1.-Teoría General de La Ley
1.-Teoría General de La Ley
1.-Teoría General de La Ley
LA LEY
Tambin es posible sostener que cuando el juez debe hacer uso de los
principios generales del derecho para interpretar o integrar el orden
legal, ha de preferir aquellos que poseen consagracin constitucional.
Cuando el art.24 del Cdigo Civil habla del espritu general de la
legislacin, ha de incluirse dentro de esta ltima la legislacin
constitucional.
En una perspectiva ms novedosa es factible propiciar un recurso a los
valores y principios constitucionales a la hora de la interpretacin de los
contratos y convenciones entre particulares, sobre todo respecto de
aquellos que imponen exigencias que podran lesionar la dignidad o los
derechos fundamentales de los contratantes o de la parte ms dbil de
la negociacin.
La va hermenutica tiene sin embargo una versin ms profunda y
radical, que pasa por un cambio en la perspectiva metodolgica y en la
comprensin del Derecho privado. Este ya no puede ser entendido como
un conjunto de reglas tcnicas y aspticas que sirven para distribuir los
bienes entre los particulares sin que existan opciones valricas o
morales subyacentes.
El Derecho civil pasa a ser comprendido en todas sus normas o
instituciones como un conjunto de pautas, criterios y preceptos que
asumen como propios los valores y principios del orden constitucional.
Dice Carlos Martnez de Aguirre (El derecho civil a finales del siglo XX,
Tecnos, Madrid, 1991, p. 85), que no basta con enmarcar las
instituciones civiles en la Constitucin ni tampoco con una simple
relectura de las mismas bajo el prisma de la Constitucin, sino que es
preciso lograr que las normas civiles sean instrumentos de actuacin de
los principios constitucionales: Es decir, que la Constitucin y sus
principios no deben influir en el Derecho civil, desde fuera a la manera
en que es externa la luz al libro cuya relectura se pretende-, sino que
debe penetrar en el interior mismo del sistema, y desde ah vitalizar
enteramente el Derecho civil, constiyndose en la fuerza interna
inspiradora de la aplicacin e interpretacin de las normas civiles.
Por su parte, hace ver Pietro Pierlingieri que la relectura en clave
constitucional no expresa una mera y subsidiaria actividad interpretativa
de normas y principios de naturaleza ordinaria ni se agota en la
interpretacin constitucional del objeto norma.
En tal evento, slo se recurrira a la Constitucin en los casos dudosos.
Por el contrario:
las normas constitucionales que dictan principios de relevancia
general- son de derecho sustancial, no meramente interpretativas; el
recurso a ellas, tambin en sede de interpretacin, se justifica, lo mismo
que para cualquier otra norma, como expresin de un valor al cual la
interpretacin no se puede sustraer (Normas constitucionales y
relaciones de derecho civil, en Scuole, tendenze e metode. Problemi di
Diritto civile, Edizione Scientifiche Italiane, Roma, 1989, p. 122).
5
11
12
leyes. Por su parte, el inc.2 del art.1467 seala que es causa ilcita la
prohibida por la ley.
Desde el otro punto de vista, o sea la prohibicin de renuncia, fuera de
que no respetarla constituira una infraccin legal dentro del contexto
que hemos analizado, el art.12 dispone expresamente que no pueden
renunciarse los derechos conferidos por las leyes si est prohibida su
renuncia.
Una segunda limitacin es la proteccin del orden pblico y las buenas
costumbres. Con relacin al orden pblico el Cdigo se refiere a l en
diversas disposiciones. As, el art.548 establece que los estatutos de una
corporacin no deben contener nada contrario al orden pblico; el 880,
que las servidumbres no deben daar el orden pblico; los artculos
1461, 1467 y 1475 lo sealan como requisito de un objeto lcito, de una
causa lcita, de una condicin moralmente posible. El concepto de orden
pblico nunca ha sido objeto de una definicin precisa: se ha hablado
"del arreglo de las personas y cosas dentro de la sociedad", pero sin
duda tiene un concepto mucho ms exacto y significa lo que est
conforme a ese espritu general de la legislacin a que se refiere el art.
24 del Cdigo Civil. Desde este punto de vista, engloba tambin los
principios generales que resultan de la moderna legislacin econmica.
