Sexualidad Infantil y Adolescente
Sexualidad Infantil y Adolescente
Sexualidad Infantil y Adolescente
Dismar,
2da, 1992.
Captulo 3
SEXUALIDAD
INFANTIL Y
ADOLESCENTE
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
1. SEXUALIDAD INFANTIL
Los conocimientos que padres y docentes deben poseer para vivir la experiencia de la educacin
sexual de los nios con el mejor resultado, son los que trataremos de resumir en las pginas siguientes.
Desde luego, el tema merece un anlisis mucho ms detallado que el aqu presentado.
La pregunta ms frecuente de los padres es a qu edad debe comenzarse la educacin sexual. Esto
se debe a que durante toda la historia de la humanidad y sobre todo en la poca en que la ciencia y la
religin consagraron como nica finalidad de la sexualidad a la reproduccin, se pensaba que la
sexualidad comenzaba luego de la pubertad, en que la funcin reproductiva se haca posible. Y que el
nio careca de sexualidad. Todava hay fanticos que lo sostienen. Y la ignorancia y el prejuicio popular
lo suscriben an.
Hoy sabemos que la sexualidad humana tiene una funcin tanto ertica como reproductiva, y con ello
hemos sexuado a los nios y a los ancianos, a los estriles adultos y a los clibes de todas las edades. Pero
la sexualidad infantil no comienza con el nacimiento, sino antes. La actitud de los padres respecto al sexo
de la criatura que han concebido, as como la aceptacin o no del embarazo por parte de la madre, el
padre y la familia, posee una importante influencia sobre la sexualidad futura del nio. La comunicacin
con el feto y el afecto con que se lo trate, hace de la unidad madre embarazada-feto, una fuente de salud
futura. Raskovsky (1975) seala que fumar, drogarse o alcoholizarse por parte de las embarazadas, as
como el de no descansar lo suficiente, el trabajo excesivo, la alimentacin escasa, constituyen errores,
pues implican restricciones en el suministro afectivo que la madre debe brindar al ser en gestacin tanto
en sentido fsico como psquico. Hoy se considera que estas actitudes de las embarazadas son formas de
violencia contra el nio.
En el parto, debera eliminarse la nursery en su funcin de separacin actual entre madre y nio, y
debera colocrselo de inmediato sobre el pecho de la madre para sentir el latido tranquilizador y familiar
de su corazn, as como su calor y amor. Penumbra, carencia de ruidos, masajes que remeden las
condiciones de contracciones intrauterinas y preservacin del unto sebceo, deben sustituir al ambiente de
quirfano de intensa luz innecesaria, fro para el nio y templado para los adultos, que pasa de 37 a
22 grados bruscamente, sin un sistema de regulacin trmico adecuado, todava.
La lactancia es muy importante, y se ha sobredimensionado su funcin, para angustia de las que no
pueden hacerlo. La simbiosis materno-filial de alta calidad, asegura en la mayora de los casos la lactancia
natural. La lactancia ideal es la de la madre, no la de la nodriza. Slo la madre sintoniza el sistema de
expresin del nio y la va de conexin del mismo con el mundo. Segn este autor, el proceso dura
cuarenta das, en que la trada presencia, receptividad y continuidad asegurar la relacin recproca.
Y slo entonces entra a tallar el padre en el tringulo afectivo. La dosis de madre fue suficiente y ahora
ser ms fcil prescindir de ella.
La infancia es una etapa crucial de la existencia, en la que se marca la impronta, el sello, el troquel,
de lo que ser la vida futura del individuo. Todos traemos una herencia por los genes, pero lo congnito y
experiencial es definitivo en la determinacin del carcter y la personalidad, as como de la identidad
sexual. La orientacin sexual y las conductas sexuales del adulto fueron programadas en la infancia. Y
aunque no se trata de un destino o una determinacin inamovible, las tendencias y predisposiciones estn
firmemente establecidas en los primeros aos de vida del individuo. Por eso debemos prestar atencin
prevalente a esta etapa de la vida, muy al revs de lo que se conceba en el pasado. Para una correcta
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
educacin sexual, as como para comprender la sexualidad del adolescente, adulto y anciano, se deben
conocer las caractersticas propias de la infancia de cada individuo.
Freud (1973a) estableci hacia 1905 tres cosas a destacar: 1) La vida sexual no empieza con la
pubertad sino a poco de nacer; 2) La sexualidad no se limita a lo genital; 3) La funcin principal de lo
sexual es obtener placer en diversas zonas corporales. Ms tarde la funcin se pone al servicio de la
reproduccin, pero ambos procesos no logran a menudo coincidir completamente. La sexualidad infantil
est ligada en sus orgenes a las necesidades instintivas pero se independiza luego de ellas. Es endgena
por cuanto sigue una lnea de desarrollo -oral, anal, flica- y es exgena, ya que irrumpe en el sujeto
desde el mundo adulto -universo fantasmtico de los padres- e incitaciones sexuales de los mismos. La
sexualidad se encuentra en forma de deseo, con su soporte corporal, a diferencia del amor y de la
necesidad; pues en este ltimo caso, la satisfaccin sexual depende de las condiciones fantasmticas
referidas a la eleccin de objeto (orientacin sexual) y la ordenacin de la actividad (conducta sexual).
El concepto de libido corresponde a una expresin latina que significa deseo, tendencia, y en
psicoanlisis, es una energa mental vinculada con el placer y el deseo sexual, especficamente. La libido
puede ser del yo o narcisstica, o una libido objetal que reviste a los objetos sexuales. Por eso la libido se
entiende como sustrato de las transformaciones del deseo sexual en cuanto al objeto (desplazamiento de la
carga o catexis de los objetos), a la fuente (las zonas ergenas) y la meta (sublimacin) (1973a).
El psicoanlisis freudiano, con el que podemos discrepar en su concepcin ortodoxa, pues el mismo Freud
lo hara con seguridad a la luz de los conocimientos actuales, ha aportado importantes modelos de
acercamiento a la sexualidad infantil, que aprovecharemos sin lugar a dudas. Y un concepto al que
adherimos es que el desarrollo de la sexualidad infantil es inseparable del desarrollo de la personalidad
psicosocial de cada persona. El concepto de desarrollo psicosexual ha sido concebido por el psicoanlisis
y reelaborado desde diferentes abordajes, que lo han enriquecido notablemente.
Giraldo Neira (1997) se remonta al desarrollo prenatal, donde se define el sexo cromosmico que
determina luego el sexo gonadal fetal y hormonal fetal, responsables del dimorfismo genital externo e
interno, ya definido en el momento del nacimiento, junto al dimorfismo cerebral que est determinado por
la impregnacin hormonal fetal del cerebro del varn y la nia.
El nio nace en estado confusional. Su cerebro an no ha madurado lo suficiente para discriminar
sensorialmente y distinguir su yo de su no-yo. Recin hacia los dos o tres aos, el nio tendr una clara
identidad de su gnero, es decir, sabr si es varn o nia. En ello influir su imagen corporal, la conducta
de los otros y su dimorfismo cerebral. Empezar a comportarse de acuerdo a su gnero (papel de gnero)
en lo cual la conducta de los otros, sobre todo de los padres, ser decisiva. En la pubertad har eclosin la
aparicin de hormonas puberales que determinarn su conducta prepuberal y la morfologa puberal
caracterstica, que terminar por definir siempre por mediacin de la conducta de los otros, la
identidad, el papel de gnero; y la conducta de los otros acta a todos los niveles en la definicin de la
sexualidad infantil y adolescente. Tambin acta -en parte- en la de la sexualidad adulta. La sexualidad se
aprende. Se educa.
La dependencia del nio hacia la madre o de los otros, es total, en el momento de nacer. Zwang
(1978) seala que la sobreproteccin biolgica por la conducta materna est determinada biolgicamente,
pues las mujeres paren y cran, acarician la cra, juegan con ella, mientras los machos aseguran la
tranquilidad del grupo, en un tipo relacional en que la autoridad-sumisin va dando paso a la adquisicinconcesin de poderes y autonoma. Este modelo instintivista ha sido modificado por la sociedad,
institucionalizando muchos sistemas de reaseguramiento, modificando los roles masculino y femenino
hacia una mayor igualdad: hombre fuera de casa, mujer ama de casa, crianza de los hijos a cargo de la
madre exclusivamente, etc. La herencia cultural es transmitida por este prolongado proceso,
fundamentado en la educacin sexual que imperceptiblemente llevan a cabo los padres.
La psicologa ha estudiado esta etapa de la vida, destacando la funcin primordial de los padres.
Erikson (1950) seala que en la Edad de la Paternidad, los padres necesariamente trasmiten tanto su salud
como sus trastornos mentales a la prole, recomendando la crianza de los hijos sin exceso de reacciones,
sin necesidades obsesivas por el amor, la clera y el castigo.
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
Los mecanismos por los cuales se perturba cl desarrollo del nio, son la fijacin y la regresin, en el
sentido psicoanaltico. Estos dos mecanismos no son independientes uno del otro, dice Freud (1973c)
quien graficaba as el proceso: Un pueblo que al emigrar vaya dejando en su camino fuertes
destacamentos, retroceder en su busca cuando sufra una derrota o tropiece con un enemigo superior, y al
mismo tiempo tendr tantas ms posibilidades de ser derrotado y tener que recurrir a tal retirada
(regresin) cuanto mayores sean las fuerzas que ha dejado atrs. Dicho con otras palabras, el desarrollo
psicosexual del nio es comparable a un territorio a ser conquistado por un ejrcito. Cada estadio es una
batalla que puede terminar con el triunfo y el avance de todo el ejrcito, hacia nuevas conquistas. Pero si
hay situaciones conflictivas en ese territorio, parte del ejrcito queda y contina la lucha, y slo avanza
parte de lo que resta de tropas. As se produce la fijacin. Ese ejrcito diezmado, si tiene problemas,
regresa donde qued el grueso de las tropas (regresin al lugar de fijacin). As se comprende tambin
que la fijacin resta fuerzas y recursos psicolgicos al nio, adolescente o adulto para enfrentar los
problemas habituales de la existencia.
Por qu se produce la fijacin y la subsiguiente regresin? Por las siguientes actitudes de los padres
(Fenichel 1966):
1. Excesivas satisfacciones a ese nivel. Resistencia a renunciar.
2. Excesivas frustraciones a ese nivel. Reclamo de satisfacciones.
3. Excesivas satisfacciones seguidas de excesivas frustraciones. Intolerancia a la frustracin.
4. Experiencias de satisfaccin instintiva asociada a reaseguramientos ante la ansiedad, o una
ayuda a la represin de algn impulso temido.
