NOM 005 Planificación Familiar
NOM 005 Planificación Familiar
NOM 005 Planificación Familiar
RESOLUCION por la que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-005SSA2-1993, De los servicios de planificacin familiar.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Salud.
ROBERTO TAPIA CONYER, Presidente del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y
Control de Enfermedades Regulacin, con fundamento en los artculos 39 de la Ley Orgnica de la
Administracin Pblica Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3 fraccin V, 13 apartado
A fraccin I, 67, 68 y 69 de la Ley General de Salud; 40 fracciones I y XI, y 51 de la Ley Federal sobre
Metrologa y Normalizacin; 21, 40, 116, 117, 118, 119 y 120 del Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Prestacin de Servicios de Atencin Mdica, y 7 fracciones V, XIX y XX fraccin III del Reglamento
Interior de la Secretara de Salud, me permito ordenar la publicacin de la Resolucin por la que se modifica la
Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificacin familiar.
CONSIDERANDO
Que el da 30 de mayo de 1994 se public en el Diario Oficial de la Federacin la Norma Oficial Mexicana
NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificacin familiar.
Que se ha detectado la necesidad de modificar la Norma, a efecto de otorgar mayores alternativas a los
gobernados, lo cual no implica crear nuevas obligaciones para los particulares.
Que el artculo 51 de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin establece la posibilidad de modificar las
normas oficiales mexicanas sin seguir el procedimiento para su elaboracin, siempre y cuando esto no implique
crear nuevos requisitos o procedimientos, o bien incorporar especificaciones ms estrictas, se tiene a bien
expedir la siguiente:
RESOLUCION POR LA QUE SE MODIFICA LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-SSA2-1993, DE LOS
SERVICIOS DE PLANIFICACION FAMILIAR.
UNICO. La Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificacin familiar, se
modifica, para quedar de la siguiente manera:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-SSA2-1993,
DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACION FAMILIAR
INDICE
0. Introduccin
1. Objetivo y campo de aplicacin
2. Definiciones
3. Smbolos, abreviaturas y nomenclatura
4. Disposiciones generales
5. Mtodos anticonceptivos
5.1 Mtodos hormonales orales
5.2 Mtodos hormonales inyectables
derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el nmero y espaciamiento
de sus hijos, con pleno respeto a su dignidad. Se respetarn las decisiones individuales con respecto a los
ideales reproductivos, se promover la participacin activa del hombre y su corresponsabilidad en todas las
fases del proceso reproductivo, se fomentarn actitudes y conductas responsables en la poblacin para
garantizar su salud sexual y reproductiva y se respetar la diversidad cultural y tnica de las personas.
En materia de planificacin familiar, objeto especfico de esta Norma, se pondr al alcance de toda la poblacin
informacin veraz y oportuna, orientacin y consejera con calidad y calidez, as como los mtodos y estrategias
anticonceptivas que respondan a las necesidades de cada individuo y de cada pareja, de acuerdo a las
diferentes etapas del ciclo reproductivo. Se debe de ofertar una diversidad de mtodos anticonceptivos, desde
los naturales hasta aquellos que sean producto de los avances cientficos y tecnolgicos recientes, que hayan
demostrado ser efectivos y seguros.
El presente documento contiene la Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificacin Familiar, cuya
elaboracin fue posible gracias a la participacin de las instituciones pblicas, sociales y privadas del mbito
nacional, que se encuentran relacionadas directamente con servicios de salud reproductiva. Figuran en l las
disposiciones generales y especificaciones tcnicas para la prestacin de los servicios de planificacin familiar;
se incluye la seleccin, prescripcin y aplicacin de mtodos anticonceptivos, as como la identificacin y
referencia de casos de infertilidad, debindose recurrir a la Norma Oficial Mexicana correspondiente.
Esta Norma Oficial Mexicana, resultado de un amplio consenso nacional entre expertos de muy diversas
disciplinas, brinda los lineamientos esenciales para el manejo integral en los diferentes niveles de atencin
mdica.
1. Objetivo y campo de aplicacin
1.1. Objetivo
El objetivo de esta Norma es uniformar los criterios de operacin, polticas y estrategias para la prestacin de
los servicios de planificacin familiar en Mxico, dentro de un marco de absoluta libertad y respeto a la decisin
de los individuos y posterior a un proceso sistemtico de consejera, basada en la aplicacin del enfoque
holstico de la salud reproductiva.
1.2. Campo de aplicacin
El campo de aplicacin de la Norma lo constituyen los servicios de atencin mdica y comunitaria de las
instituciones de los sectores pblico, social y privado, y enumera los requisitos para la organizacin, la
prestacin de servicios y el desarrollo de todas las actividades que constituyen los servicios de planificacin
familiar.
Esta Norma es, de observancia obligatoria en todas las unidades de salud, para la prestacin de los servicios
de planificacin familiar de los sectores pblico, social y privado del pas.
2. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se entender por:
ABORTO.- Expulsin del producto de la concepcin de menos de 500 grs. de peso o hasta la semana 20 de la
gestacin.
AMENORREA.- Ausencia de menstruacin por ms de 90 das.
CALIDAD DE SERVICIOS DE PLANIFICACION FAMILIAR.- Se define como la forma en que los individuos y
las parejas reciben atencin por los Servicios de Planificacin Familiar, y considera seis elementos:
CICLO MENSTRUAL.- Periodo de 28 7 das, comprendido entre dos menstruaciones, durante el cual se
llevan a cabo la maduracin de folculos ovricos, la ovulacin y la formacin de un cuerpo lteo.
CONDON FEMENINO.- Es una funda transparente, blanda y resistente hecha de poliuretano, con dos anillos de
plstico uno en cada extremo. El anillo del extremo cerrado se usa para facilitar la insercin y mantener el
condn adherido al cuello uterino, el del extremo abierto es ms ancho y permanece fuera de la vagina
cubriendo los genitales de la mujer. Protege el contacto directo del pene con la vagina, evita el paso de los
espermatozoides al conducto cervical, adems de proteger contra las infecciones de transmisin sexual
incluyendo VIH/SIDA.
CONDON MASCULINO.- Es un dispositivo elaborado de ltex, cerrado por un extremo conteniendo un
receptculo para almacenar el semen eyaculado y abierto en el extremo opuesto el cual termina en un borde o
ribete, se coloca al pene en ereccin durante la relacin sexual para evitar el paso de los espermatozoides y de
microorganismos a la vagina. Algunos contienen adems sustancias espermicidas (nonoxinol-9). Este mtodo
contribuye a la prevencin de infecciones de transmisin sexual, incluyendo el VIH/SIDA.
CONSEJERIA.- La consejera en planificacin familiar es un proceso de anlisis y comunicacin personal entre
el prestador de servicios y el usuario potencial y/o el usuario activo, mediante el cual se proporciona
informacin, orientacin y apoyo educativo a individuos y parejas que les permitan tomar decisiones voluntarias
conscientes e informadas acerca de su vida sexual y reproductiva. El proceso se debe enfocar a resolver o
aclarar las dudas que se pudieran tener acerca de las indicaciones, uso, seguridad y efectividad de los mtodos
anticonceptivos.
CONSENTIMIENTO INFORMADO.- Decisin voluntaria del aceptante para que se le realice un procedimiento
anticonceptivo, con pleno conocimiento y comprensin de la informacin pertinente sin presiones.
DIAFRAGMA.- Es un dispositivo semiesfrico elaborado con goma de ltex suave, provisto de un arco de metal
flexible y recubierto de la misma goma, cuya funcin es impedir en forma mecnica que el semen llegue al
crvix uterino, se debe utilizar con jalea o crema espermicida. Las medidas de los diafragmas son 65, 70
y 75 mm.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU).- Es un artefacto de polietileno que se coloca dentro de la cavidad
uterina, con fines anticonceptivos de forma temporal.
EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA.- Capacidad de un mtodo anticonceptivo para evitar embarazos en las
condiciones habituales de uso, en el periodo de un ao.
ESPERMICIDAS.- Son sustancias qumicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivndolos antes
de que penetren al canal cervical. Por lo general, estas sustancias pueden administrarse a travs de diversos
vehculos: cremas, vulos y espuma en aerosol. Las diversas presentaciones contienen un vehculo y un
espermicida.
ESTERILIDAD.- Es la incapacidad de un individuo, hombre, mujer o de ambos integrantes de la pareja, en edad
frtil, para lograr un embarazo por medios naturales, despus de un periodo mnimo de 12 meses de exposicin
regular al coito, sin uso de mtodos anticonceptivos.
FIEBRE.- Temperatura corporal mayor de 38.0 grados centgrados, por medicin en la cavidad bucal.
HEMORRAGIA.- Escape de sangre de los vasos.
ICTERICIA.- Pigmentacin de la piel de color amarillo, debida al incremento en las cifras de bilirrubinas
circulantes.
INDICACION.- Prescripcin o aplicacin de un mtodo anticonceptivo de acuerdo con las necesidades,
caractersticas y factores de riesgo para la salud de l o la aceptante.
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.- Infeccin adquirida mediante el coito, intercambio de fluidos
sexuales o contacto de mucosas genitales.
INFERTILIDAD.- Es la incapacidad de la pareja, o de la mujer, para llevar a trmino la gestacin con un
producto vivo, despus de dos aos de prctica regular del coito, sin uso de mtodos anticonceptivos.
MASTALGIA.- Dolor en las glndulas mamarias.
METODOS ANTICONCEPTIVOS.- Son aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de un
individuo o de una pareja, en forma temporal o permanente.
METODOS DE BARRERA.- Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la accin de un
obstculo fsico; algunos se acompaan, tambin, de sustancias qumicas espermicidas.
METODO DE LA LACTANCIA Y AMENORREA- El MELA es un mtodo anticonceptivo que depende o utiliza el
estado de infertilidad resultante de patrones de lactancia materna intensiva y exclusiva, este mtodo se basa en
la anovulacin.
METODO HORMONAL SUBDERMICO.- Es un mtodo anticonceptivo temporal, de accin prolongada, que
consiste en la aplicacin subdrmica de un sistema de liberacin continua y gradual de una progestina sinttica.
METODOS TRADICIONALES, NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIODICA.- Son los mtodos por medio de
los cuales se evita el embarazo, planeando el acto sexual de acuerdo con la probabilidad de embarazo de
acuerdo al da del ciclo menstrual de la mujer. Estos mtodos requieren de gran motivacin y participacin
activa de la pareja, as como de la capacidad que tenga la mujer para identificar los cambios fisiolgicos que
ocurren durante el mes, en el moco cervical, la temperatura basal y otros signos asociados al periodo de mayor
probabilidad de embarazo o periodo frtil.
OCLUSION TUBARIA BILATERAL (OTB).- Es un mtodo anticonceptivo permanente para la mujer, que
consiste en la obstruccin bilateral de las trompas uterinas.
PLANIFICACION FAMILIAR.- Derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada,
sobre el nmero y el espaciamiento de sus hijos y a obtener al respecto la informacin especfica y los servicios
idneos. El ejercicio de este derecho es independiente del gnero, la preferencia sexual, la edad y el estado
social o legal de las personas.
POSABORTO.- Periodo asociado a la condicin fisiolgica de la mujer, despus de la interrupcin del embarazo
menor de 20 semanas.
POSCESAREA.- Periodo asociado a la condicin fisiolgica de la mujer, despus de la resolucin quirrgica
abdominal de un embarazo de 20 semanas o ms.
POSPARTO.- Periodo asociado a la condicin fisiolgica de la mujer despus de la resolucin, por va vaginal,
de un embarazo de 20 semanas o ms.
