3046
3046
3046
DE APRENDIZAJE
CARACTERIZACION
OCUPACIONAL DEL SECTOR
DE PROCESAMIENTO DE
ALIMENTOS
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE
INDICE
PRESENTACIN .................................................................................................................. 9
1
CARACTERIZACIN ECONMICA GENERAL.................................................... 15
1.1
CLASIFICACIN CIIU ...................................................................................... 15
1.2
IMPORTANCIA ECONMICA DEL SECTOR DE ALIMENTOS.................. 16
1.3
IMPORTANCIA ECONMICA DE CADA UNO DE LOS SUBSECTORES . 20
1.4
SITUACIN ACTUAL ....................................................................................... 23
2
ENTORNO OCUPACIONAL GENERAL .................................................................. 24
2.1
ESTRUCTURA OCUPACIONAL SECTOR DE PROCESAMIENTO DE
ALIMENTOS: .................................................................................................................. 24
2.2
FUNCIONES DEL PERSONAL EMPLEADO EN LAS ACTIVIDADES DE
PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS: ......................................................................... 25
2.3
NMERO DE PERSONAS QUE LABORAN EN ACTIVIDADES
RELACIONADAS CON EL SECTOR: .......................................................................... 32
3
ENTORNO ORGANIZACIONAL GENERAL .......................................................... 36
3.1
TIPIFICACION DE LAS EMPRESAS DE PROCESAMIENTO DE
ALIMENTOS ................................................................................................................... 36
3.2
ORGANIZACIONES Y ENTIDADES ............................................................... 38
3.3
ESTRATEGIAS DE TRABAJO .......................................................................... 53
3.4
HERRAMIENTAS Y MODELOS GERENCIALES .......................................... 57
4
ENTORNO TECNOLGICO GENERAL .................................................................. 61
4.1
TIPIFICACION DE LAS TECNOLOGIAS EN LA INDUSTRIA DE
ALIMENTOS ................................................................................................................... 62
4.2
INNOVACION EN LAS EMPRESAS DE ALIMENTOS DE COLOMBIA ..... 64
4.3
PRINCIPALES TECNOLOGIAS APLICADAS EN LA INDUSTRIA DE
ALIMENTOS ................................................................................................................... 65
4.4
REPRESENTACIONES DEL NIVEL DE TECNOLOGIA DE LAS EMPRESAS
68
4.5
TENDENCIAS GENERALES EN PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS ..... 71
5
ENTORNO EDUCATIVO GENERAL ....................................................................... 86
5.1
TIPOS DE EDUCACIN .................................................................................... 86
5.2
OFERTA EDUCATIVA ...................................................................................... 86
5.3
ANLISIS Y CORRELACIN ENTRE LA OFERTA EDUCATIVA
EXISTENTE Y LOS REQUERIMIENTOS OCUPACIONALES .................................. 90
6
SUB SECTOR ACEITES Y GRASAS ........................................................................ 93
6.1
CARACTERIZACIN ECONMICA DE LA INDUSTRIA DE
ELABORACIN DE ACEITES Y GRASAS ................................................................. 93
6.2
CARACTERIZACIN OCUPACIONAL PARA LA INDUSTRIA DE GRASAS
Y ACEITES .................................................................................................................... 102
6.3
CARACTERIZACION ORGANIZACIONAL PARA LA INDUSTRIA DE
GRASAS Y ACEITES ................................................................................................... 108
6.4
CARACTERIZACIN TECNOLGICA ACEITES Y GRASAS ................... 111
6.5
CONCLUSIONES .............................................................................................. 124
7
CARNES .................................................................................................................... 125
7.1
CARACTERIZACIN ECONMICA SUBSECTOR CARNES .................... 125
7.2
CARACTERIZACION ORGANIZACIONAL SUBSECTOR CARNES......... 133
7.3
CARACTERIZACIN OCUPACIONAL SUBSECTOR CARNES ................ 137
7.4
CARACTERIZACIN TECNOLOGICA SUBSECTOR CARNES ................ 142
7.5
CONCLUSIONES .............................................................................................. 161
8
LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS........................................................................ 162
8.1
ENTORNO ECONMICO DEL SUBSECTOR DE LA LECHE Y
ELABORACIN DE PRODUCTOS LCTEOS ......................................................... 162
8.2
CARACTERIZACION OCUPACIONAL LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS
171
8.3
CARACTERIZACION ORGANIZACIONAL DEL SUBSECTOR DE LA
LECHE Y ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS........................................ 176
8.4
ENTORNO TECNOLOGICO DEL SUBSECTOR DE LA LECHE Y
PRODUCTOS LACTEOS ............................................................................................. 178
9
MOLINERIA, ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDON ... 187
9.1
ENTORNO ECONMICO ELABORACIN DE PRODUCTOS DE
MOLINERA, ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDN ....... 187
9.2
CARACTERIZACION ORGANIZACIONAL ELABORACIN DE
PRODUCTOS DE MOLINERA, ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL
ALMIDN ..................................................................................................................... 197
9.3
CARACTERIZACIN OCUPACIONAL PARA EL SUBSECTOR DE LA
MOLINERA .................................................................................................................. 200
9.4
CARACTERIZACIN TECNOLOGICA PARA EL SUBSECTOR DE
MOLINERA .................................................................................................................. 204
9.5
CONCLUSIONES .............................................................................................. 212
10
FRUTAS Y HORTALIZAS ................................................................................... 213
10.1 ENTORON ECONMICO SUBSECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS ... 213
10.2 CARACTERIZACION ORGANIZACIONAL ................................................. 225
10.3 CARACTERIZACION OCUPACIONAL PARA EL SUBSECTOR DE
FRUTAS Y HORTALIZAS ........................................................................................... 227
10.4 CARACTERIZACION TECNOLOGICA SUBSECTOR FRUTAS Y
HORTALIZAS ............................................................................................................... 233
10.5 CONCLUSIONES .............................................................................................. 247
11
ELABORACIN DE PRODUCTOS DE CAF ................................................... 248
11.1 CARACTERIZACIN ECONMICA ELABORACIN DE PRODUCTOS
DEL CAF ..................................................................................................................... 248
11.2 CARACTERIZACION ORGANIZACIONAL ELABORACIN DE
PRODUCTOS DE CAF ............................................................................................... 249
11.3 CARACTERIZACION OCUPACIONAL ELABORACION DE PRODUCTOS
DE CAF........................................................................................................................ 250
11.4 CARACTERIZACION TECNOLOGICA ELABORACION DE PRODUCTOS
DE CAF........................................................................................................................ 254
11.5
PRESENTACIN
La globalizacin, los tratados de libre comercio, el permanente cambio
tecnolgico, hace que la ventaja competitiva de las empresas se base en gran
medida en los sistemas de gestin de calidad, as como en el mejoramiento
permanente y constante del talento humano.
Para nadie es un secreto que muchas veces el perfil de formacin de un
trabajador esta en contrava con el perfil demandado por el medio productivo, y se
encuentran programas de formacin tcnica, y superior desarticuladas de las
necesidades del medio.
Para mejorar este panorama el SENA fue encargado de acuerdo con el
documento CONPES 2945 de 1997 y mas recientemente con el decreto 294 de
2004, de liderar para el pas el Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo
(SNFT), el cual deber articular la oferta de formacin para el trabajo. Una de las
estrategias que plantea el SNFT para lograr este objetivo, es el de facilitar la
creacin de
instancias de concertacin nacional denominadas MESAS
SECTORIALES donde se renen los diferentes entes interesados en un sector
econmico para proponer y formular polticas, estrategias, planes y proyectos que
propendan por la cualificacin del talento humano, con miras al mejoramiento de la
productividad y competitividad.
Para dar respuesta al sector de alimentos, en el 2006 se creo LA MESA
SECTORIAL DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS la cual es una instancia de
concertacin nacional donde participan gremios y empresas en representacin del
sector productivo, entidades educativas, organizaciones de trabajadores, centros
de investigacin y desarrollo, entidades gubernamentales, el SENA y dems
organizaciones relacionadas con la industria de alimentos; all se busca elevar el
nivel de competitividad y desempeo del talento humano que presta sus servicios
a las empresas de Procesamiento de Alimentos.
Las funciones principales de la mesa son las de promover el desarrollo y
formulacin de polticas de gestin del talento humano, realizacin de estudios
prospectivos para el desarrollo del mismo y definir y elaborar normas de
competencia laboral.
Para cumplir con este objetivo la mesa estableci la necesidad de contar con un
estudio marco que ofrezca informacin actualizada sobre las caractersticas de la
industria de alimentos y que a la vez sirva de insumo para las dems actividades
de este organismo de concertacin.
El presente informe es el resultado del estudio realizado por el Centro de
Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la Industria de Alimentos-CIAL
9
10
OBJETO GENERAL:
Realizar la caracterizacin del sector de procesamiento de alimentos que
contemple
los
entornos
econmicos,
tecnolgicos,
organizacionales,
ocupacionales, educativo para la contextualizacin del anlisis ocupacional de las
actividades priorizadas segn la Clasificacin Nacional de Ocupaciones C.N.O. de
utilidad para el sectores productivo de alimentos, ciencia y tecnologa relacionadas
y el SENA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
11
12
13
14
15
TABLA 1
CIFRAS INDUSTRIA DE ALIMENTOS
2002
2003
2004
2005
5.281,10
5.504,30
6.467,30
6.786,60
6,5
6,8
6,8
5,5
20,8
19,8
19,1
18
1.520,20
1.735,80
2.012,70
2.020,80
1,9
2,1
2,1
1,6
13,9
13,5
13,2
13
79.879
79.029
77.890
78,49
Fuente: DANE
GRAFICO 1
CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION
Crecimiento (%)
10
5
Carne y pescado
Productos lacteos
-5
Aceites y grasas
total industria
-10
ay
-0
ag 4
o0
no 4
v0
fe 4
bm 05
ay
-0
ag 5
o0
no 5
v0
fe 5
bm 06
ay
-0
6
-15
Periodo
Fuente: DANE CORRELATIVA CIIU3 CIIU2
16
GRAFICO 2
CIFRAS SECTOR
ALIMENTOS
Fuente: DANE
17
Exportaciones
40
20
0
2002
2003
2004
TABLA 2
EXPORTACIONES
Ventas externas
Exportaciones (USD
millones)
Participacin
en
exportaciones
no
tradicionales (%)
Tasa de apertura
exportadora (%)
2002
2003
2004
709,7
752,7
858,1
10,8
10,7
9,6
13,4
13,7
13,3
Fuente: DANE
18
GRAFICO 4
IMPORTACIONES
600
500
400
Importaciones
300
Participacion
Penetracin
200
Balanza
100
0
2002
2003
2004
TABLA 3
IMPORTACIONES
Importaciones
Importaciones (USD
millones)
Participacin
en
importaciones totales
(%)
Penetracin
de
importaciones (%)
Balanza
comercial
(UDS millones)
2002
2003
2004
492,2
508,6
599,7
3,9
3,7
3,6
9,7
9,7
9,7
217,5
244,2
258,5
Fuente: DANE
19
20
Documento Bancoldex, Resumen Sectorial de Alimentos, noviembre 2005, de enero a julio de 2005
21
22
23
B rea administrativa
Sub-reas: B.1. Recursos humanos
B.2. Sistemas e informtica
24
A.4.
A.4.1.
A.4.1.1.
Director de Mantenimiento
Coordinador de Mantenimiento
Electromecnicos
B.1.
B.1.1.
B.1.2.
25
26
27
28
29
30
31
2003
Part. (%)
TEXTILES Y CONFECCIONES
CEREALES DE CONSUMO HUMANO
CARNICA
LACTEOS
AZUCAR
CUERO Y CALZADO
FORESTAL - MADERA
OLEAGINOSAS, ACEITE Y GRASAS
OTROS
ALIMENTOS CONCENTRADOS Y CEREALES
PESCA Y ACUICULTURA
CAF
ARROZ
HORTOFRUTICOLA
CAUCHO
CACAO
PAPA
TABACO
PANELA
128,148
27,388
15,642
14,118
12,154
11,099
10,536
8,528
6,463
4,928
4,657
4,267
4,266
3,897
3,794
2,68
1,902
1,339
0,699
48,1
10,3
5,9
5,3
4,6
4,2
4
3,2
2,4
1,8
1,7
1,6
1,6
1,5
1,4
1
0,7
0,5
0,3
TOTAL AGROINDUSTRIA
266,505
100
111,486
41,8
32
GRAFICO 5
PARTICIPACION (%)
30
ARROZ
25
AZUCAR
20
CACAO
CAF
15
CARNICA
10
LACTEOS
1
CADENA
PANELA
PAPA
PESCA Y ACUICULTURA
TABLA 5
EMPLEO DIRECTO GENERADO POR LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS EN COLOMBIA
2003
Cadena
Agricola
Agroindustrial
Total
CARNICA
CAF
PANELA
HORTOFRUTICOLA
PLATANO
CEREALES DE CONSUMO HUMANO
TEXTIL-CONFECCIONES
TUBERCULOS
FLORES
PAPA
ARROZ
AZUCAR
CACAO
FORESTAL
OLEAGINOSAS, GRASAS Y ACEITES
BANANO
PESCA Y ACUICULTURA
ALIMENTOS CONCENTRADOS Y CEREALES
TABACO Y CIGARRILLOS
OTROS
LACTEOS
CAUCHO
CUEROS Y CALZADO
TOTAL
1012,322
671,965
342,176
267,195
182,983
148,401
35,853
124,401
93,665
82,551
76,337
45,18
48,949
37,5
34,969
35,592
16,28
14,216
17,206
8,054
15,642
4,267
0,699
3,897
1027,964
676,232
342,875
271,092
182,983
175,798
164
124,343
93,665
84,453
80,603
27,334
51,629
48,036
43,497
35,592
20,937
19,144
18,545
14,517
14,118
5,56
11,099
3534,016
1,766
3297,561
27,388
128,148
1,902
4,266
12,154
2,68
10,536
8,528
4,657
4,928
1,339
6,463
14,118
3,794
11,099
266,505
Partic.(%)
2003
28,8
19
9,6
7,6
5,1
4,9
4,6
3,5
2,6
2,4
2,3
1,6
1,4
1,3
1,2
1
0,6
0,5
0,5
0,4
0,4
0,2
0,3
100
33
2.3.3 LACTEOS
El empleo del sector lcteo registra su ms alta participacin en el subsector
de leche lquida procesada, mediante la generacin de 8,160 empleos
industriales originados principalmente por empresas medianas, mediante la
ocupacin en promedio de 136 personas por establecimiento, participando as
con el 58% del empleo agroindustrial lctico. La produccin de yogurt y
helados participaron en conjunto con el 27.1% del empleo agroindustrial.
34
2.3.6 CAF
La cadena del caf gener 676.232 empleos directos, de los que un 99%
pertenecen al cultivo, lo que indica la baja participacin de los procesos de
transformacin (trilla, molienda y tostado) en la generacin de empleo con
apenas 4.267. No obstante se present un aumento de 290 empleos
industriales respecto al ao anterior.
2.3.7 CRNICOS
Dentro de la agroindustria crnica, el subsector de carne y despojos
comestibles de aves, frescos o refrigerados, generan el 48% del empleo de la
agroindustria, seguido por el de conservas y embutidos de carne con el 31.2%.
Por su parte, la produccin de carne de ganado bovino y ganado porcino,
fresco o refrigerado, aportan conjuntamente el 13% de la ocupacin de la
agroindustria crnica. Los establecimientos que conforman estos subsectores
corresponden a empresas medianas.
35
PORCENTAJE (%)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
GRANDE
MEDIANA
PEQUEA
TUBERCULOS
FRUTAS Y HORTALIZAS
LACTEOS
CHOCOLATE
ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIO POLLOS
BENEFICIO CARNES
MOLINERIA ARROZ
ACEITE
AZUCAR
MICRO
36
37
38
3.2.1 GREMIOS
A continuacin se mencionan algunos de los gremios mas importantes y
representativos de la industria de alimentos:
ACOPI. Asociacin Colombiana de Pequeos Industriales.
39
40
41
42
43
44
el
Desarrollo
Industrial
de
la
Es una entidad mixta, mayoritariamente del estado, sin nimo de lucro, con el
principal objetivo de promover la aplicacin de procesos biotecnolgicos, en
reas claves para el desarrollo del sector productivo del pas, y de su
competitividad en el mercado nacional e internacional. Promueve el desarrollo
tecnolgico del sector productivo en biocombustibles y produccin limpia
mediante la aplicacin de la biotecnologa con servicios de calidad para su
fortalecimiento y competitividad dentro de un entorno sostenible.
45
46
47
48
UMATA. Unidades
Agropecuario
Municipales
de
Asistencia
Tcnica
al
Sector
49
50
3.2.5 SINDICATOS
SINALTRAINAL. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de
Alimentos
Organizacin sindical de trabajadores de la Industria de los Alimentos en
Colombia. Nacida en el ao 1982 como una alternativa en la defensa de los
derechos y reivindicaciones de los obreros de este sector de la industria
nacional.
51
52
53
3.3.2 CLUSTER
Corresponde a concentraciones geogrficamente agrupadas en unos ncleos
bien definidos y rodeadas de otras actividades que les son indispensables para
su buen funcionamiento y con las cuales suelen tener relaciones de
coordinacin bastante duraderas para viabilizar el intercambio de informacin.
La frecuencia en las relaciones crea sinergias que en otras circunstancias no
existiran, con lo cual la competitividad de una empresa especfica es
potenciada por la competitividad conjunta del grupo de empresas, agentes y
actividades que conforman el cluster al cual pertenece. La mayor
competitividad del cluster deriva entonces de las externalidades, economas
de aglomeracin, innovaciones y servicios que surgen de la interaccin entre
las empresas, actividades y agentes (econmicos, cientficos, tecnolgicos,
acadmicos, pblicos, mixtos, etc.) que lo conforman. Los cluster enfatizan la
importancia de la disponibilidad y calidad de los factores, la diversidad e
intensidad de las relaciones funcionales entre empresas, el contexto de
54
55
3.3.3 CONGLOMERADOS
En algunas regiones desarrolladas, se da la presencia de conglomerados, una
especie de cluster ms estructurados, con muchos actores, amplios recursos,
altos niveles de produccin y productividad, atendiendo mercados complejos y
dinmicos y con importantes capacidades de innovacin.
Un ejemplo contundente de conglomerado, es el la Caa de Azcar, en el Valle
del Cauca, el cual articula mltiples proveedores de bienes y servicios,
ingenios, municipios, recursos, infraestructura, mercados, clientes, agentes y
redes. Cubriendo una amplia zona geogrfica, integra actividades como
transporte, logstica, financiero, comercializacin, investigacin, proveedura,
servicios personales, servicios gremiales, y aporta una amplia gama de
productos como el azcar, biocombustibles, energa trmica, la sucroqumica,
alimentos, licores, papel, artes grficas, productos orgnicos, confitera y
dulcera, entre otros.
56
57
ESTRUCTURA TRADICIONAL
Es la mas conocida y representativa. Se basa en la fijacin centralizada de
objetivos, segn un proceso que se iniciara en la cspide estratgica, para
descender en la escala jerrquica. Los directivos controlan y establecen los
objetivos mediante la utilizacin de la autoridad formal y los mecanismos de
integracin, vigilancia y control, se centran en el desarrollo de reglas y
procedimientos que establecen de forma especfica la naturaleza de las
actividades a realizar.
Este modelo de organizacin acta como un obstculo para gestin
tecnolgica, la innovacin y el aprendizaje organizativo, por cuanto inhibe la
creatividad, la continua exploracin, y la transferencia de conocimientos entre
las personas que forman parte de la organizacin. No es muy elegible para
viabilizar la introduccin de sistemas de gestin del conocimiento.
ESTRUCTURA MATRICIAL
Esta estructura consiste en la agrupacin de los recursos humanos y
materiales que son asignados de forma temporal a los diferentes proyectos que
se realizan, se establecen equipos con integrantes de varias reas de la
organizacin el objetivo comn de trabajar por proyecto, dejando de existir con
la conclusin del mismo.
Los participantes en la estructura matricial poseen dos jefes; un jefe de
funcin y el jefe de proyectos que es el responsable de los proyectos
individuales, para que las empresas puedan adoptar esta estructura, deben
contar con mucha capacidad de organizacin, de gestin y de coordinacin y
procesamiento de informacin, con recursos suficientes, con el debido balance
entre los aspectos funcionales y los proyectos de la organizacin y con la
estructura de autoridad doble que la soporte y equilibre.
En muchas empresas del sector, de cobertura nacional e internacional, se da la
presencia de este modelo temporal, para soportar proyectos de innovacin y
desarrollo, ampliacin del portafolio de productos y servicios, desarrollo de
inversiones en el exterior, planes para aumento de su capacidad de planta.
ESTRUCTURA DE REDES
Es una de las estructuras ms propicias y presentes a nivel organizacional.
Esta conformacin tiende a definir unidades pequeas que se concentran en las
actividades medulares de la empresa y que se organizan en forma de redes
con otras unidades, con el propsito de alcanzar economas de escala y para
afrontar entornos dinmicos y complejos.
58
59
60
61
Figura 1
Concepto de Tecnologa
Orgware
Technoware
Humanware
Infoware
Fuente: CIAL
62
Figura 2
LAS TECNOLOGAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARA Y SU
PRIORIZACIN
Fuente: CIAL
63
64
4.3.1
Procesos aspticos
Reduccin de conservantes
Tecnologas de IV y V Gama
Coccin al vaco
Alimentos preparados, re-estructurados, productos intermedios
Microondas y radiofrecuencia
Deshidratado y
Conservacin
Envases activos, inteligentes
Altas Presiones isostticas
Pasteurizacin al vaco
Plasma fro
65
Pulsos lumnicos
Procesos Biolgicos, microorganismos inhibidores, tcnicas de
biologa molecular, microbiologa predictiva.
Diseo de envases y embalajes: aspectos estructurales, adecuacin
del envase al producto, consideraciones medioambientales,
mantenimiento o mejora de la vida til, nuevos formatos.
Interaccin envase-producto: compatibilidad envase producto,
utilizacin de envases activos, envases polimricos especiales
(comestibles, biodegradables, esterilizables), caracterizacin de
envases y materiales de envase (propiedades trmicas, fsicomecnicas, permeabilidad), modelizacin de la interaccin envaseproducto.
66
Sistemas de gestin
auditorias tecnolgicas.
medioambiental:
ISO
14000,
acreditacin,
67
4.4.3 CLUSTER
Una representacin general del estado del Sector de la Industria Alimentara,
es con base en la representacin de un Cluster, es decir de agrupamientos
industriales que convergen e interactan en un espacio determinado. En el se
observan:
- Las actividades primarias, industriales, comerciales y de servicio de un
subsector o sector de la industria de alimentos: cadena de fro,
proveedura, materias primas, logstica, asistencia tcnica, procesamiento,
distribucin, sistema de transporte, empaque, etc.
68
69
Figura 3
Entidades
diseo e
ingeniera
Financieras
Especificas
742110
Universidades y
Gremios y
Centros de
Centro de
Tecnolgicos
805000 - 806001
entidades
de Apoyo
informacin
desarrollo
tecnolgico
Envasado y
Software
Materia s primas
111002
especializado
Frutas y
Agua y
hortalizas
tierra
011700
limpieza
*NOTA
Asistencia
tcnica
014113
Detallista
6320 02
especializado
5211 03
Ventas
procesos
Importadores
Control
orgnico
y abonos
Refrigera cin
Software
Sistema
014011
210203
152100
152108
011717
de riego
Fccion de Envases
empaque
Seleccin
Mayorista
y acopio
Productos
014010
Con valor
agregado
512512
Almacenamiento
632001
Distribuidores
Nacionales
512105 - 112106
Maquinaria
Agrcola
292501
Exportaciones
Distribuidores
Importadores
516101 - 516117
Sistema
de procesa
miento
Software
Mercadeo y
de control
agencias de
722001
publicidad
743000
Caden a en fr o y
Tecn olo gas de
cons ervaci n
Laboratorio e
investigacin
Sistema de
transporte
Aditivos ( naturales)
Vnculos Crticos
Alta Presencia / Posicin
Baja Presencia / Posicin
Actividades en fortalecimiento (tienen
Proyectos en Desarrollo)
Actividades de apoyo
Fuente: CIAL
70
71
72
Documento elaborado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa y el Observatorio de Prospectiva Tecnolgica e Industrial,
OPTI, de Espaa: Agroalimentacin, Tendencias Tecnolgicas a mediano y largo plazo, 2001
10
Documento Difusin Tecnolgica Servicio de Informacin Alimentaria Tendencias en la Industria Alimentaria AZTI
Espaa 2000
73
de
alimentos
con
propiedades
Innovacin en Productos
74
4.5.2.3
minerales,
omega-3,
enzimas,
4.5.2.4
-
4.5.2.5
Aditivos
75
4.5.2.6
Alimentos funcionales
11
76
77
12
78
Biotecnologa
79
implican
que los
80
81
Uso de mquinas
inteligentes con flexibilidad para manejar los
diferentes productos y con secuencias de mnimo tiempo de recambio
Mejora de la Trazabilidad de los productos alimentarios a travs de la
utilizacin generalizada de etiquetas inteligentes (materiales y tintas
sensibles a la temperatura y el tiempo, etiquetas electrnicas, etc.), que
permiten un mayor control sobre su estado de
conservacin.
Extensin del envasado asptico de comidas preparadas a temperatura
ambiente, como consecuencia de las demandas del consumidor: platos
preparados, reduccin de aditivos, etc.
Utilizacin a escala industrial de polmetros obtenidos mediante
biotecnologa.
Uso de diversos compuestos con propiedades determinadas (absorbedor
de oxigeno, emisor de conservante, etc.) que pueden mezclarse con
diferentes polmetros para su aplicacin en envases funcionales.
Nuevos polisteres que combinen una excelente barrera a los gases y
aromas con buenas propiedades de sellado, resistencia al calor y rigidez.
Utilizacin de chips de informacin en los alimentos envasados
(informacin electrnica sobre su procedencia, elaboracin, etc.)
Desarrollo de nuevas pelculas celulositas que, conservando las mismas
caractersticas de resistencia y tenacidad, que permitan un mayor
rendimiento.
Uso generalizado de bioplsticos procedentes de microorganismos y
plantas, alcanzando el 10% de la produccin mundial de plsticos.
Altas presiones
Coccin al vaci
82
Irradiacin
Microfiltracin
83
Microondas
Pulsos elctricos
Ultrasonidos
84
85
86
5.2.2
87
5.2.4
88
5.2.5
PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO
89
comits buscan crear articulaciones entre las demandas del sector productivo y
la oferta de las instituciones de formacin e investigacin, para garantizar su
pertinencia, cobertura y aplicabilidad. A su vez, los comits cuentan con
subcomits, como de alimentos, agroindustria, gestin ambiental, entre otros.
90
91
92
Documento del Observatorio Agrocadenas Colombia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Industria de
Aceites y Grasas en Colombia, de junio de 2005
14
Fedepalma ( pgina www.fedepalma.org.co, a junio 29 de 2006)
93
94
6.1.3 ESTABLECIMIENTOS
En el 2000, el nmero de establecimientos de la industria representaba el 3%
del total de de la industria de alimentos y con respecto a al industria
manufacturera, dicha participacin fue del 0,7%. El nmero de empleados en
la industria se redujo a la misma velocidad con la que lo hicieron los
establecimientos, pasando de 10.439 empleados en 1992 a 8.481 en 2000. El
nico subsector que exhibi la creacin de nuevos puestos de trabajo y en el
que se redujeron el nmero de establecimientos en menor magnitud, fue el de
extraccin, con un crecimiento anual del 1,6%. El subsector de refinacin
registr el peor comportamiento no solo en relacin con la industria de aceites,
sino tambin con respecto a la industria de alimentos y la manufacturera, con
un decrecimiento anual de cerca del 5,5%13.
Debido a la cada en el empleo de la industria de aceites y grasas, el nmero
de personas ocupadas pas de representar el 9% en el conjunto de la industria
alimentara a principios de la dcada, a ser del 7.7% al finalizar la misma. Con
respecto a la industria manufacturera, su participacin del 1.6% no registr
ningn cambio durante el periodo mencionado. La distribucin del empleo al
interior de la industria de aceites, mostr que para el ao 2000, el 44% de los
empleos de la industria los generaron las empresas relacionadas con la
extraccin de palma africana, el 35% lo generaron las relacionadas a la
refinacin de aceites y el 20,6% las asociadas a la fabricacin de margarinas13.