La fijacin marca rasgos de carcter, pero tambin la patologa mental posible de los individuos, si
su historia los dispone a adquirirla, as como los trastornos sexuales de la adultez. Por eso es tan
importante conocer el desarrollo psicosexual de las personas. Sterba (1974) lleg a afirmar que se ha
hecho indispensable el estudio de todas las etapas del desarrollo psicosexual para todo intento de lograr
una comprensin ms profunda de todo material psquico y ningn intento de acercamiento a los
problemas psicolgicos ser vlido si se quiere prescindir del mismo.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
Las manifestaciones sexuales de los nios se dan en un cierto orden que desplaza la actividad sexual
de una regin corporal o zona ergena a otra, en un proceso o desarrollo predeterminado. Se comienzan
con los rganos ligados a la conservacin: boca y regin anal y se termina en los genitales. Estas zonas
ergenas estn cargadas de energas libidinales y son llamadas zonas primarias, que organizan en su tomo
a las otras fuentes. El conocimiento de estas fases otorgara la posibilidad de prevenir las fijaciones y
otros procesos de mal aprendizaje, por lo que la educacin sexual adquiere carcter de preventivo bsico
de la salud mental y no tan slo sexual.
Seguiremos las tres etapas propuestas por Freud: oral, anal y genital o flica, dividida cada una de
ellas en dos etapas y descritas por sus discpulos Karl Abraham (1973) y Melanie Klein (1977) con lo que
habra seis fases fundamentales.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
Etapas de la organizacin libidinal
I.
(succin)
2 ETAPA ORAL
(canibalstica)
II.
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
III. 1 ETAPA ANAL-SADICA
(expulsin)
(retencin)
Amor parcial
(Ambivalente)
V.
1 ETAPA GENITAL
(flica)
VI.
Amor objetal
(Postambivalente)
Las dos primeras etapas son orales, las dos siguientes son anales y las dos ltimas son genitales. Las
cuatro primeras son pregenitales, pues. Veremos cada una de ellas, su rol en la sexualidad y la salud
mental.
1. PRIMERA ETAPA ORAL. Se descarga en la satisfaccin del chupeteo o succin y dura desde el
nacimiento hasta el sexto mes. Abraham (1973) dice que esta etapa es an-objetal, pero Klein (1977) opina
que es siempre objetal, siendo el objeto el pecho materno. Con la aparicin del instinto de muerte, el nio
se defiende utilizando como mecanismo de defensa la escisin, la idealizacin, la negacin y la
introyeccin. La escisin acta dividiendo el pecho en bueno y malo, a los que odia y ama
respectivamente, y forma parte como mecanismo de la base futura de la capacidad de ordenar, discernir lo
bueno y lo malo, permitiendo una integracin, la emisin de juicios objetivos al separar las emociones de
las vivencias, siendo la precursora de la represin. Si la escisin fracasa, se producen estados de
confusin. Y si se exagera la escisin, una regresin a este estado predispone a la esquizofrenia. La
idealizacin salvaguarda el pecho bueno de sus ataques y capacita luego al sujeto a amar, entusiasmarse y
a gozar al darse a una causa. La negacin calma la ansiedad frente al pecho malo, tan til luego para el
proceso de pensamiento; pero una exageracin de la negacin lleva a los estados manacos en la adultez.
La introyeccin del pecho bueno para poseerlo y del pecho malo para controlarlo mejor. Estos
mecanismos disociativos pertenecen a la posicin esquizoparanoide de este semestre inicial,
caracterizado por temas persecutorios, consecuencia de la relacin con el pecho malo cargado de instinto
de muerte. Una regresin a esta etapa da lugar a otra psicosis, adems de la esquizofrenia: la paranoia.
Comprendemos ahora la importancia de ese maravilloso instrumento de vinculacin que es el pezn y por
el que se comunica al nio el amor maternal (Raskovsky 1975).
En esta etapa inicial aparece el narcisismo, esa carga o catexis libidinal hacia la propia persona
desde el principio de la vida cuando apenas se inicia el desarrollo del Yo. La catexia del Yo con libido
implica una relacin libidinosa que persiste a travs de todos los perodos de la evolucin psquica,
coexistiendo con los sentimientos altrustas y oblativos del nio mayor y el adulto. Observemos la
importancia de este estadio en el desarrollo de la capacidad de amar y de la capacidad de una tica
personal en la adultez.
El nio es amamantado desde que nace, y la zona ergena predominante hasta el ao de vida es la
bucal. En el primer semestre es que el amamantamiento cobra mayor importancia. La leche, que contiene
los nutrientes fundamentales y hasta los anticuerpos protectores de la madre, posee una temperatura ideal
y un sabor sin rechazos para el nio. Importa la manera de amamantar, no el hecho de que se d el pecho
directamente o no. Se ha llegado a afirmar que el no amamantamiento trae consecuencias graves sobre la
salud mental del chico o el adulto futuro. Pero no es as. Lo que cuenta es cmo se amamanta o se da la
mamadera. Debe hacerse mirando a los ojos del nio, acompaando sus emociones, sonrindole,
colocndolo sobre el pecho tibio del padre o la madre. Las madres esquizofrnicas, con indiferencia
afectiva, dan la mamadera sin mirar al nio, en la cuna, mientras ellas hacen otra cosa o miran televisin.
Desde luego, muchas madres no esquizofrnicas tambin lo hacen. El correcto amamantamiento otorga
confianza, la virtud bsica de esta etapa.
II. SEGUNDA ETAPA ORAL. Es la etapa canibalstica y aparece con el uso de los dientes
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
satisfacindose placenteramente masticando y chupando. Se extiende desde el sexto mes al ao de vida.
En esta etapa el nio es capaz de integrar mejor sus percepciones, pues el sistema nervioso ha madurado
ms, y se logra una mayor integracin del Yo, separndolo claramente de los objetos y de los dems. La
visin maniquea y en blanco y negro de la primera fase, es seguida de una visin con matices y una
ambivalencia que permite aceptar que la madre-buena tiene componentes malos y los extraos-malos
pueden ser buenos, al mismo tiempo. Surge la capacidad incipiente de reparar que a su vez est en la base
de la capacidad de amar. As aparece la posicin depresiva y de ella depende nuestra capacidad de
goce, de amor, de trabajo, de aprendizaje y de amor. Muy importante etapa es sta para la sexualidad del
adulto. La reparacin depresiva es la base de la salud mental. La reparacin manaca, correspondiente a
la etapa anterior, se caracteriza por el sentimiento de omnipotencia, control del objeto y desprecio por l,
negando sus propias limitaciones.
El segundo semestre de vida o segunda etapa oral o canibalstica, porque ya aparece la
denticin, requiere de la madre sobre todo, una dedicacin algo menor, pero que es simbitica en gran
parte hasta que llega al ao, en que el chico camina y habla: abarca el mundo con su aparato locomotor y
se comunica con seales y cdigos socialmente consagrados. En esta segunda etapa oral, si no existen
contratiempos fijaciones-, el nio adopta la posicin depresiva segn M. Klein (1977), que le permite
tolerar las frustraciones, favorece el aprendizaje y la capacidad de amar. Adquiere la confianza bsica de
la etapa, que le permite avanzar en las otras. El uso del chupete y la prolongacin del uso de la mamadera
o la lactancia como se utilizaba en otras pocas por su efecto anticonceptivo, es un exceso de
satisfacciones con efecto fijador, que debera atenderse.
La segunda fase oral se expresa en el adulto por el morder, fumar, masticar, chupar caramelos,
mordisquear los lpices, en el beso, en la fellatio y en el cunnilingus. Una fijacin en este estadio
predispone a la melancola, la psicosis depresiva mayor.
Una madre que es capaz de absorber la hostilidad y la angustia tanticas del nio en esta etapa, sin
angustiarse y sin angustiar al chico, podr criar un hijo sano (Langer 1974). Tambin el abandono u
hostilidad hacia el nio provoca fijaciones que se expresan posteriormente en manifestaciones
psicosomticas y estn entre los antecedentes de las personalidades psicopticas, incapaces de estructurar
un sistema moral.
El nio pequeo no debe ser abandonado. Ni en el tipo de macro-abandono que comete quien
deja su hogar e hijos, o del que tira al hijo en un portal, un basurero o un orfelinato, sino tampoco en el
de micro-abandono por razones sociales, de distraccin o laborales, en que los padres jerarquizan en
segundo o ltimo trmino al hijo, a expensas de esas actividades. La delegacin de la paternidad en
sustitutos inferiores que no han desarrollado las preparaciones para la maternidad o paternidad en funcin
de tal nio, es una muestra de abandono. Las nieras de las familias ricas o las baby sitters de las
guarderas, por buena voluntad y amor que pongan en su tarea, as como elevada capacitacin profesional,
no pueden suplir la funcin materna y paterna. El nio abandonado es un medio ser, pues el mismo
nace tan solo con una parte de su ser contenida dentro de s, porque la otra parte est constituida por la
madre y en menor grado por el padre (Raskovsky 1975). Cuando se ha recibido suficiente dosis de padres,
ms fcil es la ruptura de la dependencia y el sometimiento en la infancia, la adolescencia y la adultez,
alcanzndose con xito el objetivo de criar nios sanos, independientes y libres, seguros. Seguridad,
respeto, libertad y comprensin, son los cuatro suministros ms importantes de los padres a la educacin
de sus hijos.
III. PRIMERA ETAPA ANAL. La regin corporal que adquiere importancia es la porcin terminal del
intestino grueso; el ano y la regin circundante. El lmite entre regin oral y regin anal est en el ploro
psicoanalticamente hablando. En la primera fase anal predomina el placer causado por el pasaje y
expulsin de la materia fecal. Comenzara con el destete, que sabemos es muy variable de un nio a otro,
aunque clsicamente se la ubica en el segundo ao de vida: de 12 a 24 meses aproximadamente (Langer
1974).
Psquicamente, la expulsin significa la destruccin de la materia fecal, obedeciendo a un propsito
placentero-hostil. Los objetos queridos del mundo exterior son identificados en este estadio con los
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
excrementos, de all la actitud ambivalente, por la coexistencia de la estima y el deseo de retener por un
lado, y el rechazo y la expulsin por el otro. Esta fase, segn Klein (1977), estara al servicio de la
defensa de imgenes oral-sdicas introyectadas y predominara en ella una posicin esquizoparanoide as
como en la segunda fase anal predomina la posicin depresiva. Subraya el aspecto sdico y omnipotente
de los anal-sdicos expulsivos consistiendo las acciones sdicas de esta etapa en pisar el objeto, romperlo,
despedazarlo, aplastarlo.
