Sistema Intraurbano
Sistema Intraurbano
Sistema Intraurbano
EL SISTEMA INTRAURBANO
INTRODUCCIN
La ciudad, en si misma, funciona como un sistema urbano de partes interrelacionadas que han ido
desarrollndose, desde la ciudad limitada y compacta, anterior a la Revolucin Industrial, hasta las grandes
reas metropolitanas y megalpolis actuales
2. LA ESTRUCTURA URBANA
Uno de los rasgos bsicos que caracterizan a la ciudad moderna es la progresiva separacin de los usos
del suelo, cuyas motivaciones son claramente econmicas. El nimo de lucro condiciona la utilizacin del
suelo urbano y los diferentes usos compiten entre s dentro del libre juego de la oferta y la demanda. Se
obtiene, as, ina estructura urbana, definida por la relacin y localizacin de los distintos usos del suelo de la
ciudad, y por la diferente posicin relativa que mantienen entre s.
Las pautas de aprovechamiento y localizacin de estas reas se estudian contando con una serie de
factores, entre los que se encuentran: las caractersticas de cada actividad, su relacin de
complementariedad o incompatibilidad con los dems usos del suelo urbano, su relacin con los medios e
infraestructuras de transporte y la cantidad de suelo requerido.
2.1.
COMPORTAMIENTO LOCACIONAL
ESTRUCTURA URBANA
DE
LOE
a) El espacio industrial
1
ELEMENTOS
FUNDAMENTALES
DE
LA
Compra de una casaun espacio habitable, una localizacin, unas facilidades o dificultades de
localizacin y servicios, un entorno fsico ms o menos agradable y unos valores sociales ligados al
prestigio de la zona
La demanda del usuario de la vivienda no es homognea y se encuentra sectorializada de acuerdo
a determinados factores. Quizs el ms importante sea su nivel de renta, aunque existen otros
factores adicionales como: , la presencia de nios o jubilados, el acceso al lugar de trabajo y la
eleccin de una vivienda junto a un vecindario social semejante.
Con ser importantes las preferencias y posibilidades econmicas de los usuarios e la vivienda en l a
distribucin intraurbana residencial, mayor peso tiene la intervencin del promotor inmobiliario. En l
confluye la coordinacin (y en ocasiones realizacin) de las fases ms importantes del proceso de
produccin del espacio residencial: la compra y preparacin del suelo urbanizable y el diseo, la
construccin y la venta de la vivienda. Los promotores muestran preferencias por determinados tipos de
localizacin. Las exigencias del cliente slo son un factor ms a considerar y no siempre el ms
importante. Los dems factores se derivan de las particulares caractersticas del proceso de fabricacin
de la vivienda: existencia de suelo urbanizable, a buen precio y abundante; disponibilidad de
infraestructuras urbanas; accesibilidad a las arterias de trfico etc. Los promotores de mayor capacidad
econmica enfocan generalmente la promocin de vivienda hacia operaciones de gran tamao, que
suelen localizarse en la periferia de la ciudad, mientras que los pequeos se dedican a promociones
ms reducidas.
Los poderes pblicos participan en un doble nivel. Por una parte, delimitan el marco legal donde se
toman las decisiones privadas. Adems, la construccin de determinadas infraestructuras puede
resultar decisiva en la expansin urbana hacia una u otra rea de la ciudad. Finalmente, la propia
institucin pblica puede convertirse en promotor de vivienda.
La intervencin del propietario del suelo es ms pasiva pero tiene gran importancia en la
materializacin completa del ciclo productivo, dado que el suelo es un bien escaso y limitado.
Rasgos generales de la estructura de los usos del suelo urbano residencial:
1. La funcin residencial, dbilmente competitiva frente a otros usos del suelo urbano, ha sido
desplazada, mayoritariamente, hacia la periferia de las ciudades.
2. Los centros de las ciudades conservan, an, parte de sus edificios destinados a vivienda,
caracterizados por una gran heterogeneidad.
3. Crecimiento expansivo residencial hacia la periferia, producindose, a veces, a saltos. Los nuevos
asentamientos residenciales surgen de forma discontinua, en colonias dormitorio, que siguen el
trazado de las principales carreteras radiales, revalorizando el espacio intermedio que dejan sin
edificar.
4. El desarrollo perifrico residencial no siempre presenta homogeneidad, ni en la calidad de la
vivienda ni en el novel social de sus habitantes
5. El atractivo paisajstico, la posibilidad de contar con buenos servicios y la proximidad a las
principales lneas de transporte son factores favorables a la existencia de reas residenciales de
superior nivel social, mientras que las reas de paisaje montono, la ausencia de servicios y la
proximidad de la industria pesada o contaminante son factores que aparecen en la localizacin de
las reas de vivienda de novel social inferior.
