Manejo Del Bombonaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Experiencias de manejo de bombonaje o paja toquilla

Presentacin
El bombonaje (Carludovica palmata) es uno de los recursos forestales no
maderables ms antiguos de la Amazonia peruana, como ya hemos visto en una
presentacin anterior de esta misma serie. Aunque ya ha transcurrido ms de un
siglo desde su introduccin, los campesinos siguen manteniendo pequeas
reas dentro de sus parcelas agrcolas y diversificando sus actividades
econmicas.
En este contexto, el proyecto Conservacin y manejo comuni - tario de bosques
tropicales del Alto Mayo, que ITDG desarroll con financiamiento de la Unin
Europea, ha adecuado y transferido mejoras tecnolgicas en el manejo y
transformacin del bombonaje.
Este manual contiene experiencias de manejo forestal que fueron desarrolladas
mediante una metodologa participativa con los campesinos de la cuenca baja
del ro Tnchima. Estas experiencias incluyen la identificacin del recurso en el
bosque, su extraccin, reposicin, manejo y procesamiento y sus costos de
produccin, lo que sin duda ser una valiosa referencia para todas aquellas
personas interesadas en los productos forestales no maderables.
Agradecemos especialmente a los cinco campesinos que prestaron sus tierras
para los ensayos realizados, y a todos los campesinos del Tnchima por su
valiosa participacin en el proceso de investigacin.

Qu es el bombonaje? cmo lo reconocemos?


La Carludovica palmata es una hierba perenne de la familia Cyclantaceae, con
tallos en el subsuelo llamados rizomas. Se reconoce por el peciolo largo y
acanalado de sus hojas, que se muestran grandes como abanicos. Crece
formando grupos de individuos de hasta 23 plantas.
Tradicionalmente se usa con fines artesanales; es decir, para la confeccin de
sombreros, canastas, escobas y techos para viviendas rurales.

Manejo forestal sostenible


Es la aplicacin de tcnicas y experiencias para el uso apropiado de los recursos
que hay en el bosque; es decir, para la obtencin de ingresos econmicos,
alimentos, materiales de construccin, medicinas, etctera, que mejoren las
condiciones de vida de nuestras familias, conservando el bosque para que tambin se beneficien de l nuestros hijos y nietos en el futuro.

El manejo forestal sostenible del bombonaje


Consta de una serie de actividades que varan de acuerdo al tipo de bosque y a
la especie o grupo de especies que nos interesa manejar, as como al objetivo de
nuestro manejo. A continuacin mostramos los pasos de este proceso:
Definimos el objetivo; es decir, respondemos a la pregunta para qu
queremos manejar el bosque? Por ejemplo, producir fibra para confeccin
de sombreros.
Identificamos el terreno donde queremos trabajar (identificacin de la
unidad de manejo).
Exploramos la unidad de manejo (bosque) y recolectamos informacin
sobre el nmero de plantas, sus dimetros y su longitud (inventario).
Realizamos actividades de limpieza y eliminacin de malezas (manejo
silvicultural).
Sembramos plantas de bombonaje en claros naturales (enriquecimiento).
Cosecha.

Definicin del objetivo del manejo


Los interesados deben reunirse con las autoridades de la comunidad, para luego
discutir y aprobar en asamblea comunal los beneficios esperados del manejo de
los bosques, as como la ubicacin especfica de la unidad de manejo dentro de
la chacra.

Unidad de manejo de bombonaje


La unidad de manejo es el rea geogrfica del bosque, donde la especie
(Carludovica palmata) se desarrolla en forma natural. La extensin total para
recolectarla es ilimitada y a barca toda la extensin en la que se encuentre esta
planta; sin embargo, cada campesino puede hacerlo en sus respectivas parcelas.

Exploracin de la unidad de manejo


Esta

etapa

tcnicamente

se

denomina
"inventario".

Hay diversas tcnicas para


realizar inventarios, pero en
general se trata de medir
pequeas reas que sean
representativas de nuestro
bosque.

Es necesario medir todos las plantas?


Podemos medir todas las plantas (desde las pequeas hasta los rboles
gigantes), sin embargo con fines prcticos solo es necesario medir aquellas que
nos interesan (en este caso, bombo- naje). Si nuestra unidad de manejo es
pequea, podemos contar el total de plantas y hacer un clculo sencillo. Si es
muy grande, necesitaremos usar tcnicas estadsticas que requieren del apoyo
de ingenieros forestales.

Qu plantas de bcmboraje debemos medir?


Slo debemos aprovechar aquellas plantas que tienen cogollos que miden ms
de 60 centmetros, de color verde oscuro y con un mnimo de hojas por planta.

En nuestra experiencia encontramos que en un


bosque de una hectrea, ubicado en la cuenca baja
del ro Tnchima, crecan 326 cepas* con 2 473
individuos adultos y 441 en regeneracin natural, que
producen en promedio tres cargas mensuales en
zona inundable y una en zona no inundable.