El placer de expulsar es primario, y el nio disfruta orinando y defecando, sin que medie ningn
tipo de control o prohibicin. Es su principal actividad sexual. Disfrutan de los olores de sus heces,
juegan con las mismas: hay coprofagia muchas veces, se embadurnan con ellas, tienen una fascinacin
por entrar al bao e introducir la mano en el water. Lo mismo pasa con el placer de orinar, disfrutando
con mojar a la madre mientras lo cambia, utilizando esos juegos con la madre, como una forma de
acaparar su atencin. La educacin para la adquisicin de hbitos higinicos puede ser demasiado precoz
o compulsiva, con lo que se producira una fijacin en esta etapa. La sexualidad del anal-expulsivo es
agresiva, narcisista, facilitando la eyaculacin precoz en el caso de varones, disfrutando de olores
corporales y la suciedad, sexualizando las actividades excretorias, sobre todo defecatorias, manifestando
una conducta coproflica, un lenguaje coprollico (malas palabras), no rechazando los olores del sudor,
los genitales y el sobaco, considerndolos como excitantes sexualmente y rechazando la higiene como
hbito. Esto es fuente de mltiples problemas sexuales en la pareja.
IV. SEGUNDA ETAPA ANAL En ella predomina el placer de retencin, que ya es una funcin
independiente al final del segundo ao de vida y dura hasta el tercer ao. La sensacin intensa
experimentada con la retencin, causa un placer que es mayor en el erotismo anal que en todo otro
erotismo (Faria de Luna 1990). El nio pide para defecar u orinar, primero la funcin anal y luego
uretral. El error de obligar al nio a defecar en la pelela donde pasan horas apenas aprenden a sentarse a
lo seis meses, es causa de fijacin anal. Debe empezarse la educacin de esfnteres al ao
aproximadamente, en forma progresiva y lenta. El control esfinteriano y la adquisicin de hbitos de
limpieza y orden es la culminacin exitosa de esta etapa. Pero no debe adelantarse ni atrasarse el
aprendizaje. El narcisismo predominante en esta etapa, hace que una fijacin anal impida el amor objetal
y favorezca el amor por las cosas ms que por las personas.
Este estadio tambin recoge las influencias del narcisismo predominante. Para Freud (1973d), al
narcisismo primario en que se busca aislamiento, sigue el narcisismo secundario, en que se busca apoyo.
Este ltimo surgira en esta etapa, y segn Fenichel (1966) participan de este narcisismo tres factores: el
deseo de ser gratificado, la bsqueda de aportacin de afecto por los dems y el sentimiento de
omnipotencia que experimenta al sentirse amado.
En el erotismo del adulto, el manejo del narcisismo plantea dos frmulas al individuo. Si el
narcisismo o carga de libido del Yo es aceptada o ego-sintnica, el amor como situacin de dar y recibir
es posible. Pero si el narcisismo ha sido reprimido y por tanto es egodistnico, el amor se vive como un
grave vaciamiento del Yo y la satisfaccin del amor se vuelve imposible. Por otro lado, una persona sana
considera la disparidad de la anatoma como fuente de placer mientras para el narcisista constituye una
amenaza y una preocupacin. No presta atencin a los rganos sexuales, al cuerpo o a la personalidad de
su pareja sino a la excitacin que provoca en ella. Lo que lo atrae no es la pareja, sino el reflejo de s
mismos en la pasin de la otra. A los narcisistas les falta la primaca genital por lo que sufren todo tipo de
disfunciones sexuales: ausencia de deseo sexual, ausencia de excitacin, ausencia de orgasmo o bien
ausencia de control eyaculatorio en el varn. Suelen sufrir de fijaciones en otros estadios del desarrollo
psicosexual, como veremos, sobre todo a nivel anal-uretral. Son personas que en la adultez exhiben una
vanidad excepcional en lo que atae a sus vestidos y apariencia. Son hipersensibles a las crticas, quieren
ser admirados por su medio y les colma el deseo patolgico por sobresalir.
En el exhibicionismo patolgico de algunos narcisistas encontramos otro mtodo de otorgar amor y
solicitarlo de manera tambin patolgica. Como el verdadero objeto de amor son ellos mismos, viven
muchas veces una seudohipersexualidad, corriendo de conquista en conquista sin encontrar el amor
objetal, que es siempre imperfecto; por eso son infieles a sus parejas (Fenichel 1966). Algunos autores
han demostrado fuertes componentes homosexuales por el narcisismo egodistnico que coincide con la
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
idea de que desean objetos iguales a s mismos y disfrutan del placer que provocan en los dems, nica
fuente de placer casi autoertico.
Al final de esta segunda etapa anal Klein (1977) describe el Complejo de Edipo temprano en que
aparece ya la madre como objeto total, fantaseando al padre e incorporando el pecho idealizado y el pene,
con supremaca oral, concomitante con tendencias anales, uretrales y genitales que se ampliarn ms
adelante. Erikson (1950) denomina a esta etapa la de la confianza que depende del afecto de la madre y
no tanto de la cantidad de alimento.
El significado de regalo o amor por las heces se extiende a todo lo que el nulo posee. De all que
ms tarde el carcter anal provocado por la fijacin en esta etapa, revela el aprecio por el dinero (ahorro y
avaricia), el amor al orden y la limpieza, que conforma la trada anal en el sentido de Freud (1973f):
obstinacin, economa y sentido metdico.
Es importante saber que las primeras exigencias morales son de naturaleza anal y se crea el
sentimiento del deber, las obligaciones y las responsabilidades. El amor de los padres se administra en
funcin de la obediencia y el cumplimiento de los deseos de los mismos. Esos deseos paternos son las
normas morales del bien y del mal para el nulo. La retencin inicial obedece a la regulacin del esfnter
anal, al servicio de esas normas. Si la exigencia paterna es exagerada, se produce la fijacin anal-retentiva
y surge el asco, la vergenza exagerada, el perfeccionismo y el orden por el orden, tpicos del carcter
obsesivo y la neurosis obsesiva. Tambin surge la neurosis fbica, que debe controlar los lmites de todo.
Adems, surge aqu el famoso sentimiento de culpa. Y la culpabilizacin de todo placer. Lo cual est en
la raz de las disfunciones del deseo, de la excitacin y del orgasmo, as como las conductas sexofbicas y
puritanas: La sexualidad transformada en una antinomia del trabajo y los deberes. La culpa por el placer
sexual se extiende a la culpa por todos los placeres.
El carcter anal retentivo se expresa en lo sexual por lo ya expuesto y tiende a relacionar al
individuo con el objeto a travs de un vnculo intenso, celoso, posesivo, y con un deseo intenso de
adherirse, pegarse a l. Sigue siendo narcisista, con una fuerte carga agresiva y violenta ante la frustracin
de lo perfecto, perfeccin imposible. Adems, el erotismo anal es bisexual, pues el rgano hueco del
recto puede tanto excretar como ser penetrado.
La sexualidad del obsesivo-fbico es pobre, rpida e insuficiente. Pero la etapa coincide con la de
curiosidad sexual infantil. Ella se orienta hacia la sexualidad de sus padres y hermanos, hacia los tres aos
de edad. Freud (1973c) afirma que la investigacin sexual de esta etapa se resuelve de tres maneras: 1)
una coercin neurtica; 2) transformacin en obsesin investigadora o sublimacin en la creacin artstica
o cientfica y 3) una coercin perversa o paraflica, tales como el voyeurismo o exhibicionismo, el
fetichismo, etc. Solo la segunda sera normal, y las otras dos maneras son producto de una represin
inadecuada de esa curiosidad sexual.
La fijacin neurtica anal produce graves perturbaciones en la sexualidad genital: rechazo del pene
o el semen por parte de la mujer, as como todo placer sexual y el orgasmo. Rechazo de la vagina como
algo sucio e indecente, as como de la menstruacin y del olor sexual. Las preferencias adultas no
patolgicas del carcter anal son: la exigencia de excitacin anal en el juego amoroso, preferencia de la
posicin coital a tergo o vientre con nalgas, la agresin de las nalgas durante el juego preliminar y el coito
anal.
El erotismo uretral est ubicado entre la fase anal y genital y Fenichel (1966) lo ubica como un
componente pregenital de la sexualidad infantil genital autntica. La zona ergena es la raz del pene y el
perineo, el segmento prosttico de la uretra o zona femenina donde est el utrculo prosttico y donde
desembocan las vesculas seminales.
La orientacin sdica es pregenital segn Abraham (1973) y su ejecucin es anal y uretral. Se
manifiesta en deseos de agredir, ensuciar y lesionar al otro, que representa a la madre. Se asocia al placer
de orinar primero y el placer uretral de retencin, luego, al igual que el proceso anal. Se manifiesta en la
enuresis de ms all de los 4 aos. En el adulto, en la eyaculacin precoz y tambin en la ausencia de
eyaculacin. Por eso, siempre se halla una agresividad muy elevada en el eyaculador precoz. La
educacin de las conductas excretorias, en este caso de la miccin, debe tener en cuenta estos aspectos,
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
pues un exceso de satisfacciones o un exceso de frustraciones, provocara una fijacin y por ende, una
sexualidad inmadura.
Antes de pasar a la etapa flica o genital, es bueno detenernos en tres problemas. El concepto de
polimorfo perverso que Freud asign a la sexualidad infantil: la definicin de la identidad sexual, y los
juegos sexuales infantiles que comienzan en este perodo que culmina a los tres aos.
Freud (1973d) vio al nio como perverso polimorfo y con ello quiso expresar que el mismo posee
en potencia, todas las posibilidades de desviacin que pueden manifestarse ms tarde, dado que los diques
sociales no estn an constituidos, la adquisicin y prctica de las perversiones encuentran en el nio muy
poca resistencia. Debemos entender la palabra perversin en sentido psicoanaltico y no moral.
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
que el adulto generalmente no percibe. Los modelos del nio a su vez suelen ser la fuente de refuerzo y
deben emitir una imagen positiva de su propio sexo y ser consistentes, a fin de facilitar la identificacin
adecuada. Si recibe mensajes negativos sobre su sexo, o contradictorios, en cuanto a la aprobacin de sus
actividades, est sujeto a confusin (Siecus 1971).
La mayora de los nios, alguna vez en la infancia, juegan a pap y mam, al doctor o algo
similar que permita inspeccionar los rganos genitales de otros nios, del mismo sexo o del sexo
diferente, con la vista y con el tacto. Ello no implica probablemente ningn contenido sexual, sino la
exploracin natural del cuerpo y, sobre todo, una resultante de la curiosidad que despierta en el nio el
hecho de que haya tanta obsesin por cubrir, en nuestra cultura, esas partes del cuerpo. Lo oculto y
prohibido despierta necesariamente el deseo de saber qu es y cmo es, sobre todo si es la nica parte del
cuerpo que no es visible. La falta de naturalidad ante la desnudez y el secreto que rodea a toda actividad
sexual, crea condiciones para infundir vergenza de su cuerpo, de sus genitales, as como de sus
actividades sexuales, como la masturbacin.
