Informe de Experiencia Profesional Tesis
Informe de Experiencia Profesional Tesis
Informe de Experiencia Profesional Tesis
INTRODUCCIN
seala el resumen, que contiene las partes que abarca el presente informe de
trabajo profesional, luego en forma breve sealo parte de la labor realizada a lo
largo de mi experiencia profesional adquirida desde el ao XXXX, fecha en la que
obtuve el grado de bachiller en Arquitectura.
El autor.
RESUMEN
En el presente Informe trato de plasmar toda mi experiencia profesional
experimentada a partir de la obtencin del Ttulo de Bachiller en Arquitectura en
todos mis trabajos realizados demostrando eficiencia y cumplimiento volcando as
todo lo aprendido en las Aulas Universitarias que comprende cuatro captulos:
CAPTULO I
Marco Terico: Conceptualizacin de la Arquitectura, definiendo en la prctica el
expediente tcnico, que es el documento tcnico base para la ejecucin de obras.
Tambin aqu detallo de manera prctica las responsabilidades y funciones del
residente y supervisor de obra.
CAPTULO II
Cronologa de los trabajos realizados en diferentes instituciones que me llevaron a
obtener la experiencia en la profesin.
CAPTULO III
Proyectos desarrollados en mi actividad profesional, resaltando una relacin de
trabajos principalmente ms relevantes que forman parte de mi experiencia y vida
profesional.
CAPTULO IV ANEXOS
- Documentos, constancias, certificados, contratos, designaciones y boletas de
pago.
Conclusiones y sugerencias
Bibliografa
ndice
CAPITULO I:
MARCO CONCEPTUAL
1.0
DEFINICIONES
1.01
QU ES ARQUITECTURA?
1.01.01
A.
C.
QUATREMERE
DE
QUINCY (Charles-Joseph
Panckoucke
E.
"La
1.01.05 LOUIS H. SULLIVAN (Kindergarten chats, 1901-1902) "... que cada edificio
que t ves es la imagen de un hombre a quien no ves (...) Si queremos saber por
qu ciertas cosas son como son en nuestra desalentadora arquitectura, debemos
mirar a la gente; porque nuestros edificios son como una enorme pantalla tras la
que est nuestro pueblo (...) As, bajo esta luz, el estudio crtico de la arquitectura
no es simplemente el estudio directo de un arte sino que se convierte en un estudio
de las condiciones sociales que la produjeron" (de "A Terminal Station").
1.01.07 LUDWIG MIES VAN DER ROHE ("Carta al Dr. Riezler" en DIE FORM, 2,
1927) "No voy contra la forma, sino contra la forma como fin en s mismo. (...) La
forma como fin acaba en mero formalismo. (...) No queremos juzgar tanto los
resultados como el proceso creativo. Porque es justamente esto lo que revela si la
forma deriva de la vida o est inventada para su propio uso. Por esto el proceso
creador es tan esencial. La vida es lo decisivo para nosotros."
1.01.08
FRANK LLOYD
WRIGHT ("In
the
Cause
of
Architecture" en
El ambiente interno, el espacio dentro del cual se vive, es el hecho fundamental del
edificio, ambiente que se expresa al exterior como espacio cerrado".
1.01.09 HENRI FOCILLON (La vie des formes, 1934) "... por esencia y destino este
arte se desenvuelve en un espacio "verdadero", aqul en que nos movemos y en el
que nuestro cuerpo acta. (...) Sin duda la lectura de una planta dice mucho,
permite conocer lo esencial del programa y permite a un ojo experimentado captar
las principales soluciones constructivas. (...) Pero esta reduccin, o si se prefiere,
esta abreviacin de los procedimientos de trabajo no abarca toda la arquitectura,
sino que la despoja de su privilegio fundamental que es el de poseer un espacio
completo (...) La nocin de plano, de estructura, de masa, estn indisociablemente
unidas y es peligroso disociarlas unas de otras".
