La Muerte y Sus Vinculos Con El Nahualismo
La Muerte y Sus Vinculos Con El Nahualismo
La Muerte y Sus Vinculos Con El Nahualismo
En los mitos podemos encontrar una serie de claves que le dan sentido y constituyen
el verdadero significado de la vida de las sociedades que los producen. Ahora bien, en
nuestras actuales sociedades hablar de mito o mitos es sinnimo de mentira o en el peor de
los casos mera fantasa. Sin embargo si queremos devolverles su verdadero sentido a los
mitos debemos recurrir a una metodologa pertinente que nos permita vislumbrar el sentido
de ellos. Por otra parte un anlisis hermenutico y lingstico bien puede darnos cuenta de
una mayor y mejor comprensin de los mitos y de las sociedades que los produjeron.
Qu es un mito, su concepto
Podemos sealar que el mito es una narracin donde la sociedad que lo produce
refleja su propia imagen el cosmos. Esta imagen es sagrada y sin lugar a dudas refleja los
pensamientos ms ntimos de todos y cada uno de los miembros de esa sociedad.
Esta imagen que se crean las sociedades es un patrn de identidad social e
individual, es una imagen acabada de la existencia del hombre dentro de este cosmos. As,
esta imagen tiene las bases sobre las cuales las acciones humanas pasadas, presentes y
futuras tienen sentido. Por ello, el anlisis interpretativo de los mitos facilita la
Para las sociedades nahuas del Altiplano Central nos encontramos con varios mitos
de creacin provenientes de la tradicin nahua. Estos mitos, por su contenido, podemos
suponer que son anteriores al pensamiento cosmognico de los mexicas, y posiblemente
son de origen Tolteca. En los mitos nahuas nos encontramos que ste no ha sido creado de
una vez y para siempre, para esta cosmovisin el mundo ha pasado por una serie de
construcciones y destrucciones cclicas. El final de cada ciclo es causado por una catstrofe.
Ahora bien segn para la mitologa nahua el ltimo sol creado fue en 4 movimiento. Es
decir este sol fue creado por la penitencia de los Dioses, el sacrificio divino es el origen de
todo cuanto existe. Esta existencia humana procede del esfuerzo de los dioses creadores. La
muerte es viento y alcanzar a todos. Para el mito nahua todas las cosas y todas las personas
tienen un destino establecido y que su cumplimiento es fatal.
venida, las almas de los muertos se reunirn con sus cuerpos, entendamos que esta
resurreccin de los muertos es ms que una inmortalidad del alma. Se est hablando de una
resurreccin del hombre en plenitud de su naturaleza. El cuerpo de los muertos resucitados
ser glorificado., de acuerdo a la creencia catlica preparndose para la vida eterna. Todos
los hombres en este momento en toda su integra naturaleza encontrarn la vida eterna en el
Cielo al lado de Dios o en el infierno.
Para el cristiano y para su iglesia el infierno es el lugar donde van todos aquellos
que murieron en grave pecado y que de manera deliberada se convirtieron enemigos de
Dios y por ello permanecern en ese sito por toda la eternidad. El infierno es un lugar o
estado de eterna separacin de Dios. Es el infierno el lugar donde el alma no conocer la
paz ni la beatitud, es un estado de castigo generalizado por el dolor de un fuego, el alma se
ve privada de la luz divina y sobre ella cae una oscuridad total.
reservado para todos aquellos que eran muertos por el rayo, los que se ahogaban, los
leprosos, los bubosos, los sarnosos, gotosos e hidrpicos. (Sahagn, 1946: Ap. Lib. III,
Cap. II, p. 318.). Sin dejar de mencionar a los nios que moran en su honor mediante un
sacrificio. Para los nahuas este territorio era un sitio de mucho regocijo y donde abundaban
todos los mantenimientos para la felicidad del hombre.
El Tonatiuh ichan: La casa del sol, en este lugar ingresaban los que haban sido
cautivos en la guerra, los elegidos reciban al sol diariamente y festejaban su nacimiento y
lo acompaaban hasta el zenit con himnos, bailes y msica y al llegar a este punto pasaba a
manos de las mujeres que haban muerto durante su primer parto y ellas eran encargadas de
llevarlo con los mismos regocijos hasta el poniente.
