, preferiblemente a la misma hora, para descansar en un lugar
tranquilo y charlar con l.
Adems, puedes comunicarte con l a travs del tacto: siempre que sientas una
patada, toca el lado contrario (donde estar la cabeza del beb) y acaricia la zona
mientras hablas.
Durante las primeras semanas del segundo trimestre es conveniente preparar una
grabacin con la voz de mam y la de pap. Ambos deben empezar repitiendo el
nombre del nio e identificndose. Algo as como: "Beb, beb, beb, soy mam",
expresado con muy buena vocalizacin. Seguir con frases clidas, positivas y
afectivas como: "Te quiero mucho", "vas a ser un nio feliz y sano", "vas a ser
inteligente y capaz". Repitiendo cada una tres veces. "Y ahora pap te va a
hablar", "soy pap" y otras frases similares a las anteriores.
Un beb estimulado desde antes del nacimiento tendr mayores aptitudes para
poder sociabilizarse. Desarrollar los cinco sentidos a lo largo del embarazo,
convirtindose en una criatura sensible capaz de registrar sentimientos y
emociones.
Estos sentidos permiten que el pequeo sintonice e interacte con el medio que lo
rodea, especialmente con su madre. Asimismo los sentimientos que experimenta
la mam acerca de determinados sonidos y estmulos sern percibidos por el
beb. Esto mismo suceder una vez nacido provocando el mismo bienestar o
desagrado que le producan en su vida intrauterina.
Sin ser plenamente conscientes se est educando al beb desde antes del
nacimiento: se establece una va de comunicacin que transmite sensaciones
fsicas, emociones, conocimientos que quedarn grabados como huellas en su
subconsciente.
Durante el embarazo se produce un flujo de mensajes verbales (canciones,
relatos, tonos agradables, msica) y no verbales (a travs de los mimos, las
caricias, el silencio o incluso la desatencin) hacia el beb que quedarn grabados
BIBLIOGRAFIA
4(1) VERNY, Tomas, La vida secreta del nio antes de nacer, Urano, Argentina.
1988. pg. 15
5(1) VERNY, Tomas, La vida secreta del nio antes de nacer, Urano, Argentina.
1988. pg. 38
55(7) JORDI, Salvador, La estimulacin precoz en la educacin especial, Ceac,
Barcelona 1989 Pg. 19
6(1) VERNY, Tomas, La vida secreta del nio antes de nacer, Urano, Argentina.
1988. pg. 15
7(1) VERNY, Tomas, La vida secreta del nio antes de nacer, Urano, Argentina.
1988. pg. 83
8(1) VERNY, Tomas, La vida secreta del nio antes de nacer, Urano, Argentina.
1988. pg. 87
9(1) VERNY, Tomas, La vida secreta del nio antes de nacer, Urano, Argentina.
1988. Pag90
21(19) CUAUHTEMOC, Carlos. La fuerza de Sheccid. Ediciones Selectas
Diamante. Mxico. 1996. pg. 51
67(6) VERNY. Thomas, El Vnculo afectivo con el nio antes de nacer. Urano,
Argentina. 1992, pg. 30
68(7) VERNY. Thomas, El Vnculo afectivo con el nio antes de nacer. Urano,
Argentina. 1992, pg. 30
69(5) LUNDINGTON, Susan, How to have a smarter baby, Bantam, New York,
1987 pg 40.
70(1) VERNY, Tomas, La vida secreta del nino antes de nacer. Urano, Argentina,
1988, pg. 15.
71(1) VERNY, Tomas. La vida secreta del nino que va a nacer, Urano, Argentina,
1988, pg. 17
72(6) VERNY, Tomas. El vnculo afectivo con el nino que va a nacer. Urano,
Argentina, 1992. pg., 40 - 45.