"La casa debe agradar a todos, a diferencia de la obra de arte que no tiene por qu
gustar a nadie. La obra de arte es un asunto privado del artista. La casa no lo es. La
obra de arte de sita en el mundo sin que exista exigencia alguna que la obligase a
nacer. La casa cubre una exigencia. (...) La obra de arte es revolucionaria, la casa
es conservadora. (...) no ser que la casa no tiene nada que ver con el arte y que
la arquitectura no debiera contarse entre las artes? As es. Slo una parte, muy
pequea, de la arquitectura corresponde al dominio del arte: el monumento
funerario y el conmemorativo. Todo lo dems, todo lo que tiene una finalidad hay
que excluirlo del imperio del arte".
1.02 DISEO
De una forma complementaria necesitamos del Diseo el cual es: Algo previo y
mental, para buscar una solucionen cualquier campo, para despus plasmarla
mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los
soportes.
Proceso del diseo Arquitectnico Una vez entrados con lo que es nuestra
creatividad y a su vez el diseo ahora veamos el procedimiento esperado.
Anlisis del Diseo Se hace una lista identificando los componentes del sistema o
en otras palabras los espacios que llevara el edificio. Despus una matriz de
relacin, en donde se hace la relacin de cada uno de los espacios. Seguido de
esto se hace un Diagrama Arquitectnico; en este se ponen todos los espacios del
edificio y se relacionan mediante flechas o lneas. Para finalizar un Programa
arquitectnico en donde se analiza los requerimientos particulares de cada espacio.
Anlisis del Diseo Se hace una lista identificando los componentes del sistema o
en otras palabras los espacios que llevara el edificio. Despus una matriz de
relacin, en donde se hace la relacin de cada uno de los espacios. Seguido de
esto se hace un Diagrama Arquitectnico; en este se ponen todos los espacios del
edificio y se relacionan mediante flechas o lneas. Para finalizar un Programa
arquitectnico en donde se analiza los requerimientos particulares de cada espacio.
Diseo del esquema bsico Aqu se traducen las etapas anteriores grficamente
con dibujos en forma de bosquejo, manejaremos las siguientes etapas: Hiptesis
de Diseo: es un acercamiento conceptual del objeto a disear, que tendr
modificaciones. Zonificacin: se ordenan los componentes del diseo establecidos
en el programa arquitectnico con base en relaciones lgicas y funcionales entre
ellos.
Esquema: es una estructuracin tridimensional del Diagrama Arquitectnico
Partido: materializacin de la solucin al problema arquitectnico, dando forma a los
espacios diseados para que cumplan con su funcin
planos. En el diseo
ELEMENTOS VISUALES
Los elementos visuales, desde luego, pueden ser vistos, constituyen la
apariencia final del diseo. La lnea tiene no solo largo sino tambin ancho. Su
color y su textura quedan determinados por los materiales que usamos.
As cuando los elementos conceptuales se hacen visible tienen forma, medida,
color y textura. Los elementos visuales forman parte ms prominente de un
diseo, porque son los que realmente vemos.
a) Forma. Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la
identificacin principal en nuestra percepcin.
ELEMENTOS DE RELACIN
Los elementos de relacin gobiernan la estructura de conjunto y las
correspondencias internas de los elementos visuales. Algunos pueden ser
percibidos, como la direccin y posicin, otros pueden ser sentidos como en el
espacio y la gravedad.
ELEMENTOS PRACTICOS
Los elementos prcticos subyacen el contenido y el alcance de un diseo.
a) Representacin. Cuando una forma ha sido derivada por la naturaleza, o del
mundo hecho por el ser humano, es representativa. La representacin
puede ser realista, estilizada o semi - abstracta.
b) Significado. El significado se hace presente cuando el diseo transporta un
mensaje.
c) Funcin. La funcin se hace presente cuando un diseo debe servir a un
determinado propsito.
