Actividades Lúdicas
Actividades Lúdicas
Actividades Lúdicas
VICERRECTORADO ACADMICO
CARRERA EDUCACIN INTEGRAL
CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA
ASIGNATURA: ANLISIS GRAMATICAL (454)
CARRERA 440
INTRODUCCIN
La ldica est presente en la atmsfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se
genera especficamente entre maestros y alumnos, entre docentes y discentes, entre
facilitadores y participantes, de esta manera es que en estos espacios se presentan
diversas situaciones de manera espontnea, las cuales generan gran satisfaccin. Se
entiende como una dimensin del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva
del ser humano. El concepto de ldica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la
necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres
humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversin, el
esparcimiento, que nos llevan a gozar, rer, gritar e inclusive llorar en una verdadera
Actividades Ldicas
Todo juego sano enriquece, todo juego o actividad ldica sana es instructiva, el
estudiante mediante la ldica comienza a pensar y actuar en medio de una situacin que
vara. El valor para la enseanza que tiene la ldica es precisamente el hecho de que se
combinan diferentes aspectos ptimos de la organizacin de la enseanza: participacin,
colectividad, entretenimiento, creatividad, competicin y obtencin de de resultados en
situaciones problemticas.
El juego es la actividad voluntaria que se desarrolla dentro de unos lmites temporales y
espaciales, segn unas reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas,
accin que tiene su fin en s misma y va acompaada de tensin y de alegra, y de la
conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente; por lo tanto es una herramienta
ms que vlida para el proceso de enseanza-aprendizaje que se lleva a cabo en los
centros de Educacin Primaria,contribuyendo en su accin a alcanzar las finalidades
educativas que marcan los actuales diseos curriculares base del sistema educativo
actual.
El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no slo porque los nios
sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnstico y conocimiento profundo
de las conductas de los alumnos.
El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta del nio: de
carcter, de habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades
fsicas; al tiempo que entraan experiencias diversificadas e incluyen incertidumbre,
facilitando la adaptacin y como consecuencia, la autonoma en todos los mbitos de la
conducta del nio.
El docente deber tener en cuenta que el juego supone una accin motriz por lo tal
deben cumplirse una serie de premisas que recogen las principales lneas metodolgicas
constructivistas en las que se basa el actual sistema educativo, como son la:
Participacin, Variedad, Progresin, Indagacin, Significatividad, Progresin,
Actividad, Apertura, Globalidad. En definitiva, para que un juego se convierta en un
medio educativo, es necesario que se den y que se crean, una serie de condiciones:
* Deben potenciar la creatividad; esta es una de las caractersticas que ofrecen al juego
ms relevancia a la hora de su uso en la enseanza.
* Deben permitir en primera instancia el desarrollo global del nio, pudindose
posteriormente potenciar aspectos ms especficos.
* Deben eliminar el exceso de competitividad, buscndose ms lo cooperativo que lo
competitivo. As se evitarn que destaquen siempre los mismos jugadores; dndose ms
importancia al procesoque al resultado.
* Se evitarn situaciones de jugadores espectadores, por lo que se eliminarn juegos de
eliminacin por otros en los que todos participen siempre teniendo algn rol dentro del
INICIO: La docente les muestra a los nios y nias un sobre con los nombres de cada
alumno.
DESARROLLO: Se invita a pasar a un alumno para que saque del sobre una ficha con
el nombre de un compaero, el cual debe describirlo (fsica y emocionalmente), El
restodel grupo debe escuchar la descripcin del compaero para adivinar de quien se
trata. Luego el nio que hizo la descripcin le entrega el sobre al compaero que acert
diciendo la frase Lleg el cartero
INICIO: Se les muestra una serie de fbulas a los nios para que ellos escojan la que
ms le agrade.
CIERRE: Luego del intercambio de opiniones, la docente le entregar a cada nio una
hoja con una sopa de letra alusiva a los valores para que cada nio lo resuelva.
S | F | H | D | J | G | A| S | B | B |
O | L | O | A| K | E | D | H | D | O |
L | A | N | T | L | N |V | D | L | N |
I|R|E|S|P|E|T|O|E|D|
D | Q | S | I | F | R | B | U | G | A|
A|W|T|M|G|O|H|G||D|
R | E | I | A| F | S | L| I | D | H |
I|R|D||D|I|N|L|J|I|
D | T | A| F | S | D | Q | P| A| X |
A| Y| D | P | A| A| F | O | A| K |
D|U|I|O|U|D|C|P|B|Z|
1-Respeto: Es la base de toda convivencia en sociedad, cuando el respeto se pierde, se
fractura la convivencia.
2-Solidaridad: La solidaridad expresa una idea de unidad entre los seres humanos.
3-Bondad: La bondad es un valor que nos convierte en seres comprensivos que
escuchan con inters a quienes nos rodean.
4-Generosidad: Es compartir lo que tenemos sin mezquindad y sin esperar nada a
cambio.
5-Honestidad: Es un valor que conduce a las personas a actuar siempre con base en la
verdad y justicia.
6-Paz: Es un valor sin fronteras que responde a las esperanzas y aspiraciones de todos
los pueblos y naciones.
