Estudio de Preinversion A Nivel de Perfil
Estudio de Preinversion A Nivel de Perfil
Estudio de Preinversion A Nivel de Perfil
RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO
MEJORAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE
CAJAMARCA - CAJAMARCA
OFERTA CON
PROYECTO
24050
1
DETERIORADAS
ADECUADAS
NO EXISTE
OFERTA SIN
PROYECTO
9000
0
NO EXISTE MINIMO
SERVICIO
PEQUEO
TECHO DE
CALAMINA
DETERIORADO
EDIFICIO
COSTRUIDO
MINICOLISEO Y
GIMNASIO
IMPLEMENTADO
ADECUADAS
TRIBUNAS
SUFICIENTE Y
ADECUADO
DFICIT
-15050
-1
LIGA
Distrital
Provincial
Total
Semana
-18
-10
-28
Partidos
Mes
-72
-40
-112
Ao
-288
-120
-408
TOTAL *
-102720
ALTERNATIVA 01
Mejoramiento de la infraestructura
deportiva del estadio Municipal de
Cajamarca
mediante:
La
Construccin de tribuna oriente,
construccin de edificio de usos
mltiples,
construccin
de
minicoliseo + gimnasio, instalaciones
elctricas y sanitarias del estadio
municipal, MEJORAMIENTO DEL
ALTERNATIVA 02
Mejoramiento
de
la
infraestructura
deportiva
del
estadio Municipal de Cajamarca
mediante:
La
Construccin
tribuna de oriente, construccin
de edificio de usos mltiples,
construccin de minicoliseo +
gimnasio, instalaciones elctricas
y sanitarias del estadio municipal,
ambiental.
impacto ambiental.
Complementando y mejorando de
esta manera el servicio que brinda
actualmente
al
estadio,
interviniendo integralmente este
Complementando y mejorando de
esta manera el servicio que brinda
actualmente al estadio,
interviniendo integralmente este
RECONSTRUCCIN
DEL
CERCO
PERIMTRICO
EXTERIOR CON MURO DEL
ALBAILERA, mitigacin de
DESCRIP CIN
UND
METRADO
P . UNIT
P . P ARC.
SUB TOTAL
S/.
A.- TANGIBLE
6,758,317.54
GLB
71,122.31
71,122.31
GLB
1,206,662.54
1,206,662.54
GLB
1,272,523.69
1,272,523.69
GLB
2,308,865.76
2,308,865.76
GLB
28,062.21
28,062.21
GLB
50,166.72
50,166.72
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
UTILIDAD
11%
5%
SUB TOTAL
IGV (18%)
18%
3.5%
3.5%
4,937,403.23
543,114.36
246,870.16
5,727,387.75
1,030,929.79
6,758,317.54
473,082.23
236,541.11
236,541.11
7,231,399.77
P.SOCIALES
892,583.76
620,039.10
272,544.66
2,811,851.14
419679.27
4,124,114.17
412,411.42
206,205.71
4,742,731.30
0.00
4,742,731.30
215,252.41
215,252.41
5,173,236.12
ITEM
DESCRIP CIN
UND
METRADO
P . UNIT
P . P ARC.
A.- TANGIBLE
SUB TOTAL
S/.
6,847,954.93
GLB
71,122.31
71,122.31
GLB
1,206,662.54
1,206,662.54
GLB
1,272,523.69
1,272,523.69
GLB
2,308,865.76
2,308,865.76
GLB
93,548.32
93,548.32
GLB
50,166.72
50,166.72
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
11%
5%
UTILIDAD
SUB TOTAL
18%
IGV (18%)
TOTAL INVERSIN TANGIBLE
B.- INTANGIBLE
7
3.5%
3.5%
5,002,889.34
550,317.83
250,144.47
5,803,351.63
1,044,603.29
6,847,954.93
S/.
479,356.85
S/.
S/.
S/.
239,678.42
239,678.42
7,327,311.77
MANO DE OBRA
- CALIFICADA
- NO CALIFICADA
MATERIALES
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
TOTAL COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES (11%)
UTILIDAD (5%)
SUB TOTAL
IMPUESTOS (18%)
PRESUPUESTO REFERENCIAL
EXPEDIENTE TCNICO (3.5%)
SUPERVISIN (3.5%)
TOTAL INVESIN
1,150,664.55
P.SOCIALES
904,422.33
690,398.73
0.91
628,262.84
460,265.82
3,351,935.86
500288.93
5,002,889.34
550,317.83
250,144.47
5,803,351.63
1,044,603.29
6,847,954.93
239,678.42
239,678.42
7,327,311.77
0.60
0.85
0.85
276,159.49
2,849,145.48
425245.59
4,178,813.41
417,881.34
208,940.67
4,805,635.42
0.00
4,805,635.42
218,107.36
218,107.36
5,241,850.15
0.91
0.91
INGRESOS DIARIOS
FACTOR DE
CORRECCION
PROMEDIO
INGRESOS ANUAL
P. SOCIAL
S/. 0.000
S/. 61,100.00
S/. 733,200.00
0.85
S/. 623,220.00
S/. 35,615.00
S/. 427,380.00
0.85
S/. 363,273.00
S/. 986,493.00
0.85
0.85
S/. 168,988.50
S/. 986,493.00
S/. 817,504.50
Alternativa N 1
Alternativa N 2
VACT =
VABT =
VAN =
B/C =
TIR =
S/. 5,173,276.02
S/. 6,230,560.94
S/. 1,057,284.91
S/. 1.20
14.74%
S/. 5,245,441.61
S/. 6,105,949.72
S/. 860,508.11
S/. 1.16
13.83%
C/E
S/. 5,173,276.02
S/. 5,245,441.61
Institucionalmente
La Municipalidad Provincial de Cajamarca, cuenta con la disponibilidad
presupuestal para llevar adelante la ejecucin del presente proyecto de
inversin pblica.