En el Mictlan iban los que moran de alguna enfermedad ya fueran nobles o gente
comn. A este lugar se llegaba despus de cuatro aos no sin antes haber pasado por duras
pruebas y al llegar a su destino fenecan. Era el lugar del aniquilamiento absoluto.
Ahora bien, tambin es en el Mictlan, en tiempos mticos, donde se da la bsqueda
de los huesos de los hombres para que la humanidad o una nueva humanidad germine para
adoracin de los Dioses. Es en este sitio, lugar matricial, donde se comienza a gestar este
nuevo hombre producto del sacrificio.
A partir del Chalchiuhomitl surgi el macehual, gracias al semen divino y a la
penitencia de los dioses, con lo que se procuraba el ciclo sagrado de la existencia nahua.
Muerte y existencia son conceptos estrechamente vinculados a la mentalidad mitolgica del
hombre mesoamericano. Los huesos de los hombres fueron extrados del Mictln para la
existencia de los hombres y es en el Mictln mismo donde debern retornar, ya que la
muerte es necesaria para la existencia misma de los hombres mesoamericanos.
Tonatiuh naca y mora cada da; el grano de maz mora al ser depositado en la
tierra para dar paso a su nacimiento nuevamente en forma de planta; as mismo el fuego
mora y renaca cada siglo (52 aos), es decir para el pensamiento prehispnico la muerte se
ligaba a la concepcin de fertilidad como dadora de la existencia de todo. Por ello el
hombre, en especial el macehual, estaba de paso por la tierra, ya que su destino era regresar
las semillas que estaban en su interior (los huesos-jade) al lugar de donde fueron
arrebatados, el Mictln.
Por otra parte no debemos olvidar la equiparacin que se haca en el pensamiento
mesoamericano respecto del vientre de la mujer con la tierra misma. Por ello al hablar de
los entierros corporales estamos ante la idea de simbolizar entonces el regreso a la matriz
telrica primigenia de los huesos, es en esta matriz de donde salieron los huesos de los
hombres.
El texto a tratar
Sobre el texto a tratar: el pueblo de Cuautitln est considerado como uno de las
poblaciones arcaicas del Valle de Mxico, su antigedad se remonta al ao 2800 A de C,
segn datos cronolgicos que se encuentran en el "CDICE VATICANO". Es conocido
como HUEHUECUAUTITLAN es decir el viejo antiguo Cuautitln.
7
691 de nuestra era, con el arribo de los Chichimecas, hasta la llegada de los conquistadores
espaoles.
Pasemos al texto analizado que lleva como ttulo Leyenda de los Soles, donde se
relata la manera en la que fueron creados los hombres. En este relato es clara la
intervencin del nahual para que se lleve a cabo el robo de los huesos dentro del Mictlan:
Y luego ya va Quetzalcatl al reino de Mictlan, cuando hubo llegado con
Mictlanteuctli y Mictlanihuatl le dijo:
-He aqu que vengo para tomar los huesos, que t guardas.
Viene a tomarlos
Luego dijo Mictlanteuctli.
-Qu vas a hacer Quetzalcatl?
Y otra vez dijo ste:
-He aqu que por eso se preocupan los dioses de quien viva en la tierra...
Est bien tmalos.
Pero luego habla Mictlanteuctli a sus servidores, los moradores de la
muerte.
En este caso, no se omite el vocablo nahual, ya que en el texto es claro su uso, ms sin
embargo, nuevamente en este proceso es significativa la importancia que tiene la presencia
del nahual dentro de este contexto y hace ver que tan necesario era el que un ser como ste,
1
Cdice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y leyenda de los soles. 2 ed. Tr. del nhuatl por: Primo
Feliciano Velzquez. Mxico, UNAM, 1975. Pp. 120-121.
10
y sobre todo por las caractersticas que lo envuelven, el nico capaz de realizar un viaje
hacia el Mictlan.