7-Amistad: Es una de las formas ms nobles del amor, estar con un amigo o amiga es
sentir que las horas pasan dulcemente
CONTENIDOS
Conceptuales | Procedimentales | Actitudinales |
Musicalidad y significacin en la poesa. | Acercamiento a la poesa a partir de juegos
palabras, adivinanzas, acrsticos, trabalenguas, retahlas | Valoracin de la
autenticidad y espontaneidad de sus creaciones como reflejo de sus logros. |
Vengo de padres cantores aunque yo no soy cantor, tengo los hbitos blancos y amarillo
el corazn |
Cuando me siento me estiro. Cuando me paro me encojo. Entro en el agua y no me
mojo. Quin soy? |
Duermo en una cama que jams se arruga. De todas las hierbas, prefiero la lechuga.
Tengo orejas largas y una cola diminuta. Si echamos una carrera, gano sin disputa. |
Amarilla en el centro, blanca por fuera. Si fuera huevo, estara en la nevera, pero como
no lo soy aparezco en primavera.
|
|||
|||
CIERRE: La docente motiva a los alumnos a pasar al pizarrn a rellenar el formato, los
alumnos hacen preguntas y la docente aclara las dudas.
JUEGO N 4 AUTOBIOGRAFA
Bloque: Reflexiones sobre la lengua
CONTENIDOS
Conceptuales | Procedimentales | Actitudinales |
Concordancia | Observaciones de las relaciones de gnero y nmero entre el sustantivo
y las palabras que lo modifican.Identificacin de las relaciones de concordancia entre el
verbo y el sustantivo. | Atencin y perseverancia para elaborar y reelaborar trabajos
escritos segn los elementos normativos bsicos estudiados. |
INICIO: Se motivar a los nios a escribir su biografa, sus gustos, sus temores, sus
pasatiempos, sus metas y sus virtudes. El registro del texto se realizar con una
estructura suministrada por el docente.
CIERRE: Los alumnos entregaran las producciones escritas a la docente y harn una
INICIO: La docente invita a los alumnos a jugar con el diccionario, y les pregunta como
realizaran ellos un juego con el mismo, les propone jugar, indicndoles que deben sacar
una hoja y un lpiz.
CONCLUSIN
BIBLIOGRAFA
Carlos Yeray Lobato Aragn. El juego en el proceso de enseanza aprendizaje. Espaa.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - BuenosAires - Ao 10 - N 86 - Julio de
2005
Carmen Zita Frvida Noy El aula de ldica dentro del currculo de la enseanza
media. La Habana, Cuba. Escuela Internacional de Educacin Fsica y Deporte.
Consulta On Line. Disponible en: http://www.recreacionnet.
com.ar/pages30/articulos2.html.
ACTIVIDADES LDICAS
ANLISIS GRAMATICAL COD. 454
INTRODUCCION
Unos mas y otros menos. Casi todos los animales juegan. Por qu lo
hacen?, es lo que distingue al juego de un adulto, con el de un joven y el
de un nio. Apenas uno llega a este mundo empieza a jugar. Jugando lo
exploramos todo. Nos adaptamos a l y nos adueamos de nuestro
entorno; porque jugar es aventurarse, descubrir y descubrirse, conocer a
los dems y reconocernos a nosotros mismos. Sin embargo, diversos
investigadores han demostrado que a medida que avanzamos en el
sistema educativo, vamos perdiendo la creatividad, la espontaneidad y la
riqueza expresiva; todas ellas caractersticas esenciales en la
construccin del espritu ldico. Los nios son creativos en gran medida
porque todava no han aprendido que el mundo debe ser mirado o
representado dentro de ciertos lmites, de ciertas formas
predeterminadas, que est diseado con unos meridianos y con unos
paralelos que lo reglamentan y que van hacindonos perder esa primera
muestra de anarqua natural que supone el juego. Parece ser, pues, que
segn crecemos vamos abandonando nuestra capacidad ldica porque
jugar ya no interesa demasiado y hay quienes creen que los adultos ya
no estamos para juegos, incluso en opinin de algunos el juego sugiere
absoluta trivialidad o simpleza. Pero lo ldico no es pueril ni necio y los
que juegan tampoco- porque la imaginacin raras veces lo es.
Objetivo No. 10
Actividades Ldicas
CONTENIDOS EVALUACIN
Objetivo Conceptual Procedimental Actitudinal Competencia Indicadores
Plan de Clase:
Objetivo
Especifico Actividad Tcnica
Recursos Evaluacin
-Observacin
Sistemtica
Exposicin
Del Docente
Producciones
Escritas
Instrumento:
Docentes
Alumnos
Materiales:
-pizarrn
-tizas
-cuadernos
-lpices
.- figuras de frutas. Formativa
Coevaluacion
Heteroevalua-cion
CONCLUSION
El juego didctico es una tcnica participativa de la enseanza
encaminado a desarrollar en los estudiantes mtodos de direccin y
conducta correcta, estimulando as la disciplina con un adecuado nivel de
decisin y autodeterminacin; es decir, no solo propicia la adquisicin de
conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que adems contribuye
al logro de la motivacin por las asignaturas; o sea, constituye una forma
detrabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para
el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la
solucin de diversas problemticas. Los juegos aparte de enriquecer la
creatividad permiten fomentar el desarrollo de conceptos en el nio,
ayudando a facilitar el proceso de enseanza-aprendizaje. En las
actividades desarrolladas en este trabajo se propician por parte del
Docentes el logro personal, para que los estudiantes se sientan
orientados hacia el dominio de la actividad para que puedan mejorar y
entender que los fracasos son aprendizajes futuros.
BIBLIOGRAFIAS
Currculo Bsico Nacional (1.996). Programa de estudio de Educacin
Bsica Segunda etapa. Caracas, M.E.
