MANUAL Recorrido Participativo
MANUAL Recorrido Participativo
MANUAL Recorrido Participativo
26
AGRADECIMIENTOS
Ana Luca Herreras
Presidenta de la Comisin de Transicin hacia el
Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Gnero.
El diseo del conjunto del paquete instruccional fue
elaborado por el Centro Ecuatoriano de Promocin
y Accin de la Mujer.
(CEPAM Guayaquil)
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educacin
es combatir el sexismo y la discriminacin de gnero en la sociedad ecuatoriana y promover, a travs
del sistema educativo, la equidad entre mujeres y
hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos
el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta prctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en
lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar
de los profesores), etc. Slo en casos en que tales
expresiones no existan, se usar la forma masculina como genrica para hacer referencia tanto a
personas del sexo femenino como del masculino.
Esta prctica comunicativa, que es recomendada
por la Real Academia Espaola en su Diccionario
Panhispnico de Dudas, obedece a dos razones: (a)
en espaol es posible referirse a colectivos mixtos
a travs del gnero gramatical masculino, y (b) es
preferible aplicar la ley lingstica de la economa
expresiva, para as evitar el abultamiento grfico y
la consiguiente ilegibilidad que ocurrira en el caso
de utilizar expresiones tales como las y los, os/as y
otras frmulas que buscan visibilizar la presencia de
ambos sexos.
PREVENCIN DE LA
VIOLENCIA DE GNERO
Y LA VIOLENCIA SEXUAL
26
62
Resultados 10
11
12
14
15
16
17
18
INDICE
MARCO CONCEPTUAL
Qu es la violencia sexual?
26
19
Grupo meta
20
20
21
22
23
27
28
30
37
49
59
73
85
CALIDAD
Calidad del proceso de implementacin del recorrido participativo
97
97
La preparacin de un evento
98
El desarrollo de un evento
98
99
Monitoreo y evaluacin
99
100
Indicadores a evaluar
101
102
INDICE
118
Objetivos de la capacitacin
118
Duracin de la capacitacin
118
119
La preparacin de la capacitacin
119
PRIMER DA
Actividad 1: Bienvenida y Presentacin
120
121
121
124
126
127
62
129
130
131
133
134
TERCER DA
Actividad 12: Evaluando la primera parte del taller
138
138
139
INDICE
SEGUNDO DA
Actividad 7: Reconociendo la violencia sexual
139
140
CUARTO DA
Actividad 17: Facilitando un recorrido participativo
141
142
QUINTO DA
Actividad 19: Monitoreo y evaluacin del recorrido participativo
143
144
144
145
AGENDA 146
ANEXOS 155
BIBLIOGRAFA 174
26
62
PRESENTACIN
Este es un manual para la formacin de facilitadores de la
metodologa Recorrido Participativo: Prevencin de la violencia
de gnero y la violencia sexual. El propsito de la capacitacin es
asegurar un buen uso de esta metodologa de informacin, educacin
y comunicacin (IEC) para abordar la violencia de gnero y la violencia
sexual en el mbito educativo.
El manual proporciona los conocimientos necesarios para que
los facilitadores apliquen la metodologa del Recorrido Participativo,
fortalezcan y obtengan nuevos conocimientos sobre la violencia de
gnero y la violencia sexual, reflexionen sobre los roles de gnero que
establecen desigualdades; analicen los mitos sobre la sexualidad que
favorecen esta problemtica, reconozcan las necesidades de apoyo y
los derechos a exigir para prevenir la violencia sexual. Adems favorece
el desarrollo de habilidades para motivar al pblico a interactuar y
comunicar los diferentes temas que aborda el recorrido.
Los bloques temticos son:
Marco conceptual sobre violencia sexual
La metodologa del Recorrido Participativo
La facilitacin del Recorrido Participativo
Logstica del Recorrido Participativo
Estaciones del Recorrido Participativo
La Calidad del Recorrido Participativo
Gua del taller de formacin a Facilitadores
26
RESULTADOS
Al final de la capacitacin con este manual, los(as) facilitadores(as):
Tendrn los conocimientos bsicos para el adecuado manejo de la
metodologa.
Habrn fortalecido y adquirido nuevos conocimientos sobre la
violencia de gnero y la violencia sexual.
Tendrn una mejor disposicin para respetar las opiniones y
responder las inquietudes que surjan en el grupo.
Habrn desarrollado habilidades para motivar la interaccin de
grupo.
Conocern la logstica para organizar, implementar y evaluar un
evento del recorrido participativo.
10
62
MARCO CONCEPTUAL
1. QU ES LA VIOLENCIA SEXUAL?
La violencia sexual comprende una gran diversidad de actos, tales como: relaciones sexuales
forzadas por parte de la pareja, compaero, enamorado, pretendiente u otro conocido o
desconocido; violacin por parte de extraos, la solicitud de favores sexuales a cambio de
trabajo o calificaciones escolares, abuso sexual a menores, pornografa, exhibicionismo,
acoso sexual, explotacin sexual. Tambin incluyen: obligar a ver, escuchar o participar en
actos o materiales de carcter sexual, entre otros.
Es un delito que se comete especialmente en contra de nios, nias, adolescentes y mujeres,
que afecta significativamente el desarrollo afectivo y las vivencias de la sexualidad de quienes
lo sufren. La violencia sexual es todo acto en el que una persona por medio de la intimidacin,
amenaza, chantaje, seduccin, engao o fuerza, obliga a otra a aceptar o a realizar actos
sexuales en contra de su voluntad.
Es una experiencia compleja que en muchas ocasiones se oculta por temor, vergenza o por
no tener cerca personas adultas en quien confiar. La mayor parte de las agresiones sexuales
contra mujeres, adolescentes, nias y nios son ocasionadas por hombres; generalmente
personas conocidas, familiares, amigos de la familia, docentes y se producen en lugares
que se asumen seguros como: el hogar, el trabajo, el centro educativo, casa de un familiar.
La violencia sexual ha estado presente en la historia de la humanidad durante siglos, pero no
siempre se la consider un delito. En muchos contextos se la consider un hecho culturalmente
aceptado, en otros era un derecho o una accin que podan cometer los hombres que tenan
mayor poder o riqueza dentro de la familia o la comunidad.
Aun en la actualidad suelen justificarse estos hechos en funcin de mitos y prejuicios sobre
la sexualidad, que en los hombres se la considera incontrolable e instintiva; y a las mujeres
provocadoras y culpables del comportamiento masculino.
En las ltimas dcadas se reconoce al abuso sexual como un delito especialmente contra
los nios y nias, por los esfuerzos de las organizaciones que trabajan por los derechos de
nios y nias, con aportes significativos; pero sin hacer diferencias de gnero. La definicin
de abuso sexual infantil no da cuenta de esta problemtica en adolescentes, en quienes la
violencia sexual adquiere otras condiciones, caractersticas e implicaciones que deben ser
consideradas socialmente.
Las organizaciones de mujeres ponen en evidencia las terribles consecuencias especialmente
en la vida de las mujeres adultas y contribuyen a desmitificar la supuesta provocacin de las
mujeres para que estos delitos ocurran. As mismo demandan la respuesta del estado y de la
sociedad para prevenir y sancionar estos delitos.
De acuerdo a los datos de la investigacin realizada en el ao 2009 sobre abuso sexual
26
11
12
62
26
13
La articulacin de estos ejes nos permite una mirada integral de la violencia sexual, para
comprender sus causas, el impacto en la vida y sexualidad de las personas en especial
de nios, nias y adolescentes; reconocer los derechos que vulnera y las acciones que
deben ser garantizadas por el Estado y la sociedad para proteger esos derecho.
14
62
26
15
otro, y no se lo sanciona; esto perpetua la violencia con graves consecuencias para el grupo
familiar y para la sociedad.
5. COMPLEJIDAD PARA DENUNCIAR
Generalmente cuando la violencia sexual la comete una persona conocida o con quien la
vctima tiene o ha tenido alguna relacin afectiva es mucho ms difcil que la vctima cuente
lo que est ocurriendo. Los lazos afectivos con l, el temor de afectar a otros miembros de la
familia o que la familia no le crea, contribuyen a que oculte lo ocurrido, adems de la presin
que ejerce el agresor para que guarde el secreto.
La victima suele estar sorprendida, asustada, confundida, amenazada y en una cultura donde
los hombres, especialmente los adultos tienen mayor poder y las mujeres son educadas para
callar, obedecer y someterse a las disposiciones masculinas, esto trae como consecuencia que
nios, nias, adolescentes y mujeres oculten lo que estn viviendo, por temor, vergenza, por
no saber cmo hablar de lo que les ocurre. Un mito frecuente es que las mujeres disfrutan
de la experiencia y que por eso lo ocultan; esto no es verdad. Es muy diferente ocultarlo por
temor que por placer.
Al ser una experiencia que ocurre entre el agresor y la vctima, generalmente no existen
testigos, en algunas ocasiones nios y nias pueden ser testigos, pero no son capaces de
hablar o contar por temor o por no comprender la gravedad del hecho y eso lo hace ms
complejo porque es la palabra del agresor, la que tiene mayor poder y credibilidad que la
palabra de la vctima o los testigos.
La otra razn frecuente para no denunciar situaciones de violencia sexual es la falta de
credibilidad de las personas adultas hacia los nios y nias, especialmente hacia las nias,
mujeres adolescentes y adultas. Existe la idea de que los nios y nias mienten tienen fantasas
o que son manipulados para mentir; en el caso de las mujeres hay el prejuicio de que ellas
provocan o son causantes de la violencia sexual. Esto demuestra que socialmente existen
valoraciones diferenciadas para la sexualidad de hombres y mujeres, responsabilizando a
las mujeres y librando de la responsabilidad a los hombres.
La adolescencia en muchos contextos se convierte en un periodo de vulnerabilidad para las
y los adolescentes, puesto que es la transicin de los cambios corporales, el surgimiento de
relaciones afectivas, la afirmacin de identidades femeninas y masculinas, por tanto expresar
mayor curiosidad y acercamiento a experiencias afectivas y sexuales. Las adolescentes
requieren sentirse admiradas, reconocidas en sus encantos, su capacidad de agradar, de
enamora que son propias de su edad, es por eso que suele ser aprovechado por algunos
adultos o incluso por hombres jvenes para violentarlas.
Para muchos adolescentes varones, la construccin de su identidad tambin es factor de
vulnerabilidad, en algunos casos otros varones jvenes o adultos promueven comportamientos
abusivos como parte de la demostracin de su masculinidad. Jvenes que no responden
a los rasgos de la masculinidad hegemnica como: rudo, agresivo, conquistador, activo
sexualmente; aquellos que parecen tmidos, tranquilos, delicados, entre otros, son considerados
homosexuales y pueden verse expuestos a agresiones e inclusive violencia sexual.
16
62
26
17
establecen cuatro o cinco aos de diferencia entre el agresor y la vctima para reconocer que
es un delito y por las caractersticas de los actos violentos, donde se pone en evidencia la
intimidacin, las seales de violencia en el cuerpo y el abuso de poder del agresor, sin dar
valor a la posible aceptacin o consentimiento de la vctima.
7. LA VIOLENCIA SEXUAL SE DEBE Y PUEDE PREVENIR
Se conoce que entre las causas de vulnerabilidad para sufrir violencia sexual estn:
18
62
1. INTRODUCCION
El Recorrido Participativo fue desarrollado por el Centro Federal de Educacin en Salud de
Alemania (BZgA). Es una metodologa interactiva de informacin, educacin y comunicacin
(IEC), que conjuga el juego vivencial y los elementos de una exposicin, utilizada para el
abordaje del VIH/SIDA con jvenes. Desde el punto de vista Metodolgico se dirige a los(as)
participantes a nivel cognitivo, emocional y conductual.
El instrumento se adapt primeramente a las necesidades de El Salvador y posteriormente se
valid tambin en Ecuador, con el apoyo de expertos en el rea de prevencin contra el VIH/
SIDA, pertenecientes al Ministerio de Salud Pblica, el Programa Nacional de VIH/SIDA,
ONGs que trabajan en la lucha contra la epidemia, asociaciones de personas viviendo
con el VIH/SIDA y organizaciones de la cooperacin internacional (GTZ, PNUD, UNFPA).
Despus de esta validacin en el marco del proyecto el Fondo Global se aplic para llegar
a estudiantes de Instituciones Educativas de todo el pas.
Frente a la necesidad de abordar la problemtica de la violencia de gnero y violencia
sexual en las instituciones educativas como parte del Plan Nacional de erradicacin de la
violencia de gnero, se consider esta metodologa por las ventajas que ofrece.
La adaptacin de esta metodologa para el tratamiento de la violencia de gnero y violencia
sexual se realiz bajo el pedido de varias instancias que conforman un Comit Interinstitucional:
El Ministerio de Educacin, la Comisin de Transicin de Gnero, el Plan Nacional contra la
Violencia de Gnero, y la GTZ.
2. OBJETIVOS DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO
Fortalecer mediante una metodologa participativa de largo plazo y econmicamente
sostenible, las acciones de informacin, educacin y comunicacin (IEC) que se ejecutan
para la prevencin y atencin de la violencia de gnero y la violencia sexual.
Un elemento clave es la incorporacin de la metodologa Recorrido Participativo en la
estrategia nacional de IEC en las acciones contra la violencia de gnero y la violencia sexual,
as como la apropiacin por parte de las instituciones y organizaciones trabajando en esta
temtica.
26
19
3. GRUPOS META
La metodologa del RP est concebida para ser utilizado en la implementacin de programas
de IEC con diferentes grupos meta (personas de 12 aos en adelante), centrados en
instituciones educativas, organizaciones comunitarias, etc.
Se aplicar con estudiantes secundarios de las instituciones pblicas. Sin embargo se ha
probado su utilidad con otros grupos como padres, madres, educadores.
LA FACILITACIN
DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO
1. CONSIDERACIONES BSICAS
Para el desarrollo del evento se necesitan entre seis y ocho personas: 1 a 2 coordinadores y
5 a 6 facilitadores
Para trabajar como coordinador(a) y/o facilitador(a) en el Recorrido Participativo es importante
tener claridad de que esta metodologa es para una educacin participativa e integral. Ella
difiere de la enseanza tradicional, en la que los doscentes transfiere sus conocimientos a
los estudiantes y ellos aceptan ms o menos pasivamente lo que se les ensea, y con la que
hay muy poca interaccin del grupo. Muchas veces los aprendizajes se quedan en un plano
cognitivo.
La enseanza participativa ha demostrado facilitar cambios en actitudes y comportamientos,
la metodologa del Recorrido Participativo retoma este conocimiento e incluye las pautas para
un aprendizaje integral. En concreto, su potencial de incidir en actitudes y comportamientos
reside en los siguientes elementos:
Aprendizaje mediante el juego vivencial. La combinacin del aprendizaje con el juego y
la diversin activa crea una atmsfera positiva y de confianza, permite la participacin
dinmica de todos(as), facilita la comunicacin sin pena, o vergenza sobre aspectos
relacionados con la sexualidad e involucra en su totalidad a la persona, sus pensamientos,
sus actitudes, sus emociones y su actuar.
Aprendizaje mediante el intercambio de conocimientos e ideas con iguales y en grupos
pequeos: El compartir los propios conocimientos, opiniones y orlos de sus iguales mejora
el aprendizaje y aumenta la confianza en s mismo, la reflexin crtica y la solidaridad.
Aprendizaje mediante la reflexin personal. Para lograr mayor incidencia en las actitudes
y comportamientos de los(as) participantes, el Recorrido Participativo incluye, aparte de
20
62
Nunca criticar o burlarse de los participantes, ni emitir juicios sobre lo que piensan
Valorar cada aporte.
Animar a que entre ellos se traten con respeto.
Permitir la expresin libre de sus pensamientos, dudas, acuerdos y desacuerdos.
Tratar a los y las participantes como iguales, evitar una actitud paternalista o de docente:
- Abordar los conocimientos, opiniones y experiencias de los y las participantes, apoyar
con los conocimientos propios cuando sea necesario, pero no decirles lo que deben
hacer.
- No tratar de convencerles de algo, permitir que ellos mismos saquen sus conclusiones
de lo que aprenden. El aprendizaje siempre es mayor cuando ellos mismos descubren
una verdad (presionar a tu pareja a tener relaciones sexuales es una forma de
violencia sexual que cuando se le dice o se le aconseja no debes presionar a tu
pareja a tener relaciones sexuales) o (ceder a la prueba de amor es una forma de
perder tu autonoma y tu libertad para decidir lo que es mejor para ti que decir no
tengas relaciones sexuales como prueba de amor).
Animar a la reflexin personal y a la discusin interactiva:
- Evitar preguntas y comentarios sugestivos tales como: Verdad que no debemos
discriminar? o no deben someterse a la presin grupal.
- Hacer preguntas que conduzcan a una reflexin ms profunda, abordando tambin las
dificultades sentidas por los participantes.
26
21
Ejemplo: Hablar sobre la presin del grupo. Motivar, con preguntas a la comunicacin
sobre barreras y soluciones (por ejemplo: Qu haras si tu pareja te presionara a?
Por qu no es fcil resistir a la presin de los amigos/as?).
- Involucrar a todos. Preguntar siempre por la opinin de los dems.
Realizar una constante autoevaluacin
- sta deber ser crtica y tener disposicin de mejorar el propio desempeo, ya sea
mediante la reflexin (conjunta) sobre maneras de abordar situaciones difciles o
buscando informacin faltante. Para tal fin, cada evento ejecutado termina con una
evaluacin que debe ser utilizada, entre otras cosas, para compartir y discutir dudas y
problemticas de la facilitacin y determinar soluciones o medidas de mejora.
22
62
Obstculo para la
comunicacin
Explicacin
Ejemplos
Aprobar
Desaprobar
No estoy de acuerdo...
Interrogar
Una buena facilitacin del recorrido requiere renunciar a estas maneras de hablar. Requiere
confiar en que, teniendo la informacin necesaria sobre situaciones y prcticas de riesgo, as
como medidas de proteccin, los(as) participantes mismos son capaces de identificar lo que
es lo mejor para ellos(as).
