Libro I
Libro I
Libro I
PRESENTACIN
Estimado alumno, la Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote te da la Bienvenida
al presente CURSO VIRTUAL de
DESARROLLO DE LA SESIN N 01
LOS DERECHOS REALES
1.- UBICACIN EN EL CODIGO CIVIL PERUANO
EL Cdigo Civil de 1984 comprende diez libros y un Ttulo Final y consta de 2132
artculos, la misma que se encuentra distribuida de la siguiente manera:
Titulo Preliminar
: Artculos del I al X
Libro I
Libro II
: Acto jurdico
: Derecho Reales
Libro VII
Libro VIII
: Prescripcin y caducidad
Libro X
: D Internacional Privado
Titulo Final
propiedad,
desmembraciones
la prescripcin adquisitiva
del derecho
de propiedad, como
de dominio,
las limitaciones y
habitacin y superficie y las servidumbres. As como las garantas reales (garanta mobiliaria,
hipoteca y la anticresis)
Innumerables actividades de la vida diaria tienen relacin directa con los derechos
reales, cuyas instituciones regulan especialmente la riqueza adquirida, su conservacin,
aprovechamiento y uso. Y como casi todo se mueve en torno a la adquisicin y circulacin de la
riqueza, la importancia del estudio de los derechos reales resulta explicable por si misma.
La revolucin tecno - cientfica ha hecho aparecer nuevas figuras donde la vieja
tipologa ya no puede encuadrar algunos bienes en muebles e inmuebles. El tendido
areo de la energa elctrica, el paso subterrneo de oleoductos o de conexin telefnica,
bastan para comprobar que
servidumbre de
a ellos
los cables
regulan la
y tendidos
mundo
de
hoy,
se
caracteriza
por
autores
extranjeros a redactar el C.C. Evidentemente los autores franceses mas reconocidos son
Planiol y Ripet; Baudry Lacantinerie, Aubry y Rau y Josserand.
Los
Igualmente los argentinos Hector Lafaille y Raymundo Salvat, as mismo el chileno Arturo
Alessandri.
4.- CONCEPTO DE DERECHOS REALES
Los romanos no conocieron la expresin DERECHOS REALES pues no haba voz que
comprenda todas Las instituciones que hoy abarca; pero ello no quiere decir que no hubieran
estudia do ampliamente la posesin, la propiedad, la prescripcin, etc.
En Roma se conoca la ACTIO IN REM, que viene a ser la accin real o sobre una
cosa en la que el actor sostiene que es propietario de una cosa o que tiene sobre ella un
derecho real, que puede intentar contra cualquier poseedor o tenedor y por el titulo que
3
DERECHOS IN PERSONAM.
La expresin Derechos Reales fue creada por los Comentadores del Derecho Romano.
Es la forma usual de llamarlos, segn Savigny, por oposicin de los derechos personales, que
son tambin patrimoniales. Esta expresin Derechos Reales
concreto, de lo objetivo, de lo material, de aquello que nuestros sentidos aprehenden. Por ello,
es el derecho real, el que primero aparece, ya que el hombre comienza siendo recolector,
cazador o pescador de los productos de la naturaleza, apropindose de lo que encuentra,
conservando y luchando por los objetos que son suyos, para poder sobrevivir. Posteriormente,
con el avance de la civilizacin, surgen los contratos, los derechos de crditos, es decir el
derecho de propiedad.
Derechos Reales es Titulo del Libro V del C.C. de 1984, pero ste no lo define, pues
ello queda para la doctrina. El Art.881 slo expresa que son aquellos regulados en este Libro y
otras leyes.
CABANELLAS dice Derecho Real constituye una relacin jurdica entre una persona
y una cosa: aquella como sujeto, y sta cual objeto.
Para el Derecho Civil argentino los Derechos Reales slo pueden ser creados por ley.
Otro concepto sera el siguiente: ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN
LAS RELACIONES QUE TIENE EL HOMBRE SOBRE LAS COSAS.
Pero el profesor J.E Castaeda precisa; Las cosas no son los bienes; estn dentro de
stos, pero tambin los derechos que no se captan por los sentidos. Lo real es lo tangible, es la
pura materia.
Para los franceses: Derechos Reales, es el poder jurdico que ejerce directamente e
inmediatamente una persona sobre una cosa para su aprovechamiento total o parcial y que es
oponible a cualquier otro (Aubry y Rau).
Baudry Lacantinerie expresa que ya no es un poder jurdico sino una relacin directa e
inmediata entre una persona y una cosa.
4
5.- PATRIMONIO:
Para conocer y estudiar los derechos reales, conviene conocer previamente que se
entiende por patrimonio, pues sobre l incide fundamentalmente la materia que es objeto de la
ctedra.
En efecto, debemos partir primero de la clasificacin del Derecho en: PBLICO y
PRIVADO. El primero se ocupa de las relaciones de los individuos como conjuntos
organizados, como entes colectivos. El segundo, sobre las relaciones jurdicas de los
individuos como tales; recae sobre las cosas del, mundo exterior o sobre actos de nuestros
semejantes. (Romero Romaa).
El Derecho Privado, tradicionalmente se clasifica en:
Derechos Patrimoniales, que son aquellos que pueden ser valorizados en dinero:
Ejm. una joya, una casa, un mueble etc.; y
ENNECERUS, crtica esta clasificacin expresando que no siempre es exacta. Ejemplo la carta
de la mujer enamorada, sobre el que recae un derecho real de propiedad, pero crecera de
valor en dinero sustrayndolo del mbito patrimonial.
Y cuando se habla de tutela curatela o de patria potestad, no debe olvidarse que alrededor
de estas instituciones hay intereses patrimoniales, como son los frutos de los bienes de los
hijos, cuando la ley permite la venta de los bienes del tutelado para proveer a su alimentacin
y cuidado.
De ah que KARL LARENZ, sostenga, que el patrimonio es una suma, una conjuncin de
derechos y relaciones Jurdicas, concretamente respecto a una persona determinada a la cual
corresponden. Al respecto cita a VON TUHR, quien dice, que el patrimonio, esta formado
por la propiedad de las cosas que pertenecen al titular, no por las cosas mismas, por los
crditos, no por los objetos de la presentacin que puede exigirse en virtud del crdito. Por
eso debe decirse derechos de propiedad sobre bienes muebles e inmuebles, crditos y otros
derechos.
Constituyen patrimonio los derechos valuables en dinero y que en circunstancias
normales puede enajenarse o adquirirse a cambio de dinero. No lo es el derecho
a la
Jefe de domus, de la casa que inclua cosas y derechos, es decir derechos reales y
personales.
Para Aubry y Rau, el patrimonio es la expresin jurdica de la persona; no es ms que
un atributo de la personalidad, es un derecho inherente a la persona.
Sus principales caractersticas son:
a) Slo las personas (fsicas e ideales) pueden tener patrimonio; solamente ellas son
sujetos de derechos y obligaciones.
b) No es posible suponer una persona sin patrimonio; pueden tener slo deudas, slo
obligaciones, pero jurdicamente tiene patrimonio representado por el activo y pasivo
ntimamente relacionado.
c) La persona es nica y por tanto slo puede tener un patrimonio y aunque puede
tener bienes de distinta clase, como muebles, inmuebles, valores acciones, etc.
jurdicamente slo tiene un patrimonio. Los distintos bienes junto con las carga, forman
una masa nica, constituyendo lo que se denomina una universalidad en la que todos
los derechos de una persona estn soldados unos con otros en el seno del patrimonio
d) Es indivisible, pues no puede fraccionarse en partes materiales, aunque si en
ideales, como en la sucesiones, por ejemplo.
e) El patrimonio es inseparable de la persona. Puede vender todos los bienes, pero el
patrimonio no. Si se dispone de todos los bienes la persona conserva la aptitud de
volverlos a tener.
f) El patrimonio se transmite slo en caso de muerte. Si el patrimonio es intrasmisible,
cada persona puede transmitir todos los derechos de los cuales es el titular, uno por
uno, pero no lo puede hacer globalmente Y para evitar los problemas derivados de la
muerte del titular, por ficcin, se estima que el heredero contina la personalidad del
difunto, confundindose el patrimonio de ambos. Para evitar que el heredero deba
responder por las deudas de su causante, con su propio patrimonio, puede rehusar la
sucesin o aceptar con beneficio-de inventario.
CRITICA
Esta teora clsica ha sido tildada de idealista exagerada cuando afirma que el patrimonio no es
ms que un atributo de la personalidad.
6
CONCEPTO MODERNO
Segn
Josserand, si no se acepta
tener varios
patrimonios por ser ste uno, por lo menos se conviene que su patrimonio est dividido en
varios sectores, los que estn sometidos a estatutos diferentes.
En la concepcin moderna, al patrimonio es considerado como un conjunto de bienes
afectados a un fin determinado. Por ejemplo: El patrimonio individual de una sola persona
natural; o el patrimonio comn o colectivo de una persona jurdica.
En este contexto, el patrimonio tiene vida independiente de la persona y stas pueden
tener uno o varios patrimonios. Con ello tiende a desaparecer la idea de personalidad y unidad
del patrimonio.
DIFERENCIA ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS DE OBLIGACIONES O DE
CREDITO
EL PATRIMONIO esta
conformado
y derechos de crdito o de
obligaciones.
LOS DERECHOS REALES son aquellos que tienen por objeto cosas consideradas tiles por si
mismas, en una relacin directa de sujeto a cosa.
OBLIGACIN en lo jurdico. Sostiene Cabanellas.- es el vnculo legal voluntario o de hecho
que impone una accin u omisin. Es el vnculo de derecho por el cual una persona se
constrie hacia otra a dar, o hacer o a no hacer alguna cosa.
En consecuencia se refiere a actos de otras personas denominadas acreedor o sujeto activo
y deudor o sujeto pasivo.
Las principales diferencias son las siguientes:
1) En el derecho real hay una relacin directa entre persona y cosa, entre sujeto y objeto. No
existe otra persona en esta relacin jurdica, no hay necesidad de ningn intermediario para
ejercer el derecho de dominio de un bien.
El propietario de una casa la habita, la puede alquilar o vender. Es un derecho que se
ejercita directamente y por tanto, poseo, reivindico y percibo los frutos directamente.
En el derecho de obligacin hay un elemento ms que le caracteriza, denominado sujeto
pasivo o deudor. Es una relacin entre personas: La del acreedor que ejerce el derecho o
goza del y el deudor que se encuentra en la necesidad de prestar un servicio.
Consecuentemente se necesita del sujeto pasivo
que esta gravado con una carga, es decir se sigue al bien donde quiera y en manos de quien
se encuentre.
El derecho de obligaciones carece de este atributo, pues la obligacin slo puede reclamarse
de quien la contrajo. No puede accionarse sino contra su deudor y despus de l, contra sus
herederos.
Se explica por su condicin de derecho absoluto oponible a cualquier otro, dentro de su
amplio campo de accin.
6.- El derecho real otorga a su titular el derecho de preferencia que se deriva tambin de su
carcter absoluto y de sus especiales caractersticas.
El derecho de obligaciones carece de tal preferencia, por ser relativo, de menor campo de
accin.
El derecho de preferencia excluye a todos los que tienen derecho de obligacin.
7.- En el derecho real se persigue la apropiacin de una riqueza para su aprovechamiento,
como adquirir una casa, una joya, un automvil.
Cuando se habla de apropiacin no se esta limitado a una forma ilcita de conseguir la posesin
o la propiedad. Puede tratarse de una compra venta, de una donacin, de una adjudicacin,
etc., o de una apropiacin de res nullius muebles, de peces o aves silvestres sin dueo que
convierten al aprehensor en propietario para su provecho. Puede referirse a la ocupacin de
inmuebles que por la usucapio (prescripcin adquisitiva) convierte al poseedor en propietario
del bien, previo trmite que la ley establece.
En el derecho de obligaciones se persigue obtener una prestacin de otra persona, por eso se
le llama tambin derechos personales. El pacto para la construccin de una pared, el acuerdo
para la pintura de un cuadro, el pago de una liquida intereses, el convenio para que no se
8
DESARROLLO DE LA SESIN N 02
LOS BIENES
1.- CONCEPTO.
BIEN.- Es todo aquello que es susceptible de apropiacin privada y que pueda procurarse al
hombre una utilidad. (Jorge Eugenio Castaeda)
Para el derecho los bienes son los valores materiales o inmateriales, que sirven de objeto de
una relacin jurdica. (Bevilaqua)
Ennecerus dice.
aquellos sobre los que no se concibe un derecho de carcter privado, como es el aire, el mar,
el sol.
Tampoco son cosas las que no estn en el comercio de los hombres.
Bienes son cosas, derechos reales y obligaciones.
Bien deriva de bonum, que significa felicidad, bienestar.
COSA:
En un sentido amplio cosa es todo lo que existe en la naturaleza.
Cosas son lo objetos corporales, como indica el Cdigo Alemn.
Bienes son cosas, derechos reales y obligaciones.
De donde se deduce que todas las cosas son bienes, pero no al contrario. No todos los
bienes son cosas.
Alessandri, citado por Jorge Eugenio Castaeda, dice que cuando las cosas son susceptibles
de apropiacin son bienes. Por ejemplo el sol, el aire, el mar, son cosas pero no bienes,
porque no pueden tener un propietario exclusivo; de donde resultara que la palabra cosa tiene
una acepcin mas amplia que la palabra bien, lo que es equivocado.