Al considerar los activos, se encuentra que tanto las plantas de extraccin
como las empresas refinadoras de aceites, concentran la mayor parte de estos
95
en las grandes empresas. As mismo, se observa una relacin directa entre los
activos y las ventas. Cuando se comparan estos dos subsectores con la
industria de alimentos, se encuentra que los activos de las plantas de
extraccin representan el 3% del total y las refinadoras el 5%; en cuanto a las
ventas, las extractoras vendieron el 4% y las fabricas de aceites y grasas, el
9% del total13.
Las grandes empresas del subsector de extraccin realizaron el 91% de las
ventas, las medianas el 8% y las pequeas el 1%. Ninguna microempresa
report ventas. Si se compara el grado de concentracin en activos de los
subsectores de extraccin y refinacin, con el total de la industria de
alimentos, se observa que su comportamiento es el mismo. De hecho para
2003, las grandes empresas de la industria de alimentos concentraban el 99%
de los activos en empresas clasificadas como grandes13.
De esta manera, se aprecia un alto nivel de concentracin de la produccin en
todos los eslabones de la cadena que va desde la produccin de aceite crudo
de palma pasando por la extraccin y la elaboracin de aceites refinados, lo
que le permite a estos grupos industriales un control del mercado mediante el
esquema de la integracin.
En sntesis, la industria refinadora de aceites presenta una doble estructura de
concentracin que le permite el manejo de los precios tanto al productor de las
materias primas (aceite crudo de palma, principalmente) y los precios a los
comerciantes y al consumidor final. No obstante, la industria de aceites
refinados en el largo plazo, no determina los precios al consumidor, debido a la
fuerte competencia que existe entre ellos por ampliar o mantener su porcin
del mercado13.
6.1.4 PRODUCCIN
Ha sido tan importante el incremento de la produccin bruta del subsector de
extraccin, que apenas en 1992 su produccin representaba el 14% de la
produccin total de la industria de aceites. En apenas ocho aos, su
participacin haba aumentado al 28% y es, despus del subsector de
refinacin, el que ms valor de produccin aporta al conjunto de la industria de
aceites13.
La industria de aceites y grasas aument la participacin del valor agregado
sobre su produccin bruta, en un orden del 1,8% anual. Esta cifra es
importante si tenemos en cuenta que el conjunto de la industria de alimentos
tuvo un crecimiento de solo 1% anual y toda la industria manufacturera del
1.4%. No obstante este crecimiento, la agregacin de valor de la industria de
aceites y grasas es inferior a la de alimentos y a la total. Los resultados
96
97
98
6.1.6 COMERCIALIZACIN
Las exportaciones de aceite crudo de palma han crecido de forma vertiginosa,
a una tasa anual del 41% en cantidades y al 38% en valor, lo que condujo a
que la participacin de las exportaciones dentro del consumo aparente pasara
del 3% en 1992 al 47% en 200413.
La comercializacin del aceite de palma en el mercado interno se hace
principalmente con acuerdos que no estn regulados por contratos. El mercado
no utiliza herramientas de comercializacin como forwards y los contratos
futuros negociables en bolsa.
El eslabn industrial de la cadena de aceites y grasas es un pequeo generador
de divisas para el pas. Las exportaciones del ao 2004 representaron el 1,7%
99
100
101
Ocupaciones/
Puestos de Educacin
trabajo
Actividades
Jefe de planta
Profesional
Almacenista
Bachiller
Formacin
-
Conocimientos
tcnicos y
administrativos de
una planta de
extraccin de aceite.
Manejo de Personal.
Conocimientos en
manejo de inventarios
Manejo de reportes
Operaciones bsicas
en matemticas
102
Operario de
Recepcin de
Materia Prima
Bsica
primaria o
Bachiller
Operar Tractor
Bsica
primaria o
Bachiller
Operar bscula.
Pesar MP que entra en la planta
extractora con los racimos
Controlar la cantidad MP que entra
en la planta
Descargar las carretas.
Recepcionar la MP
Generar registros e informes de
acuerdo con los procedimientos
administrativos establecidos.
Transportar, ingresar y sacar
carretillas con MP y Productos
Transportar carretillas en la planta
Manejo de la bscula.
Manejo de reportes
Operaciones bsicas
en matemticas
Conocimiento en
manejo seguro de
tractor
Mecnica bsica en
mantenimiento
preventivo
Respuesta ante
emergencias por
derrame de
hidrocarburos.
Operaciones bsicas
matemticas.
Identificar variedades
de materia prima.
Funcionamiento de un
equipo de coccin de
materia prima.
Interpretacin de
Procedimientos
operativos
Procedimientos de
limpieza y
desinfeccin de
equipos.
Manejo de
contingencias.
Operar equipo de
coccin
Bsica
primaria o
Bachiller
Operar prensa
hidrulica
Bsica
primaria o
Bachiller
Interpretacin de
manual de operacin
de equipos
Operaciones bsicas
en matemticas.
Funcionamiento de un
equipo de prensado.
Propsitos y principios
del prensado en la
extraccin de aceites.
Estados y cambios
que ocurren durante
el prensado.
103
Operar
Despulpadora
Bsica
primaria o
Bachiller
Operario de
Extraccin de aceite
Bsica
primaria o
Bachiller
Operar despulpadora.
Pasar el fruto desintegrado a la
prensa hidrulica de extraccin del
fruto.
Medir volmenes de aceite
extrado
Controlar flujo y tiempo de
proceso
Asegurar que el fruto este en
condiciones de ruptura adecuadas
para ser pasado a la prensa.
ingresar materia prima a proceso
preparar, monitorear
constantemente los parmetros
del despulpado de materia prima
Pasar MP e insumos
Operar equipo de extraccin de
aceite Manipulacin de solventes
orgnicos.
Controlar presin, temperatura y
tiempo de proceso
Medir volmenes de aceite
extrado
Operario de
Empaque
Bachiller
Caractersticas y
objetivos de los
aditivos utilizados en
el prensado
Procedimientos de
L&D
Procedimientos de
toma de muestras
para anlisis en
laboratorio.
Identificar
comportamiento de
materia prima.
Funcionamiento de
una despulpadora.
Procedimientos de
L&D
Interpretacin de
manual de operacin
de equipos
Interpretacin de
manual de operacin
de equipos
Operaciones bsicas
en matemticas.
Cuidados y manejo de
solventes orgnicos.
Funcionamiento de un
equipo de extraccin.
Propsitos y principios
del prensado en la
extraccin de aceites.
Estados y cambios
que ocurren durante
el prensado.
Caractersticas y
objetivos de los
aditivos utilizados en
el prensado
Procedimiento de L&D
Procedimientos de
toma de muestras
para anlisis en
laboratorio.
Matemticas bsicas.
Funcionamiento de los
equipos de envasado
utilizados en la
empresa.
Normas de higiene y
seguridad de la
104
componentes de la lnea de
envasado segn los
procedimientos de la empresa.
Abastecer el sistema de envasado
segn instrucciones
Control calidad
Profesional
Jefe de produccin
Profesional de
alimentos
Asignacin de trabajos,
reasignacin de los mismos,
orientando en prcticas de higiene
y seguridad.
Supervisar trabajos y tareas, la
aplicacin de los procedimientos y
normas de seguridad
Supervisin y control de las
condiciones de seguridad de las
operaciones.
Supervisar el trabajo de otras
empresa.
Procedimientos de
limpieza y sanitizacin
de equipos.
Procedimientos para
tratado de residuos e
impurezas.
Temperaturas y
condiciones de
almacenamiento.
Matemticas y
qumica.
Identificar los equipos
de laboratorio y sus
componentes.
Estados y cambios
que ocurren durante
los procesos de
elaboracin de los
productos a analizar.
Caractersticas y
objetivos de los
aditivos utilizados en
la produccin de
alimentos.
Propsitos y principios
de la limpieza de
equipos.
Procedimientos de
toma de muestras
para anlisis
Anlisis de calidad de
las muestras
tomadas.
Normas de higiene y
seguridad de la
empresa.
Procedimientos de
aseo y limpieza del
lugar de trabajo.
Conocimiento
en
extraccin de aceites
Clculos numricos.
Sistemas nivel
usuario.
Identificar los equipos
de la planta y sus
componentes.
Leer y escribir
informes.
Procedimientos de
105
personas, la administracin,
evaluacin, desarrollo y formacin
de otras personas.
Supervisar la calidad de insumos,
procesos y productos o Servicios.
El cumplimiento de los planes
operacionales definidos en la
empresa.
Despachar
productos
Profesional
registro,
mantenimiento y
actualizacin de
informacin del turno.
Recepcin y entrega
de turno de cada uno
de los etapas y
procesos de su rea
de responsabilidad.
Procedimientos
relacionados con la
organizacin
operacional.
Tcnicas y
herramientas de
administracin de
informacin.
Leyes laborales
bsicas.
Conocimiento
en
logstica.
Manejo de Windows
nivel usuario.
Matemticas bsicas.
Normas de higiene y
seguridad de la
empresa.
Problemas comunes,
sus causas y
procedimientos de
solucin.
Procedimientos para
reportar problemas.
Procedimientos de
mantenimiento de
rutinas operativas.
106
CUADRO 2
CARACTERIZACION OCUPACIONAL SUBSECTOR GRASAS Y ACEITES
PROCESO DE REFINACION
Cargo
Almacenista de
grasas y
aceites
Educacin
Bachiller /
Tcnico
Refinador
Bachiller
y/o tcnico
Actividades
Operacin de bscula.
Descargue de carrotanques o
contenedores
Recepcin de aceite crudo
Generar registros e informes.
Manejo de plantas de refinacin.
Control de variables de proceso.
Interpretacin de especificaciones tcnicas
calidad
Elaboracin de registros de produccin
Hidrogenador
Bachiller
y/o tcnico
Operario de
electrolisis
Bachiller
y/o tcnico
Operario de
empaque
Asistente de
despacho
Bsica
primaria
y/o
bachiller
Tcnico/
bachiller
Manipulacin llenadoras
Etiquetado y rotulado
Estibado
Manejo de envasadoras y estibadores
Registro de reportes de produccin
Capacitacin
Manejo de la
bscula.
Manejo de planillas
Seguridad
industrial
Manuales de
operacin de
equipo
Seguridad
industrial.
Riesgos qumicos y
manejo de
sustancias
peligrosas.
Control calidad.
Manuales de
operacin de
equipo
Seguridad
industrial.
Riesgos qumicos y
manejo de
sustancias
peligrosas.
Control calidad
Manuales de
operacin de
equipo
Seguridad
industrial.
Riesgos qumicos y
manejo de
sustancias
peligrosas.
Control calidad
Normas de
seguridad e
higiene
ocupacional
Control calidad
Sistemas de
informacin
Logstica
Manejo de
inventarios
Seguridad
industrial
107
Documento del Observatorio Agrocadenas Colombia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Industria de
Aceites y Grasas en Colombia, de junio de 2005
108
6.3.2
GREMIOS
16
109
Especificas
Fruto de
palma
africana
Almendra o
palmiste
Servicios de
diseo e
ingeniera
832412
Universidades y
Gremios y
Tecnolgicos
entidades
de Apoyo
931001
- 931002
Aceite crudo
de Palma
Africana
Aceite refinado
de Palma
Africana
Aceite Crudo
de palmiste
Aceite refinado
de palmiste
Semillas de
Oleaginosas
Varias
Semilla de
Ajonjol
Semilla de
Algodn
Ganadera
Torta de
Soya y
cascarilla
Aceite Crudo
De semillas
varias
tecnolgico
Aceite Mezclados
para mesa y
cocina
Aceite Refinado
De semillas
varias
Aceites de origen
Vegetal para
Farmacia
Aceite Refinado
De Ajonjol
Aceite refinado
De Algodn
Torta
De semilla
de Algodn
Sebos y
Grasas
animales
desarrollo
Soap stock y
cidos grasos
Torta
De semilla
de ajonjol
Aceite Crudo
De Algodn
Centro de
Aceite Reinado
de Soya
Torta
De semillas
varias
Aceite Crudo
De Ajonjol
informacin
Mantecas Compuestas
Para mesa y cocina
Torta de
palmiste
Aceite Crudo
de Soya
Frjol de Soya
Centros de
Sebos y
Grasas
fundidas
Alimentos
Balanceados y
concentrados
(ABA)
Cadena cosmticos,
Jabones, detergentes,
Tintas, pinturas
, velas etc.
110
6.3.5
CADENA DE OLEAGINOSAS
17
FUENTE Documento La Cadena de Oleaginosas, aceites y grasas en Colombia, Una mirada global de su estructura y dinmica
1991-2005, diciembre de 2005. Observatorio Agrocadenas Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
111
Los mtodos de obtencin de las grasas y aceites son muy variados y van
desde la simple extraccin por trituramiento, fusin y mezcla de la materia
prima originaria, hasta procedimientos qumicos muy complejos como la
hidrogenacin, interesterificacin, reesterificacin etc., los cuales dan como
resultado una gama muy amplia de productos intermedios y finales, refinados
y no refinados. La utilidad de estos productos es igualmente amplia, siendo sus
usos ms reconocidos la alimentacin humana, animal y el uso industrial.
La industria en Colombia se estructura principalmente alrededor del fruto de
palma, los aceites crudos de palma, soya y girasol. En cada caso, los productos
obtenidos varan de acuerdo al proceso al que son sometidos.
De los dos aceites crudos extrados en la fase industrial primaria, se obtienen
otra serie de productos que se constituyen a s mismos en insumos para la
elaboracin de otros bienes.
Cuando los aceites crudos son sometidos a procesos de refinacin, blanqueado
y desodorizado se obtienen los aceites de palma RBD (Granel), utilizados en la
elaboracin de productos comestibles.
La mayor parte de los aceites para mesa y cocina que se comercializan en
Colombia son mezclas de aceite de palma, con otros tipos de aceite como el de
soya, ajonjol, semilla de algodn y maz. La mezcla se hace necesaria porque
la olena de la palma se cristaliza en climas fros, clima del altiplano
cundiboyacense, donde se concentra el mayor consumo de aceite del pas.
De esa manera, en Colombia se utilizan aceites crudos de soya, ajonjol, maz
y de semilla de algodn que posteriormente son mezclados con el aceite de
palma. No obstante, la mayor parte de la produccin de aceites refinados se
obtiene a partir de la mezcla de aceites de soya y de palma. El aceite crudo de
girasol se refina y es comercializado, sin necesidad de mezclarlo.
6.4.2
PROCESOS PRODUCTIVOS
112
Filtro prensa
Prensa hidrulica
Refinacin y blanqueo:
Los componentes menores de los aceite crudos (cidos grasos libres)-FFA) que
son indeseables por su sabor, estabilidad y aspecto, se deben eliminar o
reducir su participacin. Adems se presentan: mono y di-glicridos,
fosftidos, muclagos, pigmentos, compuestos proteicos, restos de semillas,
hidratos de carbono, entre otros.
113
114
115
116
Fecha:
JUNIO DE 2006,
Principio Basico
de
extraccin por
vapor
extracccin de componentes voltiles, extraccin componentes activos, extraccin de aceites comestibles y aceites
esenciales
2. Marco terico:
La extraccin de sustancias importantes, ha sido una tcnica muy antigua utilizada con fines de coloracin,
escritura y arte.
Hoy en dia, existen varias tecnologias de extraccin, las cuales entre las ms relevantes se encuentran:
Extraccin convencional, extraccin con aceite, extraccin con soluciones acuosas, extraccin con
dioxido de carbono supercritico, arrastre por vapor
Las ventajas y desventajas se muestran a continuacin:
117
MTODO
CONVENCIONAL
EXTRACCIN CON
ACEITE
COMESTIBLE
EXTRACCIN CON
SOLUCIN
ACUOSA
VENTAJAS
Eficiencias de extraccin altas.
Fcil recuperacin de solvente.
Condiciones de operacin suaves
para el producto.
Bajos costos de operacin y
montaje de la planta.
Alto rendimiento en aceite
Amplio espectro de productos
extrados.
Deja el fruto de aj completo.
No afecta las propiedades qumicas
del fruto.
Bajo costo de sustancia de
extraccin y montajes.
Deja el fruto de aj completo.
No afecta las propiedades qumicas
del fruto.
Bajo costo de sustancia de
extraccin y montajes.
EXTRACCIN CON
DIXIDO DE
CARBONO
SUPERCRTICO
ARRASTRE POR
VAPOR
EXTRUSION
DESVENTAJAS
Altos costos operativos
Los solventes son sustancias inflamables.
Muchos solventes son cancergenos.
Presencia de olor luego de la extraccin.
Presencia de trazas que pueden alterar la
calidad del producto.
Equipo para la
extraccin con
soxhlet
Bajas eficiencias.
Retira solo capsaicinoides y pocos
carotenos pero en bajas proporciones.
No son eficientes para la extraccin de la
oleorresina de aj.
Bajas eficiencias.
No son eficientes para la extraccin de la
oleorresina de aj.
Altos costos de inversin inicial.
Condiciones de operacin extremas,
presin de operacin altas.
Desconocimiento del know-how en pases
subdesarrollados
Montajes muy costosos y tecnologa
difcil de adquirir o adaptar.
Tecnologa desconocida en el medio
nacional.
No es muy selectiva con respecto a los
capsaicinoides.
Bajos costos de operacin
Altos costos operativos por consumo
Energtico
Degradacin trmica del aceite
Alto consumo de agua
Los productos son aceites esenciales
No hay selectividad
Largos perodos de purificacin por
decantacin de finos
Alto porcentaje de material particulado
en el producto final
Versatilidad para la extraccin de
materiales duros
Plantas industriales
de extraccin
Centros de Investigacin
118
4. Tipo de tecnologa:
Desde el punto de vista del desarrollo
Punta
Cuarta Generacin
Nuevas tecnologas:
Tecnologa en uso
Esta tecnologa esta tratando de ser reemplazada o mejorada para disminuir residualidad en el producto final
emisiones al medio ambiente y seguridad industrial
Tipo de tecnologa:
Desde el punto de vista de la propiedad
Tecnologa libre y de amplio dominio pblico
Tecnologa con protecciones parciales como dominio industrial
Tecnologa con vigencia reciente de patente
Tecnologa prxima al vencimiento de patentes
5. Desagregacin de la tecnologa
5.1 Hardware: Se refiere al conjunto de equipos medulales de la tecnologa
Describir la tecnologa medular brevemente, definiendo el porcentaje que hace parte de la tecnologa en equipos
Capital de
Tamao/Escalas Calificacin inversin
Calificacin Suministros Calificacin Soporte Tcnico Calificacin Infraestructura Calificacin Metrologa Califilcacin
Puede ir desde
Muy importante
pequeos modelos
Referido al
De acuerdo a las
debido a que la
pilotos hasta
Es una tecnologa
Es necesario
contar con un
mantenimiento
leyes aplicables a
calidad del
plantas de
bsica con etapas
1
1,5
2
2
2,5
3,5
procesamiento
desde
area de cultivo
de la planta y
una industria de
producto final
industrial no
evaporacin hasta
que supla la
ajustes,
alimentos junto
depende de
estas variables
mayor a 100
recuperacin por
demanda de
adecuacin del
con la seguridad
industrial
medibles
litros/hra
destilacin
materia prima
proceso
PROMEDIO
2,08
5.2 Know-how: Se refiere a la tecnologa medular no disponible en manuales que componen la tecnologa, calificar porcentualmente su participacin en la tecnologa
Conociemiento
Requerimiento
Flujos/Procesos
Fundamentaci
Conocimiento
de estudios
Requerimientos
s de
/ mtodos
Calificacin n cientfica Calificacin s empiricos Calificacin superiores Calificacin de I+D
Calificacin normalizacin Calificacin
Aun no existe
Cada material
normatividad a
Es una tecnologa
Variables de
vegetal al cual
Reacciones de
nivel de
hermtica desde
proceso, carga de
oxidacin,
Primordiales
se le desea
Colombia con
el punto de vista
producto, flujos de
realizar una
procesos de
debido a
respecto a las
cientfico, pues
solventes,
extraccin,
destilacin,
diferentes
especificaciones
cada empresa
tiempos,
4,5
4,5
tiene
3 ebullicin, vacio, 5
condiciones
5
4
desarrolla su
tecnicas
temperatura y
caractersticas
transferencia de
climticas y de
proceso de
precisas de
presin son los
particulares
masa y energa
material prima
acuerdo a las
esencias o
factores mas
que no son
son necesarios
disponible
caractersticas de
componentes
importantes
replicables a
tener en cuenta
su materia prima
extraidos por
nivel mundial
esta tecnologia
PROMEDIO 119 4,33
5.3 Orgware: Se refiere a la dimensin de la organizacin necesaria para realizar la implementacin de la tecnologa
Tamao/Comple
jidad/necesidad
de tecnologas
Nueva
perifericas o de
apoyo
Calificacin organizacin
laboratorio de
calidad, y area
disponible para
recepcion de
materia prima y
solventes
Adecuacin de
una planta para
esto
Organizacin
con
departament
o de I+D y
Calificacin Laboratorio Calificacin PROMEDIO
Primordial para
control de
producto
antes, durante
y despues del
proceso
3,5
3,166666667
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo mas simple y 5 es el mayor valor
5.4 Software
Sistemas de
Necesidades
ltima
de
generacin/auto
licenciamient
matizacin,
Calificacin Ingeniera
Calificacin o
Calificacin PROMEDIO
Primordial para el
Registros y
diseo de la
control de
planta,
materia prima
Se adapta
distribucin de
ya que el
4,5
5
3,2
4,3
perfectamente al
equipos y
pruducto es
control de
construccin de
utilizado en
variables de
estos,
otros
proceso
revestimientos
alimentos
5.6 Humanware
Beneficios
Poco uso de
Capacidad de
ocupacionales/
Uso masivo
recurso
generacin de
de
recurso
Calificacin
Calificacin
Calificacin beneficio de Calificacin
Calificacin salud y
Humano/alta
empleo con
ambiente
consumidores
humano sin
especializacin
entrenamiento
laboral
finales
calificacin
Plantas que tienen
un componente
manual y uno
automatizado de
acuerdo a la
capacidad de
innovacion de la
empresa
3,5
Empresas que
generan empleo a
sus proveedores
de materia prima,
para la demanda
exigida por estas
3,9
Para el manejo
de la planta,
se requiere
recurso
humano
calificado, en
la parte de
proveedura
existe uso
masivo
Es necesario
tener un control
estricto en el
rea de trabajo
de seguridad
industrial y
ambiente
Productos
naturales que se
revierte en el uso
disminuido de
materias primas
de base sinttica
4,5
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo mas simple y 5 es el mayor valor
120
6. Anlisis complementarios
Nivel de riesgo ambiental
Es necesario tener un control de los solventes utilizados para los procesos de extraccin y un control de emisin de estos al ambiente.
Calificacin: 4,5
Nivel de riesgo de mercado
En los ultimos aos, la tendencia mundial hacia los productos naturales, ha permtido un crecimiento acelerado de las materias primas naturales.
En Latinoamerica, entre los competidores comerciales se encuentran Mexico, Brasil y Peru. A nivel internacional, la India, Espaa son potencias en la extraccin de componentes naturales
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo mas simple y 5 es el mayor valor
Evaluacin social y econmica de la tecnologa:
La tecnologia puede ser replicable a cualquier empresa, pues la base se encuentra en el know-how que debe poseer la empresa
7. Clientes potenciales
Estados Unidos, Mercosur, Unin Europea
9. Recomendacin Final
Tecnologa accesible a las empresas del sector de extraccin de grasas y aceite, cuyo know-how debe ser generado basado en los conceptos de investigacin y desarrollo
De acuerdo a los puntajes obtenidos, el principal componente es el conocimiento que se debe tener para el procesamiento de cada material vegetal (semillas o frutos oleaginosas, pues es distinto para
cada especie y la regin de cultivo
Con respecto al dimensionamiento de la empresa y de la cantidad de personas, es una tecnologa que necesita altos volmenes de materia prima que debe ser proporcionada de manera eficaz y
eficiente bajo ciertos estndares de calidad en donde el material ve.
La tecnologia blanda compone casi un 80% de los componentes claves necesarios en esta tecnologa
6.4.4.1
121
6.4.4.2
Productos no alimenticios
El aceite de palma tiene una ventaja de costo comparativa con otros aceites y
es la no necesidad de procesos de hidrogenacin. En la actualidad se estima
que solo el 10% de sus usos esta siendo aplicado a productos no comestibles,
principalmente como fuente de elaboracin de jabones y productos leo
qumicos (fuente: www.comodityindia.com).
Jabones: En el pas la produccin de jabones a partir del aceite de palma se
monta para el aprovechamiento de la estearina sub producto obtenido del
proceso de fraccionamiento del aceite para el uso de la oleica en aceites de
frituras, y margarinera posterior a su hidrogenacin parcial.
Oleo qumicos: La tendencia mundial esta orientada a la produccin de esteres
metilitos, aminas grasas, alcoholes grasos y alcoholes grasos etoxilados y en el
pas solo cuenta con la produccin de cidos grasos y por una nica compaa.
Es de anotar que la estatal Petrolera ECOPETROL, ya tiene concretado su
inters de montaje de una planta de Biodiesel en Barrancabermeja.
6.4.4.3
19
El estudio y desarrollo de procesos de extraccin basados en el empleo de disolventes seguros (GRAS): a) la extraccin
acelerada con agua, etanol y mezclas agua: etanol en condiciones subcrticas (ASE) y b) la extraccin mediante CO2
supercrtico (SFE), para la obtencin de fracciones con funcionalidades de inters (antioxidantes, etc.).a partir de las
microalgas mencionadas para su posible uso como ingredientes alimentarios naturales. (Referencia Proyectos
Financiados por la Unin Europea: AGL2005-06726-C04-02 - Fecha: Diciembre 2005 - Diciembre 2008.-Investigador
Principal: Dra. Elena Ibez. )
122
123
6.4.4.4
Tendencias globales sobre la disponibilidad de los
aceites y grasas comestibles
Los consumidores se ven con frecuencia atrados por los alimentos cuyas
texturas y sabores derivan de las grasas. Aunque existen diferencias segn las
regiones, la temporada y los hbitos alimentarios, normalmente los
consumidores aumentan la proporcin de grasas de su alimentacin a medida
que aumentan sus ingresos. El aumento de la cantidad y el cambio de la
calidad de las grasas y aceites presentan importantes consecuencias en la
nutricin.
Es un subsector de mucho crecimiento, pero de alta concentracin empresarial,
oligopsnico. Las posibilidades del pas, se dan a partir del aprovechamiento
del aceite de palma, en razn a la fuerte dependencia de otras materias
primas, como la soya. La industria se ha tecnificado mucho, se cuenta con
organizaciones y centros de apoyo muy importantes y estructurados. Un
campo importante de accin, es a partir de la generacin de alimentos con
carcter de funcionales.
6.5 CONCLUSIONES
Es un subsector de mucho crecimiento, pero de alta concentracin empresarial,
oligopsnico. Las posibilidades del pas, se dan a partir del aprovechamiento
del aceite de palma, en razn a la fuerte dependencia de otras materias
primas, como la soya. La industria se ha tecnificado mucho, se cuenta con
organizaciones y centros de apoyo muy importantes y estructurados. Un
campo importante de accin, es a partir de la generacin de alimentos con
carcter de funcionales.
.
124
7 CARNES
7.1 CARACTERIZACIN ECONMICA SUBSECTOR CARNES
7.1.1 IMPORTANCIA ECONMICA
El sector de los Procesados crnicos se ha caracterizado por su creciente
importancia en la produccin industrial Entre 1.997 y 2.003, su participacin
en la produccin de la industria pas de 2,3% a 3,3%. En el perodo 1.9902.003, el crecimiento promedio de la produccin real del sector fue de 8,8%,
superior a la tasa de crecimiento anual de 2,7% del total de la industria. En los
ltimos cinco aos de este perodo, la actividad mostr an mayor dinamismo,
pues su produccin real aument a una tasa anual promedio de 9,7%, la ms
alta entre los sectores analizados. El sector de crnicos emplea a 16.837
personas, generando 3,5% del empleo industrial. Entre 1.992 y 2.003, el
empleo de la actividad aument un 3% anual, crecimiento que fue superior en
los ltimos cinco aos del perodo, cuando lleg a 3,5%20.