El conocimiento de sus derechos les permitir identificar las situaciones que los vulneran,
distinguir entre un acto de violencias sexual y una demostracin de afecto. La mejor forma
de fomentar conductas protectoras es la de aumentar sus conocimientos y motivarles a la
reflexin personal, de esa manera empoderarles a que puedan tomar decisiones beneficiosas
para su vida, para defender sus derechos y respetar los derechos de los dems.
4. CLAVES PARA UNA BUENA FACILITACIN DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO
1) Conocimientos sobre Violencia Sexual:
Proporcionar informacin verdica.
Corregir errores de participantes.
Aclarar las dudas importantes.
2) Manejo de la metodologa de la estacin:
Manejar cada estacin de la manera indicada.
3) Actitud /trato hacia los o las participantes:
Aceptar y respetar a cada participante.
Tener una actitud y trato horizontal, de igual a igual.
Promover la libre expresin de opiniones y dudas.
26
23
4) Conduccin - comunicacin:
24
62
Se recomienda
Se recomienda
LA COMUNICACIN
las
26
25
Se recomienda
LA COMUNICACIN
26
62
Segundo ao
Tercer ao
Segundo de
Bachillerato
(6 estudiantes)
Primero de
Bachillerato
(6 estudiantes)
Segundo de
Bachillerato
(6 estudiantes)
Primero de
Bachillerato
(6 estudiantes)
Segundo de
Bachillerato
(6 estudiantes)
Primero de
Bachillerato
(6 estudiantes)
26
27
Se adjunta al final de este captulo una carta modelo para solicitar la autorizacin de
padres/madres o representantes de los o las estudiantes seleccionados para integrar el
equipo de facilitadores del RP.
6. COORDINADORES(AS) DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO:
La ejecucin de Recorridos Participativos requiere, aparte de los cinco facilitadores(as), una
o dos personas ms, que acten como coordinadores(as), que se encargan de la logstica y
la coordinacin del evento.
Previo al evento
Coordinar con las autoridades de la institucin educativa cual es el grupo meta que
participar en el evento.
Asegurar la ejecucin de las sesiones sin perturbaciones.
Verificar las condiciones del lugar donde se desarrollar el evento, en lo posible que
garantice ventilacin, iluminacin y ausencia de ruidos externos, interrupciones.
Verificar los materiales de las estaciones. Preparar materiales informativos para llevar
(trpticos, folletos, etc. relacionados con el tema).
Garantizar la disponibilidad de copias de los pre y post test, as como de la evaluacin
del grupo meta.
Organizar a los facilitadores: Asignar a los facilitadores la estacin que conducirn y
realizar un breve repaso.
Dar palabras de bienvenida al grupo completo: De manera alegre y respetuosa se le dar
la bienvenida al grupo de participantes.
Durante el evento
Coordinar la aplicacin del pre y post test a una muestra de participantes, verificar que
sean los mismos estudiantes quienes llenen ambos instrumentos.
Dar unas palabras de bienvenida al grupo completo: De manera alegre y respetuosa se
le dar la bienvenida al grupo de participantes.
Determinar el sitio dnde dejar paquetes/mochilas y celulares apagados.
Presentar a los involucrados: Decir nombre en voz alta de cada uno de los facilitadores(as)
y coordinadores, y la institucin a la que pertenecen.
Formar los cinco grupos con 8 10 personas, mximo 12 cada grupo; de preferencia por
28
62
26
29
30
62
aos lectivos en los que la mitad del equipo dejar esta actividad por pasar al sexto curso.
Esta capacitacin debe ser coordinada y desarrollada de manera conjunta con el equipo
de facilitadores.
Supervisar la aplicacin de los instrumentos de monitoreo y evaluacin por parte del
equipo de facilitadores.
Procesar la informacin de dichos instrumentos y enviarla al nivel distrital, zonal que se
defina desde el Ministerio de Educacin.
Garantizar el cuidado de los materiales que se utilizan para el RP y coordinar la reposicin
por parte de las autoridades en caso de prdida o dao de los mismos.
Informar a las autoridades de la institucion educativa los avances de la implementacin
del programa anual y los resultados del monitoreo y evaluacin al final del ao lectivo o
en la periodicidad que las autoridades definan o requieran.
La seleccin de las o los docentes deber atender el siguiente perfil a fin de garantizar una
participacin eficiente.
Perfil de los docentes
En lo posible recibir la capacitacin en educacin sexual integral desde los enfoques
establecidos en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, equidad de gnero, prevencin,
atencin y restitucin de derechos en situaciones de violencia sexual. Preferentemente
haber aprobado el curso de SIPROFE de abordaje inicial y prevencin de la violencia
sexual en el mbito educativo.
Contar con la confianza y aprecio de los estudiantes de la Institucin Educativa
Tener disposicin, habilidades y experiencia para realizar actividades con los estudiantes.
Habilidades para establecer mecanismos de coordinacin y seguimiento con autoridades
e instancias locales del Ministerio de Educacin.
Tener buena comunicacin y habilidades de coordinacin con las y los estudiantes.
Disposicin para participar en este proceso.
No tener ninguna denuncia de acoso sexual o de haber ejercido violencia.
26
31
32
62
Estaciones del
Recorrido
Participativo
Roles de Gnero
Antes
Ahora
Roles de gnero
ESTACIN:
ROLES DE GNERO
Objetivo: Reflexionar sobre la construccin social de los roles de gnero, reconocer cules
roles favorecen o promueven la violencia de gnero y proponer cules de estos roles deben
cambiar para lograr una relacin igualitaria y equitativa entre hombres y mujeres.
Metodologa:
1. Descripcin de la estacin
La estacin consiste en un juego de tarjetas que presentan imgenes de situaciones referidas
a roles tradicionales de gnero asignadas a hombres y a mujeres. Esto es actividades,
responsabilidades, maneras de actuar o comportarse, consideradas propias para hombres
o para mujeres.
Las tarjetas sern clasificadas de acuerdo al criterio de cada participante como una situacin,
que todava ocurre o que ya no se da en su familia, comunidad, o sociedad en general.
Tambin puede ser una situacin que le gustara que se d o que cambie.
Las tarjetas sern colocadas en el piso debajo de la frase que corresponda: Antes o ahora?
y Cmo me gustara que fuera?
2. Indicaciones metodolgicas
v Presentarse y dar la bienvenida a los o las participantes a la estacin ser hombre, ser
mujer.
v Comunicar que tienen 15 minutos para interactuar y que pueden opinar y hacer preguntas.
v Indicar a los participantes que en esta estacin se trata de identificar y analizar los roles
de hombres y mujeres representados en las tarjetas.
v Pedirles que observen detenidamente todas las figuras y luego las coloquen en una de las
dos columnas: Antes o ahora? y Cmo me gustara que fuera?
v Cada estudiante al colocar la tarjeta dar sus razones de porque la coloc en ese lugar,
por qu piensan que esa situacin debe estar en esa columna.
v Despus de que coloquen las tarjetas, el facilitador abrir la participacin del grupo,
para lo cual puede plantear las preguntas sugeridas para cada tarjeta en la gua de
argumentacin de la estacin que se encuentra a continuacin.
v Aclarar si hubieran dudas o desacuerdos sobre la ubicacin de alguna tarjeta.
26
37
Roles de gnero
v Cada tarjeta colocada errneamente deber ser colocada en el lugar que corresponde
segn el criterio del grupo, despus de haber aclarado la duda de esa tarjeta.
Al desarrollar la estacin: De las 20 tarjetas, prescindir de las que representan
situaciones menos comunes para el respectivo grupo meta; pero no quitar las que
representan los roles estereotipados de gnero (mujer cocinando y cuidando a los
hijos, hombre golpeando a su pareja, uso de alcohol, etc.) porque son importantes
para cualquier grupo meta.
v Cierre la estacin indicando que estos roles asignados para hombres y mujeres no siempre
han contribuido a su felicidad y desarrollo, que es necesario cambiarlos para lograr
relaciones de respeto y equidad entre hombres y mujeres.
Importante:
Dejar claro, como resumen al final, que los roles de hombres y mujeres son construcciones
sociales, que estas se pueden cambiar para lograr relaciones equitativas entre hombres y
mujeres y de esta manera reducir o eliminar la violencia sexual y de gnero.
38
62
Imagen
Uso de alcohol
como sinnimo de
masculinidad
Situacin /conducta
Roles de gnero
39
En nuestro medio el consumo de alcohol se considera como una muestra de masculinidad y una forma de tener valenta para relacionarse con las mujeres y con otros
hombres, que puede llegar hasta la violencia. En este modelo tradicional de hombre
no se ve bien que un hombre se niegue a consumir alcohol.
Los amigos y miembros de la familia algunas veces presionan para que los jvenes
inicien relaciones sexuales a edad temprana; basado en falsas creencias de que esto
los vuelve hombres, que todo hombre necesita mucha experiencia sexual y, que si no
inician pronto su vida sexual pueden volverse homosexuales o no desarrollan su
virilidad y potencia sexual.
En letra normal los argumentos para la clasificacin de las tarjetas = mensaje clave a dejar claro
Letra cursiva = informacin adicional para el facilitador.
TEMAS Y ARGUMENTACIN
Imagen
Hombres que
acosan a una chica.
Mujer con
muchos hijos.
Las mujeres se
protegen y proponen
el uso del
preservativo a su
pareja.
Situacin /conducta
Roles de gnero
Las mujeres al igual que los hombres pueden decidir sobre cmo vestirse, como bailar,
como interactuar con otras personas; esto no debe ser tomado como una provocacin a los
hombres y menos an como una justificacin para irrespetarla o cometer actos de violencia
sexual.
La idea errada de que los hombres deben poseer muchas mujeres fomenta el ejercicio de
una sexualidad violenta e irresponsable. Se muestra a la mujer como provocadora y
cualquier iniciativa que ella tome frente a su sexualidad ser vista como una provocacin y
no como ejercicio de sus derechos.
Una mujer no debe ser valorizada nicamente porque es madre; existen muchas otras
formas de realizarse como mujer.
Aclarar que no toda mujer tiene el ideal de ser madre, la maternidad debe ser una decisin
de cada mujer. La crianza y cuidado de los hijos e hijas debe ser una responsabilidad
compartida entre padre y madre.
Tradicionalmente la mujer ha sido vista solo en su rol materno, se espera que toda mujer
tenga hijos(as) y que ella sea la responsable de cuidarlos; se libera al padre del cuidado y
crianza de los hijos e hijas. Adems una mujer que no es madre no es valorada socialmente
de la misma manera.
Fortalecer que mujeres y hombres pueden tomar iniciativas y decisiones para prevenir
embarazos, prevenir infecciones de Transmisin Sexual y VIH/SIDA. Frente a otros riesgos
de salud sexual y salud reproductiva, que estas decisiones no desvalorizan a mujeres y
hombres al contrario da muestra de responsabilidad en el ejercicio de su sexualidad. Es un
acto de responsabilidad protegerse a si mismo y proteger a la otra persona.
An persisten ideas falsas y mitos de que las mujeres no pueden tomar iniciativas y
decisiones relacionadas con la sexualidad. Es muy difcil que una mujer pueda negociar
con su pareja el uso del condn. Si una chica lleva un condn o propone su utilizacin se
expone a ser considerada fcil, o se piense que tiene experiencia sexual.
40
Imagen
Los hombres
no lloran.
Padre cuidando
a sus hijos
Situacin
conducta
Roles de gnero
Esta forma de negar las emociones, los sentimientos y las necesidades afectivas y de placer,
trae consecuencias negativas y dificultad para relacionarse en el plano afectivo y sexual,
especialmente con la pareja e hijos/as.
El facilitador(a) preguntar: Por qu llorar, mostrar las emociones y afectos es una muestra de
debilidad en los hombres?
El modelo tradicional de masculinidad dice que solo los hombres dbiles u homosexuales
demuestran emociones, sentimientos y que llorar es un signo de debilidad.
Todos los miembros de la familia tienen los mismos derechos y obligaciones. Los hombres que
son padres responsables asumen que no es suficiente con tener y mantener a los hijos e hijas,
sino que comparten necesidades, problemas y logros; aprenden a crecer y a desarrollarse
junto con ellos y ellas, ejercen su derecho a la paternidad expresando afecto, disfrutando
tiempo con los hijos e hijas, cuidndolos, cambindoles los paales, alimentndolos,
llevndolos a la escuela, etc. Esto es paternidad responsable.
41
Imagen
Violencia entre
los hombres.
Hombre
siempre
dispuesto
sexualmente.
Mujer
manejando
moto.
Situacin
conducta
Roles de gnero
42
Un hombre seguro de s mismo es aquel que se auto controla y no cede a las presiones y
provocaciones para ejercer violencia. El manejo de conflictos a travs de la comunicacin y sin
usar la violencia son formas superiores de inteligencia para resolver los problemas. Sentir temor,
dudas, etc., es propio de los seres humanos, no solo de las mujeres.
La creencia de que los hombres deben demostrar la hombra o masculinidad con actitudes
violentas y para esto debe pelear, y pasar ciertas pruebas de riesgo. Se considera que tener
poder, dominar y competir es esencial como prueba de masculinidad. No se permite a los
hombres sentir temor, dudas, inseguridad.
Esta creencia lleva a muchos hombres jvenes y adultos a situaciones de angustia ms que de
placer, ya que se sienten obligados a demostrar constantemente que son una potencia sexual!,
que no pueden negarse a tener relaciones sexuales, y que deben estar siempre dispuestos a
tenerlas. Esto tambin les ocasiona muchas dificultades en sus relaciones de pareja.
La o el facilitador(a) preguntar: Existen prcticas como estas entre tus amigos, compaeros o en
tu comunidad? Crees que los hombres necesitan actuar as? Porque?
Se espera que el hombre tenga una vida sexual muy activa, varias parejas, iniciar temprano sus
relaciones sexuales. Se considera que en la sexualidad de los hombres no son tan importantes los
afectos (Amor, sensualidad, ternura, etc.), que lo ms importante es la ereccin y la penetracin.
Los hombres y las mujeres debemos gozar de los mismos derechos y oportunidades de desarrollo
en todos los mbitos de la vida.
Las responsabilidades dentro del entorno familiar, de pareja y laboral se deben distribuir
equitativamente entre hombres y mujeres.
No deberan existir actividades, laborales, sociales, deportivas etc. diferenciadas para hombres
El facilitador(a) preguntar: Cmo se ve en tu familia, comunidad, o entre tus amigos a una chica
como la de la imagen? Qu actividades les parece que NO debera hacer una chica? Por qu?
Qu actividades crees que solo los hombres deben hacer o participar? Por qu?
Imagen
Padre
controlando las
salidas de la
hija.
Mujer Jugando
ftbol
Las nias
juegan con
muecas los
hombres con
pistolas
Situacin
conducta
Roles de gnero
43
Del padre, de la madre, de la familia se aprende la dinmica de relacin de una pareja, la forma de
tratar a nios, nias y adolescentes, la forma de ejercer el poder econmico y la autoridad. Tambin
las reglas y normas diferenciadas para hombres y mujeres, y el trato entre hermanos o hermanas.
En una nueva sociedad y familia tanto hijos como hijas gozan de los mismos derechos y
responsabilidades. Deben definirse reglas similares y justas para hombres y mujeres, basadas en el
afecto, el respeto y la confianza.
Todava en muchas familias existe un trato diferente hacia los hijos y las hijas. Los hombres gozan de
mayores libertades para descansar, divertirse, salir, tener amigos y hacer uso del tiempo libre,
mientras que a las mujeres se las controla en sus salidas, horarios, amigos, formas de vestir, etc.
Todava persiste la idea de que los hombres no tienen nada que perder, que las mujeres son de la
casa y los hombres de la calle.
Una nueva sociedad ms igualitaria debe estar basada en distribuir equitativamente las
responsabilidades dentro del entorno familiar, de pareja y laboral. No deberan existir actividades,
laborales, sociales, deportivas, que sean nicamente para hombres o nicamente para mujeres.
La o el facilitador(a) preguntar: Crees que hay actividades que solo deben hacer los hombres o las
mujeres? Cules? Por qu? En tu comunidad qu actividades no son aceptadas para las mujeres
o para los hombres?
En las sociedades tradicionales est mal vista una mujer que realiza una actividad asignadas para
hombres. En la actualidad aunque algunas actividades las realizan hombres y mujeres, stas no son
igualmente valoradas. Por ejemplo las mujeres pueden utilizar la cancha de futbol siempre que los
hombres ya hayan desocupado la misma.
La educacin de nios, nias y adolescentes debe estar basada en generar espacios de respeto,
dilogo, valorizacin de lo femenino y lo masculino, lo cual apoyar a construir sociedades ms
igualitarias entre hombres y mujeres.
La o el facilitador(a) preguntar: Se dan estas diferencias en tu familia o comunidad? Crees que debe
haber diferencias en los juguetes, juegos y actividades para hombres y para mujeres? Por qu?
Imagen
Imagen de una
madre
indicando que
la hija cuide a
hermanos
menores y
cocine,
mientras un
hermano mayor
est en la casa
viendo tv.
Jvenes
hombres y
mujeres
compartiendo
Situacin
conducta
Roles de gnero
44
En toda familia debe haber apoyo en tareas domsticas por parte de todos los
miembros, no es justo que las nias y adolescentes cumplan un papel de madres, y los
hijos varones no asuman ninguna responsabilidad. Esto afecta las posibilidades de
desarrollo de las nias y adolescentes, pues disponen de menos tiempo para estudiar,
jugar, socializar, aprender en general.
En una nueva sociedad y familia tanto hijos como hijas gozan de los mismos derechos
y responsabilidades dentro de la familia, sin importar si son hombres o mujeres, para
construir relaciones justas basadas en el afecto, respeto y la confianza,
Muchas mujeres cumplen el rol de madres desde edades muy tempranas, pues en la
familia se determina que son las hijas mujeres las que tienen que atender sus hermanos
aunque estos sean mayores que ellas.
Todava existe en muchas familias, un trato diferente entre los hijos y las hijas. Los
hombres gozan de mayores libertades para descansar, divertirse, estudiar, trabajar y
hacer otras actividades, mientras que a las mujeres se les ensea y obliga a asumir
desde muy pequeas tareas de la casa y el cuidado a hermanos y otros miembros de la
familia.
