Revistas para Cirugia General
Revistas para Cirugia General
Revistas para Cirugia General
Consejo Editorial
Lorenzo de la Garza Villaseor, Luis Ize Lamache, Gilberto Lpez Betancourt, Erich Basurto Kuba, Guillermo Len Lpez
Editor
Luis Mauricio Hurtado Lpez
Comit Editorial
Miembros Nacionales
Rafael lvarez Cordero (Mxico, D.F.)
Roberto Anaya Prado (Guadalajara, Jal.)
Vctor Manuel Arrubarrena Aragn (Mxico, D.F.)
Ernesto A. Ayala Lpez. (Mxico, D.F.)
Francisco Campos Campos (Mxico, D.F.)
Luis Eduardo Crdenas Lailson (Mxico, D.F.)
Guillermo Careaga Reyna (Mxico, D.F.)
Jos J. Christen y Florencia (Mxico, D.F.)
Jorge Cueto Garca (Mxico, D.F.)
Alejandro Gonzlez Ojeda (Guadalajara, Jal.)
Jos Fenig Rodrguez (Mxico, D.F.)
Gustavo Fink Josephi (Mxico, D.F.)
Francisco Gallegos Hernndez (Mxico, D.F.)
Csar Gutirrez Samperio (Quertaro, Qro.)
Leopoldo Guzmn Navarro (Mxico, D.F.)
Juan C. Hernndez Aranda (Len, Gto.)
Miguel F. Herrera (Mxico, D.F.)
Kuahuyama Luna Ortiz (Mxico, D.F.)
Abel Jalife Montao (Mxico, D.F.)
Jos G. Montes-Castaeda (Cd. Jurez, Chihuahua)
Juan Carlos Mayagoitia Gonzlez (Len, Gto.)
Carlos Melgoza Ortiz (Mxico, D.F.)
Guillermo Padrn Arredondo (P. del Carmen, Q. Roo)
Juan Pablo Pantoja Milln (Mxico, D.F.)
Alejandro A. Perea Snchez (San Luis Potos, S.L.P.)
Jorge A. Prez Castro y Vzquez (Mxico, D.F.)
Emilio Prieto-Daz-Chvez (Colima, Colima)
Abraham Pulido Cejudo (Mxico, D.F.)
ctor J. Ramrez Barba (Len, Gto.)
Fernando Rodrguez- Ortega (Mxico, D.F.)
Eric Romero Arredondo (Mxico, D.F.)
Patricio Santilln Doherty (Mxico, D.F.)
Fermn Martnez de Jess (Veracruz, Ver.)
Luis Sigler Morales (Mxico, D.F.)
Francisco Terrazas Espitia (Mxico, D.F.)
Juan Carlos Ugalde Loredo (Mxico, D.F.)
Jorge Alejandro Vzquez Carpizo (Quertaro, Qro.)
J. Dolores Velzquez Mendoza (Salamanca, Gto.)
Javier Yaez Corts (Mxico, D.F.)
Felipe Rafael Zaldvar Ramrez (Mxico, D.F.)
Eduardo Zazueta Quirarte (San Luis Potos, S.L.P.)
Apoyo Editorial
Alicia Morales Fuentes
Miembros Internacionales
Joaqun Aldrete (EUA, Birmingham, AL)
Hans Beger (Alemania)
Attila Csendes (Chile, Chile)
Jaime Escalln (Colombia, Bogot)
Carlos Fernndez del Castillo (EUA, Boston, Ma)
Julio Garca Aguilar (EUA, Minneapolis, MN)
Jos Flix Patio Restrepo (Colombia, Bogot)
Carlos A. Pellegrini (EUA, Seattle, WA)
Hugo Villar (EUA, Arizona)
Aurelio Rodrguez Vitela (EUA, Baltimore, MD)
Luis Horacio Toledo-Pereyra (USA: Kalamazoo, MI)
Manuel Tras I Folch (Barcelona, Espaa)
La revista Cirujano General es el rgano de difusin cientfica de la Asociacin Mexicana de Ciruga General que se edita trimestralmente. Los derechos de traduccin, caractersticas
tipogrficas y de produccin, incluso por medios electrnicos, quedan reservados conforme a la ley que rige a los pases signatarios de las Convenciones Panamericana e Internacional
sobre los derechos de autor. Franqueo pagado. Publicacin peridica; Registro No. 0540593. Caractersticas 220251118. Todos los derechos reservados, 1986 Asociacin Mexicana de
Ciruga General, que cuenta con licitud de ttulo mediante certificado nmero 5687, expediente 1/4329177570 expedido el da 23 de abril de 1991, y licitud de contenido mediante certificado
nmero 4389, expediente 1/4329177570 del da 23 de abril de 1991, por la comisin certificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la Secretara de Gobernacin. La propiedad
y responsabilidad intelectual de los artculos y fotografas firmados revierten en los autores; sin embargo, slo la Asociacin Mexicana de Ciruga General, a travs de su editor, podr
autorizar cualquier tipo de reproduccin total o parcial que se requiera hacer. Cirujano General est indizada en Medigraphic Literatura Biomdica, PERIODICA, ndice de Revistas
Latinoamericanas en Ciencias y Salud: Ciencia (Sociedad Iberoamericana de Informacin Cientfica) ndice Copernicus. Diseada, producida e impresa en Mxico por Graphimedic,
S.A. de C.V. Tels: 85-89-85-27 al 31. E-mail:emyc@medigraphic.com Impreso en Mxico.
ASOCIACIN MEXICANA DE
CIRUGA GENERAL, A.C.
CIRUJANO
GENERAL
Comits
Coordinador de Comits
Educacin Mdica Continua
Del XXXVI Congreso Internacional de Ciruga
Cientfico ECOS de Ciruga
Cientfico IX Encuentro de Cirujanos
Cientfico Regionales y Sesiones Especiales
Cursos de Actualizacin en Ciruga
Atencin al Socio y Admisin
Asuntos Mdico-Legales
Enlace con Asociaciones y Sociedades
Colegios y Sociedades Incorporadas
Asuntos Socioeconmicos Internacionales
Editorial
E-Boletn
tica
Gestin de Calidad
Informtica
Aula Virtual
Investigacin
Residentes
Comisiones
Becas
CECMI
Certificacin Profesional
Ciruga de Invasin Mnima
Ciruga de Trauma
Colon y Recto
Hernia
Ciruga de Hgado y Vas Biliares
Trasplantes
Pie Diabtico
Relaciones Internacionales
Representante ante la FELAC
Seguridad en el Paciente Quirrgico
Vinculacin con Escuelas y Facultades de Medicina
Maestra y Doctorado
Suscripcin anual: Mxico $300.00 (USD $50.00) Instituciones nacionales $260.00, extranjeras $ 300.00 (USD $50.00); residentes y
estudiantes $200.00 (USD $24.00).
Solicitud de suscripcin dirigida a: Asociacin Mexicana de Ciruga General, AC (editor). Calz. General Anaya No. 330, Col. del Carmen
Coyoacn 04100 Mxico, D.F. Tels.: 5658-22-63, 5658-24-31, 5658-24-17, Fax: 5658-21-93; E-mail:amcg@amcg.org.mx. Direccin
Internet:http://www.amcg.org.mx
CIRUJANO
GENERAL
CONTENIDO
EDITORIAL
Hernilogo
Adriana Hernndez Lpez
ARTCULOS DE INVESTIGACIN
Comparacin entre la tcnica de malla cupular elptica (MCE) con la tcnica de Lichtenstein
para disminuir el dolor postquirrgico en plasta inguinal abierta. Resultados preliminares
Rafal Ludwik Smolinski Kurek, Juan Carlos Mayagoitia Gonzlez, Martha Alicia Hernndez Gonzlez,
Sergio Solorio Meza
18
25
32
43
48
54
ARTCULOS DE REVISIN
58
Lo que debe saber un cirujano general sobre el uso de toxina botulnica serotipo A
Adriana Hernndez Lpez, Sofa Valanci Aroesty, Adrin Murillo Zolezzi
65
HISTORIA DE LA CIRUGA
72
CASO CLNICO
78
Hernia de Garengeot.
Reporte de caso y revisin de la literatura
Adriana Hernndez Lpez, Alberto Mitsuo Len Takahashi, Adrin Murillo Zolezzi
83
CIRUJANO
GENERAL
CONTENTS
EDITORIAL
Herniologist
Adriana Hernndez Lpez
RESEARCH ARTICLES
18
Inguinodynia in patients after inguinal hernioplasty with the Lichtenstein technique with
resection versus preservation of the ipsilateral ilioinguinal nerve
Abraham Pulido-Cejudo, Jos Damin Carrillo-Ruiz, Abel Jalife-Montao, Felipe Rafael Zaldvar-Ramrez,
Luis Mauricio Hurtado-Lpez
25
32
Efficacy of dynamic plasty in repairing large defects of the abdominal wall with Proceed
mesh at the General Hospital Dr. Manuel Gea Gonzlez
Adriana Hernndez Lpez, Arianna Lpez-Toledo Gonzlez
43
48
54
REVIEW ARTICLES
58
What the general surgeon should know about the use of botulinum toxin serotype A
Adriana Hernndez Lpez, Sofa Valanci Aroesty, Adrin Murillo Zolezzi
65
HISTORY OF SURGERY
72
Irving Lichtenstein, master of inguinal surgery: a profile of his life and work
Rodrigo Lozano-Corona, Ariadne Beltrn-Estrada, Neyra Gmez-Ros, M. Fernando Rodrguez-Ortega
CASE REPORT
78
83
EDITORIAL
Hernilogo
Herniologist
Adriana Hernndez Lpez
Dos de los cambios ms significativos en la ciruga general en las ltimas tres dcadas estn representados
por el advenimiento de la ciruga laparoscpica y por la
creacin de nuevas tcnicas quirrgicas en el manejo
de las hernias de la pared abdominal.
La patologa herniaria en los ltimos aos ha sido foco
de atencin en los foros acadmicos y cientfico-tecnolgicos, por su frecuencia, as como por el impacto en los
resultados y complicaciones relacionadas con esta entidad.
La hernia es un problema muy comn y frecuentemente incapacitante, pero, a pesar de los avances
tecnolgicos actuales, el resultado en el tratamiento an
no es totalmente eficaz.
Esto ha llevado al desarrollo de nuevas tcnicas de
diagnstico y abordaje quirrgico, tanto abierto como
laparoscpico, y a la creacin de un gran nmero de
materiales protsicos y aditamentos o accesorios para
la fijacin de los mismos.
En ciruga abierta de la hernia de pared abdominal, la
gran mayora de los nuevos procedimientos quirrgicos
son adaptaciones de las cirugas ya estandarizadas, por
lo cual no se requiere de un entrenamiento riguroso adicional. Se puede obtener su conocimiento con la lectura
de la tcnica y la observacin del procedimiento en un
video. La introduccin de tcnicas laparoscpicas para
la reparacin de las hernias hace que se utilicen nuevos
accesos, insumos e instrumentos para su ejecucin que
ameritan un entrenamiento formal y diferente al del abordaje abierto. Las tcnicas de reparacin herniaria por
laparoscopia se ubican dentro de la ciruga laparoscpica
avanzada, lo que significa que la curva de aprendizaje
es ms prolongada que la de las tcnicas bsicas y las
habilidades manuales requeridas son mayores.
En los ltimos aos se han desarrollado instituciones
especializadas para el manejo de la hernia, que se caracterizan por contar slo con cirujanos cuya prctica
se limita exclusivamente a la atencin de esta patologa.
www.medigraphic.org.mx
Hospital Centro Mdico ABC
Recibido para publicacin: 20 enero 2012
Aceptado para publicacin: 29 enero 2012
Correspondencia: Dra. Adriana Hernndez Lpez
Hospital Centro Mdico ABC, Campus Observatorio, Consultorio 216.
Tel. 52-71-37-33, 53-43-27-39, Biper 56299800 clave 21212
ady_hdezlopez@yahoo.com.mx
Este artculo puede ser consultado en versin completa en: http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral
Dra. Hernndez
www.medigraphic.org.mx
Cirujano General
ARTCULO DE INVESTIGACIN
Abstract
Objective: To compare the Lichtenstein technique
with an elliptical dome-shaped mesh (EDSM) in terms
of post-surgical pain.
Setting: Ambulatory care medical unit #55 of the Mexican Social Security Institute (IMSS, for its initials in
Spanish) of the city of Leon, Gto, Mexico.
Design: Controlled clinical randomized double-blind
trial.
Statistical analysis: Chi square, Logrank-KaplanMeier
test, variance analysis of repeated measures with
grouping factor, Cox risk analysis.
Material and methods: Ninety patients with an inguinal hernia were randomly assigned to two groups:
EDSM and Lichtenstein, Follow-up at the first week,
and at one, three, and six months. Studied variables:
pain intensity through a visual analog scale, pain
frequency, use of analgesics, type of dysesthesias,
complications, and recurrence at six months.
Results: Groups were similar in terms of general characteristics. We found a smaller proportion of patients
with pain in group EDSM (2 = 7.28, p = 0.007). EDSM
showed less pain intensity (F = 22.37, p = 0.000003).
There were no differences in surgical time, use of
analgesics or frequency of dysesthesias, except for
the first week. The surgical technique proved to be
determinant for pain in the risk analysis (p = 0.009).
One recurrence occurred in the EDSM group.
www.medigraphic.org.mx
Unidad Mdica de Atencin Ambulatoria 55 (UMAA 55), Hospital General de Zona No. 21 y Unidad Mdica de Alta Especialidad T1
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Len, Gto.
Recibido para publicacin: 20 diciembre 2011
Aceptado para publicacin: 15 enero 2012
Correspondencia: Dr. Rafal Ludwik Smolinski Kurek.
Condado de Burgos Nm. 125. El Condado plus. 37218.
Len, Gto. Tel. 477 7768584. E-mail:
ludwiksrk@hotmail.com
Este artculo puede ser consultado en versin completa en: http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral
Dr. Smolinski
Conclusions: EDSM is a surgical technique as effective as the Lichtenstein and produces less postsurgical pain.
Key words: Hernia, inguinal hernia, inguinal hernioplasty, inguinodinia, inguinal neuropathy.
Cir Gen 2012;34:9-17
Introduccin
La ciruga de la hernia inguinal es una de las cirugas ms
frecuentes en Mxico y en el mundo.1,2 Se ha observado
que la recidiva de las hernias inguinales en Mxico se
presenta en un 11 a 20% utilizando tcnicas con tensin
y en un 0.5 a 1% utilizando tcnicas libres de tensin o
con material protsico.2- En la literatura mundial, algunos porcentajes de recurrencia son alrededor del 2%
en reparaciones con tcnica de Lichtenstein, siendo
realizadas por cirujanos generales no dedicados a la
ciruga herniaria exclusivamente, 3.6% en reparaciones
sin tensin diferentes de la tcnica Lichtenstein y 3.3%
en reparaciones laparoscpicas. 2,5
La tcnica de Lichtenstein se ha convertido en el estndar de oro y contina siendo el procedimiento de reparacin ms popular y el ms utilizado para la reparacin
de la hernia inguinal;6 sin embargo, el dolor postquirrgico
sigue siendo una realidad y llega a ser una complicacin
importante y, en algunos de los casos, puede llegar a ser
invalidante. Los factores participantes en la gnesis de la
inguinodinia con esta tcnica quirrgica son la inadecuada
identificacin de los nervios inguinales con su consiguiente
lesin y/o atrapamiento por el material de sutura, el estado
de inflamacin continua y fibrosis que genera la malla, adems de su tendencia natural a encogerse7 y que al estar en
contacto directo con las estructuras nerviosas pueda dar
lugar a atrapamiento y traccin nerviosa, generando dolor.
El dolor postoperatorio crnico o inguinodinia, posterior a una plasta inguinal, tiene una incidencia en la
literatura mundial en las plastas abiertas con malla que
vara entre 5 y 15% entre etiologas somticas y neuropticas,4,8 aunque hay series que reportan hasta un
63%.6 En otras revisiones se han reportado frecuencias
de inguinodinia posterior a plasta inguinal con tcnica de
Lichtenstein de hasta 28.5%,9 ms de la mitad de estos
pacientes presentan dolor entre moderado y severo,
llegando en ocasiones a ser incapacitante.9
En el presente estudio proponemos una nueva tcnica quirrgica a la cual denominamos tcnica de malla
cupular elptica (MCE), la cual pretende abatir el dolor
postquirrgico evitando los inconvenientes mencionados en el prrafo anterior, mediante la aplicacin de los
siguientes principios:
3.
Material y mtodos
Se realiz un ensayo clnico prospectivo, doble ciego
y controlado en pacientes adultos con diagnstico de
hernia inguinal primaria no complicada, en la Unidad
Mdica de Atencin Ambulatoria 55 (UMAA 55) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desde agosto
2010 hasta diciembre 2011.
Se calcul un tamao muestral de 168 pacientes con
base en alfa 0.05, beta 0.2, poder 0.8, diferencia esperada
de 10% en frecuencia de dolor entre las dos tcnicas. De
estos pacientes, hasta la fecha, 90 completaron el seguimiento requerido, siendo el presente anlisis con base en
estos 90 pacientes y las diferencias encontradas en la
prueba logrank con un poder de 58%. Se realiz muestreo
por conveniencia en pacientes mayores de 18 aos que
acudieron a la consulta de ciruga general con diagnstico
de hernia inguinal no complicada no recidivante. Previa
firma de consentimiento informado, se asign a cada paciente, mediante una tabla de nmeros aleatorios a dos
grupos de tratamiento: Grupo A: 45 pacientes operados
con la tcnica de malla cupular elptica y Grupo B: 45
pacientes operados con la tcnica de Lichtenstein.
Los criterios de inclusin fueron: pacientes mayores
de 18 aos con diagnstico de hernia inguinal no complicada no recidivante que acudieron a la consulta externa,
reuniendo los criterios de ciruga mayor ambulatoria:
puntuacin de la Sociedad Americana de Anestesiologa (ASA) de 2 o menor, ndice de masa corporal menor
de 35, ausencia de complicaciones, sin alteraciones
cognoscitivas o psiquitricas y no estar incluidos en
otro protocolo de estudio. Los criterios de no inclusin
consistieron en pacientes con patologa de base que
pudiera repercutir en el grado de sensibilidad o percepcin del dolor o que presentaran inguinodinia previa a la
ciruga. Los criterios de exclusin se establecieron para
pacientes cuyo diagnstico transquirrgico resultara ser
diferente del de hernia inguinal o cuyo seguimiento postquirrgico se volviera imposible por cambio de domicilio
o de adscripcin.
Se consider para cada grupo de tratamiento las siguientes variables descriptivas: edad en aos, gnero,
tipo de hernia de acuerdo a la clasificacin de Gillbert
www.medigraphic.org.mx
1.
2.