6. El patrn de localizacin espacial de los usos de suelo residencial intraurbano no debe ser
analizado de forma esttica, sino dinmica y cambiante en el tiempo.
c) El espacio comercial minorista
La productividad del comercio minorista depende, en gran medida, de su localizacin. Aquellos
lugares ms fcilmente accesibles han sido los privilegiados para su instalacin (centro urbano).
No todos los artculos de venta poseen los mismos umbrales de poblacin mnimos necesarios para
su mantenimiento. Para numerosos tipos de actividad comercial, la accesibilidad del centro de la ciudad
es vital, ya que su eficacia y viabilidad depende de l existencia de un importante mercado potencial para
sus ventas.
Otro factor importante que favorece la instalacin comercial es la complementariedad, derivada de la
proximidad de otros comercios. (Concentracin de la funcin comercial).
Todos estos factores explican la existencia de un patrn general de la distribucin de los espacios
comerciales en la ciudad. Las pautas de comportamiento de la funcin comercial intraurbana seran las
siguientes:
1. La mayor accesibilidad del centro urbano es la causa de la presencia, en el mismo, de un comercio
especializado.
2. La distribucin espacial de las reas comerciales se presenta organizada jerrquicamente,
ampliando la Teora del lugar Central
3. El desarrollo alcanzado por el transporte del automvil en las ciudades de los pases
industrializados ha sido la causa del incremento de la accesibilidad de las reas perifricas de la
ciudad, generando la aparicin de grandes centros comerciales e hipermercados.
d) La localizacin de otros servicios urbanos
Esta localizacin sigue pautas de distribucin espacial diferentes, segn se trate de actividades
reguladas por el mercado o simplemente sean fruto de decisiones polticas adoptadas por los poderes
pblicos.
Si considerramos la existencia de una diferenciacin social del espacio, en direccin E-W (mayor nivel
social al oeste que al este), esta nueva circunstancia implicara un mayor valor del suelo en el rea
occidental y una nueva deformacin de la estructura espacial de los precios
Cada parcela de espacio urbano de una ciudad posee un precio, cuyo valor est formado por un conjunto
de factores, divididos en tres grupos:
a) Un primer grupo de factores pueden considerarse como generales y dependen de las circunstancias
especficas de cada ciudad
b) Dentro de una misma ciudad existen otra serie de factores, variables con la posicin relativa que ocupa
cada rea en la ciudad. Son factores denominados de macrolocalizacin. Los ms importantes son: la
accesibilidad al centro, la posicin respecto a la red de transporte, el nivel social del espacio
considerado y la densidad de edificacin y tipo de suelo permitido por el planeamiento
c) Factores de microlocalizacin. Son: factores fsicos y tcnicos, factores de accesibilidad local, nivel
social del entorno etc
Se puede definir la Ecologa Urbana como una rama de la Sociologa que estudia la relacin existente
entre la comunidad humana y el medio urbano. Todos los procesos biolgicos reconocidos en el mundo
subsocial fueron adaptados al estudio del comportamiento del hombre en el medio urbano
El primero y fundamental es el concepto de competencia. Esta competencia tiene lugar por la
localizacin ms ventajosa de las diversas actividades econmicas y en cuanto al lugar ms deseable para
la residencia.. La competencia por el espacio llevara a la segregacin de los diferentes topos de actividades
y personas en la ciudad, organizando su estructura interna.
El 2 proceso que intervendra en la estructuracin de las comunidades urbanas sera el de dominacin.
El CBD se convertira en el elemento dominante del complejo urbano, desde el momento en que se
establece la competencia entre las distintas actividades por la ubicacin del mismo.
Por ltimo, el concepto de invasin-sucesin es aplicado al mundo subsocial humano, en relacin a la
invasin de reas residenciales por el comercio y negocios y de reas residenciales de mayor estatus por
otras de nivel de renta ms bajo.
Estos principios generales de funcionamiento de la ciudad: dominacin central, segregacin e invasinsucesin fueron aplicados en varios modelos relativos a la diferenciacin interna de la ciudad.
Teora de las reas concntricas: (E.H. Burgess, 1923) Dicho modelo se basa en el desarrollo de la
ciudad hacia la periferia, desde un rea central, en una serie de coronas o reas concntricas de uso del
suelo homogneo.
La zona I coincidira con el CBD, centro de los negocios y rea neurlgica de funcionamiento
econmico, social y cultural de la ciudad. Zona con el precio del suelo ms elevado y lugar de
asentamiento de los usos del suelo urbano ms intensivo.
Zona II: Zona de transicin. Primitiva franja suburbana, que, con el crecimiento de la ciudad, y debido a
la proximidad de la industria, entrara en fase de deterioro, convirtindose en una zona de vivienda de
baja calidad.
La zona III sera el rea de residencia de los trabajadores independientes.