Para que una persona sea sexualmente completa, es necesario que desarrolle un sentimiento positivo
por el cuerpo desnudo, dicen Flowers y col. (1985). Y la infancia es la fase durante la cual se aprende a
ver un cuerpo desnudo como objeto hermoso y natural. La postura del adulto frente a la desnudez
depende de la que haya adoptado en la infancia al respecto. El veinticinco por ciento de las mujeres se
sienten cohibidas cuando estn desnudas frente a sus maridos. El desnudo en el medio familiar no es
frecuente y debe ser racionalmente utilizado, so pena de caer en exhibicionismo paterno, fuente de graves
trastornos, como la anorexia nerviosa. Si desde el comienzo de la vida de una nueva familia de esposos
se vive con naturalidad el desnudo familiar, la incorporacin del nio a este modelo se hace en forma
espontnea y sin consecuencias. Baarse junto con el nio pequeo, en familia, es una costumbre
japonesa muy extendida. Al parecer las experiencias nudistas son sumamente beneficiosas, pues el
desnudo es visto como experiencia asexual, inicialmente, sobre cuya base se logra luego la plenitud
sexual en privado.
Finalmente, los juegos infantiles, a los que ya hicimos referencia, suelen causar variadas reacciones
en los padres, cuando sorprenden a sus hijos en plena prctica de alguno. Gomensoro y Lutz (1982) se
preguntan al respecto: son perversos?, son normales?, son espontneos?, son convenientes? Los
educadores preguntan: deben reprimirlos?, deben tolerarlos?, deben desviarlos?, deben encauzarlos?
Los padres, los maestros, los mayores, deben reaccionar: con indignacin? ,con picarda y
complicidad?, con incomodidad?, con serenidad y comprensin? Un equipo de alumnos nuestros
(Deminco, Russo y Pacheco 1985) efectu una investigacin sobre las actitudes de los padres. Cuando
sorprendan a sus hijos jugando a los doctores o a los paps, el 63% respondi que promueve que jueguen
a otra cosa; el 8% no les da importancia; el 8% los reta; el 6% les prohibe jugar; al 1% les agrada; al 4%
no se les present el caso y el 5% no contestan. Slo el 64% adopt posturas positivas, el 14% los ret o
les prohibieron seguir.
Los padres suelen quedar muy sorprendidos ante estos actos. Los juegos de la primera infancia
suelen ser muy inocentes, y de hecho, nunca pueden realizar un coito, por ejemplo, cosa posible en la
prepubertad, pero es un indicador claro de las actitudes de los padres frente a la sexualidad. A travs de
sus actitudes frente a los juegos sexuales de sus hijos estn mostrando toda una postura educativa de la
sexualidad infantil. Nunca se los debera retar o reprimir con brusquedad por esta causa. Cheeser (1979)
aconseja solidarizarse con ellos y decirles: Qu lindo juego estn jugando? Es divertido? Es
agradable? Verdad que da mucho gusto?. Una vez ganada la confianza, sugerirles otros juegos, sin
mostrar embarazo ni turbacin. A veces, los padres promueven peleas entre vecinos por estas inocentes
manifestaciones. Tu hijo es un degenerado por qu no lo haces tratar? O al nio: No quiero que te
juntes con Fulanito, porque tiene malas costumbres.
Desde luego, la participacin de los adultos en los juegos sexuales infantiles ya entra en el campo
del delito sexual y el abuso de nios, muy extendido en la actualidad, desafortunadamente.
A los tres aos ya dicen te quiero mucho, afirman: Soy un nene o Soy una nena, las nias
tratan de orinar de pie. Desean tocar y mirar a los adultos sobre todo los senos de la madre. Desean
casarse con el padre, la madre u otra gente. Creen que cualquier persona sirve para casarse. Aparece el
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
apego por un amigo del sexo opuesto, pero recin hacia los tres aos y medio.
El descubrimiento del pene del varn y su ausencia en la nia es importante, la pregunta de los
padres es si las nias realmente tienen una envidia del pene o temen haber sido castradas. O si es bueno
que el nio vea en el bao al padre y constate las diferencias de tamao de los genitales, lo que lo
presuntamente lo inferiorizara. A la envidia del pene que pudiera existir, se opone la envidia a la
maternidad que el nio varn tiene al constatar que l nunca podr tener un beb en su vientre, como la
mujer. Otras consecuencias las veremos en el captulo sobre la angustia de Castracin. En cuanto al
tamao mayor del pene del padre, se aclara que el tamao de todos los rganos son proporcionados con la
edad.
Desde el punto de vista educativo, hay otros temas frecuentemente planteados a esta edad: el
colecho, la cohabitacin, el desnudo de los padres, la escena primaria y algunos juegos infantiles.
El colecho o dormir en la misma cama con el nio no debera darse ms que por algunas horas en
los primeros 40 das despus del parto. Aunque el apego y el contacto humano bsico es muy importante,
pues acariciar y tocar al nio posee una importancia crucial en la educacin sexual, el colecho debe
evitarse como prctica habitual. Este no implica acostarse juntos a ver televisin o a jugar, sino dormir en
una sola cama en forma habitual. Es comn que madres cuyos padres trabajan de noche o viajan con
frecuencia traigan a sus hijos a la cama. Se pueden provocar fijaciones o dificultades para resolver los
conflictos infantiles habituales, conspirando contra el desarrollo de la autonoma necesaria y
correspondiente a su edad.
La cohabitacin o dormir en el mismo cuarto es an ms frecuente, a veces por razones econmicas
y de vivienda. En estos casos de hacinamiento, la problemtica sexual futura es otra y lo veremos en el
captulo sobre sexualidad y marginalidad. Pero muchas veces, por razones de comodidad o por lstima
hacia el nio que casi siempre rechaza ser cambiado de su medio habitual, el nio duerme en el cuarto de
los padres hasta ms all de su pubertad. El consejo indicado es que el nio debe ser trasladado a otro
dormitorio al cumplir el ao de edad o un poco antes. Las estrategias para trasladarlos se asocian con el
cultivo de la idea del cuarto propio, con sus chiches y juguetes. A veces se debe soportar varios das o
semanas de llanto y splicas, lo cual es doloroso, pero inevitable. Desde luego, no se los debe abandonar,
sino dormir en una cama contigua, uno slo de los padres, si es posible turnndose, hasta que se
acostumbre. La cohabitacin impide la intimidad de los padres, con graves consecuencias para la vida
sexual de los mismos. Adems, los nios en el cuarto estn dormidos pero no estn muertos. Sus odos y
su visin en el cuarto estn intactos. Muchos nios, segn lo revelan luego en sus historias sexuales, han
permanecido despiertos en sus camas hasta que los padres hacan el amor, y despus se dorman. Las
fantasas que manejan los chicos al respecto de la escena primaria o coito de los padres pueden ser muy
naturales, pero otras son perturbadoras para su sexualidad futura, que es lo que debemos evitar.
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
se compone, al comienzo, de instintos parciales que tienden a la satisfaccin en forma aislada. En el curso
del desarrollo estos instintos van organizndose y quedan centrados en la primaca de una zona ergena
que va nominando cada una de las fases constituyentes de dicho desarrollo. Cuando estos instintos quedan
subordinados a una zona ergena nica, como los genitales, es que se habla de una organizacin genital
de la libido (Freud 1973e).
El conflicto psicosexual central de este estadio es el Complejo de Edipo, del cual deriva la Angustia
de castracin. Una fijacin en esta etapa da lugar a variadas neurosis, entre ellas la histeria, sedienta de
afecto, llamativa en el vestir, siendo la ms seductora de las conductas humanas, tratando de ganar la
atencin de todos, pero falsificando la existencia en una actuacin cuasi teatral continua, con una
capacidad de enamoramiento elevada pero muy escasa capacidad de amar en un campo existencial
realista y de correspondencia mutua, por la intensa ambivalencia, idealizaciones y por ende, frustraciones,
con escasa capacidad reparatoria o de elaborar los duelos. Las disfunciones sexuales en la histeria son
mltiples, casi siempre con deseo y excitacin presentes, pero incapaces de orgasmo y satisfaccin plena.
La clsica situacin triangular del nio, el padre y la madre; o de la nia, la madre y el padre
(Complejo de Electra), en la que el nio o nia a ama a su madre/padre, desea que el progenitor de su
mismo sexo muera (desaparezca) y por tanto queda libre para unirse a su amado/a para siempre. Este es el
ncleo de la situacin edpica. Como la misma le genera culpa y temor a represalias del padre de su
mismo sexo, surge el complejo de castracin y la rivalidad en el caso de la nia y el nio,
respectivamente.
Para Freud (1973c) las dos corrientes cuya influencia aseguran una conducta ertica plenamente
normal son la cariosa y la sensual. El aislamiento entre ambas corrientes trae aparejado una serie de
trastornos de la vida sexual. Se debe a la no resolucin del Complejo de Edipo y en los varones provoca la
disociacin entre mujeres buenas -como la madre y la hermana- y mujeres malas que slo buscan la
sexualidad. Cario para la madre y sensualidad para las mujeres malas. Por tanto no pueden desear all
donde aman y no pueden amar all donde desean, dice Freud. Esto les acarrea un tipo de impotencia
sexual con las mujeres buenas -impotencia selectiva-, pues no la sufriran con las mujeres degradadas o
malas. A veces, no son impotentes sino simplemente infieles, pues gozan slo con amantes y no con sus
esposas-madres. Igual cosa ocurre con las mujeres, quienes se enamoran de varones parecidos a sus
padres, a quienes -desde luego- jams podrn superar en su corazn y con quienes tienen deseo
hipoactivo, vaginismo o anorgasmia, pues la interferencia de la imagen paterna en pleno coito, inhibe su
respuesta sexual o cierra la entrada vaginal. Pero a veces pueden obtener una buena respuesta sexual con
amantes, que se saldran del esquema incestuoso en que est incluido el marido o el amado.
La represin sexual por parte de los padres y el entorno sociocultural, provoca diferentes resultados
segn acte sobre varones o nias: En las nias, provoca inhibicin, sobre todo. En el varn provoca
disociacin, incapacidad de integrar el sexo y la ternura (Freud 1973f).
Normalmente, el Complejo de Edipo se resuelve por identificaciones sucesivas que se desplazan de
los padres a otros objetos no edpicos: amigos, novios, compaeros sexuales. A este proceso cultural se
denomina degradacin del Complejo de Edipo. El objeto edpico no tiene por qu estar limitado a los
padres, hermanos y familiares cercanos. Es suficiente que el objeto sexual infantil sea lo que se llama
una persona respetada o que demande, en uno u otro sentido, alta consideracin: el maestro, el mdico,
el lder comunitario. La transferencia de la identificacin de un objeto edpico a otro que no lo es, lleva a
una pubertad en que la sexualidad es incorporada a la personalidad y se alcanza la aptitud para el orgasmo
completo. La sexualidad genital adulta y su capacidad orgsmica hacen posible la sublimacin de las
pulsiones pregenitales, protegindose as de las regresiones patolgicas.