La produccin bruta de carnes frescas en Colombia representa un porcentaje
importante dentro de la industria alimentara del pas con el 6,8%,
correspondiendo la mayor parte a la produccin de carne de aves, seguida por
la de bovino y en ltimo lugar, la de cerdo21.
GRAFICO 7
PRODUCCION BRUTA DEL SECTOR DE CARNES
2%
2%
3%
6%
24%
63%
Aprovechamiento de subproductos
Otros
Conservacion de carnes
20
Documento del Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Industria de Carnes
frescas en Colombia (res, cerdo y pollo), 2005
125
22
Documento Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ,de La cadena de la carne
bovina en Colombia
126
Documento del Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de Agricultura, La cadena de valor de la cadena de atn en
Colombia, 2005
127
128
24 RESUMEN INFORMATIVO SOBRE LA PESCA POR PASES. Organizacin de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentacin. FID/ CP/ COL. Rev.6.Nov 2003. p. 5.
25 Ibd., p.5. 2003.
129
TABLA 6
Exportaciones Totales Subsectorizadas de la Pesca y la Acuicultura en
Colombia. Perodo 1998-2004 (PRECIOS CORRIENTES DE 1994 EN
DLARES)
SUBSECTOR
Atunes frescos, congelados o
refrigerados
2001
2002
2003
2004*PR
28.299.3
10
39.407.6
64
7.159.64
9
809.042
3.591.42
8
1.034.05
7
80.303.1
54
de 2004
130
7.1.4 CONSUMO
Al analizar el consumo aparente de carnes en el pas, se tiene que el de res y
cerdo parece haberse estancado, mientras que en el pollo ha ocurrido todo lo
contrario, con una dinmica positiva en la ltima dcada, el consumo per
cpita de carne de bovino en Colombia ha disminuido notoriamente pasando de
19 Kg/Hab. en 1991 a 14,8 Kg/Hab. en el 2003, una prdida de 4,2 kilos en 12
aos, es decir, cerca de 350 gramos anuales; lo cual podra explicarse por el
incremento permanente de precios y por la sustitucin de consumo por carnes
de otras especies especialmente el pollo ya que se observa que el consumo per
cpita de carne de pollo ha aumentado sistemticamente desde principios de la
dcada de los noventas, pasando de 4 Kg/Hab. a 15 Kg/Hab. en el 2003. Este
26 ROLDN, Diego, SALAZAR, Marcela y otros. Caracterizacin de la Cadena de piscicultura en Colombia. Observatorio
Agrocadenas de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Diciembre de 2.001. Actualizacin: Fredy
Gonzlez: mayo 2.003. p. 25.
131
132
27
28
Ibd., p.14.
www.agrocadenas.gov.co.
133
7.2.1 EMPRESAS
En el caso de la industria del pollo, Agrocadenas, logr identificar 73
establecimientos dedicados al sacrifico de pollos en Colombia. De estos, un
35% se clasifican como empresas de tamao grande, 7% medianas, 7%
pequeas y 54% son microempresas29.
Igualmente, se identificaron 158 establecimientos de la industria crnica, 87 de
ellos en la elaboracin de carnes fras, 43 en grasas, 43 en procesamiento y
utilizacin de vsceras y 23 en carnes arregladas, estas industrias generaban
13120 empleos.
Segn otro documento, La Cadena crnica se concentraba en un 52% en
Antioquia, 19% en Cundinamarca y el 12% en el valle del Cauca, como
regiones con ms representativas. De estas, 1 es un empresa grande (54 %
del mercado), 4 medianas (22% del mercado) y 30 pequeas (el 24% del
mercado). El Grupo Empresarial Antioqueo posee en la actualidad mas del
50% del mercado de la industria crnica, con base en las factoras y de Zen,
Rica Rondo, Continental y Suizo30.
7.2.2 GREMIOS
FEDEGAN. Federacin Colombiana de Ganaderos
La Federacin Colombiana de Ganaderos-Fedegan, es una organizacin gremial
sin nimo de lucro, creada el 13 de diciembre de 1963 con sujecin al derecho
privado colombiano y como decisin del IX Congreso Nacional de Ganaderos.
En su condicin de gremio cpula de la ganadera colombiana, Fedegan
agrupa, en calidad de afiliadas, a las organizaciones gremiales ganaderas
regionales y locales, como tambin a otro tipo de entidades vinculadas a la
actividad ganadera nacional.
29
Documento del Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Industria de Carnes
frescas en Colombia (res, cerdo y pollo), 2005
30
Documento Diagnstico de Competitividad de la Cadena Crnica de Bovinos, para la firma del Acuerdo de
Competitividad, noviembre de 2004
134
135
7.2.3
7.2.4
DIAGRAMA 2:
ESTRUCTURA CADENA PRODUCTIVA CARNES
Fuente: CIAL
136
Educacin
Actividades
-
Jefe de
aseguramiento de la
calidad
profesional
-
Supervisor de recibo
de Insumos y MP
secas
Tcnico
Supervisor de recibo
MP crnica
Tcnico
profesional
Formacin
Conocimiento tcnico y
a fondo de un sistema
de gestin de la calidad
y sistema integrado de
la inocuidad
Manejo de personal
Conocimientos
profundo de la
caracterizacin de la
materia prima crnica
para los procesos y
subprocesos.
Conocimiento de
tcnicas en laboratorio.
Conocimientos bsicos
de anlisis de muestras
fisicoqumicas y
microbiolgicas de
acuerdo al tipo de
producto o insumo de
llegada.
137
Analista de
laboratorio
Profesional
Tcnico
Supervisor
Bodeguero
Tcnico
bachiller
Operario de almacn
de MP
bachiller
Operario de
Acondicionamiento
materia prima
crnica
Operario
despostador
Bachiller
bachiller
Inspeccin de calidad.
Toma de decisin sobre
aceptacin y/o rechazo.
Analizar muestras
representativas segn
protocolo de la empresa
Interpretacin de los
anlisis y tomar decisiones
Verificar contra muestras
y/o estndares de acuerdo
al protocolo.
Recibir y contabilizar las
cantidades facturadas.
Realizar el control y
seguimiento de inventario
de materiales, insumos e
ingredientes de acuerdo
con los procedimientos
establecidos en la empresa.
Manejar y controlar
inventarios
Elaborar ordenes de
compra.
Diligenciar formatos.
Elaborar reportes
Controlar inventarios
Conocimiento tcnico
en el rea crnica y
manejo de los
instrumentos y equipos
de laboratorio como
anlisis especficos.
Tcnicas de
almacenamiento.
Manejo de Software de
inventario.
Funcionamiento de la
cadena productiva.
Control de inventarios.
Deshuesar canales
Pesar y calcular
rendimientos
Tcnicas de pesaje en
balanza y bscula,
individual o por
paquetes, diferente
tamao de batche.
Manejo bsico de
calculadora.
Separacin de material
reciclado.
Interpretacin de
manuales de
procedimiento
Inspeccin visual de
zonas hemorrgicas.
Manejo de utensilios y
accesorios (chaira,
gancho, garfio, tren de
descargue).
Interpretacin de
manuales de
procedimiento
Tcnicas de L&D
Conocimientos de
tcnicas de desposte
Manejo de cuchillos
138
Elaborar reportes
Porcionar y filetear el
producto de acuerdo a ficha
tcnica de producto
Empacar producto
porcionado
Rotular producto
Almacenar producto
Higienizar equipos e
instalaciones
Clasificar canales y piezas
crnicas segn
procedimiento de la
empresa
Limpiar piezas y
disponerlas segn
procedimiento de la
empresa
Verificar programacin
diaria y acondicionar la
materia prima crnica en
su reduccin de tamao
Operar molino segn
manual de funcionamiento
Operar sierras segn
manual de funcionamiento
Obtener cortes con sierra
con o sin hueso
Higienizar equipo e
instalaciones
Operario Porcionador
Bachiller
Operario
Charqueo
Bachiller
Molienda de
productos para
procesar
Bachiller
-
Manejo de sierras de
reduccin de
tamao.
bachiller
Operario de Almacn
de materia prima
para procesar
Operario de
subproductos
bachiller
bachiller
Profesional
Interpretacin de
manuales de
procedimiento
Tcnicas de L&D
Tcnicas de corte de
carnes
Tipos de corte de
carnes
Usos de los cortes de
carnes
BPM
Tcnicas de L&D
Conocimiento de
canales y diferentes
tipos de cortes.
Manejo de cuchillos
Interpretacin de
manuales de
procedimiento
Tcnicas de L&D
Manejo de molinos
Interpretacin de
fichas tcnicas
Principios de BPM
Manejo de sierras
Interpretacin de
manuales de operacin
de equipos
Principios de BPM
Tcnicas de L&D
Tipos de cortes
tcnicas de
almacenamiento.
BPM
Interpretacin de
manuales de
procedimiento
Conocimiento tcnico
de las variables y
control de los
subproductos crnicos.
Elaborar la Programacin
diaria.
Manejar Personal a cargo
Controlar las variables de
producto y equipos.
Evaluar al personal
Conocimiento tcnico
en el rea de los
alimentos o industrial.
Manejo de diferentes
programas de
computador.
Destreza y toma de
decisiones.
Jefe de planta
Almacenar MP
Controlar variables del
proceso
Llenar formatos de
almacenamiento
139
Programador de
planta
Profesional
tcnico
Operario de Proceso
de reduccin de
tamao
Bachiller
Operario de
Acondicionamiento
de piezas
bachiller
Operario de Procesos
de Mezclado
bachiller
Operario de Proceso
de embutir
bachiller
Operario de Procesos
trmicos
Horneo y/o coccin.
Bachiller
-
Operar equipos de
reduccin y emulsificacion
Revisar los productos para
la operacin del troceado y
cuterizado.
Manejo del panel de
control.
Elaboracin de emulsines.
Acondicionamiento de
piezas por sistemas de
masajeo, inyeccin
automtica, masajeo.
Preparacin de la salmuera
Manejo de equipos de
inyeccin. Tiempos y
volmenes.
Revisar los paquetes con
los ingredientes y materia
prima crnica y adicionar.
Operar equipos de mezcla
Rechazar o aceptar los
productos segn criterio de
calidad
Normatividad vigente
Tcnicas de diseo de
nuevos productos.
Manejo de Costos de
materias prima y de
produccin
Manejo de programas
de computador.
Conocimiento materia
prima.
Manejo de
funcionamiento de
equipos de corte.
Elaboracin de
productos crnicos
Principios de BPM
Interpretacin de
formulaciones
Manejo de equipos
Elaboracin de
productos crnicos
Principios de BPM
Interpretacin de
formulaciones
Elaboracin de
productos crnicos
Manejo de
funcionamiento del
equipos de mezcla y
emulsin.
Manejo de formatos
Manejo del equipo de
embutir.
Manejo de diferentes
tripas de embutir.
Programacin de
planta.
Manejo de presin, y
del panel de control.
Manejo de balanza.
Ficha tcnica del
producto.
Manejo del equipo y los
programas a ejecutar
Normas de seguridad
para procesos de
trmicos
Conocimiento del
140
Operario de proceso
de enlatado
Bachiller
Operario de
Desmolde y tajado
de barras
Bachiller
Operario de
Enfriamiento
Bachiller
Supervisor de
almacn de producto
terminado en
proceso
Tcnico
-
Operario de almacn
de producto
terminado
Bachiller
Manejo de tajadoras
Tcnicas de desmolde
BPM
Tcnicas de L&D
Operar equipos de
enfriamiento
Alimentar equipos de
enfriamiento
Controlar variables de
control de procesos
Reportar cantidades de
producto
Manejar inventario de
producto terminado
Asegurar la rotacin de los
productos almacenados
Llevar control de los
productos almacenar y para
despacho.
Llenar formatos y
seguimiento de los
volmenes.
Almacenar producto
Controlar variables del
proceso
Rotar productos
Registrar variables de
control
Clasificar producto
almacenado
Alistar producto a
despachar
Tcnicas de
almacenamiento
Manejo de Software de
inventario.
Control de inventarios
Manejo de personal
Tcnicas de
almacenamiento
Rotacin de productos
Clasificacin de
productos en almacn
BPM
Tcnicas de L&D
141
Supervisor de
empaque y producto
terminado
Tcnico
Operario de
empaque
Bachiller
Auxiliar de Despacho
Tcnico
profesional
Operario de
limpieza y
desinfeccin (L&D)
Bachiller
Manejo de personal
Toma de decisiones
Tcnicas de empaques
Tiempos y
movimientos
Empacar de acuerdo a la
especificacin y programa
Rotular producto
Operar equipos de
empacado
Verificar condiciones del
producto y del empaque
Verificar peso del producto
a empacar
Higienizar equipos e
instalaciones
Tcnicas de empaque
Tipos de empaques
Condiciones de
producto a empacar
Normas de rotulado
Manejo de balanzas y
equipos de empaque
BPM
Tcnicas de L&D
Seguimiento y control
higinico sanitarios de
acuerdo a lo contemplado
en el manual de calidad
Preparar los insumos del
programa de limpieza y
desinfeccin
Tcnicas de transporte
y almacenamiento.
Manejo de balanza y
conversin de unidades
de peso
Despacho de productos
Diligenciamiento de
formatos
BPM
Tcnicas de L&D
BPM
Tcnicas de L&D
Sustancias limpiadoras
y desinfectantes
142
Ensayo Tecnologas Crnicas duras y blandas en Colombia. Jaime Zapata, Medico veterinario.
Investigador sector crnico
143
144
145
146
147
Para las
148
149
7.4.3
150
151
152
153
154
Fuente: CIAL
155
FIGURA 7
MAPA TECNOLOGICO CARNES
Servicios de
Entidades
diseo e
Financieras
ingeniera
Especificas
Universidades y
Gremios y
Tecnolgicos
entidades
de Apoyo
931001
832412
931002
Centro de
Centros de
Asociaciones sector
privado y publico
informacin
desarrollo
tecnolgico
Clasificacin
de canales y
productos
Sacrificio
Matadero sala
de eviceracion
Subproductos
comestibles y
no comestibles
Sofware trazabilidad
inventario
Detallista
620112
Tecnologa
de empaque
Mayorista
Sistemas de
Despiece
y porcionado
de canales
Sala de
despiece
conservacin
deshuese
Sistema de
procesamiento
Pdto fresco
Pdto carnico
Asistencia
tcnica
610105
Exportaciones
Cadena de fri
PLANTA DE
FABRICACION
Elaboracin de
pdtos crnicos
Mercadeo y
agencia publicidad
v e n ta s
C ra e s p e c ia liza d a d e g a n a d o v a c u n o
T ip o d e a c tiv id a d
Empaque
Sofware de control
Pdto curadoc
Laboratorio de
investigacin y
anlisis
Vnculos Crticos
Aditivos qumicos
y biolgicos
Maquinaria
Fuente: CIAL
156
- 610108
7.4.5 TENDENCIAS
El entorno que nos rodea es por el inters en tecnologas avanzadas de
procesamiento de crnicos, pescado y sus derivados, y es mas que una
demanda expresada por entidades que se encuentran en funcin de la
transferencia tecnolgica, y por el consumidor para ofrecerle productos mas
inocuos y mas saludables cuyas cualidades nutricionales se consideren con
otros procesos de elaboracin desfavorables. Por tal razn las tendencias que
se exponen a continuacin van encaminadas a mejorar los procesos de
conservacin de esta industria.
EL OZONO EN LA CONSERVACIN DE LA CARNE
La utilizacin del ozono para esterilizar el interior de los vehculos de
transporte de carne reduce la cantidad de Mesophilos Aerobicos, Coliformes y
Clostridium Sulfito-reductor. Adems, la ozonizacin mejora la calidad de
conservacin de las carnes.
TABLA 9
EFECTOS DEL OZONO EN LA CONSERVACION DE LA CARNE
Fuente: CIAL
IRRADIACION:
Es un mtodo de conservacin eficaz y seguro. Segn la OMS, La FDA y la
USDA (Departamento de agricultura de Estados Unidos) lo que ocurre con la
irradiacin es que el proceso inactiva de forma eficaz las bacterias que
provocan enfermedades sin que ello produzca efectos negativos en la calidad
de los alimentos. Es un proceso que a sido muy limitado por el escepticismo
del consumidor. Existe un crecimiento uso del mtodo en EEUU, Con
aplicaciones la carne fresco utilizando dosis de radiacin en un rango hasta 5
kGy. En muchos pases se permite la irradiacin y se utiliza para la
desinfeccin de especias.
157
158
159
Imgenes
Catalogo Feria
Alimentaria
Espaa 2006
160
la
7.5 CONCLUSIONES
Subsector de gran crecimiento, con altas posibilidades a nivel local, ante las
barreras internacionales por asuntos de inocuidad. Ha presentado innovaciones
interesantes ltimamente, a partir de productos. Ha recibido atencin del
sector educativo, orientada especialmente hacia la elaboracin de productos
bsicos y con tecnologas bsicas. Aunque buena parte del subsector est
concentrado en un grupo empresarial, hay oportunidades de crecimiento. Se
debe enfatizar la formacin hacia la cualificacin del recursos humano, para
permitir la innovacin de sus productos, igualmente en temas como el
aseguramiento de la calidad, y trazabilidad
Se debe enfatizar la atencin hacia la mejora en las condiciones ambientales
(no ruptura de cadena de fro, salas blancas, control de temperaturas y
humedades), la separacin de circuitos limpios/sucios, el evitar recorridos
innecesarios en los flujos, la optimizacin de espacios y los diagramas de
flujos, la ubicacin estratgica de reas de almacenamiento que posibiliten su
trnsito, los procesos de trabajo que limiten los tiempos muertos y las
manipulaciones
innecesarias,
el
aseguramiento
de
la
calidad,
la
compartimentacin estanco de las zonas que lo requieran y la implantacin de
tecnologas avanzadas (altas presiones, empaques, entre otras).
161
Documentos del Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Agroindustria de
Lcteos y Derivados, septiembre de 2005
162
Nmero de establecimientos
Vale la pena mencionar que el nmero de establecimientos identificados, unos
1067, es apenas una aproximacin y muy probablemente se encuentre
subestimado, por cuanto hay pequeas empresas operan de manera informal.
A pesar que los establecimientos de menor tamao constituyen la mayor parte
de la poblacin de la industria lctea, su contribucin en el valor total de los
activos fue solo del 0,4% de los 2,07 billones de pesos registrados en el ao
2003. Contrario sucede con los establecimientos de mayor escala que
concentran el 97,6% y ms an, los cuatro primeros acaparan el 58,5%,
siendo Nestle de Colombia S.A. (21,3%), Colanta (16,6%), Alpina S.A. 15,1%
y Cicolac Ltda (5,5%)32.
Con base en las Encuesta Anual Manufacturera-DANE, 2000 y 2004, se
reportaron 120 unidades de produccin en esta industria, para la encuesta del
2004 aparecen 135. Segn esta misma fuente, el nmero de personas
ocupadas por la industria lctea al 2000, era de 13.846, para el 2004 de
14.927
163
8.1.3 PRODUCCIN
Para el ao 2002, el volumen de pulverizacin de leche que alcanz la industria
represent el 67,5% de la capacidad instalada del conjunto de la industria34.
La produccin de leche en polvo en Colombia se encuentra altamente
concentrada por tres empresas, las cuales fabrican el 80,4% del volumen total.
Sin embargo, es de tener en cuenta que parte de la produccin es absorbida
por las mismas empresas para la elaboracin de otros productos industriales o
se destina a la exportacin, dado que la leche en polvo tiene mayor facilidad de
almacenamiento y transporte que la leche lquida.
COLANTA particip con el 41,3% del volumen total de leche pulverizada del
pas y sigue siendo la empresa que posee mayor capacidad instalada de
pulverizacin del pas,
NESTLE DE COLOMBIA fue la segunda empresa
productora de leche en polvo, aportando el 24,8%, en tercera instancia, se
encuentra PARMALAT, multinacional de origen italiano,
le siguen a
COOLECHERA, CILEDCO, COOLESAR, PROLECA Y CODEGAN con el 16,5% del
volumen de pulverizacin32.
33
La Cadena de Lcteos en Colombia, una mirada global de su estructura y dinmica 1991-2005, diciembre de 2005 y
Polticas Comerciales en el Sector Lcteo hasta 2003, de abril de 2004 y soportando en informacin de la bases de datos
de CONFECAMARAS, SUPERSOCIEDADES Y SUPERSOLIDARIAS
34
Fedecoleche, 2004
164
165
166
8.1.4 COMERCIALIZACIN
Manifiesta el Observatorio de Agrocadenas: Las exportaciones colombianas se
encuentran concentradas en leche en polvo entera, queso blando y leche
evaporada; estos rubros, al igual que los quesos
y afines han venido
presentando tasas de crecimiento importantes. En cuanto a importaciones,
rubros como la leche condensada, la leche en polvo y la leche en polvo para
lactantes, han presentado tasas de penetracin positivas, es decir ha
aumentado el valor de lo introducido al pas. Otros como los quesos y afines,
han mostrado decremento, lo que se explica por la dinmica productora de
dichos derivados32.
En cuanto a exportaciones e importaciones de la industria lctea para los aos
2003 y 2004, y que permiten observar el comportamiento de la balanza
comercial, segn datos recientes de DIAN, DANE y FADEGAN
TABLA 7
IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE LECHE
Posicin
Nandina
Toneladas
2004
Tipo
FOB
2004
Miles
US$
40110
Leche Liquida
40120
Leche Lquida
45
870
40130
Leche Lquida
63,797
74,463
40210
Leche
en
Descremada
polvo
40221
Leche
entera
en
polvo
40221
Leche
entera
en
polvo
polvo
40221
Leche
en
parcialmente
descremada
polvo
40229
Leche
en
parcialmente
descremada
azucarada
40291
Leche evaporada
39,888
Toneladas
2003
FOB
2003
Miles
US$
4,068
6,090
50,068
97,253
100,000
220,260
5,400
167
40299
Leche condensada
255,597
345,931
40299
Leche condensada
40310
Yogurt
40390
Yogurt
10,852
40410
Lactosueros
40410
Lactosueros
40490
Lactosueros
794,960
400,710
40510
Mantequilla
40520
Mantequilla
1,032
3,402
40590
Mantequilla
40590
Mantequilla
40610
Queso fresco
16,797
86,426
111,070
16
186,577
211,899
760,500
321,889
21
18,990
35,843
4,236
31,757
4,341
13,096
40620
Queso rallado o en
2,356
polvo
16,206
3,270
26,428
40630
Queso
rallado
9,605
57,077
6,952
33,479
40640
7,648
26,102
3,516
17,594
40690
11,083
31,294
7,170
31,157
40690
13,374
68,127
8,431
60,666
40690
20,663
64,549
3,273
26,108
40690
72,000
276,416
36,762
188,017
40690
fundido
Total
general
Posicin
Nandina
TIPO
40110
Leche Lquida
2,015,041
749,295
2,157,240
682,543
40120
Leche Lquida
2,796,144
1,252,247
1,542,605
570,808
40130
Leche Lquida
232,853
318,214
400,794
543,822
40210
Leche
en
polvo
5,234
Descremada
27,343
1,194
4,007
168
40210
Leche
en
polvo
871,613
Descremada
1,595,415
80,651
171,391
40221
Leche
entera
en
polvo
3,045,519
6,888,685
2,731,617
5,986,277
40221
Leche
entera
en
polvo
7,840,980
40221
Leche
en
polvo
parcialmente
descremada
142
315
40221
Leche
en
polvo
parcialmente
descremada
3,776
7,507
40229
Leche
en
polvo
entera azucarada
40229
Leche
en
polvo
parcialmente
descremada
azucarada
25
1,461
40229
Leche
en
polvo
parcialmente
descremada
azucarada
40291
Leche evaporada
6,790
24,634
1,958
5,727
40291
Leche evaporada
5,541,380
3,515,938
5,955,295
3,536,837
40299
Leche condensada
3,889
2,979
865,467
310,452
40299
Leche condensada
126,956
205,874
1,741,705
2,268,434
40310
Yogurt
471,704
524,224
472,552
371,757
40390
Yogurt
65,225
89,501
131,996
143,068
40410
Lactosueros
111
433
1,875,000
562,983
40410
Lactosueros
40490
Lactosueros
210,091
151,722
29,599
22,939
40510
Mantequilla
1,529,210
1,945,662
453,367
664,138
40520
Mantequilla
419
138
40590
Mantequilla
1,626
5,202
23
35
40610
Queso fresco
550,632
1,189,869
165,346
242,744
40620
Queso rallado o en
101,816
polvo
450,460
94,462
400,848
40630
Queso fundido
rallado
1,634,056
117,145
407,270
387,311
169
40690
70,963
260,301
463,680
1,181,462
40690
142,894
388,690
45,546
120,187
40690
177,011
517,788
14,739
39,174
40690
1,739,332
4,595,899
1,008,254
2,406,178
40690
Total
general
170
EDUCACIN
ACTIVIDADES
-
Jefe de planta
y /o
produccin
Profesional
-
Supervisor de
planta
Tecnlogo
Programar,
coordinar
y
supervisar
las
actividades de los trabajadores a cargo.
Establecer mtodos
para mejorar la
productividad de los procesos y la calidad del
producto con el objetivo de cumplir con los
programas de produccin establecidos
Medir los flujos en cada una de las etapas del
proceso con el fin de determinar los balances
msicos
Coordinar actividades con otras reas de la
compaa que inciden
directamente en la
productividad, costos calidad y cumplimiento
de la produccin.
Elaborar programas predictivos y preventivos
para
reaccionar
eficazmente
ante
imprevistos.
Programar y solicitar materias primas e
insumos requeridos para los programas
de
produccin.
Registrar la informacin acontecida en el turno
segn la orden de trabajo.
Preparar reportes de produccin.
Ejecutar y cumplir a cabalidad los planes de
produccin
Gestin de la informacin de registros y
documentos
Realizar la gestin de la materia prima
Vigilar el cumplimiento de horarios,
reglamentos internos y turnos de produccin
Cumplir con operaciones de alistamiento de la
produccin, ordenamiento del arranque y
despacho
Verificar la implementacin del manual de
procedimientos.
Hacer el seguimiento de mtodos y
movimiento de las operaciones de la planta.
FORMACIN
Conocimiento en el
sector
Conocimiento en
sistemas y control
de calidad
Manejo de informes
de aceptacin o
rechazo de
muestras.
Conocimientos en
muestreo
estadstico.
Manejo de
Personal.
Conocimiento de
costos.
Conocimiento de
mtodos y
movimientos.
Conocimiento en el
sector de leches y
derivados
Conocimiento en
calidad y logstica
Manejo de registros
y formularios.
Conocimientos de
direccin de
produccin y
operaciones.
Nociones bsicas de
tiempos y
movimientos.
171
Jefe de compras y
bodega
Profesional
Recepcin de
Insumos y
materiales
Bachiller
Bodeguero
y/o
almacenista
Bachiller o
tcnico.
Operarios de
bodegas y
almacenes
Bachiller
Recepcionar y despachar las materias primas, materiales y productos suministrados por los
proveedores o produccin asegurando su correspondencia con lo solicitado.
-
Operario de
Recibo
Bachiller
Conocimientos en
manejo de
inventarios
Manejo de reportes
Matemticas
bsicas
Tcnicas de
almacenamiento.
Sistemas y
procedimientos de
registro y manejo
de la informacin
en bodega.
Procedimientos de
control de calidad
en la recepcin de
materiales.
Buenas Prcticas de
Manufactura.
Manejo de bscula.
Manejo de reportes
Operaciones
bsicas en
matemticas
Identificar el equipo
de seleccin y sus
componentes.
Normas de calidad
BPM
Manejo de registros
y formularios.
Manejo de rdenes
de compra
Manejo de informes
de defectos de
materia prima o
producto terminado
Gestin de pedidos
internos y externos
de productos.
BPM
Manejo de rdenes
de compra
Manejo de informes
de defectos de
materia prima o
producto terminado
BPM
Manejo equipos
para de pruebas de
plataforma
BPM.