No existe pues una anttesis, como lo quieren los economistas, entre el
orden pblico econmico y el clsico orden pblico de nuestro Cdigo
Civil; nada obsta a esta conclusin y la capacidad de recepcin de
nuestro Cdigo a las nuevas problemticas se confirma una vez ms
Con relacin a las buenas costumbres nuestro Cdigo se refiere a ellas
en los artculos 548, 1461, 1467, 1475 y 1717. Corresponden a aquellos
usos y costumbres que la sociedad considera en un momento dado
como normas bsicas de convivencia social. No se trata de usos cuya
inobservancia est penada por la ley, porque entonces nos
encontraramos en presencia de una infraccin legal. Constituye un
concepto difcil de precisar y que cambia de una sociedad a otra y en
una misma sociedad con el transcurso del tiempo
Una tercera limitacin de la autonoma de la voluntad la constituye la
proteccin de los derechos legtimos de terceros.
La proteccin de los derechos de terceros frente a la renuncia que de sus
propios derechos pueda hacer una persona est establecida en forma
genrica en el art.12 al disponer que pueden renunciarse los derechos
que slo miren el inters individual del renunciante.
Dentro del mismo criterio el art.1126 seala que si se lega una cosa con
la calidad de no enajenarla, la clusula se tendr por no escrita, salvo
que la enajenacin comprometiere algn derecho de tercero. Por su
parte el art.1661 dispone que la compensacin no puede tener lugar en
perjuicio de los derechos de un tercero.
13
14
15
17
22
25
La norma permisiva no trae aparejada una sancin, pero una vez que el
titular ejerce esa facultad, el ejercicio de ese derecho que nace al haberse
ejercitado la norma permisiva traer como consecuencia el derecho de
exigir su cumplimiento y el respeto de los dems, o de quien contrat con
aquel que realiza el acto. Ej., 1545.
Algunos sostienen que la norma permisiva no es ley debido a que no lleva
aparejada una sancin. Lo que sucede es que si bien en los otros tipos de
leyes la obligacin nace de la ley misma, en las permisivas la obligacin
no est sealada de inmediato, sino que una vez ejercida la facultad
aparece la obligacin de la contraparte o del resto de las personas.
De lo anterior se desprende que aunque la norma permisiva no lleva en s
una sancin, ella se encuentra en el ejercicio de la facultad contenida en
la norma, y en el evento que tal derecho sea desconocido. Es inadmisible
el no considerar ley a este tipo de normas.
Ella es una ley, aun cuando en principio no tenga una sancin y slo
tengamos la facultad de obrar o no de determinada manera.
III.-LA INTERPRETACIN DE LA LEY
Interpretar la ley consiste en determinar el alcance o sentido de la norma
jurdica frente a situaciones jurdicas concretas en que dicha ley deba
aplicarse. En la interpretacin, por ende, est incluida la aplicacin de la
ley. Toda norma jurdica tiene un carcter general y abstracto que debe
adaptarse a las situaciones concretas. La norma jurdica no resuelve el
caso particular, es abstracta, y es por ello que debemos aplicarla al caso
concreto.
Cuando queremos aplicar una norma ser necesario interpretarla, aun
cuando su sentido sea claro, ya que debemos buscar siempre su
verdadero sentido y alcance. De lo contrario, deberamos concluir que slo
cabe la interpretacin respecto de leyes dudosas, y las que aparecen
claras no requeriran de esta labor, y ello no es as, pues siempre debe
buscarse el verdadero sentido y alcance de la ley. Todas las normas
jurdicas requieren de interpretacin, no solo las obscuras. La sola lectura
es una manera simple y primera de interpretar.
En base a lo dicho, podemos afirmar que no existe oposicin entre
aplicacin e interpretacin de la ley. El CC separa aparentemente ambas
materias, en el Art. 5, que seala que la Corte Suprema de Justicia y las
Cortes de Alzada, en el mes de marzo de cada ao, darn cuenta al
Presidente de la Repblica de las dudas y dificultades que les hayan
ocurrido en la inteligencia y aplicacin de las leyes, y de los vacos que
noten en ellas.
26
27
29
tratadistas y jurisconsultos.
b) Interpretacin de autoridad o pblica. A su vez puede ser:
b.1) Interpretacin legal o autntica, la que hace el propio legislador
cuando explica el sentido o alcance de una norma por medio de otra ley. A
ella se refiere el Art. 3 inc. 1 y 9 inc. 2 del CC.
b.2) Interpretacin judicial, aquella que hace el juez en la sentencia,
cuando interpreta la ley para aplicarla a los hechos del juicio.
