Agustin Cueva Ciencia y Rebeldia
Agustin Cueva Ciencia y Rebeldia
Agustin Cueva Ciencia y Rebeldia
Agustn Cueva Dvila (1937-1992) constituye, a mi juicio, el primer pensador social ecuatoriano
del siglo XX, una figura similar a la que representara Juan Montalvo en el XIX.
La opinin anterior no supone, desde luego, una apreciacin hiperblica de alguien que se
gratific en una entraable amistad de ms de veinte aos y que contina abrevando de su
portentosa y multifactica contribucin intelectual, sino que se tratarams bien de una
creencia que se afirma con el paso del tiempo y, como lamentablemente suele suceder,
particularmente fuera de nuestras fronteras.
Textos fundamentales
1/7
Los aportes de Cueva a la cultura nacional y continental cubren el amplio espectro disciplinario
de la historia, la sociologa, la economa, la poltica, la filosofa y la crtica literaria. Campos del
saber asumidos y cultivados como elementos ntimamente relacionados con el ser y el devenir
de Nuestra Amrica.
Su primera incitacin fue el Ecuador, patria amada y amarga de la cual se mantuvo largamente
ausente.
A la explicacinde la evolucin general del pas dedic sus dos primeros libros: Entre la ira v
la esperanza
y
El proceso de
dominacin poltica en el Ecuador.
El primero de ellos, originalmente editado por la Casa de la Cultura en 1967, contiene una
penetrante e iconoclasta evaluacin de las manifestaciones literarias y artsticas ecuatorianas
que abarca desde los primeros tiempos de nuestra subordinacin a la Corona espaola, hasta
las creaciones de mediados del siglo pasado. Ensayo incisivo y colrico pone al descubierto la
condicin mediatizada y servil de la mayora de los intelectuales y artistas de estas latitudes.
Visin general que no le impedir destacar los mritos de los imagineros quiteos, Eugenio
Espejo, Juan Montalvo, Jorge Icaza, Pablo Palacio, el grupo de Guayaquil o los poetas tzntzic
os
.
2/7
historiografa ecuatoriana, en la medida que introdujo por primera vez en la interpretacin del
devenir nacional el enfoque dialctico y estructural.
Hacia 1988, segn recordaba el propio investigador ibarreo en el prefacio a una edicin
nuevamente actualizada, el ensayo haba acumulado al menos dieciocho apariciones, incluida
una publicacin pirataeningls que lo reconoca como a una joya (a jewell) de
anlisis sociopoltico. Al menos hasta esa fecha,
El proceso
habase convertido en el trabajo de autor ecuatoriano que mayor nmero de ediciones haba
merecido.
En el pas azteca, y como una proyeccin natural de sus inquietudes acadmicas y polticas,
luego de un colosal esfuerzo investigativo en la UNAM, donde su vocacin y prestigio le llevan
a ocupar la direccin de la Divisin de Estudios Superiores, Cueva concluye y publica su
monumental El desarrollo del capitalismo en Amrica Latina,libro en el cual, a partir de un
laborioso escrutinio de las situaciones y procesos particulares de nuestros pases, culmina
elaborando la lgica general de la constitucin y reproduccin del subdesarrolloregional.
3/7
Con El desarrollo del capitalismo, inicia Cueva su brillante saga de investigaciones sobre
el drama contemporneo de Latinoamrica. Repasemos sumariamente algunos ttulos de esta
su nueva fase de produccin acadmica.
En el mismo decenio trgico de los ochenta signado por el triunfo orgistico del Gran Capital,
el hundimiento del socialismo real en el Este europeo y la derrota de las organizaciones
sindicales y nacionalistas en el Sur del planeta- la vocacin irreverente y comprometida de
Agustn Cueva nos obsequian Las democracias restringidas en Amrica Latina
(Planeta,1988)y
Amrica Latina
en
la frontera
delos90(Planeta,1989).
4/7
nostras
les tipific Agustn a algunos de esos gobiernos, tan distantes al mandar obedeciendo de
nuestros pueblos originarios.
El libro se cierra con una denuncia de El otro sendero, el prefabricado best-sellerdel peruano
Hernando de Soto, que con sus fbulas sobre el capitalismo popular y el reino de los
microempresarios habase convertido en una suerte de Biblia para los multiplicados
economistas y socilogos neoconservadores.
En Amrica Latinaen la fronterade los aos 90, Cueva se sumerge nuevamente en los
grandes temas y problemas contemporneos del continente: el hundimiento econmico/social
de la regin, el dogal de la deuda, las privatizaciones, la denominada crisis de los grandes
paradigmas (o de la pequea realidad, ironiza nuestro autor), la manipulacin de los derechos
humanos, el viraje derechista de la socialdemocracia, la resistencia de las organizaciones
sindicales y populares.
En enero de 1992, en medio de una desigual lucha con la muerte, entrega al editor los
originales de Literatura y conciencia histrica en Amrica Latina, texto que se publica
en forma pstumaen 1993.
Contiene una seleccin de artculos de crtica literaria dedicados a identificar, segn sus
palabras, como fue constituyndose no slo objetivamente, sino tambin en lo subjetivo, lo
5/7
que hoy denominamos situacin de subdesarrollo. Quienes hayan recorrido sus pginas
podrn testificar cmo su obsesin por explicar la condicin esencial del continente le llev a
explorar incluso en los intersticios de la ficcin y de los sueos.
El germen de su trascendencia
El marxismo de Agustn Cueva, asimilado de las fuentes originales del pensamiento socialista
europeo, no constituy en sus manos un cuerpo terico/metodolgico fro y dogmtico, sino
ms bien un saber flexible "el anlisis concreto de la realidad concreta" conforme lo
6/7
Podramos decir con Pvlov que los hechos fueron las alas de su ciencia, lo cual, por cierto, no
le impedir condenar al empirismo como a la barbarie del pensamiento.
En su ensayo de defensa del marxismo "El anlisis dialctico: requisito terico y a la vez
poltico", incorporado a su libro Teora social y procesos polticos en Amrica Latina, llega
a decir:
Este orden de postulados racionales y tico/morales constituye, sin duda, la clave del vigor, la
cristalinidad y laperdurabilidad de su obra.
Atributos que aparece necesario relievarlos cuando el eclipse de la civilizacin del capital ha
venido, por un lado, a remarcar la enorme vigencia terica y tica del pensamientosocialista
clsico, y por otro, ha tornado visibles e incluso viables a los discursos crticos de una
modernidad mal concebida y peor instrumentada (conforme ilustra el proceso falsamente
salvacionista que soporta el Ecuador en los das que corren).
7/7