PUERPERIO.- Proceso que se inicia al trmino de la expulsin del feto y sus anexos y finaliza al concluir la
involucin de los rganos genitales maternos. Su duracin aproximada es de seis semanas o 42 das, y
comprende tres periodos: inmediato, las primeras 24 horas; mediato, del segundo al sptimo da y tardo, desde
el octavo hasta el cuadragsimo segundo da de la resolucin del evento obsttrico.
RIESGO REPRODUCTIVO.- Probabilidad que tienen, tanto la mujer en edad frtil como su producto potencial,
de experimentar enfermedad, lesin o muerte, en caso de presentarse un embarazo.
RELACION SEXUAL.- Para los fines de esta Norma, se considera como tal nicamente el coito vaginal.
SALUD REPRODUCTIVA.- Estado general de bienestar fsico-mental y social, de los individuos y de las parejas
de disfrutar de una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, con la absoluta libertad para
decidir de manera responsable y bien informada sobre el nmero y espaciamiento de sus hijos.
USUARIO: persona que utiliza un mtodo anticonceptivo temporal o que le ha sido practicado alguno de los
mtodos anticonceptivos permanentes.
VASECTOMIA.- Es un mtodo anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusin bilateral
de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides.
3. Smbolos, abreviaturas y nomenclatura
NET-EN-Enantato de noretisterona
DMPA-Acetato de Medroxiprogesterona de depsito en suspensin acuosa
DIU-Dispositivo Intrauterino
SIDA-Sndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
ITS-Infeccin de Transmisin Sexual
g-Microgramo
mg-Miligramo
g-Gramo
ml-Mililitro
l-litro
mm-Milmetro
cm-Centmetro
Nomenclatura sistemtica de progestinas y estrgenos sintticos que se mencionan en esta Norma
ETINILESTRADIOL: 17alfa-etinilo1,3,5 (10)-estratrieno-3,17-diol.
MESTRANOL: 17alfa-etinilo-3-metoxi-1,3,5 (10)-estratrieno-17-ol
CIPIONATO DE ESTRADIOL: 3,17-dihidroxi-1,3,5 (10)-estratrieno-17-il-(3-ciclopentil)-propionato.
VALERIANATO DE ESTRADIOL: 3-hidroxi-1,3,5 (10)-estratrieno-17-il-valerianato.
ENANTATO DE ESTRADIOL: 3,17-dehidroxi-1,3,5 (10)-estratrieno-17-il-heptanoato.
19 NORTESTOSTERONA: 17-hidroxi-4-estreno-3ona.
NORETISTERONA: 17alfa etinilo-17-hidroxi-4 estreno-3-ona.
ENANTATO DE NORETISTERONA: 17alfa-etinilo-3-oxo-4-estreno-17-il-heptanoato.
NORGESTREL: 17.etilo,17alfa etinilo-17-hidroxi-4-goneno-3-ona.
LEVONORGESTREL: D-(l)-13-etilo, 17alfa-etinilo-17-hidroxi-4-goneno-3-ona.
LINESTRENOL: 17 etinilo-17 hidroxi-4-estreno.
GESTODENO: 17alfa etinilo-13 etilo-17-hidroxi-4.15-gonadien-3-ona.
NORGESTIMATO: 13 etil-17alfa etinil-17 acetoxi-4 gonen-3 ona-oxima.
DESOGESTREL: 17alfa etinilo-11 metileno-13 etilo-4-gonano-17 ol.
17 HIDROXIPROGESTERONA: 17alfa-hidroxi-4-pregneno,3,20-diona.
ACETATO DE CLORMADINONA: 6alfa-cloro-3,20-dioxo-4,6-pregnandieno, 17alfa-il-acetato.
ACETATO DE CIPROTERONA: 1,2alfa-metileno-6cloro-3,20-dioxo 4,6-pregnandieno-17alfa il acetato.
ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA: 6alfa-metilo-3,20-dioxo-4-pregneno-17alfa-il-acetato.
ACETOFENIDO DE DIHIDROXIPROGESTERONA: 16alfa,17alfa dihidroxi 4-pregneno-3,20 diona,16,17 acetal
cclico con acetofenona ( metil-alfa-fenilo).
ETONOGESTREL: 17alfa etinilo-11 metileno-13 etilo, 3 oxo 4-gonano-17 ol.
4. Disposiciones generales
4.1 Servicios de planificacin familiar
4.1.1 Los servicios de planificacin familiar debern proporcionar informacin, orientacin, consejera, seleccin,
prescripcin, contraindicaciones y aplicacin de mtodos de control de la fertilidad, identificacin y referencia en
casos de esterilidad e infertilidad, prevencin de infecciones de transmisin sexual, atencin materno-infantil,
deteccin del riesgo preconcepcional, deteccin oportuna de cncer crvico-uterino y de mama, adems del
manejo de la perimenopausia y la posmenopausia. La prestacin de los servicios deber de otorgarse de una
manera integral con calidad y calidez a toda la poblacin.
La planificacin familiar tiene como propsito contribuir a la disminucin de los embarazos no planeados y no
deseados mediante:
a) Prevencin
b) Orientacin-consejera y
c) Atencin general y especfica
4.1.2 Los servicios de planificacin familiar que se imparten por personal mdico y paramdico de las
instituciones de salud, auxiliar comunitario y mdicos privados, deben comprender las siguientes actividades:
Promocin y difusin.
Informacin y educacin.
Consejera.
Seleccin, prescripcin y aplicacin de mtodos anticonceptivos.
Identificacin y referencia de los casos de infertilidad.
4.1.3 La prestacin de los servicios de planificacin familiar deben ofrecerse sistemticamente, a toda persona
en edad reproductiva que acuda a los servicios de salud, independientemente de la causa que motive la
consulta y demanda de servicios, en especial a las mujeres portadoras de mayor riesgo reproductivo, cuidando
de no condicionar los otros servicios a la aceptacin o negacin al uso de mtodos anticonceptivos.
4.1.4 Todo usuario puede asistir libremente al servicio de planificacin familiar, para recibir atencin cuando
tenga alguna duda, presente o refiera algn efecto colateral imputable al uso del mtodo anticonceptivo, aun
cuando no hubiera cita concertada, debiendo ser atendido a la brevedad posible por personal capacitado.
4.1.5 El instrumental y los materiales que se empleen para la prestacin de los servicios de planificacin
familiar, deben cumplir las condiciones prescritas de higiene y esterilizacin, de acuerdo con los procedimientos
propios de cada mtodo.
4.1.6 Los locales donde se presten los servicios de planificacin familiar deben cumplir condiciones higinicas y
de limpieza que garanticen la atencin a los usuarios sin riesgo para su salud, o que atenten contra su pudor y
valores ticos personales.
4.1.7 Las unidades de atencin mdica que presten servicios de planificacin familiar deben conocer y operar el
ciclo logstico de insumos a fin de garantizar el abasto permanente del material anticonceptivo.
4.1.8 Los responsables de las unidades de atencin mdica deben verificar que su personal efecte la
prestacin de los servicios de planificacin familiar, atendiendo criterios de calidad y calidez, de conformidad
con lo establecido por esta Norma.
4.2 Promocin y difusin
La promocin y difusin de los servicios de planificacin familiar se efectuarn a travs de acciones de
comunicacin en medios de difusin masiva, participacin social y comunitaria mediante tcnicas grupales,
entrevistas personales, visitas domiciliarias y otros medios pertinentes, a fin de dar a conocer los beneficios a la
salud de la prctica de la planificacin familiar. Se informar a la poblacin de la existencia de los servicios
correspondientes en las unidades mdicas, centros comunitarios de atencin y servicios mdicos privados.
4.3 Informacin y educacin
Deben impartirse en forma regular, tanto a hombres como a mujeres de cualquier edad, en forma grupal o
individual, temas que faciliten la compresin del proceso reproductivo y que ayuden a las personas en el
proceso de toma de decisiones. Los temas debern ser seleccionados por el personal de salud de acuerdo con
el tipo de auditorio al que vayan dirigidos.
4.4 Consejera
4.4.1 Caractersticas
4.4.1.1 La consejera en planificacin familiar es un proceso de anlisis y comunicacin personal entre el
prestador de servicios y el usuario potencial y/o el usuario activo, mediante el cual se proporciona informacin,
orientacin y apoyo educativo a individuos y parejas que les permitan tomar decisiones voluntarias conscientes
e informadas acerca de su vida sexual y reproductiva. El proceso se debe enfocar a resolver o aclarar las dudas
que se pudieran tener acerca de las indicaciones, uso, seguridad y efectividad de los mtodos anticonceptivos.
4.4.1.2 La consejera debe dar particular atencin a los siguientes grupos e individuos:
adolescentes
usuarios que solicitan mtodos de anticoncepcin permanente
poblacin de diferentes etnias (indgenas)
individuos que presentan limitaciones fsicas
responsables legales de individuos que presentan limitaciones psquicas que puedan afectar su
capacidad de decisin
mujeres en el posparto o poscesrea con un producto de alto riesgo
hombres y mujeres, cuando su hijo recin nacido presente problemas de salud que comprometan su
supervivencia
mujeres con riesgo reproductivo u obsttrico alto
personas que no saben leer y escribir
personas que no hablen el mismo idioma que hable el consejero
La consejera dar orientacin y apoyo adecuado a las parejas infrtiles o estriles, se acompaar de la
referencia oportuna a las unidades de salud donde sea posible el estudio y seguimiento de los casos.
4.4.1.3 La consejera deber informar las ventajas, contraindicaciones y efectos colaterales de los mtodos
anticonceptivos, dependiendo de las necesidades y caractersticas individuales y de pareja de los posibles
aceptantes. Se dar especial atencin a la seguridad, efectividad y duracin de la proteccin anticonceptiva de
cada uno de los mtodos, as como a sus caractersticas, forma de uso, necesidades de seguimiento y
participacin activa y comprometida de los usuarios, a fin de lograr la mayor efectividad del mtodo
seleccionado. Deber incluirse siempre, la advertencia de que la prctica responsable de la sexualidad y el uso
del condn son las nicas formas de proteccin a las infecciones de transmisin sexual incluido el VIH/SIDA.
4.4.1.4 La consejera facilita el proceso de decisin de utilizar o no un mtodo anticonceptivo. La decisin del
usuario debe ser respetada en forma absoluta y por ningn motivo se inducir la aceptacin de un mtodo
anticonceptivo en especial.
4.4.1.5 La decisin del uso de mtodos anticonceptivos permanentes (oclusin tubaria bilateral y vasectoma)
ser precedida siempre por una o varias sesiones de consejera. La aceptacin de un mtodo anticonceptivo
permanente debe de manifestarse por escrito en un formato de anticoncepcin quirrgica voluntaria donde se
exprese el consentimiento informado, antes de la realizacin del procedimiento quirrgico. En este formato se
registra que se haya proporcionado al aceptante o la aceptante la informacin amplia sobre la irreversibilidad
del mtodo, as como sus detalles, ventajas y riesgos adems de la posibilidad de desistir en cualquier
momento antes de que se realice la operacin sin represalias de ningn tipo. Este formato debe estar
debidamente firmado o con la impresin dactilar del o la usuaria y debe formar parte del expediente clnico.
4.4.1.6 El consejero constatar que los usuarios de los servicios de salud decididos a utilizar un mtodo
anticonceptivo, han recibido y comprendido la informacin sobre las caractersticas, usos y riesgos de los
diferentes mtodos anticonceptivos. Debido a que no existe un anticonceptivo 100% efectivo, el usuario o la
usuaria asumen el riesgo correspondiente a la falla eventual de cada mtodo.