El desarrollo edpico pleno, segn Langer (1974) depende de la buena relacin con el pecho y el
interior de la madre, de si confa en la bondad del pene paterno y, por eso mismo, en la bondad del propio
pene, en los varones. Freud (1973c) deca que aunque parezca desagradable y adems, paradjico, he de
afirmar que para poder ser verdaderamente libre, y con ello verdaderamente feliz en la vida ertica es
preciso haber vencido el respeto a la mujer y el horror a la idea del incesto con la madre o la hermana.
Otras interpretaciones simplemente apuntan a que el nio y el adolescente o adulto, deben aceptar la idea
de que sus padres-madres son tambin objetos sexuales que han practicado y practican el coito como todo
el mundo. Se seala la decepcin de los nios an imbuidos por contenidos edpicos, cuando comprueban
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
que sus padres han hecho eso -a veces como testigos de la escena primaria-. Esa decepcin est en la
base de la superacin del Complejo de Edipo.
Broderick, socilogo del SIECUS (1971) exige para el normal desarrollo psicosexual heterosexual
tres condiciones principales:
1. El progenitor del mismo sexo o su sustituto no debe ser ni tan severo ni tan dbil como para que
el nio no pueda identificarse con l;
2. El progenitor del sexo opuesto o su sustituto no debe ser tan seductor, ni tan severo, ni tan
inestable en su comportamiento como para que el nio no aprenda a confiar en los miembros del
sexo opuesto;
3. Los padres no deben rechazar sistemticamente el sexo biolgico del nio, tratando de inculcarle
una conducta bisexual. Sabemos que en la gnesis de la homosexualidad cuentan sobre todo la
socializacin familiar, as como en los casos de transexualidad.
La fijacin edpica perjudica la personalidad porque representa un importante obstculo para el
aprendizaje y por las peculiaridades de su eleccin de objeto. El Yo no llega a desarrollarse
completamente y elige, por tanto, compaeros sexuales seleccionados por compulsin repetitiva,
obedeciendo siempre a un tipo que los apoya ilimitadamente. Los divorcios repetidos de neurticos que
eligen el mismo tipo de pareja para abandonarlas luego, son muy conocidos. Solterona/as porque no
pueden abandonar el refugio materno o paterno tambin son conocidos.
Es que el Complejo de Edipo no slo afecta al nio o hijo. Cada uno de los padres puede adoptar
conductas que perpetan esa vinculacin patolgica. Dobles mensajes de padres que dicen desear que los
hijos se casen, pero ahuyentan a quienes pueden acercarse o rechazan por insuficientes a todos los
candidatos que el/la joven trae a casa. Esta actitud puede ser consciente o inconsciente.
La angustia de castracin se vincula con el temor a ser comido ya la prdida del pecho o destete de la fase
oral, as como a la prdida del bastn fecal, muy valorado en la fase anal. La castracin se refiere al pene
y no al testculo. En realidad, debera llamarse angustia de emasculacin, pues castracin es la prdida de
los testculos. El nio teme la prdida del pene por represalia del padre, como castigo por sus deseos
incestuosos con la madre. El segundo factor de miedo constituye la idea de que la mujer tena pene igual
que l, pero lo perdi, generando terror a perderlo. El tercer factor se vincula a amenazas imaginarias y
reales dirigidas al pene por la masturbacin. Estas amenazas son tomadas por el nio terriblemente en
serio, anulando de golpe toda la tarea educativa previa y crendole un handicap del que se librar
difcilmente (Flores Colombino 1978).
El intento de seduccin materna es inocente, pero los adultos no lo comprenden as, y ante actos de
tocar los senos, las nalgas o incluso los genitales o masturbndose en su presencia, provoca la amenaza de
castracin y el castigo de la madre. Te voy a cortar las manos equivale a te voy a cortar el pene.
La madre castradora provoca anomalas en la sexualidad del adulto tales como: pasividad sexual,
timidez, temor a enfrentar a la mujer a quien decepcionan con la impotencia o la eyaculacin precoz,
como una venganza por las frustraciones amorosas a que lo expuso su madre en la infancia. Adems,
puede surgir el temor perder el pene en la relacin sexual, con fobia a la penetracin o a no poder el
retirar el pene del cuerpo de la mujer. Temor al ojo que todo lo ve y la maldicin que pesa sobre el pene
por parte de la madre. Por eso es que en las disfunciones sexuales psicognicas, la ereccin es normal a
solas, y se inhibe frente a la presencia de la mujer.
Un equivalente de la angustia de castracin es el complejo de pene pequeo, con obsesivas
mediciones a diferentes edades y temores a baarse en pblico, en los clubes o campamentos. Las bromas
de padres y hermanos sobre el tamao del pene del nio, actan como fijadoras en este estadio edpico.
En la nia, el complejo de castracin provoca la llamada envidia del pene, que se manifiesta por un
resentimiento hacia la madre por no haberla dotado del mismo, desprecio hacia la madre que aparece ante
sus ojos como una persona castrada y bsqueda del falo a travs del nio que desea de su padre (pene-
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
nio). El cltoris se erecta frecuentemente y la nia toma conciencia del placer que le provoca,
transfiriendo al sexo masculino las sensaciones emanadas de sus propios procesos sexuales, creyendo que
el cltoris es un pene atrofiado. Cuando puede reprimir esta idea, el cltoris cumple una funcin sexual
propia. El psicoanlisis ortodoxo afirma que ms tarde se produce una transferencia de la excitabilidad
ergena del cltoris a la vagina. Pero este hecho no est confirmado por la clnica, pudiendo permanecer el
cltoris como zona ergena primaria y nica sin que ello constituya una patologa.
Berge citando por Sebben (1984) dice que La nia aceptar su femineidad y se desarrollar sin
tropiezos si la actitud de la madre respecto del padre y a los otros hombres constituye para ella una
imagen tranquilizadora. En caso contrario, temer y hasta detestar su condicin de mujer. En cuanto al
varn, su futuro equilibrio sexual y afectivo depende de la forma en que ha superado su Complejo de
Edipo y de castracin. La actitud de la madre le sirve de gua, ya que es la primera imagen femenina de
que tiene conciencia. De igual modo, asumir mejor su virilidad segn la admiracin y la confianza que
haya depositado en su padre.
PERIODO DE LATENCIA
En realidad, sta es la cuarta etapa del desarrollo psicosexual de Freud (1973e). Al final de los cinco
aos, termina la etapa flica o primera etapa genital y se logra la identificacin con los padres, con el
consiguiente armisticio en la lucha por la relacin de objeto. Pero la sexualidad est presente.
Entre los 3 y los 5 aos o preescolar, se ubica la Edad de la Iniciativa de Erikson (1950) en que se
estructur el Superyo y se equilibra el amor y el odio. A partir de los 5 aos, coincidiendo con el perodo
de latencia, Erikson denomina a la etapa que se inicia como Edad de las Actividades Industriosas que
corresponde a la edad escolar. El nio se socializa en la escuela y la comunidad, disminuyendo la
influencia de la familia en la educacin de los nios.
Las tendencias pregenitales y genitales prepuberales son fcilmente sublimadas. Las tendencias
genitales del adulto son ms rgidas en su fin instintivo y no se subliman ms que parcialmente; por eso la
etapa de latencia es el perodo de sublimacin. La lucha contra la masturbacin y la curiosidad sexual se
manifiestan, as como la ansiedad y el sentimiento de culpa por lo sexual, que provoca reserva y distancia,
tpicas de esta poca (Klein 1977).
LA SEXUALIDAD PREPUBERAL
Los juegos de excitacin se dan en el 100% de los varones y en 20% de las nias entre los ocho y
los trece aos, segn las investigaciones de Kinsey y col. (1967). Estos juegos pueden llevar al orgasmo
y son, adems de los ya mencionados juegos infantiles, actividades tales como desnudar y manipular los
rganos sexuales de s mismo, de los amigos del mismo sexo y del otro sexo. Desde introducirse lpices o
dedos en el ano, uno al otro, para chuprselo despus, a esconder naipes en la bombacha para que la otra
se las fuera a buscar (Dallayrac 1977) o simular el coito o succionar el miembro de un nio. En los nios
pequeos es difcil decir qu respuestas son erticas y cuales son simplemente fsicas y en qu consiste
una situacin emotiva, tales como enojo, miedo o dolor, que tambin pueden ser fuente de una respuesta
ertica.
La ereccin y el orgasmo se producen en nios con mayor facilidad que en los adultos. La ereccin
puede aparecer inmediatamente despus del nacimiento y es un hecho prcticamente cotidiano en todos
los lactantes, en la primera infancia y aun en la segunda. Ligeras estimulaciones fsicas de los genitales, la
tensin del cuerpo y las situaciones emotivas, provocan ereccin inmediata, incluso en casos no
especficamente sexuales como vimos. Hacia los ocho aos y diez meses comienzan los juegos
heterosexuales ms diferenciados y se comienza con la exhibicin de los genitales en un 99% y en un
20% quedan limitados a ello. Luego se pasa a los tocamientos de los genitales femeninos por parte de los
varones, a veces con la insercin de los dedos en la vagina. En los medios sociales menos favorecidos, la
iniciacin sexual puede empezar a esta edad, y los varones pueden incluso llegar a verdaderas
penetraciones con muchachas mayores que ellos, lo mismo que las nias con muchachos mayores, sus
parientes o vecinos. El coito infantil es menos extendido en las clases ms altas. Pero para las nias sobre
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
todo, al llegar a la pubertad, recuerdan estos juegos sexuales y hacen graves crisis de angustia por temor a
haber sido desfloradas o por el carcter incestuoso de las mismas relaciones, con gran sentimiento de
culpa. En los varones, por razones culturales, la culpa es menor y no son fuente de conflicto, por lo
general, a menos que fueran juegos homosexuales.
La diferencia de actitud frente a la sexualidad de varones y nias a esta edad, es analizada por Stone
y Church (1970). En los varones el deseo sexual es ms especfico y centrado en el pene, se excita
fcilmente con palabras, imgenes y la autoestimulacin es rpida y pide urgente descarga. En cambio las
chicas poseen un deseo sexual ms difuso y se confunden con sentimientos romnticos, de compasin,
ternura, entusiasmo y la maternidad. Afirman que los deseos sexuales estn inicialmente muy alejados del
amor y ms adelante el amor pasa a ser prioritario sobre la sexualidad. La mujer le da ms importancia a
los sentimientos romnticos que a la satisfaccin del deseo sexual, que est culturalmente condicionado.