Para el derecho Alemn no slo son cosas las que se perciben por el tacto, sino por cualquiera
de los sentidos.
De lo expuesto resulta que muchos cdigos como el peruano y el chileno usan indistintamente
las palabras cosas y bienes. Otros como el brasilero, francs, italiano, emplean de preferencia
la palabra bienes, usando la palabra cosa para la posesin y propiedad. Y por ultimo, los
cdigos argentinos, alemn y suizo limitan la palabra cosa a los objetos materiales.
No son trminos sinnimos como se consigno antiguamente en el Cdigo derogado y en el
Diccionario de Garca Caldern. Ni tampoco cosa es ms amplia que bien, como se considero
en las partidas y se anota en el Diccionario de Legislacin y Jurisprudencia de Escriche. No se
1
a) BIENES CORPORALES E INCORPORALES.Esta antigua clasificacin se remonta al Derecho Romano donde la mancipatio, o sea el
rito solemne para la enajenacin de las cosas o forma de adquirir la propiedad; y el
traditio, o sea la tradicin o entrega para transmitir el dominio o posesin, solo eran
posibles sobre bienes corporales.
No tiene utilidad esta clasificacin, si se tiene en cuenta la distincin efectuada entre bienes
y cosas, sin embargo en el Art. 884 del Cdigo Civil
b) BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES.Se trata de una clasificacin consignada en el art. 458 del Cdigo Civil derogado de 1852,
y en l se establecen que son fungibles las cosas que se consumen por el uso. No son
fungibles las que no se consumen, aunque se deterioran con el uso. Dicha definicin no
figura en el Cdigo Civil de 1936 ni en el Cdigo Civil de 1984.
Hay error en el concepto de fungibles que se le asemeja a consumible; equivocacin que
se tomo del Cdigo Civil Francs, debido a que por lo general las cosas fungibles son al
mismo tiempo consumibles.
En expresin correcta cosas fungibles son las que pueden sustituirse con otras en el
cumplimiento de la obligacin,
porque
Romaa).
As por ejemplo Jos compra trigo, le da lo mismo que se le entregue uno u otro,
siempre que sea del mismo gnero, cantidad y calidad. No interesa
su procedencia, y
con la entrega del producto se tiene por cumplida la obligacin. Sin embargo, no debe
perderse de vista que el trigo es consumible, o sea que tiene doble condicin.
Si compro una Televisor LG de 21 pantalla plana, me da lo mismo ste, aquel otro o
un tercero, siempre que sea el tipo o modelo pedido. Se trata de un bien fungible, pero
de una clasificacin
que viene
a clarificar la
referido
exclusivamente a los bienes que con el primer uso se destruyen, desaparecen como son
los vveres u objetos que se transforman una vez que son usados.
Por ello se explica que los juristas estiman como consumibles la moneda, que desaparece
para el tenedor que deja de poseerla, para pasar a otras manos por la circulacin, aun
cuando el metal o billete no se haya destruido.
Como ejemplo podemos citar el art. 999 del CC., que en su tercer acpite dice: El
usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo lo dispuesto en
los artculos 1018 y 1020. El articulo 930 del CC de 1936 deca Si el usufructo es de
especies que se consumen, el usufructuario se convierte en propietario, con cargo de
devolver otras en igual cantidad y calidad o de pagar el valor estimado al tiempo de
constituirse el usufructo o, en su defecto, el corriente al tiempo de pago.
En los contratos; si se da en prstamo un bien consumible, el contrato es de mutuo. Si se
trata de un contrato de bien no consumible, el contrato es de comodato.
d) BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.
Son
divisibles
aquellos
bienes
que
pueden
fraccionarse
sin
que
se
altere
comerciales sobre produccin futura. Por ejm: puede ser objeto de contrato una
produccin de determinados objetos plsticos, el pedido de medicinas a laboratorios,
4
DESARROLLO DE LA SESIN N 03
BIENES MUEBLES E INMUEBLES
CONCEPTO.
BIENES MUEBLES aquellos bienes que pueden transportarse de un lugar a otro,
sea movindose por si mismo, en cuyo caso recibe el nombre de semovientes, sea
mediante una fuerza extraa.
BIENES INMUEBLES.- Son lo que no pueden transportarse de un lugar a otro.
Reciben tambin el nombre de bienes races, fincas, fundos, heredades.
En el Derecho Romano tuvo mucha importancia la divisin entre bienes muebles e
inmuebles. El rgimen jurdico a que estaban sometidos no era idntico, pues existan
diferencias en relacin a la usucapin, a la
muebles
inmuebles
jurdicamente
encontramos
algunas
importantes
diferencias:
- La prescripcin adquisitiva opera en plazos de tiempo distintos: 2 y 4 aos para
muebles y 5 y10 aos para inmuebles (Art. 951 y 950 CC.).
Para la propiedad intelectual considerada como mueble, la propiedad no se
adquiere por prescripcin.
En el Derecho Penal. Solo los muebles pueden ser objeto de robo o hurto, segn se
ejerza o no la violencia en la persona y en la cosa.
Para los inmuebles existe el delito de usurpacin, en cual el delincuente va hacia la
cosa y permanece en el.
Por la publicidad; los inmuebles, por su fijeza, resulta fcil organizar su publicidad
mediante su inscripcin en el RR. De la PP. Los muebles, por su traslado frecuente,
hace imposible su publicidad por falta de inscripcin de los RR.PP.
BIENES INMUEBLES
NOCION
Son cosa que no pueden moverse o transportarse de un lugar a otro, como las
tierras, minas, edificios, sin sufrir detrimento; y si
a) B. Inmuebles por naturaleza.- son los que pueden trasladarse de un lugar a otro
(fincas, bienes races: tierras, minas). Estn inmovilizados como el sueldo y partes
slidas que forman su superficie y profundidad.
en forma permanente
a los
inmuebles se reputan como inmuebles, tales como los rboles, casas, estatuas, los
frutos en los bienes entregados en arrendamiento. Tambin los materiales de
construccin que se encuentran inmovilizados por su adherencia fsica al sueldo.
c) B. Inmuebles. por destino. Son aquellos que se destinan al uso, cultivo y beneficio de
un inmueble y que se pueden separara sin detrimento del mismo. si dichos bienes
dejan de ser afectados al servicio del inmueble, s eles separa y se les da otro destino,
recobran su carcter de bienes muebles.
Estos bienes para nuestro CC. Son accesorios.
Los inmuebles han recibido antiguamente, en el derecho francs .la denominacin de
heredades, por que se estimaban que eran los nicos bienes a los que se otorgaba
valor para la familia. En la actualidad los valores mobiliarios, dinero, joyas, acciones,
ttulos valores, bonos, etc. tienen valores superiores a la fortuna inmobiliaria.
3
excavaciones que quiera, salvo aquellas prohibidas por las leyes. Habr una parte del
subsuelo a donde no llega el aprovechamiento del
toda
corriente de agua con ms o menos caudal, como sostiene Cabanellas. Sus aguas, sus
riberas y sus cauces son de dominio pblico.
Los ros crean diversos problemas jurdicos en relacin a la accesin, en la avulsin y
en el aluvin, as como en el cambio de cauce y formacin de islas.
Los manantiales, las corrientes de aguas y las aguas vivas o estacinales, como
recursos naturales pertenecen al dominio pblico, como lo seala el art. 66 de la
Constitucin del Estado. Son considerados inmuebles en el Cdigo Civil por su arraigo
al suelo de donde mana el agua o en el cual estn estancadas.
INCISO 3
Se refiere este inciso a las minas , canteras y depsitos de hidrocarburos, que
constituyen tambien recursos naturales, como lo indica el art. 66 de la carta poltica del
estado. Si bien las minas, canteras y depsitos de hidrocarburos son siempre
inmuebles por su inmovilidad y la imposibilidad de trasladarlos a otro lugar, puede
estimarse que ellos estn comprendidos dentro del suelo, subsuelo y sobresuelo. Para
una mejor comprensin se les ha considerado en un inciso aparte, ya que siendo
bienes pblicos, los productos que de ellos se obtienen son susceptibles de propiedad
particular, luego que se ha otorgado la concesin. Las minas son inmuebles por
naturaleza.
Las canteras son bienes inmuebles casi siempre ubicados en la superficie del terreno,
de los que se puede extraer piedra, yeso Pizarro y materiales diversos destinados
5
pueden ser dados en garantas sin necesidad de entrega fsica y registrados, como
ocurre con la hipoteca. La ley 2411 de 30 de diciembre de 1916, que regula la hipoteca
de los buque, consideraba ya a las naves como inmuebles para este solo efecto. Por
otro lado, como no resultan fciles de ocultar, es difcil que un deudor de mala fe los
haga desaparecer.
Las embarcaciones dedicadas a
considerados inmuebles,
porque pueden ser gravadas con hipoteca y no con prenda. En cambio, las
embarcaciones fleteras que se lo trafican en la baha, se escriben en la Capitana de
Puerto, son consideradas como muebles.
INCISO 5
Los diques y muelles son tambin inmuebles. Se trata de instalaciones fijas
construidas de diversos materiales en las orillas de las costas o riberas, sea para las
reparaciones de las naves o para que estas puedan aproximarse y permitir la subida y
bajada de pasajeros con comodidad, as como la carga y descarga y dems tareas
propias de esta actividad.
INCISO 6
Los pontones, plataformas y edificios flotantes, se refiere a buques de poco calado para
el paso de ros o para otros fines; a tablero o plataforma con alguna elevacin sobre el
suelo o sobre el agua cuando se trata de edificios flotantes para realizar alguna
actividad. Por ejemplo la plataforma flotante en el mar para la bsqueda de petrleo en
el zcalo continental.
Como estos bienes, aunque no siempre permanecen fijos en un solo lugar, admiten la
posibilidad de constituir hipoteca sobre ellos.
INCISO 7
Son bienes inmuebles las concesiones y autorizaciones para explotar servicios
pblicos, como la luz, energa elctrica, los de transportes y comunicaciones urbanas e
interurbanas, el servicios telefnico, a fin de facilitar el crdito y hacer posible la
constitucin de hipotecas o prendas que
INCISO 11
Los dems bienes a los que la ley les confiere tal calidad.
Son derechos reales los regulados por el Cdigo civil y otras leyes, vale decir que
mediante disposiciones legales expresas se puede considerar otros bienes como
inmuebles, aunque no participan del concepto tradicional de arraigo al suelo.- Pero en
este caso constituye una ficcin legal, con la posibilidad de poder ser hipotecables, mas
que el hecho de ser susceptibles de trasladarse o no de un lugar a otro dejando la
puerta abierta par que el legislador contemple los casos nuevos derivados de la
actividad diaria que podra recoger el derecho. Es el tpico caso de afectacin legal que
permite calificar como inmueble aquel bien que, no solo el Cdigo sino la Ley expresa
as lo declara.
BIENES MUEBLES SEGN EL CC. 84
NOCION
Es todo bien que pueden trasladarse de un lugar a otro por si mismo, como los
semovientes animales domsticos o salvajes-, o que
fuerza extraa especialmente por el hombre, sin que sufra detrimento ni pierda su
individualidad, con excepcin de lo accesorio de los muebles.
Este concepto responde a una realidad que separa a los transportables de aquellos
que no lo son. Es una distincin natural que nicamente constituye un criterio para su
calificacin
como
muebles:
INCISO 1
Los vehculos terrestres de cualquier clase.
Esos bienes son los que responden al concepto clsico de poder ser trasladados de un lugar a
otro por medio del hombre, con la especial caracterstica de que solo se refiere a los que se
movilizan por tierra.
El Cdigo anterior deca que son muebles los bienes que pueden llevarse de un lugar a otro,
sin mayor detalle si se trataba de vehculos movidos por fuerzas extraas o de semovientes,
aun cuando la doctrina clarifico el concepto a sus reales alcances.
No refiere para nada a naves y aeronaves que corresponden a otra clasificacin, aun cuando
existen naves de poco calado que son calificados como muebles.
INCISO 2
Las fuerzas naturales susceptibles de apropiacin.
El problema de la energa ha suscitado diversos debates pues para unos autores
constituye una cosa y para otros no lo es; pero en todo caso se aplica a la energa
elctrica y dems fuerzas naturales apropiables, como el gas, el vapor, el aire
comprimido, etc., las reglas de las cosas. Desde luego, no se refiere a la energa
mental humana que cae dentro de la creacin intelectual.
Estas fuerzas tienen un valor econmico y son muebles en sentido jurdico.
INCISO 3
Las construcciones en terrenos ajenos hechas para un fin temporal. En realidad como
partes integrantes del inmueble; pero como quieran que tienen un fin temporal, el
cdigo los considera muebles.
En esta categora estn los circos que estn sujetos a un plazo corto, las exposiciones,
los stands de las ferias, etc. El requisito es que se haga en terreno ajeno y por corto
tiempo, aunque tenga las construcciones cierta solidez.
Aparte de las consecuencias jurdicas que tienen incidencia en el derecho de propiedad
y de uso, tambin tienen utilidad practica para el cobro de impuestos para montar un
circo o una feria o si se trata de edificaciones temporales en terreno propio, el
propietario no estara obligado a declararlo para los efectos del impuesto predial.