Por qu estamos seguros de su capacidad por parte del nahual para descender a la
regin de los muertos? Pues bien, diremos que en el texto que nos proporciona el padre
ngel M. Garibay cuyo titulo es: Paralipmenos de Sahagn, se encuentra una de las
caractersticas de dicho personaje:
Naoalli Mitoaya Mictlan matini2
Naoalli Se deca de l que conoca el lugar de los muertos.
11
cuyo significado es: Dejar de labrar la tierra. Nitla. Xiuhcaua4 no cabe duda que estamos
frente a la insinuacin de que es necesario que la tierra sea sembrada con los huesos de los
hombres, para que as, nazcan otros seres humanos en el ciclo interminable de la vida. Y es
aqu donde se hace presente la intervencin del nahual, para llevar a cabo dicha labor.
Pero no debemos olvidar que este mito se llev al mundo terrenal por los nahuas.
Recordemos que cuando Quetzalcatl manda a que su nahual a que les diga que pronto ira a
dejar los huesos, el nahual, le responde a Mictlantecuhtli los vendr a dejar y
posiblemente esta forma de entenderlo por parte de los nahuas en su forma mundana la
podemos encontrar en una tradicin que recogi Sahagn en su libro Historia General de
las cosas de Nueva Espaa:
Y ms dicen que despus de haber amortajado al difunto con los
dichos aparejos de papeles y otras cosas, luego mataban al perro del
difunto, y entre ambos los llevaban a un lugar donde haba de ser
quemado con el perro juntamente5
4
5
Idem. P. 45.
Historia General de las Cosas de la Nueva Espaa.
12
Como podemos ver en este relato se hace alusin a Xolotl, que segn Jacques Soustelle:
Quetzalcatl... cuyo doble es Xolotl, divinidad que protege a los
gemelos...y significa muerte y renacimiento 7
Torquemada, Fray Juan de. Monarqua indiana. 3. vol. Mxico, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico-Instituto de Investigaciones Histricas, 1983. vol II. p. 77.
7
Soustelle, Jacques. La pensee cosmologique des anciens mexicains : Representation du monde et de l'espace.
Paris, Hermann, 1940. p.21.
13
vital? En el fragmento antes sealado del mito, es la clara alusin de la penetracin del
cielo a la tierra, el antagonismo entre Mictlantecuhtli y Quetzalcatl. La cada de
Quetzalcatl, su desmayo, y la dispersin de los huesos da como resultado un carcter de
retornar al seno materno.
Entre todos los contenidos que intervienen en este mito, es el esparcimiento de los
huesos-jade Chalchiuhomitl en el seno de la tierra, el elemento ms estructurante que
constituyen el corazn mismo en el pensamiento indgena respecto al ciclo vital.
He aqu nuestra traduccin en este fragmento que nos interesa:
Auh niman ic hualmozcalli in Quetzalcohuatl, niman ye ic choca niman
ye quilhuia in inahual nonohuale que yez i?. Auh niman ye quilhuia:
Quenin yez? can el otlatlacauh maonel yuhqui yauh!
En este mito donde se da el ciclo eterno entre la muerte y la gestacin, por ello,
podemos ver que en el terreno lingstico tiene su mayor grado de comprensin. Se puede
observar que la palabra nhuatl otlatlacauh que Rmi Simon traduce como: echarse a
perder, estropear, 8 y a su vez, tenemos que para la palabra embarazo o preada, segn
Alonso de Molina: embarao tal: netlacaualtiliztli; y preada: Oitlacauh9 Todo esto es
muestra clara que para expresar la descomposicin tanatomrfica que corresponde
simblicamente al esparcimiento de los huesos Pues ya se ech a perder 10 y el estado de
8
14
gestacin (embarazo) de una mujer; es el manejo de un solo vocablo para sealar dos
nociones que ejemplifican de manera clara la conjuncin que hay entre la muerte en aras de
la vida. Es decir la gestacin de los seres humanos en el vientre de la Diosa de la Tierra y
donde el nahual est presente para llevar a cabo estos procesos de gestacin y renovacin.
Bibliografa
15
Cdice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y leyenda de los soles. 2 ed. Tr. del nhuatl
por: Primo Feliciano Velzquez. Mxico, UNAM, 1975.
Resumen
16