II.- Obligatoriedad de la interpretacin
a) General: La interpretacin legal la produce.
b) Relativa: Tiene lugar en la interpretacin judicial, ya que en ese caso
el efecto de la interpretacin slo alcanza a las partes del juicio (Art. 3 inc.
2).
En cuanto a la obligatoriedad de la interpretacin doctrinal, en realidad no
la tiene. La fuerza de este tipo de interpretacin reside en el grado de
conviccin que puedan revestir los argumentos que seale el respectivo
tratadista o jurisconsulto.
3.-INTERPRETACIN JUDICIAL DE LA LEY
La interpretacin judicial se puede clasificar segn al resultado a que se
llega por medio de la interpretacin, esto es, la solucin:
a)Interpretacin declarativa: Aquella en que se concluye que las
situaciones reguladas por la ley son precisamente las que se desprenden
de su tenor literal. Es lo normal.
b)Interpretacin restrictiva: Aquella en que se concluye que las
situaciones regladas por la ley son menores que las que se desprenden o
se pudieren desprender de su tenor literal. Ej., una antigua ley italiana
condenaba a muerte al que derramase sangre en la va pblica, y un
barbero involuntariamente sangr a un hemipljico en la plaza pblica,
deber ser condenado el barbero?: obviamente que no es ese el sentido
de la ley.
c) Interpretacin extensiva: Aquella en que se concluye que las
situaciones previstas por la ley son ms amplias que las que se
desprenden de su tenor literal. En este caso se dice, por el intrprete, que
el legislador pretendi regular ms situaciones que las que pudieren
derivar de las palabras o del tenor literal de la norma. Ej., el Art. 2205
permite estipular intereses en el mutuo. A raz de esta norma, se entiende
31
32
- Elemento gramatical.
- Elemento histrico.
- Elemento lgico.
- Elemento sistemtico.
1.-Elemento Gramatical: Art. 19 inc.1, 20 y 21
Si interpretar implica determinar el sentido o alcance de un precepto, este
elemento implica que habr que buscarlo en las palabras de que se haya
valido el legislador. Las palabras son el medio a travs del cual el
legislador se comunica con nosotros, y por ende es en el lenguaje donde
encontraremos las respuestas.
A.-) La primera operacin que se debe realizar, segn el Art. 19 inc. 1, es
determinar el sentido de la ley a travs de las palabras que se hayan
empleado. Si el sentido es claro no ser necesario recurrir a los otros
elementos para determinar el alcance, pues ste aparece determinado por
el significado de las palabras. Esto, pues al legislador le presumimos
ilustrado y que, por tanto, ha hecho buen uso de las palabras.
Puede ocurrir que los trminos utilizados por el legislador fuesen claros, y
que, no obstante ello, el sentido de la disposicin sea oscuro. Lo
importante aqu es que cuando el sentido de la ley es claro no se
desatender su tenor literal, lo que no es lo mismo que decir que las
palabras sean claras.
B.-) En materia de contratos y testamentos: El Art. 1560 seala, a
propsito de los contratos, que si es conocida claramente la intencin de
los contratantes, debe estarse a ella ms que a lo literal de las palabras.
El Art. 1069 seala que sobre las reglas de inteligencia y efecto de las
disposiciones testamentarias, prevalecer la voluntad del testador
claramente manifestada, con tal que no se oponga a los requisitos o
prohibiciones legales. Para conocer la voluntad del testador se estar ms
a la substancia de las disposiciones que a las palabras de que se haya
servido. De estas normas resulta claro que aqu predomina la intencin
de los contratantes o testador, por sobre el tenor literal de lo expresado.
Se da prioridad a la voluntad.
Ello se explica porque a los contratantes o al testador no se les puede
exigir, como al legislador, una cierta cultura o una exquisita ilustracin
para que hayan utilizado correctamente las palabras de uso legal.
C.-) Sentido natural y obvio: Art. 20. Esta norma nos dice que las palabras
de la ley se entendern en su sentido natural y obvio, y ste es aquel que
determina el diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua. Pero,
y as lo entiende la norma, ste puede no ser el significado legal correcto,
33
sino aquel que determine el uso general de las mismas palabras, que
corresponde al significado que se le atribuye al trmino en el medio social,
en un momento dado.
En todo caso, y como lo indica la parte final de la norma, si el legislador ha
definido expresamente las palabras para ciertas materias, se les dar en
stas tal significado legal. Prevalece entonces la definicin que hubiere
dado el legislador, frente al sentido natural y obvio que pudiese tener la
expresin verbal en cuestin. En los Arts. 25 y sigtes del CC encontramos
definiciones legales de palabras de uso frecuente, lo que ocurre tambin
en los Arts. 44, 45, 46 y 47, entre otros.