10
sociedades o asociaciones,
cada accin
representada.
Participacin equivale en el presente caso a porcin de capital aportado para construir
una sociedad o asociacin, y aun se trata de sociedades inmobiliarias, esas partes o
acciones son cosas muebles.
La norma se refiere a las sociedades de derecho civil y comercial. Consecuentemente,
la particin que tienen los socios o accionistas
INCISO 9
La norma se refiere las sociedades de derecho civil y comercial .consecuentemente, la
particin que tienen los socios o accionistas en las sociedades o compaas es siempre
mobiliaria, en razn de que las personas naturales forman un ente distinto de las socios que la
conforman y aunque solo tuviera inmuebles en propiedad, tal derecho no es inmueble, toda vez
12
dispone del mensaje del hogar. Se cumple primero la voluntad del testador o de los
contratantes, siempre que sean compatibles con la ley; pero sino hay convencin o intencin
del testador, se aplica la formula del articulo 321precitado.
Al fenecer la sociedad conyugal se practicara el inventario judicial valorizado de todos
los bienes, en la forma prevenida en el art.320 del Cdigo. Puede formarse el inventario en
documento privado con firma legalizada, si ambos cnyuges o sus herederos estn de acuerdo,
caso contrario el inventario se hace judicialmente.
13
14
DESARROLLO DE LA SESIN N 04
LA POSESIN
Nocin de posesin
La posesin es el ejercicio de hecho de uno o ms poderes inherentes a la propiedad. Artculo
896 C.C.
Servidor de la posesin
No es poseedor quien, encontrndose en relacin de dependencia respecto a otro, conserva la
posesin en nombre de ste y en cumplimiento de rdenes e instrucciones suyas. Artculo 897
C.C.
Adicin del plazo posesorio
El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio el de aquel que le trasmiti vlidamente el
bien. Artculo 898 C.C.
Coposesin
Existe coposesin cuando dos o ms personas poseen un mismo bien conjuntamente. Artculo
899 C.C.
Cada poseedor puede ejercer sobre el bien actos posesorios, con tal que no signifiquen la
exclusin de los dems.
ADQUISICIN Y CONSERVACIN DE LA POSESIN
Adquisicin de la posesin
La posesin se adquiere por la tradicin, salvo los casos de adquisicin originaria que
establece la ley. Artculo 900.
Tradicin
La tradicin se realiza mediante la entrega del bien a quien debe recibirlo o a la persona
designada por l o por la ley y con las formalidades que sta establece. Artculo 901.
DESARROLLO DE LA SESIN N 05
DEFENSAS POSESORIAS E INTERDICTOS PARTE I.
DEFENSAS POSESORIAS E INTERDICTOS.
ETIMOLOGAS.
DEFENSA: Del lat. Defensa.- Der. Razn o motivo que se alega en juicio para
contradecir o desvirtuar la accin del demandante.
POSESORIA: Del lat. Possessorius.- Perteneciente o relativo a la posesin, o que
la denota. Interdicto, acto posesorio. Der. V. juicio posesorio.
INTERDICTO: Del lat. Interdictum.- Entredicho. Der. Suspensin, veto, prohibicin
Juicio posesorio, sumario o sumarsimo.
1.- LA TUTELA POSESORIA
1.1. INTRODUCCIN
Los derechos reales tienen por objeto la atribucin de los bienes a los sujetos de
una comunidad. Esta atribucin se realiza en DOS PLANOS O NIVELES. En un primer nivel
el ordenamiento atribuye los bienes en forma provisional, manteniendo el orden de
atribucin tal como se encuentra en un momento dado. Esta es la importante misin
delegada a la posesin en s misma considerada. En el plano provisional nos encontramos
ante una fotografa de la situacin, sin importarnos de momento la razn por la lo que el
poseedor ha llegado a ella; basta simplemente que el sujeto controle un bien con
independencia, es decir, no sometido a instrucciones de otro. La posesin cumple la funcin
de atribuir los bienes en forma interna, siendo el poseedor tutelado slo provisionalmente
por su condicin de tal.(1)
En un segundo plano, el ordenamiento jurdico asigna los bienes en forma definitiva a
travs de la propiedad y de los dems derechos reconocidos por las leyes. En este nivel
definitivo, el poseedor ser vencido por el titular del derecho. La contraposicin entre ambos
planos es clara: la posesin es el ejercicio de hecho sobre un bien (tengo el bien en mi poder!)
art. 896 C.C.-, mientras la propiedad o cualquier otro derecho real es un poder jurdico
reconocido por la Ley (tengo un ttulo!) art. 923 C.C.
(1)(1) MIQUEL GONZALEZ, Jos Mara. Derechos Reales: Comentarios a las propuestas de enmienda. En:
VV.AA. Cdigo Civil Peruano. Diez Aos, pg. 413-414.
(6)(6) Art. 598.- Legitimacin activa.- Todo aquel que se considere perturbado o despojado de su posesin puede
utilizar los interdictos, incluso contra quienes ostenten otros derechos reales de distinta naturaleza sobre el bien objeto
de la perturbacin.
10
12
14
15
17
DESARROLLO DE LA SESIN N 06
DEFENSAS POSESORIAS E INTERDICTOS PARTE II.
1.4.3. LA INQUIETACIN O PERTURBACIN DE LA POSESIN: EL
INTERDICTO DE RETENER
A) LA INQUIETACIN O PERTURBACIN.
El art. 598 C.P.C. establece que todo poseedor puede recurrir ante el juez (mediante el
remedio denominado interdicto de retener) cuando haya sido PERTURBADO de su posesin.
En la doctrina tambin se habla de inquietacin, turbacin o molestia de la posesin. De
conformidad con el art. 606 C.P.C. la perturbacin debe consistir en actos materiales, o de
otra naturaleza como la ejecucin de obras o las construcciones en estado ruinoso. Estos dos
ltimos tipos de perturbacin tambin pueden tipificarse como actos materiales, y por ello no se
entiende la distincin realizada por el legislador respecto a los actos materiales y los actos de
otra naturaleza.
La perturbacin es cualquier limitacin, modificacin o turbacin de la esfera del
poseedor ajeno; es la molestia en la actividad de goce del poseedor, o el cambio de las
situaciones de hecho que impide ejercer la posesin como se vena realizando antes, o que
hace ms incmodo, difcil, gravoso o restrictivo el precedente modo de ejercicio de la
posesin. Para entender correctamente la nocin de perturbacin es necesario ver con nitidez
dos umbrales. El umbral superior separa la perturbacin de la lesin ms grave, cul es, el
despojo. En el umbral inferior habr de separar la perturbacin de la injerencia lcita en la
posesin ajena.
Para definir el umbral superior es conveniente proceder por exclusin, utilizando la
definicin del despojo, por la cual la perturbacin ser toda molestia en la posesin ajena que
no llegue a ser despojo. En cuanto al umbral inferior, la prctica ha enseado que existe
perturbacin cuando la injerencia sobre el bien se realiza de un modo que sera ilcito si el
poseedor fuese el titular del derecho; en cambio, no hay perturbacin cuando la injerencia
fuese lcita aun en contra del titular del derecho. As por ejemplo, si la injerencia de un tercero
fuese realizada a tal altura del suelo que sta no pudiese constituirse en lesin de la propiedad
(art. 954 C.C.), menos aun podra ser calificada como acto de perturbacin posesoria. Esta
definicin no est exenta de la necesidad de algunas aclaraciones adicionales:
- La definicin bajo examen tiene lamentablemente un lado dbil, pues no siempre es
fcil saber qu injerencia deba decirse lcita. El art. 961 inc.2 C. C. establece la prohibicin de
1
conclusin del proceso puede hacer ilusoria la tutela inhibitoria del interdicto de retener,
mxime cuando no se ha previsto en forma expresa una medida cautelar para este propsito
(al contrario de lo que ocurre en el interdicto de recobrar con el art. 681 C.P.C.). Es obvio que
siempre cabe una medida temporal genrica sobre el fondo de la controversia, pero su carcter
excepcional (art. 674 C.P.C.) hace que sta sea ms difcil de obtener.
La sentencia estimatoria del interdicto de retener tiene por objeto ordenar el cese de los
4
(18)(18) El art. 995 del antiguo Cdigo deca: El demandante presentar con la demanda el ttulo que acredita el
derecho con que solicita la posesin, e indicar quin es el poseedor o tenedor actual o la persona a cuyo cargo se
hallan los bienes. La exposicin de motivos de dicho Cdigo deca sobre el particular: Acatando la disposicin de
carcter civil que faculta al poseedor de ms de un ao, para no ser demandado sino en juicio ordinario, prescribe el
artculo 994 que el interdicto de adquirir no puede emplearse contra el poseedor anual. No se deduce de aqu que el
poseedor de menos de un ao carece de defensa en este interdicto, sino que no le bastar invocar y probar su
posesin, que tendr que acreditar, adems, que el ttulo de su posesin prevalece sobre el de su contendor, o que el
de ste no es suficiente para adquirir la posesin, segn se establece en el art. 999: Cit. GUZMN FERRER. Op.
Cit., Tomo II, pg. 1043.
(19)(19) En otros sentidos se habla de la posesin como contenido de ciertos derechos o como requisito para la
adquisicin de derechos reales. En el primero, la posesin es el contenido jurdico y econmico de un derecho. Por
ejemplo: La propiedad es el poder de usar, disfrutar y disponer un bien (art. 923), mientras el usufructo es el poder de
usar y disfrutar en bien ajeno (art. 999 C.C.); en ambos casos el titular ya sea propietario o usufructuario- tiene el
derecho a poseer con el fin de usar y disfrutar. Justamente, lo que el derecho subjetivo garantiza y tutela es el goce
del bien, es decir, la posesin del mismo. En el segundo, la posesin se utiliza como supuesto de hecho determinante
para lograr la adquisicin de los derechos reales. Por ejemplo: La transferencia de la propiedad de bienes muebles
opera en el momento de la tradicin, esto es, con el traspaso posesorio (art. 947); adems, la posesin continua por un
determinado nmero de aos conlleva la consumacin de la usucapin, uno de los modos adquisitivos de la propiedad
(art. 950, 951 C.C.).
BIBLIOGRAFA.
RIVERA Or, Jess Antonio y HERRERO Pons, Jorge, Derechos Reales, Lima,
Per, Ediciones Jurdicas. 2006.
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAOLA.
CDIGO CIVIL PERUANO (1984).
MIQUEL GONZALEZ, Jos Mara. Derechos Reales: Comentarios a las propuestas
de enmienda. En: VV.AA. Cdigo Civil Peruano. Diez Aos, pg. 413-414.
BARBERO, Domenico. Sistema de Derecho Privado, Tomo I, pg. 380-381.
GONZLEZ BARRN, Gunther. Derechos Reales, Lima, Per, Ed. Juristas
Editores. 2003.
CUADROS VILLENA, Carlos Ferdinand. Derechos Reales, Tomo I, pg. 392.
DIEZ PICAZO, Luis. Fundamentos de derecho civil patrimonial, Tomo III, pg. 642.
SCHULZ, Fritz. Derecho Romano Clsico, pg. 428.
(20)(20) Si la llamada accin posesoria ordinaria protege el ius possidendi, entonces la reivindicatoria pertenece
tambin a esta categora. No debemos olvidar que la accin reivindicatoria busca, adems, investir de la posesin al
propietario.
DESARROLLO DE LA SESIN N 07
LA PROPIEDAD
1. PRESUPUESTO ONTOLGICO DE LA PROPIEDAD
Toda sociedad, al momento de ordenar las relaciones que se establecen entre sus
miembros, se enfrenta con el problema prctico de determinar si estas relaciones tienen
que ser reguladas desde una autoridad central o por los mismos interesados, de acuerdo al
inters que a estos le resulte conveniente.
El negocio jurdico y la propiedad son los tpicos instrumentos jurdicos de autonoma
privada destinados a satisfacer los ms variados fines prcticos, ambos estn al servicio de
la libertad de los individuos pero con finalidades diferentes.
La propiedad tiene una finalidad esttica de conservacin y tutela. El negocio tiene una
finalidad dinmica de desarrollo y renovacin, ambos principios se rigen por principios de
iniciativa y de autorresponsabilidad privada.
Debe recordarse que desde la revolucin industrial y la afirmacin del liberalismo, la
autonoma privada adquiere cada vez mayor importancia en el mbito de la vida social.
Estudios recientes han determinado que uno de los comportamientos constantes de la
naturaleza humana es el afn de adquirir, este deseo de adquisicin es comn a todos los
seres vivientes incluyendo animales y seres humanos, este afn de adquisicin es una
expresin clara del instinto de supervivencia. En sus formas ms refinadas constituye un
rasgo esencial de la personalidad humana.
El individualismo de la propiedad
3. CARACTERES DE LA PROPIEDAD
Los siguientes caracteres o notas configuradoras de la propiedad delinean este Derecho
subjetivo:
a. Derecho Real: Por el poder que se ejerce en forma directa e inmediata sobre un
bien (inherencia) generando pertenencia de este a un sujeto.
posibilidad de servirse y sacar provecho del bien que le pertenece, por tanto el
titular puede oponerse a la intromisin de cualquier tercero sobre su pertenencia y
2
misma como un
a. La funcin social no la debe cumplir cada titular, sino que la cumple y desarrolla la
institucin de la propiedad.