* Una cepa tiene entre una y veintitres plantas, se considera madura fisio - lgicamente al
tener ms de tres plantas.

Actividades de manejo silvicultural


Son

aquellas

actividades

que buscan favorecer el


crecimiento, produccin y
propagacin de las especies
que nos interesa manejar y
que

nos

permiten

seleccionar
caractersticas

las
deseadas

para nuestros objetivos.

Trabajo tradicional
Tradicionalmente, el manejo ha consistido en una serie de actividades culturales
de deshierbo manual y podas. El riego es por lluvias y para la fertilizacin se
aprovechan las inundaciones anuales. Esto se encuentra detallado en la cartilla
respectiva en esta misma serie.

Alternativas propuestas
Fertilizacin: Luego de un anlisis con los productores y especialistas de otras
instituciones, el proyecto decidi investigar el efecto de la fertilizacin en la
productividad de cogollos. Con dicho propsito, se disearon diversas
formulaciones de los diversos tratamientos posibles.

Tratamiento

Formulacin

NPK- 1

12-4-2

NPK- 2

24-8-4

Guano

20 sacos

Gallinaza -1

100 sacos

Gallinaza - 2

200 sacos
Solo labores
culturales

Cuadro 1: Formulacin por tratamiento

Testigo

Luego de evaluar los resultados por espacio de catorce meses, se obtuvieron los
siguientes resultados anuales por hectrea en cada tratamiento:

Cuadro 2: Produccin de bombonaje en carga por hectrea, segn


tratamiento y tipo de suelo
Tratamiento

Inundable

No inundable

NPK - 1

45,6

20,4

NPK - 2

61,2

26,4

Guano

63,6

45,24

Gallinaza -1

Sin datos

15,35

Gallinaza - 2

Sin datos

19,32

Testigo

33,6

14,4

Enriquecimiento
Son las actividades de plantacin dentro del bosque. En el caso del bombonaje
tiene las siguientes fases:

Preparacin del vivero en la unidad de manejo.


Se instala el vivero temporal para la produccin de 400 plantones, es decir, una cama de repique y otra para
almacigos de 10 metros por 1 metro.
Se cosechan semillas de plantas
seleccionadas

para

semilleros,

tomando en cuenta el vigor de los


peciolos

de

los

cogollos,

la

longitud de cogollos y la altura de la


planta.

Llenando las bolsas de tierra. Con el


mismo suelo se prepara el sustrato,
aadindole

material

en

descomposicin o materia orgnica


en una proporcin de 50% cada
componente.

Con

este

mismo

sustrato se llenan las bolsas de


polietileno de dimensiones 8" x 5" x 1 mm.

Transplante de plntulas. De la
cama de almcigo se sacan las
plantas para repicar en las
bolsas de sustrato.

Cuidados en el vivero. Se deben


esperar

cinco

meses

para

plantar. En tal sentido, el repique debe hacerse en noviembre para mantenerlo


hasta abril; es decir, cuando el plantn tenga una altura mnima de 50
centmetros. En este lapso, debe regarse permanentemente.

Plantacin en los claros naturales. En abril


se inicia la plantacin en los claros
naturales,

buscando

alcanzar

apro-

ximadamente 1 025 plantas a una distancia de 4 m x 4 m.

Costos
Cada mes, los campesinos cosechan
entre 40% y 50% de los cogollos en los
primeros cinco das despus de la luna
nueva.

Costos de produccin

Costos de labores culturales


Cuadro 3: Costos anuales por hectrea en labores culturales
Actividades
realizadas

Unid

Cant.

Deshierbo
(eliminacin de malezas)

Jornal

10

12,00

120,00

Descarchado (limpieza de
Jornal
cepas)

10

12,00

120,00

C. Unit. C. Total

Seleccin clonal

Jornal

12,00

36,00

Raleo

Jornal

12,00

36,00

Enriquecimiento o
resiembra

Jornal

12,00

24,00

Plantones forestales para


Jornal
sombra

25

0,30

7,50

Cosecha

Jornal

12,00

36,00

Transporte

Jornal

12,00

12,00

Total

391,50

Costos de fertilizacin
Cuadro 4: Costos anuales por hectrea en fertilizacin
Tratamiento

Mano de obra

Fertilizante

Total

Guano

72

360

432

NPK1

72

720

792

NPK2

72

1440

Gallinaza 1

72

300

372

Gallinaza 2

72

600

672

1512

Ingresos por tipo de tratamiento


Cuadro 5: Ingresos anuales por hectrea obtenidos por tipo de
tratamiento

Tratamiento

Produccin
(por cargas)