Karl Groos (1861-1946) , El juego como escuela de la vida. Revista
Miscelneas de Investigacin (2008)
Cadena Tricolor Biblioteca escolar, 2007 1era Impresin
Diccionario Enciclopdico, Pequeo Larousse, reimpresin, 1995
Anexos
ACTIVIDAD LDICA N1
CHISTE-ADJETIVO
1.- Lee los textos siguientes, Son unos chistes; identifica en ellos algunos
adjetivos superlativos
a) Oye, Roberto me prestas tu champusote ?
- Pero t no tienes el tuyo?
- S, pero el mo dice para cabellos secos y el mo est mojadsimo.
POR QU?
__________________________________________________________
__
__________________________________________________________
__
__________________________________________________________
__
____________
__________________________________________________________
__
__________________________________________________________
__
____________
Utiliza tu imaginacin!
________________________
____________________________________
________________________________________
___________________________________________
Y Divirtete!
LISTA DE COTEJO
Instrumento de evaluacin aplicado bajo la tcnica de Observacin para
verificar el cumplimiento de actividades.
Competencias: Elaboracin de actividades escolares asignadas en clase.
Indicadores
No. 1 2 3 4 5 6
Nombre y Apellidos SI NO SI NOSI NO SI NO SI NO SI NO
Indicadores
1.-Presta atencin a las explicaciones
2.-Participa durante el desarrollo del objetivo
3.- Realiza interpretaciones y expone dudas e ideas
4.- Demuestra inters y aplicacin en las actividades asignadas
5.- Pone en prctica lo aprendido en el aula
6.-Colabora con sus compaeros
AUTORES
DEFINICION
NIVELES
SINT
X MORF
Payne 1997
Son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades
de los nombres o sustantivos a los que acompaan.
X
Don Andrs Bello
UNA (pag.191)
El adjetivo es una palabra de segundo orden, mientras que el sustantivo
es una palabra de primer orden.
ACTIVIDADES:
1) Seala los adjetivos de las siguientes oraciones.
2) Fjate en si los adjetivos aparecen solos o forman un sintagma
adjetival con otras palabras.
3) Indica la funcin de los adjetivos o sintagmas adjetivales que has
sealado anteriormente.
El colador est lleno de nata.
La actitud de ese joven parece bastante correcta.
Las muchachas estaban completamente agotadas.
Los rboles empapados por la lluvia se mostraban mustios.
Los ciclistas llegaron al puerto fatigados por el ascenso.
El rayo destroz el edifico ms alto.
Los expedicionarios ms atrevidos quedaron encantados con la ruta.
Aquel sof era muy adecuado para su casa.
Se casaron inmensamente felices.
Su secretaria pareca poco digna de confianza.
Ayer sal del cine ms alegre que unas castauelas.
El da amaneci plomizo.
Unas nubes altas cubran el cielo.
El cielo estaba bastante nuboso.
NOTA
1.- El hecho de que haya un adjetivo al lado de un nombre no quiere
decir que sea adyacente. Puede estar al lado de un nombre en la oracin
y no ser adyacente. Para saberlo, debemos leer detenidamente la
oracin y analizar cul es el sentido que se nos quiere transmitir
2.- Slo cuando el adjetivo cumple la funcin de adyacente podemos
NTRODUCCIN
El siguiente trabajo de investigacin trata acerca de la gramtica, el cual es un arte que
ensea a hablar y escribir correctamente, tambin estudia las analogas y diferencias de
las lenguas comparadas en diferentes regiones del pas.
Este trabajo es diseado con el fin de introducir al participante en el dominio de
determinada categora lxica como el uso del adverbio y su clasificacin.
En el primer informe, que corresponde al objetivo N 8, se selecciona una muestra de
lenguaje oral y una muestra del lenguaje escrito, con la finalidad de analizar los diversos
adverbios que estn presentes en los textos seleccionados.
Y en el segundo informe, correspondiente al objetivo 10, tambin se diseara una
estrategia de aprendizaje que va dirigida a los alumnos de 6to grado Seccin B de la
Escuela Bsica Nacional Arturo lvarez Alayn de Zaraza Estado Gurico.
PRIMERA PARTE: OBJETIVO N 8
OBJETIVO GENERAL
Precisar en textos orales y escritos el uso caracterstico del espaol en Venezuela,
relacionado con la categora lxica el verbo y su aspecto: Funcin del Adverbio como
una oracin.
OBJETIVO ESPECIFICO
A. Tomar una muestra de lenguaje oral para precisar el uso de adverbio correspondiente.
B. Tomar una muestra del lenguaje escrito para analizar la presencia del adverbio
presente en el texto.
C. Clasificar los adverbios presentes en cada una de las muestras seleccionadas.
TRABAJO PRCTICO N1
OBJETIVO N8
SUSTENTO TERICO
Categora Lxica: El Verbo
Cierre:
En esta fase, se les hace entrega material impreso a los alumnos y se les pide:
Que subrayen todos los adverbios subrayados de acuerdo con el modo, el tiempo, el
lugar en que se realiza la accin del verbo.
Recursos
Humanos.
Docentes.
Alumnos.
Participantes.
Materiales
Textos.
Lpices.
Libretas.
Material impreso fotocopiado.
Evaluacin
La evaluacin se realiz a travs de una escala de estimacin, donde se registro la
presencia del rasgo correspondiente, relacionado con el uso y clasificacin del adverbio.
