Proclamar La Palabra de Dios
Proclamar La Palabra de Dios
Proclamar La Palabra de Dios
Proclamadores
de la Palabra de Dios
pg. 2
Una plegaria de Tagore podr inspirar el trabajo de preparacin para llegar a ser un digno
PROCLAMADOR DE LA PALABRA.
SABIAS QUE...
pg. 3
SABIAS QUE...
...Mirar frente a frente a un pblico, provoca
con frecuencia una reaccin de pnico en el
que va a leer...
...Apoyarse sobre el Ambn o sobre la tribuna
o la mesa es una posicin incmoda, que
obliga al cuerpo a doblarse; adems los
msculos abdominales se contraen y as
disminuyen la capacidad de almacenar aire.
...Cada vez que se balancea el peso del cuerpo
hacia un lado o hacia el otro, es un esfuerzo
intil por controlar el pnico que se siente.
pg. 4
SABIAS QUE...
pg. 5
QUE HACER?
PARA CONOCER CON ANTICIPACION QUE TEXTO TENGO QUE
LEER:
EL LECCIONARIO
pg. 6
pg. 7
pg. 8
Ejemplo:
"Mi Palabra (sujeto), no volver (verbo) a m, sin resultado (complemento)." Isaas,55,11
Con esta misma frase se pueden constituir diversos grupos rtmicos:
l.
2.
3.
Al leer, el grupo rtmico se pronuncia en una sola emisin de aire, en una sola respiracin.
Lo que comunica el RITMO a la lectura es la acertada colocacin de pausas que van dando
sentido al texto. Dar ritmo a una lectura es al mismo tiempo comunicarle vida.
EJEMPLO de pausas introducidas en un texto y que expresan bien su contenido. (En este
punto hay que advertir la importancia del lpiz para poder marcar las pausas que se han de
hacer, creando grupos rtmicos. Se supone que se est trabajando el texto en una hoja de
lectura en donde esto se pueda hacer sin perjuicio de un leccionario.)
Esforcmonos / por conocer al Seor //
Su venida / es tan segura / como la llegada de la aurora//
Su llegada ser benfica / para nosotros / como el
roco // como las lluvias de primavera / que empapan la tierra // (Oseas,6,3)
Ejercitarse con ste o con otros textos, ensayando diversas pausas y creando nuevos grupos
rtmicos. Hay que sensibilizarse a las modalidades y matices que van introduciendo los
diversos grupos rtmicos.
PRESTAR ATENCION A LAS PAUSAS INCORRECTAS AL LEER UN TEXTO
- Pausas que cortan el texto en slabas. Hacen montona y pesada la lectura y provocan la
impaciencia en la asamblea que escucha.
Ejemplo: ... Y / esta / es / mi oracin: / que / vuestro / amor / sea / generoso... Una lectura
as es tediosa y fatigante.
- Pausas que crean "falsos silencios" en un texto: pausas muy prolongadas que distorsionan
el mensaje. Fatigan al oyente y con frecuencia producen ms bien distraccin sin propiciar
la atencin en el auditorio.
pg. 9
- Pausas que hacen incomprensible un texto y que con frecuencia lo hacen tambin ridculo
o jocoso. Ejemplo de pausas incorrectas:
"Yo plant Apolo / ha regado pero / ha sido Dios el que / hizo crecer..." (1Cor 3,6)
- Pausas que pueden proceder del texto escrito pero que se hacen mal.
Ejemplo: He pasado trabajos / y dificultades; muchas veces /
me he quedado sin dormir; he sufrido / hambre y sed; / muchas
veces / no he comido; he sufrido / por el fro y por la falta de ropa. Adems / de estas y otras
cosas...
pg. 10
2.
3.
Cul es el proyecto salvador de Dios para con el hombre que puedo descubrir en
este texto? Cul es la Buena Noticia?
Dios quiere que su pueblo le pertenezca y sea su Propiedad.
Que est purificado y unido a El: ustedes seran mi pueblo y yo ser su Dios.
Dios quiere dar una tierra a su pueblo: vivirn en el pas que d a sus padres.
A un pueblo que no tena futuro, se le revela un horizonte inesperado. Dios actuar
en su favor. ESTA ES LA BUENA NOTICIA!
pg. 11
2.
3.