4.4.1.7 El prestador de servicios de salud reproductiva y planificacin familiar de los sectores pblico, social y
privado tiene la obligacin de:
Informar sobre los beneficios de la prctica de la planificacin familiar y de los riesgos potenciales del uso de los
mtodos anticonceptivos.
Brindar atencin y servicios de salud reproductiva y planificacin familiar con calidad y calidez. As como los
suministros en planificacin familiar por el tiempo que sea requerido para asegurar la continuidad y el
cumplimiento de los ideales reproductivos de la persona.
Permitir que el usuario decida libre y responsablemente sobre el nmero y el espaciamiento de sus hijos, y del
mtodo de control de la fertilidad que mejor cumpla sus expectativas.
Interrogatorio.
Examen fsico.
Categora
Con diagnstico
clnico limitado
S se puede usar el
mtodo.
No se debe usar el
mtodo.
5. Mtodos anticonceptivos
5.1 Mtodos hormonales orales
Los anticonceptivos hormonales orales son mtodos temporales y se dividen en dos grupos:
En las presentaciones de 21 tabletas o grageas se ingiere una tableta o gragea diaria durante 21 das
consecutivos, seguidos de siete de descanso, sin medicacin. Los ciclos subsecuentes se iniciarn al
concluir los siete das de descanso del ciclo previo, independientemente de cundo se presente el
sangrado menstrual.
En las presentaciones de 28 tabletas o grageas se ingiere diariamente durante 21 das consecutivos,
seguidos de siete das durante los cuales se ingiere una de las que contienen hierro o lactosa. Los
ciclos subsecuentes se inician al concluir el previo, independientemente de cundo se presente el
sangrado menstrual.
Este mtodo debe suspenderse al terminar el ciclo, dos semanas antes de una ciruga mayor electiva o
durante la inmovilizacin prolongada de alguna extremidad, para reiniciarse dentro de los primeros
cinco das del ciclo menstrual, ya que esto puede condicionar trastornos mensuales.
Proporcionar consejera.
Realizar historia clnica.
Instruir a la mujer sobre el uso adecuado de las tabletas o grageas.
Efectuar examen fsico; incluyendo toma de la presin arterial, examen de mamas, examen plvico y
toma de muestra para citologa crvico-vaginal (Papanicolaou). En caso de la adolescente nbil,
postergar el examen plvico y la toma de citologa crvico-vaginal para consultas subsecuentes. Se
recomienda usar el condn o preservativo, solo o en asociacin con otro mtodo cuando se ha perdido
la secuencia en la toma de dos o ms tabletas.
No es un requisito para la prescripcin de este mtodo el examen plvico.
Sospecha de embarazo.
Cefalea intensa.
Alteraciones visuales.
Dolor torcico intenso.
Disnea.
Dolor de miembros inferiores.
Ictericia.
Persistencia, o intolerancia de efectos colaterales, por ms de seis meses.
Suspender el uso del mtodo, reforzar la consejera y ofrecer otra alternativa anticonceptiva.
En la primera visita y en cada una de las subsecuentes, se pueden prescribir o entregar hasta cuatro ciclos de
tabletas o grageas. El nmero de ciclos otorgados estara determinado por razones programticas, logsticas o
financieras de la institucin.
5.1.2 Hormonales orales que slo contienen progestina
5.1.2.1 Forma de administracin
Los anticonceptivos hormonales orales que slo contienen progestina, en su primer ciclo de tratamiento deben
iniciarse preferentemente el primer da de la menstruacin. Si tal inicio se efecta despus del primero y antes
del sexto da, desde el principio de la menstruacin, se usar un mtodo de barrera, como apoyo, durante los
primeros siete das. Se ingiere una tableta diaria ininterrumpidamente, incluso durante la menstruacin.
Proporcionar consejera.
Elaborar historia clnica completa.
Instruir a la mujer en el uso adecuado de las tabletas o grageas, en forma diaria sin interrupcin y con
un mismo horario.
Efectuar examen fsico, incluyendo: toma de la tensin arterial, examen de mamas, examen plvico y
toma de muestra para citologa crvico-vaginal (Papanicolaou). En caso de la adolescente nbil
postergar el examen plvico, y la toma de muestra para citologa crvico-vaginal para consultas
subsecuentes.
No es un requisito para la prescripcin o aplicacin del mtodo el examen plvico.
Debe efectuarse mediante una visita inicial al mes y, posteriormente, al menos cada ao o cuando se
estime necesario, tanto por el prestador del servicio como por la usuaria. En cada visita se reforzar la
consejera, se vigilar el correcto uso del mtodo y la satisfaccin con el mismo, la posible aparicin de
efectos colaterales y, cuando proceda, se dotar de tabletas o grageas.
En la primera visita y en cada una de las subsecuentes, se pueden prescribir, o entregar, hasta cuatro
ciclos de tabletas o grageas. El nmero de ciclos que se proporcionen puede estar determinado por
razones programticas, logsticas o financieras.
Proporcionar consejera.
Efectuar historia clnica completa.
Instruir a la mujer sobre el uso adecuado de los inyectables.
Efectuar examen fsico, incluyendo: toma de la presin arterial, examen de mamas, examen plvico y
toma de muestra para citologa crvico-vaginal (Papanicolaou). En caso de la adolescente nbil,
postergar el examen plvico y la toma de muestra para citologa crvico-vaginal para consultas
subsecuentes.
Se deben utilizar jeringas y agujas estriles desechables, o bien un dispositivo prellenado para
inyeccin.
Sospecha de embarazo
Cefalea intensa
Alteraciones visuales
Dolor torcico intenso
Disnea
Dolor de miembros inferiores
Ictericia
Intolerancia a las irregularidades del ciclo menstrual
Persistencia o intolerancia de efectos colaterales, por ms de seis meses
Trombosis venosa
Para asegurar la efectividad del mtodo, es indispensable que las inyecciones subsecuentes se
apliquen con un intervalo mximo de 33 das. No es recomendable hacerlo antes de 27 das.
Si se omite la aplicacin de la inyeccin en el periodo adecuado, deben prescribirse condones u otros
mtodos de barrera, y diferir la inyeccin al siguiente ciclo menstrual.
Si la aplicacin de la inyeccin se efectu tardamente (despus de 33 das), se adicionarn mtodos
de barrera durante el resto de ese ciclo menstrual.
Proporcionar consejera
Efectuar historia clnica completa
Instruir a la mujer sobre el uso adecuado de las inyecciones.
Efectuar examen fsico en funcin capacitacin y recursos del prestador de servicios y requerimientos
de los mtodos anticonceptivos, incluyendo: toma de la tensin arterial, examen de mamas, examen
plvico y toma de muestra para citologa crvico-vaginal (Papanicolaou). En caso de la adolescente
nbil, postergar el examen plvico y la toma de citologa crvico-vaginal.
Se tendr especial atencin para evitar el uso indistinto de anticonceptivos hormonales combinados
inyectables y los que slo contienen progestina, en razn de su diferente formulacin y duracin de
efectividad.
Se utilizarn jeringas y agujas estriles desechables.
No es un requisito para la prescripcin o aplicacin del mtodo el examen plvico.
Una vez establecido el embarazo, no es efectivo. Por lo mismo, no debe utilizarse este mtodo para
inducir la menstruacin en caso de amenorrea.
Si el mtodo falla y la mujer queda embarazada, no causa efectos colaterales tanto a ella como al
producto.
La menstruacin subsiguiente suele ocurrir en la fecha esperada; en algunos casos, unos das despus
de la toma de las pastillas, se puede presentar un escaso sangrado por suspensin, que no deber ser
confundido con la menstruacin.
Despus de la aplicacin del mtodo, se recomienda la abstinencia sexual o la utilizacin de mtodos
locales hasta que se presente la menstruacin. En casos de alto riesgo anticonceptivo, podr iniciarse
de inmediato un mtodo anticonceptivo regular.
No es conveniente utilizar este mtodo en forma regular, porque su efectividad es menor a la de los
anticonceptivos orales usados en forma convencional.
Este mtodo no protege de las infecciones de transmisin sexual incluido el VIH-SIDA.
Proporcionar consejera.
Historia clnica.
Indicar el uso de mtodos anticonceptivos de barrera y espermicidas en caso de tener relaciones
sexuales el da de la insercin.
Efectuar examen fsico incluyendo: toma de la tensin arterial, examen de mamas, examen plvico y
toma de muestra para citologa crvico-vaginal (Papanicolaou). En caso de la adolescente nbil,
postergar el examen plvico y la toma de citologa crvico-vaginal para consultas subsecuentes.
No es un requisito para la prescripcin o aplicacin del mtodo el examen plvico.
anticonceptiva. Si la usuaria lo solicita puede insertarse nuevo implante si ste ya termin su efecto o
cambiar a otro mtodo anticonceptivo.
VER APENDICE INFORMATIVO B
5.5.3 Tcnica de insercin y remocin
5.5.3.1 Insercin
La colocacin del implante subdrmico se har siguiendo las recomendaciones tcnicas del fabricante y
siempre bajo las normas de asepsia para ciruga menor.
Se utilizarn jeringas y agujas estriles desechables para aplicar la anestesia.
Se utilizar el instrumental especial que viene con el mtodo.
La mujer debe estar acostada cmodamente, boca arriba, mientras se insertan los implantes.
Brazo seleccionado: izquierdo, si es diestra; derecho, si es zurda.
Sitio de implantacin: las cpsulas deben colocarse bajo una zona de piel sana, en la cara interna del brazo,
siguiendo las recomendaciones que proporciona el instructivo que se incluye en la presentacin farmacutica
correspondiente.
5.5.4 Conducta a seguir en caso de presentarse efectos colaterales:
Reforzar la consejera en relacin a la inocuidad de las irregularidades menstruales, y mantener la/las cpsulas
insertadas. En trminos generales los trastornos menstruales desaparecen en los tres primeros meses de uso.
siguiendo los lineamientos sealados en el instructivo de uso, que es proporcionado por el fabricante, o en los
manuales de procedimientos elaborados por las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Una vez
terminada la insercin, se retira la pinza de Pozzi, se verifica que no exista hemorragia en los sitios de prensin,
se recortan los hilos gua a 2 cm del orificio externo del crvix, en caso necesario, y se retira el espejo vaginal.
5.6.5 Insercin posplacenta
Existen dos tcnicas para la insercin del DIU: con pinza; y manual.
5.6.5.1 Tcnica con pinza
Se efecta con dos pinzas de anillos (Foerster), una recta y una curva, as como con dos valvas vaginales:
1) Se toma el DIU con la pinza de Foerster curva, procurando que el tallo vertical de la "T" forme un ngulo de
45 grados con el tallo de la pinza, a fin de alejar los hilos guas. La pinza se deja a la mano, sobre la mesa de
instrumentos.
2) Se expone el crvix con las valvas vaginales y con la pinza Foerster recta (no debe usarse pinza de Pozzi),
se toma el labio anterior, que se tracciona ligeramente para corregir la posicin del tero.
3) Con la otra mano se introduce la pinza que sostiene el DIU, hasta el fondo de la cavidad uterina.
4) Se suelta la pinza que sostiene el labio anterior del crvix y, con la mano libre, se palpa la parte ms alta del
tero.
5) Empujando ligeramente la pinza con el DIU, se confirma que ste se encuentra en el fondo de la cavidad
uterina; se abre la pinza liberando el DIU, se la retira, cuidando de no jalar los hilos y se cortan stos a 2 cm por
fuera del orificio externo del crvix, cuando el DIU tiene hilos de 30 cm de longitud. Si el DIU tiene hilos de 12 a
15 cm, stos no deben ser visibles a travs del crvix, si la aplicacin es correcta; a continuacin se retiran la
pinza del crvix y las valvas vaginales.
