Estrellas
Estrellas
El ciclo vital de las estrellas comienza con una inmensa y fra masa de materia
interestelar gaseosa, compuesta principalmente por molculas de hidrgeno, el material ms
abundante del Universo. Llamamos medio interestelar a todo tipo de materia en forma de gas y
polvo que puede encontrarse dentro de una galaxia entre sus estrellas. El material presente
entre las galaxias se llama intergalctico. Su temperatura suele rondar los 10 K, unos 260 C
bajo cero, y su densidad es de unas 1000 partculas/cm 3. Esta materia interestelar es
relativamente estable. Si una pequea parte se contrae sobre s misma por efecto de la
gravedad, comenzar a aumentar la atraccin gravitatoria entre sus molculas, que se
incrementa a medida que disminuye la distancia, pero al mismo tiempo aumentar tambin su
temperatura y por tanto su presin interna. Por lo general, la fuerza ejercida por la presin
interna gana la partida a la gravitacin y el gas se vuelve a expandir.
Cuando la cantidad de gas que se contrae
supera cierto umbral de tamao, el campo
gravitatorio puede volverse lo bastante
intenso como para superar a la presin y la
masa de gas continuar contrayndose.
Esto puede iniciarse por zonas no
homogneas que aumentan la densidad de
una gran masa de gas.
Toda esta inmensa cantidad de gas comienza a colapsar sobre s misma pero a medida que se
contrae, se rompe internamente en pequeos fragmentos. Estos fragmentos continan
contrayndose sobre s mismos y fragmentndose a su vez, formndose pequeas nubes de
gas que continuarn colapsando por separado. Finalmente la inmensa nube inicial de materia
interestelar se habr descompuesto en innumerables fragmentos, cada uno con una masa de
entre una y dos masas solares. De cada uno de estos fragmentos nacer ms tarde una
estrella.
Cada una de esas nubes comienza a contraerse sobre s misma. Conforme la nube se sigue
colapsando, se va haciendo ms densa y caliente.
comienza a hacerse esfrica y en ella empiezan a diferenciarse dos zonas: el ncleo, con una
densidad de un milln de partculas/cm 3 y una temperatura de 100 K, y la envoltura de gas.
Cuando han transcurrido cien mil aos, debido a la contraccin sufrida, el gas envolvente que
era inicialmente transparente, se ha hecho ms denso, impidiendo que la luz se mueva
libremente: se ha vuelto opaco. El calor emitido por el ncleo ya no consigue escapar. El ncleo
en contraccin, que en estos instantes tiene un tamao de dos veces el sistema solar,
comienza as a calentarse rpidamente.
Llegado un momento, la temperatura del ncleo es tan alta que la presin interna es lo
suficientemente elevada como para detener momentneamente el colapso gravitatorio. El
ncleo de gas condensado se estabiliza. Esta situacin es estable, y si no hubiera ms materia,
el proceso se detendra aqu. No obstante, en esa zona tan slo se encuentra un 0.5% de la
masa total de la nube en colapso. El resto est en la envoltura, que sigue cayendo hacia el
centro de forma continua, a modo de una pertinaz lluvia de material. Conforme cae ms materia
en el ncleo, ste aumenta su masa y se intensifica su campo gravitatorio, haciendo que se
contraiga sobre s mismo en mayor medida. Pero al mismo tiempo la enorme energa potencial
de ese material que cae desde enormes distancias, se convierte en energa cintica y luego en
calor al incidir sobre el ncleo, lo que contribuye a calentarlo an ms. Esto produce un
proceso continuo de contraccin y calentamiento, causado por el material que sigue acretando
ncleo.
Cuando la temperatura del ncleo supera los 2000K, las molculas de hidrgeno se rompen
repentinamente en dos tomos de hidrgeno libres. Este proceso endotrmico absorbe gran
cantidad de energa del entorno, enfriando el ncleo. Pero al disminuir sbitamente su
temperatura, disminuye tambin su presin interna. De repente la masa de gas se contrae
hasta alcanzar un minsculo tamao tan slo algo mayor que el volumen del Sol. Sobre esta
pequea esfera continuar cayendo el resto del material de la envoltura, siguiendo con el
proceso contraccin-calentamiento.
Llega un momento en que la temperatura es tan alta y la densidad tan elevada que los tomos
pierden sus electrones, convirtindose en ncleos atmicos desnudos.
Finalmente, cuando la temperatura en el centro de la protoestrella alcanza el milln de grados,
su ncleo entra en ignicin y comienza a emitir descomunales cantidades de energa, calor y
luz. El aumento de la presin interna debido a esta fuerte emisin de radiacin y energa es tal
que la masa de gas deja por fin de contraerse y se estabiliza su tamao. Ha nacido una
estrella.
Figura 3. Cadena pp
Las reacciones nucleares producen una inmensa cantidad de energa a partir de una pequea
cantidad de masa.
Ciclo CNO.
Existe otra alternativa para conseguir helio y energa a partir de cuatro protones.
Es el ciclo CNO, y es el principal mecanismo de fusin de hidrgeno para las estrellas ms
masivas cuyo ncleo est a una temperatura mayor que 15 millones de grados.
Para que este proceso aparezca es indispensable la existencia previa de ncleos de carbono12, que actan como catalizadores del proceso, y que tras la sntesis del helio vuelven a
quedar como al principio.