Los varones temen que se descubra que tienen una ereccin indeseada ya veces se niegan a pasar al frente
a dar la leccin, por ese motivo (Bielli de Cascardo 1987). Las manos en los bolsillos no expresan slo
una actitud autoertica frecuente, sino tambin el disimulo de una ereccin inoportuna y embarazosa. Las
chicas se pintan seductoramente, o usan tacos y ropas ajustadas y breves, buscando ser consideradas
interesantes y atractivas. Estas conclusiones estn confirmadas por investigaciones que a su vez afirman
que las personas con baja autoestima se enamoran con intensidad, con poco control y menor
correspondencia, pues son menos hbiles en las relaciones interpersonales, y revelan una tendencia a la
dependencia.
El orgasmo no es raro en los varones durante los aos anteriores a la adolescencia, ocurriendo
tambin en las nias de esa edad. Los varones no eyaculan, por lo que a veces pasa desapercibido para
sus madres inexpertas. Se observan orgasmos a todas las edades, desde los cinco meses hasta la
adolescencia, y excepto la falta de eyaculacin, es exactamente igual al de los adultos. El 32% de los
nios alcanza el orgasmo entre los dos a doce meses de edad, el 57% entre los dos y cinco aos, y el 80%
entre los diez y doce aos. La nica diferencia con el adulto, es que el nio varn posee mayor capacidad
multiorgsmica, pues el segundo orgasmo puede ocurrir entre diez segundos y 30 minutos despus del
primero, con una media de seis y ocho minutos. En el adulto la media entre uno y otro orgasmo es mucho
mayor.
En cuanto a los juegos homosexuales en la prepubertad, son ms frecuentes que los propios juegos
heterosexuales, dada la mayor accesibilidad del nio a personas de su propio sexo. Si se estimula
socialmente el desdn por las nias y su admiracin por las proezas masculinas, estos juegos
homosexuales son ms frecuentes. El ms recurrido es tambin la exhibicin de los genitales, seguido de
manoseos de los mismos, contactos bucales y anales con los rganos sexuales o inserciones uretrales. La
masturbacin en grupo es frecuente entre adolescente mayorcitos, exhibiendo sus tcnicas a los dems.
Las tentativas de insercin anal en los nios menores llegan slo a juegos femorales, y el 17% de los que
practican estos juegos homosexuales llegan a la insercin anal, as como el 16% a los juegos bucales o
fellatio.
Un hecho frecuentemente comprobado por los educadores, es que los niveles de maduracin sexual
entre nios de una misma edad suele ser muy dispar, entre los 10 y 13 altos. Mientras algunos ya estn
cursando su pubertad, otros aun no la tienen. Mientras unos han pegado el tirn y han cambiado la voz,
los dems an no lo han hecho. Mientras unos estn muy orgullosos de sus cambios corporales, otros
hacen todo lo posible por disimularlos. Mientras unos preguntan por el prostbulo ms cercano y barato,
o las posturas coitales, otros preguntan si los varones tienen tero o por dnde orina la mujer. Mientras
unos ya tienen novia o novio y ya se han dado besos y tocado los genitales, otros no tienen la menor idea
de cmo besar, qu tocar ni cmo conquistar un/a novio/a.
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
paso. Se debe contestar con la verdad pero sin excederse de la pregunta misma. No a las conferencias
que el chico no entiende y slo revela falta de comprensin y a veces una incomodidad de parte del padre.
Aprovechar que los estn baando para describirle las partes de su cuerpo, sin omitir los genitales.
Que el chico tenga la certeza de que ninguna parte de su cuerpo es mala ni digna de vergenza.
El desnudo de los padres suele ser natural para los chicos, siempre que esto se haya dado desde su
nacimiento. A veces, despus de la lectura apresurada de un Manual, los padres empiezan a exhibirse
desnudos frente a sus hijos de 5 a 10 aos, provocndoles turbacin.
Los chicos que no preguntan suelen ser quienes no se comunican bien con sus padres en ningn
terreno. Si es slo este tema el no abordado, debe buscarse la causa en actitudes incorrectas de los padres
que bloquearon ese campo vivencial. A veces, la interaccin con otros chicos bien informados puede ser
la causa, pero no es lo comn.
De una encuesta realizada por Bielli de Cascardo (1987) con chicos preadolescentes y con el nico
propsito de dar una muestra del tipo de preguntas que se hacen, transcribimos las siguientes, que revelan
el grado de comunicacin que existe con sus padres, los mitos ms corrientes. Veamos:
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
PUBERTAD
Es una fase del desarrollo del individuo por la que se producen los cambios corporales que llevan a
la madurez sexual reproductiva. No se puede afirmar que la pubertad lleve a la madurez sexual total,
como se afirma en todos los diccionarios.
Desde los 6 aos de edad, aparecen indicios precoces preparatorios de la pubertad, con la secrecin
de hormonas como la ACTH y ms tarde de gonadotrofinas de secrecin pulstil. Ocurre la pubertad
entre los 8 y 13 aos en las nias y entre los 9 y 14 aos en los varones. Nos dice Pais Figueira (1991) que
por la liberacin de FSH y LH a nivel hipofisario, se estimula la produccin de andrgenos y estrgenos
en los testculos y ovarios o gnadas, lo cual provoca el estirn de crecimiento, los cambios corporales y
el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Luego de la etapa decrecimiento intrauterino, es la
etapa de mayor crecimiento de la vida.
Por accin de la hormona de crecimiento y sexual, el varn pega el estirn unos dos aos ms tarde
que la mujer lo cual favorece una altura mayor del varn, por mayor perodo prepuberal de crecimiento.
En la nia, el desarrollo de las mamas es controlado por los estrgenos ovricos y la aparicin del
botn mamario suele inaugurar los cambios puberales, aunque un 15% inicia la pubertad con el vello
pubiano, que es controlado por los andrgenos suprarrenales. Puede aparecer un slo botn mamario y
slo 6 meses despus, aparecer el otro. El vello axilar aparece unos dos aos despus que el vello
pubiano. La menarca o primera menstruacin, ocurre luego de los 2 aos de desarrollo mamario, entre un
rango de 9 y 16 aos de edad y una media de 12.3 aos para el Uruguay. Est muy vinculado a
condiciones socioeconmicas y se ha comprobado una mayor y progresiva precocidad de la edad de la
menarca. La pubertad femenina se completa en 1.5 a 6 aos con una media de 4.2 aos.
En el varn, la pubertad comienza en un 98% con el agrandamiento testicular y es seguido en unos
seis meses por el vello pubiano. Este ltimo est influenciado por los andrgenos adrenales y todos los
dems cambios dependen de los andrgenos testiculares. El agrandamiento del pene ocurre entre 12 y 18
meses luego del agrandamiento testicular. El vello facial o barba y bigote, as como la distribucin pilosa
caractersticamente masculina en pecho, brazos y piernas. El cambio de voz por agrandamiento de la
laringe ocurre junto al estirn, que es ms tardo y coincidente con el agrandamiento del pene. La primera
eyaculacin o semenarca aparece generalmente en sueos (polucin nocturna) o mediante una
masturbacin con orgasmo. Se completa la pubertad masculina en 2 a 4.5 aos con una media de 3.5
aos.
La masa muscular crece y alcanza su mximo volumen con la menarca en la mujer, mientras en el varn
la musculatura sigue aumentando durante todo el perodo puberal alcanzando grados ms altos que en las
mujeres. Por su parte la distribucin de la grasa aumenta ms en las mujeres que en los varones, casi el
doble al final del proceso. Se acumula sobre todo en mamas y nalgas, otorgando al esquema corporal la
apariencia adulta conocida, con formas redondeadas, suaves y hmedas, y en el varn. as formas son
cuadradas, bruscas y secas
La preparacin para la pubertad forma parte de la educacin sexual en el hogar. Tanto la madre
como el padre lo subrayamos pueden y deben advertir a la nia, ya desde los 8 o 9 aos (4 o 5 ao
de escuela), que muy pronto ha de tener una menstruacin, explicando lo que significa, eliminando el
termino enfermarse para referirse a la misma; que al principio puede ser irregular para normalizarse
luego; en un ciclo que dura alrededor de los 28 das y no un mes, necesariamente. La sorpresa, el susto y
la rabia con que las nias reciben la primera menstruacin cuando no han sido advertidas, es variable de
acuerdo a las personas, pero pueden evitarse. La plena conciencia de su capacidad reproductiva que
inaugura la menstruacin, debe reforzarse, as como las recomendaciones para una correcta higiene. Los
mitos de que el bao o lavarse la cabeza durante la menstruacin es perjudicial, deben ser refutados y,
para ello, los padres deben estar convencidos.
El cambio ms llamativo de la pubertad del varn suele ser la polucin nocturna o la eyaculacin
masturbatoria la primera de las cuales se llama semenarca, -de semen y del griego arkh: principio,
aplicado tambin a la primera menstruacin: menarca o menarquia-. La polucin es vivida como algo
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
culposo, sucio y que debe ocultarse, manchando las sbanas, por lo que debe aclararse el carcter natural
de dicho fenmeno. Tambin debe hablarse con el pber sobre su incorporacin a la vida reproductiva,
potencialmente. El aumento del tamao testicular suele pasar desapercibido, y la aparicin del vello
pubiano o pubarquia, no siempre es percibido con orgullo, como ocurre a menudo y no se comenta con
los padres.
En el medio escolar y liceal, los docentes conocen la enorme disparidad de grados de maduracin
fsica, psquica y social de los nios. Mientras unos han pegado el tirn y son altos y con gruesa voz, otros
aun parecen nios, aunque tengan la misma edad cronolgica. Los problemas de insuficiencia e
inadecuacin que sufren los nios por esta causa, deben ser motivo de tranquilizacin por parte de los
padres y educadores a la luz de las diferencias individuales previstas, de acuerdo a los conocimientos
precedentes. Los diferentes sistemas de valores manejados en cada hogar, as como el diverso criterio de
transmisin de informacin y comunicacin que rige para cada nio, hace que la tarea en grupo sea muy
enriquecedora, por lo que la escuela cumple una funcin socializadora de primer orden. La participacin
de los padres en este proceso es siempre necesaria.
La educacin sexual informal del hogar y la formal de la escuela y liceo, vivida experiencialmente
por los chicos, padres y docentes, debe apuntar siempre a promover un dilogo, a crear un espacio de
expresin multidireccional, para proceder a satisfacer las necesidades reales de los grupos e individuos,
sean ellos los chicos, los padres o los docentes, todos agentes receptivos del proceso. Al chico, en
particular, se debe ayudar a definir su identidad sexual, su orientacin sexual y una conducta sexual
concordante, promoviendo su libertad sexual entendida como una capacidad real de ejercer opciones, la
responsabilidad sexual y el respeto por el otro por la concordia de gnero, en un marco de no-violencia,
de no-discriminacin y de solidaridad humanas.