5.6.5.2 Tcnica manual
1) El DIU se coloca entre el dedo ndice y el dedo medio, con los hilos gua en el dorso de la mano.
2) La otra mano se coloca en el abdomen, sobre la parte superior del tero.
3) Se introduce la mano que porta el DIU a travs del crvix, hasta el fondo de la cavidad uterina, y se suelta
ste.
4) Se retira la mano de la cavidad uterina, cuidando de no jalar los hilos gua. Se cortan stos, como se indic
en el caso de la tcnica con pinza.
Las dos tcnicas son satisfactorias y sin diferencia significativa en las tasas de expulsin; sin embargo, debe
recomendarse el uso de la tcnica con pinza para aquellas mujeres a quienes no se proporcion anestesia
general o bloqueo peridural para la atencin del parto.
5.6.6 Transcesrea
La insercin del DIU transcesrea se realiza de acuerdo con tcnicas, tanto de pinza, como manual.
5.6.6.1 Tcnica con pinza
Se efecta con dos pinzas de anillos (Foerster). El procedimiento es el siguiente:
1) Despus del alumbramiento, se limpia la cavidad uterina y se coloca una pinza de Foerster en el borde
superior de la histerotoma.
2) El DIU se toma con una pinza de anillos, en la forma descrita para su insercin en el caso de posplacenta.
3) Con una mano se levanta la pinza que sostiene el borde superior de la histerotoma.
4) Con la otra mano se introduce la pinza que lleva el DIU, hasta el fondo de la cavidad uterina.
5) Se suelta la pinza que sostiene el borde superior de la histerotoma y con esa mano, mediante palpacin en
la parte superior del tero, se verifica que la pinza con el DIU se encuentren en el fondo de la cavidad.
6) Se libera el DIU y con cuidado se retira la pinza, para no jalar los hilos gua, dejando el extremo distal de
stos en el segmento uterino. No hay necesidad de sacar los hilos a la vagina, a travs del crvix, ya que esto
ocurre espontneamente.
Se debe tener cuidado de no incluir los hilos gua del DIU, al efectuar la histerorrafia.
5.6.6.2 Tcnica manual
1) Se toma el DIU entre los dedos de la mano, en la forma ya descrita para su insercin en el caso de
posplacenta.
2) La otra mano se coloca en la parte ms alta del tero, para verificar que el DIU llegue al fondo de la cavidad.
3) Se introduce la mano que lleva el DIU, a travs de la histerotoma, depositndolo hasta el fondo de la cavidad
uterina.
4) Se retira la mano, cuidando de no jalar los hilos gua. El extremo distal de stos se deja dentro del tero, a
nivel del segmento, ya que los hilos gua pasan espontneamente a la vagina.
Se debe tener cuidado de no incluir los hilos gua del DIU, al realizar la histerorrafa.
5.6.7 Posaborto
La insercin del DIU en posaborto de 12 semanas o menos, resuelto mediante legrado instrumental o aspiracin
endouterina, debe efectuarse con el insertor, usando la tcnica de aplicacin descrita para el intervalo
intergensico.
Para los abortos de ms de 12 semanas, resueltos mediante legrado instrumental, se usar la tcnica con
pinza. Si es resuelto por legrado digital, la insercin puede hacerse con tcnica manual o con pinza, segn se
describi.
5.6.8 Pre-alta
El DIU puede aplicarse previamente al alta hospitalaria de la mujer, siguiendo la tcnica de aplicacin con pinza,
descrita para la insercin posplacenta y posaborto del segundo trimestre. Su insercin antes del egreso,
constituye un recurso para aquellas mujeres que no lo haban aceptado antes del parto y que tras recibir
consejera, optan por este mtodo, as como quienes hubieren superado la causa de contraindicacin o
precaucin.
En todos los casos debe realizarse el procedimiento, siguiendo las normas y tcnicas quirrgicas
recomendadas por las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
Infeccin urinaria.
Dolor plvico, abdominal o torcico severo.
Fiebre.
Dolor y hemorragia en la herida quirrgica.
En caso de no existir complicaciones, las siguientes revisiones se efectuarn cada ao y, siempre, se asegurar
la toma de muestra para citologa crvico-vaginal (Papanicolaou), de acuerdo a lo que indica la Norma Oficial
Mexicana correspondiente.
5.8. Vasectoma
VER APENDICE INFORMATIVO A
5.8.1 Lineamientos generales para su prescripcin
Por ser de carcter permanente, este mtodo en particular requiere de un proceso amplio de consejera, previo
a su realizacin (Consentimiento informado).
Firma o huella digital del usuario, o de su representante legal, en el formato "Autorizacin quirrgica
voluntaria".
El procedimiento debe ser realizado por personal mdico debidamente capacitado.
El procedimiento puede manejarse como ciruga ambulatoria, en unidades de primer nivel de atencin.
El procedimiento se realizar bajo las normas quirrgicas y de esterilizacin establecidas, y con
anestesia local.
Siempre que se cumplan las indicaciones para seleccionar el mtodo, la edad y la fecundidad no sern
factores para restringir el acceso al mtodo.
Reposo domiciliario de cuatro horas, posciruga, con aplicacin alterna de hielo sobre el rea quirrgica
cada treinta minutos, cuando sea posible.
Puede reiniciarse la actividad laboral a los dos das posciruga, siempre y cuando no implique esfuerzo
fsico, o trabajo pesado, durante los primeros siete das.
Se recomienda suspender las relaciones sexuales, los subsecuentes siete das.
Utilizar suspensorio, traje de bao o calzn ajustado, por siete das, mientras se est sentado
o de pie.
Prescribir la toma de analgsicos y antiinflamatorios, en caso necesario.
Si el usuario detecta algn problema relacionado con la ciruga, deber ser atendido en forma
inmediata, por personal capacitado.
5.9.2 Espermicidas
5.9.2.1 Forma de administracin
Se aplican dentro de la vagina, de 5 a 20 minutos antes de cada coito, si pasa ms de una hora antes de tener
otra relacin coital se debe aplicar una segunda dosis del espermicida ya sea crema o espuma. Si es una
tableta o supositorio se introduce lo ms profundo que se pueda en la vagina.
5.9.2 2 Lineamientos generales para la prescripcin
Se debe explicar a las usuarias la necesidad de respetar el tiempo de espera antes del coito, a partir de la
aplicacin vaginal, as como evitar el aseo poscoito en forma inmediata, con el fin de lograr el efecto
anticonceptivo de los espermicidas.
VER APENDICE INFORMATIVO B
5.9.2.3 Conducta a seguir en caso de presentarse efectos colaterales
Reforzar orientacin y consejera en caso necesario cambiar de mtodo.
5.9.2.4 Seguimiento de la usuaria
Las visitas de seguimiento sern para reforzar el uso de estos mtodos.
5.9.3 Diafragma
5.9.3.1 Forma de uso
Antes de insertarlo, se debe revisar para comprobar que se encuentra en buen estado, que no tenga agujeros ni
rasgaduras.
Aplicar jalea, crema o espermicida en la parte interior y el borde del diafragma ya que con esto aumentar la
efectividad de proteccin.
Empujar el diafragma por el canal vaginal hasta llegar al cuello uterino, de manera que la cavidad que contiene
el espermicida cubra la apertura cervical; tocar alrededor del borde para cerciorarse de que est completamente
cubierto.
Puede insertarse hasta 6 horas antes del coito, y se puede dejar hasta 24 horas despus.
Es necesario aplicar espermicida en cada coito
Se debe lavar con agua y jabn despus de usarlo, secarlo y guardarlo en un lugar fresco, seco y oscuro.
VER APENDICE INFORMATIVO B
5.9.4 Mtodos tradicionales, naturales o de abstinencia peridica
5.9.4.1 Forma de uso
El uso de estos mtodos se basa en la serie de eventos fisiolgicos que ocurren durante el ciclo menstrual
normal y la efectividad anticonceptiva depende de la capacidad de la mujer para identificar los signos y
sntomas asociados con el periodo frtil. La capacitacin para estos mtodos dura de tres a seis ciclos (meses)
y requiere de la abstinencia sexual durante los das del ciclo menstrual donde la probabilidad de embarazo es
mayor. Tpicamente se proscribe el coito entre un 35 al 50% de los das de un ciclo menstrual.
5.9.4.2 Lineamientos generales para la prescripcin
Se cumplirn los siguientes procedimientos:
Petitti D, Piaggio G, Mehta S, Cravioto M, Meirik O for the WHO Study of Hormonal Contraception and Bone
Health. Hormonal contraception and bone density: a cross-sectional study in an international population.
Obstetrics and Gynecology 2000,5:736-744.
World Health Organization Collaborative Study of Cardiovascular Disease and Steroid Hormone Contraception.
Cardiovascular disease and use of oral and injectable progestogen-only contraceptives and combined injectable
contraceptives. Contraception 1998;57:315-324.
Hillis SD, Marchbanks PA, Tylor LR, Peterson HB, for the US Collaborative Review of Sterilization Working
Group. Poststerilization regret: findings from the United States Collaborative Review of Sterilization. Obstetrics
and Gynecology 1999,93:889-895.
Coggins C, Elias C, N-9 Formulation Preferences Study Group Committee. Safety of three formulations of
nonoxynol-9 containing vaginal spermicides. Int J Gynecol Obstet 2000; 68: 267-8.
Amaral E, Faundes A, Zaneveld L, Waller D, Garg S. Study of the vaginal tolerance to Acidform, an acidbuffering, bioadhesive gel. Contraception 1999; 60: 361-6.
Outside the context of breastfeeding, progestogen-only contraceptives are somewhat less effective than
combined oral contraceptives. See Hatcher RA, Trussell J, Stewart F, Cates Jr W, Stewart GK, Guest F, Kowal
D. Contraceptive technology (17th edition). New York, Ardent Media Inc., 1998.
Data source: Hatcher RA, Trussell J, Stewart F, Cates Jr W, Stewart GK, Guest F, Kowal D. Contraceptive
technology (17th edition). New York, Ardent Media Inc., 1998.
Wilcox AJ, Dunson DB, Weinberg CR, Trussell J, Baird DD. Likelihood of conception with a single act of
intercourse: providing benchmark rates for assessment of post-coital contraceptives. Contraception
2001;63:211-5.
Sullivan H, Furniss H, Spona J, Elstein M. Effect of 21-day and 24-day oral contraceptive regimens containing
gestodene (60 microg) and ethinyl estradiol (15 microg) on ovarian activity. Fertility & Sterility 1999;72:115-20.
Petta CA, Hays M, Brache V, Massai R, Hua Y, Alvarez Sanchez F et al. Delayed first injection of the once-amonth injectable contraceptive containing 25 mg of medroxyprogesterone acetate and 5 mg E(2) cypionate:
effects on ovarian function. Fertility & Sterility 2001;75:744-8.
Arvalo M, Sinau I, Jennings V. A fixed formula to define the fertile window of the menstrual cycle as the basis of
a simple method of natural family planning. Contraception 2000;60:357-60.
Family Planning Counseling: A curriculum prototype; participant's handbook, AVSC International, New York,
1995. Contraceptive Technology Update (CTU) series, Family Health International, Research Triangle Park, NC.
Kulier R, Boulvain M, Walker D, De Candolle G, Campana A. Minilaparotomy and endoscopic techniques for
tubal sterilisation (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2 2003. Oxford: Update Software.
Grimes D, Schulz K, Stanwood N. Immediate postabortal insertion of intrauterine devices (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 2 2003. Oxford: Update Software.