El ncleo de carbono absorbe un protn y
se convierte en un ncleo de nitrgeno-13,
emitiendo al mismo tiempo un fotn de
rayos gamma. Este ncleo es inestable, por
lo que un protn del ncleo se desintegra
en un neutrn, emitiendo un neutrino y un
positrn, y convirtindose en un ncleo de
carbono-13. Nuevamente, el carbono-13
absorbe un protn y emite un fotn de
rayos gamma, y se convierte en un ncleo
de nitrgeno-14 estable. El nitrgeno
vuelve a absorber un protn del entorno,
emitiendo un fotn gamma, y se convierte
en oxgeno-15, que de nuevo es inestable.
Debido a ello, un protn se desintegra en
un neutrn, emitiendo otra vez un neutrino
y un positrn, y el ncleo pasa a
convertirse en uno de nitrgeno-15.
Finalmente, el nitrgeno-15 vuelve a
absorber otro protn. La inestabilidad en
este caso es tan alta que el ncleo se
desintegra, expulsando un ncleo de helio
completo y convirtindose en carbono-12,
como al principio. Al final del proceso, el
Siguientes pasos
Aunque por lo general ambas reacciones coexisten, mientras haya carbono en la estrella,
siempre hay una que domina sobre la otra. El que funcione de forma mayoritaria una u otra
depende de la temperatura del ncleo estelar. Y en ltima instancia de su masa. De todas
maneras, la consecuencia es la misma: convertir poco a poco el hidrgeno en helio, liberando
energa. Esto es lo que ocurre durante la mayor parte de la vida de la estrella.
Llega un momento en que la concentracin de helio es demasiado alta. A medida que ha
pasado el tiempo, el helio, que es ms pesado, se ha ido acumulando en el centro del ncleo
de la estrella. Cuando su concentracin en el centro se ha hecho muy alta, el helio comienza a
interferir en las colisiones entre los ncleos de hidrgeno, disminuyendo de forma considerable
el nmero de fusiones en esa zona central, pudiendo incluso detenerse. La estrella sufre un
envenenamiento por helio. Debido a esta disminucin de las reacciones nucleares, la presin
interna disminuye y la estrella se contrae. Esto aumenta la temperatura y estimula as la fusin
del hidrgeno en una capa rodeando al ncleo de helio. El ncleo, por su parte, contina
contrayndose y el helio sigue acumulndose all.
Esta nueva capa de hidrgeno en combustin no tiene que soportar tanto peso como la anterior
y la presin de la radiacin hace que las capas exteriores de la estrella comiencen a expandirse
y como consecuencia de su aumento de superficie, a enfriarse. En esta fase la estrella alcanza
dimensiones muy grandes y temperaturas superficiales muy bajas. Se ha convertido en una
gigante roja. En el caso del Sol, puede alcanzar un tamao tan grande como la rbita de la
Tierra o quizs mayor incluso.
A partir de aqu, el destino de la estrella puede tomar varios caminos dependiendo de su masa.
Si la estrella tiene poca masa, menos que el Sol, el ncleo permanecer inactivo y la
combustin del helio slo tendr lugar en la capa que lo rodea. Pero la estrella, una gigante
roja, tiene muy extendidas sus capas exteriores. Su densidad es extremadamente baja y la
energa que emite la capa activa es suficiente para evaporarlas. Poco a poco, los chorros de
energa provenientes del interior irn "pelando" a la estrella de toda su envoltura. Alrededor de
la estrella se formar lo que se conoce como una nebulosa planetaria. Cuando finalmente slo
quede el ncleo desnudo, la estrella abandonar la fase de gigante roja para dar origen a un
objeto extremadamente denso llamado enana blanca, concretamente una enana blanca de
helio. Reciben el nombre de enanas debido a sus pequeos tamaos y blancas debido a la
enorme temperatura a la que se encuentran.
Si la estrella no tiene ms masa, ocurrir algo similar al caso anterior. Poco a poco el carbono
se ir acumulando en el centro, envenenando las reacciones nucleares. En cuanto las
reacciones en el interior de la estrella cesen, la estrella se contraer. Esto aumentar su
temperatura en el interior, lo que provocar que el helio se empiece a fusionar en una capa
alrededor del ncleo. A su vez, el hidrgeno se seguir consumiendo en una capa alrededor de
la capa de helio.
Cada una de las sucesivas etapas dura menos que la anterior, por lo que el paso de un tipo de
combustin en el ncleo al siguiente cada vez es ms acelerado.
Cuando el silicio ha pasado a hierro, las reacciones nucleares en el centro cesan, como ocurra
con las etapas anteriores. El ncleo deja de emitir radiacin, se enfra y la estrella se contrae
de nuevo. Al contraerse, el ncleo de la estrella se calienta lo suficiente para fusionar entre s
los ncleos de hierro. Pero ahora este es un proceso endotrmico, que no emite energa sino
que la absorbe. Esto hace que el ncleo se enfre ms y ms. El hierro se comporta as como
una esponja que absorbe toda la energa calorfica generada por la gravitacin durante el
colapso. La presin interna disminuye de forma brutal y el colapso gravitatorio de la estrella se
hace imparable. La estrella se derrumba bajo su propio peso hasta chocar con el ncleo de
hierro. Cuanto ms cerca del ncleo est la materia, ms deprisa cae. Las capas interiores son
las primeras en sufrir ese tremendo choque con el ncleo. Cuando esto ocurre, el material
"rebota" violentamente hacia arriba, expandindose rpidamente, y colisionando con las capas
exteriores que siguen cayendo.
La energa gravitatoria liberada por esta
explosin revienta literalmente a la estrella,
dando origen a una supernova.
BIBLIOGRAFA
http://www.dmae.upm.es/Astrobiologia/Curso_online_UPC/capitulo4/2.html
(Universidad Politcnica de Madrid)
www.ugr.es/~ute/estrellas_web_small.pdf
(Universidad de Granada)