INSTRUMENTOESCALA DE ESTIMACIN
rea: Lengua Grado: 6to Fecha: _________________
Competencia: Participa en Actividades de Lecturas, para reconocer y clasificar los
adverbios presentes en el texto ledo.
Indicadores: 1 Reconoce el uso de adverbio.
2 Clasificar el adverbio correspondiente.
12
MB B R N
MB B R N
MB Muy Bueno
B Bien
R Regular
N No Observo
CONCLUSIONES
El anlisis de la categora lxica seleccionada nos proporciono el desarrollo de las
destrezas, habilidades y conocimientos sobre el aspecto que estudiado sobre la funcin
del adverbio como una oracin.
En el primer informe se analizaron diversos adverbios presentes tanto en el lenguaje
oral como escrito, a travs de dos muestras seleccionadas. Mientras que el segundo
informe, se desarrollaron actividades ldicas relacionadas con los alumnos de 6to grado
seccin B de la Escuela Bsica Nacional Arturo lvarez alayn de Zaraza Estado
Gurico.
En este Estudio se produjo gran satisfaccin tanto a los participantes, como a los
alumnos, ya que permiti profundizar que la gramtica es importante en todos sus
aspectos ya que con ella aprendemos a leer y a escribir correctamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
DE LEDEZMA, Minelia y Nelly Pinto (2001). Anlisis Gramatical. 7ma Edicin. UNA,
Caracas.
Diario Jornadas. Artculo de Opinin escrito por Martn Guedes. El 02 de Abril de
2008.
ANALISIS GRAMATICAL
ASESOR:
OMAIRA GONZALEZ
PARTICIPANTE:
EDILCIA MORELLI
C.I.: 15.866.604
INTRODUCCION
Las palabras de una lengua son muy diversas por su significado, por su constitucin y
por las funciones que pueden desempear. Con ellas podemos formar unas clases o
subconjuntos que tradicionalmente se llaman clases de palabras, partes de la oracin o
categoras gramaticales.
Para caracterizar una clase de palabras hay que acudir a tres criterios:
El significado, es decir, qu nombran las palabras (acciones, seres u objetos,
cualidades...).
La forma, es decir, qu constituyentes componen las palabras (raz, morfemas
derivativos, morfemas flexivos...).
La funcin de las palabras en los enunciados (ncleo, modificador...).
Atendiendo a estos criterios se pueden establecer las principales clases de palabras.
A continuacin presentaremos el estudio de una clase de palabra en palbra en particular,
el adjetivo y su funcin cuando lo encontramos antepuesto y pospuesto al sustantivo, de
igual manera desarrollaremos algunos juegos para en sear su uso d manera divertida.
16/05/2011 | 8:12 PM
(Janette Ypez Palencia) Con un techo que est a punto de caer, una cerca perimetral
casi en el suelo y un dficit de 200 pupitres, celebrar la Unidad Educativa Nacional
Palacio Fajardo, ubicada en Acarigua, sus 60 aos de fundacin el prximo 25 de
mayo.
La directora de la UEN Palacio Fajardo, Omaira Mendoza, cont la realidad que afronta
el personal junto a los 1.568 alumnos que conforman la matrcula que va desde
preescolar hasta sexto grado.
Necesitamos un techo nuevo, cada vez que llueve nos inundamos, los docentes medio
acomodan a los muchachos en el rinconcito ms seco del saln para no perder clases.
Tenemos que colocar envases en donde caen las goteras. Seguimos trabajando por
vocacin, pero las condiciones no son las adecuadas, dijo.
Ninguna de las 22 aulas, 18 para los estudiantes de primaria y cuatro para los pequeos
de preescolar, se salvan de esta problemtica. En ellas se refleja, adems, un dficit de
200 pupitres.
Le pedimos al Gobierno nacional y al regional que nos doten de pupitres, los que
tenemos ya cumplieron su vida til, no aguantan unareparacin ms. Tambin estamos
solicitando mesas con sillas para poder utilizar las computadoras del plan Canaima,
apunt Mendoza.
Anlisis
En esta muestra hallamos el adjetivo nuevo pospuesto al sustantivo, otorgndole un
sentido objetivo y realista..
Muestra escrita n 2
Al Qaida nombra a un egipcio como sucesor de Bin Laden
18/05/2011 | 6:51 PM
(DUBI/AFP) Saif Al Adel, un responsable egipcio de Al Qaida, fue designado jefe
interno del grupo extremista despus de la muerte de su fundador Osama bin Laden,
afirm ayer mircoles la cadena de informacin Al Jazeera, confirmando una noticia
dada antes por CNN.
Segn Al Jazeera, que cita fuentes de seguridad paquistanes, este ex miembro de las
fuerzas especiales egipcias fue nombrado jefe interino de la red durante una reunin de
"seis a ocho responsables de Al Qaida" el 10 mayo en la zona fronteriza entre Pakistn y
Afganistn.
Analisis.
En este reportaje encontramos el adjetivo responsable antepuesto al sustantivo
egipcio, otorgndole una cualidad propia al sustantivo.
II PARTE
USO DE ACTIVIDADES LUDICAS UILIZANDO COMO TECNICA EL JUEGO
PARA ENSEAR EL USO DEL ADJETIVO ANTEPUESTO Y POSPUESTO AL
SUSTANTIVO
La ldica se entiende como una dimensin del desarrollo de los individuos, siendo parte
constitutiva del ser humano. El concepto de ldica es tan amplio como complejo,
pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y
producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el
entretenimiento, la diversin, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, rer,
gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.