Santoro Pasarelli, y se basa en la afirmacin de que los lmites al ejercicio del derecho,
promovidos por la funcin social de la institucin, se encuentran fuera de la faz interna
del derecho subjetivo.
b. Otra doctrina, considera a la funcin social como un lmite externo que detrae
3
En nuestro
a. Art. 959 C.C., constituye una excepcin a la tpica facultad del propietario de excluir a
los terceros.
b. Art. 960 C.C., sobre obligacin del propietario de permitir el paso de materiales para
5
c. Arts. 962
instalaciones anlogas.
Por ejemplo: la
6. LA EXPROPIACIN
Es la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada autorizada nicamente por ley
expresa del congreso a favor del estado a iniciativa del poder ejecutivo, regin o gobiernos
locales y previo pago efectivo de la indemnizacin.
La expropiacin es el mximo grado de intervencin estatal en la propiedad y en la que se
autoriza la privacin forzosa del derecho aunque ello slo proceda cuando se den ciertas
garantas de racionalidad en la actuacin del estado.
Las garantas exigibles para la procedencia de la expropiacin estn contenidas en el Art.
70 de la Constitucin Poltica del Estado.
7. LA TUTELA DE LA PROPIEDAD
La Accin Reivindicatoria
Tipo Instrumento de Tutela de la Propiedad
Habiendo concluido que la propiedad es un derecho subjetivo, reconocida por el
ordenamiento jurdico a un individuo con la finalidad de establecer inters dignos de tutela,
y como esta garanta puede ser violada en los hechos, se hace necesario contar con
mecanismos de reaccin cuando se produzca alguna lesin lo cual se dar cuando se
contemplen mecanismos de tutela destinados a protegerlos del incumplimiento de los
deberes que de el emanan.
El mecanismo de tutela tiene como funcin eliminar el hecho que causa referida lesin
para de esta manera recomponer el estado anterior de las cosas, este es el caso de la
ACCIN REIVINDICATORIA (Art. 972 CC) cuya funcin es permitir al propietario
recuperar el bien.
Cuando la trasgresin del deber lesiona el referido inters hasta el punto de hacerlo
desaparecer, el mecanismo de tutela ya no ser la accin REIVINDICATORIA porque el
bien no existe ms, sino ms bien un mecanismo distinto de tutela. En este caso la
funcin de este mecanismo es subsistir el bien por el valor econmico que representa
(Art. 1969 CC) indemnizacin de daos.
Mecanismo de la Tutela Tpico: La propiedad como derecho real est tutelada en forma
directa a travs de la reivindicatoria, cuyo fin es la recuperacin del bien mismo. En
conclusin este instrumento de tutela busca proteger al propietario y su relacin directa
e inmediata con el bien.
ACCIN REIVINDICATORIA
DEFINICIN:
Es el medio de tutela por excelencia de la propiedad por la cual el propietario reclama
la entrega del bien cuando este se halla en posesin de un tercero sin ttulo alguno.
VENTAJAS DE LA REIVINDICATORIA
a)
b)
c)
d)
Aproximacin al tema:
Accin Publiciana
DESLINDE Y AMOJONAMIENTO
ACCIN DENEGATORIA
En el derecho Romano la accin negatoria se destinaba a la defensa de la propiedad
contra las servidumbres (prediales personales usufructo) era la accin del propietario
que negaba la existencia de servidumbres.
10
11
DESARROLLO DE LA SESIN N 08
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
APROPIACIN
Artculo 929.- Apropiacin de cosas libres
Las cosas que no pertenecen a nadie, como las piedras, conchas u otras anlogas que se
hallen en el mar o en los ros o en sus playas u orillas, se adquieren por la persona que las
aprehenda, salvo las previsiones de las leyes y reglamentos.
Artculo 930.- Apropiacin por caza y pesca
Los animales de caza y peces se adquieren por quien los coge, pero basta que hayan cado en
las trampas o redes, o que, heridos, sean perseguidos sin interrupcin.
Artculo 931.- Caza y pesca en propiedad ajena
No est permitida la caza ni la pesca en predio ajeno, sin permiso del dueo o poseedor, segn
el caso, salvo que se trate de terrenos no cercados ni sembrados.
Los animales cazados o pescados en contravencin a este artculo pertenecen a su titular o
poseedor, segn el caso, sin perjuicio de la indemnizacin que corresponda.
Artculo 932.- Hallazgo de objetos perdidos
Quien halle un objeto perdido est obligado a entregarlo a la autoridad municipal, la cual
comunicar el hallazgo mediante anuncio pblico. Si transcurren tres meses y nadie lo reclama,
se vender en pblica subasta y el producto se distribuir por mitades entre la Municipalidad y
quien lo encontr, previa deduccin de los gastos.
Artculo 933.- Gastos y gratificacin por el hallazgo
El dueo que recobre lo perdido est obligado al pago de los gastos y a abonar a quien lo hall
la recompensa ofrecida o, en su defecto, una adecuada a las circunstancias. Si se trata de
dinero, esa recompensa no ser menor a una tercera parte de lo recuperado.
Artculo 934.- Bsqueda de tesoro en terreno ajeno
No est permitido buscar tesoro en terreno ajeno cercado, sembrado o edificado, salvo
DESARROLLO DE LA SESIN N 09
LA COPROPIEDAD
Manuel Albaladeja: refirindose a la Copropiedad seala: El Derecho Subjetivo puede
pertenecer a una persona o a varias conjuntamente, que son cotitulares del mismo. Se
trata de una comunidad en la titularidad. La cotitularidad recae sobre toda clase de
derecho, sean de crdito (por ejemplo: son cotitulares de un arrendamiento los
coarrendatarios),
1. NOCIN.Segn el artculo 969 de Cdigo Civil, existe copropiedad cuando un bien material o
inmaterial pertenece por cuotas ideales a dos o ms personas, es decir, que el
derecho de propiedad sobre determinado bien est ejercido por varias personas
simultneamente.
En la copropiedad el dueo es el grupo de personas, y lo que tiene cada uno es una
cuota ideal sobre el bien, que se presume igual, salvo prueba en contrario. Hay una
relacin directa con el bien y cualquier decisin sobre su disposicin, gravamen,
arrendamiento, dacin en comodato o modificacin importante en l, se toma por
unanimidad de copropietarios o condminos.
El bien (es) comn (es) materia de copropiedad puede (n) ser administrado (s) de
tres formas:
por el Cdigo Procesal Civil (art. 972 Cdigo Civil y 749 - 769 Cdigo
Procesal Civil); y
de facto,
unidad de objeto, deben ser bienes singulares sobre los que recae la copropiedad.
Pluralidad de sujetos con derechos comunes, esto es, varias personas que
Derecho real que recae sobre el bien de propiedad colectiva, pueden ser
a cada uno
conjuntamente con los dems como grupo, que, sin embargo, no constituye una
persona jurdica distinta de sus componentes. De forma que no hay fijacin de una
cuota de participacin para cada uno. Aunque evidentemente concurriendo todos,
esta concurrencia limita la utilidad que singularmente, en cuanto miembro del
grupo, puede la cosa proporcionar a cada uno. 3. El poder pleno de la propiedad
les corresponde a varios, que, entre todos, tienen el conjunto de facultades que aqul
encierra. Pero estas facultades estn repartidas entre los condueos, no
homogneamente (as por terceras partes iguales), sino correspondiendo a cada uno
unas diferentes. Por ejemplo: A tiene la de cultivar la tierra y aprovechar los pastos,
B la de obtener las frutas del arbolado, y C hace suya la lea y madera de talas. O
bien la finca es de A y de B, de aqul para recreo y deporte, de ste para cultivo y
explotacin. Pero todo ello de tal forma que no se pueda decir que la cosa es de uno,
y los dems tienen derechos reales en cosa ajena, sino que es de todos, de cada uno
en su aspecto.
Esos tres tipos de copropiedad, se llaman: la primera propiedad por cuotas o
copropiedad romanas, por tener su origen en el derecho romano; la segunda
propiedad en mano comn o propiedad colectiva o copropiedad germnica, por
tenerlo en el derecho germnico; la tercera propiedad dividida, porque el contenido
del derecho se divide entre los condueos. Tambin las dos primeras (aunque mas
usualmente la primera) se denominan copropiedad pro diviso (por la divisin interna
de las facultades de dominio). Se trata de tres prototipos posibles, que han admitido
ordenamientos histricos o vigentes. Cada uno de ellos no tiene necesariamente
reglas uniformes aplicables a todos los casos del mismo, pues caben distintas figuras
concretas para las que rijan disposiciones diferentes entre s.
propiedad exclusiva.
La particin es una de las formas de terminar la copropiedad (art. 992 del Cdigo
Civil) y de concretizar la cuota en una parte material del bien. Jurdicamente es una
permuta, se transmite un bien a cambio de otro bien, cediendo cada uno el derecho
que tiene sobre los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le
ceden en los que se adjudican.
La particin es imprescriptible, y se puede hacer por convenio unnime o cuando
uno de los copropietarios lo pida, y es obligatoria salvo pacto de indivisin forzosa.
6. EXTINCIN DE LA COPROPIEDAD:
La copropiedad se extingue por:
Toda pared que divide los predios se presume comn, salvo prueba en contrario, por
tanto, no se puede partir. Es una decisin impuesta por ley. Si se prueba que la pared
est en el terreno de uno, el otro puede pedir al juez que se vuelva medianera. En la
pared medianera se puede hacer cualquier cosa que no afecte al vecino.
DESARROLLO DE LA SESIN N 10
EL USUFRUCTO PARTE I
I.
ANTECEDENTES:
Algunos autores sealan que el usufructo apareci en Roma alrededor del siglo VI en virtud de
la difusin del matrimonio Sine Manu debido a la necesidad de dejar a la viuda lo necesario
para seguir subsistiendo en la forma que lo hiciera en vida del marido y sin que este
menoscabara el derecho de los hijos, pues se la institua heredera.
El trmino USUFRUCTO deriva del latn:
Usus: Uso
Fructus: Fruto
El usufructo es una limitacin a la propiedad muy antigua, que exista ya en el derecho romano
en forma de servidumbre personal y cuyas disposiciones han inspirado las posteriores
legislaciones. En la edad media tuvo gran auge, como todos los desdoblamientos de la
propiedad. Despus paso a las legislaciones modernas inspiradas en el cdigo de Napolen; y
de este a las legislaciones contemporneas, como una servidumbre personal. Existe legislado
en todos lo pases, a pesar de notarse la tendencia a suprimirlo, fundndose en que los
desdoblamientos de la propiedad no son convenientes desde el punto de vista econmico. Se
acepta por algunos autores el usufructo testamentario o el legal; pero se manifiestan, contrarios
al contractual.
Es un trmino que se refiere al derecho legal de percibir los frutos de una cosa que pertenece a
otro. Es un derecho real de goce que se confiere a su titular (usufructuario) para utilizar una
cosa, percibir sus frutos y ganancias, pero no de disponer de ella. El usufructuario no puede
enajenar un bien. Seala, en sentido estricto, el derecho al goce.
El usufructo alcanzo su apogeo en la Edad Media, cuya organizacin econmica-social se
prestaba para el desdoblamiento de la propiedad inmobiliaria, modernamente esta institucin
parece obsoleta.
Arturo Valencia Zea, refirindose al usufructo nos dice es un derecho real en virtud del cual
una persona, el usufructuario, puede gozar temporalmente de la cosa que pertenece a otro sin
alterar su esencia. Agrega que la propiedad representa un seoro pleno sobre una cosa y en
1
II.
sin alterar su modo de ser. El usufructo es, por consiguiente, un derecho subjetivo que
otorga a una persona la facultad de poseer, que comprende el aprovechamiento de los
bienes objeto del mismo, de carcter temporal, reconociendo la propiedad de otra
persona.
para usar y disfrutar sin alterar la sustancia de la cosa, esto es servirse del bien y de
apropiarse de los frutos que este produzca., siendo de propiedad temporal, en la que
solamente se priva del poder de disposicin por tratarse de un derecho temporal.
goce sobre la cosa ajena, que faculta al titular a obtener las utilidad que rinda
normalmente el bien por tiempo limitado obligndolo a conservar la sustancia del bien y
devolverlo a su fenecimiento.
que permite usar y disfrutar de una cosa ajena sin adulterar sustancialmente.
Segn Nuestro Cdigo Civil en el Art. 999, delimita los alcances del usufructo,
su titular a disfrutar todas las utilidades que resultan del normal aprovechamiento de una
cosa ajena, pero se le impone la obligacin de restituirla en su forma y sustancia en el
momento sealado, o bien su equivalente.
EJEMPLOS:
el que administra y cultiva un viedo que no es suyo, pero que dispone de los
El marido que deja sus bienes en usufructo a su esposa hasta que esta
que el usufructuario hiciese suyos todos los frutos agrcolas, exceptuando las cras
hacer nuevas instalaciones para la extraccin de materiales del suelo como piedra,
arena, arcilla, turba, cuando por ello no se modifique de una manera esencial el
destino econmico de la cosa.
III.