Conocimiento de
los parmetros de
172
Acopio
Bachiller
calidad establecidos
para el recibo de
leche fresca.
-
Operario de
Pasterizacin
Bachiller
Operario de
alistamiento de
ingredientes
menores
Bachiller
Operario de
Derivados lcteos
Bachiller
Conocimiento del
manejo de los
parmetros
requeridos para
conservacin de la
leche
Manejo de
implementos para
toma de muestras.
BPM.
Parmetros de
calidad establecidos
para el acopio.
Tcnicas de L&D
Tecnologa de
pasteurizacin
Manejo equipos de
control de las
escalas de las
temperaturas y
tiempos.
BPM.
Parmetros de
calidad establecidos
para el proceso.
Tcnicas de L&D
BPM.
parmetros de
calidad establecidos
para el
Proceso.
Comprensin de las
rdenes de pesaje.
Manejo de equipos
para medicin de
peso y volumen.
Manejo de variables
del proceso y
especificaciones
finales del producto
especifico.
Manejo de equipos
para el proceso
especifico.
BPM.
Parmetros de
calidad establecidos
para el proceso.
Interpretacin de
rdenes de
produccin.
173
Supervisor Cava
de producto
terminado
Tcnico
Jefe de
Investigacin y
desarrollo
Profesional
Jefe de
aseguramiento de
calidad
Profesional
-
Manejo de
productos
perecederos.
BPM.
Parmetros de
calidad establecidos
para el producto
final.
Comprensin de la
ordenes de
produccin,
pedidos, inventarios
y pedidos
Manejo de la
maquinaria y
equipo a cargo.
Metodologa para la
investigacin y
desarrollo.
Manejo de
formulaciones
Manejo de fichas
tcnicas
Direccin de
personal
Control de procesos
de calidad y
produccin.
BPM
Matemticas,
estadstica
Qumica y
microbiolgia.
Caractersticas y
objetivos de los
aditivos utilizados
en la produccin de
alimentos.
Conocimiento de
HACCP, BPM,
sistemas de
aseguramiento de
calidad e inocuidad
Conocimiento de
normatividad en
alimentos a nivel
nacional e
internacional.
174
asistente de
calidad
Profesional
-
Supervisor de
despacho
Tcnico
Operario de
Higienizacin
Bachiller
Procedimientos de
toma de muestras
para anlisis
Anlisis de calidad
de las muestras
tomadas.
Procedimientos de
aseo
limpieza y
desinfeccin
de instalaciones
fsicas, equipos y
utensilios.
Medicin de
parmetros fsicoqumicos
Manejo de equipos
instrumentales de
laboratorio.
Entrenamiento y
verificacin de
manipuladores de
alimentos.
Verificacin y
control de plagas y
roedores.
Conocimiento
en
logstica.
Interpretacin de
instructivos de
trabajo.
Manejo de Windows
nivel usuario.
Matemticas
bsicas.
Normas de higiene
y seguridad de la
empresa.
Procedimientos
para reportar
problemas.
Procedimientos de
manutencin de
rutinas operativas.
Manejo de equipos
para la limpieza
Procedimientos de
los programas de
limpieza y
desinfeccin Manejo
de programa de
control de plagas
Preparacin de
detergentes y
desinfectantes
175
8.3.1 EMPRESAS
Para el ao 2003, un total de 1.067 establecimientos se dedicaban a la
elaboracin de productos lcteos, omitiendo por supuesto las empresas
encargadas en la extraccin de leche. De esta cifra, el 87% lo constituye las
pequeas unidades, cuyos activos no superan los $170 millones de pesos y en
su mayora la razn social corresponde a personas naturales. Le siguen en
orden de participacin las empresas con activos entre los 166 y 498 millones
de pesos con el 7,5%; y el restante 5,5% las que poseen activos superiores a
los 1.660 millones de pesos35
De los 1.067 establecimientos para el ao 2003, la mayor parte de la industria
se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, con una
participacin del 31,3% de los establecimientos. Le siguen los departamentos
del Valle del Cauca (9%), Boyac (8,7%), Antioquia (7,8%) y Santander
(6,4%). Otro aspecto que influye en la localizacin es la proximidad que se
encuentran a mercados de masivo consumo. Si bien los dems departamentos
no aportan individualmente ms del 4% de los establecimientos que operan, se
puede encontrar una correlacin positiva entre el nmero de unidades con el
volumen respectivo de leche que se produce32
35
Otro referente en cuanto a la distribucin fsica de la industria procesadora de leche cruda lo da el DANE, para el periodo enero-junio de 2006, en donde se
ubican relacionan 75 empresas, 12 en Antioquia, 4 en Atlntico, 4 en Boyac, 29 en Cundinamarca, 3 en el Huila, 4 en el Valle del Cauca, 4 en el Cesar y 3 en
Santander, como las ms representativas. Boletn DANE, Encuesta de Procesamiento de leche cruda, perodo enero-junio de 2006, septiembre 6 de 2006.
176
8.3.3
GREMIOS
177
8.4.1
RECEPCION
La leche cruda es recogida directamente por las plantas procesadoras en las
fincas productoras en carrotanques camiones provistos de cantinas. En las
haciendas la leche est a una temperatura de 4 C. El producto llega a la
planta a una temperatura mayor que, dependiendo de las condiciones
ambientales, puede llegar a los 8 C.
Antes de descargar la leche, la parte externa del carrotanque es lavada
utilizando mangueras de boquilla de cierre automtico con agua a presin, que
es til para eliminar las partculas de polvo que pudieran estar adheridas al
vehculo. Luego la leche es evacuada por gravedad a travs de mangueras
sanitarias que la llevan directamente al proceso de preenfriado.
Lavado de carrotanques:
Una vez que ha concluido la descarga de la leche, se lava el interior de los
carrotanques cantinas en cuatro etapas:
Enjuague con agua fra a presin usando una manguera que dispone de
un dispositivo de pistola, para facilitar la salida del agua a presin.
Lavado manual con detergente
Enjuague con agua a altas temperaturas a presin.
Desinfeccin con vapor para garantizar una limpieza ptima.
PREENFRIADO
Antes del preenfriado se realiza la filtracin de la leche; esto evita el ingreso de
partculas gruesas al proceso, luego de lo cual se realiza la medicin del caudal
de ingreso a la planta.
178
179
180
Centrifugado
La leche pasa por el primer nivel, elevando su temperatura hasta 35 C, de ah
a la centrfuga para el descremado y separacin de suciedad. En este proceso
se obtiene leche con un contenido de grasa determinado, segn la calibracin
del equipo, crema como otro producto y lodos.
La crema pasa a un pasteurizador por lotes, de doble camisa, que utiliza vapor
para su calentamiento.
Homogeneizado
La leche vuelve al segundo nivel del intercambiador de placas y se eleva su
temperatura a 64 C, antes de llegar al homogeneizador.
La leche es llevada al homogeneizador, donde se destruyen las molculas
grandes de grasa. El homogeneizador funciona con un sistema de pistones
operados con un motor elctrico; los pistones son enfriados por agua, la que
luego se enva directamente al desage.
DESODORIZADO
Se eliminan olores caractersticos de la leche sometindola a una presin de 14
c.m. de Hg. Esta fase se realiza para el procesamiento de leches y del yogur.
ENVASADO
En la mayora de las empresas en el pas se dispone de lneas automticas que
envasan el producto en fundas plsticas y lo sellan. El producto envasado se
coloca en canastillas plsticas y es conducido a un cuarto fro, desde donde se
despacha a los camiones refrigerados que llevan el producto al mercado.
PRUEBAS PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA LECHE
Resulta importante desarrollar pruebas de control de calidad para proteger al
consumidor y obtener, de manera constante, productos de superior calidad. En
muchos pases existen reglamentos y regulaciones que exigen que el producto
pase por pruebas de control de calidad con el fin de proteger a los
consumidores.
Las pruebas y controles (sensoriales, microbiolgicos, fsicos y qumicos) son
necesarios en tres etapas del proceso:
La prueba de la leche cruda para establecer su frescura, pureza y
condiciones higinicas.
181
DERIVADOS:
QUESOS:
El proceso tecnolgico que sigue la produccin de quesos involucra las
siguientes etapas:
Coagulacin
La cuajada se forma y se separa del suero a medida que la leche se coagula,
utilizando uno de los siguientes mtodos:
cidos para quesos frescos o que no requieran de maduracin, que pueden
obtenerse de fuentes naturales tales como el suero cido o el jugo de limn, o
de compuestos qumicos, como el cido ctrico o el cido lctico.
Cuajadas para quesos maduros, que se preparan de fuente animal, vegetal o
microbiana. Se encuentran disponibles en tres presentaciones: tabletas, en
lquido o en polvo.
Este proceso se desarrolla de manera ms adecuada si se utiliza un recipiente
de pared doble que le permita mantener una temperatura constante al nivel
deseado con el fin de posibilitar la coagulacin de la cuajada. Dependiendo de
la escala de produccin se utiliza un tanque multipropsito.
Separacin de la cuajada
Para la elaboracin de los quesos, la cuajada debe separarse del suero por
medio del drenaje. El uso de una simple tabln de acero inoxidable en declive
que permita el drenaje puede facilitar en gran medida este proceso.
En el queso fresco, una buena proporcin de suero se deja en la cuajada,
mientras que en el suero maduro, la mayor parte del suero se retira por
medio del cortado y prensado. Despus de que la cuajada se ha formado, se
corta con un cuchillo especial para quesos, provisto de cuchillas verticales, y
luego con otro cuchillo de hojas horizontales. Esta tcnica permite retirar el
suero de manera uniforme. Si se trata de una pequea cantidad, puede
utilizarse un cuchillo de cocina de buen tamao. Una vez que la cuajada ha
sido cortada, se escurre para retirar el suero.
Salado
Luego que la cuajada ha sido cortada y escurrida, se le agrega sal, que ayuda
a retirar una mayor cantidad de suero, realza el sabor del queso y acta como
preservante. La sal debe distribuirse en forma pareja para obtener una
maduracin uniforme. Dos son los mtodos ms comunes para el salado:
utilizar sal seca.
182
183
Aparicin de productos que sustituyen la grasa de leche por una mezcla de otro
tipo de grasas (vegetales o pescado), con el propsito de incorporar cidos
grasos poliinsaturados y Omega -3 y series de vitaminas y minerales,
incluyendo el hierro.
Derivados lcteos que contribuyan a eliminar el colesterol, controlar el peso o
mantener en ptimo estado la flora intestinal.
Productos acompaados de nuevos sabores (caf, frutas del bosque), nuevas
texturas (al estilo griego, mousses, cremosos, para beber).
Productos acompaados de nuevos ingredientes, como frutos secos, miel,
cereales.
El concepto biolgico para lcteos: respetar el consumidor, el medio ambiente,
el suelo, los animales mediante el equilibrio entre ecologa y economa es una
tendencia que grandes y pequeos productores estn aplicando para la oferta
de productos sanos responsables.
Nuevas tecnologas:
-
Empaque al vaco
Laboratorios especializados de bromatologa
Mecanismos de anlisis y captura de CO2 y O2
Procesos de membrana
Pulsos elctricos
Ultrasonidos
Calentamiento hmico
Tratamientos combinados
184
185
Imgenes
catlogo
Alimentaria Espaa 2006
Feria
8.4.3 CONCLUSIONES
Es un subsector econmico que ha ganado espacios, ha tenido innovaciones
importantes en productos y empaques. Cuenta con estrategias y acuerdos de
competitividad, lo que le permite mucha movilidad. Aunque presenta alta
competencia, ofrece espacios atractivos, en razn a la demanda.
El subsector ha sido atendido en formacin de recursos humanos en
tecnologas y procesos bsicos; la formacin que se imparte, se orienta hacia
la elaboracin de productos muy bsicos, con poco valor agregado y muy
competidos en el mercado.
Requiere de fortalecer la atencin hacia la formacin en tecnologas aplicadas
de procesos y analticas, que permitan incrementar la competitividad mediante
innovaciones, acorde con las tendencias globales (de productos, funcionales,
empaques, entre otros). Igualmente, hay que brindar atencin a las PYMES (en
aspectos empresariales, innovacin, atencin con servicios especializados,
estrategias de asociatividad, cadenas y cluster).
186
36
Documento del Observatorio Agrocadenas Colombia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La industria
molinera de arroz en Colombia, de junio de 2005
187
188
189
Documento Anlisis de la Cadena Cereal, Molinera y Panadera, realizado por la Federacin de Molineros de Colombia,
FEDEMOL, con apoyo del DANE, 2005
190
191
192
9.1.3
Estudio del Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Industria Procesadora de
papa, pltano y yuca: el mercado de pasabolas (snacks) y congelados en Colombia, de noviembre de 2005
193
194
observando que a partir de julio del 2003 nuevamente se reducen los precios
de estos bienes. Sin embargo, para todo el periodo se destaca una mayor
reduccin en los precios de productos de molinera y almidones, por encima de
lo que lo ha ocurrido con los precios de productos de panadera, macarrones,
fideos y farinceos.
Ahora bien, al descomponer el comportamiento del grupo de productos de
molinera y almidones entre los subgrupos de molinera, harina de cereales y
cereales expandidos, se observa que en los primeros aos el subgrupo de
cereales expandidos mostraba los menores crecimientos de precios del grupo,
mientras que los restantes subgrupos evidenciaban crecimientos mayores. Sin
embargo, a partir del segundo semestre del 2003 la situacin cambi y las
tasas de crecimiento de precios de este subgrupo se colocaron por encima del
promedio de los restantes38.
Frente al margen de la utilidad operacional, establecido como la relacin entre
la utilidad operacional y los ingresos operacionales, dentro de las empresas
que han registrado una evolucin constante en dicho indicador en los ltimos
seis aos, la moda del sector flucta entre 5% y 6%, con niveles mnimos de
4% y mximo de 8.6%38.
9.1.6
NMERO DE ESTABLECIMIENTOS
9.1.7 COMERCIALIZACIN
De acuerdo con las cifras de comercio exterior para productos industriales
elaborados a partir de cereales, se aprecia una mayor participacin de las
195
196
9.2.1 EMPRESAS
Segn la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del DANE, para el ao 2002 se
registraron 89 establecimientos dedicados a la molinera de arroz en Colombia,
mientras que en 1992 existan 149, indicando una fuerte tendencia a la
desaparicin de muchos molinos arroceros en el pas. Un 6% de la industria
molinera corresponde a la harina de trigo, un 3% a la harina de maz, un 12%
a la trilla del arroz, un 13% a la harina de arroz, un 5% a la de pastas y un 7%
a la industria del salvado39.
Los molinos ms grandes del pas se encuentran ubicados en la zona TolimaHuila y en los Llanos orientales (principalmente en Meta y Casanare). Al
parecer, esta ubicacin corresponde a la disponibilidad de la materia prima, en
la medida en que en estas zonas se concentra40.
39
40
Documento del Observatorio Agrocadenas Colombia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La industria
molinera de arroz en Colombia, de junio de 2005
197
9.2.2 GREMIOS
FEDERAL. Federacin de Fabricantes de Alimentos para Animales
FEDERAM
FEDEARROZ. Federacin Nacional de Arroceros
La Federacin tiene como objeto la defensa y representacin de los
agricultores arroceros a nivel nacional. Tiene como objetivo al productor el
promover el desarrollo tecnolgico, buscando su eficiencia econmica y mayor
competitividad y fortalecer el gremio de la produccin arrocera con agricultores
ms eficientes y con mejor calidad de vida generando mayor desarrollo
econmico para sus regiones.
La investigacin de Fedearroz se proyecta dentro del marco de las variables
polticas, econmicas, sociales y tcnicas que inciden en la produccin.
AUGURA. Asociacin de Bananeros de Urab
La Asociacin representa ante entidades pblicas y privadas, nacionales y
extranjeras, los intereses de la industria bananera exportadora del pas de las
regiones de Urab y del Magdalena y de los productores dedicados a esta
actividad.
Con su gestin gremial busca que las exportaciones de banano se consoliden
en los mercados internacionales.
Cuenta con el centro de investigacin Cenibanano.
FENALCE. Federacin Nacional de Cultivadores de Cereales y
Leguminosas
FENALCE es una organizacin gremial que representa a los agricultores de
cereales y leguminosas a nivel nacional y que defiende sus intereses.
41
Documento: la Industria procesadora de Papa, Pltano y Yuca: el mercado de pasabocas y congelados, noviembre 2005
3%)
42
198
199
Educacin
-
Jefe o auxiliar
de calidad
Formacin
Funciones
Profesional o
tecnlogo
Bodeguero
Bachiller o
tcnico.
Almacenista
Bachiller o
tcnico.
Conocimiento en el sector de la
molinera o afines.
Conocimiento en sistemas y
control de calidad de harinas.
Manejo de informes de aceptacin
o rechazo de muestras.
Conocimientos en muestreo
estadstico.
Medicin de parmetros fsicoqumicos
Manejo de herramientas, equipos
e insumos.
Manejo de equipos instrumentales
de laboratorio.
Conocimientos en distribucin de
insumos, materia prima y
producto terminado.
Conocimiento de la normativa de
almacenamiento de productos
Higiene y de seguridad de la
planta.
Manipulacin de materia prima,
insumos y producto terminado.
Manejo de registros y formularios.
Manejo de registros y formularios.
Manejo de rdenes de compra
Manejo de informes de defectos o
200
Operario de
recibo
Bachiller
Jefe de
inventario
Profesional o
tecnlogo
los programas
establecidos, haciendo
posible la continuidad de
los procesos.
Preparar los pedidos
externos y la expedicin
de productos almacenados
conforme a las
especificaciones acordadas
con el cliente
Recepcionar las materias
primas, materiales y
productos suministrados
por los proveedores o
produccin asegurando su
correspondencia con lo
solicitado.
Controlar las existencias y
realizar inventarios
siguiendo los
procedimientos
establecidos.
Mecnico
Tcnico
Operario de
planta
Bachiller
Supervisor de
planta
Tecnlogo
profesional
Preparar y mantener en
uso los equipos y medios
auxiliares de molturacin,
separacin, segn los
manuales de
procedimiento e
instrucciones de
utilizacin.
Controlar y realizar la
limpieza, seleccin y
preparacin de las
materias primas de
acuerdo con los
requerimientos del
producto a obtener y del
proceso posterior.
Ejecutar y cumplir a
cabalidad los planes de
produccin
Gestin de la informacin
de registros y documentos
Realizar la gestin de la
materia prima con
proveedores
Vigilar el cumplimiento de
horarios, reglamentos
internos y turnos de
produccin
Cumplir con operaciones
de alistamiento de la
produccin, ordenamiento
201
Jefe de control
Profesional o
tecnlogo
Operario de
mezclado de
ingredientes
Bachiller
Operario de
extrusin,
prensado o
granulado
Bachiller/
Tcnico
-
Operario de
coccin o
Bachiller/
tcnico
Conocimiento en manipulacin de
equipos de molinera.
Conocimientos especficos en
equipos de molinera.
Conocimiento de BPM
Tcnicas de L&D
Conocimiento en manipulacin de
equipos de molinera.
202
cualquier otro
tratamiento
hidrotrmico
Operario de
empaque
Bachiller
Operario de
control de
calidad de
envasado
Bachiller
Operario
electromecni
co
Tcnico
los tratamientos
hidrotrmicos para
obtener productos cocidos, tostados, fritos y
malteados.
Preparar y mantener en
uso los equipos y medios
auxiliares para el
envasado y embalaje de
productos segn los
manuales de
procedimiento.
Preparar los materiales y
regular los equipos
especficos de envasado y
embalaje de productos
alimentarios de acuerdo
con los manuales de
procedimiento.
Controlar la lnea de
envasado de productos
alimentarios verificando
las variables del proceso y
operando los equipos para garantizar las
caractersticas finales del
lote.
Realizar las operaciones de mantenimiento tal cual
lo requiera la planta.
Realizar los cambios de los repuestos respectivos en
el momento que la planta
lo requiera.
Parar
la planta en el
momento de que en el
proceso se detecte una
falla
del
equipo
y
corregirla.
Verificar
existencia y
solicitar
los
repuestos
bsicos
para
mantenimientos
tanto
preventivos
como
correctivos.
Solucionar
las
fallas
elctricas
que
se
presenten durante el turno
de trabajo, sin modificar
los circuitos y controles de
seguridad del equipo.
Conocimientos especficos en
equipos de molinera.
Manejo en la toma de
temperaturas y otros parmetros
fsicoqumicos.
Conocimiento de BPM
Manejo de montacargas.
Manejo de estibas.
Manejo de equipos de empaque,
como bolsas o selladoras.
Conocimiento de BPM
Conocimientos en mecnica,
electrnica y mantenimiento de
equipos de molinera.
Conocimiento de BPM
203
Productos agrcolas
En una primera etapa se encuentran los productos granos: trigo, arroz, maz y
otros como soya, cebada y centeno.
204
Manejo poscosecha
Posteriormente, el diagrama describe el manejo poscosecha de los granos, en
el que se realiza un procesamiento denominado trilla o mondado, que consiste
en separar el grano de componentes externos que hacen parte de la planta
como la cascarilla. En el trillado y desgranado (en el caso del maz) puede
haber prdidas de producto, debido a granos que se parten. En la cadena son
incluidas la trilla de maz y la trilla de arroz.
Molienda
En una etapa posterior, el grano de cereal pasa a la molturacin, que
generalmente consiste en eliminar el salva do, pericarpio y la capa aleurnica.
De igual manera, se elimina el embrin o germen, debido a que por ser rico en
aceite puede afectar el producto final y reducir su calidad. Antes del proceso de
molturacin se debe someter el grano a un tratamiento de limpieza, con el fin
de eliminar material metlico, piedras, palos y dems impurezas del producto;
el mtodo comnmente utilizado es a travs de cribas planas por oscilacin o
cilndricas por rotacin. Posteriormente, el grano pasa por el atemperado, que
consiste en humedecer el grano y dejarlo en reposo antes de molerlo, con el
fin de facilitar la separacin del salvado y ablandar el endospermo para facilitar
la molturacin. Finalmente, la molturacin se hace por lo general con molinos
de rodillo y de manera gradual, es decir, el producto es sometido al paso por
parejas de rodillos cada vez ms finos. Estos procedimientos son reseados en
el flujograma como molienda; sin embargo, se refieren al proceso y no son
propiamente eslabones que incluyan un conjunto de productos.
Harinas
Del proceso descrito, uno de los productos obtenidos son las harinas. Para el
caso del trigo, la obtencin de harina presenta unas pocas variaciones frente al
proceso de molturacin mencionado. En el tratamiento industrial se distinguen
dos tipos de grano: trigos duros (que tienen alto contenido de protena y
excelente rendimiento para elaborar pan y pastas) y trigos blandos (que
poseen un endospermo harinoso, menos protena y su harina es ms usada en
galletera y pasteles). Por su parte, la harina es clasificada en tres categoras
dependiendo del grado de combinacin con otros elementos. La harina blanca
no contiene mezclas de otras fracciones del proceso; la harina integral tiene
mezcla de salvado y germen, y es empleada para ciertas clases de pan; la
harina morena incluye salvado y germen en menor proporcin.
El eslabn de harina de trigo agrupa las distintas clases de este producto
(gruesas y finas), mientras que el trigo destinado al consumo en sopa o
cuchuco de trigo se dej en un eslabn aparte. Por su parte, el eslabn de
harina de maz incluye, adems, harina de maz precocida, fcula de maz y
almidn de maz. El eslabn de harina de arroz tambin incluye la harina de
arroz precocida y el almidn de arroz.
Finalmente, el eslabn restante agrupa harinas que registran una menor
produccin como las de soya, achira, de otros cereales, bienestarina, cuchuco
205
Recepcin
materia prima
Bandeja de
alimentacin
6
Tornillo de
dosificacin
Sistema de
limpieza en seco
Mdulo de
desintegracin/moli
no
Presecado 1
Empaque de la harina
40 kilos 12 % de
humedad
Presecado 2
Mdulo de
trituracin
Activador
enzimtico
Tornillo
transportador
10
Secador
flash drier
(Aclimatado)
opcional
11
Mdulo de separacin de
finos
Empaque harina
de granulometra
superior a malla
80
206
Criognica
207
Es muy importante tener en cuenta, que cuando un producto es molido se obtiene un amplio
rango de granulometras. En muchos casos, un mismo producto tiene distintas aplicaciones para
diferentes rangos de dimetro de partcula. En la siguiente tabla se exponen, a modo de ejemplo,
las aplicaciones que tiene el hueso de aceituna molido.
Aplicaciones de las diferentes granulometras del hueso de aceituna molida
DIAMETRO MXIMO (micras)
<
40-250
250-500
500-750
750-1000
1000-2000
2000-3000
> 3000
APLICACION
40Plumas
Resinas
Rellenos
Rellenos
Rellenos
Combustible
Carbn
Rechazo
de
escribir
fenlicas
hornos
rotativos
activo
Cada rango tiene su propio mercado y, por tanto, los precios son diferentes. A menor dimetro de
partcula, mayor precio. Por ejemplo, en el hueso de aceituna, el precio de la fraccin 40-250
micras es unas 4 veces el de la fraccin 250-1000, por lo que, econmicamente es muy rentable
utilizar la molienda criognica para maximizar la fraccin de mayor precio.
Tambin debe tenerse en cuenta la posibilidad de utilizar el nitrgeno gas para inertizar tanto el
molino como los distintos sistemas de almacenamiento de los productos molidos, que sean
inflamables o explosivos.
Descripcin de la Instalacin de Molienda Criognica
Las instalaciones de MOLIENDA CRIOGNICA constan de los siguientes equipos:
Tanque
de
nitrgeno
lquido
(LIN)
Sistema de regulacin de la inyeccin de nitrgeno lquido actuado por control de temperatura
del
producto
Tolva
de
alimentacin
de
la
materia
prima
Pre-enfriador
y
Molino
Todos los elementos de la instalacin por donde circula el nitrgeno lquido estn perfectamente
aislados para minimizar las prdidas de fro. Para mayor claridad obsrvese la figura adjunta.
Algunas reacciones exotrmicas requieren temperaturas por debajo de 0C para mejorar su
rendimiento y evitar reacciones secundarias. Sin embargo, las temperaturas que se han de
alcanzar en las reacciones y la velocidad de produccin se encuentran muchas veces sometidas a
las limitaciones de los refrigerantes convencionales y a los equipos de transmisin de calor. La
utilizacin del nitrgeno lquido o dixido de carbono lquido permite alcanzar de manera sencilla
temperaturas de hasta -196C, el punto de ebullicin del nitrgeno lquido. Para mantener un
perfecto control de la reaccin a llevar a cabo, Praxair ha desarrollado varios procesos basados en
el contacto directo o indirecto del fluido criognico con el producto a enfriar. Cualquier fluido
orgnico o inorgnico se puede tratar con los sistemas de enfriamiento desarrollados por Praxair,
sin variar sustancialmente el diseo de los reactores o las condiciones de trabajo de los mismos.
208
209
FIGURA 8:
MAPA TECNOLOGICO SUBSECTOR MOLINERIA
Gremios y
Servicios de
Entidades
Financieras
Especificas
Universidades y
diseo e
Tecnolgicos
ingeniera
tierra
de Apoyo
Centros de
Centro de
desarrollo
informacin
tecnolgico
Envasado y
empaque y
embalaje
Materias primas
Agua y
entidades
Cereales,
Frutas, tubrculos
y races
Detallista
Seleccin
Mayorista
Aditivos
(naturales)
y acopio
Exportaciones
Sistema
de riego
Importadores
Elaboracin de
productos de molinera
D 1541
Control
orgnico
y abonos
Sistema de
agregacin de valor
D-154
Distribucin y
ventas
D -1542 Elaboracin
de almidones y de
productos derivados
del almidn
Distribuidores
Nacionales
Produccin
Nacional
Asistencia
tcnica
Maquinaria
Distribuidores
Laboratorio e
Y equipos
Importadores
investigacin
Seguimiento
y control
Especializado
En procesos
Mercadeo y
Agencia de
publicidad
Convenciones
Vnculos Crticos
Vnculos de informacin
Alta Presencia / Posicin
Baja Presencia / Posicin
Actividades de apoyo
Actividades transversales
Control de
inventarios
Software
Almacenamiento
Transporte
Almacenamiento
procesos
Transporte
Almacenamiento
Transporte
Sistemas logsticos
NOTA: El CIIU D- 1543 Elaboracin de alimentos preparados para animales No pertenece al estudio en la mesa sectorial de alimentos
210
9.4.4 TENDENCIAS
En el campo de los tubrculos se encontr que las tendencias estn
relacionadas con el aprovechamiento de nuevas variedades de yuca con mas
germoplasma (hay ms de 6 mil variedades en el CIAT), la yuca podra anular
los efectos del ingreso de los productos como el trigo y el maz por el TLC. La
yuca es valiosa, es su harina como proceso bsico de transformacin para
mltiples usos que significa acceso a muchos mercados (Maria Juana Rojar, El
Pas, 2004).