Estos elementos son usados para indicar los componentes del diseo
tridimensional.
a) Vrtice. Cuando diversos planos confluyen en un punto conceptual,
tenemos un vrtice, que puede producirse hacia fuera o hacia adentro.
b) Filo. Cuando dos planos paralelos se unen a lo largo de una lnea
conceptual, se produce un filo, tambin pueden producirse hacia fuera o
hacia adentro.
c) Cara. Un plano conceptual que est fsicamente presente se convierte en
superficie. Las caras son superficies externas que encierran a un volumen.
En la actualidad el concepto del diseo se ha evolucionado y se ha
especializado en cada materia multidisciplinaria con el nico afn de que el ser
humano tenga calidad de vida, as que Makoto Shimazaki, arquitecto y
diseador japons expresa: Hoy no slo pensamos en la eficiencia de
nuestros productos, como una manera de hacer dinero, sino de aplicar esa
tecnologa en beneficio del ser humano, en su bienestar y felicidad. El diseo
no es solo forma y color, sino tambin calidad y conveniencia para el usuario.
1.02.03 MATERIAS PRIMAS DEL DISEO
Entendiendo que el diseo es un proceso de proyectar un producto, desde la
idea hasta la forma final realizable, es fundamental como en cualquier producto
contar con la materia prima adecuada en este caso son dos:
a) La informacin. Actividad intelectual.
b) La imaginacin. Actividad artstica.
Un diseo de calidad no podr darse sin estas condiciones.
1.03 DISEO ARQUITECTONICO
1.03.01. PROCESO DEL DISEO ARQUITECTONICO
Para elaborar un proyecto arquitectnico, se lleva a cabo un proceso previo de
investigacin que gua al Arquitecto en su tarea a lo largo de todo el proyecto. La
interpretacin que hace el Arquitecto de los resultados de esta etapa es lo que
define en buena medida la personalidad del proyecto. Se identifican en este
arranque del proceso tres actividades bsicas:
Planteamiento
del
programa.
Se
refiere
la
etapa
inicial
donde
un Cliente busca un especialista (en este caso, Arquitecto) para que disee un
Programa de Diseo
De los resultados de la sntesis de la investigacin, el diseador hace una lista
identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A esta
lista se le denomina Programa Arquitectnico. Por ejemplo, en el proyecto de
una casa, o habitacin unifamiliar (apartamento), el programa incluira varios de los
siguientes elementos:
Esquema o programa arquitectnico
A partir del Programa Arquitectnico, el diseador hace un esquema grfico, similar
a un organigrama, en el cual representa todos y cada uno de los elementos del
programa y los relaciona mediante lneas o flechas de acuerdo a las relaciones
entre los espacios. Por ejemplo, la cocina debera estar relacionada con
el comedor, pero no con los dormitorios. Mediante la presencia (o ausencia) de
flechas se seala este tipo de relacin. A este grfico de las relaciones entre los
espacios se le llama diagrama arquitectnico.
Diseo del esquema bsico
los
aspectos
de contexto arquitectnico,
criterios
Anteproyecto
Consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de representacin que
explican por vez primera, de manera grfica pero con carcter preliminar, cmo
est diseado el edificio. Se representa el edificio en planta (seccin horizontal,
vista desde arriba), elevaciones o alzados (vista frontal de las fachadas), cortes o
secciones y perspectivas. Generalmente, aunque el dibujo est a escala slo se
incluyen las cotas generales. Su propsito es puramente preliminar, para que el
cliente decida si el diseo es de su agrado y cumple con sus requerimientos. En
caso de que el Anteproyecto sea aprobado, entonces se realiza el proyecto
definitivo.
1.04. PROYECTO BSICO O PROYECTO ARQUITECTNICO
Sirve para describir la concepcin general del edificio: forma, funciones,
distribucin, sistema constructivo, representados en planos, modelos informticos o
Los elementos que integran el Proyecto Arquitectnico o Proyecto Bsico son los
siguientes:
Planta de conjunto.
Presupuesto
Perspectivas.
Maqueta.
ESTRUCTURA
Planos de cimentacin.
INSTALACIONES
CERRAMIENTO Y COMPARTIMENTACIN
ACABADOS
URBANIZACIN
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Normativa de aplicacin.