10
Cirujano General
modificada por Rutkow,4 tiempo quirrgico medido en minutos a partir de la incisin de la piel hasta la finalizacin
del cierre de la misma, complicaciones transquirrgicas
como cualquier incidente o evento adverso ocurrido
durante el procedimiento quirrgico, complicaciones
postquirrgicas como cualquier evento adverso ocurrido
posterior a la ciruga, detectado durante el seguimiento
del paciente. Modalidad ambulatoria exitosa cuando el
paciente se encontraba en las condiciones adecuadas
para permitir su egreso a domicilio el mismo da, sin tener
que acudir a la unidad de urgencias por eventos adversos
relacionados con la misma. Finalmente, recidiva de la
hernia o aparicin de una nueva hernia en la ingle operada. Dentro de las variables dependientes principales
estudiadas tenemos la escala visual anloga del dolor
(EVA) clasificada como cuantitativa numrica con una
puntuacin desde 0 como ausencia de dolor, hasta 10
como mximo dolor posible. Presencia o ausencia de
dolor, lo cual qued determinado al dividir la escala visual
anloga en dos; 0 a 2 puntos como ausencia de dolor
y 3 a 10 puntos como presencia de dolor. Se consider
este punto de corte con base en lo descrito en la literatura,10 que considera cualquier dolor superior a 2 en la
escala visual anloga como motivo de interferencia en
la realizacin de las actividades cotidianas y laborales.
Miligramos de paracetamol y diclofenaco ingeridos por
cada paciente posterior a la ciruga en respuesta al
dolor, clasificada como variable cuantitativa numrica
continua. Como variable independiente secundaria
se realiz mapeo inguinal por dermatomas, segn la
tcnica descrita por lvarez Quintero,11 determinando
la presencia o ausencia de disestesias inguinales. Se
consider como presencia de disestesia la aparicin de
hipoestesia, anestesia o hiperestesia en la ingle operada.
Se clasific la variable como cualitativa dicotmica. Se
mencionaron tambin los nervios inguinales afectados
con fines descriptivos: ilioinguinal, iliohipogstrico y rama
genital del genitocrural.
Se le inform ampliamente a cada paciente sobre
los pormenores de cada tcnica quirrgica, sus riesgos
y ventajas esperadas y se solicit su consentimiento
por escrito. Para la asignacin aleatoria a los grupos
de tratamiento de los pacientes se utiliz una tabla de
nmeros aleatorios, quedando desde ese momento
registrados en la hoja de captacin de datos. Todos los
pacientes contaban con estudios de laboratorio dentro
de parmetros normales. A los pacientes de ms de 40
aos o con algn estado comrbido se les solicit una
radiografa de trax y un electrocardiograma y se les
envi a una valoracin preoperatoria con el mdico internista. Independientemente del grupo asignado, todas
las cirugas se realizaron en modalidad ambulatoria por
dos cirujanos certificados, quienes tuvieron la misma
oportunidad de operar pacientes aplicando ambas tcnicas, y con anestesia locorregional segn la tcnica de
Ponka,12 aplicada por el mismo cirujano. Se cont con un
anestesilogo, quien aplic anestesia endovenosa con la
finalidad de sedar al paciente. En ninguno de los pacientes se utiliz profilaxis antibitica. A todos los pacientes,
independientemente del grupo, se les coloc malla de
1.
2.
11
Dr. Smolinski
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
A
B
A. Cordn inguinal.
B. Ligamento inguinal.
C. Fascia transversalis.
D. Arco aponeurtico del transverso.
Fig. 2. A travs del anillo profundo se diseca el espacio preperitoneal para crear el espacio necesario para la introduccin
de la malla con los lmites dados por el ligamento de Cooper,
ligamento inguinal, arco aponeurtico del transverso y por
arriba del cordn espermtico.
C
D
www.medigraphic.org.mx
w
ww.med phhic.org.mx
Malla elptica
de polipropileno
Fig. 1. Forma elptica de la malla que elaboramos a partir de
un segmento de malla plana, de acuerdo a las medidas del
piso inguinal de cada paciente.
12
A. Cordn inguinal.
B. Ligamento inguinal.
C. Fascia transversalis.
D. Arco aponeurtico del transverso.
E. Separador Farabeuf.
F. Malla.
G. Sutura.
Cirujano General
A
F
E
B
A
C
E
A. Cordn inguinal
B. Ligamento inguinal.
C. Fascia transversalis.
D. Arco aponeurtico del transverso.
E. Malla.
F. Sutura.
D
D
A. Cordn inguinal
B. Ligamento inguinal.
C. Fascia transversalis.
D. Arco aponeurtico del transverso.
E. Malla.
F. Traccin de las suturas.
Fig. 5. Una vez posicionada la malla en el espacio preperitoneal, se coloca el segundo punto bajo visin directa de la
masa muscular del arco del transverso a la malla.
A. Cordn inguinal.
B. Ligamento inguinal.
C. Malla oculta debajo de la fascia transversalis.
D. Arco aponeurtico del transverso.
E. Sutura que involucra el ligamento inguinal y una
de las colas de la malla.
F. Sutura que asegura el cruzamiento de las colas.
G.Colas de malla cruzadas en el espacio preperitoneal.
A
F
B
C
C
E
D
www.medigraphic.org.mx
w
ww.med
hic.o
org.mx
D
A. Cordn inguinal.
B. Ligamento inguinal.
C. Malla oculta debajo de la fascia transversalis.
D. Arco aponeurtico dle transverso.
E. Cola de malla en el espacio peritoneal.
F. Suturas.
E
F
G
Fig. 7. Se da un punto a las colas entrecruzadas de la malla
para que mantenga su posicin y su forma cupular.
13
Dr. Smolinski
Resultados
Hasta el momento de la elaboracin del presente
reporte, se cuenta con los siguientes resultados: 90
pacientes completaron el seguimiento a los seis meses:
45 del grupo A y 45 del grupo B. Podemos observar
en el cuadro I las caractersticas generales de ambos
grupos. Al final del cuadro observamos las medias del
tiempo quirrgico en cada grupo, medido en minutos.
En ninguna de las variables observadas se pudo encontrar diferencias significativas, por lo que consideramos
que nuestros grupos de estudio son estadsticamente
comparables. Ninguno de los pacientes operados en el
estudio present complicaciones ni eventos adversos
durante el procedimiento quirrgico. El 100% de los
pacientes cursaron con ciruga ambulatoria exitosa
en
grupos es
deelaborado
tratamiento.
SeMedigraphic
realiz anlisis
Esteambos
documento
por
de varianza de medidas repetidas con un factor agrupante para comparar las medias de la puntuacin de
EVA (intensidad del dolor) entre los dos grupos de
tratamiento a lo largo del tiempo postoperatorio. Al
comparar los dos grupos de tratamiento en cuanto a las
medias de la puntuacin de EVA (Figura 1), a lo largo
del tiempo, se obtuvo, mediante el anlisis de varianza
de medidas repetidas, diferencia en la intensidad del
dolor (F = 22.37, p = 0.000003), siendo menor con la
tcnica MCE. En el cuadro II se observa la proporcin
de pacientes que persisten con dolor en ambos grupos
de tratamiento a la semana, al mes, a los tres meses y
a los seis meses del seguimiento postquirrgico. Con
base en las proporciones del cuadro II, se graficaron
dos curvas de anlisis de sobrevivencia (una para cada
grupo), considerando que las proporciones de pacientes
con dolor disminuyen con el tiempo y en donde se puede
ver la disminucin de la probabilidad de presentar dolor
a medida que avanza el tiempo y las diferencias en
esas probabilidades entre las dos tcnicas quirrgicas.
As se pudo calcular la probabilidad de persistir con
dolor en cualquier momento determinado del tiempo
postquirrgico para cada grupo de tratamiento. Estas
Cuadro I. Datos generales de ambos grupos de estudio y tiempo quirrgico del procedimiento
de hernioplasta.
MCE
Edad
Gnero
Gilbert
Tiempo QX
14
41 (14)
9 mujeres, 38 hombres
G1: 0
G2: 19
G3: 12
G4: 9
G5: 2
G6: 2
G7: 1
59 (11)
Lichtenstein
Prueba
39 (14)
7 mujeres, 38 hombres
G1: 2
G2: 17
G3: 9
G4: 9
G5: 4
G6: 2
G7: 1
58 (10)
T = -0.94
2 = 0.30
2 = 3.53
NS
NS
NS
T = -0.49
NS
www.medigraphic.org.mx
Cirujano General
28 (62%)
12 (26%)
4 (9%)
1 (2%)
Lichtenstein
38 (84%)
23 (51%)
9 (20%)
4 (9%)
4.13
5.65
2.24
1.97
0.04
0.01
0.13
0.15
MCE
Lichtenstein
Da 9
Da 36
Da 90
Da 162
0.90
0.96
0.68
0.80
0.37
0.48
0.37
0.48
Semana 1
Mes 1
Mes 3
Mes 6
MCE
Lichtenstein
26 (58%)
26 (58%)
22 (49%)
16 (35%)
35 (78%)
32 (71%)
24 (53%)
21 (46%)
4.12
1.74
0.17
1.14
0.04
0.18
0.67
0.28
Anestesia
Hipoestesia
Hiperestesia
MCE
Lichtenstein
1/22
1/24
10/22
8/24
11/22
15/24
Seroma
Hematoma
Edema cordn
Total
MCE
Lichtenstein
3
4
2
9
1
6
1
8
2.31
0.67
www.medigraphic.org.mx
0.07
0.78
Discusin
Con base en los resultados del anlisis preliminar de los
primeros 90 pacientes que concluyeron el seguimiento,
encontramos diferencias en cuanto a la presencia del
dolor entre las dos tcnicas, a la semana y al mes. A
los tres y a los seis meses existe una tendencia a favor
Volumen 34, Nm. 1 Enero-Marzo 2012
15
Dr. Smolinski
www.medigraphic.org.mx
16
2.
3.
Cirujano General
Agradecimientos
Se agradece a Mara Jos Hernndez la realizacin de
los dibujos-esquemas de la tcnica de la malla cupular
elptica.
Referencias
1.
11. lvarez-Quintero R, Anaya-Prado R, Mal-Velzquez E. Inguinodinia: mapeo por dermatomas como mtodo diagnstico.
Cir Gen 2004; 26: 265-69.
12. Hernndez-Ibar RS, Vega-Cervantes L, Lpez-Flores A, Govantes-vila E, vila-Rivera JL. Anestesia local para el tratamiento
de la hernia inguinal primaria. Cir Gen 2007; 29: 188-191.
13. Amid PK, Shulman AG, Lichtenstein IL. Open tension-free
repair of inguinal hernias: the Lichtenstein technique. Eur J
Surg 1996; 162: 447-453.
14. Bright E, Reddy VM, Wallace D,, Garcea G, Dennison AR.
The incidence and success of treatment for severe chronic
groin pain after open, transabdominal preperitoneal and totally
extraperitoneal hernia repair. World J Surg 2010; 34: 692-696.
15. Zhao G, Gao P, Ma B, Tian J, Yang K. Open mesh techniques
for inguinal hernia repair: a meta-analysis of randomized
controlled trials. Ann Surg 2009; 250: 35-42.
16. Ferzli GS, Edwards E, Al-Khoury G, Hardin R. Postherniorraphy
groin pain and how to avoid it. Surg Clin North Am 2008; 88:
203-216.
17. Nutley MT, Mulloy RH, Hagen N. Minimal postoperative pain
using preperitoneal nontension sutured repair of direct inguinal
hernias. Am J Surg 2006; 191: 479-482.
18. Langeveld HR, Riet M, Weidema WF, Stassen LP, Steyerberg
EW, Lange J, et al. Total extraperitoneal inguinal hernia repair
compared with Lichtenstein (the LEVEL-trial): a randomized
controlled trial. Ann Surg 2010; 251: 819-824.
19. Awad SS, Yallalampalli S, Srour AM, Bellows CF, Albo D, Berger
DH. Improved outcomes with the Prolene Hernia System mesh
compared with the time-honored Lichtenstein onlay mesh repair
for inguinal hernia repair. Am J Surg 2007; 193: 697-701.
20. Hompes R, Vansteenkiste F, Pottel H, Devriendt E, Van Rooy
F. Chronic pain after Kugel inguinal hernia repair. Hernia 2008;
12: 127-132.
21. Dasari B, Grant L, Irwin T. Immediate and long-term outcomes
of Lichtenstein and Kugel patch operations for inguinal hernia
repair. Ulster Med J 2009; 78: 115-118.
22. Aasvang EK, Kehlet H. The effect of mesh removal and selective neurectomy on persistent postherniotomy pain. Ann Surg
2009; 249: 327-34.
23. Aasvang EK, Brandsborg B, Jensen TS T, Kehlet H. Heterogeneous sensory processing in persistent postherniotomy pain.
Pain 2010; 150: 237-242.
24. Aasvang EK, Brandsborg D, Christensen B, Jensen TS, Kehlet
H. Neurophysiological characterization of postherniotomy pain.
Pain 2008; 137: 173-181.
www.medigraphic.org.mx
17
ARTCULO DE INVESTIGACIN
Resumen
Objetivo: Evaluar la inguinodinia en pacientes
postoperados de plasta inguinal tipo Lichtenstein,
comparando la seccin contra la preservacin de
nervio ilioinguinal.
Sede: Clnica de Hernias del Servicio de Ciruga
General del Hospital General de Mxico.
Diseo: Ensayo clnico controlado, doble ciego.
Anlisis estadstico: Prueba de Wilcoxon y U de MannWhitney.
Material y mtodos: A 40 pacientes se les realiz
plasta tipo Lichtenstein; aleatoriamente, en 18 se
seccion el nervio ilioinguinal y en 22 se preserv.
Se evalu la sensibilidad cutnea pre y postoperatoria, con escala visual anloga para la intensidad del
dolor, con el fin de determinar si la seccin del nervio
ilioinguinal disminuye o no la intensidad del dolor
y la presentacin de inguinodinia postoperatoria.
Resultados: Hubo diferencia significativa en cuanto
a reduccin del dolor a favor de los pacientes en
que se seccion el nervio a partir de 24 horas del
postoperatorio (p < 0.001) y a los 60 das del postoperatorio (p < 0.0001), sin presentarse inguinodinia,
alodinia, ni molestias por la hipoestesia o anestesia.
Conclusin: La seccin del nervio ilioinguinal durante
la reparacin de la hernia inguinal con la tcnica de
Lichtenstein disminuye el dolor postoperatorio en
forma ptima, sin alterar en forma importante la sensibilidad superficial y adems evita la inguinodinia.
Abstract
Objective: To assess inguinodynia in patients after
Lichtenstein-type inguinal plasty, comparing section
of the ilioinguinal nerve against its preservation.
Setting: Hernia Clinic of the General Surgery Service
at the General Hospital of Mexico.
Design: Controlled double-blind clinical trial.
Statistical analysis: Wilcoxon and Mann-Whitney U
tests.
Material and methods: Forty patients were subjected to
Lichtenstein inguinal plasty; randomly, in 18 patients
the ilioinguinal nerve was sectioned and preserved
in 22 patients. We evaluated pre and postoperative
cutaneous sensitivity, intensity of pain was assessed
through a visual analog scale, to determine whether
sectioning the ileoinguinal nerve dicreases or not the
intensity of pain and presentation of postoperative
inguinodynia.
Results: There was a significant difference in pain
reduction in favor of patients, in whom the nerve
had been sectioned, starting at 24 h after surgery
(p < 0.001) and at 60 days after surgery (p < 0.0001),
without presenting inguinodynia, allodynia, nor distress due to hypoesthesia or anesthesia.
Conclusion: Section of the ilioinguinal nerve during
inguinal hernia repair with the Lichtenstein technique
decreases optimally the postoperative pain, without
altering importantly surface sensitivity and avoids
inguinodynia.
www.medigraphic.org.mx
18
Cirujano General
Inguinodinia
Introduccin
Material y mtodos
Estudio clnico aleatorizado, doble ciego, prospectivo de
casos y controles en pacientes con hernia inguinal a los
que se les realiz reparacin inguinal tipo Lichtenstein, a
un grupo con seccin del nervio ilioinguinal y a otro grupo
con preservacin del nervio. La ciruga fue realizada por
el mismo grupo de cirujanos que pertenecen a la Clnica
de Hernias del Hospital General de Mxico. El grupo
de estudio se obtuvo de pacientes que acudieron a la
consulta de Ciruga General en el Hospital General de
Mxico con diagnstico de hernia inguinal, cumpliendo
los criterios de inclusin, entre los meses de octubre 2010
a agosto del 2011. Una vez establecido el diagnstico de
hernia inguinal, se envi con un experto neurlogo para
que, sin conocer el grupo al que perteneci ni el diagnstico, se le realizara en forma preoperatoria un mapeo por
dermatomas y una escala visual anloga (EVA).
El mapeo se realiz utilizando un estimulador romo
fino (estilete o palillo). El rea a estudiar se delimit desde
la cresta iliaca anterosuperior hasta la lnea media, hacia
Resultados
www.medigraphic.org.mx
19
Dr. Pulido-Cejudo
Discusin
La frecuencia y duracin de la hiperestesia que se present en el grupo donde se preserv el nervio concuerda
con lo reportado en la literatura y se le considera como
un evento inherente al procedimiento. Por lo que se
puede afirmar que, en ese sentido, la tcnica quirrgica
realizada por los cirujanos no es un factor que modifique
los resultados obtenidos. Tres pacientes requirieron prolongar su incapacidad laboral por este sntoma.
Tiempo de evolucin
meses
7 (39%)
21 a 65
% = 41.5
(16.2)
6 (27%)
24 a 64
% = 44.3
( 11.5)
Grupo
Masculino
Femenino
11 (61%)
16 (73%)
Lado derecho
Lado izquierdo
Total
2 a 18
% = 6.1
( 4.1)
11 (61%)
7 (39%)
18 (100%)
1a8
% = 3.9
( 1.8)
17 (77%)
5 (23%)
22 (100%)
10
Seccin
Escala visual del dolor
7,00
EVA
pre-operatoria.
95% IC evapre
6,00
5,00
Preservacin
6
4
www.medigraphic.org.mx
4,00
3,00
0
2,00
0
seccin
preservado
10
20
30
Das
40
50
60
nervio
Fig. 1. Escala visual anloga preoperatoria.