La ONU y la FAO han insistido desde principios de siglo en una estrategia
mundial para el desarrollo del cultivo de yuca en pases como el nuestro,
porque adems de ayudar a combatir el hambre, se pueden ahorrar muchas
divisas.
El pas produce 200 mil hectreas, de las cuales se consume la mitad, el sector
yuquero carece de organizacin y dinamismo. Nigeria, Brasil, Tailandia e
Indonesia, principales productores mundiales, se ha dedicado a la actividad
agroindustrial. CLAYUCA Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la
Investigacin y al Desarrollo de la yuca, conformado por Colombia, Bolivia,
Hait, Mxico, Nicaragua, Paraguay, Venezuela, Ecuador y Per. Desde los 80
se ha utilizado la yuca como materia prima para alimentos balanceados, con
base en muchas agroindustrias yuqueras; el negocio de la yuca seca existe
desde hace 25 aos, pero ha crecido poco, los volmenes y comercializacin
son los mismos de hace 10 aos, Colombia ocupa el quinto lugar en Amrica
Latina y el dcimo octavo del mundo, 16 millones de hectreas en el mundo.
Tailandia y Brasil adelantados en agroindustria (alimentos, papel, cartn).
ALGUNOS PRODUCTOS INNOVADORES PARA ESTE SUBSECTOR:
-
211
9.5 CONCLUSIONES
Es un subsector de alto crecimiento. La obtencin de productos hacia derivados
no tradicionales, como el pltano, banano y la yuca, ofrece alternativas
econmicas y requerimientos de capacitacin de la gestin de productos
novedosos, as como de ingredientes para la industria de alimentos y la
agroindustria.
No es mucha la formacin especializada que se imparte para el sector. Se debe
enfatizar la atencin hacia procesos industriales especializados a esta industria,
igualmente hacia la certificacin en competencias laborales.
El subsector ofrece amplias oportunidades para los mercados nacionales y aun
los internacionales, pero requiere consolidar la innovacin y el desarrollo
tecnolgico para avanzar en tal propsito.
212
10 FRUTAS Y HORTALIZAS
10.1 ENTORON ECONMICO SUBSECTOR DE FRUTAS Y
HORTALIZAS
10.1.1
IMPORTANCIA ECONMICA
213
del 9,1%), la cebolla seca (con el 7,3%), el pepino y el pepinillo (con el 5,5%),
la berenjena (con el 4%) y el pimiento fresco (con el 3,2%), entre otros43.
La agroindustria hortofrutcola colombiana, es un sector industrial pequeo,
aunque relativamente dinmico, pues en trminos de valor represent en el
2000 apenas el 0.5% de la produccin bruta generada por el total de la
industria manufacturera del pas y el 2.0% de la produccin bruta de la
industria de alimentos. La produccin bruta de la industria de procesados
hortofrutcolas mostr un crecimiento (1993-2000) en trminos reales de
10.0%, jalonado por un crecimiento del valor agregado de 12.4% y de 11.0%
en el consumo intermedio. La demanda de frutas y hortalizas frescas como
materia prima para la industria colombiana alcanz el 2.1% de la produccin
hortofrutcola del 2000, con un descenso significativo durante toda la dcada
de los noventas. Aunque la demanda industrial de productos hortofrutcolas
frescos muestra un crecimiento negativo de -4.4% (1993-2000), la utilizacin
de bienes hortofrutcolas procesados como materia prima industrial registra un
crecimiento dinmico que alcanz el 29.0% durante el mismo periodo44.
La produccin bruta del sector industrial hortifrutcola (envasado y
conservacin de frutas, legumbres y vegetales en general CIIU 3113) alcanz
un valor de $326.7 mil millones en el 2000, de los cuales el 39.3%
corresponde a jugos, el 16.2% a enlatados, 25.0% a encurtidos y salsas,
12.1% a otros preparados, 7.5% a mermeladas y jaleas. Los registros del
subsector de frutas pasas solo se tienen para algunos aos, en los cuales su
participacin no sobrepasa el 1% de la produccin bruta de la industria
hortofrutcola. El rengln de jugos de frutas, legumbres y otros vegetales
mostr una produccin bruta promedio de $120.8 mil millones entre 19922000, mientras que el rengln de frutas secas es la actividad de menor escala
con apenas un valor promedio que alcanza $1.5 mil millones43.
Colombia presenta 10 frutales promisorios de exportacin: lulo, maracuy,
mora, tomate de rbol, bananito, curaba, granadilla, pitahaya, Feijoo y
uchuva45.
10.1.2
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
44
Documento del Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Industria Procesadora
de Frutas y Hortalizas en Colombia, octubre de 2005
45
Censo Nacional Hortifrutcola, 2004, realizado por Asohofrucol, Dane, Fondo Nacional Hortifrutcola y Sisac
214
La industria de lcteos :
Utiliza frutas est asociada con la
elaboracin de leches cidas, como yogur y kumis. Este subsector se convirti
en la industria ms dinmica, despus de la produccin de agua y bebidas
gaseosas, creciendo a una tasa del 9% anual , por encima del crecimiento
promedio que se registr en la industria en general y en la industria de
alimentos.
215
10.1.3
PRODUCCIN
216
217
10.1.4
VALOR AGREGADO
218
de frutas frescas y/o procesadas, utilizan en un 80% fruta como materia prima
en la elaboracin de los productos finales45.
10.1.5
COMERCIALIZACIN
219
2000
2001
2002
2003
2004
Gran
total
hortifrutcolas
552,396 478,205 491,963 476,487 507,644
frescos y procesados
Total hortifrutcolas frescos y
118,732 113,351
procesados (sin banano)
90,386
88,955
113,463
Frutas
frescas
o
acondicionadas sin procesar 61,032
(sin banano)
53,387
54,307
61,710
Banano fresco
Platano fresco
60,187
40,355
36,285
35,823
34,172
35,396
16,351
15,231
19,975
Procesados hortifrutcolas
17,768
20,648
19,417
31,778
17,771
IMPORTACIONES
Gran
total
hortifruticolas
198,967 164,564 163,644 148,598 169,364
frescos y procesados
Total hortifrutcolas frescos y
198,697 164,428 163,493 148,520 169,311
procesados (sin banano)
Frutas
frescas
o
acondicionadas sin procesar 79,896
(sin banano)
68,332
67,454
64,558
75,298
Banano fresco
270
136
151
78
54
Pltano fresco
921
5,030
3,371
5,197
5,583
220
70,964
71,549
62,669
65,294
Procesados hortifrutcolas
25,132
24,490
21,292
28,719
26,060
-8,146
Pltano fresco
43,128
35,325
32,914
30,626
28,589
-8,289
-7,364
-3,842
-1,875
3,058
TABLA 10
VALOR DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE PROCESADOS DE
FRUTAS Y HORTALIZAS POR PRODUCTO
Miles de US$ FOB
2000
2001
2002
2003
2004
crec
anual
%
Frutas
no
especif. 2,253.
prepar.forma no espec
6
10,133.
9
29.2
1,704.
4
778.4
1,232.
8
5,718.2
-9.2
Jugo de Mango
922.2
1,090.
7
820.6
1,165.
1
3,391.0
26.7
1,050.
6
685.0
1,313.5
2,251.
4
1,863.0
23.4
Jugo de Maracuya
221
Championes
Setas
2,815.
preparadas
forma
no
4
especificadas
2,429.
2,340.
1,437.7
2
0
1,859.9
-8.7
838.3
664.3
702.9
1,386.1
16.3
Jugos
de
frutas
especificadas
247.0
430.6
565.9
1,042.
0
1,105.5
38.8
jaleas
frutas no 224.9
450.1
716.7
844.1
1,088.2
37.8
Mango
preparado
en
160.3
forma no especificadas.
386.7
372.2
528.3
684.3
32.2
Jugos de mezclas
176.9
162.7
163.3
678.2
97.5
Nueces preparadas no
especificadas
y
sus 111.3
mezclas
295.5
81.9
178.0
644.7
30.1
Papa
congelada
113.6
355.1
349.1
364.4
509.3
30.3
Hortalizas preparadas en
vinagre o aceites no 168.6
especificadas.
355.0
284.2
190.6
364.1
9.2
Tomate
preparado
en
forma no especificadas
98.7
116.3
100.1
214.6
298.3
28.2
Preparaciones a base de
man o cacahuete
83.4
135.0
165.9
250.0
286.1
30.8
375.5
238.4
300.9
257.1
1.5
Confituras
mermeladas
especificadas
no
5.0
preparada
Hortalizas
preparadas
213.9
congel. no especificadas
Papaya
preparada
en
forma no especificadas
94.1
98.4
92.2
103.8
240.0
19.3
Jugo de Guanabana
72.4
14.9
33.0
78.0
160.1
32.4
22.2
34.2
101.8
145.4
122.6
48.6
32.1
50.3
38.2
46.7
112.4
24.3
25.2
11.2
23.6
75.0
97.6
46.1
Confituras
jaleas
mermeladas de pina
17.5
17.2
33.7
37.9
75.6
37.2
Frijol
preparado
congelar
sin
Cereza
preparada
forma no especificada
en
222
Hortalizas
homogeneizadas
congelar
sin
0.0
2.3
5.0
10.3
69.6
Cortezas
de
frutas
preparadas en forma no
especificadas
56.2
26.7
65.8
95.9
67.1
16.3
Aceituna preparada en
vinagre o cido actico
32.6
34.6
17.2
10.8
62.8
1.5
92.1
135.2
74.5
67.2
51.7
-18.5
Jugo
de
congelado
30.5
67.1
308.0
191.2
39.9
15.8
386.0
239.9
102.2
6.3
39.2
-82.1
12.6
24.7
36.7
58.8
38.8
31.2
28.3
70.4
58.7
26.9
35.0
-5.4
Mezclas
de
frutas
preparadas
forma
no
especificada
6.3
4.6
7.9
39.9
32.7
54.4
Jugo de Manzana
0.0
0.0
1.1
31.7
30.5
6.2
11.5
7.1
48.9
23.7
41.2
44.9
22.5
44.0
7.5
17.0
-30.5
67.3
97.8
143.6
149.9
193.8
25.4
Naranja
Palmito
preparado
forma no especificado
en
Jugo
de
Ctricos
especificados
no
Arveja
preparada
congelar
sin
Otros
productos
especificados
no
12.5
223
224
Plan de apuesta Exportadora del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, febrero de 2006
225
10.2.1
EMPRESAS
10.2.2
GREMIOS
Documento del Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Industria Procesadora
de Frutas y Hortalizas en Colombia, octubre de 2005
226
Educacin
-
Jefe de planta
y /o
produccin
Profesional -
Actividades
Programar, coordinar y
supervisar las actividades que
inciden directamente en la
productividad, costos, calidad y
cumplimiento de los programas
de produccin.
Establecer mtodos para
mejorar la productividad de los
procesos y la calidad del
producto
Medir los flujos en cada una de
las etapas del proceso
Programar y solicitar materias
primas e insumos requeridos.
Coordinar la asignacin de
labores
Analizar la informacin
recopilada para elaborar
programas predctivos y
preventivos
Preparar informes de
Formacin
Conocimiento en el
sector del
procesamiento de
frutas y verduras.
Conocimiento en
sistemas y control de
calidad de procesos de
frutas y verduras
Interpretacin y
anlisis de informes de
aceptacin o rechazo
de materias primas.
Conocimientos en
muestreo estadstico.
Direccin de Personal.
Conocimiento de
costos.
Conocimiento de
mtodos y
movimientos.
Comprensin y
227
produccin.
Coordinador/Supervisor
de planta
Tecnlogo
Jefe de compras y
bodega
Profesional
Establecer la diagramacin de la
produccin teniendo en cuenta
las caractersticas de la materia
prima, las especificaciones del
producto a obtener y los
equipos disponibles.
Ejecutar y cumplir a cabalidad
los planes de produccin
Gestin de la informacin de
registros y documentos
Realizar la gestin de la materia
prima con proveedores
Vigilar el cumplimiento de
horarios, reglamentos internos y
turnos de produccin durante la
operacin
Cumplir con operaciones de
alistamiento de la produccin,
ordenamiento del arranque y
despacho
Verificar la implementacin del
manual de procedimientos.
Hacer el seguimiento de
mtodos y movimiento de las
operaciones de la planta.
Direccional y coordinar las
bodegas de insumos y materias
primas.
Verificacin primaria de
materias primas e insumos,
requeridos contra existentes
para producir.
Realizar negociaciones para
compras, almacenamiento,
control de insumos y materiales.
Asegurar un stock permanente
de materias primas, e insumos.
Mantener un claro registro de
las existencias de materias
primas e insumos.
Coordinar la asignacin de las
reas para almacenamiento de
los insumos y materiales de
acuerdo con la normativa
ambiental y de salud vigente.
Asegurar el almacenamiento
adecuado de los productos.
Cumplir y hacer cumplir al
personal a cargo las normas de
higiene y seguridad industrial,
BPM.
entendimiento de los
procesos productivos
en sus operaciones,
equipos y necesidades
de competencias del
personal.
Conocimiento en el
sector de frutas y
hortalizas
Conocimiento en
calidad y logstica
Manejo de registros y
formularios.
Conocimientos de
direccin de produccin
y operaciones.
Nociones bsicas de
tiempos y movimientos.
Conocimientos en manejo
de inventarios
Manejo de reportes
Matemticas bsicas.
Principios y Procedimientos
operativos caractersticas
de conservacin y
almacenamiento para usar
y trabajar con diferentes
insumos incluyendo
materiales peligrosos.
Sistemas y procedimientos
de registro y manejo de la
informacin en bodega.
Procedimientos de control
de calidad en la recepcin
de materiales.
Especificaciones de todos
los productos utilizados en
produccin.
Buenas Prcticas de
Manufactura.
Conocimientos de logstica.
228
Recepcin de Materia
Prima
Bachiller
-
Bodeguero
y/o
almacenista
Bachiller
Jefe de inventario
Profesional
o
tecnlogo
Operario de Lavado y
seleccin de materia
prima
Bsica
primaria o
Bachiller
-
Manejo de la bscula y
equipos bsicos de
verificacin de unidades
y peso.
Manejo de registros. y
de rdenes de compra
Manejo de informes de
defectos o mala calidad
de materia prima o
producto terminado
Operaciones bsicas en
matemticas
Normas de calidad para
materias primas.
Manejo de registros y
formularios.
Manejo de rdenes de
compra, facturas y
despachos.
Manejo de informes de
defectos de materia
prima o producto
terminado
Gestin y entrega de
pedidos internos y
externos de productos.
Manejo de inventarios
Manejo de registros y
formularios.
Manejo de rdenes de
compra
Manejo de informes de
defectos de materia
prima o producto
terminado.
Conocimiento en
logstica tanto en
distribucin, como en
almacenamiento.
Manejo y operacin de
equipos y utensilios
para lavado,
desinfeccin y seleccin
de materia prima.
Elaboracin de
sustancias
desinfectantes.
Manejo de reportes.
Operaciones bsicas en
229
Operario de Pelado o
mondado
Bsica
primaria o
Bachiller
Operario de Trozado
Bsica
primaria o
Bachiller
Operario de Escaldado
Bsica
primaria o
Bachiller
-
matemticas
Normas de calidad y
condicin para fruta a
Procesar.
Buenas Prcticas de
Manufactura.
Procedimientos de aseo
, limpieza y
desinfeccin
Procedimientos para
separacin y manejo de
tratado de residuos
Procedimiento de
operacin de las
mquinas
Fundamentos en
calidad de las materias
primas y producto
procesado de acuerdo a
las normas establecidas
por la empresa.
Interpretacin de
avisos y
Sealizaciones.
Conocimiento y practica
de normas BPM
Procedimiento de
operacin de las
mquinas
Fundamentos en
calidad de las materias
primas y producto
procesado de acuerdo a
las normas establecidas
por la empresa.
Interpretacin de
avisos y sealizaciones.
Conocimiento y practica
de normas BPM
Procedimiento de
operacin de las
mquinas
Fundamentos en
calidad de las materias
primas y producto
procesado de acuerdo a
las normas establecidas
por la empresa.
Interpretacin de
avisos y sealizaciones.
Conocimiento y practica
de normas BPM
230
Procedimiento de
operacin de las
mquinas
Fundamentos en
calidad de las materias
primas y producto
procesado de acuerdo a
las normas establecidas
por la empresa.
Interpretacin de
avisos y sealizaciones.
Conocimiento y practica
de normas BPM
Procedimiento de
operacin de las
mquinas
fundamentos en calidad
de las materias primas
y producto procesado
de acuerdo a las
normas establecidas
por la empresa.
Interpretacin de
avisos y
Sealizaciones.
Conocimiento y practica
de normas BPM
Operario de
Despulpadora
Bsica
primaria o
Bachiller
Operario de Procesos
trmicos
Bsica
primaria o
Bachiller
Operario de Envasado
Bsica
primaria o
Bachiller
Matemticas bsicas.
Identificar el equipo de
pesaje, envasado y
sus componentes.
Funcionamiento de los
equipos de envasado.
Principios de la limpieza
del sistema de pesaje y
envasado
Normas de higiene y
seguridad
Procedimientos de
sanitizacin de equipos.
Procedimientos para
tratado de residuos
Temperaturas y
condiciones de
manutencin de los
productos almacenados
en las cmaras.
231
Jefe y asistente de
calidad
Profesional
y/o
tecnlogo
Operario de Aseo
Bsica
primaria o
Bachiller
Preparacin de elementos de
limpieza y desinfeccin
Realizar los procesos de
limpieza y desinfeccin en la
planta
Recolectar los residuos slidos
generados en las diferentes
reas
Mecnico
Tcnico
Realizar mantenimiento
correctivo, preventivo y
predictivo de los equipos y
maquinaria a cargo. Con el fin
de garantizar la produccin.
Qumica y
microbiolgica.
caractersticas
fisicoqumicas y
organolpticas de los
productos.
Caractersticas de los
aditivos utilizados en la
produccin de
alimentos.
Conocimiento de
HACCP, BPM, sistemas
de aseguramiento de
calidad e inocuidad.
Procedimientos de
toma de muestras para
anlisis
Anlisis de calidad de
las muestras tomadas.
Procedimientos de aseo
limpieza y desinfeccin
Manejo de equipos
instrumentales de
laboratorio.
Verificacin y control de
plagas y roedores.
Conocimiento de
normatividad en
alimentos.
Procedimientos de
manejo de equipos
para la limpieza
Procedimientos de los
programas de limpieza
y desinfeccin y el
programa de control de
plagas
Preparacin de
detergentes y
desinfectantes segn
los requerimientos.
Conocimientos bsicos
en mecnica.
Conocimientos
especficos en equipos
de molinera.
Manejo del manual de
mantenimiento.
Nociones generales en
electricidad.
Conocimientos en BPM
Conocimiento en
mecnica, electrnica,
y electricidad.
Conocimientos de BPM
232
Despachador
Tcnico
y/o
bachiller
Conocimiento en
logstica.
Manejo de Windows
nivel usuario.
Matemticas bsicas.
Normas de higiene y
seguridad y BPM.
Procedimientos para
reportar contingencias.
CADENA PRODUCTIVA
Precosecha
Cosecha
Poscosecha
Procesamiento
Comercializacin
233
10.4.2
PRODUCTOS Y PROCESOS
PRODUCTO
Obtencin de productos de
consumo directo
Obtencin materias
primas
Frutas
fresco
en
Frutas
enceradas
Hortalizas
en fresco
Frutas
maduras
Frutas y
hortalizas
empacadas
PROCESO
Cosecha
Poscosecha
Empaque
Almacenamiento
Transporte
Adecuacin
234
PRODUCTO
Obtencin de productos de
consumo directo
Obtencin
materias primas
Bebidas
alcohlicas
Aceites
Pectinas
Pulp
a
Otros
Frutas en
jarabe,
Frutas
confitadas,
Frutas
deshidratadas
Jugos,
Nctares,
Concentrados
Vegetales
congelados,
Hortalizas en
salmuera
Enlatados
PROCESO
Transformacin por remocin
del contenido de humedad.
Transformacin por
tratamientos fsicos
Secado
Deshidratado
Precalentado
Pasterizacin
Esterilizacin
Evaporacin
Despulpado
PRODUCTO
Materia prima
Consumo directo
Compotas,
Mermeladas,
Salsas
Harinas
Sopas
PROCESO
Transformacin
por
remocin humedad.
Transformacin por
tratamientos fsicos
Secado
Deshidratado
Precalentado
Pasterizacin
Esterilizacin
Evaporacin
Despulpado
Transformacin
por
tratamientos qumicos
Concentracin
Homogenizacin
Atmsferas controladas
por accin de gases
Preservantes
235
10.4.3
236
procesos
trmicos
237
10.4.4
PERFILES TECNOLOGICOS
Entidades
diseo e
Financieras
ingeniera
Especificas
Semillas
111002
Agua y
tierra
Frutas y
Universidades y
Gremios y
Tecnolgicos
entidades
de Apoyo
931001
832412
- 931002
Software
Envasados
especializa
empaque
do limpieza
311300
Importadores
orgnico
y abonos
351200
Asistencia
tcnica
112010
desarrollo
Fccion de Evases
341203
Software
Detallista
719202
620112
especializado
procesos
Ventas
Seleccin
Mayorista
Conservas
y acopio
Control
Centro de
tecnolgico
hortalizas
111001
Sistema
112008
informacin
Refrigeracin
111003
de riego
Centros de
- 610108
719201
312104
Distribuidores
610105
Almacenamiento
y pulpas
112007
Exportaciones
Nacionales
611806
Maquinaria
Agrcola
Distribuidores
Importadores
833001
Sistema
de procesa
miento
Software
de control
8323020
Mercadeo y
agencias de
publicidad
832500
382401
Cadena en fro
Laboratorio e
investigacin
Sistema de
transporte
Aditivos ( naturales)
Vnculos Crticos
Alta Presencia / Posicin
Baja Presencia / Posicin
Actividades de apoyo
238
CUADRO 9
PERFILES TECNOLGICOS PARA EL CLUSTER DE FRUTAS Y HORTALIZAS PERFILES TECNOLGICOS PARA EL CLUSTER DE FRUTAS Y
HORTALIZAS
Tecnologa:
Tecnologa de Sistemas por Altas Presiones
Origen: Estados Unidos, Unin Europea (Francia, Alemania)
Fecha:
15 Febrero 2004,
HORMEL FOODS
Empresa en el sector de crnicos ha adelantado
aplicaciones en especial en la produccin de jamones
curados reduciendo los niveles de microorganismos como
listeria, E.coli, salmonella a 600 MPa.
JUMEX
Jumex es una empresa Mexicana, con ms de
treinta y siete aos de experiencia y liderazgo
en la elaboracin de jugos y nctares de la
ms alta calidad.Buscando desarrollar
productos nutritivos y con buen sabor y
textura han adelantado desarrollos en Altas
Presiones para fluidos con apoyo de
instituciones de investigacin en nctar y
j gos de mango pe a man ana
NC HYPERBARIC
ESPUNA
Empresa e el sector de crnicos ha
adelantado aplicaciones en especial en
la produccin de jamones reduciendo
los niveles de microorganismos como
l
l
l
ll
NC Hyperbaric es una filial del grupo Nicols Correa dedicada al diseo y produccin
de sistemas de pasteurizacin hiperbrica (HPP) ubicada en Burgos-Espaa. La
empresa cuenta con el respaldo industrial y financiero de un grupo con mas de 50
aos de experiencia y presencia en los 5 continentes.
Los equpos Wave 5000 de NC Hyperbaric estn dotados de una cmara de acero
inoxidable de 30 cm de dimetro que puede operar a una presin mxima de
trabajo de 500 MPa y un rango de temperaturas entre 10 a 90C.
Posibilitando el trabajo para una gran variedad de productos tanto en tamao y
239
2. Marco terico:
La alta presin hidrosttica (APH), tambin denominada pascalizacin, presurizacin o
simplemente alta presin, es una tecnologa de gran inters en la industria de los alimentos,
debido a que es efectiva en la conservacin de los mismos. Esta tecnologa destaca sobre los
procesos trmicos, pues estos ltimos causan inevitablemente una perdida de nutrientes y
sabores. Entre los tratamientos alternativos (no trmicos) usados en la conservacin de los
alimentos (pulsos elctricos de alta intensidad, campos magnticos, entre otros), se considera la
presurizacin la tcnica ms viable desde el punto de vista comercial, por ejemplo, por la
1. Cambios en la morfologa de la celula, los cuales son irreversibles a presiones altas (>300
2, Desnaturalizacin de protenas a presiones altas debido al desdoblamiento de las cadenas
3. Modificaciones que afectan a la permeabilidad de la membrana celular
Ventajas
1, El tratamiento evita la deformacin de los alimentos, debido a que la presin se transmite
uniforme e instantneamente, es decir, no hay gradientes (cumple la denominada regla
isosttica). A diferencia de lo que ocurre con los procesos trmicos, el tratamiento es
independiente del volumen y de la forma de la muestra, con lo que se reduce el tiempo requerido
2. No produce deterioro de nutrientes termolbiles como por ejemplo, vitaminas (no destruye la
vitamina C en los zumos, frente a los mtodos tradicionales de pasteurizacion, tampoco en
papas, ni altera otros compuestos de bajo peso molecular, fundamentalmente aquellos
3. No se altera el sabor natural, ni la coloracin del alimento, pues las altas presiones no
favorecen la reaccin de Maillard o de pardeamiento no enzimtico
4, No produce residuos. Se trata de una energa limpia, lo que ira en consonancia con las
polticas medioambientales de la actualidad
5. No precisa de la incorporacin de aditivos al alimento
6, Mejora o provoca la aparicin de propiedades funcionales en los alimentos
7,Tiene poco gasto energtico: Por ejemplo para calentar un litro de agua a 30C, se necesita la
misma energa que para presurizar a 400 Mpa ese mismo volumen de agua
Desventajas
1, El alto costo del equipo, inconveniente que es cada vez menos importante ya que se estn
desarrollando equipos cada vez ms baratos. Adems, se va a ahorrar energa debido al bajo
2. Con los equipos APH disponibles hasta ahora en el mercado, no se pueden disear procesos
continuos, aunque si hay algunos discontinuos que operan en lnea (ejemplo: zumos de frutas).
Actualmente, algunas firmas estn trabajando en el diseo de sistemas continuos que operaran
3, Imposibilidad de aplicacin en algunos alimentos (frutas, verduras) porque perderan su forma
4, La desconfianza del consumidor a decidirse a comprar un producto "presurizado" por ser algo
novedoso y desconocido. A pesar de ello, en Japn, USA y algunos paises europeos, los
productos presurizados se consumen cada vez ms
Las altas presiones por todas sus ventajas y caracteristicas cuentan con aplicaciones de muy
diversa ndole en la industria alimentaria, la mayora de ellas van orientadas a la conservacin de
Aplicaciones
1. Pasteurizacin y esterilizacin sin modificar el valor nutritivo ni las propiedades organolpticas
2. Inactivacin/Activacin de enzimas para retardar/acelerar procesos de maduracin,
fermentacin u otro tipo de transformaciones enzimticas deseables en los alimentos
3. Modificacin de la estructura debido a cambios en la configuracin proteica: ablandamiento de
textura en carnes y pescados, decoloracin de hemoglobina en sangre de animales, inactivacin
4. Cambios en las transiciones de fase (congelacin a temperatura bajo cero, evitando la
formacin de cristales de hielo, disminucin del punto de fusin de lpidos, gelatinizacin a bajas
5, Extraccin de componentes alimentarios (pectinas, pigmentos e incluso agua)
6, Adicin de slidos o polvos alimentarios para elaborarlos en forma de barras, cubos, tabletas
9. Impide el pardeamiento no enzimtico en determinados alimentos, pues la APH no favorece la
reaccin de Maillard y adems evita la oxidacin lipdica en ciertos productos
3. Fuentes de busqueda: Bases de datos, pginas web, consultores, centros de
investigacin o pginas web
www.elmhurstresearch.com/
www.flowcorp.com
www.correa.es
Centros de Investigacin
Nacional Center for Food Safety and Technology
The Ohio State University
CSIC Instituto del Fro
Elmhurst Research, Inc
Universidad de Washington.