Entre los factores de riesgos externos, que dificulte la inversin del
proyecto; contemplaramos la posibilidad de un aplazamiento en la
ejecucin de la obra, sin embargo, este riesgo se ve minimizado por el
compromiso de la Municipalidad Provincial de Cajamarca y las
instituciones prestadoras de servicios de la ciudad por mejorar y brindar
una moderna infraestructura urbana para Cajamarca.
La municipalidad cuenta con la capacidad tcnica y financiera para
ejecutar el presente proyecto de infraestructura, sin embargo, se sugiere y/o
adjudicar pblicamente la ejecucin de la obra dentro del marco de la
trasparencia y rendicin de cuentas de la Municipalidad.
Financieramente
El proyecto, ser financiado en una sola etapa segn las fuentes de
financiamiento de la municipalidad, asignado para el mejoramiento de la
Infraestructura urbana de Cajamarca.
Socialmente
Es sostenible socialmente por ser un proyecto a solicitud de la sociedad
civil.
Operacin y Mantenimiento
La Municipalidad Provincial de Cajamarca se compromete a participar en
el mantenimiento y operacin del Estadio Municipal de Cajamarca para
conservarlo en adecuadas condiciones. As mismo cabe indicar que los
costos de post inversin (Operacin y mantenimiento) en la situacin con
proyecto asciende a la suma de S/. 25,400.00; sin embargo los ingresos
proyectados en la situacin con proyecto suman S/. 986,493.00 anual; lo
cual se demuestra la autosostenibilidad de proyecto en todo el horizonte de
evaluacin.
I. IMPACTO AMBIENTAL
6
PRESUPUESTO (S/.)
A. INVERSION TANGIBLE
1. INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS
DEL ESTADIO MUNICIPAL
2. EDIFICIOS USOS MULTIPLES
3. CONSTRUCCION DE MINICOLISEO +
GIMNASIO
4. CONSTRUCCION TRIBUNA ORIENTE
5. CERCO PERIMETRICO
6. IMPACTO AMBIENTAL
MES 1
MES 2
TRIMESTRE 2
MES 3
MES 4
MES 5
TRIMESTRE 3
MES 6
MES 7
MES 8
TRIMESTRE 4
MES 9
MES 10
MES 11
TRIMESTRE 5
MES 12
MES 13
MES 14
35561
35561
50.00%
50.00%
S/. 4,937,403.23
GLB
GLB
GLB
GLB
GLB
GLB
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
B. VERSION INTANGIBLE
GASTOS GENERALES + UTILIDAD + IGV
TRIMESTRE 1
TOTAL
S/. 71,122.31
S/. 1,206,662.54
301666
301666
301666
301666
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
S/. 1,272,523.69
S/. 2,308,865.76
CONVOCATORIA
DESCRIPCION
S/. 28,062.21
S/. 50,166.72
254505
254505
254505
254505
254505
20.00%
20.00%
346330
346330
346330
346330
20.00%
346330
20.00%
346330
20.00%
230887
15.00%
14031
15.00%
14031
15.00%
15.00%
15.00%
15.00%
10.00%
50.00%
2508
50.00%
2508
2508
2508
5017
5017
5017
5017
5017
5017
5017
5017
5.00%
5.00%
5.00%
5.00%
10.00%
10.00%
10.00%
10.00%
10.00%
10.00%
10.00%
10.00%
91045.72
91045.72
91045.72
91045.72
182091.43
182091.43
182091.43
182091.43
182091.43
182091.43
182091.43
182091.43
5.00%
5.00%
5.00%
5.00%
10.00%
10.00%
10.00%
10.00%
10.00%
10.00%
10.00%
10.00%
11827
11827
11827
11827
23654
23654
23654
23654
23654
23654
23654
23654
5.00%
767408
10.61%
5.00%
767408
10.61%
5.00%
753377
10.42%
5.00%
753377
10.42%
10.00%
811597
11.22%
10.00%
811597
11.22%
10.00%
696154
9.63%
10.00%
465267
6.43%
10.00%
465267
6.43%
10.00%
210762
2.91%
10.00%
246323
3.41%
10.00%
246323
3.41%
S/. 2,293,996.54
GLB
1.00
S/. 1,820,914.31
100%
GLB
1.00
S/. 236,541.11
236541.11
GLB
1.00
S/. 236,541.11
S/. 7,231,399.77
236541.11
3.27%
L. MARCO LOGICO
RESUMEN DE OBJETIVOS
IMPULSO DE DESARROLLO FISICO DE LA
NIEZ Y JUVENTUD
FIN
INDICADORES
- Carencia de infraestructura deportivas adecuadas
para el desarrollo fisico de la poblacin.