20
Cirujano General
Inguinodinia
Tipo 2
Tipo 3a
Tipo 3b
Total
Total
7 (39%)
5 (28%)
6 (33%)
9 (41%)
11 (50%)
2 (9%)
16 (40%)
16 (40%)
8 (20%)
18 (100%)
22 (100%)
40 (100%)
P = 0.126 (U de Mann-Whitnney)
Normal
1.5 a 3 cm
> 3 cm
Total
9 (50%)
4 (22%)
5 (28%)
18 (100%)
10 (45%)
7 (32%)
5 (23%)
22 (100%)
Total
19 (47.5%)
11 (27.5%)
10 (25%)
40 (100%)
Seccin
Incarcerada
S
No
Total
9 (50%)
9 (50%)
18 (100%)
Nervio
Preservado
10 (45.5%)
12 (54.5%)
22 (100%)
Total
19 (47.5%)
21 (52.5%)
40 (100%)
www.medigraphic.org.mx
Nervio
Seccin
Preservado
Saco
herniario
Mediano indirecto
Grande indirecto
Mediano directo
Grande directo
Total
6 (33%)
5 (28%)
6 (33%)
1 (6%)
18 (100%)
7 (32%)
6 (28%)
8 (36%)
1 (4%)
22 (100%)
Total
13 (32.5%)
11 (27.5%)
14 (35%)
2 (5%)
40 (100%)
P = 0.997
21
Dr. Pulido-Cejudo
www.medigraphic.org.mx
22
Cirujano General
Inguinodinia
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
www.medigraphic.org.mx
11.
12.
13.
23
Dr. Pulido-Cejudo
www.medigraphic.org.mx
24
Cirujano General
ARTCULO DE INVESTIGACIN
Resumen
Objetivo: Analizar nuestra experiencia personal en
el transcurso de 15 aos con 218 casos de plastia
Rives/Stoppa, considerada como el estndar de oro
para plastas ventrales e incisionales abiertas.
Sede: Centro Especializado en el Tratamiento de
Hernias, Len, Gto. Mxico.
Diseo: Estudio retrospectivo, observacional.
Anlisis estadstico: Estadstica descriptiva, chi cuadrada para variables categricas, t de Student y U
de Mann Whitney para variables numricas.
Material y mtodos: Se revisaron 218 hernioplastas
incisionales y ventrales en dos grupos: inicial con
123 casos y el subsecuente o de experiencia con 95.
Se analiza la presencia de infeccin, hematomas, seromas y recidivas de acuerdo a diferentes variables,
como uso de drenajes, tipo de malla, ndice de masa
corporal (IMC), tamao del defecto y presencia de
infecciones previas. Los resultados son comparados
con los encontrados en la literatura mundial.
Resultados: Detectamos cinco infecciones profundas
(2.3%), 16 casos de seromas (7.3%), dos hematomas
(0.9%) y dos seromas qusticos como complicaciones. Nuestro anlisis en relacin al uso de drenajes,
tipo de malla e IMC no muestra significancia estadstica. Tampoco la tiene al relacionarlo con el grupo
inicial o el grupo subsecuente.
Conclusiones: Los porcentajes de recidivas parecen
tener mejores resultados mientras ms experiencia
se adquiere con la tcnica de Rives/Stoppa, no as
con el resto de complicaciones. Sin embargo, estadsticamente no encontramos significancia entre la
experiencia inicial con la subsecuente para complicaciones en general.
Abstract
Objective: To analyze our personal experience along
15 years with 218 cases of Rives/Stoppa hernioplasty, considered as the gold standard for ventral
plasties and open incisional plasties.
Setting: Specialized Center for the Treatment of Hernias, City of Len, Gto, Mxico.
Design: Retrospective, observational study.
Statistical analysis: Descriptive statistics, chi square
for categorical variables, Students t and Mann Whitney U tests for numerical variables.
Material and methods: We reviewed 218 incisional and
ventral hernioplasties in two groups, an initial with
123 cases and a subsequent or experienced one with
95 cases. We analyzed the presence of infection,
hematomas, seromas and recurrences according
to different variables like the use of drainages, type
of mesh, body mass index (BMI), size of the defect,
and presence of previous infections. Results were
compared with those found in the world literature.
Results: We found five deep infections (2.3%), 16 seromas (7.3%), two hematomas (0.9%), and two cystic
seromas as complications. Our analysis regarding
use of drainages, type of mesh, and BMI did not reveal any statistical significance. Neither was there
a statistical significance when comparing the initial
and subsequent groups.
Conclusions: Recurrence rates seem to improve with
more experience with the Rives/Stoppa technique,
but not with the remainder complications. However,
we did not find statistical significance between the
initial and subsequent experience for complications
in general.
www.medigraphic.org.mx
Centro Especializado en el Tratamiento de Hernias. Hospital Mdica Campestre y Unidad Mdica de Atencin Ambulatoria 55 (UMAA
55) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Len Gto.
Recibido para publicacin: 5 enero 2012
Aceptado para publicacin: 22 febrero 2012
Correspondencia: Dr. Juan Carlos Mayagoitia Gonzlez. Apolo XI Nm. 101 Consultorio 10. Col. Futurama Monterrey, 37180. Len
Gto. Mxico. Tel. 477 779 0550. E-mail: drmayagoitia@hotmail.com
Este artculo puede ser consultado en versin completa en: http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral
25
Dr. Mayagoitia
Introduccin
Resultados
Se analizaron dos grupos de pacientes operados de
plasta incisional o ventral con tcnica de Rives/Stoppa de enero de 1996 a noviembre de 2011. El grupo
inicial con 123 pacientes operados entre enero de
1996 a diciembre de 2002 y el grupo subsecuente con
95 pacientes operados entre enero 2003 a noviembre
de 2011.
Las caractersticas generales de los pacientes y sus
defectos herniarios se resumen en el cuadro I que nos
muestra grupos estadsticamente similares a excepcin
de los periodos de seguimiento que nos indican que el
grupo inicial cuenta con seguimientos de 15 aos, los
ms antiguos, y 9 aos los ms recientes. En el grupo
www.medigraphic.org.mx
Material y mtodos
Se realiz un anlisis retrospectivo de todos nuestros
casos de hernioplasta ventral e incisional reparados con
la tcnica de Rives tomados de nuestra base de datos
del Centro Especializado en el Tratamiento de Hernias,
26
Grupo
inicial
Sexo
M 29/F 94
Promedio de edad
54.39 ( 12.77)
IMC
33.15 ( 6.19)
Tiempo de evolucin
2 aos
Primarias
64
Recidivantes
59
Anillo herniario (promedio) 93.5 cm2
Antecedente de infeccin
24
Grupo
subsecuente
M 24/F 71
52.8 ( 12.65)
33.69 ( 7.11)
2 aos
48
47
107.9 cm2
16
Cirujano General
Cuadro II. Caractersticas generales de los pacientes que han presentado infeccin
profunda involucrando a la malla.
Caso
Infeccin
Tipo de
ciruga
Antecedente
de infeccin
Profilaxis
sistmica
Antibitico
local
Anillo
herniario
IMC
Drenaje
7
73
131
173
183
Profunda
Profunda
Profunda
Profunda
Profunda
Electiva
Urgencia
Electiva
Electiva
Electiva
No
No
No
Si
No
Cefalosp.
Cefalosp.
Cefalosp.
Cefalosp.
Quinolona
Amikacina
Amikacina
Amikacina
Amikacina
Amikacina
28.3 cm2
314 cm2
153.8 cm2
94.2 cm2
490 cm2
37.4
40.8
39.3
34.7
34.7
Abierto
Abierto
Abierto
Abierto
Cerrado
www.medigraphic.org.mx
27
Dr. Mayagoitia
www.medigraphic.org.mx
28
Casos
Seromas
Seromas qusticos
Hematomas
36
160
22
218
3
11
2
16
8.3%
6.9%
9%
7.3%
0
2
0
2
0
1
1
2
Cirujano General
Nuestros dos casos de seroma qustico lo desarrollaron entre los dos y tres meses de su operacin inicial
y ameritaron intervencin quirrgica para su reseccin
(Figura 3). Estos dos casos se presentaron en etapas
iniciales de nuestra casustica con la elaboracin de la
tcnica de Rives (grupo inicial) cuando an no se entenda el concepto de refuncionalizacin de la lnea media,
tratando de cerrar el defecto en lo posible y se dejaba
una gran rea de la malla en contacto con el tejido celular
subcutneo. Ningn paciente lo ha vuelto a presentar en
la etapa del grupo subsecuente o de experiencia, a pesar
de que en ocasiones se deja mucho material en contacto
con el TCS al efectuar la tcnica de sndwich, aunque
ahora se recomienda que sea material de polipropileno
ligero, que produce menor reaccin inflamatoria.
Hematoma: Otra complicacin con baja incidencia
es la presencia de hematoma de herida. Encontramos
que en nuestra serie hay varias equimosis de diferentes
extensiones, pero slo dos hematomas grandes (uno
que contaba con drenaje abierto y otro cerrado) que
ameritaron drenaje del mismo, uno formal en quirfano
bajo anestesia y otro en consulta externa con anestesia
local a pesar del gran tamao, ambos con tcnica estril
estricta, sin infeccin posterior. Slo un caso en nuestra
serie diferente a los anteriores fue reoperado por sangrado agudo a travs de un Penrose antes de las primeras 12
h, sin encontrar sitio de sangrado activo, evolucionando
posteriormente con una infeccin profunda posterior de
herida a los siete das de la reintervencin.
Recidivas: Las recidivas son consideradas como el
mejor parmetro para evaluar la calidad y efectividad de
la mayora de las tcnicas quirrgicas.
Las tcnicas con tensin nos ofrecan ndices de recidivas inaceptablemente altas de 45 a 55%.1,2,18 Awad,
LeBlanc y cols., en un magnifico anlisis de diferentes
series con distintas tcnicas de reparacin sin tensin
para hernia incisional, nos orientan sobre las verdaderas
frecuencias de recidivas.18 Sus resultados varan entre
el 1.9 al 12.7% y se resumen en el cuadro IV. La nica
tcnica que tiene una significancia estadstica significativa es la de sndwich, como la de menor ndice de
recidivas (1.9%). Tambin con significancia estadstica
pero negativa, se encuentra la tcnica de sutura de malla
a los bordes del defecto (Inlay), la cual tiene el ms alto
ndice de recidivas (12.7%). La tcnica preperitoneal o
No. casos
Recidivas
264
3,991
2,933
637
5
144
129
32
1.9
3.6
4.4
5.0
997
127
12.7
www.medigraphic.org.mx
29
Dr. Mayagoitia
www.medigraphic.org.mx
Seroma
Seroma qustico
Infeccin
Recurrencias
Pesado
Ligero
Significancia
15 (7.6%)
1 (5%)
No p = 0.66
2 (1%)
0
No
5 (2.5%)
0
No
7 (3.5%)
1 (5%)
No p = 0.74
30
Cirujano General
3.
4.
Discusin
La reparacin de la hernia ventral e incisional con la
tcnica de Rives/Stoppa sigue teniendo un lugar importante en el acervo quirrgico del cirujano, a pesar del
advenimiento de materiales protsicos antiadherentes
que permiten la tcnica IPOM abierta y del arribo de las
tcnicas laparoscpicas que tienen una clara ventaja
en cuanto a mejor evolucin y menores complicaciones
postoperatorias. Sin embargo, estas tcnicas laparoscpicas slo son dominadas por menos del 10% de los
cirujanos generales. En nuestra comparacin de un
grupo inicial utilizando la tcnica contra un grupo subsecuente o de experiencia, los porcentajes parecieran
dar una ligera ventaja en cuanto a recidivas al adquirir
mayor experiencia. No as con el resto de complicaciones como infeccin, seromas y hematomas que
parecen no tener tanta relacin con la experiencia de la
tcnica en s. Nuestro anlisis estadstico no encuentra
significancia en la presencia de complicaciones, en
general, a pesar de adquirir ms experiencia, aunque
los resultados no son concluyentes por lo pequeo de
la muestra analizada. Es difcil establecer cul sera
la curva de aprendizaje de este procedimiento abierto
debido a la disparidad en las caractersticas de los pacientes en cuanto a localizacin de la hernia, tamao
del defecto o cirugas previas.
Por lo tanto, podemos concluir que los porcentajes
de recidivas parecen tener mejores resultados mientras
ms experiencia se adquiere con la tcnica de Rives/
Stoppa, no as con el resto de complicaciones. Sin embargo, estadsticamente no encontramos significancia
entre la experiencia inicial con la subsecuente para
complicaciones en general.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Referencias
1.
2.
19.
20.
21.
Muysoms FE, Cathenis KK, Claeys DA. Suture Hernia: identification of a new type of hernia presenting as a recurrence after
laparoscopic ventral hernia repair. Hernia 2007; 11: 199-201.
Chelala E, Thoma M, Tatete B, Lemye AC, Dessily M, Alle JL.
The suturing concept for laparoscopic mesh fixation in ventral
and incisional hernia repair- Mid-term analysis of 400 cases.
Surg Endosc 2007; 21: 391-395.
Ramrez OM, Ruas E, Dellon AL. Component separation
method of closure of abdominal-wall defects: an anatomic and
clinical study. Plastic Reconstr Surg 1990; 86: 519-526.
Ibarra-Hurtado TR, Nuo-Guzmn CM, Echegaray-Herrera JE,
Robles Vlez E, de Jess Gonzlez-Jaime J. Use of botulinum
toxin type A before abdominal wall reconstruction. World J Surg
2009; 33: 2553-2556.
Deysine M. Inguinal herniorrhaphy: 25 year results of technical
improvements leading to reduced morbidity in 4,029 patients.
Hernia 2006; 10: 207-212.
Mayagoitia GJC. Infeccin de la malla: Un problema que no
se resuelve. Cir Gral 2011; 33: 43-45.
Houck JP, Rypins EB, Sarfeh IJ, Juler GL, Shimoda KJ. Repair
of incisional hernia. Surg Gin Obst 1989; 169: 397-399
Susmallian S, Gewurtz G, Ezri T, Charuzi I. Seroma after
laparoscopic repair of hernia with PTFE patch: is it really a
complication? Hernia 2001; 5: 139-141.
LeBlanc KA. Laparoscopic incisional and ventral repair: complications-how to avoid and handle. Hernia 2004; 8: 323-331.
White TJ, Santos MC, Thompson JS. Factors affecting wound
complications in repair of ventral hernias. Am Surg 1998; 64:
276-280.
Porter KA, OConnor S, Rimm E, Lopez M. Electrocautery as
a factor in seroma formation following mastectomy. Am J Surg
1998; 176: 8-11.
Mayagoitia JC, Almaraz A, Diaz C. Two cases of cystic seroma
following mesh incisional hernia repair. Hernia 2006; 10: 83-86.
Waldrep DJ, Shabot MM, Hiatt JR. Mature fibrous cyst formation after a Marlex mesh ventral herniorrhaphy: a newly
describe pathologic entity. Am Surg 1993; 59: 716-718.
Arya N, Batey NR. Pseucocyst formation after mesh repair of
incisional hernia. J R Soc Med 1998; 91: 647-649.
Ogunbiyi SO, Morris-Stiff G, Sheridan WG. Giant mature cyst
formation following mesh repair of hernias: an underreported
complication? Hernia 2004; 8: 166-168.
Awad ZT, Puri V, LeBlanc K, Stoppa R, Fitzgibbons RJ Jr.,
Iqbal A, et al. Mechanisms of ventral hernia recurrence after
mesh repair and a new proposed classification. J Am Coll Surg
2005; 201: 132-140.
Klinge U, Krones CJ. Can we be sure that the meshes do
improve the recurrence rates? Hernia 2005; 9: 1-2.
Deysine M, Soroff HS. Must we specialize herniorrhaphy for
better results? Am J Surg 1990; 160: 239-240.
Deysine M, Grimson RC, Soroff HS. Inguinal herniorrhaphy.
Reduced morbidity by service standardization. Arch Surg 1991;
126: 628-630.
www.medigraphic.org.mx
31
ARTCULO DE INVESTIGACIN
Resumen
Objetivo: Comparar la eficacia y seguridad de la tcnica de plasta dinmica de pared con malla intraperitoneal Proceed , contra la malla de polipropileno
de colocacin supraaponeurtica.
Sede: Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzlez.
Diseo: Observacional, longitudinal, comparativo
con control histrico.
Anlisis estadstico: Prueba de Chi cuadrada y medidas de asociacin de razn de prevalencias, as
como regresin lineal.
Material y mtodos: Se incluyeron en el estudio 110
pacientes. El grupo control fue de 55 pacientes
que se operaron con tcnica ONLAY (localizacin
supraaponeurtica) con malla de polipropileno.
El grupo experimental fue de 55 pacientes que se
operaron con la tcnica IPOM con malla Proceed .
Las variables evaluadas fueron edad, gnero, tiempo
quirrgico, dehiscencia de la herida, infeccin de
sitio quirrgico, fstula, oclusin intestinal, seromas
y tamao del defecto.
Resultados: Ambos grupos fueron comparables en
cuanto a edad y gnero. No existi diferencia en el
tiempo quirrgico promedio (80 vs 84 minutos, respectivamente, p > 0.05), ni en complicaciones totales
(20 vs 32%, p > 0.05); tampoco en la dehiscencia
Abstract
Objective: To compare the efficacy and safety of
hernioplasty technique with the intraperitoneal Proceed mesh with the use of a polypropylene mesh.
Setting: General Hospital Dr. Manuel Gea Gonzlez.
Design: Observational, longitudinal comparative
study with historical control.
Statistical analysis: Chi square test and prevalence
ratio association measures, as well as linear regression.
Material and methods: The study included 110 patients.
Control group consisted of 55 patients operated with
the ONLAY technique (supra-aponeurotic location)
using polypropylene mesh. The experimental group
consisted of 55 patients operated with the IPOM
technique using Proceed mesh. Analyzed variables
were age, gender, surgical time, wound dehiscence,
infection of the surgical site, fistula, intestinal occlusion, seromas, and size of the defect.
Results: Both groups were comparable in terms of
age and gender. There was no difference in the average surgical time (80 vs 84 min, respectively, p >
0.05), nor in total complications (20 vs 32%, p > 0.05);
neither in wound dehiscence, surgical site infection,
fistula or intestinal occlusion between both groups
(p > 0.05). Seromas were more frequent in the group
www.medigraphic.org.mx
32
Cirujano General
Introduccin
www.medigraphic.org.mx
33
Dra. Hernndez
2.
3.
www.medigraphic.org.mx
34
Cirujano General
Material y mtodos
Se dise un estudio observacional, longitudinal, comparativo con control histrico.
El universo de estudio fueron pacientes de la Clnica
de Hernias, del Servicio de Ciruga General y Endoscpica del Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzlez.
Se calcul una muestra de 55 pacientes por grupo.
Se tom en cuenta una p = 0.01 para el grupo de los
pacientes con un histrico de plasta de pared con malla
de polipropileno supraaponeurtica que hayan cumplido
dos aos de postquirrgico hasta el inicio del estudio y
una p = 0.10 para el grupo de los pacientes de plasta
dinmica con malla Proceed , calculando un error tipo
I de 0.05.
Los pacientes fueron captados y seleccionados desde la consulta externa del Servicio de Ciruga General
y Endoscpica. Se les explic ampliamente sobre el
padecimiento, tratamiento quirrgico, preparacin prehospitalaria y manejo postquirrgico, as como sobre
el seguimiento a largo plazo que debern de llevar
(controles clnicos y fotogrficos). Una vez que aceptaron participar en el estudio se enviaron a la primera
fotografa clnica para contar con imgenes preoperatorias controles de los defectos de la pared abdominal.