Resumiendo, dos alumnos nuestros (Priz y Rodrguez 1989) elaboraron una serie de Objetivos a
tener en cuenta en un programa de educacin sexual para preadolescentes basado en el material de la
Escuela de Padres ECCA y en el Programa de Jardines de Infantes del Consejo de Educacin Primaria del
Uruguay. Dice as:
1. Dar conocimiento (fsico, fisiolgico, mental, emocional, etc.) al preescolar y a sus padres, de
acuerdo con la aparicin de sus intereses.
2. Ayudar a eliminar tensiones y ansiedades, angustias y temores relacionados con el sexo y la
sexualidad, sobre todo cuando el desconocimiento de los adultos que rodean al nio han
provocado actitudes negativas.
3. Desarrollar las actitudes correctas para el compromiso interpersonal y para el comportamiento
sexual maduro hacia s mismo y hacia los dems.
4. Valorizar las relaciones entre miembros de ambos sexos y ayudar a comprender las obligaciones
y responsabilidades hacia los dems.
5. Apreciar la satisfaccin positiva de la sexualidad equilibrada y sana en el nio y la familia.
6. Que los padres conozcan los abusos y desviaciones sexuales a fin de proteger a sus hijos.
7. Dar conciencia a los padres de la necesidad que tienen sus hijos de informarse y formarse
sexualmente para asumir en plenitud su rol frente a una sociedad cada vez ms compleja.
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
escala de valores, de nuevos roles y manifestaciones sexuales, entre otras, no son constantes para cada
sexo y para toda la humanidad, pues se dan de manera diferente en distintas culturas, medios
socioeconmicos, y en diferentes pocas y lugares.
Hay un concepto de adolescencia basado en la pubertad: biolgico; en la edad (1219 aos):
cronolgico; en la definicin de roles: sociolgico; en la definicin de la identidad: psicolgico; en el
pasaje de un estadio infantil a uno adulto: antropolgico.
La adolescencia comienza en un hecho biolgico como la pubertad, transcurre por carriles
antroposociolgicos y culmina con la definicin de la identidad personal psicolgica.
Siempre se dice que los adolescentes no son, sino estn siendo. O que an no estn definidos
sino que estn en camino de estarlo. Que viven un proceso de transicin, de pasaje, de puente. Que estn
subidos a un tren que parti de una estacin (la niez) y se dirigen a una prxima (la adultez). Y que son
un proyecto, si es que algo deben ser.
Un error que se comete es el pretender abordar la adolescencia como una etapa uniforme. Cuando
uno se refiere a los adolescentes es muy difcil saber a qu grupo de ellos se alude. Pues no es igual un
chico o una chica de 12a 14, de l4 a l6 o de 16 a 19 aos. Adolescencia es un trmino que viene de
adolescere que significa crecer, desarrollarse (Freire y Garbarino 1978) y esa es la tarea principal del
mismo. Ello implica prdidas y adquisiciones a una velocidad incomparable con otras etapas de la vida.
Pero no le ocurre slo a l, sino que los padres sufren un impacto con cada cambio, que requiere un ajuste
por parte de los mismos, vivindose un sistema de procesos padre-hijo que da como resultado final qu
adolescencia se va a vivir.
Erikson (1950) denomin a la adolescencia como la Edad de la Identidad pues el proceso bsico a
cumplirse es adquirir la identidad personal, social y sexual, como forma de finalizacin de la etapa.
Identidad implica tener una clara conciencia de la mismidad, de saber quin se es, qu se quiere y adnde
se va. Alcanzar estas certezas es la tarea del adolescente.
En esta etapa se reactivan todos los conflictos edpicos y preedpicos no resueltos. Al movilizar sus
temores bsicos: miedo a la prdida del objeto bueno y conocido (niez) por el que hace un duelo no
siempre exitoso, y el miedo a la adultez futura, desconocida y llena de interrogantes. Sobre todo en la
historia presente en que han desaparecido los ritos de pasaje que dan seguridad y otorgan roles sin
conflicto, y esto obliga al adolescente a luchar por adquirir un espacio en la vida. Todo lleva a
experimentar vivencias de inseguridad e inmadurez que dificultan la tarea de asumirse y de asumir a una
pareja para el dilogo vital.
La actitud de los padres, que conocen claramente los cdigos de relacin con el nio -que son
verticales- as como los del adulto -que son horizontales- hace que la crisis de adolescencia sea tambin
una crisis de los padres. Pues desconocen el cambiante cdigo de relacin adolescente.
Prego Maberino (1991) seala que el proceso de adolescencia se concibe como el logro gradual de
objetivos y metas que fueron estudiados por el Group for the Advancement of Psychiatry (GAP). Esos
objetivos son:
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
6. Retorno emocional a los padres sobre la base de una igualdad relativa.
Por su parte, Havinghurst, citado por Monroy de Velasco (1990), afirma que los adolescentes pasan
por una serie de experiencias evolutivas, que en parte repiten las metas precedentes, pero agregan otras:
1. La aceptacin de su propia estructura fsica y del papel masculino o femenino que le
corresponda socialmente.
2. El establecimiento de nuevas relaciones con sujetos de su edad y de ambos sexos.
3. La bsqueda de independencia emocional, tanto de sus padres como de otros adultos.
4. La adquisicin de mayor seguridad e independencia econmica.
5. La eleccin de una ocupacin y el adiestramiento o capacitacin para desempearla.
6. El desarrollo de una serie de aptitudes y conceptos intelectuales necesarios para las actividades
cvicas.
7. El deseo y la obtencin de conductas socialmente responsables.
8. La preparacin para el matrimonio y para la vida familiar
9. La elaboracin de una escala de valores acordes con una imagen cientfica del mundo.
La adolescencia est incluida en el concepto de juventud. Y se dice que es la mejor poca de la
vida, ya que uno puede divertirse de todas las formas posibles sin estar obligado a asumir las
responsabilidades y cargas que llegan inevitablemente con la madurez. Esta es una engaosa verdad a
medias dice Maxine Davis (1975). La juventud-adolescencia es un perodo muy importante y divertido,
pero tambin muy dificultoso.
Antiguamente, los adolescentes de culturas civilizadas seguan las guas morales de un sistema
social y religioso casi universal, coherente en s mismo: la represin compensaba la ignorancia sexual, por
ejemplo, y las generaciones no eran tan dismiles entre s como lo son ahora, dada la velocidad de los
cambios y la magnitud de stos. Hoy se asiste a igual ignorancia con menor represin o casi ninguna, por
lo que el adolescente vive una realidad incoherente; es educado por los padres para un mundo que no
existe, es arrojado al agua sin saber nadar. Por esa razn se habla de que el adolescente es un marginal en
la sociedad, no en sentido sociolgico, sino en el sentido de la integracin: no se han articulado espacios
para los adolescentes. No saben ni pueden instalarse en un espacio legtimo y propio.
Dice Davis (1975): Los adolescentes de hoy consideran que el tema de las relaciones sexuales est
sujeto a su propia decisin personal. Entonces los padres tratan de colocar el miedo a las consecuencias
en el lugar del temor a Dios o al qu dir la gente que operaba en el pasado. Y hablan tan
violentamente de los peligros de la preez o de las enfermedades venreas, como solan hacerlo antes
respecto al fuego eterno.
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
a la heterosexualidad y no rechazan a los chicos. No puede decirse que esta etapa sea proclive a la
masturbacin femenina.
2 Etapa: INCERTIDUMBRE: (14-15 aos). Los varones continan la barra con amigos del mismo
sexo, y se dan los amigos ntimos, es comn el enamoramiento y alguna actividad homosexual, que no
constituye una definicin de la orientacin sexual, pues en la mayora de los casos es transitoria. Aunque
puede ser el comienzo de una conducta homosexual ms definida hacia los 19 o ms aos, no es constante
en las mujeres, pero puede darse, y las amigas ocupan un lugar importante, vehiculando el erotismo a
travs de chistes y largas conversaciones.
3 Etapa: APERTURA A LA HETERO-SEXUALIDAD: (15-17 aos). Comienzan las relaciones
amorosas heterosexuales, ms paralela para ambos sexos, muy intensas pero efmeras. Se enamoran, pero
no llegan al amor. Por eso amar para siempre, con tono romntico e idealizando al otro pero cambian de
pareja con facilidad. Las fantasas masturbatorias, que ya aparecieron desde la pubertad, son ms intensas.
Siguen las largas charlas filosficas entre amigos y amigas, aunque la identidad sexual ya est definida,
as como la orientacin sexual.
4 Etapa: CONSOLIDACION (1719 aos). Hay una mayor estabilidad emocional. La identidad
en casi todas sus dimensiones se consolida. Las relaciones amorosas son ms estables y las parejas hacen
planes a largo plazo. La desidealizacin del/a otro/a es ms posible sin duelos tan intolerables al
comprobar la realidad, como sucede en las etapas anteriores. Ya es posible el amor captativo y oblativo al
mismo tiempo. Es recin en esta etapa que se puede hablar de una libertad sexual, ya que es capaz de
efectuar opciones ante variables alternativas y de asumir la responsabilidad sexual con pleno
conocimiento de causa. Tambin al final de esta etapa es que la sociedad civil les reconoce roles adultos
tales como votar, negociar, someterse a las leyes adultas cuando delinque, etc.
INICIACIN SEXUAL
La iniciacin sexual puede efectuarse en cualquiera de estas etapas, aunque lo ms comn es que el
varn inicie ms precozmente las mismas, y la mujer bastante ms tarde, sobre todo si la prostitucin es
una alternativa de descarga sexual para el varn. Cuando no es as, las relaciones coitales comienzan ms
o menos a la misma edad, y se ha observado una disminucin de la edad de iniciacin, alrededor de los 15
aos.
Los porcentajes todava estn por establecerse en el curso de la investigacin que llevan a cabo
Portillo y colaboradores (1991) en el Uruguay, pero tomando estadsticas de los EEUU hacia la dcada
del 50 (Kinsey y col. 1967) comprobamos que el 22% de los preadolescentes varones ya haban intentado
el coito. A los 15 aos el 40% ya lo haba tenido y a los 20 el 68% del total de jvenes. Pero si
analizamos los niveles sociales, el 67% de los que irn a la universidad (clase media alta) tuvieron
relaciones premaritales, el 84% de los que slo llegan al nivel medio de la enseanza y el 98% de los que
slo tienen estudios primarios. Para las mujeres, Kinsey y col. encontraron que slo el 3% practic el
coito antes de los 16 aos y el 20% entre esta edad y los 20 aos.