MEDIOS DE VERIFICACION
- Encuestas a los directivos del IPD,
y fuentes antes nombradas.
- Encuestas
TANGIBLES
SUPUESTOS
- Estabilidad economica politica y social.
- Apoyo de las autoridades a los
beneficiarios de la zona
- La Municipalidad promueve politicas
de mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura en
la zona urbana de Cajamarca.
- la Municipalidad cuenta con la capacidad
tecnica, los recursos financieros y economicos para ejecutar
el proyecto.
- Clima favorable para la ejecucion de la obra
en los plazos establecidos en el proyecto.
INTANGIBLES
- Expediente Tcnico
- Supervisin y Liquidacin de Obra.
INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS DEL ESTADIO MUNICIPAL
S/. 1,206,662.54
S/. 1,272,523.69
S/. 2,308,865.76
Cerco Perimetrico
S/. 28,062.21
Impacto ambiental
S/. 50,166.72
COSTO DIRECTO
S/. 4,937,403.23
GASTOS GENERALES
S/. 543,114.36
TANGIBLE
S/. 6,758,317.54
TRIBUNA 185.28 m2
INTANGIBLE
S/. 473,082.23
EXPEDIENTE TECNICO
S/. 236,541.11
S/. 236,541.11
S/. 7,231,399.77
1. ASPECTOS GENERALES
9
:
:
:
:
DE
CAJAMARCA,
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Pueblo Nuevo
10
Sector
Pliego
Nombre
Responsable
Telfono
Direccin
:
:
:
:
:
:
Gobiernos Locales
Municipalidad Provincial de Cajamarca
Gerencia de Infraestructura
Ing. ngel Rubn Saldaa Quiroz
(076) 363626
Av. Alameda de los Incas S/N
Complejo Qhapac Na
Competencia de la Gerencia
La Gerencia tiene la funcin de promover, monitorear, supervisar y
ejecutar obras de infraestructura urbana y rural, acorde con los Planes
y Programas de Obras de Desarrollo Municipal y regional.
Capacidad de la Gerencia
La Gerencia cuenta con experiencia en la ejecucin de proyectos y obras
diversas, as mismo dispone de personal tcnico - profesional, equipo y
maquinaria necesaria para ejecutar el proyecto.
1.3. PARTICIPACIN
BENEFICIARIOS
DE
LAS
ENTIDADES
INVOLUCRADAS
DE
LOS
PROBLEMAS
PERCIBIDOS
INTERESES
Inadecuada
Municipalidad Provincial infraestructura deportiva
de Cajamarca.
(inadecuados
campos
deportivos)
Escasos
espacios
y
Federacin
oportunidades
para
departamental de ftbol
desplegar la actividad
Cajamarca
deportiva.
Limitada capacidad
Instituto Peruano del
competencia
deporte Filial Cajamarca
interprovincial
Asociaciones,
ligas
provinciales y distritales
de
ftbol
y
otras
disciplinas de Cajamarca
Micro comercializadores
de
implementos
deportivos
dificultades
en
la Bsqueda de su desarrollo capacidades
competencia
y para mejorar sus niveles de competencia
preparacin deportiva
deportiva y en las diferentes disciplinas
Contexto Nacional:
Siguiendo la directiva general del Sistema Nacional de inversin Pblica
y recurriendo el clasificador funcional programtico, el sector Educacin
se encuentra en la funcin 09: Educacin y cultura; el programa 033:
Educacin fsica y deportes; el subprograma 0091 promocin y desarrollo
deportivo y el 0092: centros deportivos y recreativos. Referido a las
acciones orientadas a la implementacin y funcionamiento de la
infraestructura necesaria para el desarrollo del deporte y la recreacin
de carcter comunitario, extensiva a la poblacin de manera general.
Contexto local:
Este proyecto se encuentra enmarcado en los lineamientos de Poltica
Sectoriales con los Planes Estratgicos Multianuales 2008 - 2011, segn
la estructura siguientes:
Los objetivos estratgicos del plan de desarrollo integral deportivo
provincial de Cajamarca y del instituto peruano del deporte filial
Cajamarca y estando articulados dentro de los lineamientos de poltica
institucional, principalmente con infraestructura y equipamiento y
poltica de imagen institucional son:
Fomentar el deporte y la recreacin de la niez y del vecindario en
general, mediante la construccin de campos deportivos y
recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas,
para los fines deportivos.
promover la implementacin, adecuacin y conservacin de
infraestructura, accesos y equipos adecuados para la participacin
deportiva, recreativa y de educacin fsica de la poblacin.
Promover la formacin y capacitacin de deportistas, tcnicos,
dirigentes, profesionales del deporte y agentes deportivos.
Promover la participacin activa de la empresa privada en la
promocin y desarrollo de la recreacin y del deporte en sus
diferentes disciplinas y modalidades.