La Ldica fomenta el desarrollo psico-social, la conformacin de la personalidad,
evidencia valores, puede orientarse a la adquisicin de saberes, encerrando una amplia
gama de actividades donde interactan el placer, el gozo, la creatividad y el
conocimiento.
Siempre hemos relacionado a los juegos, a la ldica y sus entornos, as como a las
emociones que producen, con la etapa de la infancia y hemos puesto ciertas barreras que
han estigmatizado a los juegos en una aplicacin que derive en aspectos serios y
profesionales, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad, pues que el juego
trasciende laetapa de la infancia y sin darnos cuenta, se expresa en el diario vivir de las
actividades tan simples como el compartir en la mesa, en los aspectos culturales, en las
competencias deportivas, en los juegos de video, electrnicos, en los juegos de mesa, en
los juegos de azar, en los espectculos, en forma de rituales, en las manifestaciones
folklricas de los pueblos, en las expresiones artsticas, tales como la danza, el teatro, el
canto, la msica, la plstica, la pintura, en las obras escritas y en la comunicacin
verbal, en las conferencias, en manifestaciones del pensamiento lateral, en el compartir
de los cuentos, en la enseanza, en el material didctico e inclusive en las terapias. Lo
ldico genera un ambiente agradable, genera emociones, genera gozo y placer."
Gonzlez Milln define el juego como una actividad placentera con un fin en s misma
(1987). Esta es una de las mltiples acepciones que podemos encontrar del juego, pero
no podemos establecer la definicin exacta de juego. Algo similar ocurre con las teoras
que intentan explicarlo, ya que son muy numerosas.
El juego ha existido desde siempre, aunque son muchos los autores que sostienen que
esta actividad no era ldica, sino que serva de preparacin para otras actividades.
Posteriormente, estas actividades productivas y laborales fueron evolucionando y
tecnificndose, lo que ocasion que el tiempo dedicado al juego, propiamente dicho,
fuese mayor.
ACTIVIDAD LUDICA
GIRA LA RULETA
Inicio: Se empleara la dinmica del cien pies, para causar motivacin en los alumnos y
adentrarlos en lo que ser un aprendizaje divertido.Desarrollo: Se elaborara un ruleta
donde se anotaran diferentes adjetivos, se organizaran los nios en dos grupos (el
docente puede decidir si desea que sean muchos mas grupos) una vez que estn
organizados se pide a los estudiantes que escojan un lder por equipo que ser quien
escoja el que pasara a girar la ruleta, en la ruleta se escribirn diferentes adjetivos los
cuales los nios debern identificar de acuerdo al tipo que sean: demostrativos,
posesivos etc. Cada vez que un participante acierte se sumaran puntos a su equipo.
Cierre: Conversacin socializada acerca de la actividad realizada.
LA CAJA MAGICA
DELANTE Y DETRS
Inicio: Se iniciara la clase utilizando para despertar el inters de los nios, un
trabalenguas que pasara de nio en nio y luego ellos mismos dirn quien lo hizo mejor.
Desarrollo: Para la realizacin de este juego se colocara a los nios en dos columnas,
ubicadas al final del aula, cada uno tendr un tiza o marcador y a la cuenta de tres cada
uno correr hacia el pizarrn y tendr que escribir una oracin con un adjetivo
antepuesto o pospuesto segn lo indique el docente, el que llegue primero al pizarrn
tendr la oportunidad de hacerlo primero, anotara mas puntos quien logre hacer mas
oraciones correctamente.
Cierre: Realizacin de cruzaletras con diferentes adjetivos.
karina Molina
v-12.203.625
Asignatura: (454) Anlisis Gramatical
Lapso Acadmico: 2012-1
Introduccin
La clase como forma bsica de organizacin de la enseanza debe responder a las
demandas que plantea la escuela moderna, por lo que los objetivos no pueden lograrse
mediante la ampliacin del tiempo dedicado a la enseanza sino principalmente
mediante la intensificacin del trabajo escolar, donde el alumno se desarrolle
integralmente protagonizando un verdadero papel activo en las clases.
Una va para lograrlo es la utilizacin de mtodos que pongan en marcha procesos
creativos y propicien una enseanza en la cual los alumnos van resolviendo problemas,
organizando ideas, etc, originndose as un aprendizaje agradable y profundo.
El juego es una actividad que sabindola utilizar favorece a los nios dentro de su
crecimiento y desarrollo del aprendizaje. Puesto que los entretienen y as como juegan
aprenden. Un nio que juega, lee, aprende mucho ms rpido.
El Juego
El juego es una actividad que se utiliza para la diversin y el disfrute de los
participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos
normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen
unadiferenciacin demasiado clara.
El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a
relacionarnos con nuestro mbito familiar, material, social y cultural a travs del juego.
Se trata de un concepto muy rico, amplio, verstil y ambivalente que implica una difcil
categorizacin. Etimolgicamente, los investigadores refieren que la palabra juego
procede de dos vocablos en latn: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a
broma, diversin, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresin
actividad ldica.
Caractersticas del Juego
1. El juego es una actividad libre. El juego por mandato no es juego. Ms bien consiste
en escaparse de ella a una esfera temporal de activades que posee su tendencia
propia..El siguiente caso, que refiere el padre de un nio. Encuentra a su hijo de cuatro
aos sentado en la primera silla de una fila de ellas jugando al tren. Acaricia al nene,
peri ste le dice: pap no debes besar a la locomotora, porque, si lo haces, piensan los
coches que no es verdad.