En el postquirrgico fueron citados nuevamente en la
consulta externa para seguimiento a la semana, a dos
semanas, a cuatro semanas, mes y medio y 3, 6, 12, 18 y
24 meses posteriores a la ciruga para revisin y nuevas
fotografas clnicas.
El manejo hospitalario se llev a cabo de la siguiente
manera:
1.
2.
www.medigraphic.org.mx
3.
4.
35
Dra. Hernndez
5.
6.
7.
Tcnica quirrgica
Anestesia: regional o general de acuerdo a valoracin
por Servicio de Anestesiologa.
Asepsia y antisepsia de la pared abdominal con Duraprep (solucin antisptica de yodo) y Lovan (pelcula
auto adherente bacteriosttica).
Paso 1. Identificacin de mrgenes del defecto herniario. Incisin en lnea media de espesor total y a lo largo
de todo el defecto con reseccin de la cicatriz antigua.
Paso 2. Identificacin del defecto herniario y diseccin
ms all del tejido circundante.
Paso 3. Ingreso a la cavidad peritoneal y liberacin
de cualquier vscera o adherencia a la pared peritoneal.
Paso 4. Medicin del tamao del defecto y determinacin del tamao de la malla, dejando 3-5 cm ms all
del borde del defecto.
Paso 5. Colocacin intraabdominal (intraperitoneal, es
decir, en contacto directo con las vsceras) de la malla
Proceed .
Paso 6. Colocacin de la malla con las lneas azules
(marcas del polipropileno) dirigidas hacia la superficie
peritoneal. (Figura 1 a)
Paso 7. Corte de la malla a la medida y fijacin con
sutura absorbible Maxon (poligliconato del nmero
2-0) (Figura 1 b).
Paso 8. Colocacin de la malla en forma de paracadas invertido, dentro de la cavidad abdominal, traccionando las suturas y anudando. Se corrobor que la
malla quedara completamente extendida para evitar que
algn doblez pudiera condicionar contacto visceral con
la cara de polipropileno.
Paso 9. La aponeurosis por arriba de la malla se cerr. Siempre debe dejarse un soporte aponeurtico a la
malla. En algunos casos en que no fue posible el cierre
primario aponeurtico, se efectu rotacin de colgajos o
Resultados
Fueron incluidos en el estudio 110 pacientes. El grupo
control fue de 55 pacientes que se operaron con tcnica
ONLAY con malla de polipropileno. El grupo experimental
fue de 55 pacientes que se operaron con la tcnica IPOM
con malla Proceed . Ambos grupos son comparables
en cuanto a edad y sexo (Cuadros I y II). No se report
diferencia en el tiempo quirrgico promedio (Cuadro
III 80 vs 84 minutos, respectivamente, p > 0.05), ni en
cuanto a complicaciones totales (Cuadro IV 20 vs 32%,
p > 0.05). No se report diferencia en la incidencia de
dehiscencia de la herida, infeccin de sitio quirrgico,
fstula ni oclusin intestinal entre ambos grupos (Cuadro
V p > 0.05). La ocurrencia de seromas se present con
mayor frecuencia en el grupo de pacientes con tcnica
IPOM con malla Proceed , con un riesgo relativo de 1.59
(p = 0.06). El IC (1.08-2.35) muestra una asociacin entre
25
16
Mximo
83
92
Media
48
49
p = 0.86
www.medigraphic.org.mx
36
Cirujano General
Mximo
Femenino
Mnimo
Media
Mximo
Masculino
Mnimo
Media
83
92
25
23
51
49
67
72
31
16
45
49
Mnimo (minutos)
55
55
Mximo (minutos)
Media
Mediana
Rango
240
300
80
84
65
60
220
270
20
30
p = 0.70
ONLAY (n = 55)
No
IPOM (n = 55)
44
80%
11
20%
Complicaciones
37
67%
18
32%
ONLAY
(n = 55)
IPOM
(n = 55)
Total
3
1
0
3
0
4
2
9
1
1
0
1
2
0
12
2
1
3
1
6
2
Seroma
Dehiscencia
Fstula
Infeccin
Oclusin intestinal
Hematoma
Rechazo de malla
p = 0.09
Cuadro VI. Anlisis bivariado. Relacin entre la ocurrencia de seroma y tipo de malla utilizado.
Malla
ONLAY con polipropileno
IPOM con Proceed
Seroma
S
No
Total
Nmero de casos
%
Nmero de casos
%
Nmero de casos
%
3
5.45
52
94.55
55
100
9
16.36
46
83.64
55
100
Total
12
10.91
98
89.09
110
100
Cuadro VII. Anlisis bivariado. Relacin entre la ocurrencia de seroma y tipo de malla utilizado.
www.medigraphic.org.mx
Chi-cuadrada de Pearson
Correccin de continuidad
Likelihood ratio
Prueba exacta de Fisher
N de casos
Value
df
3.36
2.33
3.5
1
1
1
0.06
0.12
0.06
0.12
0.06
110
37
Dra. Hernndez
ONLAY
IPOM
Total
45 (81%)
10 (18%)
53 (96%)
2 (3%)
98 (89%)
12 (10%)
Inferior
Superior
Odds ratio
0.29
0.07
1.15
ONLAY con
polipropileno
0.47
0.17
1.27
IPOM con
Proceed
1.59
1.08
2.35
No. de casos
110
No
S
p = 0.01
Mximo
Media
Mediana
Rango
1
5
30
30
6
12
5
10
29
26
ONLAY
(n = 55)
Recidiva
S
No
S
No
IPOM
(n = 55)
Total
(n = 110)
3 (8%)
0 (0%)
3 (5%)
32 (91%) 24 (100%) 56 (94%)
7 (35%)
2 (6%)
9 (17%)
13 (65%) 29 (93%) 42 (82%)
p = 0.01
ONLAY
IPOM
p = 0.00
tres tiempos quirrgicos para lograr la reparacin primaria con slo avance de colgajos msculo-aponeurticos,
con resultados satisfactorios y sin recurrencia a 23
meses. La estancia intrahospitalaria fue en promedio
de 22 das y slo se presentaron complicaciones menores, reportndose infeccin superficial de la herida
en el 16% y hematoma en el 16% de los casos. 25 Es
de esperarse, tarde o temprano, la recurrencia del
defecto herniario, puesto que se ha demostrado que
las reparaciones anatmicas se acompaan de un alto
ndice de recidiva.
Cuando es posible llevar a cabo una aproximacin de
los tejidos nativos protegiendo las asas intestinales (con
epipln, con saco herniario redundante o con cierre primario
aponeurtico), se puede colocar de forma segura una malla
supraaponeurtica como la de polipropileno, sin riesgo
de complicaciones mayores como la erosin y fstulas
intestinales. Cuando no es posible evitar el contacto con
las vsceras se produce una respuesta inflamatoria local y
necesariamente la formacin de adherencias que pueden
causar dolor crnico, infertilidad, obstruccin intestinal (1%)
o fstulas (3-5%), adems del riesgo quirrgico elevado en
caso de requerir a futuro otra ciruga abdominal.2
Las fstulas ocurren secundariamente a la erosin
de las vsceras cuando se adhieren a la malla. Esta
complicacin es ms comn cuando la prtesis tiene
contacto con rganos desprovistos de un recubrimiento
de serosa, como el esfago distal, la vejiga y el intestino
denudado, pero tambin se presenta aun en presencia
de un intestino sano e ntegro.17 En la mayora de los
casos se asocia al uso de mallas no absorbibles como
el Mersilene y el polipropileno y se puede manifestar
entre 4 y 18 meses posteriores al procedimiento e incluso se han reportado casos en los que los sntomas
ocurren hasta 10 aos despus. La incidencia reportada
de esta complicacin es del 3 al 5% y la recomendacin
www.medigraphic.org.mx
Discusin
Sullivan y colaboradores publicaron su experiencia para
reparacin de hernias masivas con seis pacientes, con
dimensiones mximas de 28 x 31 cm, requiriendo hasta
38
Cirujano General
www.medigraphic.org.mx
39
Dra. Hernndez
www.medigraphic.org.mx
40
Cirujano General
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
www.medigraphic.org.mx
24.
25.
41
Dra. Hernndez
33. Burger JW, Halm JA, Wijsmuller AR, ten Raa S, Jeedel J.
Evaluation of new prosthetic meshes for ventral hernia repair.
Surg Endosc 2006; 20: 1320-1325.
34. Judge TW, Parker DM, Dinsmore RC. Abdominal wall hernia
repair: a comparison of aepramesh and parietex composite
mesh in a rabbit hernia model. Am Coll Surg 2007; 204: 276-281.
35. Lomanto D, Iyer SG, Shabbir A, Cheah WK. Laparoscopic
versus open ventral hernia mesh repair: a prospective study.
Surg Endosc 2006; 20: 1030-5.
36. McCormack K, Scott NW, Go PM, Ross S, Grant AM; EU Hernia
Trialists Collaboration. Laparoscopic techniques versus open
techniques for inguinal hernia repair. Cochrane Database Syst
Rev 2003; CD001785.
37. Pierce RA, Spitler JA, Frisella MM, Matthews BD, Brunt LM.
Pooled data analysis of laparoscopic vs open ventral hernia repair:
14 years of patient data accrual. Surg Endosc 2007; 21: 378-386.
38. Earle D, Seymour N, Fellinger E, Perez A. Laparoscopic versus
open incisional hernia repair: a single institution analysis of
hospital resource utilization for 884 consecutive cases. Surg
Endosc 2006; 20: 71-75.
39. Beldi G, Ipaktchi R, Wagner M, Candinas BD. Laparoscopic
ventral hernia repair is safe and cost effective. Surg Endosc
2006; 20: 92-95.
www.medigraphic.org.mx
42
Cirujano General
ARTCULO DE INVESTIGACIN
Resumen
Objetivo: Identificar al paciente portador de herniosis
(colagenosis), mediante la coexistencia de otras patologas del tejido conectivo concomitantes con hernia, para, en un futuro, establecerlos como factores
predictivos de recurrencia y otras complicaciones;
elegir la tcnica quirrgica adecuada, establecer
probabilidades de recurrencia y criterios de manejo
para sus otras patologas.
Sede: Centro Especializado en el Tratamiento de
Hernias, Len Gto. Mxico.
Diseo: Estudio prospectivo, longitudinal y observacional.
Anlisis estadstico: Anlisis observacional expresado
en porcentajes.
Material y mtodos: Se operaron 49 adultos con diferentes tipos de hernias, investigndose presencia
de patologas concurrentes relacionadas con alteraciones del tejido conectivo (colagenosis), antecedentes familiares de hernias y hbito tabquico
en el paciente.
Resultados: Treinta y cuatro (69%) tuvieron enfermedades relacionadas con herniosis (colagenosis).
Diagnsticos: hemorroides (5), hernia hiatal (5), vrices miembros plvicos (5), diverticulosis colnica
(4), litiasis vesicular (3), quistes epididimarios (3),
quistes renales (2), quistes ovricos (3), enfisema
pulmonar (3), poliquistosis heptica (1), aneurisma
artico (1), lipomatosis (2), estras cutneas (2), quiste ligamento redondo (1) y laxitud articular (1). Tres
tuvieron cuatro patologas, siete con tres, siete con
dos y veinte con una. Tabaquismo positivo 28 (58%).
Antecedente familiar de hernias en 67%.
Abstract
Objective: To identify the herniosis (collagenosis)
carrying patient, through the coexistence of other
connective tissue pathologies, concomitantly with
hernia, to be able to establish them, in the future, as
predictive factors of recurrence and other complications; as well as to choose the appropriate surgery
and establish recurrence probabilities and criteria
for those other pathologies.
Setting: Specialized Center for the Treatment of Hernias, Len, Gto. Mxico.
Design: Prospective, longitudinal, and observational
study.
Statistical analysis: Observational analysis expressed
in percentages.
Material and methods: Forty-nine adults were operated
for different types of hernia, searching for concurrent
pathologies related to alterations of the connective
tissue (collagenosis), familial antecedents of hernias,
and smoking habit of the patient.
Results: Thirty-four (69%) patients had diseases related with herniosis (collagenosis). Diagnoses: hemorroids, 5; hiatal hernia, 5; varicose pelvic members, 5;
colon diverticulosis, 4; vesicular litiasis, 3; epididymal
cysts, 3; renal cysts, 2; ovarian cysts, 3; pulmonary
emphysema, 3; hepatic polycystosis, 1; aortic aneurysm, 1; lipomatosis, 2; cutaneous grooves, 2; round
ligament cyst, 1; joint laxity, 1. Three patients had four
pathologies, seven had three, seven had two, and
twenty had one. Positive for smoking were 28 (58%).
Familial antecedents of hernias were found in 67%.
Conclusions: These findings establish a strong clinical correlation of hernia with other diseases related
www.medigraphic.org.mx
Centro Especializado en el Tratamiento de Hernias. Len, Guanajuato, Mxico
Recibido para publicacin: 10 enero 2012
Aceptado para publicacin: 20 febrero 2012
Correspondencia: Dr. Hctor Armando Cisneros Muoz
Cirujano General Diplomado en Hernias de la Pared Abdominal
Mara de la Luz Nm. 1021, Col. Loma Bonita, 37420
Tels. 477-7127192 cel. 4771090314
Len, Guanajuato, Mxico.
Este artculo puede ser consultado en versin completa en: http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral
43
Dr. Cisneros
Introduccin
Material y mtodos
Se operaron en la prctica quirrgica privada del Centro
Especializado en el Tratamiento de Hernias de Len
Gto., de mayo de 2010 a noviembre 2011, 49 pacientes
consecutivos con diferentes tipos de hernias de la pared abdominal (inguinales, umbilicales e incisionales,
lumbares y de puertos laparoscpicos), a los cuales se
les interrog acerca de antecedentes o enfermedades
concomitantes, relacionadas con herniosis o alteraciones
del tejido conectivo. La recoleccin de datos se obtuvo
a travs de un cuestionario hecho de 15 reactivos,
referente a los padecimientos afines con la herniosis,
aplicado por el cirujano, en entrevista preoperatoria.
Se investig especficamente sobre antecedentes familiares de hernias, hernias mltiples, tabaquismo, y 12
patologas: hernia hiatal, diverticulosis, litiasis vesicular,
aneurismas, quistes y vrices en cualquier localizacin,
hemorroides, EPOC, estras cutneas, prolapso uterino,
cistorrectocele, lipomatosis mltiple. Se efectu anlisis
observacional y porcentual como mtodo estadstico.
Resultados
En 18 meses se reclutaron en el estudio 49 pacientes
que acudieron a consulta por diversos tipos de hernia
de la pared abdominal y fueron operados en nuestro
Centro de Hernia. Encontramos 31 pacientes del gnero
masculino y 18 del femenino.
Los tipos de hernias fueron clasificadas como: 29
inguinales primarias (ninguna recidivante), 8 umbilicales
primarias, 9 incisionales (6 primarias y 3 recurrentes),
2 de puerto laparoscpico y 1 lumbar. En 34 pacientes
(69%) se encontraron signos concomitantes de herniosis (colagenosis) manifestados clnicamente por: hernia
hiatal en 5 (10.2%) pacientes, enfermedad hemorroidaria
en 5 (10.2%), vrices en miembros plvicos en 5 (10.2%),
diverticulosis colnica en 4 (8.15%), litiasis vesicular en
3 (6.1%), quistes epididimarios en 3 (6.1%), quistes renales en 2 (4.1%), quistes ovricos en 3 (6.1%), enfisema
pulmonar en 3 (6.1%), poliquistosis heptica en 1 (2%),
aneurisma artico en 1 (2%), lipomatosis mltiple en 2
(4.1%), estras cutneas por distensin en 2 (4.1%), un
www.medigraphic.org.mx
44
Cirujano General
Herniosis
Discusin
Consideramos importante transmitir los datos obtenidos
de esta observacin, los cuales nos muestran slidamente que los pacientes con hernia de la pared abdominal,
independientemente de su localizacin, del gnero del
paciente y de su grupo etario, presentan signos variados
de herniosis simultneamente, manifestados por la presencia de otras patologas relacionadas con trastornos
del metabolismo de la colgena, encontrando en nuestro
estudio hasta un 69% de pacientes con esta asociacin.
Adems de esta coexistencia, se han identificado algunos cambios estructurales macroscpicos durante el acto
quirrgico como densidad aponeurtica disminuida (aponeurlisis) y semitransparencia de las mismas, fragilidad
y fcil desgarro, separacin de las fibras, etctera. En
las estructuras musculares se observa, de igual manera,
adelgazamiento de las fibras musculares y separacin
Pacientes
AHF
(antecedentes
heredofamiliares)
Hernias mltiples
Tabaquismo
Hernia hiatal
Diverticulosis colnica
Litiasis vesicular
Aneurisma artico
Quistes
Vrices
Hemorroides
EPOC
Estras cutneas
Prolapso uterino
Cistorrectocele
Lipomatosis mltiple
Laxitud articular
Hombres 31
28 (+)
12
21
5
3
1
1
4
Epiddimo 3
Renal 1
Mujeres 18
Signos de herniosis
34 (69%)
5 (+)
Positivo 33 (67%)
6
7
Positivo (36.7%)
Positivo 28 (58%)
Signos negativos
15 (31%)
Total
49 (100%)
Negativo 16 (33%)
1
2
6 Ovricos
3 Renal
1 Lig. Red.
1 Heptico
4
2
Total 10
www.medigraphic.org.mx
1
3
3
2
1
2
2
1
45
Dr. Cisneros
Cuadro II. Correlacin de las patologas concurrentes con el tipo especfico de hernia operada.
Hernia inguinal
Hernia umbilical
Hernia incisional
Hernia hiatal
Diverticulosis
colnica
Litiasis
vesicular
Aneurisma
artico
Hernia lumbar
Quistes
Vrices
Hemorroides
EPOC
Estras
cutneas
Prolapso
uterino
3
1
1
1
1
Cistorrectocele
Lipomatosis
mltiple
Laxitud
articular
Hernias
mltiples
10
la sntesis de colgeno, y eventualmente produce enfermedad obstructiva crnica y enfisema, con liberacin de
colagenasas y elastasas al torrente sanguneo; tambin
favorece la hipoxia tisular crnica, lo cual refuerza la
13
Este documento
es elaborado por
Medigraphic
Este
evento fue
actividad
de las metaloproteasas.
descrito originalmente como enfisema metasttico y
ahora se refiere al mismo como un sndrome inflamatorio
sistmico crnico, siendo ms proclives a esto los pacientes de edad avanzada en quienes vemos con mayor
intensidad la laxitud de tejidos. Las investigaciones ms
recientes trabajan en el desarrollo de mecanismos que
modifiquen a futuro estos eventos, como el uso de mallas
mejoradas con agentes bioactivos,14 cultivo de fibroblastos modificados genticamente, factores de crecimiento,
factores quimiotcticos, adicin exgena de inhibidores
de proteasas,15 suplementos vitamnicos como antdoto
contra la herniosis, etctera, en un afn por mejorar la
formacin y calidad del colgeno y con ello abatir las
complicaciones postoperatorias de estos pacientes. De
igual manera, en el futuro, todos estos hallazgos tal vez
puedan ser utilizados como criterios predictivos de riesgo
de complicaciones y/o recurrencia.