Programacin de la obra.
PRESUPUESTO
Una vez solucionado lo anterior, deben valorarse las necesidades de espacio del
edificio tales como superficie construida, altura de entrepisos o plantas, las
relaciones entre espacios, usos, etc. Al conjunto de necesidades arquitectnicas
tambin se le conoce como Programa Arquitectnico.
Van Lengen, Johan (1982). Manual del Arquitecto descalzo [1]. Mxico: Editorial
Pax. ISBN 968-860-617-0.
COSTOS INDIRECTOS
Se clasifican en:
GASTOS GENERALES
Gastos Generales no relacionados con el tiempo de ejecucin
de obra, que comprenden:
UTILIDADES
Es un monto percibido por el contratista, porcentaje del
presupuesto a costo directo y que forma parte del movimiento
econmico y financiero de la empresa.
1.05.05 VALOR REFERENCIAL O PRESUPUESTO 1
Para obras por Administracin Directa:
DESCRIPCION
S/
CD
P.U9
Gastos Generales (% C.D.)
GG
PT
CAPITULO II:
EXPERIENCIA PROFESIONAL
2.1 EXPERIENCIA
PROFESIONAL
EN
LA
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL
DE
POMACOCHA ACOBAMBA-HUANCAVELICA
a).-Construccin Iglesia
Cargo:
Tcnico en el rea de
Infraestructura
Duracin: 03 meses. 19/04/04 al 19/05/04
Labores Realizadas:
Asistencia Tcnica en el avance fsico financiero de la Construccin de la
Iglesia Catlica.
Informes mensuales.
Tcnico en el rea de
Infraestructura
Duracin:
Labores Realizadas:
Asistencia Tcnica en el avance fsico financiero de la Construccin 01
Aula C.E.N540 Chilcapite.
Elaboracin de las valorizaciones.
Informes mensuales.
Control de materiales, maquinaria y equipo.
c) Construccin II Etapa del local Comunal de Leoncio Prado II Etapa Distrito de Pomacocha
Cargo:
Informes mensuales.
Tcnico en el rea de
Infraestructura
Duracin: 02 meses (08/04/05 al 08/10/05)
Labores Realizadas:
Asistencia Tcnica en el avance fsico financiero de la Construccin 01 Aula
ms Direccin del Inicial de Huayllapampa.
Informes mensuales.
Residente de Obra.
Duracin:
Labores Realizadas:
Asistencia
Informes mensuales.
Tcnico en el rea de
Infraestructura
Duracin:
Labores Realizadas:
Asistencia Tcnica en el avance fsico financiero de la obra Ampliacin de
Agua Potable de Rosario distrito de Rosario- Acobamba
Informes mensuales.
CAPITULO III
MEMORIAS
1.0 PROYECTO
2.0 UBICACIN:
Localidad
Distrito
Provincia
Regin
3.0 TERRENO
3.01
AREA
POR EL NORTE :
POR EL SUR
POR EL OESTE :
POR EL ESTE
3.02
TOPOGRAFA
3.03
SUELO
CLIMA
4.0 GENERALIDADES:
4.01
4.02
OBJETIVOS
de una
280.
56.00 m2
56.00 m2
56.00 m2
30.00 m2
27.00 m2
1,308.00
m2
30% CIRCULACIN
392.40 m2
AREA TOTAL
1,700.40 m2
Zona Acadmica
Zona Administrativa
Zona Servicio Complementarios
7.03 FUNCIN
7.04 ESPACIO
8.01 PISOS
PISOS DE CERAMICO
Para los pisos de los ambientes interiores se ha planteado pisos de
cermico vitrificado de alto trnsito de colores claros.