D.-) Las palabras tcnicas: Art. 21. De esta norma se aprecia que para dar
el verdadero sentido a la palabra no basta con estar al sentido que le den
los que profesen la respectiva ciencia o arte, sino que habr que analizar
si se ha tomado o no en un sentido diverso por el legislador, para lo cual
habr que considerar la poca de dictacin de la norma. Por ejemplo, la
palabra demencia es una palabra tcnica que se refiere a cierto tipo
especfico de enfermedad mental. Pero se ha entendido que el legislador
no la toma en este sentido especial, sino que para referirse a todas las
enfermedades que privan de razn a la persona (Art. 1447).
2.-Elemento Histrico Art. 19 inc. 2
Este elemento nos invita a buscar la historia del establecimiento de la ley,
tanto en los proyectos e iniciativas de ley, como en las opiniones de esa
poca.
En el CC es frecuente recurrir a la historia fidedigna de su establecimiento,
expresada tanto en los proyectos del CC, como en los pareceres (Notas)
de Andrs Bello, y an ms, en fuentes tales como el Cdigo Civil Francs,
o autores como Garca Pelaez, Pothier, etc.
Si es una ley cualquiera se busca los antecedentes en las actas de las
cmaras, lo que no se puede hacer con el CC por haber sido aprobado en
bloque, sin debate.
3.-Elemento Lgico Art. 19 inc. 2, 22 inc. 1
Este elemento busca el sentido, alcance o inteligencia de la norma, a
travs de la relacin que debe existir entre el pasaje oscuro y el cuerpo de
la ley de la cual aqul forma parte. Se busca el sentido dentro del contexto
de la propia ley.
Como este elemento busca desentraar el verdadero sentido de la norma
tratando de lograr que ella no escape al contexto de la ley en la que se
34
35
Por otro lado, debe considerarse que el Art. 24 slo hace referencia a
pasajes oscuros o contradictorios, de lo que debemos concluir que la
equidad natural podr recibir aplicacin slo en estos casos, y no cuando
estemos frente a un vaco legal. Es en base a ello que algunos sostienen
que la analoga (equidad natural) no tendra lugar cuando es necesario
llenar un vaco legal, sino que slo cuando se trata de interpretar pasajes
obscuros o contradictorios.
Otros autores son de opinin diversa, sealan que si es posible recurrir a la
equidad natural para llenar vacos legales, haciendo uso de la llamada
analoga integradora, ya que existen ciertos casos en que es la propia ley
la que recurre a la equidad natural para que cumpla tal cometido.
Por ejemplo, segn el Art. 170 N5 del CPC, en los fallos deben enunciarse
las leyes, y en su defecto los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncian las sentencias. Aqu se llama a la equidad para suplir
el silencio de la ley. Ello se condice con el Art. 10 del COT, segn el cual
una vez reclamada la intervencin de los tribunales en forma legal y en
negocios de su competencia, no podrn excusarse de ejercer su
autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su
decisin.
De esta manera, la equidad natural podra servir como elemento de
interpretacin o como elemento de analoga integradora, en el caso de
vacos o lagunas de la ley.
III.-Orden de aplicacin de los elementos de interpretacin
No hay un orden determinado, pero pareciera en todo caso que el
elemento sistemtico se aplicara en defecto de los otros elementos,
mientras que el elemento gramatical sera el primero en aplicarse. En todo
caso, en general, se usa ms de un elemento de interpretacin.
IV.-Otros elementos de interpretacin
1) El Art. 23 seala que lo favorable u odioso de una disposicin no se
tomar en cuenta para ampliar o restringir su interpretacin. La extensin
que deba darse a toda ley, se determinar por su genuino sentido y segn
las reglas de interpretacin precedentes.
Esta norma tiene un fundamento histrico, ya que en tiempos pasados lo
que resultaba odioso o desfavorable restringa el alcance del precepto,
mientras que si el resultado era favorable se ampliaba su alcance. Ello
condujo a abusos e injusticias, adems que no siempre es fcil determinar
si una norma es favorable u odiosa, y cabra igualmente preguntarse:
favorable para quin? Para el demandante o el demandado?; pues en
todo juicio lo que favorece a una parte suele perjudicar los intereses de la
otra.
36
38
FIN
39