Grimes D, Schulz K, van Vliet H, Stanwood N. Immediate post-partum insertion of intrauterine devices
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2 2003. Oxford: Update Software.
Gonzlez B, Marston-Ainley S, Vansintejam G. "No-Scalpel Vasectomy" Association for Voluntary Surgical
Contraception, New York NY 1992. pp. 54.
Gutirrez D. "Salud Reproductiva: Concepto e importancia", Ministerio de Previsin Social y Salud Pblica de
Bolivia, Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas y Organizacin Panamericana de la Salud, Organizacin
Mundial de la Salud 1992, pp.108.
Hatcher RA, Rinehart W, Blackburn R, Sller J, Shelton J. "Lo Esencial de la Tecnologa Anticonceptiva: Edicin
Internacional". Baltimore, Facultad de Salud Pblica, Universidad de Johns Hopkins, Programa de Informacin
en Poblacin 1999.
INTRAH. "Guidelines for Clinical Procedures in Family Planning". School of Medicine University of North
Caroline at Chapel Hill 2000.
INTRAH. "Guidelines for Clinical Procedures in Family Planning". School of Medicine University of North
Caroline at Chapel Hill 1992. pp. 345.
Lynn KA, Archer J, Cleveland KH, Witz BJ. "Catalogue of Family Planning Service Delivery Guideline". Family
Health International 1992.
Medical Barriers Guidelines Working Group. "Consensus Guidance for Updating Practices: Hormonal Methods
and IUDS". DRAFT. MBGWG 1993. Sep. 24
Population Crisis Committee. "Gua de Mtodos para el Control de la Natalidad" 1991.
Porter CW, Waife RS, Holtrop HR. "Manual de Anticoncepcin". Asociacin Colombiana para Estudios de la
Poblacin 1998. pp 263.
Siving I, Greensdale F, Schmidt F, Waldman S. "The Copper T 380 Intrauterine Device" The Population Council
1992. pp.30.
Tietjen L, Cronin W, Mc Intosh N. "lnfection Prevention for Family Planning Services Programs". Ed. Essential
Medical Information Systems, Inc 1992. pp. 254.
WHO. "Implantes Anticonceptivos Subdrmicos de Norplant". WHO/MCH/89.17 Ginebra 1991. pp. 134
WHO. "Esterilizacin Femenina". OMS Ginebra 1993. pp. 158.
9. Observancia de la Norma
La vigilancia y la aplicacin de esta Norma, corresponden a la Secretara de Salud y a los Gobiernos de las
Entidades Federativas, en sus respectivos mbitos de competencia.
10. Vigencia
La presente Norma Oficial Mexicana, entrar en vigor a partir del da siguiente al de su publicacin en el Diario
Oficial de la Federacin.
11. Apndice informativo
A. Mtodos anticonceptivos
B. Criterios de elegibilidad mdica
TRANSITORIO
PRIMERO.- La presente Resolucin entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el Diario Oficial de
la Federacin.
Mxico, D.F., a 9 de enero de 2003.- El Presidente del Comit Consultivo Nacional de Prevencin y Control de
Enfermedades, Roberto Tapia Conyer.- Rbrica.
FORMULA
Estrgeno sinttico: etinilestradiol.
Las dosis diarias no deben exceder
los 35 g.
+
Derivadas de la 19 Nortestosterona:
noretisterona (400 g-1mg),
norgestrel (300-500 g),
levonorgestrel (50-250 g),
gestodeno (75 g), norgestimato
(250 g) y desogestrel (150 g); o
Derivadas de la 17
hidroxiprogesterona: acetato de
clormadinona (2 mg) y acetato de
ciproterona (2 mg).
EFECTOS COLATERALES
Algunas mujeres pueden presentar:
Cefalea.
Nusea.
Vmito.
Mareo.
Mastalgia.
Cloasma.
Manchado intermenstrual.
Efectividad anticonceptiva, bajo condiciones habituales de uso, este mtodo brinda proteccin anticonceptiva de 99 %; sin embargo la eficacia
puede disminuir hasta en un 92% por el uso incorrecto de la pldora.
FORMULA
Existen dos frmulas que contienen
dosis bajas de una progestina
sinttica:
linestrenol 0.5 mg y
PRESENTACION
Se ofrece en cajas que contienen 35
tabletas o grageas.
EFECTOS COLATERALES
Algunas mujeres pueden presentar:
Irregularidades menstruales
(hemorragia, manchado
prolongado o amenorrea).
Cefalea.
Mastalgia.
levonorgestrel 30 g
Efectividad anticonceptiva
Bajo condiciones habituales de uso, este mtodo brinda proteccin anticonceptiva del 90 al 97%. La proteccin
anticonceptiva est limitada al da en que se ingiere la tableta o la gragea; si se omiten una o ms, el mtodo es inefectivo.
ESTROGENOS
etinilestradiol
mestranol
.075 mg
PROGESTINAS
ciproterona
levonorgestrel
2 mg
.050-.075-.125 mg
noretindrona
desogestrel
gestodeno
norgestimato
clormadinona
linestrenol
.03-.04-.03 mg
.035 mg
.50-.75-1.0 mg
.03 mg
.15 mg
.03 mg
.75 mg
.035 mg
.25 mg
.02 mg
.15 mg
.015 mg
.60 mg
.08 mg
1.0 mg
.08 mg
2.0 mg
.50 mg
1.0 mg
.05 mg
.50 mg
.05 mg
.25 mg
.03 mg
.15 mg
.03 mg
50 mg
FORMULA
Contienen un ster de estradiol:
PRESENTACION
Existen cuatro tipos de anticonceptivos
hormonales combinados inyectables:
acetofnido de
dihidroxiprogesterona (75 y 150
mg).
Valerianato de estradiol 5 mg +
enantato de norestisterona 50 mg en
1 ml de solucin oleosa.
Enantato de estradiol 5 mg +
acetofnido de dihidroxiprogesterona
75 mg en 1 ml de suspensin acuosa.
Enantato de estradiol 10 mg +
acetofnido de dihidroxiprogesterona
150 mg, en 1 ml de suspensin
acuosa.
+
Una progestina sinttica esterificada:
EFECTOS COLATERALES
Algunas mujeres pueden presentar:
Irregularidades menstruales.
Cefalea.
Nusea.
Vmito.
Mareo.
Mastalgia.
Incremento de peso corporal.
Efectividad anticonceptiva
Bajo condiciones habituales de uso, este mtodo brinda proteccin anticonceptiva mayor al 99%. La proteccin anticonceptiva se extiende
hasta por 33 das, despus de la aplicacin de la inyeccin. La aplicacin de inyecciones subsecuentes, despus de 33 das a partir de la
anterior, no garantiza proteccin anticonceptiva.
FORMULA
Contienen una progestina sinttica
esterificada:
PRESENTACION
Existen dos presentaciones de hormonales
inyectables:
Acetato de medroxiprogesterona
150 mg, en ampolleta con 3 ml de
suspensin acuosa microcristalina.
EFECTOS COLATERALES
Algunas mujeres pueden presentar:
Irregularidades menstruales.
Amenorrea.
Cefalea.
Mastalgia.
Aumento de peso.
Efectividad anticonceptiva
Bajo condiciones habituales de uso, este mtodo brinda proteccin anticonceptiva mayor al 99%.
Duracin de la proteccin anticonceptiva
La proteccin anticonceptiva conferida por NET-EN se extiende, por lo menos, a los 60 das siguientes a la inyeccin, aunque,
en general es ms prolongada.
La proteccin anticonceptiva conferida por DMPA, se extiende por lo menos a los 90 das inmediatamente posteriores a la
inyeccin, aunque, en general, es ms prolongada.
FORMULA
Hormonales orales combinados
estrgeno + progestina
Tabletas que contienen etinil estradiol
50 g + 250 g de levonorgestrel
PRESENTACION
Los hormonales orales combinados se
encuentran bajo la misma presentacin que se
utilizan para la anticoncepcin hormonal oral
regular.
EFECTOS COLATERALES
Nusea en aproximadamente
el 50% de las mujeres que
toman anticonceptivos
hormonales combinados y
aproximadamente en el 20%
de las mujeres que toman
anticonceptivos hormonales de
progestina sola.
Vmito en aproximadamente el
20% de las mujeres que toman
anticonceptivos hormonales
combinados y
aproximadamente en el 5% de
las mujeres que toman
anticonceptivos hormonales de
progestina sola.
Sangrado intermenstrual
En el caso de 30 g de
levonorgestrel, envase calendario
regular que contiene 35 grageas.
Mastalgia
Cefalea
Sensacin de fatiga
Efectividad anticonceptiva
Est mtodo es menos eficaz que el mtodo hormonal oral regular. Despus de un coito nico no protegido, la falla es de
aproximadamente 1-2% en las mujeres que aplican el tratamiento en forma correcta, dependiendo del tiempo de la toma y de la
formulacin utilizada; la probabilidad comparativa de embarazo en mujeres que no toman el tratamiento es de cuatro a ocho veces mayor
(8%).
Duracin de la proteccin anticonceptiva
Este mtodo se debe utilizar slo en casos de emergencia y no como un mtodo anticonceptivo regular. La proteccin anticonceptiva se
da solo durante el ciclo de tratamiento, siempre y cuando se utilice dentro de las primeras 72 horas posteriores al coito.
FORMULAS
Norplant: consta de seis cpsulas de
dimetilpolisiloxano, que contienen
36 mg de levonorgestrel cada una.
PRESENTACIONES
Seis cpsulas con dimensiones individuales de
34 mm de longitud por 2.4 mm de dimetro
transversal, que liberan en promedio 30 g
diarios de levonorgestrel. La duracin del efecto
anticonceptivo es por cinco aos.
EFECTOS COLATERALES
Algunas mujeres pueden presentar:
Hematoma en el rea de
aplicacin.
Infeccin local.
Cefalea.
Dermatosis.
Irregularidades menstruales
(hemorragia, manchado por
tiempo prolongado, o
amenorrea).
Mastalgia.
Expulsin del implante.
Remocin
El retiro del implante debe hacerse meticulosamente, deber realizarse en fechas establecidas, para facilitar el procedimiento. Es
conveniente localizar las cpsulas manualmente antes de iniciar el procedimiento de retiro. Las cpsulas o varillas pueden estar
fragmentadas o romperse durante el procedimiento. Si no se tiene la certeza de la localizacin anatmica del implante, puede recurrirse a
los rayos X y/o al ultrasonido.
Se sigue el mismo procedimiento para la insercin, previa asepsia, antisepsia y anestesia. La anestesia deber infiltrarse exactamente por
debajo de los implantes, en su extremo ms inferior. Se realizar una pequea incisin, por donde se extraern la(s) cpsula(s), una a
una, empezando por las ms accesibles. Si no es posible la extraccin del total de implantes, referir a la usuaria a una unidad hospitalaria,
para la solucin del problema.
Efectividad anticonceptiva
Bajo condiciones habituales de uso, este mtodo brinda proteccin anticonceptiva superior al 99% durante el primer ao. Despus,
disminuye gradualmente. La duracin de la proteccin anticonceptiva es de tres a cinco aos despus de la insercin, dependiendo del
tipo de implante.
FORMULA
El DIU consiste en un cuerpo de
polietileno flexible, que contiene un
principio activo o coadyuvante que puede
ser un filamento de cobre y/o cobre y
plata o un depsito con una progestina.
PRESENTACION
Su presentacin es individual y va acompaado
de un insertor, dentro de un empaque
esterilizado. Tiene, adems, hilos gua para su
localizacin y extraccin.
