Manejo Del Bombonaje
Manejo Del Bombonaje
Manejo Del Bombonaje
Presentacin
El bombonaje (Carludovica palmata) es uno de los recursos forestales no
maderables ms antiguos de la Amazonia peruana, como ya hemos visto en una
presentacin anterior de esta misma serie. Aunque ya ha transcurrido ms de un
siglo desde su introduccin, los campesinos siguen manteniendo pequeas
reas dentro de sus parcelas agrcolas y diversificando sus actividades
econmicas.
En este contexto, el proyecto Conservacin y manejo comuni - tario de bosques
tropicales del Alto Mayo, que ITDG desarroll con financiamiento de la Unin
Europea, ha adecuado y transferido mejoras tecnolgicas en el manejo y
transformacin del bombonaje.
Este manual contiene experiencias de manejo forestal que fueron desarrolladas
mediante una metodologa participativa con los campesinos de la cuenca baja
del ro Tnchima. Estas experiencias incluyen la identificacin del recurso en el
bosque, su extraccin, reposicin, manejo y procesamiento y sus costos de
produccin, lo que sin duda ser una valiosa referencia para todas aquellas
personas interesadas en los productos forestales no maderables.
Agradecemos especialmente a los cinco campesinos que prestaron sus tierras
para los ensayos realizados, y a todos los campesinos del Tnchima por su
valiosa participacin en el proceso de investigacin.
etapa
tcnicamente
se
denomina
"inventario".
* Una cepa tiene entre una y veintitres plantas, se considera madura fisio - lgicamente al
tener ms de tres plantas.
aquellas
actividades
nos
permiten
seleccionar
caractersticas
las
deseadas
Trabajo tradicional
Tradicionalmente, el manejo ha consistido en una serie de actividades culturales
de deshierbo manual y podas. El riego es por lluvias y para la fertilizacin se
aprovechan las inundaciones anuales. Esto se encuentra detallado en la cartilla
respectiva en esta misma serie.
Alternativas propuestas
Fertilizacin: Luego de un anlisis con los productores y especialistas de otras
instituciones, el proyecto decidi investigar el efecto de la fertilizacin en la
productividad de cogollos. Con dicho propsito, se disearon diversas
formulaciones de los diversos tratamientos posibles.
Tratamiento
Formulacin
NPK- 1
12-4-2
NPK- 2
24-8-4
Guano
20 sacos
Gallinaza -1
100 sacos
Gallinaza - 2
200 sacos
Solo labores
culturales
Testigo
Luego de evaluar los resultados por espacio de catorce meses, se obtuvieron los
siguientes resultados anuales por hectrea en cada tratamiento:
Inundable
No inundable
NPK - 1
45,6
20,4
NPK - 2
61,2
26,4
Guano
63,6
45,24
Gallinaza -1
Sin datos
15,35
Gallinaza - 2
Sin datos
19,32
Testigo
33,6
14,4
Enriquecimiento
Son las actividades de plantacin dentro del bosque. En el caso del bombonaje
tiene las siguientes fases:
para
semilleros,
de
los
cogollos,
la
material
en
Con
este
mismo
Transplante de plntulas. De la
cama de almcigo se sacan las
plantas para repicar en las
bolsas de sustrato.
cinco
meses
para
buscando
alcanzar
apro-
Costos
Cada mes, los campesinos cosechan
entre 40% y 50% de los cogollos en los
primeros cinco das despus de la luna
nueva.
Costos de produccin
Unid
Cant.
Deshierbo
(eliminacin de malezas)
Jornal
10
12,00
120,00
Descarchado (limpieza de
Jornal
cepas)
10
12,00
120,00
C. Unit. C. Total
Seleccin clonal
Jornal
12,00
36,00
Raleo
Jornal
12,00
36,00
Enriquecimiento o
resiembra
Jornal
12,00
24,00
25
0,30
7,50
Cosecha
Jornal
12,00
36,00
Transporte
Jornal
12,00
12,00
Total
391,50
Costos de fertilizacin
Cuadro 4: Costos anuales por hectrea en fertilizacin
Tratamiento
Mano de obra
Fertilizante
Total
Guano
72
360
432
NPK1
72
720
792
NPK2
72
1440
Gallinaza 1
72
300
372
Gallinaza 2
72
600
672
1512
Tratamiento
Produccin
(por cargas)
Precio
unitario
Total
Suelo inundable
Guano
63,60
45
2862,00
NPK1
45,60
45
2052,00
NPK2
61,20
45
2754,00
Gallinaza 1
ND
45
ND
Gallinaza 2
ND
45
ND
45
1512,00
Testigo
33,60
Suelo no inundable
Guano
45,24
45
2035,80
NPK1
20,40
45
918,00
NPK2
26,40
45
1188,00
Gallinaza 1
15,35
45
690,75
Gallinaza 2
19,32
45
869,40
Testigo
14,40
45
648,00
Tratamiento
Ingresos
Costos
Total
Suelo inundable
Guano
2862
823,50
2038,50
NPK1
2052
1183,50
868,50
NPK2
2754
Testigo
1512
1903,50
391,50
850,50
1120,50
Suelo no inundable
Guano
2035,80
823,50
1212,30
NPK1
918
1183,50
-265,50
NPK2
1188
Gallinaza 1
690,75
Gallinaza 2
869,40
Testigo
648
1903,50
763,50
1063,50
391,50
-715,50
-72,75
-194,10
256,50
El cuadro nos indica que en los suelos inundables y no inundables, el nico tipo
de fertilizacin con el que se obtienen resultados econmicos positivos es el
guano de islas. Con dicho fertilizante se logra incluso triplicar el margen obtenido,
usando slo tcnicas culturales.
Por otro lado, es necesario indicar que los egresos por labores culturales
corresponden principalmente a la mano de obra. Dado que sta es aportada
directamente por los campesinos, el ingreso se puede considerar como lquido
en economas agrcolas de subsistencia.
Corte. Con un machete, se cortan todas las fibras amarillas- verdosas de sus
respectivos peciolos, llamados tronquitos.
Tiempo: 1 hora
Hervido. Se agrega agua a la olla hasta el tope y se hace hervir por una hora,
cuidando que la olla est tapada para que el humo no malogre la coloracin
natural de la fibra. Luego se retira la olla del fuego, se elimina el agua y se
enfran los bollos, abrindolos. Todo esto dura 30 minutos.
Tiempo: 90 minutos.
Golpeado. Se sujeta un grupo de cogollos en la unin del peciolo con las fibras, y
se golpean suavemente en un rbol o parante las puntas de las fibras
ennegrecidas. Esta accin debe repertirse por tres o cuatro veces.
Tiempo: 15 minutos
Secado. Los cogollos hmedos se cuelgan con sus tronquitos hasta que estn
completamente secos.
Tiempo: Vara, dependiendo de las condiciones climticas.
Despego. Se humedece las fibras para que stas no se arranquen. Luego, se jala
cada fibra y/o se separan en todo su largo. Las fibras se van secando rpidamente
a pleno sol.
Tiempo: 2 das
Valor alegado
Se calcula un costo de produccin de SI. 52 por carga y un precio de venta de
SI. 100 por carga. Es decir, SI. 55 adicionales por cada carga de bombonaje (el
doble que en el caso de la paja sin procesar).