1)
2)
3)
4)
5)
constituye otra manifestacin del carcter limitado del derecho. De esta forma, su
mxima duracin es la vida del usufructuario, en el caso de que se trate de una persona
natural, de treinta aos si se trata de una persona jurdica, o de noventa y nueve aos en
caso de que los bienes dados en usufructo sean bienes inmuebles de valor monumental
de propiedad del estado que sean materia de restauracin con fondos de personas
naturales o jurdicas.
El usufructo no puede ser transmisible por herencia, acaba con la muerte del
usufructuario. Ser el titulo constitutivo del usufructo el que seale el plazo y si ese plazo
no hubiese sido sealado, se acabara el usufructo con la muerte del usufructuario.
El Cdigo Civil reconoce 5 formas de temporalidad del usufructo:
mximo el de 30 aos y cualquier plazo mayor que se hubiese fijado se reduce a los
treinta aos. Cualquiera que sea la naturaleza publica o privada de la persona
jurdica, el plazo mximo del usufructo que se constituye en su favor, se limitara a los
treinta aos.
1)
2)
del derecho real que tiene el usufructo, lo hace susceptible de hipoteca. Solo son
hipotecables los inmuebles que pueden venderse: Es que la hipoteca como derecho real
de garanta, trasmite al acreedor las facultades de disposicin del bien, en el caso de
incumplimiento de la obligacin. Luego para que el bien sea hipotecable ha de ser
susceptible de ser enajenado. El Art. 1002 del Cdigo Civil, expresamente establece: El
usufructo, con excepcin del legal, puede ser transferido, a titulo oneroso o gratuito, o ser
gravado respectndose su duracin y siempre que no haya prohibicin expresa.
El usufructuario puede transferir su derecho al usufructo a titulo oneroso o gratuito.
Consiguientemente, podr venderlo, donarlo, darlo en pago. Su enajenacin es resultado
de la naturaleza de derecho real que tiene y expresa que no se trata de un derecho
personalsimo. Siendo enajenable el usufructo es tambin hipotecable, nuestro cdigo en
usufructo. Solo se constituir por el plazo del usufructo y en el caso de que no tenga
plazo, por la vida del usufructuario. No podr exceder ese plazo, debido a que, como
se ha dicho, el objeto del gravamen es el derecho al usufructo, que acaba el
fenecimiento del plazo o a la muerte de usufructuario.
IV.
usufructo de otras instituciones jurdicas con las que guarda cierta similitud o con las que
incluso puede llegar a confundirse, a saber:
a)
propiedad, que es el mas amplio que se puede tener sobre un bien, incluye la facultad de
disponer de el, facultad que no tiene el usufructuario aunque este, en la practica, se
comporte respecto del bien como lo hara el propietario. Por otro lado, la propiedad es
perpetua, mientras que le usufructo, como lo sealramos a propsito de los caracteres
de este derecho, tiene una naturaleza especialmente temporal.
Asimismo, tenemos que incluso la facultad de usar y disfrutar de la cosa que tiene el
usufructuario no tiene los mismos alcances que la del propietario, en tanto el primero solo
puede explotar la cosa en la forma normal y acostumbrada y sin realizar ninguna
modificacin sustancial del bien o de su uso, limitacin que no recae sobre el
propietario, quien puede usar y disfrutar ilimitadamente del bien ajeno su dominio.
b)
10
V.
OBJETO DEL DERECHO DE USUFRUCTO: Ahora bien, con relacin a los bienes
sobre los cuales puede recaer el derecho de usufructo, el artculo bajo comentario seala que
pueden ser objeto del mismo toda clase de bienes no consumibles, con excepcin de lo
dispuesto por los artculos 1018 a 1020.
De esta manera, tomando en cuenta las excepciones contenidas en los artculos 1018 a
1020 que regulan el usufructo sobre dinero y sobre un crdito, tenemos que pueden ser
objeto de usufructo toda clase de bienes, ya sean muebles o inmuebles, consumibles o no
consumibles, siempre que se trate de cosas apropiables, que estn dentro del comercio y
sean susceptibles de utilizacin y disfrute. Como bien seala ROMERO ROMAA, se
acepta as, en todas las legislaciones, que el usufructo recaiga sobre bienes consumibles,
en cuyo caso tiene una modalidad especial que recibe el nombre de cuasiusufructo o
usufructo imperfecto.
Cabe sealar que el cuasiusufructo o usufructo imperfecto antes mencionado se diferencia
del usufructo en que, al recaer sobre bienes consumibles, el uso y disfrute de los mismos
consiste precisamente en disponer de ellos o consumirlos.
En este sentido, la diferencia con el usufructo perfecto consiste en que en el usufructo
perfecto el usufructuario adquiere solo un derecho de uso y disfrute de la cosa pero no su
propiedad, mientras que en el cuasiusufructo en cambio si adquiere el dominio de la cosa y
puede disponer de ella libremente, es mas, el cuasiusufructo se constituye exclusivamente
con la finalidad de que el usufructuario no estar obligado a devolver la misma cosa, como
s ocurre en el caso del usufructo perfecto, sino que deber devolver otra de la misma
especie y cantidad.
1)
a)
Usufructo que los padres tienen sobre los bienes de los hijos menores
de edad en armona con el inc. 8 del art. 423 del cdigo civil (que es deber y derecho
de los padres que ejercen la patria potestad), a cambio de satisfacer el
sostenimiento, la educacin de estos: con excepcin de los artculos 436 y 443 del
cdigo civil.
11
1)
2)
Los bienes donados o dejados en testamento a los hijos para que sus
3)
La herencia que ha pasado a los hijos por indignidad de los padres o por
4)
Los bienes de los hijos que le sean entregados por sus padres para que
5)
Los que los hijos adquieran por su trabajo, profesin o industria ejercidos
6)
los hijos.
Art. 443: La administracin y el usufructo legal cesan por la declaracin de quiebra.
Los padres necesitan autorizacin judicial para practicar en nombre del menor, los
siguientes actos, conforme al art. 448 del cdigo civil.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
Convenir en la demanda.
Conforme al art. 1004 del cdigo civil: Cuando el usufructo legal recae sobre los
productos a que se refiere el articulo 894 (Los productos son los provechos no
renovables que se extraen de un bien), los padres restituirn la mitad de los ingresos
netos obtenidos.
12
Dispone la ley que cuando los bienes rinden productos y no frutos, debern restituir
la mitad de los ingresos netos obtenidos. Esto significa que el usufructo legal, no
concede en este caso el derecho total sobre los rendimientos. Obliga a los padres a
conservar parte de los ingresos para restituirlos a sus hijos, cuando lleguen a la
mayora de edad.
El usufructo legal sobre los bienes de los hijos menores, tiene determinados
caracteres, tales:
a)
excepcin de los que sea necesario para los alimentos del menor. Se trata de un
caso, en el que los bienes ajenos responden por las obligaciones de los padres.
Si los bienes de los hijos pueden ser embargados, es que podrn asimismo ser
vendidos, lo que no se justifica de ningn modo.
b)
del C.C. establece que con excepcin del usufructo legal todos los dems son
susceptibles de transferirse y el articulo 440 establece que los padres no pueden
trasmitir su derecho al usufructo, pero si pueden renunciar a el. (que tiene como
fuente la patria potestad, y en caso de renuncia por decisin del juez, se
nombrara un curador de bienes).
c)
Los padres debern cumplir todas las obligaciones del usufructuario, con
d)
e)
b)
casos de usufructo legal es el que establece el articulo 490 del C.C. sobre los bienes
que constituyen el patrimonio familiar. Dispone dicha norma que: la constitucin del
patrimonio familiar no transfiere a la propiedad de los bienes del que lo constituye a
los beneficiarios. Estos adquieren solo el derecho de disfrutar de dichos bienes
Cualquiera de los cnyuges, sobre sus bienes propios, ambos de comn acuerdo
sobre los bienes de la sociedad, dentro de los limites en que pueda donar, o disponer
libremente en testamento, pueden constituir patrimonio familiar, destinando una casa
para ser ocupada por la familia (derecho de habitacin), o destinando un predio
agrcola, industrial o comercial, para que sus rentas sirvan a la atencin de las
necesidades de sustento de los beneficiarios (solo percibir las rentas).
c)
En este caso, se
2)
El usufructo que recae sobre un inmueble, por ser un derecho real inmobiliario, hace que su
constitucin esta sometida a publicidad. La falta de publicacin del contrato constitucin de
un usufructo inmobiliario lleva a que ese contrato sea inoponible a terceros.
El usufructo puede constituirse por testamento que es el acto jurdico unilateral por
excelencia no es el nico porque la donacin aun siendo un contrato uno, en sus efectos
es un acto jurdico unilateral porque el beneficiario es uno solo de los intervinientes
(donatarios). Existen dos voluntades; pero el efecto jurdico es a favor de una sola de estas
voluntades.
Siendo el testamento un acto jurdico formal en la constitucin del usufructo debe
respetarse la formalidad consustancial a su naturaleza jurdica.
El nuevo cdigo civil ha eliminado la prescripcin como forma de adquirir este derecho.
3)
16
DESARROLLO DE LA SESIN N 11
EL USUFRUCTO PARTE II
I.
CLASES DE USUFRUCTO: De acuerdo con nuestro cdigo civil habra dos clases de
usufructo:
1)
USUFRUCTO PERFECTO:
2)
Es aquel
Nuestro cdigo civil regula el cuasiusufructo en los arts. 1018, 1019 y 1020.
El articulo 1018 regula el usufructo del dinero dice: El usufructo de dinero solo da
derecho a percibir la renta
El dinero es por excelencia un bien consumible: al hacerlo suyo el usufructuario solo
le asiste al propietario un derecho de reembolso para obtener
II.
a)
b)
USUFRUCTO
CONSTITUIDO
FAVOR
DE
VARIAS
PERSONAS EN FORMA CONJUNTA: Esta reglada en la segunda parte del Art. 1022 del
cdigo civil que dice:
Si el usufructo fuera constituido a favor de varias personas en forma conjunta, la muerte
de alguna de estas determinara que los dems acrezcan su derecho. Este usufructo
tambin se extingue con la muerte de la ultima persona.
Esta modalidad de usufructo se rige por las reglas para la copropiedad y podrn
entonces en este caso los usufructuarios dividir entre si el usufructo en la forma como de
comn acuerdo les pareciere.
III.
EL CUASIUSUFRUCTO:
la
obligacin
de
devolver
otros
de
la
misma
especie,
cantidad
valor.
1)
a)
CIVILES: Habiendo dejado sentado que el usufructo de dinero que regula nuestro
cdigo civil no es un cuasiusufructo, el buen uso indica que, aun cuando la norma no
lo diga de manera expresa, el dinero materia del usufructo debe quedar en poder de
persona distinta del usufructuario. Asi, esta puede ser el mismo propietario, con la
obligacin de pagar una renta al usufructuario; o un tercero, sea persona natural (un
deudor, por ejemplo) o jurdica (un banco u otra entidad del sistema financiero, por
ejemplo).
La renta a que hace referencia el artculo bajo anlisis, entonces, estara
representada por los intereses (frutos civiles) que devenga el dinero usufructuado.
Dentro de las clases de frutos a que se refiere el artculo 891 del cdigo civil,
descartamos por razones obvias la posibilidad de que el dinero usufructuado puede
devengar frutos naturales o industriales, confirmndose lo reiterado: la renta a que se
refiere la norma bajo anlisis son los frutos civiles que genera el dinero
representados por los intereses.
El concepto jurdico de inters debe respetar la naturaleza econmica del capital y
ser reputado como un rdito del mismo, diferenciable de los conceptos jurdicos de
precio, renta, remuneracin o fruto5.
En consecuencia, la naturaleza econmica del capital que sirve de premisa para esta
tesis indica que este solo puede generar rditos o rendimientos, pues los frutos
civiles solo pueden ser generados por bienes en cuanto tales.
De acuerdo con esta posicin, los intereses que genera el dinero no pueden ser
considerados como frutos del mismo, sino como rendimientos del capital;
temperamento que aplicado al caso bajo anlisis, priva de parte importante de su
contenido a la renta que se genera del bien usufructuado.
2)
expresa, este derecho supone que el constituyente sea acreedor de un tercero, por una
suma determinada6.
Se puede presentar un usufructo sobre deuda propia, cuando existe identidad entre el
usufructuario y el deudor. Asi, por ejemplo, puede darse el caso de que un marido que,
siendo acreedor de su mujer, instituye heredero a su hijo y lega a su viuda el usufructo de
la herencia. Producido el fallecimiento la viuda tendr el usufructo sobre la deuda
contrada por ella misma que le lego su marido y cuyo acreedor es el hijo.
En efecto si bien el usufructuario esta usufructuando una deuda que el mismo debe, ello
no significa que haya adquirido la titularidad del crdito que, en el ejemplo propuesto, aun
pertenece al hijo (en este caso no existe usufructo sobre crdito propio). Se trata de un
supuesto sui generis de usufructo, habida cuenta que los frutos que recibe la viuda no
son los intereses que ella tendra que pagarse a si misma, sino los que deja de pagar el
titular del crdito (el hijo) por este concepto durante la vigencia del usufructo. En este
supuesto los beneficiarios no serian los intereses percibos, sino los ahorrados.