EFECTOS COLATERALES
En general, el DIU es bien tolerado por la
mayora de las usuarias. Los efectos
colaterales son poco frecuentes,
generalmente limitados a los primeros
meses posteriores a la insercin, y se
pueden manifestar como:
Aumento en la cantidad y
duracin del sangrado
menstrual.
DESCRIPCION
Es un mtodo anticonceptivo permanente,
que consiste en la oclusin bilateral de las
trompas uterinas.
EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA
EFECTOS COLATERALES
Paridad satisfecha.
Riesgo reproductivo alto.
Retraso mental.
VASECTOMIA
DESCRIPCION
Es un mtodo anticonceptivo
permanente, para el hombre, que
consiste en la oclusin bilateral de los
conductos deferentes, con el fin de evitar
el paso de los espermatozoides.
EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA
Este mtodo brinda proteccin anticonceptiva
mayor al 99%.
EFECTOS COLATERALES
No se conocen efectos colaterales
asociados directamente al mtodo.
Ocasionalmente, pueden presentarse
problemas asociados al procedimiento
quirrgico:
Equimosis.
Granuloma.
Infeccin de la herida
quirrgica.
Hematoma.
Existen dos procedimientos: la tcnica tradicional (con bistur) y la de Li Shungiang (sin bistur).
Tcnica tradicional con bistur: Procedimiento quirrgico, por el cual se ligan, seccionan o bloquean los conductos deferentes, a travs
de dos pequeas incisiones en el escroto.
Tcnica de Li sin bistur: Procedimiento quirrgico, por el cual se ligan y seccionan los conductos deferentes a travs una pequea
puncin en el rafe escrotal.
En ambas tcnicas puede utilizarse la electrofulguracin, para bloquear los conductos deferentes.
CONDON MASCULINO
DESCRIPCION
FORMA DE USO
EFECTOS COLATERALES
Intolerancia al ltex o al espermicida.
Ancho: 49 mm (pequeo)
53 mm (grande)
CONDON FEMENINO
DESCRIPCION
Es una funda transparente, blanda y
resistente hecha de poliuretano, con dos
anillos de plstico uno en cada extremo. El
anillo del extremo cerrado se usa para
facilitar la insercin y mantener el condn
pegado al cuello uterino, el del extremo
abierto es ms ancho y permanece fuera
de la vagina, cubriendo los genitales de la
mujer y la base del pene.
EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA
Este mtodo brinda proteccin anticonceptiva del
79 al 98% con uso correcto y frecuente.
EFECTOS COLATERALES
No existen, pero si en algn
momento se presentaran se deber
reforzar la consejera
y, en caso necesario, cambiar
de mtodo.
ESPERMICIDAS
DESCRIPCION
Componentes de las diversas
presentaciones
EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA
Bajo condiciones habituales de uso, este mtodo
brinda proteccin anticonceptiva del 75 al 90% y se
puede aumentar su efectividad combinndolo con
otros mtodos de barrera.
Cremas:
El vehculo es cido esterico y derivados,
o glicerina. El espermicida es nonoxinol-9,
o cloruro de benzalconio.
Ovulos:
El vehculo es manteca de cacao,
glicerina, estearina o jabn. El espermicida
es cloruro de benzalconio, nonoxinol-9,
polietilenglicol de monoisoetilfenol, ter o
ster polisacrido del cido polisulfrico.
Espumas en aerosol:
El vehculo es polietilenglicol, glicerina o
hidrocarburos y fren. El espermicida es
nonoxinol-9, o cloruro de benzalconio.
EFECTOS COLATERALES
En personas sensibles a algn
componente de la frmula, su uso
puede producir, tanto en el hombre
como en la mujer, fenmenos de
irritacin local incrementando el
riesgo de adquirir infecciones.
DIAFRAGMA
DESCRIPCION
Es un dispositivo semiesfrico elaborado
con goma de ltex suave, provisto de un
arco de metal flexible y recubierto de la
misma goma, cuya funcin es impedir en
forma mecnica que el semen llegue al
crvix uterino, se debe utilizar con jalea o
crema espermicida.
EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA
Bajo condiciones habituales de uso, este mtodo
brinda proteccin anticonceptiva del 82% y puede
aumentar su efectividad combinndolo con otros
mtodos de barrera.
EFECTOS COLATERALES
Su uso puede causar irritacin o
reacciones alrgicas. Se han
reportado casos aislados de choque
txico.
DESCRIPCION
EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA
Mtodo de la temperatura.
Mtodo del moco cervical o de Billings.
Posaborto
Cncer cervico-uterino
Mtodo sintotrmico.
Tumores hepticos (benignos o malignos)
Enfermedad plvica inflamatoria actual o en los ltimos 3 meses
Ectropin cervical
ITS actual o en los ltimos 3 meses
Enfermedades tiroideas
Cirrosis severa descompensada
Accidente vascular cerebral
Tratamiento con ansiolticos, antidepresivos, drogas que alteran el estado
de nimo.
Existen otras condiciones, en las cuales el embarazo no planeado o no
deseado representa un riesgo inaceptable para la salud de la mujer y, por lo
tanto, debe de considerarse como proteccin anticonceptiva un mtodo con
alta efectividad. Algunas de esas condiciones son las siguientes:
Hipertensin arterial (>160/110)
Diabetes: insulina dependiente o con neuropata o retinopata o con ms de
20 aos de duracin.
Patologa vascular
Cardiopata isqumica actual o pasada
Accidente vascular cerebral
Cardiopata valvular complicada
Cncer mamario
Cncer cervico-uterino
Cncer de ovario y endometrio
VIH/SIDA
Tuberculosis
Cirrosis severa descompensada
Tumores malignos de hgado
Enfermedad trofoblstica del embarazo maligna
Esquistosomiasis con fibrosis heptica
Enfermedad de clulas falciformes
Mtodo de la temperatura
Este mtodo se basa en un solo signo, que es la elevacin de la temperatura basal corporal. Consiste en que la mujer debe efectuar la
medicin de su temperatura en la maana, inmediatamente al despertar y antes de levantarse o de llevar a cabo alguna actividad
incluyendo comer o tomar bebidas, debe efectuar la medicin a la misma hora despus de haber dormido por lo menos cinco horas
continuas. La medicin debe hacerse siempre en el mismo lugar del cuerpo (regin axilar, boca, recto o vagina), sin embargo la ms
exacta es la va rectal. Se debe llevar el registro grfico de la temperatura corporal, con la finalidad de reconocer en qu momento se
produjo o no la ovulacin. Este cambio es discreto, con una variacin de 0.2 a 0.4 grados centgrados, el registro debe hacerse diario.
Mtodo sintotrmico
Este mtodo es denominado as, porque combina varios sntomas y signos con la temperatura basal, cambios en el moco cervical y
clculo numrico, para determinar el periodo frtil de la mujer. Se pueden asociar con otros cambios, tales como: dolor abdominal
asociado a la ovulacin, hemorragia intermenstrual, cambios en la posicin, consistencia, humedad y dilatacin del crvix, mastodinia,
edema y cambios en el estado de nimo. Los cambios cclicos del crvix se presentan de manera ms uniforme.
Las aceptantes de estos mtodos pueden ser adiestradas por personal capacitado. Se requiere de un periodo largo de instruccin
inicial, y asesoramiento progresivo.
Mtodo del moco cervical o de Billings
Este mtodo identifica los das de fertilidad e infertilidad utilizando la auto-observacin del moco cervical durante un ciclo menstrual.
Para practicarlo la mujer debe tener la capacidad para establecer la diferencia entre sequedad, humedad y mayor humedad a nivel
vaginal y vulvar, esto slo se logra mediante auto-exploracin de donde se obtendr una muestra de moco cervical y vaginal para
verificar su aspecto y elasticidad.
Se considera que durante el ciclo menstrual ocurren cambios en las caractersticas del moco cervical en respuesta a la produccin de
hormonas esteroides por los ovarios. La secrecin de moco cervical al inicio del ciclo menstrual es escasa, con poca o nula filantez y se
describe como pegajoso, esta fase va seguida de un aumento de las concentraciones de estrgenos, que dan una sensacin de
humedad y un moco cervical ms abundante y lubricante, que se observa cercano a la ovulacin, y se caracteriza por una mayor
humedad. El sntoma mximo o cspide, es un moco elstico, que, si se toma entre dos dedos, se observa filante (es decir, que se
estira o elonga como clara de huevo). La abstinencia sexual debe comenzar el primer da del ciclo menstrual, en el que se observa el
moco abundante y lubricante y continuar hasta el cuarto da despus del da cspide, en el que se presenta el sntoma mximo o la
filantez del moco cervical.
Para poder determinar, con seguridad las manifestaciones relativas al ciclo menstrual, deben registrarse: las fechas de inicio y trmino
de la menstruacin, los das de sequedad, de moco pegajoso o turbio, y de moco claro y elstico, de acuerdo con la simbologa
convencional disponible para el mtodo. Al ltimo da de secrecin de moco, se le llama da cspide, se marca con una X y slo puede
confirmarse hasta el da siguiente, cuando vuelven los das secos que determinan el comienzo de la etapa infrtil del ciclo menstrual, a
partir del cuarto da despus del da cspide. Los tres das siguientes al cspide, se marcan 1, 2, 3; los ltimos das infrtiles del ciclo
menstrual, comprenden, desde el cuarto da despus del da cspide, hasta el final del ciclo.
Cuando se desea prevenir el embarazo, la pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales:
todos los das en los que se observe secrecin de moco cervical, hasta el cuarto da despus del da cspide;
los das de menstruacin, y
al da siguiente de cualquier relacin sexual en das secos, antes del da cspide.
DESCRIPCION
INDICACIONES
El MELA es un mtodo
anticonceptivo que depende o
utiliza el estado de infertilidad
resultante de patrones de
lactancia materna intensiva y
exclusiva, este mtodo se
basa en la anovulacin.
EFECTIVIDAD
ANTICONCEPTIVA
Este mtodo puede tener una
eficacia del 98% en la
prevencin del embarazo.
Cuando se cumplan los
siguientes criterios.
La mujer debe
amamantar
exclusivamente y a
libre demanda con
12 tomas o ms en
24 horas incluyendo
tomas nocturnas.
El lactante debe
tener menos de 6
meses de edad
SEGUIMIENTO
DE LA USUARIA
Las visitas de seguimiento deben
hacerse durante el puerperio y el
control del recin nacido,
reforzando las instrucciones de uso
del MELA y brindando consejera
para el cambio a otro mtodo
compatible con la lactancia, antes
de la ablactacin del beb o del
trmino de los primeros seis meses
de amamantamiento.
Cuando no se cumplan
cualquiera de estos criterios la
mujer debe utilizar otro mtodo
anticonceptivo que no interfiera
con la lactancia, como el
condn o el dispositivo
intrauterino.
Forma de uso: La mujer iniciar la lactancia exclusiva a libre demanda, inmediatamente despus del parto sin brindar otro alimento
diferente a la leche materna.
Duracin de la proteccin anticonceptiva: Limitada al tiempo en que dure la lactancia exclusiva, a libre demanda, siempre que no
aparezca la menstruacin, no disminuya el nmero de tetadas y el beb tenga menos de seis meses
de edad.