En una nueva sociedad los hombres y las mujeres deben compartir espacios tanto
privados como pblicos, y se debe hacer lo posible para que estos espacios sean
seguros tanto para hombres como para mujeres.
La o el facilitador(a) preguntar: Crees que hay lugares a los que solo pueden ir los
hombres o lugares solo para las mujeres? Cules? ?Por qu?
Todava se considera que existen lugares propios para los hombres y no propios para
las mujeres. Se ve bien por ejemplo que los hombres puedan socializar en las calles y
espacios pblicos y que las mujeres se deben quedar en casa, incluso que no deben
compartir espacios de socializacin (trabajo, deportes, estudio, recreacin, poltica u
otros) entre hombres y mujeres.
Imagen
Pareja joven
que le prohbe
estar con
amigos
Marido
golpeando
a la mujer
Situacin
conducta
Roles de gnero
45
El ejercicio de una feminidad diferente significa defender sus propias ideas, intereses, proyectos
y tomar sus propias decisiones.
Las relaciones armoniosas entre hombres y mujeres, requieren de personalidades ms seguras,
actitudes abiertas y respetuosas para resolver los conflictos cotidianos.
El ejercicio de una masculinidad diferente significa aprender a valorar a las mujeres como
personas, autnoma, con iguales derechos y capacidades para pensar, elegir y tomar decisiones.
La o el facilitador(a) preguntar: Crees que los hombres deben mandar y decidir sobre la vida
de la pareja? Por qu? Crees que esto garantiza felicidad en la relacin de pareja?
Mientras que, se espera que la mujer sea obediente, sumisa, no exprese o sacrifique sus deseos,
intereses y opiniones; que acepte y se someta la voluntad y decisiones del hombre. Una mujer
que defiende sus ideas y decisiones, es desvalorizada, criticada, se la considera poco femenina
y que asusta a los hombres. Muchas son violentadas.
Muchas personas todava piensan que un hombre controlador y violento asegurar el xito y la
felicidad en una relacin de pareja, porque controlar el comportamiento de la mujer (por
ejemplo: decidir cmo se viste, a quin debe ver, con quien debe hablar, a donde puede ir, que
puede o debe hacer, etc.)
El ejercicio de una masculinidad diferente significa aprender a valorar a las mujeres como
personas, autnomas, con iguales capacidades y derechos; aprender a dialogar y respetar las
diferencias; resolver los conflictos con la pareja sin usar la violencia, salvando la armona y el
respeto mutuo. Esto requiere de personalidades ms seguras, actitudes abiertas e informacin que
sea til para resolver los conflictos cotidianos. Un hombre de verdad no considera a la mujer de
su propiedad.
Un hombre de verdad se puede controlar y no violentar.
En el modelo tradicional el hombre es quien manda, toma las decisiones, tiene siempre la ltima
palabra. Un comportamiento frecuente que se considera natural y propio de los hombres es
ejercer violencia contra la mujer y/o los hijos e hijas. El maltrato fsico, el abuso sexual, los
insultos, el abandono, la negligencia, la infidelidad, las amenazas, la intimidacin, el
aislamiento, el abuso sexual, la desvalorizacin, las crticas, son las formas ms evidentes y
frecuentes de violencia hacia la mujer.
Imagen
Hombre
realizando tareas
domsticas y
ayudando a sus
hijos en el estudio.
Mujer poltica,
dirigiendo una
asamblea o
reunin (puede ser
una mujer
presidenta de un
pas)
Mujer cocinando
y cuidando a los
hijos
Situacin /conducta
Roles de gnero
46
El trabajo domstico y cuidado de los hijos e hijas debe ser compartido por igual entre los
miembros de la pareja. Una mayor participacin de los hombres en las tareas de la casa
contribuye al desarrollo de la familia, los hijos e hijas pueden compartir ms tiempo con los
padres, se valora el trabajo domstico y las mujeres pueden disfrutar de tiempo para el descanso,
para compartir con la familia y realizar otras actividades. La distribucin equitativa de las
responsabilidades en la familia beneficia a todo sus miembros.
La o el facilitador(a) preguntar: Crees que los hombres pueden asumir estas actividades? Cmo
beneficia a la familia que los hombres asuman estas responsabilidades?
Tradicionalmente ha sido la mujer quien debe ocuparse de todas las tareas domsticas y del
cuidado de los hijos. Actualmente muchas mujeres adems trabajan fuera del hogar, esto les
representa una sobrecarga de trabajo; lo que afecta su salud, su derecho a descansar y sus
posibilidades de desarrollarse en otros mbitos de la vida.
En la actualidad esto est cambiando, existen mujeres que se han incorporado a la vida pblica
y que dirigen organizaciones, instituciones, partidos polticos y hasta pases. Sin embargo an
persiste un grado de resistencia a este cambio y muchas no reciben apoyo de sus familias,
compaeros/as, incluso se ven expuestas a crticas y violencia. Tanto hombres como mujeres son
capaces de dirigir y de ser lderes o lideresas.
La o el facilitador(a) preguntar: Crees que las mujeres tiene capacidad para ocupar cargos
pblicos, participar en poltica, ser dirigente? Por qu en muchos lugares no se acepta esta
participacin de las mujeres?
Tradicionalmente han sido los hombres los que dirigen, toman decisiones, y mandan no solo a
nivel privado en el hogar, sino tambin en los espacios pblicos. Las mujeres han estado al
margen de las decisiones, de la participacin poltica, de la dirigencia comunitaria, de los cargos
de direccin.
El trabajo domstico y cuidado de los hijos debe ser compartido por igual entre los miembros de
la pareja, mucho ms si los dos trabajan fuera de la casa, nuevos roles de gnero deben estar
basados en distribuir equitativamente las responsabilidades dentro del entorno familiar, de pareja
y laboral.
La o el facilitador(a) preguntar: Crees que las mujeres deben ser las responsables de realizar las
tareas de la casa y el cuidado de los hijos e hijas? Por qu? Crees que los hombres deben y
pueden compartir estas actividades? Porque?
Tradicionalmente ha sido la mujer quien debe realizar todas las tareas domsticas y el cuidado
de los hijos. En la actualidad muchas mujeres adems trabajan fuera del hogar, otras tambin
realizan actividades en la comunidad; esto les representa una sobrecarga de trabajo; lo que
afecta su salud y sus posibilidades de descansar, compartir tiempo con la familia y desarrollarse
en otros mbitos de la vida.
Violencia Sexual
Mitos y Verdades
26
49
50
62
Chico homosexual
a quien le tocan las nalgas
Imagen
Mitos o Verdades
51
Falso. Las nias, adolescentes tienen juegos y curiosidad sexual, esto no significa que
provocan la violencia, esta es una creencia frecuente para justificar la violencia
sexual masculina.
Falso. Todo acto sexual forzado, que invade el cuerpo y la intimidad de una persona
es violencia sexual. La violencia sexual nunca har ms hombre.
Falso. Los hombres tambin pueden sufrir violencia sexual, pero generalmente lo
ocultan o callan por la falsa creencia de que se harn homosexuales.
TEMAS Y ARGUMENTACIN
Imagen
Si un nio/a u adolescente
acepta dinero u objetos
despus de un acto de
violencia sexual, no es
delito porque fue con su
consentimiento.
Mitos o Verdades
Los hombres delicados, sensibles, afectuosos, tmidos, no son menos hombres. Ser
tmido o delicado no significa ser afeminado ni homosexual.
En personas menores de 18 aos, la ley seala que no hay consentimiento para actos
de naturaleza sexual, estos son delitos.
Falso. Una persona adulta o alguien con ms edad y poder sorprenden, engaan o
entregan dinero u objetos (regalos, alimentos, ropa, celulares, etc.) a un nio/a o
adolescente para tratar que de que no diga lo que ocurre.
52
Imagen
Inicitar o presionar
actividades con la finalidad
de desvertirse, mostrar el
cuerpo de nios(as) y
adolescentes o realizar
escenas sexuales es un
delito.
La sexualidad en los
hombres es instintiva, por
eso muchos no pueden
contenerse y abusan
sexualmente
Mitos o Verdades
Falso.
Tener relaciones sexuales no te hace ms hombre. La
homosexualidad no est relacionada con esto.
Tampoco es verdad que si no tienes relaciones sexuales te enfermas.
53
Imagen
Mitos o Verdades
Los actos de naturaleza sexual forzados son un delito, no es verdad que las
mujeres dicen NO, pero que si quieren. Ninguna mujer quiere ser violentada
sexualmente.
54
Imagen
Mitos o Verdades
Muchas familias creen que si una nia/o, adolescente sufre violencia sexual es
mejor callar, as se olvida de lo que ocurri.
Una experiencia tan dolorosa no se olvida, puede traer consecuencias en la
vida presente y futura. Se necesita ayuda especializada para recuperarse,
denunciar a la vctima, y es necesario alejar al agresor de la vctima.
Tambin se cree que es mejor callar para no afectar la unidad familiar; esto
expone a mayores riesgos a la persona que vive la violencia sexual, que se
sentir sola y abandonada.
No es verdad que los delitos sexuales ocurren por andar en lugares peligrosos,
andar sola, tarde de la noche, o por andar en lugares prohibidos para mujeres
o jvenes.
Muchas veces callan porque temen que las personas cercanas no les crean, las
consideren culpables de lo sucedido o que lo provocaron.
55
Imagen
Mitos o Verdades
La manera de vestir, bailar, actuar, etc.; nunca ser un justificativo para actos
violentos. Cada persona tiene derecho a expresarse de manera diferente y a ser
respetada en sus diferencias. Tampoco justifica la violencia, ni la hace culpable por
ir a una discoteca, aceptar una bebida, ser muy alegre o extrovertida.
56
Exigiendo
mis Derechos
ESTACIN:
EXIGIENDO MIS DERECHOS
Objetivo: Reflexionar el impacto que tiene la violencia sexual en las personas que la han sufrido;
y analizar sobre los derechos que se vulneran y como exigir que estos sean garantizados.
Metodologa:
1. Descripcin de la metodologa
La estacin Exigiendo mis Derechos consiste en la elaboracin de una historia a partir de
un personaje hombre o mujer adolescente que ha sufrido una violencia sexual. La persona
que facilita la estacin debe apoyar o guiar al grupo a elaborar la historia, planteando
peguntas que exploren la manera cmo reaccionara el personaje, cmo se sentira, que tipo
de ayuda necesita para enfrentar esta situacin. Tambin sobre la manera cmo reaccionara
su familia, amigos, educadores, etc., y el tipo de respuesta que recibira de la familia, la
institucin educativa, de salud y sobre qu derechos deben ser protegidos.
2. Indicaciones metodolgicas
Presentarse y dar la bienvenida a los participantes a la estacin Exigiendo mis Derechos.
Comunicar que tienen 15 minutos para interactuar ( que pueden opinar y hacer preguntas).
Indique, que juntos van a crear una historieta de un personaje que ha vivido una situacin
de violencia sexual.
Presente las tarjetas de los personajes. Pueden escoger si se trata de un hombre o una
mujer.
Coloque la tarjeta del personaje elegido en el centro. El grupo asignar caractersticas al
personaje como edad, lugar donde vive u otras.
Luego haga preguntas sobre la situacin de violencia sexual que vivi: quin pudo ser
su agresor? cmo se siente?, qu le preocupa? Qu derechos le fueron vulnerados al
vivir esa situacin de violencia sexual?
A media que el grupo elija las tarjetas de las instituciones (educacin, salud, justicia),
del grupo de amigos, la familia; correspondientes al personaje; l o la facilitador (a) ir
planteando las preguntas que se presentan a continuacin en el cuadro de argumentacin.
Se motiva la discusin a travs de las preguntas generadoras y se analiza la violacin del
derecho y qu hacer para exigirlo.
26
59
Una vez construida la historia, en los ltimos cuatro minutos de esta estacin, el facilitador
en conjunto con los participantes debe presentar los derechos que deben ser exigidos y
respetados por las instituciones de educacin, de salud, de justicia y la familia. Para esto,
va colocando en el centro del banner las figuras que representan Atencin integral en
salud, Proteccin legal Apoyo de la Institucin educativa y Apoyo familiar.
Haga un cierre ratificando la importancia de conocer y exigir los derechos que tenemos
para recibir atencin y apoyo en una situacin de violencia sexual.
60
62
Imagen
Qu haran ustedes si X es su
amigo o amiga?
Qu edad tendr?
Dnde creen que sufri la
violencia sexual?
Cmo se siente x?
En el caso de la chica:
Preguntas Generadoras
de discusin
TEMAS Y ARGUMENTACIN
61
Todas las
personas tenemos
derecho a disfrutar de la
integridad, seguridad fsica y
sexual. Tambin a decidir,
disfrutar de la intimidad, del
placer de nuestro cuerpo y
sexualidad.
Imagen
Qu derechos le fueron
vulnerados, negados a X
desde la institucin
educativa?
62
Preguntas Generadoras
de discusin
Preguntas para
crear la historia
Imagen
Qu le preocupa a
X? porque?
Qu consecuencias
en la salud sexual de
(Poner un nombre (x))
pueden producirse por
una violacin?
Qu derechos creen
que se vulneraron en X
desde el servicio de
salud?
Qu le pueden
ofrecer para reducir la
posibilidad de
transmisin del VIH y
otras ITS?
Qu puede hacer si
no se dan estos
servicio y en dnde?
Qu derechos creen
que se vulneraron en X
con la violencia
sexual?
Preguntas Generadoras
de discusin
Preguntas para
crear la historia
63
Imagen
Cmo creen ustedes que
trataran a X sus amigos,
compaeros?
Qu creen
que est
sucediendo y
por qu?
Quines pueden
ayudarle en su
comunidad?
Qu podemos hacer
nosotros para mostrarnos
solidarios con X?
Preguntas Generadoras
de discusin
Preguntas para
crear la historia
las
de
lo
ni
64
No debemos discriminar a
personas que han sido vctimas
agresiones sexuales, jams se
buscaron, ni se merecen,
provocaron estos hechos.
Imagen
Por qu creen que
su familia no la
apoya? (si esa
respuesta fuera
mencionado?
Qu est
sucediendo con
(Poner un nombre
(x))?
Qu puede pasar
en la familia de x,
cmo pueden
reaccionar?
Cmo ayudaran
ustedes a esa amiga
o amigo que no
tiene apoyo
familiar?.
Cmo le puede
apoyar su familia?
Qu derechos
creen que se
vulneraron en X?
Preguntas Generadoras
de discusin
Preguntas para
crear la historia
65
Imagen
Puede X auto
marginarse, por
qu?
Qu est
sucediendo con
(Poner un nombre
(x)) en esta
tarjeta?
Por qu creen
ustedes que
sucede esto?
Preguntas Generadoras
de discusin
Qu puede
pasar con los
amigos, cmo
pueden
reaccionar?
Cmo se siente?
Qu est
sucediendo con
(Poner un nombre
(x))?
Preguntas para
crear la historia
66
TEMAS Y ARGUMENTACIN
El facilitador debe guiarse con la siguiente informacin para tratar y discutir sobre la exigencia
de los derechos y su cumplimiento.
Se colocaran en el centro las lminas que corresponden a estas instituciones que deben
garantizar apoyo y derechos de las vctimas.
SUBTEMA: ATENCIN INTEGRAL EN SALUD
Toda persona vctima de violencia debe recibir atencin integral mdica y psicolgica.
Toda adolescente debe recibir ANTICONCEPCIN ORAL DE EMERGENCIA hasta cinco das
despus de ocurrida la violacin para prevenir un embarazo.
Los servidores de salud tienen la obligacin de estudiar cada caso y proporcionar un kit de
profilaxis para Infecciones de Transmisin Sexual y VIH/SIDA en caso de que la usuaria/o lo
necesite.
Se puede denunciar al servidor de salud que se niegue a cumplir con las normas del MSP y se
puede solicitar un amparo legal.
Los servicios de salud tienen la responsabilidad de notificar a las autoridades los casos de
violencia sexual que reciban.
26
67
68
62
Ser vctima de violencia sexual es una vulneracin de los derechos humanos esa persona debe
ser apoyada, nunca discriminada y nunca culpabilizada.
Cualquier agresin de tipo sexual debe ser denunciada en la Fiscala o en las juntas
parroquiales.
La Fiscala tiene la obligacin de investigar la sancin de estos delitos y garantizar su sancin
y la proteccin de las vctimas.
Los servicios de justica deben garantizar un trato digno, de confidencialidad brindando la
orientacin y atencin necesaria de calidad.