8.02 ACABADOS
9.00 COSTO
El costo del proyecto asciende a la suma de S/.1,107,024.90, disgregados
de la siguiente manera:
001
002
003
004
005
INFRAESTRUCTURA
588,138.52
SERVICIOS HIGIENICOS
62,468.39
LOSA MULTIFUNCIONAL
43,445.53
TANQUE SEPTICO + POZO PERCOLADOR
9,988.06
EQUIPAMIENTO
45,675.00
=========
COSTO DIRECTO
749,725.50
GASTOS GENERALES
95,012.71
UTILIDAD
37,486.28
=========
SUB TOTAL
882,224.49
30,000.00
36,000.00
=========
TOTAL EXPEDIENTE
1,107,024.90
TOTAL PRESUPUESTO
1,107,024.90
11.2 GENERALIDADES
Unidad Ejecuta
: 1041,024.90
Contratista
: CONSORCIO CCCC
Domicilio Lega
RUC
: XXXXXXXX
Resiente de Obra
Supervisor de Obra
Antecedentes:
-
Con fecha de 16 de Abril del ao 2012 se realiza la entrega del terreno por
parte de la municipalidad distrital de Izcuchaca - Huancaveliza, para lo cual
se realiza el acta de entrega, en presencia del Arq. DDDDD, gerente de
obras de la municipalidad Provincial y el Arq. BBBBB en calidad de
Supervisor de la obra.
Con fecha 30 de setiembre del ao 2012, debido a la crecida del rio EEEE,
que ocasiona derrumbes en la carretera de acceso a la obra. Se solicita la
paralizacin de la obra, el cual se anota en el asiento nmero 57 del
cuaderno de obra, el cual es aprobado por la supervisin. La misma que se
aprueba con resolucin de GDUR N 0066-2012/MPAL, de fecha
01/10/2012.
Con fecha
MEMORIA DESCRIPTIVA
5.0 PROYECTO
CONSTRUCCION DE SALA DE USOS MULTIPLES, BIBLIOTECA Y AMBIENTES
PEDAGOGICOS DE LA I.E. JOSE ABELARDO QUIONES, BARRIO 7 DE JUNIO
PAMPALCA
6.0 UBICACIN:
Localidad
: 7 de Junio - Pampalca
Distrito
Provincia
: Churcampa
Regin
: Huancavelica
7.0 TERRENO
7.01
AREA
NORTE
SUR
ESTE
OESTE
7.02
TOPOGRAFA
7.03
SUELO
7.04
CLIMA
8.0 GENERALIDADES:
8.01
8.02
OBJETIVOS
Brindar
servicio
educativo
secundario
quinientos
alumnos
Biblioteca
Sala de Lectura
80.00 m2
Depsito y Atencin
12.00m2
Sala de Computo
56.00 m2
78.00 m2
92.00 m2
134.00 m2
Auditorio
Saln
230.00 m2
Escenario
40.00 m2
Vestuario
18.00 m2
Estar
18.00 m2
Deposito
15.00 m2
321.00 m2
Servicios
SH. Damas
12.00 m2.
SH Caballeros
12.00 m2
24.00 m2
TOTAL
571.00 m2
30% CIRCULACIN
171.30 m2
AREA TOTAL
742.30 m2
7.02 ZONIFICACIN
7.03 FUNCIN
7.04 ESPACIO
7.05 FORMA
Los arboles fueron propuestos teniendo en cuenta el clima, suelo y todas las
condiciones climticas como son: el sauce, el quinual, el quishuar, la cantuta
y otros. Ubicados de manera estratgica cerca de los senderos y veredas
dando un aspecto armonioso al conjunto arquitectnico.
8.01 PISOS
PISOS DE CERAMICO
Para los pisos de los ambientes interiores se ha planteado pisos de cermico
vitrificado de alto trnsito de colores claros.
Y para los pasadizos y escaleras: cermico de alto trnsito de colores oscuros.
8.02 ACABADOS
9.00 COSTO
El costo del proyecto asciende a la suma de S/.609.561.77, disgregados de la
siguiente manera:
S/.407,793.12
S/. 40,779.31
S/. 40,779.31
SUB TOTAL:
S/.489,351.74
I.G.V. 19%
S/. 79,430.72
SUPERVISOR 3%
S/. 14.680.55
S/.609.561.77
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.0 PROYECTO
2.0 UBICACIN:
Lugar
: San Jos.