2. El juego no es la vida corriente o la vida propiamente dicha.
3. El juego es absolutamente independiente del mundo exterior, es eminentemente
subjetivo.
4. El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasa.
5. El juego es desinteresado; es una actividad que transcurre dentro de s misma y se
practica en razn de la satisfaccin que produce su misma prctica.
6. Se juega dentro de determinados lmites de tiempo y de espacio, su caracterstica es
lalimitacin.
7. El juego crea orden, es orden. La desviacin ms pequea, estropea todo el juego, le
hace perder su carcter y le anula.
8. El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza, hechiza. Est lleno de las dos
cualidades ms nobles que el hombre puede encontrar en las cosas y expresarlas: ritmo
y armona.
9. El juego es un tender hacia la resolucin, porque se ponen en juego las facultades del
nio.
10. Otra de las caractersticas del juego es la facultad con que se rodea de misterio. Para
los nios aumenta el encanto de su juego si hacen de l un secreto. Es algo para nosotros
y no para los dems.
11. El juego es una lucha por algo o una representacin de algo.
Importancia del Juego en la Educacin
La importancia del juego en la educacin es grande, pone en actividad todos los rganos
del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones squicas. El juego es un factor poderoso
para la preparacin de la vida social del nio; jugando se aprende la solidaridad, se
forma y consolida el carcter y se estimula el poder creador.
En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan
el ingenio, desarrollan el espritu de observacin, afirma la voluntad y perfeccionan la
paciencia. Tambin favorecen la agudeza visual, tctil y auditiva; aligeran la nocin del
tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y agilidad del cuerpo.
Contenidos Actitudinales:
Valoracin del usos adecuado de la lengua para el logro de una comunicacin eficaz.
Aprecio por las mltiples posibilidades de expresin que ofrece la lengua.
Actividad N1
Completa y Crea
Se estimula el sentido comn y la concordancia que le dan los nios a las oraciones.
Inicio:
El maestro colocara en el pizarrn varias oraciones
Desarrollo:
Para comenzar la actividad los nios debern sentarse en crculo alrededor del aula
de clase.
Los nios debern ordenar las oraciones lo ms rpido posible formando un prrafo .
El que lo haga primero tendr un obsequio.
Cierre:
Al culminar los nios entregaran las oraciones estructuradas al profesor para
revisarlas.
Actividad N2
Crea tu Prrafo
Con esta actividad se busca fomentar la imaginacin de los nios as como tambin el
espritu escritor que llevan
Inicio:
El profesor colocara varios posibles ttulos en el pizarrn.
Desarrollo:
Cada alumno deber crear su propio prrafo a partir de una de lasoraciones en una
hoja aparte.
Para ello tendrn alrededor de 30 min
Cierre:
Al culminar la actividad debern entregar el prrafo al profesor.
Luego cada prrafo ser ledo por sus intrpretes.
Actividad N3
Nombres comunes y propios.
Con esta actividad los nios identificaran palabras y adquirirn conocimientos mediante
estas puesto que comprendern su escritura.
Inicio:
a) Se inicia la actividad dndoles la bienvenida a los nios y explicndoles la actividad.
Desarrollo:
b) Se reunirn los nios en forma de crculo en el saln de clases.
c) El profesor comienza por escoger un objeto (por ejemplo, una pared) y dice "veo
veo", iniciando la siguiente secuencia entre la persona que escogi el objeto, y los nios
que intentarn adivinarlo:
-veo veo
-qu ves?
-una cosita
-qu cosita es?
-empieza por "P"
d) Los nios entonces miran a su alrededor para sugerir que podra ser. Cada vez, la
persona que escogi el objeto debe decirles si es o no, como
-una puerta
-no
-un pincel
-no
-un pupitre
-no
-la pared
-s
El nio que adivina entonces escoge el siguiente objeto.
Cierre:
e) Para culminar la actividad los alumnos debern escribir en su cuaderno las palabras y
Desarrollo:
Para llevar a cabo esta actividad, se realizarn varias acciones, que permitirn fomentar
la expresin oral y escrita a travs del lenguaje estndar haciendo uso de las jergas.
1. Se les explicar a los estudiantes que es lenguaje estndar y las jergas.
2. Los estudiantes construirn una lista de jergas presentes en su localidad y que son
expresiones propias de ellos.
3. Las listas realizadas por los estudiantes le buscaran sus significados y compartirn
con el resto del grupo su trabajo. Como por ejemplo:
Djala cola: que significa djala pasar
Cierre:
Conclusiones
Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Juego
UBICAME
Inicio: Se animara el inicio de la clase con una ronda, con el fin de causar un estimulo
en los nios y despertar su inters por el desarrollo de la clase.
Desarrollo: El docente traer en unas laminas de papel bond previamente elaboradas
donde escribir diferentes oraciones, el juego consistir en identificar si el adjetivo se
encuentra antepuesto o puesto al sustantivo, para ello se formaran dos grupos uno de
nias el otro de nios esto para ponerle mas emocin a la actividad, uno por uno ira
pasando a identificar en las laminas las cuales estarn pegadas al pizarrn, mientras los
compaeros lo estarn animando, ganara el grupo que logre ubicar mas adjetivos.
Cierre: Ubicar los adjetivos en una lectura dada.