Facultad Ingeniera Alimentos
Stansted Fluid Power LTD
Instituto de Ciencia y Tecnologa de Alimentos.
Universidad Central de Venezuela
Universidad de Campinas. Facultad de Ing. De A
4. Tipo de tecnologa:
Desde el punto de vista del desarrollo
Embrionaria
Primera generacin
Nuevas tecnologas:
Tecnologa en uso
Tecnologa con nuevas perspectivas a nivel mundial para la conservacin de alimentos
sin necesidad del usode aditivos o conservantes artificiales, potencializando las propiedades
inherentes al producto
Tipo de tecnologa:
Desde el punto de vista de la propiedad
Tecnologa libre y de amplio dominio pblico
Tecnologa con protecciones parciales como
dominio industrial
Tecnologa con vigencia reciente de patente
Tecnologa prxima al vencimiento de patentes
240
5. Desagregacin de la tecnologa
5.1 Hardware: Se refiere al conjunto de equipos medulares de la tecnologa
Describir la tecnologa medular brevemente, definiendo el porcentaje que hace parte de la tecnologa en equipos
Califilcaci
n
CalificaciSuministros CalificaciSoporte Tc CalificaciInfraestrucCalificaciMetrologa
De acuerdo
Es necesario
Muy
a las leyes
contar con un
Es una tecnologa
Referido al
importante
aplicables a
mantenimie
debido a que
una
bsica con etapas
area de
nto de la
la calidad del
industria de
desde
cultivo que
2
1,5
2
2,5
3,5
planta y
producto final
evaporacin
supla la
alimentos
ajustes,
depende de
hasta
demanda de
junto con la
adecuacin
estas variables
recuperacin por
materia
seguridad
del proceso
destilacin
prima
industrial
medibles
Calificaci Capital de
Tamao/Escala n
inversin
Puede ir desde
pequeos
modelos pilotos
hasta plantas de
procesamiento
industrial no
mayor a 100
litros/hra
PROMEDIO
2,08
5.2 Know-how: Se refiere a la tecnologa medular no disponible en manuales que componen la tecnologa, calificar porcentualmente su
participacin en la tecnologa
Requerimien
Conociemie
tos de
Requerimi
nto de
Conocimien
Calificaci entos de Calificaci normalizaci Calificaci
Calificaci estudios
Flujos/Proceso Calificaci Fundamentaci Calificaci tos
n
n
I+D
n
superiores n
empiricos
n
s/mtodos
n
n cientfica
n
Variables de
proceso, carga
de producto,
flujos de
solventes,
tiempos,
temperatura y
presin son los
factores mas
importantes
4,5
Es una tecnologa
hermtica desde
el punto de vista
cientfico, pues
cada empresa
desarrolla su
proceso de
acuerdo a las
caractersticas de
su materia prima
4,5
Cada
material
vegetal al
cual se le
desea
realizar una
extraccin,
tiene
caracterstica
s particulares
que no son
replicables a
nivel mundial
Reacciones
de
oxidacin,
procesos de
destilacin,
ebullicin,
vacio,
transferenci
a de masa y
energa son
necesarios
tener en
cuenta
Primordiale
s debido a
diferentes
condiciones
climticas y
de material
prima
disponible
Aun no existe
normatividad a
nivel de
Colombia con
respecto a las
especificacione
s tecnicas
precisas de
esencias o
componentes
extraidos por
esta
tecnologia
PROMEDIO
4,33
5.3 Orgware: Se refiere a la dimensin de la organizacin necesaria para realizar la implementacin de la tecnologa
Tamao/Comp
lejidad/necesi
dad de
tecnologas
perifericas o
Nueva
de apoyo
Calificaciorganizacin
laboratorio de
calidad, y area
disponible para
recepcion de
materia prima y
solventes
Adecuacin de
una planta para
esto
Organizaci
n con
departamen
to de I+D y
Calificaci Laboratorio CalificaciPROMEDIO
Primordial
para control
de producto
antes,
2
3,5
3,16666667
durante y
despues del
proceso
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo
mas simple y 5 es el mayor valor
241
5.4 Software
Sistemas de
ltima
generacin/au
tomatizacin, CalificaciIngeniera
Se adapta
perfectamente al
control de
variables de
proceso
4,5
Primordial para el
diseo de la
planta,
distribucin de
equipos y
construccin de
estos,
revestimientos
Necesidade
s de
licenciamie
CalificaciPROMEDIO
Calificaci nto
Registros y
control de
materia
prima ya que
el pruducto
es utilizado
en otros
alimentos
3,2
4,3
5.6
Humanware
beneficio
Beneficios
Poco uso de
Capacidad de
Calificaci
recurso
Calificaci generacin de Calificaci Uso masivo Calificaci ocupaciona Calificaci de
consumid n
les/salud y n
de recurso n
Humano/alta n
empleo con
n
ores
ambiente
humano sin
especializacin
entrenamiento
finales
laboral
calificacin
Plantas que
tienen un
componente
manual y uno
automatizado de
acuerdo a la
capacidad de
innovacion de la
empresa
3,5
Empresas que
generan empleo
a sus
proveedores de
materia prima,
para la demanda
exigida por estas
3,9
Para el
manejo de la
planta, se
requiere
recurso
humano
calificado, en
la parte de
proveedura
existe uso
masivo
Es necesario
tener un
control
estricto en el
rea de
trabajo de
seguridad
industrial y
ambiente
Productos
naturales
que se
revierte en
el uso
disminuido
de materias
primas de
base
sinttica
4,5
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo
mas simple y 5 es el mayor valor
6. Anlisis complementarios
Nivel de riesgo ambiental
Es necesario tener un control de los solventes utilizados para los procesos de extraccin y un control de emisin de estos al ambiente.
Calificacin: 4,5
Nivel de riesgo de mercado
En los ultimos aos, la tendencia mundial hacia los productos naturales, ha permtido un crecimiento acelerado de las materias primas naturales.
En Latinoamerica, entre los competidores comerciales se encuentran Mexico, Brasil y Peru. A nivel internacional, la India, Espaa son potencias en la extraccin d
componentes naturales
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo
mas simple y 5 es el mayor valor
Evaluacin social y econmica de la tecnologa:
La tecnologia puede ser replicable a cualquier empresa, pues la base se encuentra en el know-how que debe poseer la empresa
7. Proveedores
8. Clientes potenciales
Estados Unidos, Mercosur, Unin Europea
10. Recomendacin Final
Tecnologa accesible a las empresas del sector de alimentos, frutas y verduras, cuyo know-how debe ser generado basado en los conceptos de investigacin y
desarrollo
De acuerdo a los puntajes obtenidos, el principal componentes es el conocimiento que se debe tener para el procesamiento de cada material vegetal, pues es
distinto para cada especie y la region de cultivo
Con respecto al dimensionamiento de la empresa y de la cantidad de personas, es una tecnologia que necesita altos volmenes de materia prima que debe ser
proporcionada de manera eficaz y eficiente bajo ciertos estandares de calidad en donde el material vegetal a extraer tenga unas caractersticas muy similares
La tecnologa blanda compone casi un 80% de los componentes claves necesarios en esta tecnologa
242
10.4.5
243
Dextrinas y dextrosas
Glucosas
Alcoholes
Aminocidos
Aceites esenciales
Colorantes naturales
Oleorresinas
Fibras naturales
Extraccin de aromas
Extraccin de pectinas
Profundizando en las tendencias:
Fisiologa de frutas y verduras
Elaboracin y uso de cartas de madurez de los diferentes productos.
Diseo y uso de sistemas para determinar la firmeza de la fruta.
Mtodo electrnico para medir la dureza de las frutas y hortalizas.
Uso de tecnologas avanzadas para analizar los componentes de la
fruta.
Monitoreo automtico del estado de maduracin de frutas y vegetales en
invernaderos.
Extraccin de productos de alto valor agregado
244
245
246
10.5 CONCLUSIONES
Es un subsector en decrecimiento en los ltimos aos. Tiene posibilidades,
pero a partir de innovaciones con alto valor agregado (en empaques, productos
y servicios especializados e innovaciones, y/o a partir del mejoramiento
continuo de la capacidad empresarial instalada). Presenta oportunidades con
base en acuerdos comerciales como el TLC y para pases cercanos; pero
requiere de trabajo amplio en aspectos de aseguramiento de la calidad,
trazabilidad, denominaciones de origen, gestin de la innovacin, as como de
emprendimientos empresariales estratgicos. Se debe aprovechar la ventaja
que ofrece el contar con acuerdos de competitividad, tanto actuales, como
potenciales.
El subsector ha sido muy atendido por las instituciones educativas en cuanto a
los procesos bsicos de la industria. Hay que focalizar la atencin en cuanto a
capacitacin, asistencia y certificacin en competencias, hacia aquellas
tecnologas de procesos que permitan generar valor agregado, como las de
extraccin, secado, de proceso, analticas, de conservacin, etc. Igualmente,
hay que brindar atencin a las PYMES, las cuales tienen amplia presencia (en
aspectos empresariales, desarrollo tecnolgico, atencin con servicios
especializados, estrategias de asociatividad, cadenas y cluster), las cuales
soportan buena parte de su base empresarial productiva y competitiva.
247
248
11.2.1
EMPRESAS
11.2.2
GREMIOS
249
11.2.3
CUADRO 10
CARACTERIZACION OCUPACIONAL SUBSECTOR CAFE
Ocupaciones y
cargos
Educacin
Actividades
-
Inspector de calidad
de la materia prima
Tecnlogo o
profesional
-
Formacin
Conocimientos en
caractersticas de
las diferentes
variedades de
caf.
Identificacin y
criterios de
calidades de caf.
250
Analistas
fisicoqumicos
Tecnlogos y
profesionales
Director de
aseguramiento de
Calidad
Profesional
-
Auxiliar de almacn
tcnico
Realizacin de
muestreo por
lotes.
Conocimiento
sobre tcnicas de
anlisis de
laboratorio.
Conocer la norma
tcnica para
anlisis de caf
pergamino.
Herramientas
estadsticas
bsicas o manejo
de software
estadstico (Excel,
statgrafics, SAS)
Conocimiento de
manejo de hojas
de calculo y bases
de computadores
Conocimiento de
normatividad
sobre caf en
Colombia y el
mundo
Muestreo
estadstico
Calidad de caf
Conocimientos de
sistemas de
calidad e
inocuidad
Tcnicas de
pesaje
251
Supervisor de
almacn
Tcnico o
Profesional
Almacenistas
Tecnlogo
-
Director de
produccin
Profesional
Operarios de planta
tcnicos
Procedimientos
de manejo,
limpieza y
verificacin
metrolgica de
los equipos de
pesaje.
Diligenciamiento
de formatos
Manejo de
Software de
inventario.
Funcionamiento
de la cadena
productiva.
Control de
inventarios.
Tcnicas de
almacenamiento
especficos para
caf verde y caf
pergamino.
Experiencia en la
deteccin y
conocimiento de
los
procedimientos
para el control de
plagas.
Tcnicas de
almacenamiento
Proceso
tecnolgico de
trilla y
procesamiento
del caf.
Especificaciones
de la materia
prima y del
producto final.
Normas tcnicas
nacional e
internacional del
producto.
Maneja los
procedimientos
de operacin de
252
Supervisor de
maquina s de
Empaque
Tcnico
Mecnico
Director de
Investigacin y
Desarrollo
Profesional
Analista
investigacin Y
desarrollo
Tcnico
produccion
Pesar y empacar.
Llevar registros de los
parmetros de control
establecidos
Operar equipo.
Informar cuando el equipo no
esta funcionando de forma
correcta.
Si el proceso es continuo manejar
los paneles de control y
programar la operacin de
acuerdo a las especificaciones
definidas por el Jefe de Planta.
Higienizar equipos y materiales a
cargo
Operar maquinas empacadoras
de caf o productos a base de
caf.
Cambio de formatos de las
maquinas para empacar
diferentes presentaciones.
Evaluar el deterioro o dao de los
equipos Estar pendiente del
funcionamiento y manejo de las
maquinas empacadoras.
Identificar problemas de
mantenimiento mecnico
preventivos o correctivos.
Verificar el cambio en las fechas
de produccin de las lneas de
empaque
Revisar que los lotes estn
correctamente identificados
Identificar los problemas crticos
del proceso y propone soluciones.
Vigila las tendencias del mercado
y proponer innovaciones o
mejoramiento de proceso o
producto.
Actualiza los cambios de
normatividad.
Tcnicas de diseo de nuevos
productos.
Manejo de Costos de materias
prima y de produccin.
Manejo de programas de
computador.
Validar resultados de laboratorio
para los diferentes anlisis de
acuerdo con la norma.
Conocimiento materia prima.
Toma
e
identificacin
de muestras de materias primas,
productos en proceso y producto terminado.
los equipos.
Manejo de
protocolos de los
paneles de
control.
Interpretacin de
la informacin
que define las
condiciones de
operacin.
Tecnicas de L&D
Buenas prcticas
de manufactura.
Defectos de
productos
Entrenamiento en
manejo de
maquinas
empacadoras.
Conocimiento
mecnico de
maquinas
empacadoras.
Ingeniero
Formacin en
metodologa de
investigacin y
desarrollo.
Costos y
presupuestos
Tiempos y
movimientos.
Analisis de
laboratorio
Metodologa de
253
Personal de aseo
Analizar muestras
Elaboracin de fichas tcnicas de
materias primas y producto
terminado.
Preparacin de elementos de
limpieza y desinfeccin
Realizar los procesos de limpieza
y desinfeccin en la planta
Recolectar los residuos slidos
generados en las diferentes reas
Bachiller
Panel de catacin
No aplica.
anlisis
Procedimientos
de manejo de
equipos para la
limpieza
Procedimientos
de los programas
de limpieza y
desinfeccin
Programa de
control de plagas
Preparacin de
detergentes y
desinfectantes
segn los
requerimientos.
Entrenamiento
sobre catacin de
caf.
11.4.1
PROCESOS TECNOLOGICOS
TRILLA DE CAF
Despus del beneficio, el caf pergamino se empaca y almacena, luego se trilla
y se clasifica obtenindose el caf almendra o caf verde o caf excelso de
exportacin y otras calidades de caf entre los cuales se encuentran las
pasillas.
254
255
256
Mezclado
Esta operacin consiste en mezclar diferentes tipos de caf de acuerdo a las
preparaciones a elaborar de acuerdo al pas de destino. El mezclador no es
ms que un tanque cilndrico metlico con fondo cnico equipado con un
transportador de tornillo vertical para recircular los diferentes tipos de caf que
se estn mezclando.
El producto final se dosifica, se pesa y se empaca en sacos o en los empaques
exigidos por el pas de destino y de acuerdo a estndares internacionales de
calidad de caf. Esta operacin puede ser automtica o semiautomtica.
El producto empacado es almacenado en lugares frescos y secos. En climas
hmedos, los granos verdes que no se comercializan enseguida deben ser
almacenados a temperaturas inferiores a 20C y humedad relativa de 65%,
para evitar la decoloracin del grano de caf y los sabores a reposo y viejo en
la bebida.
DESCAFEINADO
El caf descafeinado es el caf crudo, tostado o tostado torrefacto que ha sido
desprovisto de la mayor parte de su cafena, con un contenido mximo de
0.1%. Esta reduccin del contenido cafenico se consigue mediante un proceso
industrial de extraccin que mantiene las condiciones organolpticas de la
materia prima, dentro de un rango especificado.
Con la intencin de minimizar la prdida de aromas y sabores, en la mayora
de procesos de descafeinizacin, la extraccin de la cafena tiene lugar en el
grano de caf verde, antes de ser tostado y molido.
Los procesos pueden alcanzar rendimientos de extraccin que oscilan entre 9798% de la cafena total.
Mtodos de descafeinizacin
Por disolventes qumicos. La descafeinizacin por extraccin de la cafena de
los granos de caf verde prehumectados con un disolvente orgnico es, hasta
hoy, el proceso ms extendido. Los disolventes ms efectivos son el cloruro de
Metileno (DCM) y el Acetato de etilo (AE).
El proceso de descafeinizacin por disolventes se realiza generalmente de
manera discontinua trabajando en batch de mayor o menor tamao. Para
descafeinar 1 tonelada de caf se emplean aproximadamente 10 kg de
257
258
259
Molienda
La molienda y la preparacin de la bebida dependen de las costumbres,
facilidades y gusto de los consumidores de caf.
La mayora de los molinos son capaces producir cualquier granulometra,
gruesa, media, fina o extrafina. Estn provistos de un sistema de enfriamiento
(por agua o aire) para mantener una baja temperatura durante la molienda.
Al pasar por el interior del molino, el caf en grano es aplastado por completo
por los pares de rodillos en las diferentes etapas de molienda, haciendo que
prcticamente todo el CO2 contenido en los granos torrados se elimine en el
momento de la molienda.
Desgasificacin
Esta etapa puede realizarse haciendo pasar el caf molido a travs de un
sistema hermtico de desgasificacin que utiliza una corriente de gas inerte la
cual arrastra el CO2.
Anlisis del producto final
Anlisis fisiqumicos. Densidad aparente, humedad, color, pH, acidez titulable,
anlisis granulomtrico, Brix, slidos solubles, rendimiento, coeficiente de
hinchamiento.
Anlisis sensoriales. Un panel de catacin describe y califican las caractersticas
organolpticas de la bebida de caf, intensidad del aroma, aroma de la bebida,
acidez organolptica, amargo, cuerpo, impresin global.
Se debe envasar el grano de caf tostado de manera que se mantenga el
aroma del caf recin tostado y que se presente una desgasificacin progresiva
del CO2 que evite que el empaque se infle pero sin entrada de oxgeno para
evitar el enranciamiento del grano. Por esta razn los tipos de envases
utilizados comnmente son:
-Envase con vlvula, evita que el oxgeno y el vapor de agua se renueven ya
que la vlvula solo permite el paso de gases desde el interior al exterior del
paquete.
-Envase en atmsfera modificada y con vlvula desgasificadota unidireccional,
el aire es sustituido por un gas inerte que generalmente es nitrgeno.
-Envase al vaco, Se elimina el aire del interior del envase. Es ideal para el caf
molido ya que como en la molienda se rompe la estructura fsica del grano, en
este proceso se libera en gran parte el CO2 producido en el tostado.
El producto se debe almacenar por periodos cortos para garantizar un caf
fresco que conserve intactas todas sus cualidades de aroma, fragancia, acidez
y sabor.
260
261
11.4.2
CLUSTER DE CAF
Entidades
financieras
Instituciones
acadmicas
Gremios y
Organizaciones
regionales
Centros de
informacin
especializados
Instituciones
de apoyo
Centros de
Investigacin y
desarrollo
Energa y
comunicaciones
Software
especializado
Productores
Maquinaria
agrcola e
industrial
Bodega y
almacenaje
Logstica y
transporte
Semillas
Insumos
qumicos y
fertilizantes
Insumos
orgnicos y
control
Mayoristas
Industria de
productos
Procesadoras
Caf seco
Empaque y
embalaje
Distribucin y
comercializacin
Seleccin
Taller
industrial
Asistencia
tcnica
Manejo de
desechos
Servicios de
sistemas de
ingeniera
Equipo de
sistemas
de riego
Industria de
subproductos
Ferias
Laboratorio
Minoristas
Aditivos e
insumos
LINEAS DE PRODUCTOS CLAVE: PRODUCTOS: Caf tostado, bebidas de caf, dulces de caf, helados de caf.
SUBPRODUCTOS: PULPA: Ensilaje para ganado, pectato de sodio. PULPA Y CISCO: Acetona, alcohol, amoniaco, cido actico.
CASCARILLA: Furfural. PULPA Y MUCILAGO: Alcohol etlico, vinagre, vino, enzimas, levadura alimenticia, pectina. ALMENDRA:
Bebida, antocianinas, acido clorognico, hemicelulosas, azcares, cafenas y cafearina, trigoneilina, acido nicotnico manosa y galactosa, caf hidrolizado, esencia, aceite, esteroles.
Agencias de
publicidad
Exportadores
Alta presencia
Baja presencia
Actividades en
fortalecimiento
Actividades de apoyo
Vnculos crticos
262
CUADRO 11:
PERFILES TECNOLGICOS PARA CAFE
Tecnologa de Extraccin con Fluidos Supercrticos
Origen:
Estados Unidos, Unin Europea (Espaa),
Fluidos Supercrticos
Tecnologas de Extraccin
Desarrollo de nuevos productos
Aditivos - Aplicaciones
Ingredientes Alimentarios - Obtencin
2. Marco terico: Se refiere a una pequea sntesis reciente (no mas de 5 aos) en la que aparecen
los resultados ms relevantes de la tecnologa
Para el ao 2004, el conocimiento de la tecnologa se ha concentrado principalmente en pases como Estados
Unidos y Espaa, aunque se han conocido estudios en pases como Argentina, Brasil y Portugal. Dentro de los
eventos internacionales ms reconocidos, se encuentran los simposios internacionales realizados en diferentes
partes del mundo (Encuentro Brasileo de Fluidos Supercrticos, International Symposium on Supercritical Fluids,
entre otros). Adems se han venido elaborando una serie de libros y publicaciones peridicas, tal es el caso del
Journal of Supercritical Fluids. En Colombia, se conocen investigaciones de la tecnologa de FSC, como por
ejemplo, la Universidad del Valle, quin cuenta con un equipo de laboratorio con capacidad aproximada de 5 gr.
en el extractor, con el cual se han obtenido aceites esenciales de diversas especies vegetales; por su parte
Decaf, empresa exportadora de productos del caf posee un equipo de 4L de capacidad en el extractor, donde se
extrae cafena; la Universidad Nacional sede Bogot y CENICAFE, poseen algunos equipos relacionados con la
tecnologa, cuyo destino y funcionamiento se desconocen.
De otro lado, el Centro de Investigacin y Desarrollo de la Industria de Alimentos, CIAL, en asocio con
COLCIENCIAS y Colflavor, empresa privada, desarrollaron un estudio en la tecnologa de FSC durante el perodo
2002-2004, para su apropiacin y explotacin comercial en el pas, a raz de la adquisicin de un prototipo de 1L
de capacidad en el extractor y 500ml en dos separadores en serie.
5. Desagregacin de la tecnologa
5.1 Hardware: Se refiere al conjunto de equipos medulales de la tecnologa
Describir la tecnologa medular brevemente, definiendo el porcentaje que hace parte de la tecnologa
en equipos
Bomba de alta presin
Sistema de Extraccin
Sistema de Separacin
Controlador de Temperatura
Sistema de enfriamiento
Reguladores de presin, automticos y manuales
Intercambiadores de Calor
40%
15%
15%
10%
10%
5%
5%
263
Tamao/Escalas
Laboratorio
Prototipo
Piloto
Industrial
Sumatoria
Alto
CO2
Energa electrica
Material vegetal
Mezcla refrigerante
Herramientas
Repuestos
Insumos mantenim
4
3
2
1
1
3
3
Alto
Instal Elctricas
Tuberas Acero Inox
Espacio fsico
Calificacin
3
3
2
49
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo
ms simple y 5 es el mayor valor
5.2 Know-how: Se refiere a la tecnologa medular no disponible en manuales que componen la tecnologa, calificar porcentualmente
su participacin en la tecnologa
Flujos/ Procesos/
Mtodos
Calificacin
Contratos
Calificacin
Fundamentacin
Conocimientos
Conociemiento de
Calificacin
Calificacin
Calificacin
cientfica
empiricos
estudios superiores
Requerimientos de
Requerimientos de
Calificacin
Calificacin
I+D
normalizacin
3
4
3
Sumatoria
25
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo
ms simple y 5 es el mayor valor
5.3 Orgware: Se refiere a la dimensin de la organizacin necesaria para realizar la implementacin de la tecnologa
Tamao /
Complejidad /
Necesidad
Tecnologas
perifricas o de
Apoyo
Organizacin con
Empresa
Calificacin Nueva organizacin Calificacin departamento de Calificacin
Calificacin Organizacin lanza Calificacin
convencional
I+D y Laboratorio
Gran empresa
Calificacin
2
PYMES
Calificacin
3
Sumatoria
23
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo
ms simple y 5 es el mayor valor
5.4 Software
Sistemas de ltima
Calificacin
generacin /
automatizacin,
4
Sumatoria
Ingeniera
Calificacin
5
Necesidades de
Calificacin Bases de datos Calificacin
licenciamiento
2
Costo y
actualizaciones
Calificacin
4
18
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo
ms simple y 5 es el mayor valor
264
5.6 Humanware
Capacidad de
generacin de
empleo con
entrenamiento
Beneficios
Uso masivo de
ocupacionales/s
Calificacin
Calificacin recurso humano Calificacin
alud y
sin calificacin
ambiente
laboral
5
No Aplica
3
Beneficio de
consumidores
finales
Calificacin
17
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo
ms simple y 5 es el mayor valor
6. Analisis complementarios
Nivel de riesgo ambiental :
1
La tecnologa es totalmente limpia, pues genera como residuos o excedentes de produccin: CO2 (material inerte, compatible con el medio ambiente)
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo
ms simple y 5 es el mayor valor
Nivel de riesgo de mercado:
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo
ms simple y 5 es el mayor valor
Evaluacin de la tecnologa : Se aborda desde el punto de vista de la relacin de oferta demanda y la generacin de empleo, se explican los aportes
a la competitividad general de la sociedad y el pas.
Social: Se genera empleo directo e indirecto, brindando la posibilidad a los productores de diversificar sus ingresos, principalmente en las pocas
de sobreoferta, donde los precios caen y las cosechas se pierden
Econmico: El desarrollo de este tipo de tecnologas para el aprovechamiento y explotacin industrial, permiten el ingreso de los productos nacionales
a los mercados externos, dinamizndose el comercio internacional del pas.
Acadmico: Se proveen temas de investigacin en la extraccin de sustancias por fluidos supercrticos en Colombia.
Empresarial: Se dinamiza el crecimiento, principalmente de la industria alimentaria con la generacin de productos de alto valor agregado, adems,
con el uso de la tecnologa de FSC, se fortalece el Know How en el pas, para que surjan nuevos proyectos que mejoren la competitividad y
calidad de los productos obtenidos por esta va.
Profesional: La capacitacin en la tecnologa, permite que se incremente el escalafn de los profesionales del pas.
7. Proveedores
Thar Technologies Inc (USA). Supercritical Fluids Technologies (USA), Iberfluids (Espaa).
8. Clientes potenciales
Industria de aromas, productos naturales, alimentos, farmacuticos, descafeinados, nutracuticos.
9. Tecnologas sucedneas
Extraccin con Solventes, Arrastre por vapor, Extrusin.
10. Observaciones y comentarios
La tecnologa de fluidos supercrticos, se caracteriza por ser de alta diferenciacin en comparacin con el resto de tecnologas sucedneas,
al presentar mayores ventajas competitivas reflejadas en el producto final, adems de la generacin y desarrollo de nuevos productos, a travs
de la exploracin de ste mtodo de extraccin, ya que adems de la industria alimentaria, la tecnologa tiene amplias aplicaciones en la industria
qumica en cuanto a extraccin de componentes, remocin de compuestos, purificacin y recuperacin de sustancias, principalmente.