La zona IV sera el rea de las mejores residencias, zona de viviendas dirigidas a la clase media y
superior, de calidad elevada
La zona V se hallara situada entre las isocronas (lneas de igual tiempo de desplazamiento al centro de
la ciudad, 30-60 minutos).Sera un rea de viviendas unifamiliares suburbanas, consideradas ciudad
dormitorio.
5
Modelo de Hoyt La diferencia fundamental entre este modelo y el anterior estriba en que Hoyt reconoca la
existencia de zonas de naturaleza sectorial y no circular, como resultado del comportamiento residencial de
las clases de alto estnding social, sector que tendera a crecer en la misma direccin, individualizndose
de los dems.
Modelo de los ncleos mltiples: (Ch. Harris y E. Ullman, 1945) Segn este modelo las ciudades
contienen ms de un nico centro, alrededor de los cuales pueden desarrollarse los usos del suelo urbano.
(Estructura policntrica). Se tuvieron en cuenta otros principios organizativos de la estructura urbana:
El CBD no es el nico centro organizador de la estructura de la ciudad
Actividades similares originan la proximidad de sus usos del suelo respectivos
Determinadas actividades son antagnicas.
3.2.
W. Firey: Introduccin de factores de tupo cultural. Segn l, el sistema de valores o creencias no puede ser
comprendido de forma semejante en todos los lugares, sino que vara segn cada pas, grupo social e
incluso cada persona y su importancia es determinante para comprender las claves de la organizacin
urbana de cada ciudad concreta.
Las conclusiones del trabajo de Firey sealan el papel desempeado por los valores culturales e
ideolgicos frente al nfasis atribuido por los ecologistas a los valores del suelo como mecanismo
determinante de la diferenciacin de la ciudad.
3.3.
EL ENFOQUE ECONOMICISTA
La mayor parte de estos modelos se apoyan en los mismos planteamientos del modelo de la localizacin
de la actividad agraria de Von Thnen, aunque aplicados al espacio urbano. Las personas y las diversas
actividades econmicas compiten por el espacio buscando la mxima rentabilidad econmica.
Los modelos ms simples contienen una serie de modelos simplificadores de la realidad:
1. Los agentes sociales, que intervienen en la toma de decisiones y que afectan a la localizacin de los
usos del suelo urbano, siguen un comportamiento semejante al del homo economicus
2. La ciudad se encontrara situada en una llanura isotrpica, con caractersticas uniformes, desde el punto
de vista topogrfico
3. El CBD sera el lugar de mxima accesibilidad
4. Los costos de transporte seran los nicos gastos adicionales a considerar
5. El sistema de transporte estara distribuido uniformemente por toda la ciudad
6. El resto de los servicios, bienes y factores productivos se hallaran repartidos, de forma homognea por
la ciudad.
La distribucin de los usos del suelo urbano sera una serie de coronas concntricas donde las
actividades econmicas ms rentables ocuparan una posicin ms prxima al centro de la ciudad.
3.4.
La localizacin de las actividades humanas, que los modelos intentan reflejar, son el fruto de la toma de
decisiones de los agentes sociales. Las motivaciones racionales del homo economicus, de la bsqueda de
la mxima rentabilidad econmica, constituyen una abstraccin que rara vez sucede en la realidad. El
hombre que vive en la ciudad, y ms an si esta es grande, posee imgenes limitadas, subjetivas que
influyen decisivamente en su comportamiento. Se pone especial nfasis en las caractersticas especficas
del comportamiento ciudadano, derivadas de la percepcin del entorno en el que vive.
Para el habitante de la ciudad, no existira, por tanto, una ciudad objetiva, sino unas imgenes parciales
de la realidad que le rodea, que estaran en consonancia con su comportamiento posterior.
Downs (1970) Segn l seran 3 las lneas de trabajo que se han ido decntando en la aplicacin del
enfoque sibjetivista al campo urbano:
Estructural: atenta a la forma en cmo se reciben las informackiones y uqe se concreta en la
elaboracin de una serie de mapas mentales que recogen la informacin bsica que interesa a los
individuos.
Preferencial: analiza las preferencias del individuo respecto a un grupo de objetos distribuidos en el
espacio
Valorativa: pone el acento en el comportamiento y la toma de decisiones
Kevin Lynch (Imagen de la ciudad, 1960): Las personas organizan la informacin que poseen de la ciudad
a travs de un proceso de seleccin de elementos particulares del paisaje urbano. Descomposicin de la
estructura del paisaje urbano en 5 elementos bsicos:
1. Sendas o itinerarios: son los ejes de desplazamiento de las personas. Elementos bsicos en la
estructura de la ciudad
2. Bordes o lmites: son elementos lineales que separan realidades urbanas muy diferentes
3. Distritos o barrios: espacios con una cierta identificacin para ell observador urbano
4. Nodos: zonas de confluencia de flujos, que coinciden con los lugares donde convergen las sendas
5. Hitos: puntos de referencia importantes en la ciudad que destacan por su carcter simblico
3.5.