CONDICION
CATEGORIA
COMENTARIOS
I = Inicio
C = Continuidad
EMBARAZO
LACTANCIA MATERNA
POSTPARTO
(En mujeres no lactantes)
3
a) < 21 das
1
b) > 21 das
POST-ABORTO
1
a) Primer trimestre
1
b) Segundo trimestre
EDAD
b) > 40 aos
TABAQUISMO
HIPERTENSION ESENCIAL
2/3
2/3
3/4
usuarias de AOC
c) Enfermedad vascular
HISTORIA DE PRE-ECLAMPSIA
DIABETES
No-insulino dependiente
Insulino dependiente
b) Enfermedad no vascular
c) Nefropata/retinopata/
neuropata
3/4
3/4
d) Otra enfermedad vascular o
diabetes de > de 20 aos de duracin
a) Historia de TVP/EP
4
b) Padecimiento actual TVP/EP
c) Ciruga mayor
TROMBOSIS VENOSA
SUPERFICIAL
a) Vrices
2
b) Tromboflebitis superficial
CARDIOPATIA ISQUEMICA
a) Historia
b) Padecimiento actual
APOPLEJIA
HIPERLIPIDEMIAS CONOCIDAS
2/3
CARDIOPATIA VALVULAR
a) No complicada
b) Complicada (hipertensin
pulmonar, fibrilacin auricular, historia
de endocarditis bacteriana subaguda)
CEFALEAS
a) Moderada
SANGRADO TRANSVAGINAL
a) Ciclos irregulares sin sangrado
abundante
SANGRADO TRANSVAGINAL DE
CAUSA DESCONOCIDA
(Sospecha de embarazo o de
patologa plvica)
Antes de la evaluacin
PATOLOGIA MAMARIA
a) Masa no diagnosticada
d) Cncer
4
El cncer de mama es un tumor hormonalmente sensible. Los AOC
pueden aumentar el riesgo de avance de la enfermedad
Actual
3
Pasado y sin evidencia de
enfermedad durante 5 aos
NEOPLASIA CERVICAL
INTRAEPITELIAL (NCI)
CANCER CERVICAL
ECTROPION CERVICAL
CANCER DE OVARIO
CANCER DE ENDOMETRIO
ENFERMEDAD PELVICA
INFLAMATORIA (EPI) Y RIESGO DE
EPI.
1
con embarazo subsecuente
ITS
a) Actual o en los ltimos 3 meses
(incluye la cervicitis purulenta)
1
b) Vaginitis sin cervicitis purulenta
No hay razones para restringir el uso de AOC en esta enfermedad
1
c) Riesgo aumentado de ITS (parejas
mltiples o pareja que tiene mltiples
parejas)
VIH/SIDA
a) VIH positivo
c) SIDA
Tratada quirrgicamente
2
Los AOC, pueden estar asociados con la aparicin de enfermedad
de la vescula biliar
Tratada medicamente
3
Los AOC, podran empeorar el curso de una enfermedad de la
vescula biliar
Actual
de la vescula biliar
b) Asintomtica
HISTORIA DE COLESTASIS
2
Una historia de colestasis relacionada a los AOC predice un
aumento del riesgo de desarrollar colestasis asociada a los AOC
HEPATITIS VIRAL
a) Activa
b) Portador
CIRROSIS
Debido a que los AOC se metabolizan en el hgado, su uso puede
afectar adversamente a las mujeres con funcin heptica deficiente
a) Moderada (compensada)
b) Severa (descompensada)
TUMORES DE HIGADO
a) Benigno (adenoma)
b) Maligno (hepatoma)
FIBROMAS UTERINOS
OBESIDAD
TIROIDES
a) Bocio simple
1
No hay razones para restringir el uso de AOC en esta condicin
corporal
b) Hipertiroidismo
c) Hipotiroidismo
TALASEMIA
a) Gestacional benigna
b) Gestacional maligna
ENFERMEDAD DE CELULAS
FALCIFORMES
ANEMIA FERROPENICA
EPILEPSIA
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
ESQUISTOSOMIASIS
a) No complicada
MALARIA
INTERACCION CON
MEDICAMENTOS
b) Otros antibiticos
PARIDAD
a) Nulparas
1
No hay razones para restringir el uso de AOC por situaciones
de paridad
b) Multparas
DISMENORREA SEVERA
TUBERCULOSIS
a) No plvica
b) Plvica conocida
ENDOMETRIOSIS
CONDICION
CATEGORIA
COMENTARIOS
I = Inicio
C=
Continuidad
EMBARAZO
LACTANCIA MATERNA
POSTPARTO
a) < 21 das
b) > 21 das
POST-ABORTO
a) Primer trimestre
b) Segundo trimestre
EDAD
b) > 40 aos
TABAQUISMO
HIPERTENSION ESENCIAL
Diastlica 90 a 99
c) Enfermedad vascular
HISTORIA DE PRE-ECLAMPSIA
DIABETES
No-insulino dependiente
Insulino dependiente
b) Enfermedad no vascular
c) Nefropata/retinopata/
neuropata
3/4
3/4
d) Otra enfermedad vascular o diabetes de > de 20
aos de duracin
a) Historia de TVP/EP
4
b) Padecimiento actual
TVP/EP
4
c) Ciruga mayor
con inmovilizacin prolongada
2
sin inmovilizacin prolongada
1
d) Ciruga menor sin inmovilizacin
a) Vrices
1
No hay razones para restringir el uso de AIC en esta condicin
b) Tromboflebitis superficial
2
No hay datos que hagan suponer que los AIC son ms seguros
que los AOC
CARDIOPATIA ISQUEMICA
a) Historia
b) Padecimiento actual
APOPLEJIA
HIPERLIPIDEMIAS CONOCIDAS
2/3
CARDIOPATIA VALVULAR
a) No complicada
CEFALEAS
a) Moderada
SANGRADO TRANSVAGINAL
No hay razones para restringir el uso de AIC en esta condicin.
PATOLOGIA MAMARIA
a) Masa no diagnosticada
d) Cncer
Actual
CANCER CERVICAL
ECTROPION CERVICAL
CANCER DE OVARIO
CANCER DE ENDOMETRIO
ITS
a) Actual o en los ltimos
3 meses (incluye la cervicitis purulenta)
1
No hay razones para restringir el uso de AIC en estas
condiciones
VIH/SIDA
d) VIH positivo
f) SIDA
a) Sintomtica
Tratada quirrgicamente
Tratada mdicamente
Actual
b) Asintomtica
HISTORIA DE COLESTASIS
HEPATITIS VIRAL
b) Activa
d) Portador
CIRROSIS
3/4
Moderada (compensada)
Severa (descompensada)
TUMORES DE HIGADO
Debido a que los AIC se metabolizan en el hgado, su uso
puede afectar el pronstico de la patologa existente
c) Benigno (adenoma)
d) Maligno (hematoma)
3/4
FIBROMAS UTERINOS
OBESIDAD
d) Bocio simple
e) Hipertiroidismo
f) Hipotiroidismo
TALASEMIA
TIROIDES
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
a) Gestacional benigna
1
b) Gestacional maligna
1
ANEMIA FERROPENICA
EPILEPSIA
ESQUISTOSOMIASIS
b) No complicada
e) Fibrosis heptica
(si es severa ver cirrosis)
1
MALARIA
Antibiticos
(rifampicina y griseofulvina)
c) Otros antibiticos
PARIDAD
a) Nulparas
1
No hay razones para restringir el uso de AIC por situaciones de
paridad
b) Multparas
DISMENORREA SEVERA
a) No plvica
b) Plvica conocida
ENDOMETRIOSIS
TUBERCULOSIS
CATEGORIA
COMENTARIOS
I = Inicio
C = Continuidad
EMBARAZO
HISTORIA DE COMPLICACIONES
CARDIOVASCULARES SEVERAS
ANGINA DE PECHO
VIOLACION
(Incluye ictericia)
PASTILLAS
INYECTABLES
IMPLANTES
SUBDERMICOS
COMENTARIOS
EMBARAZO
LACTANCIA MATERNA
Preocupa que el neonato est
expuesto a hormonas esteroides
durante las 6 semanas
posteriores al parto
POSTPARTO
(En mujeres no lactantes)
a) < 21 das
b) > 21 das
Los ASP pueden usarse con
seguridad por las mujeres
que NO estn amamantando
inmediatamente despus del
parto
POST-ABORTO
a) Primer trimestre
b) Segundo trimestre
c) Posterior a un
aborto sptico
En mujeres menores de
16 aos hay cuestionamientos
tericos sobre los efectos
antiestrognicos causados por
APS
EDAD
b) > 16 aos
TABAQUISMO
HIPERTENSION ESENCIAL
No-insulino dependiente
Insulino dependiente
c) Nefropata/retinopata/
neuropata
c) Enfermedad vascular
HISTORIA DE PRE-ECLAMPSIA
DIABETES
b) Enfermedad no vascular
a) Historia de TVP/EP
c) Ciruga mayor
con inmovilizacin prolongada
sin inmovilizacin prolongada
a) Vrices
b) Tromboflebitis superficial
CARDIOPATIA ISQUEMICA
a) Historia
I/2 C/3
I/2 C/3
b) Padecimiento actual
I/2 C/3
I/2 C/3
APOPLEJIA
I/2 C/3
I/2 C/3
HIPERLIPIDEMIAS CONOCIDAS
CARDIOPATIA VALVULAR
a) No complicada
I/1 C/1
I/1 C/1
I/1 C/1
I/1 C/2
1/2 C/2
I/2 C/2
I/1 C/3
I/2 C/3
I/2 C/3
I/2 C/2
I/2 C/2
I/2 C/2
I/2 C/2
I/2 C/2
I/2 C/2
CEFALEAS
a) Moderada
SANGRADO TRANSVAGINAL
a) Ciclos irregulares sin sangrado abundante
b) Ciclos irregulares
con sangrado abundante
y prolongado
I/4 C/2
I/4 C/2
Antes de la evaluacin
PATOLOGIA MAMARIA
a) Masa no diagnosticada
d) Cncer
I/3 C/4
Actual
ITS
a) Actual o en los ltimos
3 meses (incluye la cervicitis purulenta)
VIH/SIDA
g) VIH positivo
i) SIDA
Tratada quirrgicamente
Tratada mdicamente
Actual
b) Asintomtica
HISTORIA DE COLESTASIS
a) Relacionada con el embarazo
Activa
Portador
Moderada (compensada)
Severa (descompensada)
HEPATITIS VIRAL
Como los ASP se metabolizan en
el hgado, pueden complicar una
patologa existente
CIRROSIS
Como los ASP se metabolizan en
el hgado, pueden complicar una
patologa existente
TUMORES DE HIGADO
f) Benigno (adenoma)
b) Maligno (hepatoma)
FIBROMAS UTERINOS
OBESIDAD
g) Bocio simple
h) Hipertiroidismo
i) Hipotiroidismo
TALASEMIA
a) Gestacional benigna
b) Gestacional maligna
TIROIDES
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
Los ASP pueden ser utilizados sin
restricciones en esta condicin
ANEMIA FERROPENICA
EPILEPSIA
ESQUISTOSOMIASIS
MALARIA
d) No complicada
g) Fibrosis heptica
PARIDAD
a) Nulparas
b) Multparas
1
DISMENORREA SEVERA
1
TUBERCULOSIS
a) No plvica
Los ASP pueden ser utilizados sin
restricciones en esta enfermedad
b) Plvica conocida
1
ENDOMETRIOSIS
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS
CATEGORIA
I = Inicio C = Continuidad
CONDICION
LIBERADOR
DE COBRE
LIBERADOR DE
PROGESTINA
COMENTARIOS
EMBARAZO
POSTPARTO
(con o sin amamantamiento, incluye
post-cesrea)
a) < 48 horas
b) 48 horas a 4 semanas
c) > 4 semanas
d) Sepsis puerperal
POST-ABORTO