Promover y coordinar con los gobiernos locales, gobiernos regionales,
universidades, institutos superiores, escuelas de las Fuerzas
Armadas, la Polica Nacional del Per, centros educativos y centros
laborales, comunidades campesinas y nativas la realizacin de
actividades deportivas, recreativas y de educacin fsica en el mbito
regional.
Propiciar el desarrollo de la actividad fsica, recreacin y el deporte a
nivel local, provincial y regional.
Impulsar la prctica de actividades fsicas y deportivas mediante el
acceso a la prctica del deporte para la poblacin en general.
Formular programas para fomentar el deporte entre la poblacin de
la tercera edad.
2. IDENTIFICACIN
14
15
POBLACION
Poblacin censada
Hombres
Mujeres
Poblacin por grandes grupos de edad
00-14
15-64
65 y ms
Poblacin por rea de residencia
Urbana
Rural
Poblacin adulta mayor (60 y ms aos)
Edad promedio
Razn de dependencia demogrfica 1/
ndice de envejecimiento 2/
Provincia CAJAMARCA
Cifras
%
Absolutas
316152
155571
160581
316152
98164
200563
17425
316152
174728
141424
24718
27.1
100
49.2
50.8
100
31
63.4
5.5
100
55.3
44.7
7.8
57.6
25.2
Distrito CAJAMARCA
Cifras
%
Absolutas
188363
92757
95606
188363
53211
126265
8887
188363
150197
38166
12994
27.4
100
49.2
50.8
100
28.2
67
4.7
100
79.7
20.3
6.9
49.2
24.4
AGRCOLA
16
PECUARIO
Principales Especies Pecuarias: Las principal produccin de la provincia,
medidos en valor de carne, es de la carne de vacuno, seguido por los
porcinos y en tercer lugar los ovinos, en cuarto lugar las aves y en quinto
los cuyes. En el anlisis a nivel distrital, encontramos que de lejos el
distrito de Cajamarca, significa ms del 50 % del total de la produccin de
la provincia, seguida de La Encaada, en tercer lugar, el distrito de Baos
del Inca y en cuarto lugar Namora.
Animales Mayores: El incremento de vacunos, especialmente para la
produccin de leche va en lento mejoramiento gentico, bsicamente va
inseminacin artificial, es el cambio ms significativo en los ltimos
veinte aos que se presenta en la provincia, lo que orientado
adecuadamente, puede llevarnos a un rol competitivo. Es necesario
destacar que desde una perspectiva de largo plazo, Cajamarca se est
rezagando, por tener crianzas extensivas frente a nuevos productores
como Lima (especialmente en Huacho, que con menos ganaderos produce
ms leche) y Arequipa, quienes tienen crianzas intensivas, semi
estabuladas y estabuladas.
PRODUCCIN LCTEA
La Produccin Lctea en Cajamarca, se inicia en 1920, cuando la produccin
de lana ovina decae por la competencia de las telas tradas de Europa, se
inici con las haciendas La Colpa y los Tres Molinos importando las razas
Holstein y Brown Swiss. Durante los aos 30 lleg a ser la primera cuenca
lechera, despus atraves las crisis de la Reforma agraria (60-70), fenmenos
del nio y el terrorismo (80). Actualmente tiene un crecimiento lento, por ser
una ganadera extensiva, lo contrario de Lima y Arequipa que son
intensivos, sea semi estabulado o estabulado, actualmente existe una
competencia formal entre los dos mayores acopiadores: Incalac (Nestl) y
Carnilac (Gloria); Nestl capta un 70% de la leche, es decir compra tres veces
ms que Gloria.
PISCICULTURA
Esta actividad, pese a los limitados esfuerzos para promocionarlo, a la fecha
es uno de los de menor tamao, pero si con grandes potencialidades de
desarrollo. El distrito con mayor actividad pisccola actual es Namora, donde
desde hace ms de una dcada se ubic la piscigranja modelo del Ministerio
de Agricultura, donde se produce truchas, por iniciativa de algunos
profesores de la UNC, en la laguna de San Nicols, se ha sembrado desde
hace cuatro aos, pejerrey, con una produccin que alcanza apenas unos
cientos de kilos. El segundo distrito es La Encaada, que casi con el lmite
de los Baos del Inca, cuenta con el ms moderno emporio empresarial
pisccola para truchas, con ms de veinte pozas de crianza, cerca de
Ventanillas de Otuzco, el que recin est produciendo. En los Baos del Inca
queda la sede regional del Ministerio de Pesquera, luego de fallar con la
crianza de las truchas, por motivos de clima y temperatura del agua, se
allanaron a criar carpas, sin lograr desarrollar un aspecto comercial del
mismo.