26
69
70
Ruta obligatoria
INMEDIATAMENTE
NO
SI
JUNTA
DISTRITAL DE
RESOLUCIN
DE CONFLICTOS
(JDRC)
Mximo 48 HORAS
INMEDIATAMENTE
Determina
RESPONSABILIDAD Y
SANCION
ADMINISTRATIVA
Inicia SUMARIO
ADMINISTRATIVO
ABSOLUTORIO
DICTAMEN
ACUSATORIO O
Recepta
DENUNCIA e
inicia
INVESTIGACIN
FISCALA
sexual
Emite medidas de
proteccin
complementarias
para la vctima
JUNTA
CANTONAL DE
PROTECCION
DE DERECHOS
(JCPD)
Dispone
INMEDIATAMENTE
MEDIDAS DE PROTECCIN
a la vctima: suspensin
temporal agresor,
prohibicin de acercarse a
estudiante, GARANTIZA
PERMANENCIA DE
ESTUDIANTE EN SISTEMA
EDUCATIVO
(Rutas/Acuerdo 020-12. Atribuciones y responsabilidas de la Direccin Nacional para la Democracia y el Buen Vivir)
Comunica a padre/madre o
familiar del NNA vctima
(que no sea el agresor)
Elabora
INFORME TCNICO
Realiza
ENTREVISTA DE VALORACION
Ruta de apoyo
Estudiantes o el NNA
vctima
Equipo docente
(DOC)
Autoridades de la
institucin (AUT)
Deteccin/Conocimiento/Actuacin
DECE
JDRC
AUT
Garantiza el
cumplimiento
de medidas de
proteccin
Realiza
seguimiento y
evaluacin de
las medidas
dictaminadas
SEGUIMIENTO
interno y
externo
DERIVACIN para
atencin y/o
tratamiento
psicolgico, social,
legal o de salud
Acciones complementarias
RUTA PARA CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL OCURRIDOS EN EL MBITO EDUCATIVO (instituciones fiscales y fiscomisionales)
62
Camino
de la Proteccin
y la Prevencin
ESTACIN:
EL CAMINO DE LA PROTECCIN
Y LA PREVENCIN
26
73
74
62
LLEGADA
SALIDA
75
Estudiantes o el NNA
vctima
Equipo docente
(DOC)
Elabora
INFORME TCNICO
(referencial)
Realiza
ENTREVISTA DE VALORACION
NO
DEPARTAMENTO DE CONSEJERA
ESTUDIANTIL (DECE)
Autoridades de la
institucin (AUT)
Deteccin/Conocimiento/Actuacin
JUZGADOS de
Violencia /
JUZGADOS de
Contravenciones
Si es violencia
fsica, psicolgica
o negligencia
Dicta MEDIDAS DE
PROTECCIN
Recepta DENUNCIA
DICTAMEN
ACUSATORIO O
ABSOLUTORIO
Recepta
DENUNCIA e
inicia
INVESTIGACIN
FISCALA
Si es Violencia
Sexual
JUNTA
CANTONAL DE
PROTECCION
DE DERECHOS
(JCPD)
Emite medidas de
proteccin
PERMANENTES
para la vctima
Emite medidas de
proteccin
URGENTES para la
vctima
Ruta de apoyo
JUZGADOS de
Garantas
Penales /
JUZGADOS de
familia, mujer,
niez y
adolescencia
Acuden INMEDIATAMENTE
Proceso judicial
DECE
AUT
Realiza
seguimiento y
evaluacin de
las medidas
dictaminadas
76
Garantiza el
cumplimiento
de medidas de
proteccin
SEGUIMIENTO
interno y
externo
DERIVACIN para
atencin y/o
tratamiento
psicolgico, social,
legal o de salud
Acciones complementarias
RUTA PARA CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DETECTADOS EN EL MBITO EDUCATIVO (Incluye Violencia Sexual)
(Rutas/Acuerdo 020-12. Atribuciones y responsabilidas de la Direccin Nacional para la Democracia y el Buen Vivir)
INMEDIATAMENTE
Smbolo
PREGUNTAS
IDEA CLAVE
No guardar silencio.
Contar lo sucedido a alguna persona de confianza
Buscar atencin mdica inmediata
Buscar apoyo psicolgico.
TEMAS Y ARGUMENTACIN
77
Smbolo
Conoces
instituciones en las
que podras buscar
apoyo si vivieras
una situacin de
violencia sexual?.
Cmo puede la
familia y los
jvenes ayudar a
prevenir
situaciones de
violencia sexual?
Puedes mencionar
algunas formas de
violencia sexual?
PREGUNTAS
78
Todo acto en el que una persona por medio de la fuerza, amenaza, engaa,
chantajea u obliga a otra a aceptar o realizar actos sexuales en contra de su
voluntad.
IDEA CLAVE
Smbolo
Qu deben hacer
las autoridades de
un colegio si
conocen que uno o
una de sus
estudiantes ha sido
vctima de violencia
sexual por parte de
un maestro/a o un
empleado?
Qu puede hacer
una institucin
educativa para
prevenir situaciones
de violencia sexual
hacia sus
estudiantes?
El acoso sexual tambin puede provenir de una persona que ocupe un lugar de
jerarqua religiosa (sacerdote, pastor) o laboral (jefe, supervisor, etc.) u otro.
IDEA CLAVE
Sabes que es un
acoso sexual?
Quines los
cometen?
PREGUNTAS
79
Smbolo
Dnde se deben
denunciar los
delitos sexuales?
Qu puede hacer
una mujer que ha
sufrido un
violacin para
evitar un
embarazo
adolescente?
Por qu es
necesario que
una persona que
ha sufrido
violencia sexual
reciba atencin
mdica lo ms
pronto posible?
PREGUNTAS
Todos los delitos deben ser denunciados. Denunciar es tambin una manera
de ayudar a evitar que se sigan cometiendo nuevos delitos sexuales.
IDEA CLAVE
80
Smbolo
PREGUNTAS
La Constitucin de la Repblica
El Cdigo de la Niez y Adolescencia, protege a los nios, nias y
adolescentes contra la violencia sexual y reconoce que no hay
consentimiento en menores de 18 aos.
El Cdigo Penal reconoce los diferentes tipos de delitos y sanciona el
acontecimiento.
Ley Orgnica de Educacin Intercultural.
IDEA CLAVE
81
Smbolo
Relajarse y divertirse en
grupo.
Conseguir la participacin
de los jvenes con ideas y
propuestas de cambios en
sus conductas o la conducta
de los involucrados en esta
estacin.
IDEA CLAVE
PREGUNTAS
82
Valores
y Derechos
Valores y Derechos
ESTACIN:
VALORES Y DERECHOS
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia que tiene ejercer los valores y los derechos como
medio de proteccin contra la violencia de gnero y la violencia sexual.
Empoderar a chicos y chicas sobre el valor de sus decisiones y elecciones en un marco de
respeto a sus derechos y a los derechos de otras personas.
Metodologa:
1. Descripcin de la metodologa
El juego es un rompecabezas integrado por fotografas que hacen referencia a situaciones en
las que no se respetan valores y derechos (solidaridad, respeto, responsabilidad, libertad,
autonoma, trato igualitario, no discriminacin y proyecto de vida) y la relacin de estos con
la violencia sexual.
En este juego se ha incluido el proyecto de vida, si bien este no es en s mismo un derecho o
un valor; sin embargo tener y hacer realidad nuestros proyectos de vida, estn ntimamente
relacionados con el ejercicio de los derechos y valores; adems la violencia sexual puede
interferir en el cumplimento de nuestro proyecto de vida.
A partir de las imgenes l o la facilitadora generar la reflexin del grupo en base a las
preguntas que se exponen a continuacin.
El o la facilitadora ofrecer a una o un participante una tarjea en forma de flecha con el
nombre de un valor o derecho. En la parte posterior de la tarjeta hay una frase en relacin
con ese valor o derecho. Cada participante elige una tarjeta. Despus de la discusin los y
las participantes ubicaran en el lugar correspondiente la tarjeta con la flecha del derecho o
valor que consideren hace referencia a la situacin de la fotografa.
2. Indicaciones metodolgicas
Presentarse y dar la bienvenida a los participantes a la estacin Valores y Derechos.
Comunicar que tienen 15 minutos para interactuar (y que pueden opinar y hacer preguntas)
Explicarles el procedimiento y el material que se va a usar para el desarrollo de esta
estacin.
Desarrollo de la Estacin:
A. Preguntar qu es un valor? Y qu es un derecho?
Un valor es una cualidad humana que desarrollamos en la convivencia con las otras
personas. Son ideales o principios que orientan el comportamiento de las personas.
Nacemos con un cuerpo fsico, pero los valores tenemos que construirlos, practicarlos,
26
85
Valores y Derechos
86
62
Valores y Derechos
Los Estados; en este caso el Estado ecuatoriano es el garante de los derechos y sus
representantes son las autoridades y funcionarios pblicos (personal de salud, educadores,
operadores de justicia, y otros) que deben cumplir y velar por el cumplimiento de los derechos
de las personas por parte del conjunto de la sociedad.
Esta estacin no consiste en el abordaje abstracto de valores, sino en reflexionar sobre
ellos a partir de situaciones concretas y cotidianas, que nos desafen a construirlos,
defenderlos, respetarlos. Se analizan las dificultades en situaciones complejas y frecuentes
para construir soluciones relacionando valores y derechos y as poder ejercerlos. Se
vincula el proyecto de vida al goce de estos derechos y valores.
En este caso los valores y derechos seleccionados para el ejercicio son aquellos relacionados
ms directamente con la prevencin de la violencia sexual.
Ubicar estos valores y derechos es muy importante para la prevencin de la violencia
sexual, motivar el apoyo entre pares y aclarar creencias y comportamientos que nos
exponen a situaciones de riesgo (como la idea de que la violencia sexual solo les pasa a
las mujeres fciles o que los hombres no pueden contener sus impulsos sexuales y por
eso violentan a las mujeres, etc.)
Hay que abordar los valores enfocando su utilidad prctica: se mejora la convivencia,
se favorece la equidad entre hombres y mujeres, nos empoderan para exigir nuestros
derechos y tomar decisiones asertivas, etc.
La estacin permite reforzar, hacer un cierre de los temas que se han abordado en otras
estaciones si el grupo ya pas por otras estaciones, o introducirlos si inicia el recorrido
con esta estacin.
26
87
88
Valores y Derechos
Nadie debe
obligarte a hacer
algo que no deseas,
no ests obligada u
obligado a
complacer a nadie.
Libertad:
Tenemos la libertad de
decidir tener o NO
tener relaciones
sexuales, cuando y
con quien deseamos
vivir esta experiencia.
Libertad no siempre
es para decidir si, tu
decisin en libertad
tambin puede ser
NO.
Libertad:
Libertad es la
capacidad de elegir y
decidir lo que es mejor
y adecuado para ti,
respetando los
derechos de otras
personas.
Valores/ Derechos
Valores y Derechos
Cmo podra la chica de esta imagen hacer valer su Derecho a decir NO?
Si un hombre invita, paga los gastos en una salida: Esto obliga a la mujer
a retribuirle con favores sexuales?
Crees que el que debe esperar o exigir que la mujer acepte sus
proposiciones sexuales?
Si una chica acept ir a la discoteca, bar u otro lugar con un chico: Crees
que ella est obligada a aceptar sus proposiciones sexuales?
Facilitador(a):
89
Facilitador(a):
TEMAS Y ARGUMENTACIN
Autonoma:
Es la capacidad de
elegir y decidir en
base a tus propios
deseos, sentimientos y
valores aspectos
relacionados con tu
sexualidad y tu vida,
sin ningn tipo de
injerencia o presin de
otras personas.
Ser hombre NO te
obliga a hacer lo
que NO deseas.
T decides lo que es
mejor para ti
respetando los
derechos de otras
personas
Libertad:
Tenemos derecho a
elegir y decidir
libremente tener o NO
tener relaciones
sexuales, sin ningun
tipo de presion.
Valores/ Derechos
Valores y Derechos
Qu puedes hacer para que otros valoren y respeten tus ideas, valores y
decisiones?
Crees que aceptar tener relaciones sexuales bajo presin de los amigos o
para ser aceptado por el grupo es un acto de autonoma y libertad?
Crees que es un acto de autonoma hacer cosas que no deseas o con las
que no te sientes bien solo por complacer a otras personas?
Facilitador(a):
Es verdad que los hombres siempre estn o deben estar dispuestos a tener
relaciones sexuales?
Facilitador(a):
90
Responsabilidad:
Ser responsable es
analizar las
consecuencias de mis
decisiones y actos; y
tomar las decisiones
correctas para no
hacerme dao, ni
lastimar a otras
personas.
Autonoma:
Autonoma es actuar
guiado por tus ideas y
valores, aunque estos
sean diferentes a los
de los dems.
Valores/ Derechos
Valores y Derechos
Facilitador(a):
Facilitador(a):
91
No permitas que te
hagan dao, ni
hagas dao a los
dems.
Respeto:
Tenemos derecho a ser
respetados y
respetadas, ninguna
circunstancia es un
motivo o justificacin
para la violencia.
Responsabilidad:
Ser responsable es
asumir acciones en
favor de mi bienestar y
el de otros.
Valores/ Derechos
Valores y Derechos
Facilitador(a):
Facilitador(a):
92
Gozar de
informacin es
importante para
prevenir la violencia
sexual.
Derecho a la
Informacin:
Los y las jvenes
tenemos derecho a la
informacin educacin
sexual.
Respeto:
Te respetas y respetas
a los dems.
Valores/ Derechos
para realizar
Valores y Derechos
Facilitador(a):
Facilitador(a):
93
Derecho a un trato
igualitario:
Las mujeres tienen los
mismos derechos que
los hombres a decidir
en aspectos
relacionados con su
vida y sexualidad.
Todos y todas
merecemos un trato
respetuoso y sin
ningn tipo de
discriminacin.
Derecho a la No
discriminacin:
Es reconocer que las
personas somos
diferentes pero
tenemos iguales
derechos y merecemos
igual trato.
Valores/ Derechos
Valores y Derechos
Crees que las mujeres tienen derecho a negarse a tener relaciones sexuales
aunque el hombre desee tenerlas?
Crees que las mujeres deben complacer o aceptar tener relaciones sexuales
aunque no deseen tenerlas?
Crees que los hombres tienen derecho a decidir e imponer cuando tener
relaciones sexuales?
Crees qu las mujeres y los hombres pueden disfrutar de los mismos lugares
de distraccin y diversin, como bares, discotecas, etc.?
Crees que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres a
divertirse?
Facilitador(a):
Facilitador(a):
94
La violencia sexual
puede ser una
barrera para
alcanzar estos
proyectos de vida.
Derecho a construir
un proyecto de
vida:
Los y las jvenes tienen
derecho a forjar un
Proyecto de vida.
Ninguna condicin
es un motivo de
discriminacin en el
trato de la justicia y
la proteccin de tus
derechos.
Derecho a un trato
igualitario:
Es reconocer que todas
las personas debemos
tener igualdad de
oportunidades y
derechos.
Valores/ Derechos
Valores y Derechos
95
Cmo creen que estos proyectos pueden afectarse por una experiencia de
violencia sexual?
Seguramente todos y todas tienen muchos proyectos como: concluir los estudios,
tener una profesin, un trabajo, viajar, casarse y formar una familia, etc.
Facilitador(a):
Creen que una adolescente que vivi una situacin de violencia sexual y la
denuncia ser tratada con respeto y credibilidad si se conoce algn
antecedente de su vida? Por Ejemplo: que usa drogas, que pertenece a una
pandilla o que ya ha tenido relaciones sexuales? Por qu no?
Qu tipo de trato reciben con frecuencia las jvenes que han sido vctimas
de violencia sexual? Por ejemplo en la familia, colegio, comunidad o barrio,
de los compaeros/as, etc.?
Facilitador(a):
96
Estudiantes o el NNA
vctima
NO
SI
DETERMINA
AUTORIDAD MXIMA
Impone
acciones
educativas
disciplinarias
FALTAS
GRAVES
FALTAS MUY
GRAVES
sexual
Dictamina las
acciones
educativas
disciplinarias a
ejecutarse (en
plazo mximo de
15 das)
JUNTA
DISTRITAL DE
RESOLUCIN DE
CONFLICTOS
(JDRC)
Proceso administrativo
(Rutas/Acuerdo 020-12. Atribuciones y responsabilidas de la Direccin Nacional para la Democracia y el Buen Vivir)
Comunica a padre/madre o
familiar del NNA vctima
Elabora
INFORME TCNICO
Realiza
ENTREVISTA DE VALORACION
Equipo docente
(DOC)
Autoridades de la
institucin (AUT)
Deteccin/Conocimiento/Actuacin
DECE
JDRC
SEGUIMIENTO
interno y
externo
DERIVACIN para
atencin y/o
tratamiento
psicolgico, social,
legal o de salud
Garantiza el
cumplimiento
de acciones
educativas
disciplinarias y
realiza
seguimiento
AUT
Acciones complementarias
RUTA PARA CASOS DE VIOLENCIA ENTRE PARES OCURRIDOS O DETECTADOS EN EL MBITO EDUCATIVO
Valores y Derechos
62
CALIDAD
La aplicacin del recorrido participativo no debe ser vista como una actividad aislada, sino
como parte de los procesos educativos para la sexualidad integral y otras acciones desde el
mbito educativo para la prevencin de la violencia de gnero y la violencia sexual.
Garantizar, supervisar y apoyar las actividades de monitoreo y evaluacin de los eventos,
asegurar la recoleccin de los datos (registros de evento, fichas de evaluacin y cuestionarios
evaluacin grupo meta) por parte de los coordinadores de eventos y entregar copia de estos
al equipo de monitoreo y evaluacin que se defina son acciones clave para conseguir la
calidad del RP.
Si otras instituciones u organismos desean implementar el recorrido participativo dentro de sus
programas deben seguir las mismas normativas y garantizar el cumplimiento de los requisitos
que se presentan en esta guia.
1. Los facilitadores:
Debe garantizarse la metodologa entre pares, por tanto no es aceptable que los facilitadores
sean docentes. Se organiza el equipo de cinco facilitadores, un coordinador y un asistente
(u otro coordinador). Inicialmente es aconsejable que participen dos facilitadores en cada
estacin para apoyarse y fortalecer las habilidades en la facilitacin del RP.
Cada institucin prepara un nmero de 12 facilitadores, seis de primer ao y seis de segundo
ao de bachillerato. Esto permite, alternar los equipos o disponer de facilitares en caso de
ausencia de otros. Tambin permite el recambio de facilitadores en el siguiente ao lectivo,
pues los alumnos de segundo ao de bachillerato pasaran a tercero y por la carga de
trabajo escolar no podrn continuar facilitando el RP.
Los estudiantes de primer ao de bachillerato en el siguiente ao lectivo asumirn el liderazgo
en la facilitacin del RP.
Para la formacin de facilitadores y coordinadores, se dispone de esta Manual para
la facilitacin del Recorrido Participativo, que presenta informacin amplia sobre la
metodologa (pautas de comunicacin y facilitacin, objetivos, metodologa y mensajes
clave de cada estacin), sobre la logstica y coordinacin de un evento, as como fichas
para la documentacin y evaluacin de las intervenciones. Tambin contiene un captulo
con informacin para abordar la violencia sexual con los facilitadores de manera que les
proporcione los elementos bsicos para entender la problemtica y despegar las preguntas y
dudas que surjan durante la ejecucin del recorrido con el grupo meta.