Distrito
: Colcabamba.
Provincia
: Tayacaja.
Departamento
: Huancavelica.
3.0 TERRENO
3.01
AREA
El predio tiene una superficie de 2,605.60 m2. En total, con un rea
de construccin de 1,368.05 m2., en lo que corresponde al Proyecto a
construir.
3.02
NORTE
SUR
ESTE
OESTE
TOPOGRAFA
El terreno topogrficamente presenta un desnivel de 2.50 m. Siendo la
cota ms alta de 2,107.50 y la ms baja de 2,105.00 msnm.
3.03
SUELO
El suelo de la localidad de Colcabamba es de tipo arena - limoso de
color marrn oscuro, con presencia de carbonatos y materia orgnica,
favorable para la agricultura y la construccin, presenta una
Resistencia de suelo promedio de 1.50 kg/cm2
3.04
CLIMA
La parte Nor este de la Ciudad de Colcabamba, lugar donde se ubica
el Proyecto, pertenece a la Tipologa climtica de la Zona Andina
Central especficamente de la Regin Quechua, caracterizndose por
tener un clima variable durante todo el ao, predominando el clima
templado seco, con las siguientes Temperaturas Promedio:
4.0 GENERALIDADES:
4.01
Los ambientes con los que cuenta el Puesto de Salud son reducidos y
limitados, no permiten la atencin simultnea de un elevado nmero de
personas.
No cuentan con equipos de salud para atender a los usuarios por lo que
son derivados al C.S. para procedimientos de rutina.
4.02
OBJETIVOS
Distrito.
PRIMERA PLANTA:
ZONA RECEPTIVA
PATIO DE INGRESO
36.00
ATRIO DE INGRESO
18.00
INFORMES
12.00
HALL RECEPTIVO
30.00
SALA DE DEMOSTRACIONES
40.00
SALA DE ESPERA
53.00
FARMACIAY DEP.
26.00
PASADIZO - CORREDOR
16.00
TRIAJE Y CAJA
12.00
20.00
263.00
47.04
PEDRIATRA
16.00
ODONTOLOGIA
16.00
MEDICINA GENERAL
16.00
OBSTETRICIA + S.H
18.40
TRIAJE
16.00
TPICO
16.00
161.44
S.S.H.H PBLICO
16.00
ZONA DE EMERGENCIA
CORREDOR DE EMERGENCIA
26.65
ESTACIN DE ENFERMERAS
9.00
9.50
MONTACARGA DE EMERGENCIA
5.48
50.63
12.48
LABORATORIO
12.48
SALA DE RAYOS X
16.83
OFICINA
3.50
VESTIDOR
2.31
CUARTO OSCURO
3.36
PASADIZO ESPERA
20.88
SERVICIO DE SICOLOGA
16.00
SERVICIO DE NUTRICIN
16.00
103.84
ZONA DE SERVICIO
SALA DE PERSONAL
16.75
DEPSITO
10.28
27.00
37.25
ESCALERA DE SERVICIO
11.98
S.H.
12.00
115.26
ZONA DE MORGUE
OFINA DE ATENCIN
11.31
PATIO DE MANIOBRA
40.28
DEPOSITO DE CADVERES
10.28
SALA DE AUTOPSIA
3.65
HALL TCNICO
16.44
ESCALERA DE PERSONAL
11.98
S.H.
18.00
111.94
SEGUNDA PLANTA:
ZONA DE HOSPITALIZACIN
ESPERA DE VISITAS
13.78
TERRAZA
5.67
JEFATURA
16.00
32.31
185.91
32.31
23.78
HOSPITALIZACIN DE OBSTETRICIA
23.78
NEONATOLOGA
19.80
ESTACIN DE ENFERMERAS
5.27
UTILERA Y TRABAJO
13.21
26.29
VESTIDOR ENFERMERAS
6.20
3.73
VESTIDOR MEDICOS
6.20
3.73
CENTRAL DE ESTERILIZACIN
11.57
LAVA MANOS
6.50
REA DE BOTAS
3.90
SALA QUIRRGICA
33.00
SALA OBSTTRICA
16.00
PREPARACIN
9.65
DILATACIN
9.65
RECIEN NACIDO
6.50
REPOSO
6.40
149.32
13.20
JEFA DE ENFERMERAS
16.44
ESTACIN DE ENFERMERAS
8.75
LAVA CHATAS
4.90
6.68
4.50
ASCENSOR O MONTACAMILLAS
DUCTO DE BASURA E INST.