TRABAJO PRCTICO
ASIGNATURA : ANALISIS GRAMATICAL
CODIGO : 454
CARRERA : EDUCACIN MENCION INTEGRAL
COD. CARRERA : 440
NOMBRE DEL EST. : TONY R. SALAZA R G.
CED. DE IDENTIDAD : 9.867.222
ASESOR : PROF. (MSC). EDGAR ABREU
LAPSO : 2.005 / 2
FIRMA DEL ESTUDIANTE : _________________________
Morfologa El Verbo
INTRODUCCION
El propsito de este trabajo es iniciar al hablante en el estudio reflexivo sobre estructura
y el funcionamiento de la gramtica en espaol, en especial El Verbo.
Se busca que de manera eficiente y gil, el estudiante conozca el Sistema Verbal en la
lengua y pueda resolver dudas especficas sobre el uso correcto de los verbos en
espaol. Por ello, los temas se tratan de una manera accesible y se evita la terminologa
tcnica.
La exposicin de los temas se ha organizado tomando como base la parte fundamental
de la gramtica morfolgica, en el cual se describe y se caracteriza la categora
gramatical del espaol: El Verbo; entendindose como la clase de palabra que expresa
acciones, actitudes, cambios, movimientos de seres o cosas. Siempre se refiere a las
actividades que padecen las personas o los animales, as como a las situaciones o
estados en que stos se encuentran, los cambios que sufren los objetos, las
manifestaciones de diversos fenmenos de la naturaleza.
Se usa, adems, para manifestar una apreciacin sobre una accin pasada o futura y para
pedir un favor cortsmente: ese traje costara unos veinte pesos hace dos ao
c.- Antefuturo. Se emplea para expresar una accin venidera pero anterior en relacin
con otra que tambin suceder en el futuro: para cuando tu termines, yo ya me habre
dormido.
Tambin puede indicar duda respecto de una accin que se realiz en el pasado: me
habrn dado el premio?
d.- Antepospretrito. Expresa una accin que hubiera podido realizarse, pero que no se
llev a cabo. me habra gustado conocer a mozart
Tambin refiere una accin futura respecto a otra pero pasada, aunque esa accin futura
es anterior a otra accin: me aseguraron en la oficina que cuando volviera por la tarde,
habran hecho la llamada pendiente
El antepospretrito tambin suele emplearse para indicar duda y la consecuencia de una
condicin: habra sido necesaria tanta violencia?
Tiempos del Modo Subjuntivo.
Los tiempos del modo subjuntivo no expresan con exactitud una temporalidad
especfica, dado que el propio sentido de irrealidad del modo subjuntivo se la impide el
modo subjuntivo.
El tiempo presente se usa:
a.- Para expresar una accin presente o una futura, respecto de otraoracin: no creo que
entiendas el significado de esas palabras.
b.- En oraciones imperativas en primera persona de plural; tambin en las oraciones
imperativas con negacin: brindemos por cunegunda! No vengas.
El pasado tiene varios matices que se expresan con los siguientes tiempos:
a.- pretrito. Refiere una accin futura respecto de otra accin que siempre se realiza en
el pasado. te ped que hablaras la semana entrante
Tambin se emplea para indicar condicin: si llegsemos a un acuerdo me sentira mas
tranquilo.
b.- Antepresente. Manifiesta una accin pasada, anterior a otra: no creo que hayan
subido tanto los precios.
Tambin indica deseo o probabilidad de que haya sucedido algo: ojal haya recibido
las noticias que deseaba
c.- Antepretrito. Expresa una accin pasada respecto de otra tambin pasada: nadie
imaginaba que Irene hubiera llorado tanto.
Adems, se refiere a un deseo o a una posibilidad pasada y que ya no puede realizarse:
quien hubiera tenido tu suerte!
sujetos de tercera persona del singular o del plural: se esperaban grandes lluvias Se
acept elacuerdo.
La voz pasiva refleja suele confundirse con la forma de los verbos impersonales, la
diferencia radica en que la voz pasiva tiene el sujeto paciente que concuerda en nmero
con el verbo; el sujeto de la oracin anterior es: grandes lluvias. En cambio, los verbos
impersonales nunca tienen sujeto: no llueve, aqu se acta con sinceridad, se discute
mucho.
1.3.- Clasificacin de los Verbos
Los verbos se pueden clasificar, en trminos generales, a partir de los siguientes
criterios: por su flexin o conjugacin, por su significado y por su estructura.
1.3.1.- Por su Flexin: regulares, irregulares, defectivos e impersonales o unipersonales.
- Regulares: son los que al conjugarse no sufren modificaciones en su raz y siguen las
desinencias del modelo al que pertenecen. Algunos verbos regulares son:
Primera Conjugacin: lavar, castigar, cantar.
Segunda Conjugacin: temer, corre, meter.
Tercera Conjugacin: partir, subir, presumir.
No se consideran irregularidades los cambios de acentuacin; por ejemplo, en el verbo
partir, la silaba tnica es la segunda, pero en la forma parto o parta es la primera.
Tampoco son irregularidades los cambios ortogrficos que sufren algunos verbos.
- Irregulares: Son los verbos que al flexionarse presentan alteraciones en su raz o en su
terminacin, es decir, no siguen la conjugacin del modelo al que pertenecen. Alguno de
los tipos de irregularidades ms comunes son los siguientes:
a.-Voclicas (diptongacin: adquirir, adquiero, querer, quiero- cambio de vocal: pedir,
pido, concebir, concibo).
b.- Consonntica (sustitucin de un sonido o letra:hacer, haga, satisfacer, satisfagaAdicin de un sonido o letra: poner, pondr, tener, tendr).
c.- Voclicas y Consonantes: (Cambio de sonido y letras: decir, diga, caber, quepa, traer,
traiga).
d.- Existen otras irregularidades excepcionales: hacer, hice, errar, yerro, tener, tuvo.