Por tanto, podemos concluir que este estudio demuestra que el paciente con hernia de pared abdominal
frecuentemente es portador de otras patologas concurrentes relacionadas con colagenosis, antecedentes
familiares de hernia y hbito tabquico, que requieren
www.medigraphic.org.mx
46
Cirujano General
Herniosis
7.
8.
9.
Referencias
10.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
11.
12.
13.
14.
15.
www.medigraphic.org.mx
47
ARTCULO DE INVESTIGACIN
Resumen
Objetivo: Realizar el informe preliminar de un nuevo
abordaje quirrgico en pacientes con indicacin para
ciruga de enfermedad por reflujo gastroesofgico
(ERGE) y obesidad mrbida (OM) simultnea.
Sede: Hospital Beneficencia Espaola de la Laguna.
Diseo: Estudio piloto.
Anlisis estadstico: Porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas.
Material y mtodos: Se reportan cinco pacientes con
OM y ERGE operados de funduplicacin de Nissen
laparoscpica (FNL) y gastroplicatura de la curvatura mayor (GPCM), simultnea. Los criterios de
inclusin fueron pacientes con indicacin quirrgica de ERGE y OM candidatos a ciruga de acuerdo
a la Norma Oficial Mexicana de Ciruga Baritrica;
todos ellos fueron evaluados por un equipo multidisciplinario. Las variables evaluadas fueron: edad,
gnero, tiempo quirrgico, estancia hospitalaria,
sntomas postoperatorios inmediatos y a los seis
meses, adems de control con endoscopia y serie
esofagogastroduodenal, as como prdida de peso.
Resultados: Tres pacientes del gnero femenino y dos
del masculino con ndice de masa corporal entre 39.5 y
45.2; el tiempo quirrgico promedio fue de 90 minutos,
a todos ellos se les practic endoscopia transoperatoria para valorar lo adecuado y la competencia de los
procedimientos. La estancia hospitalaria fue de 24 h, la
mayora tuvieron nuseas de fcil control, antes de su
egreso se les practic serie esofagogastroduodenal
para corroborar el estado de su ciruga. Se tuvo un seguimiento mnimo de seis meses; en este tiempo se les
Abstract
Objective: To provide a preliminary report on a new
surgical approach in patients with indication for
surgery to treat gastroesophageal reflux disease
(GERD) and simultaneous morbid obesity (MO).
Setting: Hospital Beneficencia Espaola de la Laguna.
Design: Pilot study.
Statistical analysis: Percentage as summary measure
for qualitative variables.
Material and methods: We report five patients with GERD
and MO subjected to laparoscopic Nissen fundoplication (LNF) and greater curvature gastroplication (GCGP)
simultaneously. Inclusion criteria were patients with
indications for GERD and MO surgery according to the
Official Mexican Norm for Bariatric Surgery; all patients
were evaluated by a multidisciplinary team. Analyzed
variables were age, gender, surgical time, in-hospital
stay, immediate post-surgical symptoms and at six
months, aside from endoscopic control and esophagusgastroduodenal series, as well as weight loss.
Results: Three women and two men with a body mass
index of 39.5 and 45.2. Average surgical time was
of 90 min, they were all subjected to transoperative
endoscopy to assess adequacy and competence of
the procedures. In-hospital stay was of 24 h, most
patients coursed with nausea of easy control; before discharge they were subjected to esophagusgastroduodenal series to corroborate the state of
the surgery. Follow up was for at least six months,
during this time they were subjected to endoscopy
and esophagus-gastroduodenal series, revealing
www.medigraphic.org.mx
48
Cirujano General
Introduccin
Pacientes y mtodos
De abril de 2009 a diciembre de 2011 hemos operado
a 54 pacientes con GPCM, de los cuales cinco tenan
ERGE y OM; el estudio piloto fue llevado a cabo en la
Clnica de Obesidad y Ciruga Baritrica del Sanatorio
Espaol de la ciudad de Torren, Coahuila; nuestro protocolo fue aprobado por el Comit de tica del Hospital y
se proporcion la explicacin detallada del procedimiento
a los pacientes y se obtuvo su consentimiento informado
para la participacin en el presente estudio. El criterio
de inclusin, como marca la norma oficial de nuestro
pas, fue: mayores de 18 aos todos con un ndice de
masa corporal superior a 40 o bien un ndice mayor a 35,
con comorbilidades presentes asociadas a la obesidad.
Preoperatoriamente, a todos nuestros pacientes se les
realiz el protocolo de estudio de nuestra clnica, que
incluye: laboratorio, ultrasonido abdominal, endoscopia
alta, serie esofagogastroduodenal. Todos nuestros pacientes tuvieron esofagitis erosiva a la endoscopia, con
diagnstico de ERGE de ms de cuatro aos de evolucin y con buena respuesta a los inhibidores de cido
pero con recurrencia al suspenderlos. Los pacientes
fueron evaluados por: nutrilogo, psiclogo, cardilogo
y neumlogo con pruebas de funcin respiratoria. Los
pacientes fueron sometidos a una dieta en el preopera-
www.medigraphic.org.mx
49
Dr. Bernal
Resultados
Tres pacientes de gnero femenino y dos del masculino
fueron operados entre enero y julio de 2011; los ndices
de masa corporal fueron 39.5-45.2. El tiempo operatorio
promedio fue de una hora con 30 minutos, la estancia
hospitalaria de 24 h. Se dio un seguimiento de seis meses; el porcentaje de exceso de peso bajado fue 38%
en promedio (Cuadro I).
Tres de nuestros pacientes tuvieron nuseas severas
en el postoperatorio, controladas con ondasetrn y con
una duracin mxima de tres das. La prdida de porcentaje de exceso de peso promedio a los seis meses fue
de 38% y en todos ellos hubo control sintomtico total
de las manifestaciones de reflujo. Se les practic endoscopia y serie esofagogastroduodenal a los seis meses;
en las figuras 2, 3 y 5 se observa una funduplicatura
competente y una gastroplicatura conservada en toda su
extensin. No hemos observado crecimiento radiolgico
del tamao de la gastroplicatura a los seis meses como
www.medigraphic.org.mx
50
Cirujano General
Discusin
5
3/2
36
113
42.3
6
91
36
38
0
100
www.medigraphic.org.mx
51
Dr. Bernal
Referencias
1.
www.medigraphic.org.mx
52
Cirujano General
15. Fusco PE, Poggetti RS, Younes RN, Fontes B, Birolini D. Evaluation of gastric greater curvature invaginations for weight loss
in rats. Obes Surg 2006; 16: 172-177.
16. Ramos A, Galvao NM, Galvao M, Evangelista LF, Campos
JM, Ferraz A. Laparoscopic greater curvature plication: initial
results of an alternative restrictive bariatric procedure. Obes
Surg 2010; 20: 913-918.
17. Andraos Y, Ziade D, Achcouty R, Awad M. Early complications
of 120 laparoscopic greater curvature plication procedures.
Bariatric Times 2011; 8: 10-15.
18. Brethauer SA, Harris JL, Chand B, Kroh M, Rogula T, Schauer
PR. Initial results of vertical gastric plication for severe obesity. Society of American Gastrointestinal and Endoscopic
Surgeons. Phoenix, Arizona. Abstract, Abril 22-15, 2009.
www.medigraphic.org.mx
53
ARTCULO DE INVESTIGACIN
Resumen
Objetivo: Presentar una modificacin a la colocacin de
la bolsa de Bogot, que adems de mantener las tiles
caractersticas de esta tcnica, adiciona ms fuerza
de sostn o resistencia a la capa de polivinilo en los
pacientes con abdomen abierto.
Sede: Hospital de segundo nivel de atencin. Hospital
General de Zona 53 Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Diseo: Estudio piloto.
Anlisis estadstico: Porcentaje como medida de resumen
para variables cualitativas.
Pacientes y mtodos: En el periodo de diciembre 2008 a
marzo 2010 se trataron seis pacientes con esta tcnica
modificada de la bolsa de Bogot. Edades comprendidas de 40 a 78 aos, tres hombres, cinco pacientes
con sepsis abdominal y el restante con prdida de
pared abdominal. Se incluyeron pacientes en quienes
hubiera indicacin de abdomen abierto y consecuente
posibilidad de reintervencin. Con nuestra tcnica se
busc movilizacin y deambulacin temprana de los
pacientes y una forma segura de soporte del contenido
abdominal, sin el uso de vendaje abdominal compresivo
necesario para evitar evisceracin, como suele pasar
en la colocacin de la bolsa de Bogot tradicional,
adems el prevenir evisceracin en un caso con apoyo
ventilatorio.
Resultados: En cinco pacientes se tuvo antecedente de 1
2 cirugas previas. Slo en un paciente se aplic esta
modificacin en la primera ciruga. Hubo una muerte
no relacionada al procedimiento debido a insuficiencia
heptica. Este caso tuvo apoyo ventilatorio, soportado
por la bolsa de Bogot modificada sin evisceracin.
En los cinco pacientes restantes esta modificacin
permiti la movilizacin y deambulacin temprana sin
requerir vendaje abdominal. No se reintervino a ningn
paciente, y el cierre de pared se realiz como hernia
ventral planeada. El 100% de los pacientes toleraron
Abstract
Objective: To present a modification to the placement
of the Bogota bag, which, aside from retaining the
useful characteristics of this technique, adds more
strength to the support or resistance of the polyvinyl
layer in patients with open abdomen.
Setting: Second level health care hospital. Hospital
General de Zona 53, Mexican Institute of Social Security (IMSS, for its initials in Spanish).
Design: Pilot study.
Statistical analysis: Percentage as summary measure
for qualitative variables.
Patients and methods: From December 2008 to March
2009 we treated six patients with this modified technique of the Bogota bag. Age of patients ranged
from 40 to 78 years; three were men. Five patients
coursed with abdominal sepsis and the other lost
the abdominal wall. We included those patients with
indications of open abdomen and, consequently, a
possibility of reoperation. With our technique, we
searched for early mobilization and deambulation
of patients, as safe support of abdominal content,
without using compressive abdominal bandaging,
which is needed to avoid evisceration, as usually
happens with the placement of the traditional Bogota
bag, aside from preventing evisceration in a case
with ventilatory support.
Results: In five patients, there were antecedents of 1
or 2 previous surgeries. Only in one patient was this
modification applied in the first surgery. There was
one death not related with the procedure but due to
hepatic failure. This case had ventilatory support,
and was supported by the modifi ed Bogota bag
without evisceration. In the five remaining patients
the modification allowed for early mobilization and
deambulation without requiring abdominal bandaging. No patients was reoperated, and wall closure
was performed as for planned ventral hernia. All
www.medigraphic.org.mx
Servicio de Ciruga General. Hospital General de Zona 53. Instituto Mexicano del Seguro Social, Los Reyes, La Paz, Edo. de Mxico.
Recibido para publicacin: 12 enero 2011
Aceptado para publicacin: 20 agosto 2011
Correspondencia: Dr. Gabriel Meja Rendn
Avenida del taller. Retorno 15. Nmero 15. Col. Jardn Balbuena 15900, Del. Venustiano Carranza Mxico, D.F.
Telfono: (55) 57848094/Cel. 04455 2220 7377
E-mail: gmr321@hotmail.com
Este artculo puede ser consultado en versin completa en: http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral
54
Cirujano General
Introduccin
Tcnica
Considerando el tamao del defecto a cubrir, se corta
un fragmento de plstico de la bolsa de solucin intravenosa estril (polivinilo) y otro fragmento de malla de
polipropileno, siendo el plstico de mayor tamao, para
que rebase en 5 mm o ms a la capa de polipropileno
y esta ltima no se adhiera a ningn plano. Se fenestra
la capa plstica con aberturas pequeas de 1 mm, no
siendo necesario ms de seis orificios distribuidos para
drenaje del abdomen.
Los dos fragmentos de material, uno sobre otro, son
suturados junto a los bordes de la aponeurosis o piel,
preferentemente a la aponeurosis o profundamente al
sitio donde se encuentra sta, en caso de estar retrada.
La funcin del plstico es la de actuar como la bolsa de
Bogot, estando en contacto con el epipln y/o con las
vsceras; la funcin del polipropileno es la de dar fuerza
de contencin estando arriba y adosada al plstico.
Utilizamos para la sutura vycril del uno con aguja de
37 mm, cortando los extremos largos de los hilos para
su fcil identificacin y retiro indicado. Es suturada esta
bolsa de Bogot modificada, de tal forma para que se
logre un acercamiento de la aponeurosis con tensin
noble, que permite el polipropileno.
Se cubre este material con una compresa, no necesariamente hmeda, y se coloca vendaje. Este ltimo slo
para comodidad del paciente, ya que nuestro material
www.medigraphic.org.mx
Pacientes y mtodos
En el periodo de diciembre 2008 a marzo 2010, se realiz
este estudio como un estudio piloto, con el fin de tener
Volumen 34, Nm. 1 Enero-Marzo 2012
55
Dr. Meja
Resultados
Seis pacientes fueron manejados con esta tcnica en
nuestro Servicio, cinco con sepsis abdominal y uno con
prdida de pared abdominal, que impeda el cierre de la
misma o la cobertura del contenido abdominal.
De los cinco pacientes con sepsis, 4 (83%) presentaban infeccin severa de la herida quirrgica y uno con
herida potencialmente infectada. Todos compartan la
posibilidad de reintervencin, lo cual no ocurri.
El paciente con prdida de la pared abdominal se
debi a un gran defecto herniario disecado, fibrtico,
indurado, con periferia de defecto que inclua malla colocada en cirugas antiguas e impeda acercamiento de
bordes hacia cualquier sentido, con un dimetro de 10 cm
y adems con contenido resecado de defecto herniario
que inclua fstula intestinal de alto gasto.
Slo en un paciente se coloc esta doble cubierta
en la primera ciruga ante el gran proceso sptico abdominal.
En cinco de los seis pacientes se tena el antecedente de una a dos cirugas previas y recientes. Hubo
una muerte no relacionada al procedimiento, debido a
insuficiencia heptica; este caso tuvo apoyo ventilatorio,
tolerado por la bolsa de Bogot modificada.
Destac, as, la mayor resistencia buscada con esta
modificacin a la bolsa de Bogot, lo que permiti la
movilizacin y deambulacin de forma temprana en los
pacientes que sobrevivieron (83%) con todas las bondades de rehabilitacin que esto conlleva (Figura 1).
En los cinco pacientes que sobrevivieron no fue necesaria la reintervencin y el cierre definitivo de la pared
se realiz con manejo de hernia ventral planeada.
Por tanto, el 100% de los pacientes toleraron la movilizacin temprana y/o uso de apoyo ventilatorio sin
evisceracin.
Al momento de retiro de esta bolsa de Bogot modificada, se observ holgura de la malla, con acercamiento
aponeurtico, dentro de la granulacin, lo que evit una
hernia ventral ms grande de lo esperado.
Fig. 1. Paciente con bolsa de Bogot modificada, con movilizacin temprana y sin vendaje abdominal.
Discusin
No siempre es posible en la ciruga inicial o de reintervencin resolver totalmente la patologa abdominal que llev
al paciente a ser operado. Como parte de la estrategia
en equipo, para recuperar al paciente es utilizable la tc-
En nuestros casos clnicos, se observ el cumplimiento de todas las caractersticas buscadas con las
diferentes tcnicas del manejo de abdomen abierto.
www.medigraphic.org.mx
56
Cirujano General
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Referencias
12.
1.
2.
3.
4.
Teichmann W, Wittmann DH, Andreone PA. Scheduled reoperations (etappenlavage) for diffuse peritonitis. Arch Surg
1986; 121: 147-152.
Hedderich GS, Wexler MJ, McLean AP, Meakins JL. The septic
abdomen: open management with Marlex mesh with a zipper.
Surgery 1986; 99: 399-408.
Vertrees A, Kellicut D, Ottman S, Peoples G, Shriver C. Early
definitive abdominal closure using serial closure technique on
injured soldiers returning from Afghanistan and Iraq. J Am Coll
Surg 2006; 202: 762-772.
Vertrees A, Greer L, Pickett C, Nelson J, Wakefield M, Stojadinovic A, et al. Modern management of complex open abdominal
wounds of war: a 5-year experience. J Am Coll Surg 2008; 207:
801-809.
13.
14.
15.
www.medigraphic.org.mx
57
ARTCULO DE REVISIN
Abstract
Objective: To present a review of the medical literature
on the properties, characteristics, and multiple uses
of botulinum toxin type A.
Setting: Third Level Health Care Hospital.
Design: Review of the literature.
Material and methods: A literature review was performed using the Medline, Ovid, and Medigraphic
databases. Key words used were: Botulinum toxin
type A and abdominal wall hernia.
Results: Applying botulinum toxin type A before
abdominal plasty allows achieving a paralysis of the
lateral muscles of the abdominal wall and thereby
a reduction of the size of the hernia defect. This, in
turn, allows closing the abdominal wall with minimal
tension. This biological agent acts through chemodenervation of the underlying muscles.
Conclusion: Preoperative preparation with the botulinum toxin type A induces a flaccid paralysis of the
wall and permits to advance the lateral flaps without
weakening them in their anatomical structure. It is
not only another tool to ensure regaining function
but also a resource that does not weaken the wall
permanently and does not induce more pain than
that expected from a wall plasty. This technique allows generating conditions to plan the surgery and
does not exclude all other additional resources that
could be necessary during the transoperative time
to comply with the goal of wall function.
www.medigraphic.org.mx
58
Cirujano General
Introduccin
Qu es la toxina botulnica?
La toxina botulnica es un producto natural del Clostridium botulinum, un bacilo Gram positivo, anaerobio,
formador de esporas.2,3
Es responsable del sndrome clnico de botulismo.
Esta toxina tiene siete protenas antignicas diferentes
pero similares en estructura y funcin. Los tipos A, B, E
y F son los principales serotipos que afectan a los seres
humanos. La toxina tipo A fue la primera aislada y purificada y es la ms frecuentemente usada en la clnica
por varias razones: disponibilidad, aspecto inmunolgico,
seguridad y eficacia.4,5
La neurotoxina aislada y purificada de la bacteria
Clostridium botulinum es una de las protena-toxinas
ms potentes que afectan al ser humano.6
La neurotoxina tipo A contiene un ncleo de neurotoxina proteica, una no-hemaglutinina no txica y
protena hemaglutinina. Colectivamente, a este conjunto
de protenas se le conoce como neurotoxinas asociadas
Botox
El complejo purificado de neurotoxina Botox es una
forma estril, secada al vaco de toxina botulnica tipo A,
producida a partir de un cultivo de la cepa Hall de Clostridium botulinum desarrollado en un medio que contiene
N-Z amina y extracto de levadura. sta es purificada a
partir de la solucin de cultivo a travs de una serie de
precipitaciones cidas, hacia un complejo cristalino que
consiste en una toxina activa de naturaleza proteica de
alto peso molecular asociada a una hemaglutinina, tambin proteica. El complejo cristalino es redisuelto en una
solucin salina que contiene albmina y se esteriliza por
filtracin (0.2 m) previamente al secado al vaco. Botox
debe ser reconstituido en solucin salina estril sin conservadores previamente a su inyeccin intramuscular.