37.70
1.02
93.19
ZONA ADMINISTRATIVA
HALL ESPERA PBLICO
18.28
SECRETARA
13.35
DIRECCIN
ADMINISTRACIN Y LOGSTICA
9.11
18.24
S.H
2.91
K.
4.86
66.75
SUB TOTAL
1,301.28
390.38
1,691.66
7.02 ZONIFICACIN
La zonificacin del conjunto esta est organizada en funcin al uso de los
ambientes, as como a la circulacin a travs del cual se relacionan las
dems zonas del conjunto.
7.03 FUNCIN
Los ambientes de las diferentes zonas propuestas, permiten utilizar sus reas
de diferentes maneras y usos, por estar diseadas en base a patrones de
centros de salud modulares de acuerdo a las necesidades de demanda.
7.04 ESPACIO
La integracin espacial se plantea en dos trminos.
El primero, a travs de los espacios libres pasadizos - corredores, teniendo
un pozo de iluminacin (rea verde y patio central) como espacio central y
ordenador en la presente propuesta.
El segundo, a travs de la adecuacin a la topografa que integra los
ambientes de la zona de apoyo al diagnstico en el 1er piso, con el rea
receptiva ubicada en la zona central y las dos vas importantes, y en los
laterales de la escalera y rampa para discapacitados que da acceso al 2
piso.
El espacio central de halla receptivo, proyectado proporciona un espacio de
circulacin fluido mediante corredores - pasadizos, que relacionan los
ambientes ordenados a travs del rea verde, tanto en el primer piso como en
el segundo piso.
As mismo para el futuro se prev la remodelacin del bloque existente para
integrar todo el conjunto y lograr el funcionamiento adecuado del Centro de
Salud.
7.05 FORMA
Las caractersticas que presentan las edificaciones, guardan estrecha
relacin formal con el volumen existente a travs de coberturas, vana y
textura de acabados.
8.01 PISOS
PISOS DE CERAMICO
Para los pisos de los ambientes interiores se ha planteado pisos de cermico
vitrificado de alto trnsito de colores claros.
8.02 ACABADOS
9.00 COSTO
El costo del proyecto asciende a la suma de S/.1,836,908.93, disgregados de la siguiente
manera:
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
1,354,053.47
6%
GASTOS DE SUPERVISIN
UTILIDADES
3%
5%
SUB TOTAL
81,243.21
40,621.60
67,702.67
1,543,620.95
=========
293,287.98
=========
1,836,908.93
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
ESPACIO Y FORMA
Jorge Burga
NDICE
INTRODUCCION
RESUMEN
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.00 DEFINICIONES
1.01 QU ES ARQUITECTURA?
1.02 DISEO
12
13
15
16
16
1.04 PROYECTO
1.04.01 QU ES UN PROYECTO?
18
20
21
01.05.03 METRADOS
21
21
COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
01.05.05 VALOR REFERENCIAL O PRESUPUESTO 1
22
22
CAPITULO II
23
EXPERIENCIA PROFESIONAL
2.1.
Experiencia
Profesional
en
la
Municipalidad
Huancavelica.
Distrital
de
Izcuchaca
24
CAPITULO III
26
28
MEMORIAS
3.01 AAAAAAA
3.02 BBBBBBB
3.03 CCCCCCC
CAPITULO IV
61
CONCLUSIONES
62
SUGERENCIAS
63
BIBLIOGRAFIA
64
INDICE
65