Cada facilitador y coordinador recibe un manual de apoyo para su labor. Deben cumplir como
mnimo 40 horas de capacitacin, realizar un ejercicio prctico con un grupo meta real y
finalmente cerrar con una discusin de la experiencia y la retroalimentacin respectiva. No
se permite que el RP sea facilitado por personas que no han recibido la formacin para los
facilitadores del RP.
26
97
Para asegurar la calidad de las facilitaciones y del desarrollo de los eventos, el equipo de
monitoreo y evaluacin har visitas puntuales a los eventos. Sus observaciones y evaluaciones
se tomaran como base para reuniones de retroalimentacin y seguimiento para los facilitadores
y coordinadores .
Para la formacin de facilitadores y coordinadores, se dispone de esta manual, que presenta
informacin amplia sobre la metodologa (origen, pautas para la comunicacin y facilitacin,
objetivos, metodologa y mensajes claves de cada estacin, sobre la logstica y coordinacin
de un evento, as como fichas para la documentacin y evaluacin de las intervenciones.
Tambin contiene un captulo con informacin para abordar la violencia sexual con los y
las facilitadores de manera que les proporcione los elementos bsicos para entender la
problemtica y despegar las preguntas y dudas que surjan durante la ejecucin del recorrido
con el grupo meta. Cada facilitador y coordinador recibe un manual de apoyo para su labor.
Para asegurar la calidad de las facilitaciones y del desarrollo de los eventos, el equipo de
monitoreo y evaluacin har visitas puntuales a los eventos. Sus observaciones y evaluaciones
se tomaran como base para reuniones de retroalimentacin y seguimiento a los facilitadores
y coordinadores.
2. La preparacin de un evento
Tomando como base el plan de aplicacin del RP elaborado por los docentes capacitados
de cada Institucin Educativa, se organizan los eventos. Se organiza el equipo de cinco
facilitadores, un coordinador y un asistente (u otro coordinador). Al inicio pueden participar
dos faciitadores en cada estacin esto contribuir a lograr seguridad y confianza en su rol
de facilitadores
Se sugiere implementar una mesa de informacin con folletos, afiches u otros materiales
relacionados con los temas implicados en la temtica, como derechos sexuales y derechos
reproductivos, calidad de los servicios, anticoncepcin de emergencia, donde realizar las
denuncias, etc.
Previamente acondicione el espacio fsico y revise el material de las estaciones y las copias
de los instrumentos de monitoreo y evaluacin (pre y pos test, ficha de evaluacin del evento).
No olvidar contar con las hojas de pre y post test, asi como los instrumentos de evaluacin .
Se hace la coordinacin con los lugares de intervencin y se debe dar a conocer la estrategia
3. El desarrollo de un evento
Se necesitan uno o dos coordinadores que garanticen un buen desarrollo del evento,
encargndose de la logstica y de la supervisin de los facilitadores.
Aplique el pre y pos test al 8 % de participantes. Este mismo grupo de estudiantes debe llenar
el pos test. Garantice que lo hagan en un espacio reservado y sin interrupciones.
98
62
El
26
99
Las fichas y cuestionarios sern administrados por los doscentes de la institucin educativa
responsable de la implementacin del RP, quienes deben gestionar la reproduccin de los
instrumentos de monitoreo por parte de la Institucin Educativa y entregaran copia de los
mismos al equipo de facilitadores para su aplicacin respectiva.
Adicionalmente, al menos 10% de los eventos sern evaluados mediante visitas de campo
por parte del equipo de monitoreo y de evaluacin nivel distrital.
El prefesorado de cada institucin procesaran la informacin recogida con los instrumentos
de monitoreo, y entregaran los resultados de la misma a los coordinadores distritales o
Coordinacin Zonales de Educacin para la Democracia y Buen Vivir, para lo cual contaran
con una base de datos sencilla que permite vaciar la informacin de los instrumentos de
monitoreo y evaluacin.
El equipo de facilitadores y coordinadores puede apoyar la tarea de introducir la informacin
de los instrumentos a la base de datos, pero la o el docente debe supervisar esta tarea para
garantizar la confiabilidad de la informacin ingresada. Debe procesar los resultados finales
y entregarlos al nivel distrital o Coordinacin Zonal correspondiente.
A nivel distrital y/o Coordinacin Zonal
La persona responsable de Educacin para la Democracia y Buen Vivir receptar la informacin
entregada por las Instituciones Educativas y la introducir en la base de datos; procesar la
informacin a nivel del distrito o Coordinacin Zonal y la enviar a nivel nacional.
Har la respectiva retroalimentacin a los o las docentes de las Instituciones Educativas en
base a los resultados obtenidos de la informacin procesada y analizada.
Adems har el seguimiento respectivo al cumplimiento de los planes de implementacin de
cada Institucin Educativa. Tambin har seguimiento al grado de compromiso y apoyo que
las autoridades de las Instituciones Educativas brindan a la implementacin del Recorrido
Participativo.
A nivel nacional
Se receptar la informacin enviada desde los distritos o Coordinacin Zonal, se procesar
y analizar dicha informacin.
A partir de los resultados har la respectiva retroalimentacin a las personas responsables
de Educacin para la Democracia y Buen Vivir a nivel de distritos y/o Coodinacin Zonal.
6. Rol de los doscentes en el Monitoreo y evaluacin
El rol de los doscentes es fundamental porque son las personas responsables de que el RP
se implemente en cada Institucin Educativa. La opcin de educacin para la sexualidad en
el programa de participacin estudiantil tiene la responsabilidad de velar por la calidad de
los eventos, del monitoreo y evaluacin de los mismos; para lo cual se sealan las siguientes
actividades:
62
26
62
26
Cuestionario
Evaluacin del RP por Grupo meta (muestra)
A. Evento (A llenar por el coordinador)
Institucin Educativa:
Lugar (Localidad/Distrito):
Coordinador(a) responsable:
Fecha del evento:
Grupo meta: (Curso/seccin o paralelo)
A llenar por el /la encuestado/a:
B. Datos personales
1. Sexo:
2. Edad:
aos
3. Curso
4. Habas recibido anteriormente informacin sobre Violencia sexual?
No
No
No
No
No
No
Lectura personal?
No
Ms o menos
Poco
Nada
62
Ms o menos
Poco
Nada
Ms o menos
Poco
Nada
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
las
a
ia
Informacin General
Este formulario debe ser aplicado a una muestra (8%) del nmero de participantes que
intervienen en cada sesin del recorrido participativo.
26
A. Evento evaluado
Institucin Educativa:
Fecha:
Lugar (Localidad/Distrito/Provincia):
Grupo meta:
B. Evaluadores
Coordinador/a
Facilitadores (as):
Valoracin general del evento
rea
Problemas /dificultades
Comentarios y sugerencias
Comentarios y sugerencias
1.- Preparacin
del evento
2.
Organizacin
durante el
evento
y logstica
3. Facilitacin
4. Grupo meta
1 La evaluacin se debe realizar al terminar cada evento (de uno o dos das) y en forma de un intercambio sobre cada una de las reas.
Deben participar los coordinadores y los facilitadores.
2 Colocar el nmero de participantes (coordinador y facilitadores) en la evaluacin que identificaron
como
(bueno),
(ms o menos) y
(malo).
62
Indicaciones Generales
Para asegurar un buen monitoreo y evaluacin de los eventos de Recorrido Participativo, es
necesario la evaluacin conjunta de cada evento, entre coordinadores y facilitadores.
La evaluacin se debe realizar al terminar cada evento desarrollado en la institucin educativa
y en forma de un intercambio sobre cada una de las reas. Deben participar el coordinador
y los facilitadores.
Es responsabilidad de los coordinador ejecutar la evaluacin, documentar los comentarios
principales de esta evaluacin y archivar las fichas de evaluacin para su posterior anlisis por
parte del equipo de monitoreo. (Para mayor informacin, ver check-list para coordinadores).
Si hay gran diferencia entre una sesin y otra del mismo evento (por ejemplo, respecto a la
valoracin), por favor diferenciar durante la evaluacin (y en las fichas) cul valoracin/
comentario etc. se refiere a cul sesin).
reas a evaluar:
Valoracin general del evento: Preguntar cmo evaluaran el evento/da en total: como
bueno (
), ms o menos (
) o malo (
). En las respectivas casillas con caritas,
anotar e nmero de personas que evaluaron as.
Preparacin del evento: (por ejemplo problema: llegaron ms de 50 participantes.
Sugerencia: en la comunicacin previa con el lugar de intervencin, el coordinador debe
dejar claro el nmero mximo de participantes).
Organizacin durante el evento y logstica: Discutir y anotar cualquier interferencia/
perturbacin y problema durante el evento; facilitador falt sin avisar, problemticas
del local (espacio muy reducido), el stand de informacin no fue atendido, grupo meta
lleg tarde y eso llev a x problema, no hubo suficiente personal para; problema x
en el manejo de visitantes, etc.
Facilitacin: Abordar, por ejemplo, xitos, problemas, situaciones difciles, dudas (de parte
de facilitadores), sugerencias...
Grupo meta: Problemas, comportamientos llamativos (participante que empieza a llorar).
Desenvolvimiento de los participantes/atmsfera/dinmica grupal, etc. (ejemplo: en un
grupo con 9 varones y 1 muchacha: ella pareca cohibida para hablar).
Los rubros evaluativos:
Problemas /dificultades: Discutir y anotar cualquier problema, dificultad o limitante que se
mencion en la evaluacin.
Comentarios y sugerencias: Poner cualquier comentario que se quiera hacer (Ej: La
colaboracin de maestros (apoyo en el montaje) estuvo muy bueno y til). Anotar, si ya se
logr resolver el problema (y cmo). Anotar sugerencias para la solucin de los problemas
o para mejoras de la situacin (ejemplo: hay que restringir el nmero de visitantes o
sera bueno realizar otra jornada de formacin sobre el abordaje de situaciones difciles
durante la facilitacin, etc.).
26
PRE -TEST
Cuestionario No.
A. Evento
Institucin Educativa
Curso:
Fecha
Localidad/Distrito/Provincia
B. Datos personales
1. Soy: Mujer Hombre 2. Edad: aos
C. Preguntas sobre violencia de gnero o violencia sexual
1. a) Ha dialogado sobre el tema de violencia sexual anteriormente? S No
b) (En caso de s:) Con quin o quines?
1. maestros?
No
No
No
No
No
Otros:
2. Cules de las siguientes situaciones contribuyen a comportamientos violentos?
(Marque una sola vez lo que considera correcto)
Verdadero (1)
Falso (2)
No s (9)
62
No (2)
No s (9)
26
Falso (2)
No s (9)
Algo de
acuerdo (2)
En
No s (9)
desacuerdo (1)
110Es
relaciones sexuales con varios muchachos para
estar a la moda o ser aceptada por el grupo.
62
1. Me
sentara
junto a l o ella sin problema
abusos
sexuales
2. Tendra miedo de ser su amigo o amiga
Es aceptable
que las
tengan
3.8. No
lo defendera
si muchachas
se burlan de
l o ella
relaciones
sexuales
con
varios
muchachos
4. Estara de acuerdo que lo o la expulsenpara
de la Institucin Educativa
estar a la moda o ser aceptada por el grupo.
por ser una mala influencia
5.9. Estara
de acuerdo
realizar tengan
actividades escolares con l o ella
Es aceptable
que los en
muchachos
O
O
O
O
O
1.
2.
3.
4.
5.
Que
Que
Que
Que
Que
no me ama
no me tiene confianza
est en su derecho de decir No
me es infiel
tiene temor de un embarazo o de una ITS
O
O
O
O
O
O
O
O
O
Nota: en el momento de aplicacin del pre test es posible que algunos trminos o ideas no
sean familiares al grupo meta. Explique que pueden preguntarle para aclararlas si fuera
necesario.
26
POST -TEST
Cuestionario No.
A. Evento
Institucin Educativa
Curso:
Fecha
Localidad/Distrito/Provincia
B. Datos personales
1. Soy: Mujer Hombre 2. Edad: aos
C. Preguntas sobre violencia de gnero o violencia sexual
1. a) Ha dialogado sobre el tema de violencia sexual anteriormente? S No
b) (En caso de s:) Con quin o quines?
1. maestros?
No
No
No
No
No
Otros:
2. Cules de las siguientes situaciones contribuyen a comportamientos violentos?
(Marque una sola vez lo que considera correcto)
Verdadero (1)
Falso (2)
No s (9)
62
No (2)
No s (9)
26
Falso (2)
No s (9)
Algo de
acuerdo (2)
En
No s (9)
desacuerdo (1)
62
7. Si un
amigo
o amiga de clase es gay o lesbiana cmo actuaras?
de las
violaciones
(Puedes escoger las opiniones que consideres pertinentes)
7. Las personas homosexuales provocan los
abusos
sexuales
1. Me
sentara
junto a l o ella sin problema
2. 8.Tendra
miedoque
de las
sermuchachas
su amigo o
amiga
Es aceptable
tengan
4. No
lo
defendera
si
se
burlan
de
l
o ella
relaciones sexuales con varios muchachos
para
5. Estara
que
lo o la por
expulsen
del Institucin Educativa
estar ade
la acuerdo
moda o ser
aceptada
el grupo.
por ser una mala influencia
Es aceptable
que losenmuchachos
tengan
6. 9.Estara
de acuerdo
realizar actividades
escolares con l o ella
relaciones sexuales con varias muchachas para
mostrar su virilidad o ser popular
O
O
O
O
O
8. 10.
Si mi
no desea
anytener
relaciones
Lospareja
abusadores
de nios
adolescentes
son sexuales, pienso que:
(Puedes
escoger las opiniones
que consideres pertinentes)
mayoritariamente
homosexuales
1.
2.
3.
4.
5.
Que
Que
Que
Que
Que
no me ama
no me tiene confianza
est en su derecho de decir No
me es infiel
tiene temor de un embarazo o de una ITS
O
O
O
O
O
O
O
O
O
Nota: en el momento de aplicacin del pre test es posible que algunos trminos o ideas no
sean familiares al grupo meta. Explique que pueden preguntarle para aclararlas si fuera
necesario.
26
Registro de Evento
Institucin Educativa:
Lugar (Localidad/Distrito o Provincia)
Fecha:
Coordinadores (as):
Facilitadores(as):
Registro de eventos
del da o en una semana
De
hasta
Curso:
Primer Evento
De
hasta
horas
hasta
horas
hasta
Hombres:
Nmero de participantes:
Hombres:
horas
Mujeres:
Nmero de participantes:
Hombres:
Cuarto Evento
Mujeres:
Curso:
Tercer Evento
De
Nmero de participantes:
Curso:
Segundo Evento
De
(fecha)
Mujeres:
62
Curso:
De
hasta
horas
hasta
horas
hasta
horas
hasta
horas
hasta
Mujeres:
Nmero de participantes:
Hombres:
Mujeres:
Nmero de participantes:
Hombres:
Mujeres:
Curso:
Quinto Evento
De
Hombres:
Curso:
Cuarto Evento
De
Nmero de participantes:
Curso:
Tercer Evento
De
Mujeres:
PREVENCIN
DE LA VIOLENCIA DE GNERO Y LA VIOLENCIA SEXUAL
Curso:
Segundo Evento
De
Hombres:
horas
Nmero de participantes:
Hombres:
Mujeres:
Indicaciones Generales
Este Registro debe ser llenado por el Coordinador del Recorrido.
Tiene el propsito de registrar la informacin bsica que permite cuantificar el
RP, esto es nmero de instituciones educativas intervenidas, numero de eventos
realizados en cada Institucin Educativa, nmero de estudiantes que han
participado.
Debe ser llenado al final de una jornada de trabajo en caca institucin educativa.
Este registro permite ubicar ms de un evento realizado en un da, si se hubieran
realizado ms de un evento en un da, se usar un formulario para cada da.
En su defecto si solo se realiza un evento por da, el formulario podr utilizarse
para registrar los eventos realizados en toda una semana.
26
TALLER DE FORMACIN A
FACILITADORES/AS DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO
EN LA VIOLENCIA DE GENERO Y LA VIOLENCIA SEXUAL
Este taller est concebido para apoyar la formacin de facilitadores del Recorrido Participativo
para la prevencin de la violencia de gnero y la violencia sexual, brindado informacin
fundamental sobre esta problemtica y sobre los derechos a exigir para su prevencin
y atencin. Tambin para la capacitacin de docentes que apoyaran este proceso en las
instituciones educativas.
Para asegurar una alta calidad de la capacitacin es necesario observar los siguientes
lineamientos:
1. Perfil de los capacitadores (as)
Se necesitan por lo menos dos capacitadores que cumplan con los siguientes requisitos:
Tener conocimientos y un abordaje integral de la violencia sexual.
Reconocer que la violencia sexual es un delito y que hay pre juicos de gnero que
contribuyen justificar y encubrir la violencia sexual
Haber recibido la capacitacin para facilitadores del RP.
Dominar bien la metodologa RP y los contenidos del Manual para la facilitacin del
Recorrido Participativo, incluyendo los aspectos de logstica de un evento de RP.
Conocimientos sobre temas de: jvenes, sexualidad, genero, masculinidades y violencia
sexual, derechos sexuales y derechos reproductivos.
En lo posible experiencia como facilitador juvenil en temas de sexualidad, derechos,
genero, violencia y/o similares.
Disposicin para profundizar en temas de gnero, nuevas masculinidades etc.
Tener la capacidad de anlisis para dar retroalimentacin en las facilitaciones.
Cumplir con el perfil de facilitadores (ver abajo).
Habilidades de comunicacin y autocontrol
2. Objetivos de la capacitacin
Lograr que las personas a ser capacitadas obtengan los conocimientos bsicos sobre la
violencia de gnero y la violencia sexual y habilidades necesarias para facilitar y coordinar
un evento de RP sobre la violencia sexual.
3. Duracin de la capacitacin
La capacitacin debe tener una duracin mnima de 40 horas para disponer del tiempo
suficiente para asegurar el dominio de la metodologa y para revisar contendidos en relacin
con el tema de la violencia de gnero y la violencia sexual. En algunos casos se considerara
ampliar este tiempo de capacitacin en funcin del conocimiento que el grupo de facilitadores
tenga sobre el tema y las limitaciones que se identifiquen para aplicar la metodologa del RP.
