Manifiesto Mundial de Educación Física 2000
Manifiesto Mundial de Educación Física 2000
Manifiesto Mundial de Educación Física 2000
PRESENTACIN
La Federacin Internacional de Educacin
Fsica (FIEP), fundada en 1923, como el ms
antiguo organismo internacional que trata de la
Educacin Fsica, ha sido el palco principal del
debate sobre la Educacin Fsica en el mundo
desde su fundacin. La propia evolucin de la
discusin internacional sobre la Educacin Fsica
hizo que la FIEP muchas veces mudase sus
caminos.
La importancia de la FIEP en el escenario
internacional estimul a elaborar en el final de la
dcada de 1960 el Manifiesto Mundial de la
Educacin Fsica, lanzado en 1970. Aquel
manifiesto prcticamente conceptualiz la
Educacin Fsica y gui sus caminos
mundialmente, despus de la traduccin en todos
los idiomas existentes.
Sumario
Captulo I -
Captulo I
EL DERECHO DE TODOS A LA EDUCACIN
FSICA
Considerando:
La FIEP concluye:
Art. 1 - La Educacin Fsica por sus valores,
debe ser comprendida como uno de los
derechos fundamentales de todas las
personas.
Capitulo II
EL CONCEPTO DE EDUCACIN FISICA
Considerando:
crecimiento y desarrollo;
un entendimiento de la importancia de un estilo
de vida saludable;
una auto-estima positiva en el contexto de la
Educacin Fsica;
habilidades que puedan ayudar a resolver
problemas y cooperacin con otros en los
contextos del deporte y de la actividad fsica;
un inters a lo largo de la vida para un
compromiso y afinidad para las actividades
fsicas.
La FIEP concluye:
Art. 2 - La Educacin Fsica, como derecho de
todas las personas, es un proceso de
Educacin, sea por vas formales o noformales,
Capitulo III
La FIEP concluye:
Art. 3 - Las actividades fsicas, con fines
educativos, en sus posibles formas de
expresin, reconocidas en todos los
tiempos como los medios especficos de
la Educacin Fsica, se constituyen en
La FIEP concluye:
Art. 4 - La Educacin Fsica, por su concepto y
alcance, debe ser considerada como
parte del proceso educativo de las
personas, sea dentro o fuera del
ambiente escolar, por constituirse en la
mejor opcin de experiencias corporales
sin excluir la totalidad de las personas,
creando estmulos de vida que incorporen
el uso de variadas formas de actividades
fsicas.
Captulo V
La FIEP concluye:
Art. 5 - La Educacin Fsica debe ser asegurada
y promovida durante toda la vida de las
personas, ocupando un lugar de
importancia en los procesos de educacin
continuada, integrndose con los otros
componentes educacionales, sin dejar, en
ningn momento, de fortalecer el ejercicio
democrtico expresado por la igualdad de
condiciones ofrecidas en sus prcticas.
Captulo VI
LA EDUCACIN EN LA ESCUELA Y SU
COMPROMISO DE CALIDAD
Considerando:
La FIEP concluye:
La FIEP concluye:
Art. 7 - La Educacin Fsica, para que ejerza su
funcin de Educacin para la Salud y
pueda actuar preventivamente en la
reduccin de enfermedades refacionadas
con la obesidad, las enfermedades
cardacas, la hipertensin, algunas
formas de cncer y depresiones,
contribuyendo para la calidad de vida de
sus beneficiarios, debe desarrollar
hbitos en las personas de prctica
regular de actividades fsicas.
Captulo VIII
La FIEP concluye:
Art. 8 - La Educacin Fsica deber siempre
Captulo X
LAS RELACIONES DE LA EDUCACIN FSICA
CON EL DEPORTE
Considerando:
La FIEP concluye:
Art. 9 - La Educacin Fsica, deber ticamente
ser utilizada siempre como un medio
adecuado de respeto y de refuerzo a las
diversidades culturales.
La FIEP concluye:
Captulo XI
LA EDUCACIN FSICA Y LA NECESIDAD DE
UNA CIENCIA DE SUSTENTACIN
Considerando:
La FIEP concluye:
Art. 12 - La Educacin Fsica, como campo de
actuacin esencial para las personas,
necesita que todos los organismos e
instituciones que la consideran como
objeto principal, prosigan desarrollando
eventos y estudios que permitan una
sustentacin cientfica para la accin de
los profesionales en ella envuelta.
Captulo XII
LAS RELACIONES DE LA EDUCACIN FSICA
CON EL TURISMO
Considerando:
La FIEP concluye:
Art.13 - La Educacin Fsica, por sus
caractersticas y potencial de ofrecimiento
de actividades fsicas en sus diferentes
formas, puede y debe constituirse como
una de las opciones principales en los
programas de Turismo.