Ms all de estas consideraciones, es posible determinar que en la constitucin del
usufructo sobre un crdito, en principio, intervienen tres partes, a saber: acreedor, deudor
y usufructuario; advirtindose que dentro de esta relacin trilateral pueden coexistir los
derechos de propiedad y usufructo7.
IV.
1)
a)
1)
el
propietario
que
no
tiene
herederos
forzosos,
dems
2)
b)
1)
GRAVAN EL BIEN: El Art. 1010 del cdigo civil dice: El usufructuario debe
pagar los tributos, las rentas vitalicias y las pensiones de alimentos que gravan
los bienes.
Se denominan cargas usufructuarias, es justo esta disposicin de la ley ya que
se trata de deudas que suelen pagarse con el producto, de los beneficios que
obtiene el usufructuario al tener uso goce de la cosa.
La Ley no autoriza a repetir lo pagado por el usufructuario ya que se trata de
obligaciones que se pagan con los frutos o rentas de capital.
2)
OBLIGACIN
DE
EFECTUAR
REPARACIONES:
Ordinarias
extraordinarias.
a.
b.
REPARACIONES
EXTRAORDINARIAS:
Los
gastos
por
3)
2)
1)
2)
El art. 1015 del cdigo civil prescribe las reglas sobre mejoras necesarias, tiles y de
recreo establecidas para la posesion se aplicaran al usufructo.
En relaciona las mejoras, el propietario debe abonar al usufructuario el valor de las
mejoras necesarias; aquellas para evitar la destruccin del bien y las tiles que han
incrementado su valor y la renta.
La Dra. Lucrecia Maisch Von Humbolt, considera que existe una manifiesta
discrepancia entre el articulo en comentario y el numeral 1009 que prohbe al
usufructuario realizar modificaciones sustanciales por ejemplo una mejora til
construyendo ambientes nuevos, podra inferirse en este caso que se estara
modificando la substancia del bien concluyendo que el nudo propietario no esta
obligado a rembolsar las mejoras tiles que el usufructuario haya introducido sin el
consentimiento escrito del propietario10.
10 Lucrecia Maisch Von Humbolt, Pag. 220 Tomo V Codigo Civil Exposicin de Motivos Comentario.
10
3)
a)
usufructo, poseer, usar y gozar el bien. El usufructuario entra en una relacin directa
e inmediata con el bien, este hecho se produce desde el momento en que se recibe
la posesin del mismo.
El derecho de goce comprende la facultad de percibir los frutos. El articulo 1016 del
cdigo civil dice: pertenecen al usufructuario los frutos naturales y mixtos pendientes
al comenzar el usufructo y al propietario, los pendientes a su termino.
Precisemos el concepto de frutos naturales pendientes: los frutos naturales tiene el
nombre de frutos pendientes mientras se adhieren al bien principal que los ha
producido. Supone entonces que los frutos todava no han sido tomados por el
propietario, de tal manera que al concederse al usufructuario la posesion del bien
para que pueda gozar de este, deviene en un poseedor de buena fe, hace suyo los
frutos.
Siguiendo la secuencia de la norma en comentario, precisemos tambin el concepto
de frutos mixtos:
11
b)
El mandato del art. 1008 del cdigo civil: El usufructuario debe explotar
hacer ninguna modificacin sustancial del bien o de uso. Porque por parte del
usufructuario existe la obligacin de restituir el bien a la finalizacin del usufructo,
con el desgaste o deterioro del tiempo.
c)
usufructo, con excepcin del legal, puede ser transferido a titulo oneroso o gratuito o
12
Queda en claro que lo que se cede es el derecho a los productos tiles del
usufructo.
Prohibicin expresa del constituyente: La norma dice: Art. 1002 del cdigo civil,
siempre que no haya prohibicin expresa. El propietario, al instaurar el usufructo, en
este caso lo hace por la persona; para beneficio exclusivo de este. El usufructo legal
tiene un fin como un propsito que esta por encima del que podra constituirlo y busca
satisfacer otros bienes que trasuntan a la persona, razn por la cual no se puede
transferir, sin desnaturalizar los fines superiores que hemos sealado.
d)
las mejoras tiles y de recreo: a la finalizacin tendra derecho a retener el bien hasta
que el propietario los reembolse o preste garanta suficiente conforme al artculo
1123 del cdigo civil.
4)
a)
DERECHO A ENAJENAR:
1)
artculo 882 del cdigo civil. Asistir al usufructuario en este supuesto, derecho al
retracto en concordancia con el inciso del artculo 1599 del cdigo civil.
2)
comentado.
3)
13
4)
V.
El art. 1021 del cdigo civil regula las causales de extincin del usufructo.
Artculo 1021 El usufructo se extingue por:
1)
2)
Prescripcin resultante del no uso del derecho durante cinco aos: La falta
de ejercicio de este derecho por el lapso de cinco aos continuos dibujara no solo la
falta de inters del usufructuario sino la inutilidad de su constitucin.
El usufructo finaliza tambin por prescripcin extintiva, cuando el usufructuario deja de
hacer uso de se derecho durante cinco aos. Se trata de una solucin que toda la
doctrina consultada admite, aunque existen variaciones en cuanto al plazo requerido.
Naturalmente, la forma de apreciar el no uso
Depender de las circunstancias y de las caractersticas del bien.
14
3)
4)
Es importante sealar que esta causal se antepone a las dems, de manera que si el
usufructuario fallece antes del vencimiento del plazo estipulado se extinguir de todos
modos el usufructo, sin necesidad de esperar hasta la conclusin del plazo.
De lo dicho se deriva que los derechos del usufructuario no son trasmisibles a titulo de
herencia o legado, puesto que se extinguirn a su muerte.
El beneficiario del usufructo puede renunciar a sus derechos, cuyo caso estos se
extinguen. Entendemos que la renuncia deber ser expresa, ya que la tacita podra
asimilarse al no uso que, como hemos visto, es causa de prescripcin extintiva.
5)
Destruccin o perdida total del bien: Porque habra dejado de existir fsica y
jurdicamente; sin embargo si la destruccin del bien deviene parcial, sobre ese
remanente subsiste el usufructo como lo establece el art. 1024 Si el bien sujeto al
usufructo se destruye o pierde en parte, el usufructo se conserva sobre el resto.
Ahora bien si la destruccin conforme al art. 1023 del cdigo civil ocurre por dolo o culpa
de un tercero obligando a este a pagar una indemnizacin, el usufructo se desplaza
sobre este monto; y por ultimo si se destruye el bien estando asegurado, el usufructo se
transfiere a la indemnizacin pagada por el asegurador. En ambas hiptesis se protege el
derecho de usufructuario por no ser protagnico de ningn acto daino en perjuicio del
bien.
El art. 1023 del cdigo civil dice: Si la destruccin del bien ocurre por dolo o culpa de un
tercero, el usufructo se transfiere a la indemnizacin debida por el responsable del dao.
Si se destruye el bien dado en usufructo, estando asegurado por el constituyente o el
usufructuario, el usufructo se transfiere a la indemnizacin pagada por el asegurador.
Finalmente el art. 1025 dice. Si el usufructuario se establece sobre un fundo del cual forma
parte un edificio que llega a destruirse por vetustez o accidente, el usufructuario tiene
derecho a gozar del suelo y de los materiales. Pero si el usufructo se encuentra establecido
solamente sobre un edificio que llega a destruirse, el usufructuario no tiene derecho al suelo
ni a los materiales, ni edificio que el propietario reconstruye a su costa.
16
6)
los bienes o dejndolos perecer por falta de reparaciones ordinarias. En este caso
el juez declara la extincin: Por ultimo, se permite al juez declarar la extincin en caso
de abuso, deterioro o perecimiento del bien. Ello es de gran importancia, pues protege al
nudo propietario contra abusos del usufructuario, permitindole acudir al juez para
solicitar que se declare extinguido el usufructo, sin necesidad de esperar a que concluya
el plazo originalmente pactado.
La norma incluye, dentro del concepto del abuso, la enajenacin del bien por el
usufructuario. Coincidimos con Lucrecia Maisch Von Humboldt cuando sostena que la
referencia no es jurdicamente exacta, ya que el usufructuario no puede enajenar los
bienes que no le pertenecen, y en consecuencia seria un acto nulo ipso jure11.
Los autores coinciden en sealar que la extincin del usufructo se produce de modo
automtico, por lo que el nudo propietario esta facultado apara entrar en posesin y
disfrute de la cosa de manera inmediata. El usufructuario deber por tanto devolverla tan
pronto como se produzca la causal de extincin.
Pese
17
VI. CONCLUSIONES:
1)
posesin, pero no la propiedad). Puede utilizarla y disfrutarla (obtener sus frutos, tanto en
especie como monetarios), pero no es su dueo. Por ello no podr enajenarla ni
disminuirla sin el consentimiento del propietario.
2)
El derecho de usufructo permite a su titular utilizar una cosa ajena sin ser el
propietario. Su titular tambin puede apropiarse de los rendimientos que este bien ajeno
pueda producir (las rentas si el usufructo se adquiere sobre un inmueble que se
encuentra alquilado, los frutos si se trata de una explotacin agrcola, yacimiento, etc.),
Sin embargo, el usufructuario no puede vender el bien ni gravarlo el bien constituyendo,
por ejemplo, una hipoteca, porque, no le pertenece.
3)
El usufructo es, por consiguiente, un derecho subjetivo que otorga a una persona
4)
5)
6)
Las reparaciones de carcter ordinario, esto es las que exijan los deterioros o
desperfectos que procedan del uso natural de las cosas y que sean indispensables para
su conservacin, corren a cargo del usufructuario, lo que es justo, pues es quien las usa
y goza (por ejemplo el arreglo de un portn estropeado por el uso). Las reparaciones de
carcter extraordinario cuando fuesen indispensable para la subsistencia de la cosa, es
decir, el resto, sern de cuenta del propietario (Por ejemplo, si en una casa, a
18
19
DESARROLLO DE LA SESIN N 12
LOS DERECHOS REALES DE GARANTA
1.- DEFINICIN
Segn Alvadalejo(1) los derechos reales de garanta son aquellos que aseguran el cumplimiento
de una obligacin, mediante la concesin de un poder directo inmediato sobre una cosa ajena
poder que faculta a su titular para, si aquella se incumple, promover la enajenacin de esta y
hacerse
funciones
un disfrute o
otorga
al acreedor
esta es una
posibilidad que
de
constitucin del derecho real de garanta creemos que no conllevara su ilicitud toda vez
que el acreedor esta viendo satisfecha su seguridad en el cumplimiento de la obligacin
tampoco se podr decir que hay un abuso del ejercicio del derecho .
reales
de garanta encontramos
disposiciones comunes a estos derechos que nos muestran los rasgos coincidentes de los
mismos que son fundamental mente los siguientes.(3)
3.1 son derechos reales:
Es decir consiste en un poder directo e inmediato sobre una cosa; aunque algunos autores
desconocen esta caracterstica es innegable esta ventaja desde que lo es por si solo
sumado al hecho de poder promover la enajenacin del bien sin necesidad de mediacin
alguna de su dueo.
3.2 accesoriedad.
Estos derechos son por su propia naturaleza accesorios de otros derechos
(De crdito).
Son accesorios porque aseguran el cumplimiento de una obligacin principal no tienen
existencia jurdica propia.
3.3 indivisibilidad:
Esta caracterstica se plantea porque el integro del derecho real de garanta recae sobre
todo el bien para asegurar toda la obligacin garantizada hasta su cumplimiento.
1.- no procede solicitar la cancelacin parcial de la hipoteca por el hecho de haber
pagado la mitad de la deuda adquirida pero si se puede plantear la reduccin del monto.
2.- el derecho de garanta subsiste unitariamente ejer-citable ntegramente sobre cada
una de los bienes o sobre todos ellos.
2
cabe garantizar
DESARROLLO DE LA SESIN N 13
LA LEY DE GARANTA MOBILIARIA
ANTEPROYECTO DE LEY DE LA GARANTIA MOBILIARIA
EXPOSICIN DE MOTIVOS
I. Introduccin
El presente proyecto de ley tiene como finalidad reformar integralmente el sistema de garantas
reales mobiliarias que opera en nuestro pas con el propsito de crear un sistema eficiente y
ordenado que impacte positivamente el mercado financiero nacional.
II. Antecedentes
El desarrollo econmico de nuestro pas requiere de un incremento en su capacidad
exportadora. Para ello, es necesario ampliar nuestros mercados introduciendo cada vez ms
productos nacionales en condiciones competitivas. Ciertamente, la competitividad es un
elemento clave para el mercado exportador pues permitira presentar los productos nacionales
en mejores condiciones econmicas que los ofertados por otros pases.
Adems de los factores externos como lo son, el riesgo pas, la inflacin, la devaluacin, los
1
Ante tal escenario, resulta necesario reformar aquellos factores legales que incrementan los costos para
acceder al crdito. Por lo tanto, es imprescindible contar con un marco legal que promueva la
transparencia y el flujo de informacin, brinde seguridad en el cumplimiento de las obligaciones
contractuales y la ejecucin oportuna de las garantas y ofrezca un mecanismo efectivo de recuperacin
de deudas.