La produccin de Botox utiliza el mtodo de cristalizacin de Schantz y resulta en un producto que exclusivamente tiene complejos de 900 kDa. Este tamao
de la molcula limita la difusin de la toxina dentro del
msculo blanco. En estudios comparativos con Botox
y radiomarcador, sta persiste en el msculo blanco
casi 24 horas posteriores a la inyeccin comparada con
la forma de 150 kDa. Y la mayora del radiomarcador se
www.medigraphic.org.mx
59
Dra. Hernndez
fue encontrado en las protenas accesorias, lo que sugiere que las hemaglutininas podran conferir la ventaja
de fijacin sobre la neurotoxina desnuda.
Botox est preparado en un vial secado al vaco y
contiene 5 ng por vial. El contenido total de un vial est
por debajo de la dosis estimada para toxicidad sistmica
en humanos que pesen 6 kg o ms.5
Cada vial de complejo purificado de Botox contiene 100 unidades (u) de toxina tipo A, de Clostridium
botulinum, 0.5 mg de albmina humana y 0.9 mg de
cloruro de sodio en una forma estril, secada al vaco
sin conservadores.
La adicin de albmina al vial incrementa la potencia
de la toxina 2 a 3 veces y la actividad del agente biolgico
puede ser preservada al prevenir que la toxina se adhiera
a la superficie de los plsticos y cristales.
El diluyente utilizado y recomendado para las neurotoxinas tipo A es solucin salina (cloruro de sodio al
0.9%). Su pH generalmente se encuentra en 5.2. Considerando este pH cido, el complejo de neurotoxina es
fcilmente retenido antes de la inyeccin. Despus de la
inyeccin, el complejo de neurotoxina se encuentra en un
microambiente alcalino en el msculo (un pH aproximado
de 7.4) y se disocia en menos de un minuto para liberar
la neurotoxina nuclear.8
Debido a que el Botox se deteriora si se forman
burbujas al prepararse o con alguna agitacin violenta
se inyecta el diluyente en el vial suavemente.
Dysport
Es derivado de la cadena NCTC 2916 usando una
precipitacin cida y pasos de cromatografa, dilisis y
filtracin, comprimiendo los complejos de mltiples tamaos y mezclndolos con albmina humana y lactosa,
y despus filtrada y llevada al secado fro.
Dysport se prepara en una forma heterognea que
lleva molculas de 500 a 700 y algunas de 900 kDa. Es
ms probable que la toxina activa de Dysport pueda
migrar mayores distancias dentro del msculo blanco y,
por lo tanto, pueda alcanzar tejido adyacente o la circulacin sistmica, de hecho, el pionero en la administracin
de toxina botulnica serotipo A en la pared abdominal,
el Dr. Tomas Ibarra, considera esta movilizacin como
una ventaja, por ejemplo, en la infiltracin de grandes
msculos y cuando se requieren pocos sitios de puncin;
sin embargo, varios estudios evidencian un marcada
propensin de Dysport a migrar por debajo del sitio
de la inyeccin, lo que resulta en una limitacin de los
mrgenes teraputicos y de seguridad, ya que las protenas ms pequeas viajan ms rpidamente que las
mayores. El hecho de que la toxina no slo se disperse a
los msculos adyacentes sino a la circulacin sistmica
va absorcin debe ser considerado.2,12
Los viales de Dysport contienen 500 u de toxina
botulnica con lactosa y albmina como excipientes
reconstituidos en solucin salina al 0.9%.
En Dysport, la toxina es diluida en un buffer de fosfato
que contiene gelatina. Usando gelatina con fosfato como
buffer se incrementa la accin de la dosis pues el buffer
protege a la toxina durante la dilucin.
Generalidades
Estos agentes biolgicos deben almacenarse en refrigeracin entre 2-8 C o en congelacin por debajo de -5
C. Slo se podrn realizar como mximo dos ciclos de
refrigeracin-congelacin. Se deben administrar dentro
de las 24 horas posteriores a la remocin y reconstitucin
del polvo. Durante estas 24 horas, los agentes biolgicos
reconstituidos debern almacenarse en un refrigerador
entre 2 a 8 C.
Los productos reconstituidos deben ser claros y libres
de partculas suspendidas. Todos los frascos mpula,
incluyendo los frascos mpula vencidos o el equipo
usado con el medicamento, debern ser desechados
cuidadosamente, como se hace con el material biolgico.
Pseudoproductos
Se han reportado serios problemas relacionados con el
uso de toxinas botulnicas sin licencia. Con frecuencia,
esos productos tienen origen chino, algunos incluso
con credenciales falsas, sin certificacin de calidad, y
otros que, aunque lo refieren como origen, no existen en
China. Muchos de esos productos no tienen la potencia
sealada en la etiqueta, algunas veces no se encuentra
actividad virtual en el vial o contienen excipientes adicionales como gelatina y sucrosa. Otros productos sealan
un origen canadiense. Unos ms tienen mayor potencia
que la que se seala. Son promovidos en Internet por su
bajo costo, pero incluso ya hay reportes de accidentes
causados al adquirir este tipo de producto de dudosa
calidad.
Se ha reportado que productos de dudosa procedencia y que contienen gelatina pueden ser un gran riesgo
a la salud ya que presentan efectos adversos con el uso
de gelatina, existiendo un riesgo real relacionado con la
transmisin de encefalitis espongiforme, por lo que el
uso de productos que no sean certificados en su origen
debe evitarse.13
www.medigraphic.org.mx
60
Cirujano General
Mecanismo de accin
El complejo txico casi instantneamente se disocia bajo
condiciones fisiolgicas.
La toxina botulnica serotipo A bloquea diferentes protenas del complejo proteico dentro de las terminaciones
nerviosas colinrgicas, produciendo un bloqueo de las
sinapsis neuromusculares y autonmicas colinrgicas,
lo hace inhibiendo la fusin de un factor sensitivo a su
protena receptora en la placa neuromuscular.
Dentro de la terminacin nerviosa, el medio ambiente cido hace que la cadena pesada de la toxina
se una a las terminaciones colinrgicas (con los
receptores ganglisidos de los nervios colinrgicos:
SV2 receptores).
Esto induce a un cambio conformacional o translocacin, que hace que la cadena ligera escape hacia el
citosol, se introduzca en l despus de que la vescula
se fusiona y una vez que es internalizada pueda atacar
la superficie interna de la membrana celular (la cadena
ligera de la neurotoxina acta como una enzima en el
citoplasma). Esto ocasiona protelisis de los receptores
proteicos necesarios para la liberacin de los neurotransmisores.
Adems de las terminaciones colinrgicas de la placa
neuromuscular, tambin afecta las sinapsis autonmicas
pre y postganglionares y las sinapsis del hipocampo y
cerebelo conocidas como clulas de Renshaw. La mayor
accin bloqueadora la tiene la neurotoxina A, seguida
por los tipos B, F y E.
Un bloqueo de fibras aferentes con lidocana ms
etanol produce un efecto de distona similar a la vista
con la toxina botulnica.
La toxina botulnica tipo A acta por quimiodenervacin de los msculos subyacentes. El efecto de la toxina
botulnica en la unin neuromuscular y fibras musculares
extrafusales posterior a la administracin consiste en la
reduccin del dimetro, explicado por una atrofia de la
fibra que se cree es un fenmeno reversible de la toxina
botulnica cuando las terminaciones nerviosas se han
recuperado completamente.
Efectos adversos
En general, la administracin de toxina botulnica es muy
simple y marcadamente libre de efectos colaterales; de
tal manera que slo el 1.6% de todas las inyecciones
tendrn algn efecto colateral.
Sin embargo, por supuesto que se reportan efectos
adversos que pueden ser divididos en: 1) efectos esperados pero excesivos, en los msculos intencionalmente
seleccionados. stos pueden ser minimizados con la
monitorizacin de la dosis apropiada y el limitar el uso
de toxinas botulnicas a practicantes bien entrenados
en la adecuada tcnica de administracin, 2) efectos
adversos localizados en un grupo adyacente o vecino
de msculos o sistemas secretores y sensitivos por la
migracin de la toxina desde el sitio de inyeccin, es
decir, efecto en otros msculos no blanco y 3) aquellos
efectos manifestados en rganos distantes y sistemas,
relacionados con la distribucin sistmica de la toxina
va vascular o linftica. Estas dos ltimas categoras
estn relacionadas con la propiedad de la migracin
de la toxina y la diseminacin sistmica con impacto en
relacin a la dosis. 2,8
www.medigraphic.org.mx
Reacciones secundarias
El riesgo de una reaccin sera anafilctica, asociada
con la inyeccin de una protena no humana, es una
61
Dra. Hernndez
Ausencia de respuesta
Existen diversas explicaciones potenciales para ausencia de respuesta o respuesta reducida a un tratamiento
individual con agentes biolgicos que contienen neurotoxina tipo A. stas pueden incluir seleccin de la dosis
inadecuada, seleccin de los msculos inapropiados para
inyeccin, msculos inaccesibles para inyeccin, anormalidades estructurales subyacentes, como son contracturas
Este
documento
es elaborado
por Medigraphic
musculares
o desrdenes
seos, cambio
en el patrn de
implicacin del msculo, percepcin de beneficio por parte
del paciente en comparacin con los resultados iniciales,
almacenamiento o reconstitucin inapropiadas, as como
anticuerpos neutralizantes para la toxina botulnica.
Un anticuerpo neutralizante se define como un anticuerpo que inactiva a la toxina. Sin embargo, hay pacientes que continan respondiendo a la terapia aunque
demostraron presencia de anticuerpos neutralizantes y
es reducida la proporcin de pacientes que perdi su
respuesta a la terapia con toxina botulnica y que tienen
niveles demostrables de anticuerpos neutralizantes.
Los factores crticos para la produccin de anticuerpos
neutralizantes son la frecuencia y dosis de inyeccin.
La resistencia a toxina botulnica ocurre en el 5% de
los pacientes con distona y ha sido atribuido a la induccin de anticuerpos contra la toxina.
Los factores que contribuyen a la formacin de anticuerpos pueden ser: la calidad o pureza de la toxina,
la cantidad de la protena inyectada por tratamiento, la
frecuencia de tales inyecciones, la antigenicidad de la
molcula inyectada, la ruta de administracin (subcutnea o intramuscular) y la predisposicin gentica del
paciente al desarrollo de anticuerpos.
La bsqueda de anticuerpos se hace con ensayos de
radioinmunoprecipitacin (RIPA), seguidos por una prueba
confirmatoria competitiva de radioinmunoprecipitacin
(RIPA-C). Cuando esta prueba es positiva se lleva a un
ensayo con modelo animal en ratn = MPA (ste es un bioensayo altamente especfico para neutralizar anticuerpos).7
Conclusin
La reconstruccin de los defectos centrales de la pared
abdominal es un reto para los cirujanos, por la retraccin
muscular lateral. Los objetivos de la refuncionalizacin
abdominal incluyen: la restauracin del soporte estructural, el proveer de tejido para el cierre de la lnea media
y la optimizacin de la apariencia esttica.
Para conseguir esta refuncionalizacin de la pared
abdominal
con cierre
defecto y cobertura
del material
Este documento
esdel
elaborado
por Medigraphic
protsico, se dispone de varias tcnicas quirrgicas
que van desde la preparacin preoperatoria con neumoperitoneo progresivo as como la decisin en transoperatorio de efectuar rotacin de colgajos, plicatura de
saco peritoneal, plicatura de saco con traslape de fascia
(tcnica de Alcino) y/o separacin de componentes o
partes.49-54
El hecho de debilitar la pared al adelgazarla para generar los colgajos que permitirn el cierre queda subestimado, pues se supone que el uso de la malla reforzar
la cicatrizacin. Pero, adems, es muy frecuente que en
el postoperatorio el paciente refiera mayor dolor en el
sitio quirrgico, secundario a la magnitud de la ciruga.
La preparacin preoperatoria (un mes antes de la
ciruga) con la infiltracin de toxina botulnica serotipo
A que provoca una parlisis flcida de la pared y permite el avance de los colgajos laterales sin debilitarlos
en su conformacin anatmica, no slo es una herramienta ms para asegurar la refuncionalizacin sino un
recurso que no debilita la pared en forma permanente
y no genera dolor postoperatorio mayor del esperado
a la ciruga de plasta de pared. El uso preoperatorio
de esta toxina es seguro y efectivo porque su accin
es altamente especfica y selectiva si se le administra
localmente y en dosis pequeas. La especificidad de la
toxina es conferida porque se inyecta en el sitio blanco
lo que minimiza la exposicin sistmica. La selectividad
es debida al nico modo de accin de la toxina que es
que se una con alta afinidad a los ecto-receptores celulares que son los que tienen contacto con las clulas
neurales blanco. Esto significa que la toxina solamente
acta en las clulas que expresan apropiadamente
el ecto-aceptor sobre la superficie. Por ello, la toxina
puede ser administrada localmente en el sitio requerido
y slo actuar en la apropiada clula neural dentro de
ese tejido.
Esta tcnica de preparacin permite en el preoperatorio generar mejores condiciones para planear la ciruga
y no excluye a todos los recursos adicionales que en el
transoperatorio pudieran ser necesarios para cumplir con
el propsito de refuncionalizacin de la pared.
www.medigraphic.org.mx
Contraindicaciones
Existe una serie de enfermedades clnicas reconocidas
como contraindicacin absoluta para la inyeccin de
neurotoxina tipo A. En esta larga lista se consideran:
62
Cirujano General
Referencias
1.
www.medigraphic.org.mx
63
Dra. Hernndez
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
www.medigraphic.org.mx
64
Cirujano General
ARTCULO DE REVISIN
Resumen
Objetivo: Describir los datos clnicos ms relevantes
del hemangioma cavernoso de rectosigmoides,
incluyendo sus bases de diagnstico y variedad de
tratamiento.
Sede: Hospital de Atencin de Tercer Nivel.
Diseo: Revisin bibliogrfica.
Material y mtodos: Se realiz una bsqueda en la
base de datos de Medigraphic, Cochrane, Medline y
PubMed donde se incluyeron para la revisin artculos originales y guas de tratamiento, con palabras
clave: Recto, sangrado transanal, hemangioma
cavernoso y flebolitos.
Resultados: El hemangioma cavernoso afecta con
mayor frecuencia al rectosigmoides; el sntoma
principal es sangrado transanal fresco hasta en el
90% de los casos, por lo que se debe incluir para el
diagnstico una historia clnica cuidadosa, as como
una exploracin proctolgica completa. El estudio
de rectosigmoidoscopia o colonoscopia es de gran
utilidad al mostrar el aspecto de la mucosa, pero
por ser una patologa de origen vascular se contraindica la toma de biopsia por el riesgo de sangrado.
Los estudios de imagen para complementacin del
diagnstico hay que realizarlos de manera preoperatoria ya que delimitan con gran precisin la lesin;
se incluye Rx abdomen, TAC, RMN, angiografa,
ultrasonografa endoanal y endorrectal de 360. El
tratamiento de eleccin, hasta este momento, es la
reseccin quirrgica completa en sus diferentes
modalidades de acuerdo al nivel de afeccin.
Abstract
Objective: To describe the most relevant data of cavernous hemangioma of the rectosigmoid, including
diagnostic bases and treatment variety.
Setting: Third Level Health Care Hospital.
Design: Bibliography review.
Material and methods: A search was performed in
the Medigraphic, Cochrane, Medline and PubMed
databases, including the review of original articles
and treatment guidelines. Key words used for the
search were: Rectum, transanal bleeding, cavernous
hemangioma, phleboliths.
Results: The cavernous hemangioma affects more
frequently the rectosigmoid, the main symptom
is fresh transanal bleeding in up to 90% of cases.
Therefore, a careful clinical history must be included
for diagnosis, as well as a complete proctologic
exploration. Rectosigmoidoscopy or colonoscopy
is a useful study because it reveal the status of the
mucosa, but because this is a vascular originated
pathology, a biopsy is not indicated owing to the
risk of bleeding. Imaging studies to complement
the diagnosis must be performed pre-operatively
since they delimit accurately the injury, these include
abdominal X rays, CAT, MRI, angiography, 360 endoanal and endorectal ultrasonography. The treatment
of choice until this moment is complete surgical
resection, in its different modalities according to
the level of affection.
Conclusions: The cavernous hemangioma is a vascular injury that manifests clinically as fresh transanal
www.medigraphic.org.mx
Servicio de Coloproctologa del Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petrleos Mexicanos, Picacho y Servicio de
Coloproctologa, Hospital Regional Lic. Adolfo Lpez Mateos, ISSSTE.
Recibido para publicacin: 15 mayo 2010
Aceptado para publicacin: 5 enero 2011
Correspondencia: Dr. Ricardo OFarril Anzures.
Perifrico Sur Nm. 3707. Col. Hroes de Padierna. 10700. Mxico, D.F.
Hospital ngeles del Pedregal. Centro de Especialidades Quirrgicas, Consultorio 1182.
Tel: 5135-4877 y 78.
E-mail: dr.ofarril@gmail.com
Este artculo puede ser consultado en versin completa en: http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral
65
Dr. OFarril
Conclusiones: El hemangioma cavernoso es una lesin vascular que clnicamente se manifiesta como
sangrado transanal fresco. Debemos considerar
esta entidad como diagnstico diferencial de las
enfermedades ms comunes a nivel anorrectal al
tener una anoscopia negativa y no llevar al paciente
a una ciruga equivocada por un mal diagnstico.
bleeding. We must consider this entity as differential diagnosis from more common diseases at the
anorectal level when having a negative anoscopy
and avoid subjecting the patient to a wrong surgery
because of misdiagnosis.
Introduccin
Prevalencia
El hemangioma se manifiesta desde edades tempranas,
entre los 5 y 25 aos de edad; existe una frecuencia relativa mayor en hombres comparado a las mujeres con
una relacin 1.5:1. La incidencia es del 0.06%, es decir
1 por cada 1,500 pacientes.3-5 Al tener como principal
manifestacin clnica el sangrado transanal fresco el
paciente puede llegar hasta un estado de choque hipovolmico con una mortalidad reportada entre el 40-50%.
I.
II.