FORESTALES
Las actividades de reforestacin, en la provincia, se inici en los aos 70, es
decir a la fecha son casi 40 aos, se trabajaron con apoyo de proyectos
especiales como la Misin Belga y el Programa PRODESCA con especies
introducidas como son: Eucaliptos Glbulos, Pinos Radiata y posteriormente
18
MINERIA
Uno de los pilares del crecimiento de la Economa Peruana, es el sector
minera, que desde 1992 al 2009, tiene inversiones acumuladas por US$
10,355 Millones, con lo cual se han ejecutado importantes megaproyectos
como Yanacocha, Antamina, Izcaycruz, Pierina, Alto Chicama y las
ampliaciones de Southern y Tintaya. Semejante crecimiento, se debe a la
modificacin de la legislacin minera, que garantizaba contratos con
estabilidad jurdica, aunado a las buenas condiciones macroeconmicas,
como la estabilidad del tipo de cambio.
Con el inicio de la explotacin minera de Yanacocha en los primeros aos de
los 90 y sus altas utilidades y la rpida recuperacin de capital, se desat
una verdadera fiebre del oro, llegando diversas empresas a hacer estudios de
prospeccin, con el consiguiente incremento de los denuncios mineros y por
ende el parque automotor en la ciudad de Cajamarca.
A la fecha, se tiene slo en la Provincia de Cajamarca, 377 denuncios
mineros vigentes con 206,269 hectreas que cubren un 70% de la superficie
de la provincia, siendo la mayora de ellos de tipo metlico, es decir 294
(78%) denuncios con 174,328 hectreas (84.51%).
ARTESANIA
Adobes: Es una actividad que se desarrolla en toda la provincia,
especialmente en las zonas rurales donde es el principal material de
construccin. La tendencia que se presenta es que cada vez son de
dimensiones ms reducidas, los de 40X60 Cms. Han dado paso a los
adobes ms pequeos de 40X25 Cms., los cuales son ms manejables.
Carpintera: Se tiene una actividad con gran potencial, que no ha sido
desarrollado en su plenitud, cada vez menos carpinteros ebanistas
confeccionan muebles de calidad en maderas como cedro, caoba y nogal.
La mayora busca integrarse a un mercado masivo de muebles de baja
calidad. Existe boga en la confeccin de muebles de apariencia rstica,
pero no han desarrollado programas de capacitacin, por lo cual, no son
producidos en cantidades suficientes.
Cermica: La cermica no tiene un desarrollo que le permita competir con
las de Chulucanas o Cuzco. Su principal manifestacin es para uso
19
20
AGROINDUSTRIA
Derivados Lcteos: La principal es la fabricacin del queso, que an se
mantiene en pequeas queseras y son producidos en forma artesanal,
existen dos variedades importantes: El Queso Mantecoso y el queso
Andino Tipo Suizo Cajamarca. El segundo producto es el Manjar Blanco,
producto tradicional, el tercer producto, con un dinmico crecimiento es el
Yogurt. Un producto tradicional, cuyo consumo se ha ido reduciendo, es la
Mantequilla, por la moda de sealar lo nocivo que son las grasas
animales. Cajamarca todava no ha logrado posicionar marcas, las tres
empresas Chugur, Glvez y Huacarz, han desarrollado productos
diversos y estn comercializando directamente sus productos en Lima,
Trujillo y Chiclayo.
Panificacin: Los distritos que ms han desarrollado la panadera son
Cajamarca y Namora. En Cajamarca, se han desarrollado muchas
pequeas empresas panificadoras, la mayora de ellas funcionan con lea
y producen dos tipos de pan: el llamado tortas de manteca y el pan de
agua, se llega a hornear hasta dos veces al da.
Derivados de Fruta: Se ha empezado a preparar mermeladas de saco,
tomatillo, moras y en menor medida de berenjenas. Tambin en La
Asuncin y en Magdalena, se ha empezado a producir licor de Chirimoya.
Miel de Abeja y Derivados: Esta actividad est bastante retrasada, slo
hay un nivel mnimo tecnificado en Cajamarca y Jess, la extraccin
mayormente es artesanal, por lo cual se comercializa en malas
condiciones. No hay un desarrollo de los derivados de la miel de abeja,
como hidromiel, polen, propolio y hasta la famosa jalea real, que exigen
cierto grado de desarrollo tcnico que actualmente no se tiene y que se
debe desarrollar en el futuro.
INDUSTRIA
Joyera y Orfebrera: Con la intensin de darle mayor valor agregado a la
produccin de oro, se estableci programas para formar joyeros, quienes
en alguna medida estn trabajando en ello. Hay unas tres empresas
locales que continan en este rubro, una de ellas la ms conocida es Kori
Wasi, que logra producir joyas de alta calidad.
21
ACTIVIDADES COMERCIALES
Mercados: Los mercados son antiguos y obsoletos, especialmente en la
ciudad de Cajamarca, por ejemplo: el Mercado Central, San Sebastin y
otros de menor tamao, no han sido modernizados y no estn plenamente
ocupados. Sus ocupantes estn en litigios con la municipalidad y en tanto
no pagan los montos correspondientes, no hay programas para su pronta
recuperacin.
El sector privado, est construyendo un mercado mayorista con
aproximadamente 1200 puestos en la zona de Huacariz, varios de los
cuales son ambulantes de la ciudad. En la ciudad de Cajamarca, se realiza
los lunes el ms grande mercado agropecuario, el cual est diseminado en
varias partes: La parte agrcola en el mercadillo adjunto a la plazuela
Bolognesi, y la parte ganadera hacia la zona de Huacariz, donde an no se
dispone de un local estable, necesidad inmediata de construirlo como de
usos mltiples.