62
26
CAPACITACIN A FACILITADORES
RECORRIDO PARTICIPATIVO EN VIOLENCIA DE
GNERO Y VIOLENCIA SEXUAL
62
ACTIVIDAD 2:
INTRODUCCIN AL TALLER
Tiempo: 20 min
Objetivo: recoger las nociones del grupo respecto a la importancia de prevenir y atender la
violencia sexual y presentar los objetivos del taller
Pasos:
Introducir el tema preguntando al grupo: Por qu creen que es importante abordar el
tema de la violencia sexual con estudiantes de la institucin educativa?
Recoja las ideas en papelgrafo y haga un cierre recogiendo algunas de las ideas sealas
por el grupo, ampli indicando algunos datos que dimensionan la violencia sexual.
Seale adems que el pas cuenta con un Plan Nacional de Erradicacin de la Violencia
de Gnero que incluye la violencia sexual. Puede apoyarse en la informacin que consta
al inicio de la Gua del recorrido. No es necesario que esta parte sea muy extensa, pues
se irn desarrollando los contenidos a lo largo del taller.
Presentacin de objetivos y agenda del taller y aclaraciones generales (enfatizar por
ejemplo: que se requiere el compromiso de su participacin en el taller completo)
Materiales requeridos: Agenda del taller en papelotes y marcadores.
ACTIVIDAD 3
CMO APRENDEMOS DE SEXUALIDAD?
Tiempo: 60 min
Objetivo:
Acercar al grupo a unas nociones bsicas sobre la manera como la sexualidad se construye
y expresa a lo largo de la vida de las personas.
Pasos:
Formar grupos de acuerdo al nmero de participantes (de preferencia no ms de 5
26
personas (para formar los grupos puede utilizar alguna dinmica corta que favorezca
la integracin y distraccin del grupo).
Pida que en los grupos conversen sobre los recuerdos o mensajes que sobre sexualidad
recibieron de personas adultas en la familia, durante su infancia y adolescencia.
Indique que organicen en el siguiente cuadro los mensajes que recuerdan (positivos y
negativos) y segn fueron expresados por los miembros hombres o mujeres del grupo.
Adems comenten como estos mensajes o vivencias ayudaron o dificultaron el desarrollo
de su sexualidad.
MENSAJES SOBRE SEXUALIDAD
EN LA INFANCIA
MUJERES
62
26
ACTIVIDAD 4
CMO SE ABORDA LA SEXUALIDAD EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIN Y LAS NUEVAS TECNOLOGAS INFORMTICAS?
Objetivo:
Identificar los mensajes que sobre la sexualidad de hombres y mujeres se trasmiten en los
medios de comunicacin y la relacin que estos tiene con la violencia sexual.
Tiempo: 120 min
Pasos
Pida a los mismos grupos que se integraron para la actividad anterior que se unan para
realizar esta actividad.
Entregue ejemplares de revistas, diarios (incluya diarios amarillistas o de la crnica roja que
circulen en su localidad)
En estos materiales identificar los mensajes sobre la sexualidad, de las mujeres y de los
hombres se trasmite en noticias y publicidad. Pdales identificar los mensajes que sobre
la sexualidad, la sexualidad de las mujeres y de los hombres se trasmite en telenovelas,
publicidad, series de televisin, noticias, programas de concursos, series infantiles u otros
que se trasmiten en la televisin, radios y las nuevas tecnologas informticas como el
internet .
Discutan sobre:
Cmo son las relaciones entre hombres y mujeres que se promueven en los medios?
Qu tipo de prcticas promueven en el trato hacia las mujeres?
Cmo estos mensajes influyen en la sexualidad de nios, nias, adolescentes y en las mismas
personas adultas?
62
Haga un cierre resaltando algunas de las ideas del grupo y otras que encuentra a
continuacin.
Materiales: revistas, diarios, propagandas, goma y tijeras.
IDEAS PARA EL CIERRE
Con frecuencia podemos constatar algunas formas como se aborda la sexualidad en los
medios de comunicacin:
Los cuerpos son utilizados como objetos de mercanca, particularmente los cuerpos de las
mujeres; lo cual trasmite la idea de que el cuerpo de las mujeres se puede comprar, tomar.
El cuerpo como objeto sexual se puede tomar, usar, disfrutar, descartar, desechar, maltratar,
destruir, matar. Se descontextualiza el cuerpo de los afectos, del respeto, de la opinin y
deseos de las otra persona.
En muchos casos estos mensajes se extiende tambin hacia los cuerpos de nias y nias, en
tanto no se considera su pudor y el respeto a su intimidad.
Ratifican los mensajes de sumisin y subordinacin de las mujeres hacia los varones. Se
promueve tambin la idea de que este es un comportamiento necesario para hacer feliz,
complacer, retener o conquistar a un hombre.
Se promueve tambin la exposicin de los cuerpos de mujeres; las pginas de algunos
diarios muestran cuerpos desnudos para vender ms. Tambin se utilizan para vender llantas,
carros, motos o cualquier objeto. Se muestran las relaciones sexuales como una seal de
liberacin, modernidad, o una forma para ser aceptados en el grupo.
Se ridiculiza la homosexualidad y las diferencias sexuales; esto favorece la discriminacin
y la violencia sexual.
Los celos, el control que se ejerce sobre las mujeres en cualquier edad por parte de enamorados,
novios, maridos, se presentan como expresiones de amor, naturales, aceptables.
Los maltrato, abusos sexuales no son presentados como delitos, violacin de derechos
humanos, crmenes, se los hace aparecer como muertes por amor, actos pasionales. De esa
manera se justifica tambin la violencia y la violencia sexual. Se culpabiliza o responsabiliza
a las mujeres de estos hechos
La violencia contra las mujeres por parte de las propias parejas se presenta como natural,
aceptable, justificable. Estos hechos se utilizan como crnica roja, para aumentar ventas;
por tanto se escriben y muestran imgenes morbosas de los hechos, pero no se resaltan los
efectos impactos de los mismos. No se maneja con respecto la vida privada y sentimientos
de las vctimas.
26
ACTIVIDAD 5
LA NUEVA HUMANIDAD
Objetivo
Reflexionar sobre la necesidad de reconocer el valor, capacidades y responsabilidades de
hombres y mujeres como personas independientes y autnomas, que favorezca relaciones
armnicas, equitativas y desarrollo de ambos.
Tiempo 30 min
Pasos
Inicie la sesin presentando en power point la lectura La Nueva humanidad
LA NUEVA HUMANIDAD
Por cada mujer fuerte cansada de aparentar debilidad,
Hay un hombre dbil cansado de parecer fuerte.
Por cada mujer cansada de tener que actuar como una tonta,
Hay un hombre agobiado por tener que aparentar saberlo todo.
Por cada mujer cansada de ser calificada como hembra emocional,
Hay un hombre a quien se le ha negado el derecho a llorar y a ser delicado.
Por cada mujer catalogada como poco femenina cuando compite,
Hay un hombre obligado a competir para que no se dude de su masculinidad.
Por cada mujer cansada de ser un objeto sexual,
Hay un hombre preocupado por su potencia sexual.
Por cada mujer que no ha tenido acceso a un trabajo o a un salario satisfactorio,
Hay un hombre que debe asumir la responsabilidad econmica de otro ser humano.
Por cada mujer que desconoce los mecanismos del automvil,
Hay un hombre que no ha aprendido los secretos del arte de cocinar.
Por cada mujer que da un paso hacia su propia liberacin,
Hay un hombre que redescubre el camino hacia la libertad.
Hasta que las dos alas no estn igualmente desarrolladas,
LA HUMANIDAD NO PODR VOLAR
NECESITAMOS UNA NUEVA HUMANIDAD... NECESITAMOS VOLAR
Ahora ms que nunca, la causa de la mujer es la causa de toda la HUMANIDAD.
B. Boutros Ghali.
126 Manual de facilitacin del Recorrido Participativo
62
Qu
desafos nos plantea esta lectura como hombres y mujeres jvenes, como
facilitadores?
ACTIVIDAD 6
DERECHOS QUE SE VULNERAN CON LA VIOLENCIA SEXUAL
Tiempo 120 min
Objetivos:
Reconocer formas de violencia sexual, las caractersticas de las personas que la viven con
ms frecuencia y quienes los cometen.
Identificar los efectos de la violencia sexual y los derechos que se vulneran en la vida de
quienes la viven.
Pasos:
Conforme grupos de acuerdo al nmero de participantes (de preferencia no ms de 5
personas), entregue a cada grupo un caso sobre violencia sexual, que se adjunta como
anexo al final de la gua.
Despus de leer el caso, pdales que conversen en base a las siguientes preguntas:
26
Coloque las respuestas sobre los efectos y derechos vulnerados en la matriz que se
adjunta como anexo, al final de la gua.
Presentacin del trabajo de los grupos
Haga un cierre de la actividad, enfatizando algunas ideas claves.
La violencia sexual ocurre frecuentemente en las mujeres, nios, nias y adolescentes. Esto no
significa que varones no sufren esta violencia; pero con mayor frecuencia la viven las mujeres
en cualquier edad. Los hombres adolescentes se ven expuestos a experiencias de abuso
sexual aunque pocas veces hablan de esto. Otras experiencias de abuso sexual en varones
estn ms referidas a circunstancias como privados de la libertad, trfico de personas.
Las personas agresoras generalmente son personas conocidas por la vctima, personas en
las que confa o a la cual la unen lazos afectivos y/o de consanguinidad; padre, padrastro,
hermanos, hermanastros, primos, amigos de la familia, compaeros de estudio, marido,
novio o ex novio, vecinos, maestros, etc. Lo cual hace ms difcil que la vctima denuncie o
hable sobre el hecho; lo cual lleva a la vctima a callar o negar lo ocurrido.
Estas personas hacen uso de los afectos o de la relacin de autoridad o jerarqua que tienen
con la vctima. En otros cosos es la diferencia de edad lo que influye o se utiliza para someter
a la vctima. Generalmente viven esas situaciones con muchos sentimientos de confusin,
temor y vergenza. Lo cual puede hacer que otras personas cercanas crean que no es
verdad lo ocurrido. Tambin va a influir en que la vctima no busque ayuda.
No siempre la persona agresora utiliza la violencia para cometer el delito, puede hacer uso
de una serie de recurso como el chantaje, la amenaza (propia o a familiares), intimidacin
o la seduccin.
Generalmente pensamos que la violacin es la nica forma de violencia sexual, pero en
realidad existen muchas expresiones de la misma, que a veces las vctimas o la familia no
logra reconocer que es una forma de violencia sexual o no se dimensionan los afectos en la
vida de la persona. La violencia sexual incluye: las caricias o insinuaciones no deseadas,
obligar a escuchar, ver o hacer actos de carcter sexual, penetraciones orales, anales o
vaginales con el pene o cualquier otro objeto, el acoso sexual. El incesto, la pornografa, el
comercio sexual tambin son violencia sexual.
62
26
ACTIVIDAD 8
VIOLENCIA SEXUAL:
MITOS FRECUENTES EN TORNO A LA VIOLENCIA SEXUAL
Objetivo
Identificar los mitos frecuentes sobre la violencia sexual que contribuyen a justificarla,
naturalizarla o invisibilizarla.
Tiempo 80 min
Pasos
Escriba en una tarjeta cada una de las siguientes frases que se incluyen a continuacin.
Muestre al grupo la tarjeta y pida al grupo que comente la frase, si estn o no de
acuerdo y porque.
Clarifique las ideas respecto a los mitos y prcticas que ests frases traducen.
Haga un cierre indicando que muchas de estas frases reflejan un tratamiento inequitativo
sobre la sexualidad de las mujeres y los hombres; que adems aumentan la vulnerabilidad
de nios, nias y adolescentes a la violencia sexual. Adems contribuyen a naturalizar la
violencia sexual.
62
Frases
Qu
tipo de apoyo cree usted cree que necesitara? (ubique una situacin de
violencia de sexual e imagine las necesidades de su amigo/a o compaera/o)
26
Cmo
darse lo ms pronto
posible, pues los hallazgos del examen fsico puede servir como evidencia para
el proceso legal que se inicie. En los casos de violacin o contacto con genitales
ser la deteccin a tratamiento de infecciones de trasmisin sexual: En el caso de
adolescentes la prevencin de embarazo es parte de la atencin mdica, para lo
cual debe recibir anticoncepcin de emergencia. (ver anexo 8 sobre normas de
atencin de la violencia sexual del MSP) . La anticoncepcion oral de emergencia
puede ser solicitada en las unidades del Ministerio de Salud Pblica.
62
ACTIVIDAD 10
PREVINIENDO LA VIOLENCIA SEXUAL
Tiempo 110 min
Objetivo
Identificar acciones posibles desde diferentes mbitos para la prevencin de la violencia
sexual.
Pasos
La actividad consiste en un juego de roles: Qu hara yo para prevenir la violencia
sexual? si fuera
Para lo cual conformar dos grupos de tres personas que se ubicaran uno al frente del
otro y el resto de participantes har de jurado.
La persona que facilita el taller, dar las instrucciones del ejercicio, indicando que cuando
l o ella seale un rol o personaje, (por ejemplo. Rector de una Institucin Educativa,
padre, compaero, etc.); el grupo al que le toque participar deber dar una idea corta,
clara, sobre lo que ese personaje puede hacer para prevenir la violencia sexual.
Cada grupo tendr la palabra de manera alternada en un tiempo de 1 minuto para dar su
idea o respuesta. El jurado deber aceptar o rechazar la respuesta segn considere valida
o no esa propuesta de prevencin.
En la pizarra se anotar el puntaje de cada grupo, al final se dar algn premio simblico
al grupo ganador.
El xito y riqueza del ejercicio consiste en la discusin y argumentacin que se genere en
la valoracin de las respuestas de los grupos para la prevencin de la violencia sexual.
Al final se har un cierre preguntando cmo se sintieron realizando esta actividad?
Qu dificultades encontraron estos personajes para hacer algo para prevenir la violencia
sexual?
Evidenciar que:
el derecho
a una vida libre de violencia, por tanto es su obligacin tomar todas las medidas
para garantizar la investigacin y la sancin de los delitos sexuales; proteger a las
26
Tambin
Las instituciones que representan al estado estn obligadas a cumplir las leyes que
protegen a nios, nias y adolescentes contra la violencia sexual y a implementar
acciones de prevencin.
62
FACTORES PROTECTORES
FACTORES DE RIESGO
Adultos autoritarios
26
AMBITOS
FACTORES PROTECTORES
Desarrolla programas educativos para la
prevencin de la violencia sexual
dirigidos a los y las estudiantes,
padres/madres de familia y personal
docente y administrativo.
Difunde entre los estudiantes y sus
familiares las acciones para denunciar la
violencia sexual y el rol de la institucin
educativa.
Institucin
educativa
FACTORES DE RIESGO
Existen prcticas discriminatorias
violentas contra las diferencias.
Medios
de
Desarrollan programas que promueven
Comunicacin el trato igualitario, respetuoso de
hombres y mujeres.
Difunden los derechos humanos, los
mecanismos de denuncia de la violencia
sexual y lugares donde buscar apoyo.
62
AMBITOS
Grupo
de pares
(amigos,
compaeros)
FACTORES PROTECTORES
Brinda apoyo a sus
situaciones difciles.
FACTORES DE RIESGO
miembros
en
hacia
Creer
que
podemos
solucionar
problemas escolares haciendo arreglo
con docentes que hacen propuestas
sexuales.
Autoestima y seguridad.
Consumo de
psicotrpicas.
alcohol
sustancias
26
ACTIVIDAD 12
EVALUANDO LA PRIMERA PARTE DEL TALLER
Tiempo 30 min
Colocar en tarjetas de diferentes colores la respuesta a estas preguntas.
Qu otra informacin
jvenes?
ACTIVIDAD 13
INTRODUCCIN AL RECORRIDO PARTICIPATIVO (RP)
Tiempo 60 min
Inicie esta actividad entregando a cada participante el autotest para facilitadores (Anexo
al final de la guia)
Informar brevemente utilizando el video sobre RP en el Ecuador o la presentacin que
se adjunta en el mismo CD sobre los siguientes aspectos: origen del RP, Concepto del RP
(mtodo ldico, interactivo...).
Recoja comentarios del grupo respecto a la presentacin.
Genere una corta reflexin sobre la importancia de la capacitacin entre pares, uno de las
ventajas de esta metodologa, para lo cual plantee al grupo las siguientes preguntas:
62
TERCER DIA
ACTIVIDAD 14
PARTICIPANDO EN UN RECORRIDO PARTICIPATIVO
Objetivo
Introducir al grupo en la metodologa del RP, familiarizndolo con las tcnicas de cada
estacin
Tiempo 150 min
Pasos
Formar grupos (de 7-10 personas) y asignar a cada grupo uno o una capacitador (a).
Cada capacitador lleva su grupo por todas las estaciones, 15 minutos por estacin.
Luego en plenaria: Pedir comentarios del grupo acerca de la metodologa.
Cmo se sintieron participando en cada estacin encontraron alguna complejidad en
su aplicacin?
ACTIVIDAD 15
PAUTAS PARA LA FACILITACIN DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO
Tiempo 60 min
Objetivo
Familiarizar al grupo con las pautas bsicas del rol del facilitador del RP.
Pasos
Formar grupos de acuerdo al nmero de participantes o los mismos grupos que participaron
en el RP
Pdales que den lectura al Captulo II del Manual: La facilitacin del recorrido participativo
En grupo general, pregunte si hay comentarios o preguntas sobre el texto.
26
Seleccin de los facilitadores (as): Seleccionar un facilitador (a) para cada estacin. (si el
grupo de participantes es mayor de 20, seleccionar dos facilitadores para cada estacin).
Preparacin
de la facilitacin: Cada facilitador debe leer las pginas del manual que
corresponden a su estacin. Los otros revisan las indicaciones metodolgicas para
cada estacin.
De esta manera se irn rotando los roles asumidos por el grupo. Los facilitadores de una
Pedir a los observadores que apunten todas sus observaciones de errores (y de aspectos
positivos) de la facilitacin en tarjetas o papel bond).