Precio
unitario

Total

Suelo inundable
Guano

63,60

45

2862,00

NPK1

45,60

45

2052,00

NPK2

61,20

45

2754,00

Gallinaza 1

ND

45

ND

Gallinaza 2

ND

45

ND

45

1512,00

Testigo

33,60
Suelo no inundable

Guano

45,24

45

2035,80

NPK1

20,40

45

918,00

NPK2

26,40

45

1188,00

Gallinaza 1

15,35

45

690,75

Gallinaza 2

19,32

45

869,40

Testigo

14,40

45

648,00

Anlisis de rentabilidad Utilidad reta


Cuadro 6: Utilidades netas por hectrea segn tratamiento

Tratamiento

Ingresos

Costos

Total

Suelo inundable
Guano

2862

823,50

2038,50

NPK1

2052

1183,50

868,50

NPK2

2754

Testigo

1512

1903,50
391,50

850,50
1120,50

Suelo no inundable
Guano

2035,80

823,50

1212,30

NPK1

918

1183,50

-265,50

NPK2

1188

Gallinaza 1

690,75

Gallinaza 2

869,40

Testigo

648

1903,50
763,50
1063,50
391,50

-715,50
-72,75
-194,10
256,50

El cuadro nos indica que en los suelos inundables y no inundables, el nico tipo
de fertilizacin con el que se obtienen resultados econmicos positivos es el
guano de islas. Con dicho fertilizante se logra incluso triplicar el margen obtenido,
usando slo tcnicas culturales.
Por otro lado, es necesario indicar que los egresos por labores culturales
corresponden principalmente a la mano de obra. Dado que sta es aportada
directamente por los campesinos, el ingreso se puede considerar como lquido
en economas agrcolas de subsistencia.

Procesos post cosecha


Actividades realizadas
Apertura de cogollos. Cada cogollo, o un grupo de stos, se debe aplastar en las
puntas para luego sacudirlo(s) de tal forma que la hoja en formacin (cogollo) se
abra como un abanico partido a lo largo de sus nervaduras secundarias.
Tiempo: 10 minutos
Deschipado. Consiste en separar manualmente las partes de la hoja con
coloracin verdosa que se encuentran en el medio y los extremos de la hoja en
formacin (cogollo).
Tiempo: 20 a 30 minutos
Picado. La herramienta llamada picador o molde (puntas de metal similares a
agujas con separaciones de 1; 2 o 3 centmetros, que van unidas entre s como
si fuesen un peine) se clava en la parte media de las fibras y stas se rasgan
hasta sus extremos (puntas).
Tiempo: 6 horas

Jalado. Luego de haber dividido el cogollo


en muchas fibras delgadas, se separan
manualmente las fibras de color crema de
las fibras a m a ri l la s - v e r d o s a s.
stas ltimas se usan para la fabricacin
de escobas. En esta etapa, todas las fibras
an estn unidas al peciolo.
Tiempo: 6 horas

Corte. Con un machete, se cortan todas las fibras amarillas- verdosas de sus
respectivos peciolos, llamados tronquitos.
Tiempo: 1 hora

Embollada. Se agrupan los cogollos de a seis, y se forman enrollados que van


siendo colocados en una olla o ms, dependiendo de su tamao.
Tiempo: 20 minutos

Hervido. Se agrega agua a la olla hasta el tope y se hace hervir por una hora,
cuidando que la olla est tapada para que el humo no malogre la coloracin
natural de la fibra. Luego se retira la olla del fuego, se elimina el agua y se
enfran los bollos, abrindolos. Todo esto dura 30 minutos.
Tiempo: 90 minutos.

Golpeado. Se sujeta un grupo de cogollos en la unin del peciolo con las fibras, y
se golpean suavemente en un rbol o parante las puntas de las fibras
ennegrecidas. Esta accin debe repertirse por tres o cuatro veces.
Tiempo: 15 minutos

Secado. Los cogollos hmedos se cuelgan con sus tronquitos hasta que estn
completamente secos.
Tiempo: Vara, dependiendo de las condiciones climticas.
Despego. Se humedece las fibras para que stas no se arranquen. Luego, se jala
cada fibra y/o se separan en todo su largo. Las fibras se van secando rpidamente
a pleno sol.
Tiempo: 2 das

Blanqueado. Toda la carga se echa en un recipiente con agua y un poco de


detergente, refregando suavemente. Se enjuaga, se escurre y, finalmente, la paja
hmeda se coloca en el horno blanqueador durante tres horas (depende de la
velocidad con que se consuma el azufre).
Tiempo: 6 horas

Secado final. Se retira la paja bombonaje del horno -cuidando de no inhalar el


humo, que es altamente txico- y se coloca al secado en cordeles bajo sombra.
Tiempo: 1-2 horas

Tiempo Total de Produccion


La suma de los tiempos parciales en el proceso productivo es de casi cuarenta
horas de trabajo para la produccin de una carga de paja bombonaje.
Todas las seoras que benefician la paja bombonaje realizan el trabajo
paralelamente a sus actividades domsticas. As, la mayora calcula cuatro das
de trabajo para el beneficio (diez a doce horas diarias), sin contar el tiempo de
secado que depende de las condiciones climticas.

Valor alegado
Se calcula un costo de produccin de SI. 52 por carga y un precio de venta de
SI. 100 por carga. Es decir, SI. 55 adicionales por cada carga de bombonaje (el
doble que en el caso de la paja sin procesar).

También podría gustarte