Cuadro clnico
El sangrado transanal fresco es el sntoma principal
y suele manifestarse desde edades tempranas; se ha
Patologa
El hemangioma cavernoso se localiza con mayor frecuencia en rectosigmoides y est considerado como una
lesin congnita o hamartoma donde originalmente existe secuestro de tejido mesodrmico y un subsecuente
crecimiento.1-9 Los vasos sanguneos que lo componen
estn dilatados en el segmento gastrointestinal afectado
y al visualizarlos con una tincin de hematoxilina y eosina
se encuentran espacios vasculares dilatados a travs
de endotelio maduro en mucosa y submucosa (Figura
1), adems de la formacin de trombos organizados
dentro de la luz, formando papilas llamadas hiperplasia
endotelial de Masson o calcificacin distrfica, que es
conocida como flebolitos.4,10 En otros casos, cuando
tiene un componente infiltrativo, se extiende a todo el
espesor de la pared intestinal llegando hasta estructuras
plvicas.5,11,12 Por lo general, contienen mayor nmero de
fibras de msculo liso que las lesiones capilares.2 Con
www.medigraphic.org.mx
66
Fig. 1. Se visualiza un hemangioma con tincin de HE. Ntese la gran dilatacin y congestin vascular en mucosa y
submucosa.
Cirujano General
No. pacientes
Edad/sexo (H/M)
Historia de
sangrado transanal
Antecedentes de
hemorroidectoma
En un caso
14/M
22/H
12 aos
Infancia
2 aos
-
46/H
49/M
23/H
Agudo
18 meses
Infancia
20 aos
-
27/H
3 aos
37/H
17 aos
65/H
Infancia
23/M
23/H
6 aos
3 aos
15 y 17 aos
15 aos
Pohlen U (1999)
20/H
27/M
19/M
Nacimiento
4 aos
6 aos
44/H
25 aos
31/H
4 aos
13/M
11 aos
26/M
10 aos
45/H
40/H
30
18
15 aos
20 aos
Autor
www.medigraphic.org.mx
67
Dr. OFarril
Rectosigmoidoscopia o colonoscopia
El estudio de rectosigmoidoscopia rgida es un procedimiento que incluye la exploracin proctolgica completa
y es de mucha importancia para todo paciente con
sangrado transanal fresco con anoscopia negativa. Si
conocemos que el hemangioma cavernoso afecta con
mayor frecuencia a nivel de rectosigmoides es de mucha utilidad realizar este estudio, el cual determina con
mayor exactitud la localizacin de la lesin a este nivel,
adems de que se puede diferenciar de otras patologas
comunes.14 Cuando existen lesiones ms extensas,
la colonoscopia es de mayor utilidad para estudiar la
totalidad del colon. En caso de encontrar un hemangioma cavernoso se observan dilataciones vasculares
submucosas rojo-azuladas y con gran congestin, que
juntas dan el aspecto de ndulos polipoideos mltiples
que colapsan al hacerles presin con el aire1,6 (Figura 2).
Para ayudar al diagnstico definitivo se tiene que tomar
una biopsia, pero por la naturaleza de la lesin en este
caso se encuentra contraindicado, por el gran riesgo de
sangrado masivo.4,6,11,13,15,20-27
Montiel-Jarqun y cols. en Mxico (2002) incluyeron
un estudio de 245 rectosigmoidoscopias rgidas, encontrando un caso de hemangioma de recto.14
www.medigraphic.org.mx
68
Cirujano General
Tratamiento mdico
Tratamiento quirrgico
del hemangioma se encuentra hipervascularidad o, en
otros casos, una hipovascular secundaria probablemente
al resultado de trombosis en los espacios vasculares
dilatados.13,15,17,21
La TAC abdominal con contraste oral e intravenoso
muestra engrosamiento de la pared del segmento
del recto afectado; adems suele mostrar vasos perirrectales dilatados y la presencia de flebolitos a nivel
intramural o extrarrectal abarcando el mesorrecto16
(Figura 5). Al tratarse de una patologa vascular existe
reforzamiento de la lesin con el empleo del medio de
contraste intravenoso iodado.12 La RMN con sonda endorrectal puede delimitar adecuadamente las lesiones,
su profundidad en las diferentes capas del recto y en el
complejo esfinteriano, as como la extensin a rganos
plvicos, y de una forma ms eficaz que la RMN simple,
adems de poder evaluar ms detalladamente la extensin del hemangioma de una manera preoperatoria.9,20
En imgenes T1, se muestra un marcado engrosamiento
de la pared del recto, as como la afeccin a los vasos
perirrectales, demostrando numerosos vasos dilatados
de aspecto serpentiginoso. En imagen T2 se demuestra
engrosamiento de la pared rectal y aumento en la intensidad del mesorrecto, definiendo con mayor claridad
el espacio perirrectal y la extensin o no de la pared
vesical posterior. La claridad de las imgenes nos ayuda
a evaluar la invasin hacia la pelvis, fosa isquioanal,
glteos y nervio citico.9,16,20,26,27
El ultrasonido endoanal o endorrectal de 360 permite
visualizar claramente todas las capas, ya sea a nivel de
ano o recto, y en la zona donde se localiza el hemangioma muestra una lesin tubular hipoecoica que invade
la muscular propia. Los flebolitos se visualizan como
calcificaciones que se localizan a travs de la pared del
recto y fuera de ste.16,29
Diagnstico diferencial
Conclusiones
www.medigraphic.org.mx
69
Dr. OFarril
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
70
www.medigraphic.org.mx
Cirujano General
a report of 4 cases and review of Chinese literatures. Zhonghua Wei Chang Wai Ke Za Zhi. 2008;11:312-6.
37. Chaimoff C, Lurie H. Hemangioma of the rectum: clinical
appearance and treatment. Dis Colon Rectum 1978; 21: 295296.
38. Hasegawa H, Teramoto T, Watanabe M, Imai Y, Muaki
M, Kodaira S, et al. Diffuse cavernous hemangioma of
the rectum: MR imaging with endorectal surface coil and
sphincter-saving surgery. J Gastroenterol 1996; 31: 875879.
39. Kimura S, Tanaka S, Kusunoki H, Kitadai Y, Sumii M, Tazuma
S, et al. Cavernous hemangioma in the ascending colon treated
www.medigraphic.org.mx
71
HISTORIA DE LA CIRUGA
Abstract
Dr. Irving Lichtenstein was a well-known surgeon,
born in the USA, who developed, along his life, different studies focused on hernia pathology; he described one of the most used techniques for hernia
repair with prosthetic material. The tension-free hernia repair, described by Lichtenstein, brought along
also a lower percentage of recurrences, shorter inhospital stays, reduced anesthetic risks, early reincorporation to work, and lower costs. Lichtenstein,
the Master, not only described surgical techniques
for inguinal hernia in its direct and indirect variants,
but also contributed knowledge for the treatment of
femoral protrusions, recurrences, incisional, halfmoon, and giant hernias, as well as of hernias of the
posterior abdominal wall (Grynfeltt and Petit hernia).
He compared his own techniques, and progressively
formed a chosen group of surgeons who followed his
teachings worldwide, and who, under his precepts,
feel safe when repairing a hernia defect.
Introduccin
www.medigraphic.org.mx
Departamento de Ciruga General y Laparoscopia, Departamento de Anestesiologa y Clnica del Dolor, Instituto de Seguridad Social
del Estado de Mxico y Municipios
Recibido para publicacin 5 octubre 2011
Aceptado para publicacin: 19 diciembre 2011
Correspondencia: Correspondencia: Rodrguez-Ortega M. Fernando
Av. Baja Velocidad Km. 57.5 Carr-Mex-Toluca Nm. 284, San Jernimo Chicahualco, Metepec, Estado de Mxico, 52176.
Tel. (722) 275-63-00, Ext. 2056 y 2161. E-mail. fro2411@hotmail.com
Este artculo puede ser consultado en versin completa en: http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral
72
Cirujano General
Resea bibliogrfica
Como todo hombre del rea quirrgica, tiene una historia Irving Lester Lichtenstein naci el 21 de febrero
de 1920 en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos de
Amrica. Recibi su educacin mdica y su capacitacin
quirrgica en la Escuela de Medicina de Hahnemann,
institucin predecesora de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Drexel en Filadelfia. Ya formado como
mdico trabaj en el Hospital Cedars-Sinai Medical, en
Los ngeles, y fue profesor de la Facultad de Medicina
de la Universidad de California, en Los ngeles (UCLA).
Fue diplomado del American Board of Surgery (1950) y
se volvi miembro del American College of Surgeons en
19523 (Figura 1).
Durante su tiempo laborado en el Hospital Cedars-Sinai, se cuenta de manera anecdtica que: al observar
vomitar de manera abrupta a un paciente postoperado
de colecistectoma abierta, pens en la tensin ejercida
www.medigraphic.org.mx
73
Dr. Lozano-Corona
el maestro se volvieron tan respetables que se necesitaron cuatro reimpresiones separadas para satisfacer la
demanda de su obra4 (Figura 2).
El Dr. Irving Lichtenstein, ms tarde, estableci su
prctica privada en la ciudad de Berverly Hills, en Los
ngeles, California. Adems de su trabajo mdico fue
miembro activo y presidente de la American Civil Liberties Union. Contrajo nupcias en dos ocasiones y fue
padre de cuatro hijas: Nancy, Patricia, Joanne y Leslie.3
En el ao 2000, el faro que ilumin de manera
hegemnica el camino de muchos cirujanos y con su
destello impact en miles de pacientes operados bajo
sus preceptos, a la edad de 80 aos se esfum. El
maestro fallece en Marina del Rey, tras una larga lucha
contra la enfermedad de Parkinson.1 An se siguen sus
enseanzas por todo el mundo; en su honor el Centro
de Ciruga de Hernias de la Universidad de los ngeles
en California lleva con orgullo el ttulo de: Lichtenstein
Hernia Institute (Figura 3).
www.medigraphic.org.mx
Resea de su obra
A la corta edad de 27 aos, el Doctor Irving Lichtenstein
publica, en la revista mensual del Hospital Universitario
de Hahnemann Filadelfia, una revisin sobre la funcin
del hgado y las pruebas bioqumicas de funcin heptica.6 En 1948, un ao ms tarde, publica en la revista
74
Cirujano General
www.medigraphic.org.mx
75
Dr. Lozano-Corona
www.medigraphic.org.mx
76
Cirujano General
Estudios reportados por el propio Lichtenstein demuestran que la cicatriz formada en la fascia recupera
el 80% de su fuerza tensil a las dos semanas de la
ciruga y en dos meses se realizar la diferenciacin de
las fibras de colgeno, dependiendo de la cantidad y de
la orientacin de dichas fibras, dando por terminado el
acto quirrgico.20
3.
4.
5.
6.
Comentario
El Maestro Lichtenstein no slo describi tcnicas quirrgicas para hernias inguinales en su variante directa
o indirecta: tambin aport conocimientos para el tratamiento de protrusiones femorales, recurrencias, incisionales, semilunares, gigantes y de la pared posterior
abdominal (hernias de Grynfeltt y Petit), compar sus
propias tcnicas y de manera paulatina form un selecto
ejrcito de mdicos cirujanos seguidores a nivel mundial,
que bajo sus preceptos se sienten seguros al reparar un
defecto herniario.
Mucho se har en un futuro a favor del conocimiento
y el avance cientfico en el terreno quirrgico de la patologa inguinal: mejoramiento de materiales protsicos,
tcnicas quirrgicas, instrumental, etc. Pero dnde
estara ahora la ciruga de plasta inguinal sin el aporte
del Dr. Lichtenstein?
Digno de honores y homenajes, a ms de 11 aos de
su muerte lo recordamos y agradecemos su enseanza,
esperando encontrar en su obra no slo el sustento bibliogrfico para el actuar mdico quirrgico en ejercicio
profesional o en formacin, sino la inspiracin para
revolucionar un regalo a la humanidad y as grabar la
historia, el presente y la posteridad.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Referencias
19.
1.
2.
20.
www.medigraphic.org.mx
77
CASO CLNICO
Resumen
Objetivo: Reportar un caso de hernia de Garengeot.
Sede: Centro Mdico de Tercer Nivel.
Diseo: Reporte de caso.
Reporte del caso: Se presenta el caso de una mujer de
82 aos de edad, admitida con diagnstico de oclusin intestinal alta por una probable hernia inguinal
complicada, motivo por el que se llev a laparotoma
exploradora encontrando una hernia de Richter y
una de Garengeot en el canal femoral izquierdo; se
trat con apendicectoma, reduccin de la hernia
de Richter y cierre del canal femoral con material
de sutura no absorbible; la paciente evolucion de
forma satisfactoria y actualmente se encuentra sin
complicaciones.
Discusin: La presencia del apndice cecal herniado
en el canal femoral se conoce como hernia de Garengeot. Su frecuencia es muy baja, el diagnstico
preoperatorio es complejo y el tratamiento tiene
relacin con el tiempo de evolucin y la coexistencia del proceso inflamatorio. Ante la presencia de
apendicitis complicada se recomienda la realizacin
de apendicectoma, con cierre del defecto herniario
con sutura sin utilizar materiales protsicos.
Abstract
Objective: To report a case of a de Garengeot hernia.
Setting: Third Level Health Care Center.
Design: Case report.
Case description: We present the case of an 82-yearold woman, admitted with a diagnosis of high intestinal occlusion due to a probable complicated
inguinal hernia. For this reason she was subjected
to an exploratory laparotomy that revealed a Richters hernia and a de Garengeots hernia in the left
femoral canal. These were treated with an appendicectomy, reduction of Richters hernia, and closure
of the femoral canal with non-absorbable suture.
The patient evolved satisfactorily and is currently
without complications.
Discussion: The presence of the herniated cecal appendix in the femoral canal is known as de Garengeots hernia. Its frequency is very low, preoperative
diagnosis is very complex and treatment is related
with the evolution time and coexistence of the inflammatory process. Appendicectomy is recommended
in the presence of complicated appendicitis, closing
the hernia defect with suture without using prosthetic materials.
www.medigraphic.org.mx
Divisin de Ciruga. Centro Mdico ABC y Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzlez
Recibido para publicacin 5 enero 2012
Aceptado para publicacin: 5 febrero 2012
Correspondencia: Dra. Adriana Hernndez Lpez.
Ciruga General y Laparoscpica. Endoscopia Gastrointestinal. Divisin de Ciruga. Centro Mdico ABC
Hospital ABC. Observatorio. Sur 136 Consultorio 216, Col. Las Amricas. 01170 Mxico D.F.
Tel.: (55) 5271-3733 (55) 5343-2739.
Correo electrnico: ady_hdez_lopez@yahoo.com.mx
Este artculo puede ser consultado en versin completa en: http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral
78
Cirujano General
Hernia de Garengeot
Introduccin
Rene Jacques Croissent de Garengeot, cirujano francs,
fue el primero en describir un cuadro de apendicitis aguda
dentro de una hernia femoral en el ao 17311 y, en el ao
1785, Hevin realiz la primera apendicectoma en una
hernia femoral.2-4 Este tipo de hernia se ha asociado a
defectos congnitos y es mucho ms frecuente en mujeres. El canal femoral, al ser rgido y estrecho, condiciona
una tasa de encarcelacin ms elevada (14-56%) que en
las hernias inguinales (6-10%) y en todos los casos se
requiere tratamiento quirrgico. Las hernias femorales
son ms frecuentes en mujeres que en hombres con
una relacin 2:1. El hallazgo del apndice dentro del
canal femoral por s solo es un hallazgo raro, presente
en 0.9% de las hernias femorales.5 La presencia de
apendicitis dentro del canal femoral es an ms rara y
representa apenas del 0.13 al 0.8% de todos los casos
de apendicitis aguda.2,6-8
El diagnstico temprano y el tratamiento quirrgico,
con reseccin del apndice y el cierre del defecto femoral, tienen buenos resultados.9-11 Es infrecuente el uso de
materiales protsicos para el cierre del defecto ya que el
proceso inflamatorio e infeccioso del apndice es de consideracin, generando as una contraindicacin absoluta
para el uso de mallas en campo operatorio limpio o contaminado.12-14 La evolucin natural de la enfermedad sin
tratamiento oportuno es trpida, presentando complicaciones con desarrollo de absceso, fascitis necrotizante,
necrosis del contenido herniario y obstruccin intestinal,
para finalmente llevar a la muerte.2,4,8,11,13,15
En la literatura slo hay reportes de caso y muy pocas
series que hablan de este tipo de hernia infrecuentes,
as como de su diagnstico y tratamiento.
Caso clnico
Mujer de 82 aos, con antecedentes de importancia
de exposicin a humo de lea durante 20 aos, hipertensin arterial sistmica de 10 aos de evolucin bajo
tratamiento con captopril, histerectoma hace 10 aos y
ciruga oftlmica hace 3 meses.
Acude por dolor abdominal de 4 das de evolucin con
predominio en fosa iliaca y flanco derecho irradiado a la
espalda baja, acompaado de nusea y vmito en varias
ocasiones de contenido gastrobiliar, obstipacin y constipacin acompaadas de distensin abdominal. Niega
fiebre, refiere prdida de peso no intencional de 12 kg en
seis meses. La paciente inicialmente tom analgsicos y
antibiticos, sin mejora, por lo que acudi con facultativo
particular, quien diagnostic probable infeccin de vas
urinarias. Por persistencia de su sintomatologa acude
a una segunda valoracin.
A la exploracin fsica: con signos vitales: TA 140/90
mmHg, FC 80x, FR 18x, Temp 37 C. Tegumentos y
mucosas con regular estado de hidratacin, coloracin
normal, sin datos de compromiso cardiorrespiratorio. El
abdomen es blando, depresible, con ruidos peristlticos
ligeramente disminuidos en los cuatro cuadrantes y aumentados en fosa iliaca derecha; no se palparon masas
ni adenomegalias, slo dolor a la palpacin media y
profunda en fosa iliaca y flanco derechos, sin datos de
Discusin
En la literatura apenas se cuenta con reportes de caso
y algunas pequeas series de casos que hablan de las
hernias de Garengeot,2,10 ya que tienen una baja incidencia, representando menos del 1% de todos los casos de
hernia femoral y todava es ms baja la incidencia de una
hernia de Garengeot asociada a una hernia de Richter
en el canal femoral.4,7,5,16 En una revisin retrospectiva
de Sharma y cols. en un periodo de 16 aos, reportan
siete casos de hernia de Garengeot (cuatro apndices
normales, dos con proceso inflamatorio y slo un caso
con perforacin); los autores concluyeron que el tiempo
de evolucin relacionado con el proceso inflamatorio
determinaba el abordaje quirrgico y tipo de plasta a
realizar. Realizaron un abordaje inguinal en todos los
pacientes, colocaron material protsico en apndices
normales, despus cierre del defecto con sutura en los
casos inflamatorios sin perforacin y slo en el caso
perforado tuvieron que realizar laparotoma; la estancia
intrahospitalaria mxima fue de tres das, sin reportar
recurrencias ni mortalidad y slo el caso con perforacin
present infeccin del sitio quirrgico.4
Existe controversia sobre la patognesis de este tipo
de hernias: una teora congnita propone que existe una
www.medigraphic.org.mx
79
Dra. Hernndez
www.medigraphic.org.mx
80
Cirujano General
Hernia de Garengeot
Referencias
1.
www.medigraphic.org.mx
81
Dra. Hernndez
www.medigraphic.org.mx
82
Cirujano General
ver Ortiz HV
Alcantar BA
ver Echevarra ZS
Alegra-Garca H
ver Rodrguez-Ortega MF
Alessio RLLP
ver Martnez-Garza PA
lvarez JR
ver Sigler L
Aragon-Quintana C
Arenas MH
Resultados de la aplicacin de la lista de verificacin
quirrgica en 60 pacientes
2011;33(3):156-162
Athie GC
Athi-Gutirrez C
ver Gonzlez-Calatayud M
Athi-Gutirrez C
ver Rodea-Rosas H
B
Bada YO
Absceso heptico amebiano asociado a perforacin
colnica amebiana
2011;33(1):63-64
Baltazar SI
ver Arenas MH
Barid ME
Retencin de cuerpos extraos en ciruga: La seguridad
del enfermo en riesgo 2011;33(3):175-179
Barrera SCA
C
Campos CC
Prevencin de quejas y demandas al aplicar las metas
de seguridad en el paciente quirrgico
2011;33(3):170-174
Carranza P
ver Padilla L
Carrasco AMA
Hay factores clnicos y/o bioqumicos con los que se
pueda presumir diagnstico preoperatorio de perforacin
de vescula biliar?