- Defectivos: son los verbos que solo se conjugan en algunas en formas y carecen de
otras. La mayora de ellos solo tienen la tercera persona, debido a su significado: ataer,
atae, ataen, acontecer, acontece, acontecen.
- Impersonales o unipersonales: son los verbos que se conjugan en tercera persona del
singular, en todos los tiempos, porque un sujeto determinado; aluden a fenmenos
meteorolgicos: llover, nevar, amanecer. Sin embargo, cuando se emplean en sentido
figurado, es posible atribuirles un sujeto, con lo que pierden el sentido de
impersonalidad; en este caso tambin pueden conjugarse en primera y segundas
personas: Amanecieron muy cansados
1.3.2.- Por su significado: transitivos, intransitivos, copulativos, reflexivos, recprocos y
auxiliares.
- Transitivos: Son los verbos cuyo significado exige la presencia de un agente que
realiza la accin, y un paciente que la recibe: Llev mi dinero al banco.
- Intransitivos: Son los verbos cuyo significado slo exige la presencia de un agente,
que es el que realiza la accin; sta no tiene la posibilidad de afectar o modificar a
alguien o algo; es decir, no tienen complemento directo, aunque si admiten otro tipo de
complementos: Todas las maanas Luca corre en ese parque.
- Copulativos: Son los verbos que no aportan un significado pleno, slo se emplean
paraunir el sujeto y el predicado; los principales verbos copulativos son: ser y estar.
Ejemplo:
Tu vanidad es insoportable.
Nuestra mascota est enferma.
- Reflexivos: Expresan una accin realizada por el sujeto, la cual recae sobre l mismo;
exigen la presencia de los siguientes pronombres: me, te, se ,nos, os. Me bao con
esencia de flores
- Recprocos: se emplean para expresar una accin que realizan dos o ms personas y
cada una de ellas recibe el efecto de dicha accin, de ah que se les considere como una
variante de los verbos reflexivos. La ejecucin de este tipo de acciones no puede
realizarse nunca por un solo sujeto, siempre tiene que haber, por lo menos, dos. Por ello,
las formas verbales que se usan son en plural: Los enemigos se abrazaron en son de
paz.
- Auxiliares: son los verbos que participan en la formacin de perfrasis y pierden, total
o parcialmente, su significado; por lo general es el verbo auxiliar el que se conjuga y
acompaa al verbo principal; ste puede se participio, gerundio o infinitivo, aunque en
ocasiones tambin puede estar conjugado: Anda diciendo que buscar venganza
1.3.3.- Por su estructura: derivados, simples, compuestos y prepositivos.
- Primitivos: son los verbos que no se derivan de otra palabra: (lavar, cantar, correr,
mirar).
- Derivados: Son los verbos que se forman a travs de otra palabra, mediante la adicin
de uno o varios morfemas derivativos: (alumbrar del sustantivo lumbre).
- Simples: son los formados por una sola palabra; pueden coincidir con los verbos
primitivos: (volar, comer, escribir).
- Compuestos: son los verbos formados pordos palabras: (maldecir, contraponer,
menospreciar).
- Prepositivos: exigen la presencia de una preposicin para expresar una idea completa:
(mi tesis consta de cinco captulos).
1.4.- Perfrasis Verbales:
Son construcciones que se forman con dos o ms verbos que, en ocasiones, pueden estar
unidos por una palabra de enlace. El primer verbo se conjuga y el segundo se expresa
por medio de una forma no personal, es decir, por un infinitivo, un gerundio o un
participio, aunque tambin es posible encontrarlo conjugado. El primer verbo funciona
como auxiliar y tiene una significacin dbil que puede llegar a perder; toda la perfrasis
equivale a un solo verbo:
- Voy a entregar los calendarios.
- Haba dicho mentiras.
- Anda buscando la respuesta.
1.5.- Forma no personales del Verbo:
No presentan variacin para indicar persona, tiempo ni modo; son el infinitivo, el
gerundio y el participio.
CONCLUSIN
La educacin en Venezuela, en sus diferentes modalidades, requiere una pronta y
profunda transformacin. Como lo han mostrado numerosos estudios;: nuestro sistema
educativo no est formando individuos crticos, reflexivos, usuarios autnomos de la
lengua escrita. Por el contrario con la accin pedaggica, fundamentada en la
concepcin transmisionista, accionista de la enseanza y el aprendizaje, se est
formando individuos repetidores, receptores pasivosdel saber, de informacin del
experto, entes desinteresados por la lectura, la escritura, ortografa y gramtica y poco
competentes en estos procesos.
Es evidente desde esta perspectiva el rol protagnico del docente. An en las propuestas
ms innovadoras centradas en el aprendiz, el docente cumple una funcin trascendental
y de suma importancia para la formacin integral del estudiante, puesto que es el quin
debe disear, planificar, proponer, desarrollar y crear situaciones de enseanza y
aprendizaje que le permitan al estudiante aprender y desarrollar sus competencias como
lector y como productor de textos.
En ese sentido, las concepciones del docente respecto a la enseanza del aprendizaje, la