Los distritos, La Encaada, Namora, Chetilla y Magdalena cuenta con
una buena infraestructura. Asimismo en la provincia existen nuevos
centros poblados con una gran dinmica econmica, especialmente
comercial agro pecuario.
Bodegas: Estn bastante diseminadas en las ciudades, la mayora de ellas
son de un tamao reducido y por lo tanto de subsistencia, a muchas de
ellas les falta cumplir con los requisitos mnimos para aprobar las normas
sanitarias.
Sper Mercado: Se ha establecido en Cajamarca un centro comercial
llamado El Quinde Shoping Plaza, en un rea de 36,000 M, con 11,000 M
de locales comerciales en tres pisos, que incluyen cines, tiendas, bancos y
restaurantes en un patio de comidas como negocio ancla, los cuales estn
en implementacin, estacionamiento para 400 vehculos, habiendo sido
inaugurado en mayo del 2006 con inversin externa, ha modernizado la
comercializacin y est atendiendo a los sectores de los ms altos
ingresos.
ACTIVIDADES TURSTICAS
Cajamarca tiene muchos atractivos, entre los principales destacan: La
campia, El cuarto del Rescate, Los Baos del Inca, Cumbemayo, Otuzco y
Combayo; estando estos ltimos en el trayecto de la carretera que es materia
el presente proyecto.
22
Infraestructura Turstica
Acceso Areo: Desde Lima y Trujillo con vuelos diarios en aviones
medianos, maanas y tardes. Esta ruta es utilizada mayormente por los
ejecutivos de las empresas, por los turistas extranjeros y por los sectores
de altos ingresos econmicos que al ingresar a la ciudad lo hacen por la va
que es materia el presente proyecto.
23
Sectores
67.6
25.5
71.9
38.1
65.7
17.7
Provincia
Cajamarca
Asuncin
Chetilla
Cospan
Encaada
Jess
Llacanora
Baos del
Inca
Magdalena
Matara
Namora
San Juan
Sin
Agua
%
Sin
Desage
%
Sin
Electricidad
%
Vivienda
Precaria%
Tasa
Analfabetismo
ndice de
Pobreza
Tasa de
Desnutricin
Crnica
16.5
56.8
41.6
3.2
16.1
0.3414
39.1
7.5
32
19.3
1.1
10.8
0.1683
34.7
14.7
91.3
68.5
2.5
25
0.4186
43.5
24.1
94.7
77.5
19.9
39.3
0.6658
52
65.7
94.7
84.2
11.2
21.9
0.5889
44.3
31.6
96.2
92.1
11.1
30.7
0.5701
45.6
34.8
88.8
73.9
3.9
18.8
0.4893
44.3
89.3
52.4
0.7
19.3
0.3605
43.6
18.9
80.1
45.4
21.2
0.3418
41.1
18.8
78.2
63.6
7.5
20.8
0.4072
42.7
27.3
85.9
80.9
0.6
18.2
0.4185
48.7
40.1
92.4
83
9.4
28.2
0.5061
44.1
28.7
88.4
69.7
1.6
19.6
0.3834
42.9
24
Domstico
Comercial
Industrial
Estatal
Total Cajamarca
76,897
3,521,182
886,216
13,306
325,547
4,823,148
Localidad
Poblacin
Total
(Hab.)
Conexiones
Hab/
Totales
Conex
Agua Alcantarillado
24,094
Poblacin Servida
(Hab.)
Agua
4.27
107,578
Cobertura (%)
102,881
93.45
89.4
(*) Poblacin total del rea de operacin de la EPS (no incluye 2.500 habitantes con fuente propia)
Fuente: Oficina General de Planificacin.
25
Localidad
Cajamarca
Poblacin Servida
Poblacin Servida/
conexin (Hab.)
Agua
Alcantarillado
107,578
102,881
Agua Alcantarillado
2,500
2,500
Agua
Alcantarillado
110,078
102,881
SOLO AGUA
CATEGORIA
TOTAL
TOTAL
AGUA
DESAGUE
SOLO DESA
C/MED
S/MED
C/MED
S/MED
68
60
13
142
131
DOMESTICO
16,096
3,096
1,237
569
870
20,998
20,062
COMERCIAL
3,279
282
78
16
3,645
3,577
INDUSTRIAL
98
31
12
144
129
ESTATAL
151
41
24
49
265
195
19,692
3,510
1,364
628
892
25,194
24,094
SOCIAL
SUB TOTAL
TOTAL
23,202
1,992
CONEXIONES
TOTALES DE AGUA
% CONEXIONES
ACTIVAS
Cajamarca
21,754
25,194
86.3
EPS
23,284
26,863
86.7
26
rea
Total Prov.