2011;33(1):26-31
Carvajal MJA
Carrillo JF
Castellanos C
Castillo EEI
ver Arenas MH
ver Vsquez CS
ver Luque-de-Len E
ver Gonzlez MMF
Castillo-Moreno JR
Laparotoma no-teraputica en trauma penetrante abdominal y su relacin con el estado de intoxicacin por
alcohol y drogas
2011;33(4):232-235
Castillo-Moreno JR
Castro LLF
Cote EL
Coyoli GO
Cruz MR
Cruz PA
Chapa AO
Chvez RJJ
ver Enrquez-Domnguez L
ver Bada YO
ver Echevarra ZS
ver OFarril AR
ver Ortiz HV
ver Carrasco AMA
ver Ortiz HV
ver Bada YO
Barrientos FT
La seguridad en el paciente vista desde la educacin
ver Campos CC
Bretn-Mora F
ver Sigler L
De Len ZL
Del Valle RA
Del Villar GK
Daz-Rosales JD
ver Herrera GA
ver Bada YO
ver Vsquez CS
ver Castillo-Moreno JR
83
Daz-Rosales JD
DiSilvio M
DiSilvio M
ver Enrquez-Domnguez L
ver Padilla L
ver Sigler L
E
Gonzlez-Calatayud M
Influencia de la inmunonutricin sobre el estado general,
nutricional y estancia hospitalaria en pacientes postoperados de sepsis abdominal
2011;33(4):236-242
Echevarra ZS
Eventos adversos en ciruga
2011;33(3):163-169
Gonzlez-Velzquez F
Granados GM
Gutirrez DS
Enrquez-Domnguez L
Trauma heptico por heridas punzocortantes y por arma
de fuego. Nuestra experiencia en Ciudad Jurez
2011;33(1):21-25
Gutirrez PJO
Lesiones de la va biliar: Prevalencia en pacientes con
colecistectoma laparoscpica en un Hospital de Especialidades
2011;33(1):38-42
ver Vsquez CS
ver Flores-Ramrez S
G
Galindo-Gonzlez F
Garca CSH
Garca MR
Garca-Garca V
Garca-Nez LM
Garca-Nez LM
Georgina Reyes ELG
Goldberg J
Gmez DJA
Gmez-Ros N
ver Rodea-Rosas H
ver Velzquez MJD
ver Vsquez CS
ver Martnez-Mier G
ver Magaa SIJ
ver Magaa SIJ
ver Martnez-Garza PA
ver Padilla L
ver Prez-Morales AG
ver Rodrguez-Ortega MF
Gonzlez MMF
John Benjamin Murphy: el signo y la medicina basada
en evidencias
2011;33(2):121-126
84
ver Rodea-Rosas H
ver Zaga MI
H
ver Arenas MH
ver Flores-Ramrez S
Flores-Ramrez S
Apendicitis durante el embarazo. Experiencia en el Hospital General Toluca Dr. Nicols San Juan
2011;33(4):218-221
Francisco CJ
Fuentes-Rivas A
Gutirrez-Banda C
Guzmn VG
ver Martnez-Mier G
ver Vsquez CS
ver Echevarra ZS
Hernndez MBI
Hernndez PA
Hernndez ZJF
Hernndez-Mercado MA
Herrejn CJM
ver Ortiz HV
ver Barid ME
ver Arenas MH
ver Rodrguez-Ortega MF
ver OFarril AR
Herrera GA
Reseccin arterial de grandes vasos debido a tumor
germinal residual retroperitoneal. Tres casos
2011;33(2):127-131
Herrera-Ramrez F
Herrera-Ramrez F
Hurtado LLM
Hurtado LLM
ver Castillo-Moreno JR
ver Enrquez-Domnguez L
ver Campos CC
ver Velzquez AJ
J
Jaymes-Nuez A
Jimnez GA
Jimnez TJ
Jimnez-Garca VA
ver Rodrguez-Ortega MF
ver OFarril AR
ver Arenas MH
ver Prez-Morales AG
K
Krotzsch E
ver Sigler L
Cirujano General
L
Landero T
Lavn LA
Lee RS
Leyva GO
ver Padilla L
ver Vsquez CS
ver Lpez EG
ver Vsquez CS
Lezama LJF
Taponamiento cardiaco secundario a ruptura espontnea
de absceso heptico amebiano
2011;33(4):266-267
Martnez CA
Martnez CJM
ver OFarril AR
Martnez-Contreras A
Martnez-Fernndez S
ver Prez-Morales AG
Martnez-Garza PA
Apendicitis del mun apendicular. Reporte de caso y
revisin de literatura
2011;33(1):58-62
Martnez-Garza PA
Lpez EG
Colecistectomas laparoscpicas realizadas en Unidad
de Ciruga Ambulatoria
2011;33(2):104-110
Lpez MJC
Apendicectomas negativas y su relacin con los estudios
de imagen
2011;33(4):222-226
Martnez MG
sin de literatura
2011;33(4):262-265
ver Gonzlez MMF
Martnez-Mier G
Morbilidad y mortalidad despus de la ciruga de pacientes en dilisis: Estudio de casos y controles
Lpez-Romero S
Lozano CHE
Luna OK
Luna-Ortiz K
ver Gonzlez-Calatayud M
ver Gutirrez PJO
ver Vsquez CS
ver Herrera GA
Luque-de-Len E
Trombosis mesentrica venosa: Factores de riesgo,
diagnstico y resultados en el manejo quirrgico
2011;33(2):97-103
M
Magaa SIJ
Qu hay de nuevo en estrategias de fluidoterapia y
hemoterapia en choque hemorrgico por trauma?
2011;33(4):255-261
2011;33(4):227-231
Martnez MG
Martnez-Ordz JL
ver Luque-de-Len E
Mayagoitia GJC
Medina GP
Mndez RAR
Mndez-Lpez MT
ver Martnez-Mier G
Menjivar RA
ver Barid ME
Miranda A
ver Zaga MI
Miranda NG
ver Barid ME
Montalvo-Jav E
ver Ortega-Len LH
Monter-Carreola GA
ver Luque-de-Len E
N
Magaa SIJ
Conceptos bsicos de balstica para el Cirujano General
y su aplicacin en la evaluacin del trauma abdominal
2011;33(1):48-53
Marielarena MJL
Manejo laparoscpico tardo de una hernia diafragmtica
postraumtica gigante: Reporte de un caso
2011;33(3):191-195
Volumen 34, Nm. 1 Enero-Marzo 2012
Noriega-Salas AL
Aplicacin de lidocana simple al 2% en tejido celular
subcutneo de heridas quirrgicas limpiascontaminadas
y contaminadas para disminuir la incidencia de infeccin
2011;33(3):180-184
Nez-Cant O
85
O
OFarril AR
Hemangioma cavernoso de rectosigmoides, patologa
poco comn mal estudiada
2011;33(3):185-190
Olvera GNT
Ortega GC
ver Martnez-Garza PA
ver Herrera GA
Prez PJE
Marie-Franois Xavier Bichat y el nacimiento del mtodo
anatomoclnico
2011;33(1):54-57
Prez-Morales AG
Enfermedad diverticular complicada. Manejo quirrgico
en el Hospital Espaol de Veracruz
2011;33(4):243-247
Ortega-Len LH
Empleo de la presin negativa en el tratamiento de heridas complicadas. Reporte de seis casos
2011;33(2):115-120
Pulido CA
Apendicitis y embarazo: Escalas diagnsticas y estudios
de imagen
2011;33(4):217
Ortiz HV
Sensibilidad y especificidad del CA 19-9 para el diagnstico de neoplasias pancreatobiliares en pacientes con
ictericia de origen obstructivo
2011;33(1):14-20
Pulido CA
Pulido RJ
Ortiz RSF
Ortiz-Enrquez JJ
Ortiz-Maldonado AL
Padilla L
Unidad de Microciruga: 30 aos de experiencia clnica,
entrenamiento continuo e investigacin
2011;33(3):196-202
Padilla L
Paipilla MO
Palma-Mercado J
Palomeque LA
ver Sigler L
ver Lpez EG
ver Rodrguez-Ortega MF
ver Vsquez CS
ver Velzquez AJ
ver Lezama LJF
Q
Quintero-Tlapalamatl J
ver Martnez-Mier G
R
Ramrez AFJ
ver Rodrguez SI
Ramrez MLR
Ciruga ambulatoria de la hernia inguinal
2011;33(2):77-78
Ramrez-Tapia D
Remes-Troche JM
Reyes ELG
Reyes EL
Reyes-Corona JA
Robles LLP
Rodea RH
ver Ortega-Len LH
ver Prez-Morales AG
ver Martnez-Garza PA
ver Martnez Garza PA
ver Rodrguez-Ortega MF
ver Martnez-Garza PA
ver Carrasco AMA
Prez CVJA
Lista de cotejo de Caprini modificada como una estrategia para la aplicacin de un programa de seguridad
del paciente en la prevencin de la enfermedad tromboemblica
2011;33(3):151-155
Rodea-Rosas H
Prevalencia de diabetes mellitus secundaria a necrosectoma pancretica
2011;33(2):91-96
Prez CVJA
Por qu la seguridad del paciente en la Revista Cirujano
General
2011;33(3):143-145
Rodrguez SI
Colecistectoma acuscpica con dos puertos vs colecistectoma laparoscpica con tres puertos. Cul es mejor?
2011;33(1):9-13
86
Rodrguez GK
Cirujano General
Rodrguez-Bez A
ver Ortega-Len LH
Rodrguez-Ortega MF
Tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal
2011;33(1):43-47
Roesch-Dietlen F
Romero AE
Romero-Sierra G
Ruz SM
ver Prez-Morales AG
ver Zaga MI
ver Prez-Morales AG
ver Velzquez AJ
S
ver Ortega-Len LH
Vsquez CS
Evaluacin de la morbilidad por diseccin del compartimiento central en cncer papilar de tiroides
2011;33(2):111-114
Vzquez GMA
Vega MAJ
Velzquez AJ
Medicin del conocimiento de biotica en residentes y
Sagahon MJA
ver Carrasco AMA
Snchez MR
ver Bada YO
Snchez-Gonzlez A
ver Rodea-Rosas H
Snchez-Lpez-Lpez MA ver Noriega-Salas AL
Sandoval CF
ver Echevarra ZS
Sigler L
Heparina en quemaduras de segundo grado profundo
en un modelo murino
2011;33(2):86-90
Velzquez MJD
T
Tapia-Jurado J
Toledo CCR
Torres RF
Torres SJJ
Torres TA
Trejo SJ
ver Padilla L
ver OFarril AR
ver Barid ME
ver Magaa SIJ
ver Bada YO
ver Noriega-Salas AL
de Mxico
2011;33(4):248-254
Velzquez MCA
ver Martnez-Garza PA
Visag CVJ
ver Martnez-Garza PA
Z
Zadivar RR
ver Campos CC
Zaga MI
U
Urbina-Len D
Valadez-Caballero D
ver Rodea-Rosas H
Valdez MD
Herramientas de seguridad para el paciente: Experiencia
en la implementacin del expediente clnico electrnico
2011;33(3):146-150
2011;33(2):79-85
Zaldvar RFR
Ciruga acuscpica 2011;32(1):7-8
Zaldvar-Ramrez FR
ver Ortega-Len LH
Zamarrn RA
Zavalza GJF
ver Lpez EG
Zurita MVLC
ver Bada YO
87
Su contenido deber referirse a un artculo publicado en Cirujano General en fecha reciente, cuando menos
los dos ltimos nmeros
2.
3.
Deber tener una extensin mxima de 2 a 4 hojas, tamao carta, a doble espacio; si se
acompaa de referencias, stas no excedern un total de cinco
4.
5.
6.
Que el tema del caso clnico no haya sido motivo de publicacin previa en Cirujano General.
2.
Que se trate de un padecimiento autctono o de baja frecuencia, que explore aspectos novedosos de presentacin, de diagnstico o de tratamiento.
3.
4.
Que la revisin bibliogrfica abarque los ltimos 5 aos de la literatura nacional e internacional
5.
De no encontrar antecedentes bibliogrficos en la literatura nacional, citar las fuentes consultadas (ndices
y/o bases de datos)
Cirujano General
Cirujano
General Vol.
1 - 2012
Instrucciones
para34losNm.
autores
La pgina del ttulo debe incluir: a) el ttulo del artculo, el cual debe
ser conciso pero informativo; b) los nombres completos de los autores
con el grado acadmico ms elevado y la institucin de afiliacin; c)
nombre del(os) departamento(s) e institucin(es) a quien deba atribursele el trabajo; d) renuncias expresas, si las hay; e) nombre y direccin
del autor responsable de la correspondencia referente al manuscrito;
f) nombre y direccin del autor a quien deba solicitarse los sobretiros
(separatas) o una declaracin de que no habr sobretiros disponibles; g)
fuente(s) de apoyo(s) ya sean en forma de donativo, equipo, frmacos,
o todos stos; h) un ttulo corto para el encabezado no mayor de 40
caracteres (contando letras y espacios) que debe colocarse en la parte
inferior de la pgina e identificarse como tal.
Autora
Todas las personas mencionadas como autores deben calificar para ello,
no deben ser ms de seis. El orden de los autores debe ser una decisin
conjunta de todos los coautores. Cada coautor debe haber participado
lo suficiente en el trabajo como para asumir la responsabilidad pblica
del contenido. La autora debe basarse nicamente en contribuciones
substanciales, a) al concepto y diseo, o al anlisis o interpretacin de
datos; b) a escribir el artculo o a su revisin crtica con un alto contenido intelectual; y e) a la aprobacin final de la versin a ser publicada.
Deben cumplirse las tres condiciones para poder justificar la autora.
La simple participacin en la obtencin de apoyos o de los datos no
justifica la autora. La supervisin general del grupo de investigacin
tampoco justifica la autora. Cualquier parte de un artculo que sea
crtica para las conclusiones ms importantes debe ser responsabilidad
de por lo menos uno de los autores. Los editores pueden requerir de
los autores que justifiquen la designacin de autora.
Cada vez, es mayor el nmero de pruebas multicntricas que se
atribuyen a un grupo corporativo de autores. Todos los miembros de
Texto
65
Referencias
66
Cuadros
Mecanografe o imprima cada cuadro a doble espacio en hojas separadas. No enve los cuadros como fotografas. Numere los cuadros en
forma consecutiva de acuerdo a su aparicin en el texto y provea cada
cuadro con un ttulo breve. Las explicaciones debern ir como pie de
cuadro y no en el encabezado. Explique en forma de pies de cuadros
todas las abreviaturas que no sean de uso comn. Para los pies de
cuadro utilice los siguientes smbolos. *, +, $, &, **, ++.
Identifique las medidas estadsticas de las variaciones tales como
desviacin estndar y error estndar de la media. No use lneas horizontales o verticales. Asegrese de que cada cuadro sea citado en
Cirujano General
Figuras e ilustraciones
Unidades de medicin
Abreviaturas y smbolos
67
1. Su contenido deber referirse a un artculo publicado en Cirujano General en fecha reciente, cuando menos los dos ltimos
nmeros.
2. No deber duplicar informacin ya publicada o prxima a serlo.
3. Deber tener una extensin mxima de 2 a 4 hojas, tamao carta,
a doble espacio; si se acompaa de referencias, stas no excedern
un total de cinco.
4. Debe acompaarse de un documento en el que el autor se responsabilice del contenido de la carta y autorice al editor a publicarla.
5. El editor se reserva el derecho de publicar la carta dependiendo
de: El espacio disponible, respeto a terceras personas, apego a
la tica profesional y consonancia con la poltica editorial de la
revista.
6. Los textos no publicados se devolvern slo a peticin expresa
del remitente.
Reconocimientos
En una hoja por separado el autor mencionar a qu personas o instituciones reconoce por el apoyo prestado o proporcionado, especificando:
a) las contribuciones que deben ser reconocidas pero que no justifican
una autora, tales como el apoyo proporcionado por el jefe del departamento; b) reconocimiento al trabajo tcnico; c) reconocimiento al
apoyo financiero y material, especificando la naturaleza del apoyo;
d) las relaciones financieras que puedan representar un conflicto de
intereses.
Las personas que han contribuido intelectualmente al artculo pero
cuyas contribuciones no ameriten autora pueden ser mencionadas
describiendo las funciones que hayan realizado, por ejemplo: asesor
cientfico, revisin crtica del protocolo de estudio, recoleccin
de datos, o participacin en estudios clnicos. Estas personas deben haber dado su consentimiento para ser nombradas y los autores
son los responsable de obtener el permiso por escrito de las personas
citadas en los agradecimientos, ya que los lectores pueden inferir su
aprobacin de los resultados y conclusiones, dicho permiso por escrito
debe enviarse con el manuscrito al editor.
CIRUJANO GENERAL. Cuenta con las siguientes secciones, cuya
extensin en paginas se seala entre parntesis: Artculos originales
(entre 12 y 16 pginas tamao carta a doble espacio); artculos de
revisin (entre 10 y 12 pginas); casos clnicos (entre 8 y 10 pginas); editorial (entre 4 y 6 pginas); historia de la ciruga (entre 8
y 10 pginas); tcnica quirrgica o como lo hago yo (entre 8 10
pginas) resmenes selectos de la bibliografa (2 pginas); los libros
de ciruga y la referencia histrica (entre 2 y 4 pginas), cartas al
editor (2 a 4 pginas).
68
Cirujano General