Por ello, es necesario reunir bajo una nica garanta mobiliaria a todas las prendas y otorgarle
un nuevo dinamismo que impacte positivamente en el mercado de crditos. Bajo tales criterios,
se propone crear, mediante una nueva ley, un sistema nico de garanta mobiliaria que regule
la constitucin, la publicidad, la prelacin y la ejecucin de toda garanta que afecte uno o
varios bienes muebles.
Con la nueva Ley de la Garanta Mobiliaria todos los bienes muebles podrn ser afectados en
garanta y sta ltima gozar de publicidad registral. En efecto, los bienes registrados o no
registrados, tangibles o intangibles, especficos o genricos, fungibles o no fungibles, presentes
o futuros, podrn ser materia de una garanta mobiliaria. Ello, ciertamente contribuye a generar
mayores fuentes de financiamiento puesto que recupera el valor comercial de un sinnmero de
bienes muebles que anteriormente se encontraban excluidos del mercado financiero. Ello tiene
una especial incidencia en los pequeos y medianos empresarios que no contaban con acceso
al crdito por no ser propietarios de un inmueble que pudiesen afectar en garanta.
2
3
Posibilita que los beneficiados con una garanta prendaria puedan perseguir el bien sin
importar en posesin de quin est.
4
5
6
7
8
9
Levanta la prohibicin que estableca que el acreedor no poda quedarse con la propiedad del
bien en caso de incumplimiento de la obligacin garantizada (pacto comisorio).
Anlisis Econmico-Legal
1
Costo de oportunidad recuperado
El proyecto aprobado de la Ley de Garanta Mobiliaria especifica, en el Artculo 4, que diversos
bienes (inventarios, plataformas, locomotoras, vagones, acciones, derechos de autor, entre
otros) pueden ser puestos en garanta y an as pueden permanecer en custodia del
prestatario. Esto permite que puedan seguir siendo utilizados (y por tanto, se pueda seguir
recibiendo los beneficios que estos brindan) y, al mismo tiempo, que el acreedor obtenga un
respaldo slido para su prstamo. As, el costo de oportunidad en que se incurre al entregar a
un tercero el bien otorgado en garanta y la imposibilidad de recuperarlo podr ser obviado una
vez entre en vigencia el proyecto aprobado.
Con lo estipulado actualmente en el Cdigo Civil, la prenda legal (garanta sobre bienes
muebles sin que se requiera entrega fsica a un tercero) es la excepcin a la regla. Ello se debe
a que el menor nmero de bienes que pueden ser otorgados en garanta tienen un registro de
4
REA DE CONOCIMIENTO
Cuando se estudia la ley de garanta mobiliaria se estudia:
Derecho Registral: Al momento de estudiar la nueva ley de garanta mobiliaria es necesario el
estudio de registral por que es necesario el estudio del nuevo reglamento de inscripciones del
registro mobiliario de contratos.
Derecho Notarial: Cuando se estudia la nueva ley de garanta mobiliaria es necesario el
estudio de notarial porque es necesario aplicar la ley del notariado.
Derecho Civil: Cuando se estudia la nueva ley de garanta mobiliaria es necesario el estudio
de civil porque la prenda es materia del derecho civil.
Derecho Comercial: Cuando se estudia la nueva ley de garanta mobiliaria es necesario el
estudio de comercial por que algunas garantas pertenecen al derecho comercial o mercantil.
Derecho Societario: Cuando se estudia la ley de garanta mobiliaria es necesario el estudio
del derecho societario porque algunas garantas pertenecen al derecho societario.
Derecho Cartular o Cambiario: Cuando se estudia la ley de garanta mobiliaria es necesario
el estudio del derecho cartular o cambiario porque algunas garantas son materia de esta rama
del derecho.
Derecho de seguros y reaseguros: Cuando se estudia la ley de garanta mobiliaria es
necesario el estudio del derecho de seguros y reaseguros, porque esta ltima rama del derecho
regula algunas garantas como el seguro de crdito y el seguro de ttulo.
Derecho industrial: Cuando se estudia la ley de garanta mobiliaria es necesario el estudio del
derecho industrial porque esta ley tiene antecedentes en la ley de industrias.
Derecho Empresarial: Cuando se estudia la ley de garanta mobiliaria es necesario el estudio
del derecho empresarial por que las mismas pertenecen al mbito del mismo.
NOVEDADES DE LA LEY
Toda ley contiene novedades legislativas, en tal sentido podemos afirmar que las novedades de
la ley en mencin son principalmente las siguientes:
1. Se crea un solo registro de contratos en lugar de todos los anteriores existentes para
garantas sobre muebles.
2. Se enumera los bienes sobre los cuales puede constituirse la garanta.
3. Se permite pactar entre las partes el pacto comisorio.
4. Ya no se establece garantas para cada caso sino una sola clase de garanta para
todos los supuestos.
5. Se permite que se pacte la ejecucin extrajudicial de la garanta.
6. Se permite la desposesin de la garanta.
1. Mejorar el mercado para que se celebren mas contratos al crdito (el mercado es
donde se une la oferta y la demanda).
2. Aumentar el trfico comercial.
10
11
12
13
14
LA GARANTA MOBILIARIA
DEFINICIN Y ALCANCES.
Concepto.
Se puede definir a la garanta mobiliaria como a aquel derecho real de garanta por el cual un
deudor asegura el cumplimiento de una obligacin, mediante la entrega de un bien mueble al
acreedor u otra persona autorizada, pudiendo realizarse con o sin desplazamiento del bien.
El artculo 3 de la LGM, prescribe que la garanta mobiliaria es la afectacin de un bien mueble
mediante un acto jurdico, destinada a asegurar el cumplimiento de una obligacin. La garanta
mobiliaria puede darse con o sin desposesin del bien. En caso de desposesin, puede
pactarse la entrega del bien mueble afectado en garanta al acreedor garantizado o a un
tercero depositario. La garanta mobiliaria comprende, salvo pacto distinto, la deuda principal,
los intereses, las comisiones, los gastos, las primas de seguros pagadas por el acreedor
garantizado, las costas y costos procsales, los eventuales gastos de custodia y conservacin,
las penalidades la indemnizacin por daos y perjuicios y cualquier otro concepto acordado por
las partes, hasta el monto del gravamen establecido en el acto jurdico constitutivo. Con
respecto al pago derivado de la ejecucin de garanta mobiliaria se imputara en el orden que se
estableci precedentemente.
Sujetos intervinientes
El artculo 2 de la LGM, expresa los trminos que se emplean, de los cuales se advierte los
sujetos que intervienen en la garanta mobiliaria, tenemos al:
Acreedor garantizado, es la persona en cuyo favor se constituye la garanta mobiliaria o quien
hubiese adquirido, bajo cualquier titulo, la obligacin garantizada.
Adquiriente, es el tercero que por cualquier ttulo adquiere un bien mueble afecto a la garanta
mobiliaria.
Constituyente, la persona, sea el deudor o un tercero, que constituye la garanta mobiliaria
conforme a la ley.
15
clase (inciso 1), las construcciones en terreno ajeno (inciso 3), los materiales de construccin
o procedentes de una demolicin si no estn unidos al suelo (inciso 4), los bienes muebles
futuros (inciso 12), todo tipo de maquinaria o equipo que conserve su carcter mobiliario
(inciso 15), todo bien mueble dado en arrendamiento financiero o arrendado (inciso 17), las
naves y aeronaves (inciso 19), los pontones, plataformas y edificios flotantes (inciso 20), las
locomotoras, vagones y dems material rodante afecto al servicio de transportes (inciso 21),
en general, todos los bienes muebles salvo en los casos sealados como excepciones
(inciso 22).
Derechos, como los que surgen de patentes y marcas de fbrica (inciso 9), el
derecho de obtener frutos o productos de cualquier bien (inciso 14), los derechos a
dividendos o a utilidades de sociedades (inciso 16).
apropiacin (inciso 2); el saldo de cuentas bancarias, depsitos bancarios, cuentas de ahorro
o certificados de depsito a plazo en bancos u otras entidades financieras (inciso 6); las
carteras de crditos (inciso 10), crditos presentes o futuros del deudor o del constituyente
de la garanta mobiliaria (artculo 16).
16
Las remuneraciones;
2.
3.
Los warrants;
4.
5.
Procesal Civil;
6.
Los bienes que integran los fondos de aportes obligatorios, el encaje legal, el fondo de
longevidad, el fondo complementario y los dems sealados en el artculo 20 del Decreto
Supremo N 054-97-EF.
Derechos y deberes del constituyente o eventual adquiriente
El artculo 11 de la LGM prescribe los derechos y deberes. El constituyente o el eventual
adquirente del bien tendr derecho a usar, disfrutar y disponer del bien afectado en garanta
mobiliaria, incluidos sus frutos y productos, con la nica salvedad de abstenerse de todo lo que
implica el abuso del bien; y a exigir al acreedor la entrega en depsito del bien a un tercero (en
caso de que dicho mueble se encuentre en posesin del acreedor y se haya producido su
prdida o deterioro), as como a obtener la indemnizacin respectiva. En contraparte, se le
obliga a:
Entregar la posesin del bien mueble dado en garanta al acreedor garantizado o al
representante designado para su venta, o en su defecto, al acreedor garantizado cuando ste
notifique al contribuyente su decisin de proceder a la ejecucin de la garanta mobiliaria,
Conservar el bien y evitar su prdida y deterioro;
Permitir al acreedor garantizado inspeccionar el bien mueble en cualquier momento; e
Informar, por conducto notarial, la ubicacin, venta, traslado o transferencia del bien.
17
18
19
20
21
22
23
DEFECTOS DE LA LEY
Los defectos de la ley son los siguientes:
1. El hecho que se considera a los embargos diferentes a resoluciones judiciales.
26
DESARROLLO DE LA SESIN N 14
LA HIPOTECA
I. CONCEPTO
Se denomina hipoteca el derecho real que grava uno o ms inmuebles, sin que haya
tradicin, concediendo al acreedor el derecho de hacerlos embargar al vencimiento del crdito
si ste no es pagado y con prescindencia de quien fuera su propietario en ese momento, para
hacerse pago con el precio, preferentemente a otros acreedores del mismo deudor.
II. CARACTERES
a)
desplaza de manos de l deudor a las del acreedor, lo que evidentemente constituye una
ventaja para el deudor, propietario del bien afectado.
c)
La hipoteca, como los dems derechos reales accesorios, es indivisible. Todo el bien
hipotecado y cada una de sus partes estn afectadas al pago total de la deuda hipotecaria.
Si hay un pago parcial, aunque fuera del 99%, subsiste el gravamen hipotecario sobre la
totalidad o integridad del bien o bien hipotecados.
d)
e)
SEMEJANZAS
1.
DIFERENCIAS
1. Entre la hipoteca por un lado, y la anticresis y la prenda por otro, la diferencia
radica en que en la hipoteca no hay tradicin; en tanto que en la anticresis y la prenda
si la hay.
2. Entre la prenda por un lado, y la anticresis y la hipoteca por otro lado, se advierte
que en la primera recae sobre los muebles y las dos ltimas sobre inmuebles.
3. Entre la prenda y la hipoteca por un lado, ellas se diferencian de la anticresis en
que mientras sta ltima slo se da para garantizar el prstamos o mutuo de dinero,
las dos primeras se dan APRA garantizar cualquier crdito u obligacin.
IV. CLASES
De acuerdo con nuestra vigente ley civil es posible reconocer fundamentalmente,
dos clases de hipotecas:
A. LAS HIPOTECAS CONVENCIONALES
La hipoteca convencional o voluntaria es aquella que se establece por expreso
acuerdo entre acreedor y deudor hipotecario o por voluntad unilateral, aunque
excepcionalmente (por testamento). Lo ms usual es que sea por voluntad bilateral por
contrato.
1.
Nocin
Diremos que son aquellas hipotecas que surgen ya sea por acto jurdico
unilateral, o por acto bilateral, o plurilateral; esto es, por la concurrencia de dos
voluntades; la del acreedor y la del deudor celebrantes de un contrato oneroso. Para
asegurar la obligacin principal que emerge de este contrato, las partes acuerdan,
estipulan que el obligado a de ofrecer una garanta real que incida en un inmueble con
el carcter de garanta hipotecaria.
2.
Elementos
a)
Reales
Conciernen a la obligacin principal que se trata de asegurar; y tambin
Personales
Son el acreedor y el deudor hipotecarios. El deudor hipotecario deber
Formales
Para su plena validez la hipoteca voluntaria requiere, aparte de los
a) La del inmueble enajenado sin que su predio haya sido pagado totalmente o
lo haya sido con dinero de un tercero. El vendedor y, en su caso, el tercero que
proporcion el dinero para pagar el precio, tienen preferencia frente a otros
acreedores.
V. EXTENSIN
A. CON RELACIN A LA OBLIGACIN GARANTIZADA
La regla general es que la hipoteca cubre el pago total, integral de la obligacin
principal; si sta consistiera en una obligacin de dar sumas de dinero, la hipoteca cubrir
el pago total del capital, ms los intereses de que devengue, las primas del seguro pagadas
por el acreedor y las costas del juicio.