11. Recomendacin Final
Valor del anlisis y comentarios finales para los subsectores y el cluster
El valor ms bajo representa las tecnologas bsicas de fcil adopcin
El valor ms alto puede significar una alta oportunidad de diferenciacin
Valoracin:
Alta
La tecnologa de fluidos supercrticos beneficia directamente al cluster de frutas y hortalizas, en la medida en que representa una fuente de
aprovechamiento industrial de alta generacin de valor, por la amplia biodiversidad de materias primas que presenta este sector y que pueden
explotarse por ste mtodo de extraccin
265
11.4.3
TENDENCIAS CAF
Imagen
Revista
Semana
Julio 2006
266
11.5 CONCLUSIONES
Este subsector presenta una tendencia creciente en cuanto a productos de alto
valor agregado, en donde no solo es importante la participacin de
conglomerados, sino las PYMES. Se debe potenciar la atencin hacia procesos
de emprendimiento empresarial, para la generacin de nuevos desarrollos. El
caf es un producto difcil de manejar tecnolgicamente, por lo que la
aplicacin de tecnologas para la extraccin, secado, atomizado y otras, es un
imperativo, esto con el fin de generar nuevos productos con mas valor
agregado, de igual manera para el aprovechamiento de subproductos.
La capacitacin que se ofrece actualmente, de manera abierta est mas que
todo dirigida hacia procesos bsicos. Pero en razn a que cada vez hay mas
personas
articuladas
a
unidades
empresariales
y
propuestas
de
emprendimiento, se exige una formacin pertinente, que permita la obtencin
de productos de alta calidad competitiva para los mercados nacionales e
internacionales.
Los conglomerados y empresas grandes hacen una gestin tecnolgica que les
permite acceder y negociar tecnologas de alto valor, igualmente tienen muy
desarrollado su estructura de I+D+i.
267
IMPORTANCIA ECONMICA
Estudio del Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Cadena de Azcar en
Colombia, una mirada global de su estructura y dinmica 1991-2005, noviembre de 2005, hace las siguientes referencias a
otros derivados del azcar
49
Estudio Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Azcar, Confitera y Chocolatera,
2005.
268
12.1.2
VALOR AGREGADO
Por otra parte, las compaas han encontrado en los productos funcionales un
importante segmento del mercado. Los alimentos funcionales vienen creciendo
a una tasa anual del 14% en Estados Unidos, de acuerdo con el New York
Times, y son reconocidos en el mundo entero como el principal motor de
crecimiento esperado en este sector. En Colombia, se manufacturan productos
funcionales, dentro de los que se encuentran chocolates de mesa con calcio,
hierro y vitaminas, y sin azcar y bajos en grasa; leches modificadas
enriquecidas; chocolatina con leche y calcio, y la chocolatina light. Los nichos
de productos funcionales ofrecen la posibilidad a las empresas de manejar
precios un poco ms altos, debido a que su consumo se origina principalmente
en segmentos de mercado de ingresos altos, quienes son los principales
consumidores de productos saludables50.
La industria de chocolates presenta altos niveles de competitividad y una
dinmica creciente de mejoramiento que se refleja en una serie de indicadores
tales como los de productividad laboral y eficiencia productiva, lo que evidencia
un importante crecimiento de la capacidad tecnolgica del sector y una
significativa productividad del trabajo en cuanto es alto generador de valor
agregado. A nivel de competitividad, la industria de confitera de chocolate
viene ganando espacios importantes en el mercado interno. Sin embargo, a
nivel internacional, la industria nacional enfrenta una fuerte competencia con
las multinacionales extranjeras que llevan varios aos en el negocio. La oferta
50
Estudio del Observatorio de Cadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Industria de Chocolates en
Colombia, junio de 2005.
269
12.1.3
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
12.1.4
COMERCIALIZACIN
270
271
51
Estudio realizado por el Departamento Administrativo de Planeacin y la Secretara de Productividad y Competitividad de
Antioquia, Posibilidades Competitivas de productos prioritarios frente a los acuerdos de integracin y nuevos acuerdos
comerciales, 2004
272
273
Documento, El Mercado Mundial de cacao, Maria Liliana Quintero y Katty Marisabel Daz, 2006
274
275
12.2.1
EMPRESAS
12.2.2
GREMIOS
276
12.2.3
277
CUADRO 12
CARACTERIZACION OCUPACIONAL ELABORACION DE PRODUCTOS DE
CHOCOLATERIA Y CONFITERIA
OCUPACIONES
EDUCACION
Y CARGOS
FUNCIONES
-
Director de
investigacin y
desarrollo
Profesional
Asistente de
investigacin y
desarrollo
Profesional y
/ o tcnico
Analista de
investigacin y
desarrollo
Tcnico
Director de
produccin
Profesional
FORMACION
Toma e identificacin de
muestras de materias primas,
productos
en
proceso
y
producto terminado.
Analizar muestras
Elaboracin de fichas tcnicas
de materias primas y producto
terminado.
Programar,
coordinar
y
supervisar las actividades de
produccin.
Establecer mtodos
para
mejorar la productividad de
los procesos y la calidad del
producto.
Medir los flujos en cada una
de las etapas del proceso
Programar y solicitar materias
primas e insumos requeridos
para los programas de
produccin.
Coordinar la asignacin de
labores basado en las
competencias de las personas
Analizar la informacin
recopilada en los turnos para
Analisis de laboratorio
Metodologa de anlisis
Ingeniero, tcnico y / o
tecnlogo de alimentos.
Metodologa para desarrollo de
productos.
278
Programador de
produccin
Profesional
Coordinador de
produccin
Tecnlogo
Inspector de
calidad al recibo
de la materia
prima
Profesional o
tcnico
-
elaborar programas
predictivos y preventivos y
reaccionar eficazmente ante
imprevistos.
Preparar
informes
de
produccin.
Programar la produccin de
acuerdo a la capacidad de
planta.
Coordinar con otras reas los
requerimientos
para
el
cumplimiento del programa de
produccin.
Hacer
seguimiento
al
cumplimiento del programa de
produccin.
Realizar
los
cambios
necesarios en el programa de
produccin para lograr su
cumplimiento.
Dirige el personal que labora
en procesamiento.
Establecer la diagramacin de
la produccin teniendo en
cuenta las caractersticas de la
materia prima, las
especificaciones del producto
a obtener y los equipos
disponibles.
Ejecutar y cumplir a cabalidad
los planes de produccin
Gestin de la informacin de
registros y documentos.
Realizar la gestin de la
materia prima con
proveedores
Vigilar el cumplimiento de
horarios, reglamentos internos
y turnos de produccin
durante la operacin
Cumplir con operaciones de
alistamiento de la produccin,
ordenamiento del arranque y
despacho
Verificar la implementacin del
manual de procedimientos.
Hacer el seguimiento de
mtodos y movimiento de las
operaciones de la planta.
Inspeccionar las condiciones
de llegada del Cacao y dems
materias primas de acuerdo a
los procedimientos
establecidos en la planta y a
las normas tcnicas vigentes.
Aceptar y rechazar la materia
Conocimiento de mtodos y
movimientos.
Comprensin de los procesos
productivos en sus operaciones,
equipos y necesidades de
competencias del personal para
realizar las labores.
Conocimientos de
tiempos y
movimientos
Administracin de la produccin
Conocimiento en el sector de
chocolatera y/ confiteria
Conocimiento en calidad y
logstica
Manejo de registros y
formularios.
Conocimientos de direccin de
produccin y operaciones.
Nociones bsicas de tiempos y
movimientos.
Conocimiento sobre como hacer
una curva de temperado o
cristalizacin
Conocimiento de las
caractersticas de las diferentes
variedades de cacao.
Realizacin de muestreo por
lotes.
279
Director de
aseguramiento
de la calidad
Profesional
Analista de
control de
Calidad
Profesional
Despachador
Bachiller
-
280
Auxiliar de
almacn
Pesar productos.
Registrar pesos, cantidades.
Clasificar la materia prima.
Abastece el material de
empaque y los insumos
necesarios en las diferentes
reas de proceso.
tcnico
Supervisor de
almacn
Tcnico o
Profesional
-
Almacenistas
Tecnlogos
Tcnicas de almacenamiento
especficos para cacao y
producto final en cajas.
Experiencia en la deteccin y
conocimiento de los
procedimientos para el control
de plagas.
Control de inventarios
281
12.4.1
53
282
283
284
12.4.2
PROCESOS TECNOLOGICOS PRODUCTOS DE
CONFITERIA
Caramelos duros
Recepcin de la materia prima. Se reciben azcar pulverizada y jarabe de
glucosa con las especificaciones requeridas.
Adecuacin de la materia prima. Si la materia no cumple las
especificaciones, se debe garantizar un tamao de partcula del azcar para
que la textura y apariencia del caramelo no se spera o rugosa, con una etapa
de molienda previa a la alimentacin de la materia prima.
Se mezclan el azcar y el jarabe de glucosa.
Evaporacin al vaco. Se concentran los slidos de la mezcla hasta un valor
especificado.
Enfriamiento. Luego se enfra la masa o pastn.
Adicin de ingredientes. Se adicionan los aromas, colorantes y cidos.
Moldeado. Se da forma la forma especificada para el producto final.
Envoltura y empacado. Se envuelven los caramelos en el material definido
para el tipo de producto y se empacan de acuerdo a su presentacin.
Bombones de chocolate y artculos de confitera de cacao y chocolate.
Siguen un proceso similar al de caramelos duros. Se preparan con forma y
tamaos caractersticos y un contenido mnimo de 10% de chocolate o
coberturas de chocolate. El proceso varia en el momento de la adicin del
chocolate porque en ese punto cambian las condiciones de operacin.
Toffees.
Se reciben las materias primas que son azcar, jarabe de glucosa, leche
condensada, grasa lctea o vegetal de acuerdo a las especificaciones
tcnicas definidas.
Adecuacin de la materia prima. Si el azcar no cumple con el tamao
de partcula requerido, se debe someter a molienda para garantizar la
textura del producto final.
Mezclado y disolucin. Se mezcla el azcar en agua o en una mezcla de
agua y jarabe de glucosa.
285
286
FIGURA 11
CLUSTER DE DERIVADOS DE CACAO CHOCOLATE Y PRODUCTOS DE CONFITERIA
Entidades
Financiera
especficas
Servicios de
Diseo e
ingeniera
Softaware
especializado
Materias Primas
Gremios y
entidades de
apoyo
Universidades y
tecnolgicos
Centros de
Desarrollo
tecnolgico
Centros de
informacin
Envasado y
empaque
Refrigeracin y
congelacin
Agua y tierra
Software
especializado
Cacao y Caa
Detallista
Ventas
Importadores
Mayorista
Seleccin y
Acopio
Sistema de riego
Productos
Con valor
agregado
Almacenamiento
Distribuidores
Nacionales
Control
orgnico y
abonos
Distribuidores
importadores
Asistencia
tcnica
Exportaciones
Softaware
Sistema de
procesamiento
Maquinaria y
equipos
De control
Cadena en fro y
tecnologas de
conservacin
Laboratorio e
investigacin
Mercadeo y
Agencias de
publicidad
Alta presencia
Sistema de
transporte
Productores
Baja presencia
Actividades en fortalecimiento
Actividades de apoyo
PRODUCTOS: Chocolates, confites, gomas de mascar, helados, bebidas energticas, bebidas en polvo.
OTROS PRODUCTOS: Industria de bebidas, repostera, panadera,
12.4.3
Vnculos crticos
TENDENCIAS
287
288
289
290
Imgenes
Catlogo
Chinesse
candy Inc.
12.4.4
CONCLUSIONES
291
292
IMPORTANCIA ECONMICA
54
Estudio de la Federacin de Molineros de Colombia, FEDEMOL, La Industria Cerealera y Derivados del Trigo 2005,
soporte datos DANE 2002
293
294
295
296
13.1.2
VALOR AGREGADO
13.1.3
297
13.1.4
COMERCIALIZACIN
298
13.2.1
EMPRESAS
55
299
13.2.2
GREMIOS
Educacin
Actividades
-
Director de
investigacin y
desarrollo
Profesional
Asistente de
investigacin y
desarrollo
Profesional y /
o tcnico
Formacin
-
Ingeniero
Formacin en
metodologa de
investigacin y
desarrollo.
Costos y
presupuestos
Tiempos y
movimientos
Ingeniero, tcnico
y / o tecnlogo
Metodologa para
desarrollo de
productos.
300
Analista de
investigacin y
desarrollo
Tcnico
Director de
produccin
Profesional
Programador de
produccin
Profesional
Supervisor de
produccin
Tecnlogo
Analista de
laboratorio
Metodologa de
anlisis
Conocimiento en
el sector
Conocimiento en
sistemas y
control de calidad
de procesos
Interpretacin y
anlisis de
informes de
aceptacin o
rechazo de
materias primas.
Conocimientos en
muestreo
estadstico.
Direccin de
Personal.
Conocimiento de
costos.
Conocimiento de
mtodos y
movimientos.
Comprensin y
entendimiento de
los procesos
productivos
Conocimientos en
tiempos y
movimientos,
administracin de
la produccin.
Conocimiento en
el sector
Conocimiento en
calidad y logstica
Manejo de
registros y
formularios.
Conocimientos de
direccin de
produccin y
operaciones.
Nociones bsicas
de tiempos y
movimientos.
301
Director de
compras y bodega
Profesional
Operario de recibo
materia prima
Bachiller
Bodeguero
Y /o
almacenista
Tcnico
alistamiento de la produccin,
ordenamiento del arranque y
despacho
Verificar la implementacin del
manual de procedimientos.
Hacer el seguimiento de mtodos y
movimiento de las operaciones de la
planta.
Direccin y coordinacin de bodegas
de insumos y materias primas
requeridos para produccin.
Mantener registro de las existencias
de materiales.
Cotizar insumos y materiales.
Realizar negociaciones para compras,
almacenamiento, control de insumos y
materiales.
Asegurar un stock permanente de
materiales.
Coordinar la asignacin de las reas
para almacenamiento de los insumos
y materiales de acuerdo con la
normativa ambiental y de salud
vigente.
Asegurar el almacenamiento adecuado
de materias primas, insumos y
producto terminado
Cumplir y hacer cumplir al personal a
cargo las normas de higiene y
seguridad industrial, BPM.
Informes de acuerdo con los
procedimientos administrativos
establecidos
Conocimientos en
manejo de
inventarios
Manejo de
reportes
Tcnicas de
almacenamiento
Sistemas y
procedimientos
de registro y
manejo de la
informacin en
bodega.
Procedimientos
de control de
calidad en la
recepcin de
materiales.
Especificaciones
de productos
utilizados en
produccin.
Buenas Prcticas
de Manufactura.
Conocimientos de
logstica.
Reconocimiento y
evaluacin
cualitativa de la
materia prima.
Diferenciacin
entre materia
prima perecedera
y no perecedera.
Manejo de
unidades de
peso.
Manejo de
registros y
formularios.
Manejo de
rdenes de
compra, facturas
y despachos.
Manejo de
informes de
defectos de
materia prima o
producto
302
Jefe de inventario
Profesional o
tecnlogo
Acondicionador de
materias primas y
pesaje
Bachiller
Operario de Mezcla
Bsica primaria
o Bachiller
terminado
Gestin y
entrega de
pedidos internos
y externos de
productos.
Interpretar
mediante
evaluacin
sensorial la
calidad de la
materia prima.
Conocer el
manejo de las
temperaturas,
sus escalas y
control en cavas.
Manejo de
inventarios
Manejo de
registros y
formularios.
Manejo de
rdenes de
compra
Manejo de
informes de
defectos de
materia prima o
producto
terminado.
Conocimiento en
logstica.
Conocimiento en
calibracin de
equipos de pesaje
Conocimiento en
unidades de peso
Procedimiento de
operacin de
equipos
fundamentos en
calidad de
materias primas
y producto
procesado
Conocimiento y
practica de
normas BPM
303
Operario de
amasado y Moldeo
Moldeado de masas
obtencin esperada de unidades
moldeadas con bajo % de defectos.
Manejo eficiente de moldes y equipos
de moldeado
Bsica primaria
o Bachiller
-
Operario de
fermentacin
Bsica primaria
o Bachiller
Operario de
Horneado
Bsica primaria
o Bachiller
Operario de
Enfriamiento
Procedimiento de
operacin de
equipos
fundamentos en
calidad de
materias primas
y producto
procesado
Conocimiento y
practica de
normas BPM
Horneado de productos.
Verificacin de las temperaturas de
horneo.
Registros de variables como
cantidades a hornear, tiempos y
temperaturas.
Evaluacin de las caractersticas
fsicas del producto horneado.
Operacin de equipos de horneo
Procedimiento de
operacin de
equipos
fundamentos en
calidad de
materias primas
y producto
procesado
Conocimiento y
practica de
normas BPM
Bsica primaria
o Bachiller
-
Operario Empaque
del producto final
Bsica primaria
o Bachiller
Procedimiento de
operacin de
equipos
fundamentos en
calidad de
materias primas
y producto
procesado
Conocimiento y
practica de
normas BPM
Procedimiento de
operacin de
equipos
fundamentos en
calidad de
materias primas
y producto
procesado
Conocimiento y
practica de
normas BPM
Procedimiento de
operacin de
equipos
fundamentos en
calidad de
materias primas
y producto
304
Jefe de Calidad
Profesional
-
Operario Aseo y
desinfeccin
Bsica primaria
o Bachiller
procesado
Conocimiento y
practica de
normas BPM
Tipos de
empaques
Caractersticas
fisicoqumicas y
organolpticas
de los productos.
Caractersticas de
los aditivos
utilizados en la
produccin de
alimentos.
Conocimiento de
HACCP, BPM,
sistemas de
aseguramiento de
calidad e
inocuidad.
Anlisis de
calidad de las
muestras
tomadas.
Conocimiento de
normatividad en
alimentos.
Procedimientos
de manejo de
equipos para la
limpieza
Procedimientos
de los programas
de limpieza y
desinfeccin
Programa de
control de plagas
Preparacin de
detergentes y
desinfectantes
segn los
requerimientos.
305
El proceso de elaboracin del pan tiene diversas fases en las que la correcta
realizacin de ellas marcar la calidad y caractersticas finales del producto56.
AMASADO:
56
306
La corteza sigue siendo gruesa, algo ms fina que con amasadoras de ejes
horizontales y verticales, pero compacta en cuanto a su estructura. La miga
sigue siendo crema y suave, fcil de masticar y digerir.
Movimientos variados. Dentro de este grupo las famosas y ms extendidas,
conocidas popularmente como de brazos (amasadoras Artoflex). Estas
amasadoras estn compuestas de una artesa de movimiento fijo y dos brazos,
uno en forma de horquilla y otro en forma de cuchillo. Ambos brazos giran en
sentido opuesto y cruzndose, de esta forma la horquilla sirve para recoger la
masa y el cuchillo corta a sta a la vez. Al separarse los brazos se realiza un
ejercicio de soplado sobre la masa al lanzarla contra las paredes de la artesa.
Este tipo de amasadora es la que ms se acerca al amasado manual, se puede
conseguir un pan con la miga blanca, dado el buen oxigenado que se consigue.
Tambin se obtiene un pan con buen volumen, ya que el amasado intenso al
que es sometida la masa favorece una buena formacin del gluten y una buena
elasticidad de ste. Pero el sabor disminuye al aumentar la oxigenacin; el
aumento de volumen puede llevar a un posible problema de fragilidad de la
corteza con su consiguiente descascarillamiento.
Amasadora de eje vertical de un solo brazo, Son amasadoras muy rpidas. El
oxigenado en este tipo de amasadora no es muy importante, produciendo una
miga crema.
La formacin del gluten y su posterior elasticidad es muy buena. Las masas
son muy lisas y elsticas. Tienen en contra que producen un calentamiento
muy importante en la masa. Tambin perjudican la gelatinizacin del almidn
al producirse un amasado muy rpido.
DIVISION
307
PREFERMENTACION
EL FORMADO
El formado consiste en dar forma a las piezas de masa en funcin del tipo de
pan que se desee obtener.
308
LA FERMENTACIN
COCCION
309
Hornos de calentamiento directo con solera fija. Durante largo tiempo, estos
hornos han sido los ms utilizados. Estn formados por una gran masa de
materiales y sus paredes son de ladrillos refractarios. Como combustible
pueden usar lea, gas, etc.
Hornos de calentamiento contino con solera fija. Estos hornos poseen una
gran cmara sobre un plano, o diversas cmaras de coccin. Este sistema de
coccin de cmaras superpuestas independientes supuso una mejora muy
notable. Las paredes de las cmaras estn rodeadas de un serpentn por el que
circula vapor de agua o algn tipo de fluido trmico.
Horno de tubo Perkins. En este tipo de hornos los tubos son rectos y se
disponen unos sobre la solera y otros sobre la bveda, y uno de sus extremos
va a dar al fogn. El inconveniente de este sistema es que las corrientes de
agua y de vapor circulan mal, ya que se contraponen, y presentan una gran
inaccin.
Hornos de tubos anulares. Los tubos rodean las cmaras de coccin a travs
del hogar, por lo que el vapor circula en el mismo sentido y con mayor facilidad
que en el sistema Perkins. El calentamiento es ms suave, ms potente, ms
econmico y su duracin es mayor.
310
311
EMPAQUE.
Existen una gran variedad de mquinas que van desde las ms pequeas de
sobremesa, hasta la automtica para grandes producciones. Para el pan
precocido se utilizan las de sistemas de sellado de bandeja que consiste en
introducir el pan, una vez fro, en una bandeja preformada, esta bandeja
puede ser alimentada manualmente o automticamente. Una vez cargado el
producto en la bandeja pasa al interior de una cmara que tras un vaco
compensado elimina el aire, se inyecta el gas o mezcla de gases. Una bobina
de film alimenta la mquina para colocar la tapa, en la que va inscrita la marca
del producto, las especificaciones tcnicas, las recomendaciones de uso, la
fecha de caducidad, etc. Este sistema es sencillo ya que tiene gran facilidad la
mquina para poder cambiar la bandeja segn el tamao, el peso y el formato
del pan.
Tambin existen mquinas automticas que estn ms recomendadas para
grandes producciones de un solo producto, ya que el cambio de formato
conlleva una parada en la lnea de produccin. Este tipo de mquina fabrica la
bandeja por un sistema de termoformado a partir de una bobina de film,
despus de eliminar el aire y reemplazarlo por gas, a continuacin otra bobina
proporciona la tapa.
Existen otras mquinas ms sencillas, ms o menos automatizadas, de gran
flexibilidad, ya que son relativamente econmicas en comparacin a las
automticas, ideales para aquellos panaderos que deseen introducirse en este
mercado poco a poco y antes de decidirse a una produccin en serie.
312
13.4.2
METODOS DE CONSERVACION
Atmsferas Modificadas:
FIGURA 14
ESQUEMA DE ENVASADO EN ATMSFERA MODIFICADA
313
Envasado en Gas
El xito del sistema de envasado en gas est determinado por la relacin entre
el gas o mezcla de gases, el material de envasado y la mquina
empaquetadora.
Los gases que se utilizan son el CO2 y el N2, los cuales
convertirn el envase en una atmsfera semi-activa que disminuir en el
producto la intensidad respiratoria, enzimtica y el crecimiento microbiano.
El cido carbnico o dixido de carbono CO2 es el gas ms importante en el
envasado de los productos de panadera y pastelera, ya que tiene un alto
poder inhibitorio. Este gas se disuelve en el agua que contiene el pan precocido
y forma cido carbnico, lo cual disminuye el pH. De igual forma, al ser
absorbido parte de este gas por el producto, disminuye la presin interna, lo
que conlleva una retraccin del envase adems de la concentracin de CO2.
Algunos autores recomiendan una sobrepresin en el envase pero, en la
prctica, se recurre a suministrar una proporcin de nitrgeno que evitar el
colapso en el envase.
Ultracongelacin.
314
de entre 70-80 C y una rpida bajada de temperatura del centro del producto
a 7 C; esta bajada se produce en 25 minutos, siendo los 5 primeros minutos
los de mxima importancia, ya que es en ese perodo cuando se produce el
efecto de impermeabilizacin del producto por congelacin del vapor sellado a
travs de la corteza. Igualmente, se retiene la humedad en el interior del
producto, con lo que se evita que se evaporen los componentes aromticos del
pan.
Descongelacin. La descongelacin se puede realizar por tres sistemas:
Descongelacin a temperatura ambiente. Con este proceso los resultados son
buenos pero el tiempo de descongelacin es largo. Para una pieza de 300 g: de
45 a 70 minutos.
Descongelacin en cmara. Este tipo de descongelacin se realiza en una
cmara de fermentacin a 29 C y humedad del 68% durante 20 minutos, y
otros 8 minutos en un horno con vapor.
Descongelacin en un horno. Directamente con vapor 12 minutos a 180 C.
Tipos de tneles de congelacin
Los tneles criognicos. Son los enfriados por lquidos con esa
denominacin, con puntos de ebullicin muy bajos. (CRIO: Forma de la raz del
griego kryos, fro). Se caracterizan por su reducido tamao, por su gran
velocidad de congelacin y por su elevado coste por kg. de producto.
Los tneles por compresin mecnica. Son los enfriados por un compresor
que comprime un gas, condensado posteriormente para evaporarse a
continuacin y producir el fro. Este es el sistema es el empleado en el aire
acondicionado y frigorfico domstico, etc. Su principal caracterstica es el
costo, mucho ms reducido que en el caso de los criognicos.
En este sector se puede afirmar, que el 99% de los tneles de funcionamiento
son por compresin mecnica, los cuales se pueden clasificar, atendiendo a la
forma de transportar el producto.
Pueden ser:
- Automticos.
- Manuales.
Los tneles automticos. Son aquellos en que el producto es transportado
de forma automtica, sin ms intervencin del operario que para empaquetar
el producto una vez congelado. Por lo general las piezas de panaderia, se
depositan sobre una red que avanza automticamente. Las bocas de entrada y
315
salida estn abiertas, protegiendo las prdidas de fro por medio de cortinas de
aire o de tefln muy flexible. Tambin los hay que transportan carros de forma
automtica, con salida de uno de ellos cada cierto tiempo. La puerta se abre
automticamente. El tercer tipo es uno prcticamente igual a un horno cinta
red. El producto se coloca sobre una malla metlica que entra en un recinto a
35/40 C, saliendo congelado por el otro extremo. En cuanto a condiciones de
funcionamiento son las mismas que las de un tnel manual. Estos equipos son
muy adecuados para grandes producciones con jornadas continuas, incluyendo
dos o tres turnos diarios. Su principal ventaja es el ahorro de mano de obra al
no tener que empujar carros. Su principal inconveniente es el alto precio que
tienen.
Los tneles manuales. Son aquellos en los que el movimiento del producto
dentro del tnel se hace con la intervencin de los operarios. Por lo general,
las piezas a congelar van depositadas en bandejas y stas sobre carros, los
mismos utilizados para la coccin del pan si de precocido se trata. Por una
puerta se meten los carros y por otra se sacan. Las capacidades disponibles
en el mercado van desde un carro hasta diez o doce carros. Ms grandes
plantearan problemas de movimiento en el interior del recinto frigorfico.
13.4.3
TENDENCIAS
316
317
Imgenes
Catlogo Feria
Alimentaria
Espaa 2006
318
13.5 CONCLUSIONES
Es
un
subsector de un
crecimiento significativo.
Est
disperso
empresarialmente, con participacin de muchas PYMES, por lo que requiere de
atencin en aspectos no solamente tcnicos, sino socio empresariales. Se
deben aprovechar estrategias como los PRODES, para avanzar en propuestas
estructuradas.
Igualmente, se debe considerar su articulacin con la industria molinera, la
cual tambin muestra crecimientos notables, con el nimo de generar
sinergias.
Son muchas las personas vinculadas al subsector. Se ha contado con
numerosa oferta educativa y capacitacin bsica. Pero se requiere de una
actuacin ms especializada para formar panaderos de alta cualificacin;
igualmente para los procesos tendientes a desarrollar nuevos productos,
acompaados de mayor vida til, mejores presentaciones, con empaques
novedosos y atractivos, un buen manejo de la reologa, la incorporacin de
buenas prcticas de manufactura y el aseguramiento de la calidad en general.
319
320
Planes Exportadores.
Lneas de apoyo.