Nueva visin cientfica que conceda mayor peso a los grupos de presin, por encima de la capacidad de
decisin de las unidades familiares.
Adems de la postura marxista, ms globalizadora y extrema en sus pensamientos, las nuevas
orientaciones admiten la existencia de conflictos sociales entre los diversos grupos que integran la sociedad,
propios de un sistema econmico que tiende a la explotacin
4. LA MORFOLOGA URBANA
A nivel del sistema interurbano, la forma urbana no ha sido contemplada, hasta le momento, m que a un
nivel terico, en relacin con la teora de los lugares centrales de Christaller.
4.1.
La morfologa o paisaje urbano puede considerarse integrada por tres elementos: el trazado o plano de la
ciudad, la edificacin y el uso del suelo. Cada uno de ellos se caracteriza por una configuracin fsica
concreta y una funcionalidad especfica, siendo dependiente la segunda de estas caractersticas de la
primera.
El trazado del plano o entramado de calles es el elemento ms duradero del paisaje de la ciudad. La
pervivencia en el tiempo del trazado urbano es consecuencia del elevado capital fijo invertido en su
construccin y de las complicadas formas de propiedad que hacen difcil su expropiacin en el momento
presente.
El tercer elemento es el uso del suelo de las calles y edificaciones. La funcin urbana de los edificios,
sobre todo si han sido proyectados para un fin concreto, se refleja en su forma externa.
Los tres componentes del paisaje urbano poseen un ritmo de transformacin diferente. Es normal, por
tanto, que con el paso del tiempo se produzcan desajustes entre ellos
Uno de los principales problemas de la sociedad industrial es el inadecuado trazado viario del casco
antiguo de las ciudades frente a las necesidades de trfico
4.2.
El anlisis del plano, como elemento perdurable del paisaje urbano, se ha convertido en el objetivo
preferente de los estudios sobre la morfologa de la ciudad. Dicha morfologa se estructura en tres partes:
a) Anlisis individual
b) Condicionantes de la forma urbana
c) Interpretacin del crecimiento urbano
a) Tipologas bsicas de los planos urbanos (Dickinson, 1950)
Planos desordenados o irregulares, caracterizados por un trazado viario irregular, donde las diversas
calles no se adaptan, en absoluto, a una directriz, ni existe ninguna calle o ruta dominante que organice
las dems.
Planos radio-cntricos: resultantes del crecimiento de la ciudad a partir de un ncleo central, donde se
situara la plaza o el mercado. De dicho centro parten, en forma radial, las arterias que cruzan las calles
circulares, permitiendo la mxima accesibilidad al centro.
Planos rectangulares, en cuadrcula o damero, caracterizados por el cruce de calles perpendiculares
b) Condicionantes de la forma urbana
La influencia del medio fsico en el emplazamiento primitivo de la ciudad est fuera de toda duda. G.
Taylor lleg a definir diversos tipos de ciudad en funcin de su relacin originaria con el medio natural:
ciudad en colina, en cuesta, corredor de montaa, desfiladeros, meseta, domo, etc poniendo acento en
el papel desempeado por la topografa en el emplazamiento original. El plano de la cuidad ha debido
adaptarse a las condiciones fsicas que le venan impuestas.
Otro factor que puede considerarse decisivo en la forma del plano de la ciudad est relacionado con
la existencia o no de un poder poltico centralizado. En estas circunstancias, el plano en damero ha
alcanzado una gran difusin; con el uso de Ensanches del siglo XIX, su uso se generaliz con mayor
profusin. Por el contrario, la descentralizacin del poder y su asuncin por diversos agentes
urbanizadores sera la causa del crecimiento urbano irregular
Las ideas estticas han condicionado la configuracin de la ciudad, sobre todo si han sido
compartidas por el poder poltico.
Las ideologas urbansticas, surgidas como reaccin ante las negativas consecuencias de la
revolucin industrial, tambin han quedado plasmadas en la morfologa de la ciudad.
Los determinantes ms importantes de la forma urbana son de tipo econmico, puesto que la
funcionalidad econmica est en la base del crecimiento y estructura de las ciudades
Las nuevas condiciones de desarrollo urbanstico que surgieron con la revolucin de los transportes,
propias de las sociedades industrial y postindustrial han marcado profundamente la forma del plano de
la ciudad actual.
c) La integracin de las unidades elementales de la trama urbana en el proceso de crecimiento de la
ciudad
*
He omitido en el resumen la explicacin que se da en el ltimo apartado, poniendo como ejemplos Barcelona y
Madrid, por tratarse de ejemplos muy concretos