Pedir
a los participantes de RP que acten como posibles grupos meta (por ejemplo
62
estudiantes).
Retroalimentacin al facilitador:
si la persona facilitadora hizo o dijo algo que, como participantes, les molest, ofendi,
o confundi etc.).
Abordar
Para
Enfatizar
CUARTO DIA
ACTIVIDAD 17
FACILITANDO UN RECORRIDO PARTICIPATIVO
Objetivo
Fortalecer las habilidades de aplicacin de la metodologa del recorrido mediante la facilitacin
y prcticas con retroalimentacin en base a dificultades identificadas en la aplicacin de la
metodologa, contenidos, facilitacin, manejo del grupo u otros aspectos.
26
ACTIVIDAD 18
MENSAJES Y CONSIGNAS
Tiempo 130 min
Objetivo
Reafirmar los mensajes claves de las estaciones
Pasos
Inicie retomando inquietudes que pudieran haber quedado del trabajo del da anterior.
Dar lectura a la metodologa de cada estacin con el grupo completo y los mensajes
claves de las estaciones. Para lo cual se puede apoyar en la lectura del manual o en una
presentacin en power point de las imgenes y contenidos de las estaciones.
Clarificar dudas que aun existieran en el grupo
Cada participante se apoyar en su manual para seguir la lectura.
62
Materiales
Manual del Recorrido Participativo
QUINTO DIA
ACTIVIDAD 19
MONITOREO Y EVALUACIN DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO
Tiempo 150 min
Objetivo
Familiarizar a los facilitadores con la metodologa y uso de herramientas de monitoreo y
evaluacin del RP
Pasos
Primera parte
Pida a los mismos grupos revisar la ficha de evaluacin del Recorrido Participativo
que deben llenar los estudiantes y la ficha de evaluacin de eventos que debe ser
llenada por los facilitadores(as).
Aclarar dudas.
Explicar metodologa
resultados.
26
ACTIVIDAD 20
ASPECTOS LOGSTICOS DEL RECORRIDO PARTICIPATIVO
Tiempo 120 min
Objetivos
Dar informacin sobre la implementacin y logstica del RP
Familiarizar al grupo en la conservacin y manejo del material
Pasos
Presentar informacin sobre la implementacin y logstica de eventos de RP (actividades
de un evento, requisitos de personal, responsabilidades de facilitadores y coordinadores,
requisitos de materiales, la preparacin y la evaluacin de un evento, etc.). (Se sugiere
presentar la informacin con Power Point o visualizarla de otra manera)
Aclarar dudas y preguntas.
Entregar informacin sobre la conservacin de los materiales
La importancia del espacio fsico
ACTIVIDAD 21
IMPLEMENTANDO EL RECORRIDO PARTICIPATIVO
Tiempo: 100 min
Objetivo
Desarrollar la generacin de ideas y planes para la implementacin del Recorrido Participativo.
Pasos
El procedimiento de esta actividad depende mucho de las caractersticas del grupo de
participantes (por ejemplo: de si ya existe claridad sobre cmo van a implementar el RP),
por lo que aqu slo se dan lineamientos generales:
Se trata de que los participantes generen una idea/un plan de cmo poner en prctica su
62
ACTIVIDAD 22
EVALUACIN DEL TALLER
Tiempo 30 min
Pasos
Evaluacin del taller de capacitacin a facilitadores: aplicacin de una ficha de evaluacin.
Dar palabras de cierre del taller.
Preguntas para la evaluacin
Qu nuevos conocimientos adquiri en este taller?
Qu mitos o creencias pudo clarificar con este taller?
Cree que los temas abordados en este taller son pertinentes, suficientes para prepararse
para facilitar el Recorrido Participativo?
26
Introducir el tema
preguntando al grupo:
Por qu creen que es
importante abordar el
tema de la violencia
sexual con estudiantes de
colegios?
Introduccin
al Taller
Cmo
aprendemos
de
sexualidad?
Papelgrafos
con los cuadros
propuestos
Agenda del
taller en
papelotes,
marcadores
Dinmica
Tarjetas para
identificacin
Requisitos de
material (estimado)
60
minutos
20
minutos
20
minutos
Tiempo
Bienvenida.
Presentacin personal de capacitadores.
Presentacin personal de los participantes (se puede utilizar alguna dinmica
que facilite la presentacin e integracin del grupo).
Procedimiento
El grupo de facilitadores
est informado sobre lo
que les espera en el taller
(objetivos y contenido).
Objetivos
Bienvenida
y Presentacin
PRIMER DIA
Actividad/Tema
AGENDA
Objetivos
Actividad/Tema
Cmo se
aborda la
sexualidad en
los medios de
comunicacin y
las nuevas
tecnologas
informticas?
La Nueva
humanidad
Proyector CD con
la presentacin.
Laptop con
parlantes
De no contar con
estos recursos
lleve copias
impresas de la
presentacin para
cada
participante, para
que pueda
realizar al lectura
individual
Ejemplares de
revistas, diarios
(incluya
diarios
amarillistas o
de la crnica
roja que
circulen en su
localidad)
Papelotes,
marcadores,
goma
Requisitos de
material (estimado)
30
minutos
60 min.
120
minutos
20
minutos
Tiempo
ALMUERZO
Pida a los mismo grupos que se integraron para la actividad anterior se una
para realizar esta actividad.
Entregue ejemplares de revistas, diarios (incluya diarios amarillistas o de la
crnica roja que circulen en su localidad).
En estos, identificar los mensajes que sobre la sexualidad, la sexualidad de las
mujeres y de los hombres se trasmite en noticias y publicidad, series de
televisin, noticias, programas de concursos, series infantiles u otros que se
trasmiten en la televisin, radios y las nuevas tecnologas informticas como
el internet.
Discutan sobre:
Qu tipo de mensajes difunden los medios de comunicacin sobre
sexualidad, sobre la sexualidad de hombres y mujeres?
Cmo son las relaciones entre hombres y mujeres que se promueven en los
medios?
Qu tipo de prcticas promueven en el trato hacia las mujeres? Cmo estos
mensajes influyen en la sexualidad de nios, nias, adolescentes y en las
mismas personas adultas?
Recortes las imgenes y frases que expresan estos mensajes y cada grupo
armar un collage. Coloque tambin en ste las ideas o mensajes reconocidos
en otros medios de comunicacin como la radio, Tv internet y que fueron
analizadas en el grupo. Si desean pueden darle un nombre a su collage.
Presentacin del collage de cada grupo y los comentarios del grupo sobre el
anlisis de la pregunta planteada para la reflexin. Abra los aportes del grupo
general.
Haga un cierre resaltando algunas de las ideas del grupo y otras sugeridas en
el texto.
REGRIGERIO
Procedimiento
Recogiendo las
ideas del da
anterior
SEGUNDO DA
Derechos
que se vulneran
con la
violencia sexual
Actividad/Tema
Reconocer formas de
violencia sexual, las
caractersticas de las
personas que la viven con
ms frecuencia y quienes
los cometen.
Objetivos
Tarjetas,
Marcadores de
colores
Cinta
Papelgrafos y
marcadores
Casos
Requisitos de
material (estimado)
20
minutos
120
minutos
Tiempo
Pasos
Conforme grupos de acuerdo al nmero de participantes (de preferencia no
ms de 5 personas), entregue a cada grupo un caso sobre violencia sexual,
que se adjunta como anexo al final de la gua.
Despus de leer el caso, pdales que conversen en base a las siguientes
preguntas:
Han conocido casos parecidos a este?
Qu relacin existe entre el agresor y la vctima?
Dnde ocurren con mayor frecuencia los delitos sexuales?
Quines son frecuentemente las vctimas?
Quines comenten con mayor frecuencia estos delitos?
Qu recursos utilizan para llevar a cabo estos delitos?
Qu formas o expresiones de violencia sexual identifica en este caso?
En los mismos casos identificar los efectos de la violencia sexual en la salud,
fsica, psicolgica, social y en la sexualidad de nios, nias y
adolescentes.
Reconocer tambin que derechos se vulneran con la violencia sexual.
Presentar en plenaria los trabajos de cada grupo y abrir la discusin en el
grupo general.
Realizar un cierre enfatizando que la violencia sexual vulnera derechos
humanos fundamentales para la vivencia de una sexualidad placentera y
saludable.
Coloque las respuestas sobre los efectos y derechos vulnerados en la
matriz que se adjunta como anexo al final de la gua
Presentacin del trabajo de los grupos
Haga un cierre de la actividad, enfatizando
algunas ideas claves
sugeridas en la gua.
Procedimiento
Escriba en una tarjeta cada una de las siguientes frases propuestas en la gua.
Muestre al grupo la tarjeta y pida al grupo que comente la frase, si estn o
no de acuerdo y porque.
Clarifique las ideas respecto a los mitos y prcticas que ests frases traducen.
Haga un cierre apoyndose en las ideas propuestas en la gua.
Favorecer el
reconocimiento de
expresiones de violencia
sexual y la comprensin de
las reacciones comunes
(silencio, vergenza, culpa,
temor) de las vctimas frente
a la violencia sexual.
Ayudar al grupo a
identificar las necesidades
frecuentes y urgentes de las
vctimas de violencia sexual
y las respuestas ms
comunes frente a estas.
Reconociendo la
violencia sexual
Violencia sexual:
Mitos frecuentes
en torno a la
violencia sexual
Respondiendo
a la
violencia sexual
Tarjetas,
Marcadores de
colores
Cinta
Papelografos y
marcadores
Copia de
listado de
situaciones de
violencia sexual
para cada
participante
Requisitos de
material (estimado)
120
minutos
20 min.
80
minutos
40
minutos
Tiempo
REFRIGERIO
Procedimiento
Objetivos
Actividad/Tema
Motivar al grupo a
identificar acciones
posibles desde diferentes
mbitos para la prevencin
de la violencia sexual.
Promover la identificacin
de factores de riesgo y
factores protectores en el
mbito de la familia, la
institucin educativa y
otros.
Previniendo la
Violencia Sexual
Identificando
factores de
riesgo y
factores
protectores
Papelgrafos
Papelgrafos
Requisitos de
material (estimado)
60
minutos
110
minutos
60 min.
Tiempo
ALMUERZO
Procedimiento
Objetivos
Actividad/Tema
Sealar nuevos
aprendizajes adquiridos
en los dos das del taller.
Presentar el recorrido
participativo al grupo
Introducir al grupo en el
metodologa del RP
Introduccin al
Recorrido
Participativo
Participando
en un RP
Objetivos
Evaluando
la primera
parte del taller
TERCER DA
Actividad/Tema
Papelgrafo
Materiales de
las estaciones
Manual para
facilitadores
Cd de
presentacin
del RP
Tarjetas,
marcadores
Cinta
Requisitos de
material (estimado)
150
minutos
20 min.
60
minutos
30
minutos
Tiempo
REFRIGERIO
Procedimiento
Facilitando
un RP
Facilitando
un RP
CUARTO DIA
Evaluacin
del da
Pautas para
la facilitacin del
recorrido
participativo
Material de las
estaciones
Materiales de
las estaciones
Papelgrafos
Manual del
Recorrido
Requisitos de
material (estimado)
120
minutos
10
minutos
90
minutos
60
minutos
60 min.
Tiempo
ALMUERZO
Procedimiento
Objetivos
Actividad/Tema
Facilitando
un RP
Mensajes
y consignas
Monitoreo y
Evaluacin del
Recorrido
QUINTO DIA
Familiarizar a los
facilitadores con la
metodologa y uso de
herramientas de monitoreo
y evaluacin del RP
Evaluacin
del da
Objetivos
Actividad/Tema
Copia de los
test
Copia de las
fichas de
evaluacin para
estudiantes
Copia de la
ficha de
evaluacin de
evento para
facilitadores.
Manual
del RP
Material de las
estaciones
Requisitos de
material (estimado)
150
minutos
20
minutos
130
minutos
60 min.
120
minutos
30 min.
Tiempo
Pasos
Primera parte
Formar grupos de acuerdo al nmero de participantes
Revisin en grupos del pre y post test. Aclara dudas sobre el contenido de las
preguntas.
Explicar metodologa de aplicacin del instrumento y tabulacin de los resultados.
Segunda parte
Pida a los mismos grupos revisar la ficha de evaluacin del recorrido participativo
que deben llenar los estudiantes y la ficha de evaluacin de eventos que debe ser
llenada por los facilitadores (as).
Aclarar dudas.
Explicar los 3 niveles de monitoreo y evaluacin y el rol de cada nivel,
responsabilidades en cada nivel.
ALMUERZO
REFRIGERIO
Procedimiento
Objetivos
Desarrollar la generacin
de ideas y planes para la
implementacin de RP
Desarrollar la generacin
de ideas y planes para la
implementacin de RP
Actividad/Tema
Aspectos
Logsticos del
Recorrido
Implementando
el Recorrido
Evaluacin
del Taller
Copia del
instrumento de
evaluacin.
Manual del RP
o presentacin
en Power Point
Requisitos de
material (estimado)
30
minutos
100
minutos
60 min.
120
minutos
30 min.
Tiempo
Se trata de que los participantes generen una idea/un plan de cmo poner
en prctica su propio proyecto de RP y determinen los prximos pasos al
respecto.
Si los participantes pertenecen a una misma institucin, esta reflexin sobre
la implementacin se debera hacer en equipos (por institucin).
Los capacitadores deben sugerir algunos aspectos para orientar la
reflexin. Segn el grupo, por ejemplo, con qu grupo(s) meta piensan
hacer los primeros eventos de RP, los lugares de intervencin, el mes en el
que podran empezar y las actividades previas (de coordinacin, etc.) que
habr que realizar.
En plenaria, pedir que los equipos presenten sus planes de
implementacin y apoyar, con preguntas y sugerencias a concretizarlos.
Identificar las necesidades de profundizacin de los temas y las estrategias
para realizarlo.
ALMUERZO
REFRIGERIO
Procedimiento
ANEXO 1
1. CASO GRACIELA
Graciela era una joven estudiante de 15 aos muy alegre, conversona, amiguera y hasta un
poca coqueta. As, por lo menos lo pensaba la inspectora, por lo risuea que era. Tena buenas
calificaciones.
Con sus compaeras conversaban sobre lo bonito que sera enamorarse, por todo lo que vean en
las novelas: esos besos, esas miradasaunque en la vida real pareca ms difcil. Ellas tambin
sentan curiosidad con respecto a vivir esas experiencias. Adems se preguntaban que se sentira
con un beso. Anhelaban contar con alguien especial para compartir sus cosas, salir a pasear
En su casa, las dificultades entre sus padres empezaron a aumentar: discutan con frecuencia, no
eran cariosos entre ellos, se comentaba en secreto que su papa andaba con otra mujer; adems
los problemas de dinero eran cada vez mayores Su mam decidi salir del pas para conseguir
dinero para los gastos de la casa.
Graciela empez a permanecer callada. Ya no era tan alegre ni conversona. Adems se alej de
sus amigas porque se senta triste por lo que pasaba en casa, tena vergenza de hablar de eso.
Su rendimiento escolar comenz a bajar.
Un profesor se di cuenta y le dijo que deba estudiar ms, le pregunt qu le pasaba?
En otra ocasin l le cogi la mano para entregarle el trabajo, en voz baja le deca que se est
poniendo muy guapa, se sorprendi, no supo que responder.
Sin embargo no lograba mejorar, no tena cabeza para los estudios, pensaba si su madre volvera,
si su padre aprendera a ser carioso con su madre y sus hermanos, si dejaran de tener tantas
urgencias econmicas
Al empezar el tercer trimestre Graciela estaba en riesgo de perder el ao. El profesor le dijo que
poda darle clases extra, fuera de horario de clases, que lo fuera a buscar a una direccin que le
dio, pero ella no hizo caso. Record que alguna escucho que vez un profesor haba forzado a una
alumna dejarse tocar y otras cosas feas; por arreglarle sus calificaciones, pens en lo peligroso
que poda ser.
Intentaba no pensar en los problemas y conversar y bromear con sus compaeras; pero antes del
examen final, estaba peor, no tena cabeza para estudiar, no saba qu hacer, ni a quin acudir,
tena terror de perder el ao, no se lo dijo a nadie, porque pens que no era justo llevar otro lio
ms a su familia. Ella no dejaba de imaginar cmo se lo dira a su mama que estaba fuera, a su
papa que ahora estaba ms enojado que nunca, ni siquiera saba cmo decirlo a sus amigas, le
daba vergenza todo.
Como no se le ocurra a quien poda contrselo, pens que no tena otra salida, no poda perder
el ao. Habl con el profesor, le dijo que aceptaba salir y que le ayude a pasar el ao como le
prometi.
Cmo creen que acabo este caso?
Creen que es un caso de violencia sexual si fue ella quien acept la proposicin del docente?
2. CASO ELISA
Elisa es una joven, de 16 aos, extrovertida, alegre, simptica, le gusta sentirse bonita y ser
admirada, se preocupa mucho por su aspecto, su madre siempre le dice que est muy guapa,
suea con ser parte de un grupo de tecno cumbia como los que ve en la TV
Era estudiante de una Institucin Educativa en una ciudad grande, cuando empiezan las clases
conoce al profesor de ciencias naturales de 39 aos de edad, ella senta admiracin por este
maestro inteligente que adems conversaba con sus alumnas con soltura.
Elisa cuenta que todo empez cuando le pidi un peluche que l llevaba en su carro y l le contest
que pensaba que le iba a pedir otra cosa, ella se sorprendi, pero el profesor le regal el mueco,
a partir de entonces empiezan una serie de insinuaciones para lograr acercarse a ella.
En otra ocasin, durante el recreo, l escucha que Elisa le comentaba a sus amiga que tena
hambre y la invita a comer sealando que no debe existir esa falta de confianza y que debera
decirle para que l la invite y as lo hizo desde ese da en adelante, a partir de ah el profesor
empieza a seducir a la adolescente hacindole regalos e insinuaciones, hasta que consigue llevar a
la adolescente a su domicilio donde tiene relaciones sexuales con ella, esto ocurre en dos ocasiones.