CAPITULO XIII
La FIEP concluye:
LOS PROFESORES COMO AGENTES
PRINCIPALES DE LA EDUCACIN FSICA
Considerando:
Captulo XIV
La FIEP concluye:
Art. 16 - Todos los responsables por los procesos
de Educacin Fsica deben empearse
en la bsqueda de instalaciones y medios
materiales adecuados para que no sea
perjudicada en sus objetivos.
Captulo XV
La FIEP concluye:
Art. 17 - La Educacin Fsica, al ser reconocida
como medio eficaz de equilibrio y mejora
en diversas situaciones, cuando es
ofrecida a personas con necesidades
especiales, deber ser cuidadosamente
adaptada a las caractersticas de cada
caso.
Captulo XVI
LA EDUCACIN FSICA Y SU COMPROMISO
CONTRA LA DISCRIMINACIN Y LA
EXCLUSIN SOCIAL
Considerando:
La FIEP concluye:
Art. 18 - La Educacin Fsica debe ser utilizada en
la lucha contra la discriminacin y la
exclusin social de cualquier tipo,
democratizando las oportunidades de
participacin de las personas con
infraestructuras y condiciones favorables
y accesibles.
Captulo XVII
LA EDUCACIN FSICA EN LOS PASES
SUBDESARROLLADOS Y EN VAS DE
DESARROLLO
Considerando:
La FIEP concluye:
Art. 19 - Los profesionales responsables por la
Educacin Fsica en pases y naciones
subdesarrollados, en situaciones de
escasez, debern buscar competencia y
creatividad en la busca de estrategias
pedaggicas, para que los beneficiarios,
as mismo, puedan alcanzar las
intenciones educativas propuestas.
Art. 20 - La Educacin Fsica, por lo que
representa en la promocin de las
personas de acuerdo con este Manifiesto,
debe ser un foco de atencin de los
pases desarrollados, para que puedan a
travs de programas desprovistos de
asistencialismo, contribuir con los pases
subdesarrollados, procurando disminuir
las desigualdades de condiciones entre
los pueblos.
Captulo XVIII
LA EDUCACIN FSICA COMO FACTOR PARA
UNA CULTURA DE LA PAZ
Considerando:
La FIEP concluye:
Art. 21 - La Educacin Fsica debe contribuir para
la Cultura de la Paz, al ser usada en el
sentido de una sociedad pacfica de
preservacin de la dignidad humana a
travs de iniciativas de aproximacin de
las personas y de los pueblos, con
programas
que
promuevan
cooperaciones e intercambios nacionales
e internacionales.
Captulo XIX
LA EDUCACIN FSICA Y LAS
RESPONSABILIDADES DELANTE DEL MEDIO
AMBIENTE
Considerando:
Captulo XX
LA COOPERACIN INTERNACIONAL POR LA
EDUCACIN FSICA
Considerando:
La FIEP concluye:
La FIEP concluye:
Art. 22 - Todos los responsables por cualquier
manifestacin de la Educacin Fsica
debern contribuir con efectividad para
que ella sea desarrollada y ofrecida en
una convivencia saludable con el medio
ambiente, sin causar impactos negativos,
inclusive, utilizando instalaciones
planeadas en este objetivo y
equipamientos, preferencialmente,
reciclados sin materiales poluidos.
Considerando:
La FIEP concluye:
Art. 24 - Los responsables por la Educacin Fsica
deben, en sus estrategias de valorizacin
de la Educacin Fsica para las personas,
buscar todas las formas de comunicacin
que puedan reforzar el conocimiento de
sus beneficios.
Captulo XXII
LAS RESPONSABILIDADES DE LAS
AUTORIDADES GUBERNAMENTALES EN LA
EDUCACIN FSICA
Considerando:
La FIEP concluye:
Art. 25 - Los gobiernos y las autoridades
responsables por la Educacin Fsica
deben reforzar sus polticas y acciones,
reconociendo los valores de la Educacin
Fsica, priorizando los medios sociales
desfavorecidos econmicamente.
Captulo XXIII
LA FIEP Y SU MANIFIESTO MUNDIAL DE LA
EDUCACIN FSICA
nacionales.
Considerando:
La FIEP concluye:
Art. 26 - La Fdration Internationale d Education
Physique, al presentar el Manifiesto
Mundial de la Educacin Fsica FIEP
2000 ser la responsable por la
traduccin en los idiomas principales y
por su difusin por todo el mundo, a
travs de la red de sus delegados