B. CON RELACIN A LOS BIENES GRAVADOS
Hay que atenerse a lo previsto por el Art. 1101 del Cdigo Civil. Sin son
varios los inmuebles hipotecados para garantizar una obligacin comn, todos ellos
quedarn afectados, pero el acreedor hipotecario puede, a su eleccin, limitar la ejecucin
a slo o algunos de tales inmuebles, aun cuando hubieran pertenecido o pasado a
propiedad de diferentes personas o existieren otras hipotecas.
VI. EFECTOS
A. CON RELACIN A LAS PARTES
Los efectos de la hipoteca voluntaria entre las partes, precisa distinguirlos en
dos momentos sucesivos:
1.
deudor, el acreedor tendr derecho de hacerse pago con el precio del inmueble
vendido, previa ejecucin. Ac, no es admisible el pacto comisorio como
igualmente no lo es en la prenda y la anticresis.
El acreedor hipotecario tiene una doble accin: a) una accin personal,
prescribible ahora a los 10 aos; b) una accin real, prescribible hoy en igual plazo
que la personal, que ir dirigida contra el poseedor del inmueble en el momento en
que se ejercita la accin de cumplimiento o pago de la obligacin garantizada con la
hipoteca.
B. CON RELACIN A TERCEROS
Son terceros todos quienes no han intervenido en un acto jurdico, en un
contrato; en el presente supuesto lo sern quienes sean ajenos a la persona del acreedor o
del deudor hipotecarios.
Es un principio fundamental la preferencia de que goza el acreedor hipotecario
frente a otros acreedores.
VII. MODIFICACIONES
A.
LA CESIN DE LA HIPOTECA
Consiste en que el acreedor hipotecario transfiere su crdito como cedente, a
otra persona, como cesionario. Ac el cesionario se subroga en todos los derechos del
cedente o primer acreedor, lo sustituye. Se hace por escritura pblica y se inscribe. El
LA AMPLIACIN
Es procedente para cuando disminuye el valor de los inmuebles hipotecados.
C.
LA CESIN DE RANGO
Consiste en que habiendo varios acreedores, uno que sea preferente, pospone su
IX. EXTINCIN
Hay varios supuestos en la doctrina:
1)
que sigue la suerte del derecho u obligacin al cual garantiza. Incluso puede extinguirse
mediante una de las figuras del pago que se denomina pago por subrogacin. Ac la
obligacin se extingue para el acreedor, mas no para el deudor, el cual sigue debiendo,
pero ya a un nuevo acreedor.
2)
6)
obligacin principal
El inmueble pasa al dominio de quien se adjudic ese inmueble, y ya libre de
gravamen hipotecario.
7)
Por consolidacin
Cuando el acreedor adquiere la propiedad del inmueble hipotecado.
El Cdigo Civil vigente menciona que son:
a) Extincin de la obligacin que garantiza. (sea cual fuere el modo de extincin)
b) La anulacin, rescisin o resolucin de dicha obligacin.
c) Renuncia escrita del acreedor. Se entiende que debe ser por escritura pblica, para
su posterior inscripcin en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria.
d) Por destruccin total del inmueble.
e) Por consolidacin, que es uno de los modos extintivos de las obligaciones.
X. FORMAS DE SU CONSTITUCIN
Hay casos en que la forma de constitucin de la hipoteca legal ya consta de su
inscripcin, sin que se haga referencia expresa ella; as, por ejemplo en una compra-venta
inscrita, en que conste la circunstancia de no haberse satisfecho o cancelado la totalidad del
precio del inmueble vendido. Ac ya no se requerir de una escritura de constitucin
Otro caso o supuesto sera el de una declaratoria de fbrica, en que conste que el
importe de la construccin o edificacin an no est totalmente cancelado
Ahora, en los casos en que la hipoteca no aparezca de la inscripcin, es forzoso e
indispensable el otorgamiento de la escritura de constitucin, a fin de lograr su inscripcin y
poder de esta manera, ser opuesta a terceros.
Es en estos ltimos casos en que opera el derecho de las personas a cuyo favor
establece la ley, la hipoteca legal, a exigir el otorgamiento de la escritura pblica y la
respectiva inscripcin del documento en que haya de formalizarse la hipoteca
En los dems casos, el derecho del acreedor surge de la inscripcin de las hipotecas
legales en el registro. Las personas en cuyo favor se reconocen dichas hipotecas, pueden
exigir el otorgamiento de los instrumentos necesarios para su inscripcin.
HIPOTECA DE SBANA
As, mientras la norma general contenida en el Art. 1099 del Cdigo Civil
establece que constituye un requisito para la validez de la hipoteca que asegure el
cumplimiento de una obligacin determinada o determinable (numeral 2), esta exigencia de
especialidad de las obligaciones garantizadas no rige para la hipoteca que constituye el deudor
en favor de una entidad del sistema financiero. Para esta, rige la norma especial conforme a la
que los bienes dados en hipoteca respaldan todas las deudas y obligaciones propias, existentes
o futuras asumidas para con ella por el deudor que los afecta en garanta, siempre que as se
estipule expresamente en el contrato.
En tal sentido actualmente, en las hipotecas sabanas constituidas por el deudor a
favor de instituciones del sistema financiero, no es necesario identificar a cada una de las
obligaciones que quedan garantizadas con la hipoteca: las obligaciones garantizadas no
requieren ser determinadas ni determinables al momento de constitucin de la garanta.
10
DESARROLLO DE LA SESIN N 15
LA ANTICRESIS
1.- CONCEPTO:
Es un derecho real concedido al acreedor por el deudor o un tercero por el, ponindole en
posesin de un inmueble y autorizndole a percibir los frutos para imputarlos manualmente los
intereses del crdito si son debidos, y en caso de exceder sobre el capital solamente si no se
deben intereses (Art. 3239 del cdigo civil argentino).
Este concepto es concordante con el art. 1091 del cdigo civil por la anticresis se entrega a aun
inmueble en garanta de una deuda concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir
sus frutos.
a- Ntidamente se aprecia la obligada desposesin del deudor, quien debe efectuar la
traditio del bien.
b- Una innegable disminucin del derecho a defender porque obviamente el propietario
que no goza de los derechos del atributo del UTENDI, FRUENDI, y muy difcilmente
puede encontrar una persona que tenga intereses en comprar el bien porque estara
adquiriendo con disminucin de sus atributos del derecho de propiedad; limitacin que
no sufre el deudor hipotecario, puesto que este al no poder los atributos de la
propiedad que se ah dado podra encontrar fcilmente un adquiriente o comprador.
c- Como dice Jorge Eugenio Castaeda, la anticresis se limita
las posibilidades
crediticias del inmueble puesto que la ley no ha previsto una segunda o tercera
anticresis ya que no habra forma de consumarla puesto que seria implican te con los
derechos de uso y goce del bien.
2.- NATURALEZA JURDICA
La anticresis es un derecho real sobre cosas ajenas sobre accesorios en funcin de garanta,
sin embargo se ha discutido el caracter de derecho real afirmando que se tratara de un
derecho personal, por no recaer sobre el inmueble sino sobre los frutos.
Vales Sarsfield, en la nota al articulo 3239 del cdigo civil argentino replica a los autores que
1
Al igual que en los dems derechos de garanta toda clase de crdito pueden ser garantizados
con anticresis: ejemplo: el mutuo, obligacin de dar, hacer, o no hacer.
3
3.1 Es un derecho real la mera circunstancia de acordar al titular la facultad de percibir los
frutos con el fin expresado, haciendo entrega de la cosa para que queda retenerla, como
representada una seria de menbracion al dominio que puede bajo muchos conceptos ser
asimilables a su fruto y tambin a la hipoteca como que se crea un privilegio reducido aqu
a los accesorios.
3.2 Constitucin convencional.
A semejanza a los otros derechos de garanta la nica forma legalmente admitida para
establecer esta grdame es la convencional ya que no existe anticresis impuesta por la ley
ni por la sentencia.
2
3.3 Es un derecho accesorio puesto que se constituye para asegurar un pago de una
obligacin y de sus inters he ah que la existencia del derecho real depende de la
existencia del crdito que garantiza por el cual si este es nulo, la anticresis se extingue con
retroactividad.
3.4 Es indivisible.
El acreedor esta autorizado a retener el inmueble que le ha sido entregado en anticresis
hasta el pago integro del crdito principal y accesorios.
4
EFECTOS.
Derecho de poseer.
Es poseedor legitimo premunido en caso de desposesin de accin procesara he
incluso reivindicatoria.
4.1.2
Derecho de retener.
Puede ejercer la retencin hasta el pago del capital inters y mejoras realizadas en el
inmueble hasta la concurrencia del mayor valor aunque no pueden exceder del importe
de lo que el acreedor hubiere gastado. Este derecho oponible a todos a diferencia del
que compete el acreedor prendario la diferencia de la anticresis finca principalmente en
tal derecho conferido a su titular y que subsiste mientras no sea cubierto el capital con
sus intereses.
Con referencia a este acciones, le incumplen las posesorias conforme a los artculos
599 y 598 del cdigo procesal civil (*), y en virtud de los mismos consideraciones que al
pignoratico se le reconoce el derecho de reivindicar con un efecto persecutorio mayor
en vista del objeto sobre el que recae este grdame.
El acreedor puede hacer valer su derecho de retencin no solo con deudor sino con los
terceros adquirientes del inmueble de los acreedores quirografarios y aun contra los
acreedores hipotecarios posteriores al establecimiento de la anticresis.
4.2.2
Rendicin de cuentas.
Puesto que el acreedor anticresista esta obligado a emputar los frutos percibidos al
pago de los inters y del capital adecuado, obvio que esta obligado a rendir cuenta
amenos de que se trate de una anticresis compensatoria.
4.2.3
Restituir el inmueble.
El acreedor esta facultado para realizar la restitucin antes de ser pagadas sino le
resulta ventajosa el mantenimiento de la retencin en cuya caso podr solicitar la venta
judicial si as se hubiese pactado.
Derecho de deudor.
Aunque los derechos y obligaciones del deudor constituyen del anticresis surge de los
dichos hasta aqu en los nmeros anteriores conviene precisarlos para una mejor
sistematizacin de la materia. Los derechos son los siguientes.
a- Controlar como el modo como el acreedor administra y explota el inmueble.
b- Exigir rendicin de cuentas salvo la anticresis fuese compensatoria.
c- Demandar los daos y perjuicios inherentes a la culpa o negligencias en la
administracin y explotacin del inmueble.
d- Disponer del inmueble siempre que no se afecten los derechos dela creedor
anticresista.
e- Finalmente puede exigir la destitucin del inmueble cuando se extingue la
obligacin principal o cuando el acreedor abusare de sus facultades.
EXTINCION.
Por pago del prstamo, que es la forma normal de extinguir las obligaciones; el
pago puede ser efectuado por el propio dueo o por un tercero en ambos casos se
extingue el derecho real de anticresis, puesto que todo exclusiva finalidad es
garantizar el exclusivo mutuo
DERECHO DE RETENCION
1.- CONCEPTO.
Se trata de un derecho en virtud del cual el acreedor que detenta una cosa perteneciente al
deudor, esta facultado para a conservar en su poder hasta el pago de lo que le es debido con
motivo de la misma cosa.
Es el derecho de tener una cosa a un acreedor para que este cumpla una obligacin en los
casos en que no pueda realizarse la compensacin.
Se habla de derecho de compensacin cuando el deudor de una cosa la retiene hasta que
su acreedor le cumpla o le asegure el cumplimiento de una obligacin de entregar.
El derecho de retencin es el derecho de virtud del cual el tenedor de una cosa que
pertenece a otro queda automatizado hasta retenerla el pago de lo que es el propietario de
esta cosa.
Esta garanta se diferencia de la hipoteca y del privilegio que ella genera en primer lugar en
que al igual que la pignoracin exige la tenencia de la cosa por el acreedor privando por
consiguiente al deudor de su uso y en segundo lugar en que no confiere al acreedor el
derecho de poner en venta la cosa retenida y reembolsarse de su deuda con su precio con
preferencia, pues desde el momento que el acreedor se desprende de su cosa pierde todo
su derecho.
El concepto lo encontramos en el art.1123 del cogido civil:
Por el derecho de retencin un acreedor retiene en su poder el ben de su deudor si su
crdito no esta suficientemente garantizado este derecho procede en los casos que
estableciera la ley o cuando haya conexin entre el crdito y el bien en que se retienen.
2 CARACTERSTICAS:
El derecho de retencin tiene las siguientes caractersticas:
c)
invisibilidad.
La cosa retenida y cada parte de ella queda afectada al pago de todo el
crdito y cada parte del mismo por lo tanto el retentor no estar obligado a revolver la
cosa hasta que el crdito haya sido satisfecho.
El artculo 1125 de cdigo civil describe esta caracterstica
El derecho de retencin es indivisible puede ejercer por todo el crdito o por el saldo
pendiente y sobre la totalidad de los vienes que estn en posesin del acreedor o sobre
una o varias de ellas.
d)
retentor se opone a ello invocando la retencin como excepcin o defensa mientras no hay
retencin por parte del propietario de recuperar la cosa, no hay retencin.
El inciso 2 del art. 1127 dice: el derecho de retencin se ejercita.
Judicialmente como excepcin que se opone a la accin destinada a conseguir la entrega
del bien, el juez puede autorizar que se sustituya el derecho del bien por una garanta
suficiente.
3 EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCIN
3.1 Entre las partes:
11