Ella les cuenta muy emocionada a sus amigas su experiencia y les dice que est enamorada, una
de sus amigas le pregunta si no cree que el profesor de ciencias naturales est un poco viejo
para ella y que debe tener mucho cuidado de no quedar embarazada, ella conoca un caso similar
en el que una amiga de su hermana tuvo que retirarse de la Institucin Educativa porque qued
embarazada de un maestro, despus de tanto amor cuando supo lo del embarazo, l la dej, la
insult y le grit que no quera saber nada mas de ella, ahora tiene que trabajar para cuidar a su
hijoy su vida cambi mucho.
Elisa le contesta a su amiga que eso no le pasar a ella porque ellos en realidad se quieren.
La madre de la adolescente se entera de todo esto porque escucha una conversacin entre las
amigas de lo que est ocurriendo, la madre decide confrontar a la adolescente y ella cuenta lo
ocurrido y junto con el padre deciden poner una denuncia.
Elisa no sabe qu hacer porque ella no quiere hacer dao al profesor, ella est enamorada de l,
aunque ahora recin se entera que l tiene familia, est casado, tiene hijos, hasta dicen que todos
los aos enamora a una nueva estudiante ser verdad que la engao? Tiene vergenza con sus
amigas, con los profesores, qu van a decir de ella?
Sus padres le dicen que lo que l ha hecho es un delito, porque es profesor, porque es mayor, se
aprovecho de su experiencia y que debe ser sancionado...
Fue un abuso o una relacin de enamorados?
Puede el enamoramiento de un profesor ser el inicio de una forma de abuso?
3. CASO FRANCISCO
Francisco es un chico tranquilo, no le gusta jugar futbol, es un poco tmido, delgado y an tiene la voz
chillona, propio de su edad, 14 aos. En el recreo se sienta a mirar lo que otros chicos y chicas hacen
en el patio. Adems prefiere la pintura.
En la Institucin Educativa hay un grupo de chicos de quinto curso, que son los peleadores, intimidan
a los ms pequeos, los sacan de las canchas de futbol solo porque son ms grandes. Dicen palabras
vulgares y hacen bromas pesadas a las chicas, algunas prefieren alejarse de ellos.
Estos chicos se burlan de Francisco y de otros chicos como l, les dicen mariquitas y les hacen bromas
pesadas, los empujan, les quitan la mochila, o les arranchan las cosas en el bar.
Le dicen que hable como hombre, que corra como hombres, no como hembritas
Suelen grtale All viene Francisca
Un da este grupo despus del recreo acorrala a Francisco en el bao, entre dos lo sujetan, le bajan
los pantalones para ver como lo tiene chiquito y que vea lo que es ser hombre, los otros muchachos se
bajan los pantalones y acercan sus genitales a la cara de Francisco, se ren, se burlan y finalmente lo
dejan tirado en el bao, donde Francisco se queda atontado y atemorizado.
Despus de esa experiencia Francisco no quiere volver al Institucin Educativa, pero no sabe cmo
explicar a su familia, unos das dice que est enfermo, otros sale de la casa pero no entra al Institucin
Educativa, tiene temor que le ocurra lo mismo, no sabe a quin pedir ayuda, le van a decir que es
marica, ms ahora que esos chicos le tocaron sus genitales.
Crees que este es un caso de violencia sexual? Por qu?
ANEXO 2
ANEXO 3
(Para la Actividad 7)
Actividad personal
Alguna vez has vivido o vives alguna de estas situaciones?
(Tomado del folleto Vives algunas de estas situaciones? CEPAM Guayaquil)
Me espa cuando voy al bao
Me arrincona para tocarme sin que lo vea
Amenaza con hacerle lo mismo a mi hermana menor
Se acerca demasiado a mi cuerpo cuando me habla
Ha intentado besarme o tocarme cuando estamos solos
Me pide ir sola a revisar tareas o explicarme algo que no entiendo
Toca mi rodilla, pelo u otras partes de cuerpo para explicarme algo.
Ofrece favorecerme en las notas o en el trabajo a cambio de que cumpla ciertas
peticiones o deseos de l
Me amenaza para que no diga lo que hace; dice que nadie me creer.
Intenta tocarme cuando estoy dormida
Me ofrece dinero o recompensas a cambio de actos de naturaleza sexual
Inventa juegos con tal de que muestre parte de mi cuerpo.
No para de mirarme y decirme que me veo bien, incomodndome
Preguntas para reflexionar:
Cmo te sentiste? Qu hiciste?
Con quin lo comentaste?
Cmo te sientes ahora respecto a esa situacin?
ANEXO 4
mbito
Factores protectores
FAMILIA
INSTITUCIN
EDUCATIVA
MEDIOS DE
COMUNICACIN
GRUPO DE PARES
(AMIGOS Y
COMPAEROS)
PERSONALES
OTROS
Factores de riesgos
ESTUPRO
ACOSO SEXUAL
ABUSO SEXUAL,
AGRESION
SEXUAL,
ATENTADO
CONTRA EL
PUDOR
CODIGO PENAL
EN
ESTE
NO ESTA DEFINIDO
CUERPO LEGAL.
DELITO
(Art. 81)
(Art. 45)
(Art.46.4)
(Art.35)
(Art.66.3)
ANEXO 5
VIOLACION
EXPLOTACION
SEXUAL
PORNOGRAFIA
INCESTO
CODIGO PENAL
DELITO
EN
ESTE
NO ESTA DEFINIDO
CUERPO LEGAL
ANEXO 6
Es el acceso carnal, con introduccin total o parcial del miembro viril, por la va oral, anal o vaginal; o,
la introduccin, por la va vaginal o anal, de objetos, dedos u rganos distintos al miembro viril, a una
persona de cualquier sexo:- cuando es nio o nia, o sea menor de 14 aos, - e independientemente de
la edad cuando utiliza violencia, intimidacin o engao y, - cuando la vctima tenga alguna
discapacidad o este inconsciente.
Son actos sexuales con miembros de la familia, la puede cometer el papa, el padrastro, el to, abuelo,
hermano, cuado, primo. (No est tipificado como delito propiamente pero es un agravante de un delito
de violencia sexual)
VIOLACIN
INCESTO
PORNOGRAFA
EXPLOTACIN SEXUAL
Es solicitar favores o realizar insinuaciones de naturaleza sexual, para s o para un tercero, valindose
de una situacin de superioridad laboral, docente, religiosa o similar amenazando con causar dao a la
vctima o a su familia.
Es someter a una persona a realizar actos de naturaleza sexual, sin que exista penetracin.
DEFINICIN
ACOSO SEXUAL
ABUSO SEXUAL,
AGRESIN SEXUAL,
ATENTADO AL PUDOR
Durante mucho tiempo la violencia sexual se redujo a los actos de violacin masculina contra las mujeres, expresamente introducir el miembro
genital masculino en los genitales femeninos. Ahora se ha ampliado la definicin a todo acto de naturaleza sexual que incomode, violente,
humille, ofenda a otra persona. Tenemos la siguiente tipificacin:
ANEXO 7
Conferencia Mundial de
Derechos Humanos
(Viena 14-25 de junio de 1993)
ANEXO 8
CONSTITUCIN
LEYES
En el caso de delitos sexuales se considera una
circunstancia agravante que el delito haya sido cometido
por funcionarios pblicos, docentes o ministros de algn
culto, prefesionales de la salud, o cualquier profesional o
persona que hubiere abusado de su funcin o caego para
cometer el delito; (Art. 30-A Cdigo Penal).
ACUERDOS
MINISTERIALES
ANEXO 9
ANEXO 10
Acuerdo Ministerial 340-11 Plan Nacional Integral para Erradicar los Delitos Sexuales en el
Sistema Educativo (marzo 2011)
El plan expresa en su visin que nias, nios y adolescentes viven una vida libre de violencia y
discriminacin de cualquier tipo, y ejercen plenamente sus derechos humanos, dentro y fuera
del sistema educativo. Tomando en cuenta este postulado la misin del plan, es que junto
con el sistema educativo se trabajen otras organizaciones gubernamentales responsables
de la atencin a delitos sexuales, interactan con la familia y la comunidad para garantizar
que los derechos de las nias, nios y adolescentes no sean vulnerados. De modo especial
se garantiza, mediante polticas y acciones integradas, asegurar el desarrollo integral de
nios, nias y adolescentes a travs de la participacin, prevencin, proteccin, atencin,
sancin y restitucin efectiva de sus derechos en casos de violencia sexual y cualquier tipo de
discriminacin. Para ello trabaja con algunos principios rectores, en los cuales se mencionan:
1. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos de nios, nias, adolescentes.
2. Responsabilidad del Estado constitucional de derechos y justicia hacer respetar y
garantizar los derechos humanos de nios, nias, adolescentes.
3. Principio de igualdad contemplado en los instrumentos de derechos humanos y en la
constitucin de la Repblica del Ecuador.
4. Principio de no discriminacin para garantizar los derechos de nios, nias,
adolescentes.
5. El principio de participacin libre y democrtica para garantizar la vigencia y el
pleno ejercicio de los derechos de nios, nias y adolescentes.
6. El principio de exigibilidad cumplimiento de los derechos humanos
7. El principio de responsabilidad de la ciudadana para el cumplimiento de los derechos
de nios, nias y adolescentes.
El Plan Nacional concentra los enfoques incorporados en la constitucin de la Repblica del
Ecuador como rectores y guas de accin e intervencin en planes y programas de desarrollo
social.
Enfoque de derechos humanos:
Este enfoque reconoce a los nios, nias y adolescente como sujetos de derechos con
capacidades de exigir, participar y defender el cumplimiento de los derechos humanos. En el
caso de la erradicacin de la violencia sexual y de los delitos sexuales al violar sus derechos
los coloca en situacin vulnerable.
ANEXO 11
Protocolos para la actuacin frente a un caso de violencia y/o violencia sexual
del Ministerio de Educacin
PROTOCOLOS PARA LA ACTUACIN FRENTE A UN CASO DE VIOLENCIA
Y/O VIOLENCIA SEXUAL :
Para la deteccin de un hecho de violencia y/o violencia sexual se deben tomar en cuenta
todas/os los miembros de la Institucin Educativa. Despus de la deteccin de un hecho
de violencia, se realiza la ACTUACIN, por lo que el establecimiento tiene una funcin
determinada, especfica y diferenciada propia de la Institucin Educativa
Protocolo de actuacin para las/los miembros del equipo docente y tutoras/es de grado o
curso de la Institucin Educativa.
Al ser el equipo docente que comparte gran cantidad de tiempo con los estudiantes, permite
acompaar en su cotidianidad y conocer sus dificultades (acadmicas y personales), por tal
motivo es responsable de velar por su bienestar y encontrar medidas precisas ante un caso
de violencia o violencia sexual.
Pasos a seguir de la actuacin docente en el conocimiento, deteccin o sospecha de un caso
de violencia y/o violencia sexual
1. Control de la situacin
2. Derivacin interna
3. Seguimiento
Protocolo de actuacin para las/los profesionales del departamento de
consejera estudiantil (DECE)
La actuacin del Departamento de Consejera Estudiantil frente a los casos de violencia/
violencia sexual ya que es donde acude toda la comunidad educativa al tener una sospecha o
detectar que un estudiante este en situacin de vulneracin de sus derechos. Los profesionales
deben realizar una valoracin tcnica, su postura debe ser tica para no cubrir a los agresores
y dar asistencia profesional al estudiante agredido.
Pasos a seguir de la actuacin de las/los profesionales del DECE
1. Recepcin de Casos
2. Entrevista de Valoracin (Atencin)
violencia y/o violencia sexual que ocurra dentro o fuera de la institucin educativa
Personal administrativo y de servicio de la institucin educativa
1. No callar o silenciar cualquier situacin de violencia y/o violencia sexual
2. Ante la deteccin de un caso de violencia, apoyar, creer, no culpabilizar al nio, nia y
adolescente
3. Comunicar inmediatamente al DECE, a las autoridades del plantel o del equipo docente, sea
sospecha, conocimiento o deteccin de un caso de violencia y/o violencia sexual.
ANEXO 12
ANEXO 13
"10. el derecho a tomar desiciones libres responsables e informadas sobre su salud y vida
reproductiva y a decir cundo y cuntas hijas e hijos tener".
Tomando en cuenta estos postulados el Reglamento del Ministerio de Salud Pblica (2013), en
el Capitulo VII, ofrece una definicion para a AOE.
Art. 30. Anticoncepcin Oral de Emergencia: Es un mtodo anticonceptivo que las mujeres pueden
usar para prevenir un embarazo no deseado, dentro de los cinco (5) primeros das despus de
una relacin sexual sin proteccin. Todas las mujeres, jvenes, adolescentes o adultas pueden
usar AOE.
NOTA ACLARATORIA
Si usted ha sido vctima de violencia sexual o conoce a
alguien que ha sido vctima de violencia sexual, debe
acudir de manera inmediata a al centro de salud ms
cercano para obtener mayor informacin sobre la Anticoncepcin Oral de Emergencia (AOE).
BIBLIOGRAFA
Andrade Gilma, Cordero Tatiana (2003). Explotacin
sexual. Investigacin realizada en Guayaquil,
Machala y Quito. Taller Mujer y Comunicacin. Quito
Ecuador.
Calmels Julieta, Mendez Maria Laura (2007). El incesto:
un sntoma social. Una perspectiva interdisciplinaria.
Editorial Bilos. Intertextos. Buenos Aires, Argentina.
Camacho Gloria. Secretos bien guardados (2003).
Centro Ecuatoriano para la Promocin y Accin para
la Mujer. CEPAM. Quito, Ecuador.
Centro Ecuatoriano para la Promocin y Accin
para la Mujer, CEPAM-Guayaquil. Briones Marena,
Zambrano Jeannine (2008). Verdad Desnuda. Una
aproximacin al discurso judicial sobre la violencia
sexual. Guayaquil, Ecuador.
Centro Ecuatoriano para la Promocin y Accin para
la Mujer CEPAM-Guayaquil. Rodrguez Sonia, Reyes
Patricia, Lpez Mercy (2008).Un sufrimiento que no se
escucha. Ruta que siguen nias, nios, adolescentes en
situaciones de violencia sexual. Guayaquil, Ecuador.
Centro Ecuatoriano para la Promocin y Accin de la
Mujer. CEPAM-Guayaquil (2010). Folleto La violencia
sexual Qu es, como enfrentarla y como evitarla?.
Guayaquil, Ecuador.
Centro Ecuatoriano para la Promocin y Accin de
la Mujer. CEPAM-Guayaquil (2010). Folleto Vives
alguna de estas situaciones?. Guayaquil, Ecuador
Centro Ecuatoriano para la Promocin y accin de
la Mujer CEPAM Guayaquil Rodrguez Sonia, Glas
Irene, Castro Jos (2009). Jvenes sexualidad, cuerpo
y salud. Aproximaciones para mejorar la atencin de
los servicios de salud. Guayaquil, Ecuador.
Centro Ecuatoriano para la Promocin y Accin de
la Mujer. CEPAM-Guayaquil (2008). Reflexionando
sobre nuestros derechos. Guas para trabajar los
derechos sexuales y derechos reproductivos de las
mujeres. Guas 1, 2, 3. Guayaquil, Ecuador.
Centro Ecuatoriano para la promocin y accin
de la Mujer. CEPAM-Guayaquil (2005). Guas de
capacitacin sobre la violencia intrafamiliar y derechos
de familia. Guayaquil, Ecuador.
Centro Ecuatoriano para la Promocin y Accin
de la Mujer, (CEPAM-Guayaquil). Ortiz Tatiana,
Rodrguez Jaramillo Sonia (2003). Nuevas Miradas
Sobre Sexualidad. Gua de capacitacin dirigida
a educadores/as del nivel secundario. Guayaquil,
Ecuador.
Chiriboga Cintyha, Cerbino Mauro, Tutiven Carlos
(2000). Culturas juveniles. Programa Muchacho
Trabajador. Banco Central del Ecuador.
Cordero Tatiana y Gloria Mayra (2001). A m tambin.
Investigacin sobre acoso sexual en el mbito educativo
en el Ecuador. Taller Mujer y Comunicacin. Consejo
Nacional de las Mujeres. Presidencia de la Repblica
del Ecuador, rea de Educacin. CONAMU. Quito.
De Jess Beto, Pedrosa Claudio, Picazio Claudio y
otros (2006).Diversidade Sexual na Escola. Editorial.
PROSARE, MACARTHUR, CORSA, ECOS. Ciudad de
Sao Paulo, Brasil.
Dumont Virginie y Soria Bernard (2003). Enredos de
Familia. Ilustraciones de Michel Boucher.Ediciones
Serres. Muntaner - Barcelona.
Federacin Internacional de Planificacin Familiar.
IPPF (2008). Derechos Sexuales: una declaracin de
IPPF. IPPF. Londres, Reino Unido.
Federacin Internacional de Planificacin Familiar.
IPPF (2010). Derechos Sexuales en Accin, Estudios de
casos de todo el mundo. IPPF en Londres. Reino Unido.
Federacin Internacional de Planificacin Familiar.
IPPF (2004). Entre Jvenes, cmo crear programas
exitosos de educacin de pares. IPPF. New York.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
UNICEF (2005). Estado de los Derechos de la Niez y
la Adolescencia en el Ecuador 2005. Quito, Ecuador.
Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas. UNFPA
(2003). Salud sexual y reproductiva de los y las
adolescentes. Quito, Ecuador.
Fondo de Poblacin para las Naciones Unidas. UNFPA
(2003). Poblacin y desarrollo, pasado y presente en
el Ecuador. Quito, Ecuador.
Giraldi Graciela (2008). La educacin sexual escolar
y los sntomas actuales, conexiones entre la educacin
y el psicoanlisis. Ediciones Homo Sapiens. Santa
Fe, Argentina.
Hercovich Ins (1997). El enigma de la violacin.
Editorial Biblos. Biblioteca de las mujeres. Buenos
Aires, Argentina.
Hernndez Kattya (2005). Sexualidades afro serranas.
Identidades y relaciones de gnero. Ediciones Abya
175