Respecto a las relaciones prematrimoniales, que se dan en la poca de la adolescencia, pero tambin
en la adultez joven que comienza a los 19 aos, por tomar una edad que sigue al perodo anterior,
sabemos que ocurren ms frecuentemente en el ao anterior a contraer matrimonio. Y en la primera mitad
del siglo, las jvenes se casaban muy jvenes, algunas apenas despus de la pubertad (salan del colegio
para casarse) con un varn que estaba entre los 22 y 25 aos. Hoy las parejas demoran en casarse, las
mujeres mucho ms all de los 25 aos y los varones suele tener edades semejantes a sus parejas o slo
uno o dos aos mayores. Adems, todava hoy se sigue observando que las mujeres y varones de clases
ms bajas se casan ms jvenes. Todo ello incide, por una simple estimacin lineal, en la precocidad de
las relaciones sexuales juveniles, y su edad de comienzo.
De las cuatro posturas morales frente a las relaciones prematrimoniales que presenta el Sex
lnformation Council of the United States (SIECUS 1971), observamos que son:
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
LA MASTURBACIN ADOLESCENTE
Parece que hay unanimidad en que la masturbacin sigue siendo la actividad sexual ms comn de
la adolescencia. Las fantasas y las imgenes de videos o revistas son ms frecuentes en los varones, y en
las mujeres, las historias romnticas y erticas, como fuente de excitacin. La masturbacin en grupo es
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
ms comn entre varones, as como competencias sobre la distancia de eyaculacin, lo que calma todo
sentimiento de culpa.
. Es llamativo que el problema casi nunca se plantea en grupos de adolescentes de educacin sexual
y s en grupos de preadolescentes.
CRISIS DE ADOLESCENCIA
La sexualidad del joven cuando se produce esta crisis suele verse francamente perturbada, y
preocupa mucho a padres y docentes, as como provoca muchos sufrimientos a todos. Dice Pavanetti
(1975) que esta crisis puede ser muy dramtica, pues se expresa la lucha interna, los contrastes por ser
incomprendido y no comprenderse a s mismo: se pasa de los actos ms nobles a los ms viles, de las
virtudes heroicas a la malicia refinada, de la cariosa ternura a los desacatos ms insultantes.
Los temas de rebelin ms frecuentemente apuntan a protestar contra los padres y los lmites que
pretenden imponerles sobre las salidas con amigos, con los novios -sobre todo las chicas-, los horarios de
salida y de regreso, el uso de anticonceptivos orales o de preservativos que pueden ser descubiertos por
los padres e indicativos de actividades coitales. El tema de la drogadiccin y la sexualidad es todo un
captulo aparte.
La posibilidad de mantener un dilogo fluido con los hijos es una ayuda definitiva en cuanto a las
posibilidades de intervenir afectuosa, certera y oportunamente, sin mellar la libertad sexual del
adolescente, por parte de los padres y docentes. Otras veces, es necesario que los padres de los amigos se
renan para intercambiar opiniones y favorecer la flexibilidad del conjunto, as como la comprensin de
los tiempos en que se mueven sus hijos, a veces muy poco desarrollada en padres rgidos. Las reuniones
de padres con el liderazgo de una personalidad autoritaria puede causar estragos en el equilibrio familiar y
del vnculo amistoso entre padres e hijos. Dicen Flowers y col. (1985): Es preciso recordar a los padres
que las restricciones y las responsabilidades impuestas al adolescente deben modificarse a medida que
pasan los aos; as, los lmites que se establecen para un muchacho de trece aos no parecern igual de
apropiados a los diecisis, y si antes no se le permita estar fuera de casa hasta medianoche, sin que nadie
lo supervisara, ahora, cumplidos los diecisis, muchos padres se avendran a ello. Aunque esta realidad
puede parecer obvia, es frecuente que se condene al olvido y que no se materialice el cambio de
restricciones y responsabilidades, hay que tener en cuenta que los hijos precisan acomodarse
gradualmente a la libertad y la responsabilidad para que puedan convenirse en individuos
autosuficientes.
Es comn que los padres de varios hijos, se muestren muy estrictos con el/la hijo/a mayor, y vaya
atenuando sus exigencias con los hijos siguientes, pues aprendieron con los mayores las medidas
realmente eficaces y los temores realmente fundados. Esto irrita a los mayores. Pero es su destino, por
haber inaugurado el rol de padres de los suyos.
Sabemos que, adems de las actividades sexuales masturbatorias, homosexuales y heterosexuales,
hay actividades zofilas, sobre todo en zonas rurales, y de otro tipo, durante la adolescencia.
Pero agreguemos algo ms. Los jvenes y adolescentes estn expuestos a la educacin sexual
informal de los medios de comunicacin, muy poderosos y eficaces en la transmisin de valores y
necesidades sexuales de otras culturas, ya que estamos viviendo una civilizacin global. Adems, la
publicidad ha privilegiado a los jvenes como posibles consumidores y compradores, y los mensajes
comerciales estn cargados de contenidos erticos y promesas de xito sexual y amoroso a cambio del
consumo de tal o cual bebida, ropa o cigarrillos, por ejemplo.
Tambin sabemos que la sexualidad del adolescente rural, no marginal, suele registrar una mayor
adhesin a los valores paternos y una precoz asuncin de roles adultos por incorporacin a las tareas
laborales familiares desde temprana edad. La migracin interna del campo a la ciudad modifica
radicalmente esta conducta.
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
Las costumbres sexuales adolescentes estn condicionadas por los hbitos sociales que rigen sus
salidas, las visitas, los grupos, el consumo de drogas, los bailes y los horarios. As, es comn la costumbre
de empezar los bailes despus de medianoche y su finalizacin en la madrugada; la salida con un amigo, o
ms que amigo o novio a solas, permaneciendo en un pub y luego en la calle o en la casa de uno de ellos
por largas horas; las visitas de las novias al novio a cualquier hora en un lugar de la casa no ritualizado -la
sala o el zagun como antao- sino muchas veces en el dormitorio de ella o l, que tambin es lugar de
estudio y espacio propio del/la adolescente; las reuniones de adolescentes sin la presencia de adultos, la
cual es muy mal vista por el grupo; la prohibicin a los padres de llevar a las fiestas o ir a buscar a los
hijos adolescentes de esas actividades; la edad de comienzo de estas costumbres, cada vez ms baja; el
uso de ropas erticamente estimulantes -minifaldas, jeans ajustados- cuyo poder ertico se desconoce o
menosprecia; los campamentos mixtos sin control de adultos o bajo un seudocontrol permisivo de
instituciones recreativas; el primer fin de semana a solas con el novio en una casa de afuera no se debe
sospechar que habr relaciones sexuales; por fin, la prohibicin absoluta a los padres de establecer
ningn tipo de control sobre sus horarios de salida o llegada al hogar, de averiguar dnde y con quien
estuvieron, como pauta aceptada por los grupos de pertenencia y que suelen ser muy duros en el control
de su cumplimiento, condiciona la aceptacin de una chica o chico como miembro integrado a los
mismos.
Todo este catlogo de actividades sexuales adolescentes, puede expresarse en forma agresiva y
desafiante, y como simple expresin de sometimiento a las exigencias del grupo de pares. Este grupo
cumple, en la adolescencia, la importante funcin de sustituir a la familia y a las figuras paternas cuando
la rebelin y el destronar a las figuras de autoridad estn en pleno auge. Se observan huidas del hogar,
el ir a vivir por corto o largo tiempo en casa de amigos, con la anuencia o la consternacin de los padres
del amigo. A veces, es aconsejable esta separacin transitoria, como forma de aliviar tensiones. Otras
veces, la rebelin se expresa con conductas de irresponsabilidad procreativa (embarazo) de la joven,
buscadas como forma de llamar la atencin de los padres, o de provocar un matrimonio que los padres no
consienten, por razones atendibles o de las otras. Tambin pueden haber conductas homosexuales abiertas
de los varones o chicas, escandalizando a la familia -estamos hablando de las crisis-. O bien, conductas
promiscuas y hasta de prostitucin transitoria, para avergonzar a los padres.
Respecto al embarazo adolescente, una vez diagnosticado, pueden darse las cuatro posibilidades
planteadas por Guemberena (1991):
1. Hijo deseado, planeado y aceptado.
2. Hijo deseado, no planeado y aceptado.
3. Hijo no deseado, no planeado y aceptado.
4. Hijo no deseado, no planeado y no aceptado.
Cualquiera sean sus manifestaciones -dice Zuzich (1988)-, la mayor parte de las cosas que hace
el adolescente, las hace en funcin del otro sexo. Coincidentemente, se establece una fuerte rivalidad con
el progenitor del mismo sexo. Esto se evidencia con particular intensidad en el caso de la muchacha, la
cual desarrolla una guerra solapada y encubierta con su madre. Frecuentemente, esta es una mujer ya
madura que vive con cierto conflicto el final de su juventud, acrecentado por su hija que siente no ser
comprendida por una madre vieja. La lucha suele revestir un carcter de mujer a mujer. En el caso del
varn, la lucha se hace ms ostensible con el padre, con mejores posibilidades.
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
Es la llamada Edad de la intimidad o de adultez joven para Erikson (1950). Dura de los 20 a los 25
aos, a la que seguir la Edad de la paternidad. En la adolescencia slo se poda vivir un amor-emocin
con diferentes grados de integracin. Recin en esta etapa se vive plenamente el amor situacin, se
encuentra un compaero sexual estable y se puede compartir la intimidad. Dice Erikson: El ser humano
debe ser potencialmente capaz de lograr el orgasmo genital mutuo, pero tambin estar constituido de tal
forma psico-sexualmente que resista las frustraciones del caso sin la indebida regresin, cuando as
lo exijan las consideraciones de la realidad y la lealtad. Predomina entonces la parte genital del Yo ligada
a sus objetos e integrando otros ncleos infantiles, con ncleos objetales ms arcaicos, persistiendo partes
envidiosas y narcisistas, as como vnculos persecutorios. Pero del predominio de las tendencias
reparadoras y de la preocupacin adulta de los objetos, depende el mayor o menor grado de madurez.
Depende de cual de las dos posiciones infantiles descritas por Klein (1977) para el primer ao de
vida predominan en la vida del sujeto en su adultez, para que sus actividades genitales sean ms maduras.
1. Si prevalece la posicin esquizoparanoide, el coito est al servicio del narcisismo infantil,
reasegura contra temores de castracin y se da el coito con prescindencia del objeto real o coito
masturbatorio, o coito con desprecio del compaero/a sexual, tratando de lograr un triunfo sobre l/la o
rival, perturbando el placer orgsmico.
2. Si prevalece la posicin depresiva, por aceptacin del placer sexual de los padres, el acto sexual
est al servicio de tendencias genuinas de reparacin. Este coito calma ansiedades arcaicas, descarga
placenteramente y lleva a un vnculo perdurable y satisfactorio.
BIBLIOGRAFIA
SEXUALIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE
1.
2.
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
3.
5.
6.
8.
9.
Flores Colombino, A: Sexualidad infantil y adolescente En su: Educacin sexual, 50-75, Ed. Dismar,
2da, 1992.
37.
39.
40.
41.
42.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.