Cajamarca
rea Urbana
90,7
90,8
rea Rural
68,6
79,7
Total
79,2
88,3
27
28
29
CAMPO DE
FUTBOL
TRIBUNAS
Bueno
Malo
Compacto y
medio
Mnima
Bueno
sin obras de
proteccin
Poco
organizados
Compacto y
medio
Mnima
Malo
SS. HH
CERCO
PERIMETRICO
GIMNASIO
Malo
Regular
Malo
Compacto
Compacto
Compacto y medio
Mnima
Malo
Mnima
Malo
Mnima
Malo
sin obras de
proteccin
Insuficientes
Insuficientes
Insuficientes
Poco organizados
Poco
organizados
Poco
organizados
Poco organizados
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
TOTAL
30
AMB IEN TE
N MERO
Tribu n a Orie n te .
7.10
57.00
2.75
404.70
1.1
8.02
57.00
457.14
1.2
7.16
48.00
2.75
343.68
1.3
1.4
1.5
Ba r a n da s.
Ver eda s.
Mu r o.
2.46
0.24
22.39
57.00
54.07
0.95
0.57
140.22
12.98
1.6
Ra m pa .
2.95
7.10
1.7
Cu n et a .
Ca n a let a s y t u ber ia de
eva cu a cin de a gu a s de llu via
0.37
57.00
0.25
21.09
62.87
2.0
Tribu n a Oc c id e n te .
7.47
56.91
2.57
425.12
2.1
Cober t u r a de Tr ibu n a .
2.88
56.91
163.90
2.2
Gr a der io.
7.53
48.00
361.44
2.3
2.4
Ba r a n da s.
Ver eda s.
2.46
29.89
56.91
0.95
-
140.00
2.5
Ra m pa .
2.91
7.47
21.74
2.6
2.7
Cu n et a .
P or t n .
0.37
2.91
56.91
-
0.25
5.25
21.06
-
3.0
S S .HH.
59.04
3.1
Mu r os
0.15
47.975
3.2
Cober t u r a
10.155
7.66
77.76
3.3
Ver eda s
17.449
0.96
0.75
16.75
3.4
0.655
3.35
0.48
2.19
3.5
SS.H H H om br es 1
Ur in a r io
In odor o
Ta biqu er ia
1
2.00
1.00
1.00
1.00
3.16
0.36
0.16
0.74
0.6
0.84
2.71
1.69
2.71
0.98
0.7
-
0.14
1.715
2.4
8.56
0.61
-
En
En
En
En
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
1.8
Ven t a n a s
P u er t a
20.95
S ITU ACIN
1.0
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
Bu en E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
mal
mal
mal
mal
3.6
SS.H H Mu jer es 1
In odor o
Ta biqu er ia
Ven t a n a s
P u er t a
4.00
2.00
1.00
3.16
0.16
0.6
0.84
4.23
6.47
0.9
-
1.74
1.8
2.4
13.34
-
En
En
En
En
En
3.7
Am bien t e pa r a C.R y Ta n qu es
Ca ja s de Regist r o
Ta n qu es de In odor os.
2.00
4.00
0.935
0.21
-
7.27
0.42
-
6.84
-
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
3.8
SS.H H H om br es 2
Ur in a r io
In odor o
Ta biqu er ia
Ven t a n a s
P u er t a
2.00
1.00
2.00
2.18
0.40
0.2
0.6
0.85
3.26
1.23
3.33
0.98
-
0.15
1.75
2.4
7.11
0.49
-
En
En
En
En
En
En
mal
mal
mal
mal
mal
mal
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
3.9
SS.H H Mu jer es 2
In odor o
Ta biqu er ia
Ven t a n a s
4.00
1.00
3.26
0.2
0.6
4.70
6.38
0.9
1.75
-
15.31
-
En
En
En
En
mal
mal
mal
mal
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
4.0
Gim n a s io P rim e r P is o
19.086
14.19
273.89
0.18
96.825
4.1
Mu r os
4.2
Cober t u r a
16.19
19.40
4.3
Ver eda s
1.00
34.087
4.4
Recepcin
P u er t a
3.585
0.97
3.5
-
2.62
2.62
mal
mal
mal
mal
mal
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E n bu en E st a do
314.10
E n m a l E st a do.
34.09
Losa de con cr et o.