321
322
323
Prospectiva
Alerta tecnolgica
Colectivos
empresariales
I + D +i
Marketing
social
Investigacin
Encadenamiento
Funcione s
tecnolgica s
Para alcanzar
Cambios
sustanciales
T ransferencia tecnolgica
Especializacin
Diferenciacin
Encadenamiento
Vertical
Economas
a escala
Impacto sector
productivo
cadena o cluster
Contratos
Forward
Automatizacin
y Control
Vigilancia
T ecnolgica
Marketing
regin/cultural
Productividad
Cambios en
generacin
tecnologas
Asociatividad
Diseos
experimentales
Marketing
de gnero
Calidad
Monitoreo
Simulacin
Ruedas de
Negocio
Software
especializado
Valor Agregado
Venta Posventa
Inteligencia
Competitiva
Feria
Internacional
324
DIAGRAMA 6
PROGRAMA DE INNOVACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO DE LA
MODERNIZACIN DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
LINEAS ESTRATEGICAS
Desarrollo y
soporte de
productos
Nuevas
tecnologas
Gestin
tecnolgica a la
medida de la
organizacin
Desarrollo
de marketing
Aplicacin y
uso de
herramientas
Plataformas
telecomunicacin
Autctonos
funcionales
I + D + i + DT
PROYECTOS COLABORATIVOS
325
326
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Observatorio Agrocadenas Colombia
DOCUMENTO DE TRABAJO No. 75
LA INDUSTRIA DE ACEITES Y GRASAS EN COLOMBIA
Carlos Federico Espinal G
Director Observatorio
Hctor J. Martnez Covaleda
Investigador Principal
Elkin Daniel Gonzlez Duitama
Investigador Junior
http://www.agrocadenas.gov.co
agrocadenas@iica.int
Bogot, Junio 2005
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Observatorio Agrocadenas Colombia
Documento de Trabajo No. 93
LA CADENA DE OLEAGINOSAS, GRASAS Y ACEITES EN COLOMBIA
Agrocadenas, diciembre 2005
http://www.agrocadenas.gov.co
agrocadenas@iica.int
INNOVAL 2006
AREA DE INNOVACION
CATALOGO DE PRODUCTOS Y EMPRESAS
ALIMENTARIA EXHIBITIONS
BARCELO ESPAA
innoval@alimentaria.com
Ministerio de Ciencia y Tecnologa de Espaa
Observatorio de Prospectiva Tecnolgica Industria, Opti
AGROALIMENTACIN, TENDENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
www.opti.org
Madrid, 2002
Ministerio de Ciencia y Tecnologa de Espaa
Observatorio de Prospectiva Tecnolgica Industria, Opti
ESTUDIO DE PROSPECTIVA SOBRE LA BIOTECNOLOGA APLICADA AL SECTOR
ALIMENTARIO
www.opti.org
Madrid, 2002
327
Bancoldex
RESUMEN SECTORIAL ALIMENTOS.
www.bancoldex.com
Noviembre 2005
Proexport, Direccin de Informacin Comercial de la Subdireccin de Anlisis e
Inversin
AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA
www,proexport.com.co
Bogot, 2006
Corporacin Andina de Fomento
LOS CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD EXPORTADORA EN COLOMBIA
www.caf.com
Alejandro Bernal
LINEAMIENTOS DE POLTICATECNOLGICA PARA LA PEQUEA Y LA MEDIANA
EMPRESA EN COLOMBIA
www.luisalejandrobernal@att.net
Bogot, 1999
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Observatorio Agrocadenas Colombia
Documento de Trabajo No. 67
LA CADENA DEL CAF EN COLOMBIA
UNA MIRADA GLOBAL DE SU ESTRUCTURA Y DINAMICA
1991-2005
Agrocadenas, enero 2005
http://www.agrocadenas.gov.co
agrocadenas@iica.int
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Observatorio Agrocadenas Colombia
EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN AGROINDUSTRIAL: PRODUCCIN BRUTA,
CONSUMO INTERNO Y VALOR AGREGADO
Enero 2006
http://www.agrocadenas.gov.co
agrocadenas@iica.int
Observatorio Agrocadenas Colombia
Documento de trabajo No. 85
LA INDUSTRIA DE CARNES FRESCAS EN COLOMBIA
(RES, CERDO Y POLLO)
http://www.agrocadenas.gov.co
agrocadenas@iica.int
328
329
330
331
Investigador Junior
http://www.agrocadenas.gov.co
agrocadenas@iica.int
Bogot, Junio 2005
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Observatorio Agrocadenas Colombia
DOCUMENTO DE TRABAJO No. 86
LA INDUSTRIA PROCESADORA DE PAPA, PLATANO Y YUCA: EL MERCADO DE
PASABOCAS (SNACKS) Y CONGELADOS EN COLOMBIA
Carlos Federico Espinal G.
Director Observatorio
Hctor J. Martnez Covaleda
Investigador Principal
Nidyan Pinzn Ruiz
Yadira Pea Marn
Investigadores
http://www.agrocadenas.gov.co
agrocadenas@iica.int
Bogot, Noviembre 2005
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Observatorio Agrocadenas Colombia
Documento de trabajo No. 82
LA INDUSTRIA PROCESADORA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN COLOMBIA
Carlos Federico Espinal G
http://www.agrocadenas.gov.co
agrocadenas@iica.int
Bogot, octubre de 2005
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Observatorio Agrocadenas Colombia
Documento de Trabajo No. 67
LA CADENA DE LOS FRUTALES DE EXPORTACIN EN COLOMBIA UNA MIRADA
GLOBAL DE SU ESTRUCTURA Y DINAMICA
1991-2005
http://www.agrocadenas.gov.co
agrocadenas@iica.int
Dane, Asohofrucol
I CENSO NACIONAL DE 10 FRUTAS AGROINDUSTRIALES Y PROMISORIAS.
RESULTADOS
www.dane.gov.co
www.asohofrucol.com
Octubre 2004
332
SECTORIAL
DEL
SECTOR
BANANERO
333
334
CIBERINFORMACION
www.agrocadenas.gov.co
www.dane.gov.co
www.colombiacompite.gov.co
www.dnp.gov.co
www.fao.org
www.incoder.gov.co
www.minagricultura.gov.co
www.proexport.gov.co
www.sena.edu.co
www.mineducacin.gov.co
www.icfes.gov.co
www.corpoica.org.co
www.fondohortifruticola.com.co
www.cci.org.co
www.ciad.mx
www.fao.org
www.codexalimentarius.net
www.unal.edu.co
www.icontec.org.co
www.afruex.com
www.fepex.es
www.unifrut.com.mx
335
www.fedefruta.cl
www.afrutgro.com.mx
www.infoagro.com
www.infoagro.go.cr
www.iica.org.
www.pronatta.gov.co
www.fedefruta.cl
www.asoex.cl
www.ifad.org
www.horticom.com
www.buscagro.com
www.proexport.com.co/
www.centrocial.org
www.cenicafe.org
www.unal.edu.co
www.fao.org
www.codexalimentarius.net
www.unal.edu.co
www.icontec.org.co
www.afruex.com
www.fepex.es
www.unifrut.com.mx
www.fedefruta.cl
336
www.afrutgro.com.mx
www.infoagro.com
www.infoagro.go.cr
www.iica.org.
www.pronatta.gov.co
www.fedefruta.cl
www.asoex.cl
www.ifad.org
www.horticom.com
www.buscagro.com
www.proexport.com.co/
www.fda.gov
www.nal.usda.gov
www.iso.org
www.osha.gov.uk
www.euronorm.net
www.brc.org.uk
haccpalliance.org
www.haccp.de
www.ocu.org
www.prochile.cl
www.trazabilidad.sag.gob.cl
www.sica.gov.ec
337
www.iaccolombia.org
www.minagricultura.gov.co
www.agrocadenas.gov.co
www.andi.com.co
www.sena.edu.co
www.humboldt.org.co
www.agromare.com
www.ainia.es
338
LISTADO DE TABLAS
LISTADO DE CUADROS
LISTADO DE GRAFICOS
LISTADO DE FIGURAS
LISTADO DE DIAGRAMAS
ANEXO 1
PROCESOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA SEGN CIIU
OPERACIONES COMUNES
OPERACIONES
151
152
Produccin, transformacin
y conservacin de carne,
pescado y sus derivados
Elaboracion de
frutas, hortalizas,
aceites y grasas.
PROCESOS
CONTROL DE CALIDAD
RELACIONADOS CON LA ASEGURAMIENTO DE CA
CALIDAD
LIMPIEZA Y DESINFECC
RECIBO MP
LIMPIEZA
PESAJE
PROCESOS DE RECIBO Y ALMACENAMIENTO
ALISTAMIENTO DE
SELECCIN
MATERIA PRIMA
CLASIFICACION
DESCASCARILLADO
GERMINACION
ACONDICIONAMIENTO
ESTANDARIZACION
PROCESOS DE
DOSIFICACION
FORMULACION
FORMULACION
EMULSIFICACION
PROCESOS DE MEZCLADO
MEZCLADO
PELADO
FILETEADO
PROCESOS DE
TROCEADO
REDUCCION DE TAMAO MOLIENDA
TAJADO
HOMOGENIZACION
ESTERILIZACION
COCCION
HORNEADO
ESCALDADO
TERMIZACION
ULTRAPASTERIZACION
PROCESOS DE
PASTERIZACION
TRATAMIENTOS
POSTPASTERIZADO
TERMICOS
TOSTADO
REFRIGERACION
CONGELACION
ATEMPERADO
FREIDO
CONCHADO (FUSION)
AHUMADO
PULVERIZACION
SECADO
PROCESOS DE
DESHIDRATACION
ELIMINACION DE AGUA
EVAPORACION
LIOFILIZACION
CONCENTRACION
TAMIZADO
SEPARADO
DESHUESADO
DESPULPADO
EXTRACCION
DESTILACION
CLARIFICACION
PROCESOS DE
CENTRIFUGACION
SEPARACION
FILTRADO
CRISTALIZACION
DESGOMADO
DESODORIZACION
DESAIREADO
BLANQUEADO
PRENSADO
REFINACION
FERMENTACION
PROCESOS DE
MADURACION
BIOTECNOLOGIA
COAGULACION
TROQUELADO
EMBUTIDO
PROCESOS DE FORMADO
EXTRUIDO
MOLDEADO
EMPAQUE
PROCESOS DE EMPAQUE ENVASADO
EMBALAJE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
153
155
156
158
Elaboracin de
Elaboracin de
Elaboracion de otros
productos de
Elaboracin de
Elaboracin productos de molinera,
productos alimenticios
panadera,
productos de
de productos
de almidones y
(cacao, chocolate y
macarrones, fideos,
caf
lcteos
productos derivados del
productos de confitera)
semola y productos
almidn
farinceos similares
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GRUPO CIIU
154
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ANEXO 2
PERFILES TECNOLGICOS
Fecha:
IMGENES, PLANOS O FIGURAS RELACIONADAS
2. Marco terico: Se refiere a una pequea sntesis reciente (no mas de 5 aos) en la que
aparecen los resultados mas relevantes de la tecnologa
4. Tipo de tecnologa:
Desde el punto de vista del desarrollo
Embrionaria
Tipo de tecnologa:
Desde el punto de vista de la propiedad
Tecnologa libre y de amplio dominio pblico
Tecnologa con protecciones parciales como dominio industrial
Emergente
Punta
Primera generacin
Nuevas tecnologas:
Tecnologa en uso
Tecnologa en desuso
Tecnologa en obsolecencia
5. Desagregacin de la tecnologa
5.1 Hardware: Se refiere al conjunto de equipos medulales de la tecnologa
Describir la tecnologa medular brevemente, definiendo el porcentaje que hace parte de la tecnologa en equipos
Capital de
Tamao/Escal Calificacin inversin
Calificacin Suministros Calificacin Soporte Tcnico Calificacin Calificacin Metrologa
Califilcacin
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es
lo mas simple y 5 es el mayor valor
5.2 Know-how: Se refiere a la tecnologa medular no disponible en manuales que componen la tecnologa, calificar porcentualmente su participacin en la
tecnologa
Flujos/Proces
os/mtodos Calificacin Contratos
Fundamentaci
Conocimientos
Calificacin n cientfica Calificacin empiricos
Requeri
mientos
de
normali
Requerimient
Calificacin Calificacin os de I+D
Calificacin zacin Calificacin
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es
lo mas simple y 5 es el mayor valor
5.3 Orgware: Se refiere a la dimensin de la organizacin necesaria para realizar la implementacin de la tecnologa
Tamao/Com
plejidad/nece
Organizacin
sidad de
con
tecnologas
departamento
perifericas o
Nueva
de I+D y
Empresa
de apoyo
Calificacin organizacin
Calificacin Laboratorio Calificacin convencional
Calificacin Calificacin Gran empresa Calificacin PYMES Calificacin
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es
lo mas simple y 5 es el mayor valor
5.4 Software
Sistemas de
ltima
generacin/a
utomatizaci
n,
Calificacin Ingeniera
Necesidades
de
Calificacin licenciamiento Calificacin Bases de datos
Calificacin Calificacin
Sumatoria
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es
lo mas simple y 5 es el mayor valor
5.6
Humanware
Poco uso de
recurso
Humano/alta Calificacin
especializaci
n
Capacidad de
generacin de
empleo con
entrenamiento
Calificacin
Calificacin
Uso masivo de
recurso
humano sin
calificacin
Calificacin Calificacin
Beneficios
ocupacionales/sal
ud y ambiente
laboral
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es
lo mas simple y 5 es el mayor valor
6. Analisis complementarios
Nivel de riesgo ambiental
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo mas simple y 5 es el
mayor valor
Nivel de riesgo de mercado
Calificacin: Se trata de construir un valor subjetivo de gradiente tecnolgico para establecer un valor de complejidad a travs de una sumatoria donde 1 es lo mas simple y 5 es el
mayor valor
Evaluacin social y econmica de la tecnologa: Se aborda desde el punto de vista de la relacin de oferta demanda y la generacin de empleo, se explican los aportes a la
competitividad general de la sociedad y el pas.
7. Proveedores
8. Clientes potenciales
9. Observaciones y comentarios
ANEXO 3
OFERTA EDUCATIVA PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS A NIVEL
TCNICO, TECNOLGO Y PROFESIONAL
Universidad
Universidad
Jorge Tadeo
Lozano
Universidad
Incca de
Colombia
Universidad
Cooperativa
de Colombia
Universidad
San
Buenaventura
de Cartagena
Universidad
de Caldas
Universidad la
Salle
Corporacin
Universitaria
Lasallista
Universidad
de Antioquia
Universidad
de Antioquia
Universidad
de Antioquia
Universidad
del Valle
Universidad
de Pamplona
Universidad
de Caldas
Universidad
de Pamplona
Universidad
de Santander
Universidad
Nacional de
Colombia
Universidad
Nacional de
Colombia
Universidad
Nacional de
Colombia
Programa
Modalidad
Jornada
Ingeniera de
Alimentos
Universitaria
Diurno
10
Semestres
Presencial
Bogot
Ingeniera de
Alimentos
Universitaria
Diurno
10
Semestres
Presencial
Bogot
Ingeniera de
Alimentos
Universitaria
Diurno,
10
Nocturno Semestres
Presencial
Barrancabermeja
Ingeniera de
Alimentos
Universitaria
Diurna
10
Semestres
Presencial
Cartagena
Universitaria
Diurna
Presencial
Caldas
Universitaria
Diurna
Presencial
Bogot
Universitaria
Diurna
10
Semestres
Presencial
Medelln
Universitaria
Diurna
10
Semestres
Presencial
Medelln
Universitaria
Diurna
8
semestres
Presencial
Medelln
Universitaria
Diurna
Presencia
Rionegro
Presencial
Cali
Presencial
Pamplona
Presencial
Manizales
Presencial
Ccuta
Presencial
Santander
Ingeniera de
Alimentos
Ingeniera de
Alimentos
Ingeniera de
Alimentos
Ingeniera de
Alimentos
Ciencia y
tecnologa de
alimentos
Tecnologa de
alimentos
Ingeniera de
Alimentos
Ingeniera de
Alimentos
Ingeniera de
Alimentos
Ingeniera de
Alimentos
Ingeniera de
Alimentos
Universitaria
Duracin Metodologa
10
Semestres
10
Semestres
6
semestres
10
Semestres
10
Semestres
10
semestres
10
Semestres
10
semestres
Municipio
Universitaria
Diurno
Universitaria
Diurno
Universitaria
Diurno
Universitaria
Diurno
Ingeniera
Agrcola
Universitaria
Diurno
10
semestres
Presencial
Bogot
Ingeniera
Agrcola
Universitaria
Diurno
10
Semestres
Presencial
Medelln
Ingeniera
Agrcola
Universitaria
Diurno
10
Semestres
Presencial
Palmira
Universidad
del Valle
Universidad
de Sucre
Fundacin
Universitaria
San Gil
Universidad
Surcolombiana
Universidad
Pontificia
Bolivariana
Universidad
San
Buenaventura
Universidad la
gran Colombia
Universidad
Nacional de
Colombia
Universidad
de sucre
Universidad
del cauca
Universidad
del Tolima
Universidad
de Antioquia
Jorge Tadeo
Lozano
Jorge Tadeo
Lozano
Jorge Tadeo
Lozano
Universidad
del Valle
Jorge Tadeo
Lozano
Jorge Tadeo
Ingeniera
Agrcola
Ingeniera
Agrcola
Universitaria
Diurno
Universitaria
Diurno
Ingeniera
Agrcola
Universitaria
Diurno
Ingeniera
Agrcola
Universitaria
Ingeniera
Agroindustrial
10
Semestres
10
Semestres
Presencial
Cali
Presencial
Sincelejo
10
Semestres
Presencial
San Gil
Diurno
10
Semestres
Presencial
Neiva
Universitaria
Diurno
10
Semestres
Presencial
Medelln
Ingeniera
Agroindustrial
Universitaria
Diurno
10
Semestres
Presencial
Medelln
Ingeniera
Agroindustrial
Universitaria
Diurno
10
Semestres
Presencial
Armenia
Ingeniera
Agroindustrial
Universitaria
Diurno
10
Semestres
Presencial
Palmira
Universitaria
Diurno
presencial
Sucre
Universitaria
Diurno
presencial
Cauca
Universitaria
Diurno
presencial
Tolima
Universitaria
Diurno
presencial
Medelln
6
Semestres
Presencial
Bogot
Ingeniera
Agroindustrial
Ingeniera
Agroindustrial
Ingeniera
Agroindustrial
Ingeniera
agropecuaria
Tecnologa en
Aseguramiento
de la Calidad
Analtica para el
Sector
Agroalimentario
Tecnologa en
Poscosecha y
Comercializacin
de flores, frutas
y hortalizas
Tecnologa en
Logstica para
Alimentos
Perecederos
Tecnlogo en
Alimentos
Tecnologa en
Poscosecha y
Comercializacin
de flores, frutas
y hortalizas
Tecnologa en
Tecnolgica
Diurno
10
semestres
10
semestres
10
semestres
10
semestres
Tecnolgica
Diurno
6
Semestres
Presencial
Bogot
Tecnolgica
Diurno
6
Semestres
Presencial
Bogot
Tecnolgica
Diurna
6
Semestres
A distancia
Cali
Tecnolgica
Diurno
6
Semestres
Presencial
Bogot
Tecnolgica
Diurno
Presencial
Bogot
Lozano
Universidad
del Valle
Jorge Tadeo
Lozano
Jorge Tadeo
Lozano
Logstica para
Alimentos
Perecederos
Tecnlogo en
Tecnolgica
Alimentos
Tecnologa en
Poscosecha y
Comercializacin Tecnolgica
de flores, frutas
y hortalizas
Tecnologa en
Logstica para
Tecnolgica
Alimentos
Perecederos
Semestres
Diurna
6
Semestres
A distancia
Cali
Diurno
6
Semestres
Presencial
Bogot
Diurno
6
Semestres
Presencial
Bogot
ANEXO 4
PROGRAMAS DE FORMACIN EN PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
SENA
TIPO DE
FORMACIN
PROGRAMA
MODALIDAD
DURACION
Semi y Presencial
Tecnlogo en:
Tecnolgica
FORMACION
TITULADA
-Poscosecha y Comercializacin de
frutas y hortalizas.
-Acuicultura.
-Control de Calidad Alimentaria.
-Procesamiento de alimentos.
-Refrigeracin Industrial.
-Analista de calidad de frutas y
hortalizas.
-Mecnica de mantenimiento
industrial.
-Mantenimiento elctrico.
-Mantenimiento electrnico.
-Instrumentacin industrial.
-Instrumentacin y control de
procesos.
FORMACION
TITULADA
-Procesamiento de Pescados y
Mariscos.
-Procesamiento de Alimentos.
-Cocina.
-Organizacin y administracin de
procesos.
-Mantenimiento industrial
-Refrigeracin y aire acondicionado.
-Diseo mecnico. Construccin y
montaje de
Instalaciones
elctricas.
-Panadera.
-Elaboracin de concentrados de
animales.
-Procesamiento de alimentos con
nfasis en frutas y hortalizas.
-Refrigeracin industrial.
-Poscosecha y comercializacin de
frutas y hortalizas.
-Mecnica de mantenimiento de
plantas industriales.
-Administracin en comercializacin
de alimentos.
METODOLOGIA
Tcnica
Profesional
4
semestres
3
Semestres
Semi y Presencial
FORMACION
TITULADA
Trabajador
Especializado
2
Semestres
Semi y Presencial
-Administracin en comercializacin
de alimentos perecederos.
-Electricista de instalaciones y
mantenimiento agroindustrial.
-Procesamiento de Pescados y
Mariscos.
-Produccin Concentrados
-Piscicultura.
-Procesamiento de frutas y
hortalizas.
-Panadera.
-Administracin de cosecha de
frutas y hortalizas.
-Procesamiento de carnes.
-Procesos de panificacin.
-Procesamiento de huevos y carnes
de aves.
-Procesamiento de carnes.
-Procesamiento de lcteos.
Actualizacin en:
-Motores Diesel.
-Produccin.
-Concentrados
-Manipulacin Alimentos.
-Acuicultura.
-Pastelera.
-Panadera.
-Auxiliar de Control de Calidad de Lcteos.
-Manipulacin y Conservacin de Lcteos.
-Elaboracin de concentrados de
animales.
-Neumtica.
-Electrotecnia
-Refrigeracin.
-Sensores y transductores.
FORMACION
-Electro hidrulica.
COMPLEMENTARI -Motores y controles elctricos.
A
-Electro neumtica.
-Control de procesos
-Potencia.
-Proceso Tecnolgico, en la
obtencin, conservacin y control de
calidad de pulpas de frutas
estandarizadas.
-Proceso Tecnolgico, en la
obtencin, conservacin y control de
calidad de jugos, nctares y
refrescos (fruta)
-Proceso Tecnolgico en la
obtencin, Conservacin y Control
de Calidad de Refrescos tipo Citrus
Punch, kola, Bon-ice.
-Proceso Tecnolgico, en la
obtencin, Conservacin y Control
de Calidad de Mermeladas
Variable,
de 20
horas en
adelante
Semi y Presencial
ANEXO 5
BASE DE DATOS DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES CON CONOCIMIENTO EN LA TECNOLOGA DE FLUIDOS
SUPERCRTICOS
INSTITUCIN
Planta Piloto de
Ingeniera Qumica
Universidad de Buenos
Aires UBA
Universidad Nacional de
Ro Cuarto
Universidad Nacional de
Ro Cuarto
Universidad Nacional de
Santiago del Estero
Universidad Nacional del
Sur
Pontificia Universidad
Catlica de Chile
Universidad Industrial de
Santander
WEB
PAS
www.plapiqui.edu.ar
ARGENTINA
www.fcen.uba.ar/
ARGENTINA
www.unrc.edu.ar/ing/
ARGENTINA
www.unrc.edu.ar
ARGENTINA
http://faa.unse.edu.ar
ARGENTINA
www.uns.edu.ar/
ARGENTINA
www.puc.cl/
CHILE
www.uis.edu.co
COLOMBIA
www.ut.edu.co
COLOMBIA
AINIA. Instituto
Tecnolgico
Agroalimentario.
www.ainia.es
ESPAA
AZTI
www.azti.es
ESPAA
CARTIF
www.cartif.es
ESPAA
CONTACTO
Dra. Susana B.
Bottin
Dr. Norberto
Daniel Iusem
Dr. Damin
Cardarelli
Dr. Miguel
Mattea
Dr. Hctor Jos
Boggetti
Dr. Esteban
Brignole
Facultad de
Qumica
Dra. Elena E.
Stashenko.
Direccin de
Investigaciones
Centro
Tecnolgico
I+D+i
Centro de
Innovacin
Tecnolgica
Dr. Gregorio
Antolin
E-MAIL
sbottini@plapiqui.edu.ar
secretaria@qo.fcen.uba.ar
pducanto@ing.unrc.edu.ar
mmattea@ing.unrc.edu.ar
boggetti@unse.edu.ar
ingquim@uns.edu.ar
nalsina@puc.cl
elena@tucan.uis.edu.co
din@ut.edu.co
cserrano@ ainia.es
formacion@suk.azti.es
greant@cartif.es
Se puede ingresar por
inscripcin directa a la
pgina
DASFAF
www.dasfaf.org/
ESPAA
Red Temtica
DASFAF
ESCUELA SUPERIOR
DE CIENCIAS
EXPERIMENTALES Y
TECNOLOGA
www.urjc.es/
ESPAA
Dr. Mariano
Fajardo
Gonzlez
m.fajardo@escet.urjc.es
FLUCOMP.
www.icmab.es/flucomp/
ESPAA
Red Temtica
FLUCOMP
flucomp@icmab.es
INSTITUTO DE CIENCIA
DE MATERIALES DE
BARCELONA
www.icmab.es/scf
ESPAA
Dra. Susanna
Garelik
s.garelik@icmab.es
www.ifi.csic.es/
ESPAA
L.Guasch@orgc.csic.es
www.ifrm-murcia.es/
ESPAA
Dr. Esteban
Pelayo
esteban.pelayo@info.carm.es
www.eic.es
ESPAA
Colegio Oficial
de Ingenieros
comissio@eic.es
www.ucm.es
ESPAA
Universidad de Alicante
www.ua.es
ESPAA
UNIVERSIDAD DE
ALMERA
www.ual.es
ESPAA
www.ubu.es
ESPAA
Instituto de
Fermentaciones
Industriales
INSTITUTO DE
FOMENTO DE LA
REGIN DE MURCIA
Laboratorio de Alta
presin Alta tecnologa
del CSIC y carburos
metlicos
UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE
MADRID
UNIVERSIDAD DE
BURGOS
Universidad de Cdiz
(UCA),
Facultad de
Ciencias
Qumicas
Dra. Angela
Nuria Garca
Corts
Dra. MARA
JESS
MASEGOSA
MEDINA
Dr. Jose Luis
Cabezas Juan
Dra. Clara
Pereyra
Dr. Francisco
Salvador
Palacios
infocom@ucm.es
angela.garcia@ua.es
mjmasego@ual.es
jlcabe@ubu.es
www.uca.es
ESPAA
Universidad de
Salamanca
www.usal.es/
ESPAA
Universidad de
Valladolid (Ing. Qumica Facultad de Ciencias)
www.iq.uva.es
ESPAA
mjcocero@siq.iq.cie.uva.es
Universidad Politcnica
de Catalua
www.upc.es
ESPAA
Dr. Francisco
Javier Recasens
F.Recasens@upc.es
inigo.arozarena@unavarra.es
gherrera@uaq.mx
Universidad Pblica de
Navarra
www.unavarra.es
ESPAA
Dr. Iigo
Arozarena
Martinicorena
UNIVERSIDAD
AUTNOMA DE
QUERATO
www.uaq.mx
MEXICO
Dr. Gilberto
Herrera Ruz
Universidad Autnoma
de San Luis Potos
Universidad Nova de
Lisboa
www.uaslp.mx
MEXICO
clara.pereyra@uca.es
salvador@gugu.usal.es
galarza@uaslp.mx
www.dq.fct.unl.pt
PORTUGAL
www.uprm.edu/
PUERTO
RICO
ASOCIACION DE
INGENIEROS
QUMICOS DEL
URUGUAY
www.aiqu.org.uy
URUGUAY
Dr. Pedro F.
Berro
aiqu@adinet.com.uy
Universidad de la
Repblica Oriental del
Uruguay (Facultad Qca)
http://bilbo.edu.uy
URUGUAY
ep@bilbo.edu.uy
Princeton University
www.princeton.edu/
USA
Simposio FSC
www.supercritconf.org
USA
Dr. Pablo
Debenedetti
Janet
Cunningham
presidente@dq.fct.unl.pt
engineering@uprm.edu
pdebene@princeton.edu
janetbarr@aol.com