El DIU puede colocarse inmediatamente
despus de un aborto del primer trimestre
a) Primer trimestre
b) Segundo trimestre
EDAD
a) Desde la menarquia hasta
los 20 aos
2
b) > 20 aos
TABAQUISMO
a) Edad < 35 aos
b) Edad > 35 aos
HIPERTENSION ESENCIAL
a) Historia de hipertensin. Cuando la tensin arterial
no puede ser evaluada (excluyendo la hipertensin en
el embarazo)
Diastlica 90 a 99
ii) Sistlica 160 a 179
1
1
1
1
2
1
2
HISTORIA DE PRE-ECLAMPSIA
1
1
DIABETES
a) Historia de enfermedad gestacional
b) Enfermedad no vascular
No-insulino dependiente
c) Nefropata/retinopata/neuropata
a) Historia de TVP/EP
a) Vrices
b) Tromboflebitis superficial
c) Ciruga mayor
CARDIOPATIA ISQUEMICA
a) Historia
I/2 C/3
b) Padecimiento actual
I/2 C/3
APOPLEJIA
a) No complicada
Historia de accidente
vascular cerebral
HIPERLIPIDEMIAS CONOCIDAS
CARDIOPATIA VALVULAR
CEFALEAS
a) Moderada
SANGRADO TRANSVAGINAL
a) Ciclos irregulares sin sangrado abundante
I/1 C/2
I/1 C/2
I/4 C/2
I/4 C/2
PATOLOGIA MAMARIA
a) Masa no diagnosticada
Actual
I/3 C/4
I/4 C/2
I/4 C/2
d) Cncer
CANCER CERVICAL
(En espera de tratamiento)
ECTROPION CERVICAL
CANCER DE OVARIO
CANCER DE ENDOMETRIO
I/4 C/2
I/4 C/2
Tratada quirrgicamente
Tratada mdicamente
Actual
b) Asintomtica
HISTORIA DE COLESTASIS
HEPATITIS VIRAL
a) Activa
b) Portador
CIRROSIS
a) Moderada (compensada)
b) Severa (descompensada)
TUMORES DE HIGADO
Debido al metabolismo heptico de la
progestina, se puede complicar la
enfermedad. No hay restricciones para el
uso del DIU liberador de cobre
h) Benigno (adenoma)
i) Maligno (hepatoma)
FIBROMAS UTERINOS
OBESIDAD
j) Bocio simple
k) Hipertiroidismo
l) Hipotiroidismo
TALASEMIA
TIROIDES
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
a) Gestacional benigna
b) Gestacional maligna
ANEMIA FERROPENICA
EPILEPSIA
e) No complicada
b) Fibrosis heptica
(si es severa ver cirrosis)
MALARIA
ESQUISTOSOMIASIS
d) Otros antibiticos
PARIDAD
En mujeres nulparas aumenta el riego de
expulsin del DIU
a) Nulparas
b) Multparas
ANOMALIAS ANATOMICAS
a) Cavidad uterina deformada. Congnita o adquirida
incompatible con la insercin del DIU
DISMENORREA SEVERA
TUBERCULOSIS
Aumenta el riesgo de infeccin secundaria
y sangrado a la insercin, lo cual puede
complicar la enfermedad
a) No plvica
b) Plvica conocida
ENDOMETRIOSIS
VIOLACION
CATEGORIA
COMENTARIOS
POSPARTO
a) < 7 das
7 a 42 das
> 42 das
b) Pre-eclampsia/eclampsia
Pre-eclampsia moderada
Pre-eclampsia/eclampsia severa
D
Hay un incremento del riesgo de infeccin
postoperatoria
e) Hemorragia severa
(> 500 ml) antes o despus
del parto
D
f) Trauma severo del tracto genital; desgarro
cervical o vaginal al momento del parto
D
Pudo haber ocurrido sangrado abundante con
riesgo de anemia. El procedimiento puede ser
muy doloroso
LACTANCIA MATERNA
POST-ABORTO
a) No complicado
c) Hemorragia severa
(> 500 ml)
D
Pudo haber ocurrido sangrado abundante con
riesgo de anemia. El procedimiento puede ser
muy doloroso
g) Perforacin uterina
h) Hematometra agudo
D
El tero est sensible y agrandado. La mujer
puede estar anmica
TABAQUISMO
HIPERTENSION ESENCIAL
c) Enfermedad vascular
S
HISTORIA DE PRE-ECLAMPSIA
A
DIABETES
b) Enfermedad no vascular
No-insulino dependiente
C
Insulino dependiente
C
c) Nefropata/retinopata/
neuropata
a) Historia de TVP/EP
D
b) Padecimiento actual TVP/EP
D
c) Ciruga mayor
con inmovilizacin prolongada
A
sin inmovilizacin prolongada
A
d) Ciruga menor sin inmovilizacin
a) Vrices
.
No hay razones para restringir el
procedimiento en estas condiciones
b) Tromboflebitis superficial
CARDIOPATIA ISQUEMICA
a) Historia
b) Padecimiento actual
APOPLEJIA
Historia de accidente vascular cerebral
HIPERLIPIDEMIAS CONOCIDAS
a) No complicada
a) Moderada
CARDIOPATIA VALVULAR
CEFALEAS
SANGRADO TRANSVAGINAL
a) Ciclos irregulares sin sangrado abundante
DESCONOCIDA
(Sospecha de embarazo o de patologa
plvica)
a) Masa no diagnosticada
d) Cncer actual
CANCER CERVICAL
ECTROPION CERVICAL
CANCER DE OVARIO
Antes de la evaluacin
PATOLOGIA MAMARIA
CANCER DE ENDOMETRIO
ITS
a) Actual
VIH/SIDA
j) VIH positivo
Tratada quirrgicamente
Tratada mdicamente
Actual
b) Asintomtica
HISTORIA DE COLESTASIS
A
e) Relacionada con el embarazo
A
b) Relacionada con el uso
de AOC en el pasado
HEPATITIS VIRAL
D
c) Activa
A
f) Portador
CIRROSIS
b) Moderada (compensada)
b) Severa (descompensada)
TUMORES DE HIGADO
La funcin heptica y la coagulacin estn
alteradas en estas condiciones. Alto riesgo
j) Benigno (adenoma)
b) Maligno (hepatoma)
FIBROMAS UTERINOS
OBESIDAD
TIROIDES
m) Bocio simple
n) Hipertiroidismo
o) Hipotiroidismo
TALASEMIA
ENFERMEDAD
TROFOBLASTICA
A
a) Gestacional benigna
D
b) Gestacional maligna
ENFERMEDAD DE CELULAS
FALCIFORMES
ANEMIA FERROPENICA
a) Hb < 7 g/dl
EPILEPSIA
ESQUISTOSOMIASIS
g) No complicada
MALARIA
A
PARIDAD
a) Nulparas
b) Multparas
c) Junto con operacin Cesrea
carcter permanente
A
A
No aumenta el riesgo quirrgico en una
condicin estable
A
DISMENORREA SEVERA
A
TUBERCULOSIS
a) No plvica
b) Plvica conocida
S
ENDOMETRIOSIS
S
INFECCION LOCAL
Infeccin de la piel abdominal
D
D
Se deber resolver primero el problema
respiratorio.
S
La ciruga puede exacerbar los sntomas.
Peligro de hipoxia y dao cerebral
INFECCION SISTEMICA O
GASTROENTERITIS
S
HERNIA DIAFRAGMATICA
PATOLOGIA RENAL
C
Aumenta el riesgo de problemas infecciosos.
Vigilar para anemia.
DESNUTRICION SEVERA
C
VASECTOMIA
A = Aceptar; C = Cuidado, precaucin D = Diferir S = Supervisin slo casos especiales, muy alto riesgo; NA = No aplica
CONDICION
LESION PREVIA
DEL ESCROTO
CATEGORIA
COMENTARIOS
INFECCIONES LOCALES
a) Infecciones de la piel
del escroto
b) ITS activa
c) Balatinis
d) Epididimitos u orquitis
INFECCION SISTEMICA O
GASTROENTERITIS
VARICOCELE
C
HIDROCELE
C
FILARIASIS; ELEFANTIASIS
CRIPTORQUIDIA
C/S
HERNIA INGUINAL
TRASTORNOS DE LA COAGULACION
DIABETES
VIH/SIDA
a) VIH positivo
c) SIDA
EMBARAZO
CONDONES
ESPERMATICIDAS
DIAFRAGMA
COMENTARIOS
El diafragma y el capuchn
cervical no son
recomendables hasta que la
involucin uterina sea
completa
LACTANCIA MATERNA
NR
El diafragma y el capuchn
cervical no son
recomendables hasta 6
semanas despus de un
aborto del segundo trimestre
POST-ABORTO
a) Primer trimestre
b) Segundo trimestre
EDAD
No hay razones para
restringir el uso de los MB
dependiendo de la edad de la
mujer
a) Desde la menarqua hasta los 40 aos
b) > 40 aos
moderado
(< 20 cigarrillos/da)
TABAQUISMO
HIPERTENSION ESENCIAL
a) Historia de hipertensin. Cuando la tensin
arterial no puede ser evaluada (excluyendo la
hipertensin en el embarazo)
HIPERTENSION ESENCIAL
b) Con registro de tensin arterial confiable
Diastlica 90 a 99
c) Enfermedad vascular
NR, NO SE RECOMIENDA
HISTORIA DE
PRE-ECLAMPSIA
DIABETES
a) Historia de enfermedad gestacional
b) Enfermedad no vascular
No-insulino dependiente
Insulino dependiente
c) Nefropata/retinopata/
neuropata
a) Historia de TVP/EP
1
c) Ciruga mayor
con inmovilizacin prolongada
sin inmovilizacin prolongada
b) Tromboflebitis superficial
CARDIOPATIA ISQUEMICA
a) Historia
b) Padecimiento actual
HIPERLIPIDEMIAS CONOCIDAS
APOPLEJIA
CARDIOPATIA VALVULAR
a) No complicada
CEFALEAS
a) Moderada
SANGRADO TRANSVAGINAL
a) Ciclos irregulares sin sangrado abundante
1
No hay razones para
restringir el uso de los MB en
estas condiciones
1
1
Antes de la evaluacin
PATOLOGIA MAMARIA
a) Masa no diagnosticada
Actual
Pasado y sin evidencia de enfermedad durante 5
aos
1
1
NR
NR
CANCER CERVICAL
NR
NR
ANOMALIAS ANATOMICAS
NR
ECTROPION CERVICAL
ITS
a) Actual o en los ltimos 3 meses (incluye la
cervicitis purulenta)
VIH/SIDA
m) VIH positivo
o) SIDA
Tratada quirrgicamente
Tratada mdicamente
Actual
b) Asintomtica
HISTORIA DE COLESTASIS
a) Relacionada con el embarazo
HEPATITIS VIRAL
a) Activa
b) Portador
CIRROSIS
a) Moderada (compensada)
b) Severa (descompensada)
TUMORES DE HIGADO
a) Benigno (adenoma)
b) Maligno (hepatoma)
FIBROMAS UTERINOS
OBESIDAD
Bocio simple
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
TALASEMIA
TIROIDES
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
No hay razones para
restringir el uso de los MB en
estas condiciones
a) Gestacional benigna
b) Gestacional maligna
ANEMIA FERROPENICA
EPILEPSIA
ESQUISTOSOMIASIS
a) No complicada
b) Fibrosis heptica
MALARIA
3
Esto no aplica para los
condones/diafragmas
plsticos
PARIDAD
a) Nulparas
b) Multparas
DISMENORREA SEVERA
a) No plvica
b) Plvica conocida
TUBERCULOSIS
ENDOMETRIOSIS
Se ha reportado el sndrome
de choque txico en
asociacin con el uso de la
esponja anticonceptiva y el
diafragma
_____________________________