E n bu en E st a do
12.55
-
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
31
4.5
Du ch a s H om br es
4.6
4.7
4.8
2.98
3.5
2.62
10.43
1
1
0.12
0.1
0.4
0.93
3.6
3.14
1.50
-
2.06
0.12
2.62
2.94
0.415
3.5
1.745
2.62
0.15
10.30
0.72
E n m a l E st a do
La va t or io
0.415
0.825
0.805
0.34
E n m a l E st a do
Ta biqu er ia
In odor os
Ven t a n a s
P u er t a
3
2
3
0.11
0.4
0.6
2.68
0.84
-
2.06
-
En
En
En
En
Ta biqu er ia du ch a s
Sa r din eles du ch a s
Ven t a n a s
P u er t a
SS.H H 's H om br es
Ur in a r io
2.94
3.5
2.62
10.30
La va t or io
0.40
2.57
0.83
1.03
Ta biqu er ia
In odor os
Ven t a n a s
3
1
0.11
0.4
2.68
1.50
2.06
-
2.86
3.50
2.62
10.01
0.12
0.1
0.4
3.6
3.14
1.50
2.06
0.12
-
Du ch a s Mu jer es
Ta biqu er ia du ch a s
Sa r din eles du ch a s
Ven t a n a s
E n m a l E st a do
En
En
En
En
mal
mal
mal
mal
mal
mal
mal
mal
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
4.9
1
1
3.53
1.78
3.5
-
2.62
2.62
12.35
-
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
4.10
Gim n a sio
Ven t a n a s
8
1
1
1
18.579
0.80
0.96
1.50
-
10.15
1.50
-
188.58
-
En
En
En
En
En
19.586
0.18
0.8
3.68
27.20
1.5
3.03
-
72.08
-
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
Ba r a n da
17.187
0.96
Division es
La va t or io
P u er t a
1
1
1.00
6.315
-
1
-
2.2
3.16
3.86
4.06
8.49
12.81
P u er t a s
E sca ler a Ca r a col
5.0
6.0
7.0
8.0
Gim n a s io S e g u n d o P is o
Mu r o
Ven t a n a s
Es c a le ra Ex te rio r
Cober t u r a
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E st a do
E n bu en E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
Ba r a n da
9.852
0.96
E sca lon es
1.04
E n m a l E st a do
Alu m br a do
Ma st l pa r a ba n der a
0.18
1.88
0.80
5.05
3.249
-
1.78
6.12
-
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
1
1
1
0.18
0.8
0.95
0.58
12.927
0.98
1.83
1.93
1.23
20.20
-
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
J u e g o s Re c re a tiv o s
Mesa de Ajedr ez
Su be y Ba ja s
1
2
0.72
-
3.08
-
0.83
-
2.22
-
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
Tr om po
Ca n a st a de fier r o gir a t or ia .
E n bu en E st a do
Disco
Ra m pa
1
1
0.85
2.125
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
Toboga n Ca r a col
E n bu en E st a do
E n m a l E st a do
E n bu en E st a do
Toboga n
Toboga n gr a n de de fier r o.
E n bu en E st a do
P a sa m a n os
P a sa m a n os m edia n o de fier r o.
E n bu en E st a do
16.00
30.60
489.60
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
P o s te s
D e p o s ito s
D ep osi t o 1
Mu r o
Cober t u r a
P u er t a
D ep osi t o 2
Mu r o
Cober t u r a
P u er t a
Ven t a n a
9.0
mal
mal
mal
mal
mal
E n m a l E st a do
E n m a l E st a do
32
2.2.3. EFECTOS
Los efectos derivados del problema central son los siguientes:
34
PERDIDA DE VALORES
HUMANOS JOVENES
DESCONTENTO DE LA
POBLACION
POBLACION RESTRINGIDA A
LA PRACTICA DE DEPORTES
INSUFICIENTE Y DEFICIENTE
AREAS DE RECREACION
ESCASA INFRAESTRUCTURA
DEPORTIVA
DEBIL ORGANIZACIN DE LA
POBLACION
35
RECUPERACIONDE VALORES
HUMANOS JOVENES
POBLACION DEDICADA A LA
PRACTICA DE DEPORTES
SUFICIENTE Y
DISPONIBILIDAD REAS DE
RECREACIN
MEJORA DE LA CALIDAD DE
VIDA DEL POBLADOR
EXISTENCIA DE ESPACIOS
PARA RECREACION Y
DEPORTE
INFRAESTRUCTURA
DEPORTIVA ADECUADA
POBLACION ORGANZIADA
36
Medio Fundamental
01:
EXISTENCIA DE
ESPACIOS PARA
RECREACION Y
DEPORTE
Accin 2a:
Mejoramiento del estadio municipal mediante: La
Construccin de tribuna oriente, construccin de edificio
de usos mltiples, construccin de minicoliseo +
gimnasio, instalaciones elctricas y sanitarias del
estadio municipal, Mejoramiento del cerco perimtrico
exterior colocando malla olmpica encima del cerco
existente, mitigacin de impacto ambiental.
Accin 1:
INTERVENCI
N INTEGRAL
DEL ESTADIO
MUNICIPAL
Accin 2b:
Mejoramiento del estadio municipal mediante: La
Construccin de tribuna oriente, construccin de
edificio de usos mltiples, construccin de minicoliseo
+ gimnasio, instalaciones elctricas y sanitarias del
estadio
municipal,
Reconstruccin
del
cerco
perimtrico exterior con muro del albailera,
mitigacin de impacto ambiental.
37
A. PROYECTO ALTERNATIVO 1
Mejoramiento de la infraestructura deportiva del estadio Municipal de
Cajamarca mediante: La Construccin de tribuna oriente, construccin
de edificio de usos mltiples, construccin de minicoliseo + gimnasio,
instalaciones elctricas y sanitarias del estadio municipal,
B. PROYECTO ALTERNATIVO 2
Mejoramiento de la infraestructura deportiva del estadio Municipal de
Cajamarca mediante: La Construccin tribuna de oriente, construccin
de edificio de usos mltiples, construccin de minicoliseo + gimnasio,
instalaciones elctricas y sanitarias del estadio municipal,
38