4.
pg. 12
TENER EN CUENTA:
PALABRAS PROFETICAS
Se encuentran con frecuencia en la Liturgia: afirman con vigor y a veces con
vehemencia, que el mensaje viene de parte
de Dios directamente. ("Orculo de Yahv"
"Esto dice el Seor!" "As habla el Seor!")
Son interpretaciones teolgicas de un hecho
atribudo a Dios, hechas por un hombre
inspirado. (Ejemplo: Isaas 53,5-14)
PALABRAS DE SABIDURIA
Desarrollan de una manera ms o menos
amplia un tema preciso que brota de la
experiencia de la vida. Se refieren ms al
individuo y no tanto a la comunidad en
general. Con frecuencia utilizan lenguaje
muy concreto. (Ejemplo: Sabidura,7,7-11)
pg. 13
EL SALMO
Es la expresin de la fe del pueblo de Israel
en su Dios. Se adapta a las mltiples situaciones de la vida diaria del creyente y de las
experiencias
de la Comunidad. Es la plegaria por
excelencia de Israel.
... Respetar el RITMO de estos poemasoraciones. Han sido concebidos para ser
cantados. Por eso la forma normal de proclamar el salmo es el CANTO. Ocasionalmente podr ser ledo
por un lector.
... Ojal pudiera cantarse SIEMPRE la
respuesta de la Asamblea.
... En todo caso hacer el esfuerzo por
marcar una diferencia con la proclamacin,
haciendo intervenir a otra persona distinta
de la que ley la primera lectura.
... El Salmista debe desarrollar en l las
actitudes fundamentales de la oracin y de
la fe. Su voz tiene que ponerse al servicio
de la splica, de la confianza, de la accin
de gracias, de la alabanza...
... El lector tendr cuidado de situarse con
sinceridad en el contenido fundamental del
salmo. Debe prevalecer una lectura
calmada y lenta.
... Una correcta proclamacin del salmista
puede estimularse con este pensamiento:
"Me dirijo a Dios mismo!"
LAS CARTAS
Las Cartas del Nuevo Testamento son
dirigidas por los Apstoles a alguna de las
Comunidades cristianas de los primeros
tiempos de la Iglesia. (Roma, Efeso,
Tesalnica, Corinto...)
... En la preparacin debo ser muy consciente de esta palabra dirigida a un grupo
de hermanos en la fe, para entregarla con
vivacidad a ESTA asamblea.
pg. 14
LA PARABOLA
Ofrece una enseanza por medio de una
comparacin imaginativa ms o menos
desarrollada, como en una pequea historia... (Ej. Mt 13,1-58)
NARRACIONES DE MILAGROS
Tienen una estructura literaria tpica:
1. Un encuentro
2. Una descripcin de la enfermedad o del
enfermo.
3. La Curacin
4. La prueba de que estaba enfermo
5. Las reacciones de admiracin y las
aclamaciones de los espectadores.
3. UN LECTOR EXPRESIVO
Si quieres que tu auditorio crea lo que dices, comienza por creer primero en la Palabra que
proclamas. Todo lo que hemos dicho antes sobre un lector distensionado y preparado
inteligentemente, es intil, si no se logra este tercer nivel. Tienes que ser un
PROCLAMADOR DE LA PALABRA expresivo, convencido y creyente.
Si tu voz no se escucha, no resonar la Palabra de Cristo.
Si no das bien el sentido, el pueblo no podr comprender.
Si no das la debida expresin y no comunicas espritu a tu
ministerio, la Palabra perder su fuerza. (San Agustn)
pg. 15
pg. 16
PROBLEMAS DE LA VOZ
A.
Una voz DEBIL y de garganta, bien sea por constitucin natural o por timidez... o talvez
por el deseo de crear un clima de interioridad e intimidad, debe ser modulada. La Asamblea
tiene derecho de escuchar el Mensaje con claridad y facilidad.
No existen soluciones milagrosas. Pero los ejercicios pueden ayudar eficazmente a
potencializar una voz inadecuada. Estos ejercicios fortalecern la fonacin para poder hablar
sin fatigarse, durante largo tiempo. El aire es emitido desde abajo hacia arriba (el estmago
hace la fuerza para impulsarlo a salir con presin), luego ese aire se sonoriza al pasar por las
cuerdas bucales, luego golpea y se amplifica en la bveda del paladar. Finalmente, el sonido
es moldeado por la lengua, los dientes, los labios, para proyectarlo y hacer que se oiga bien
articulado.
EJERCICIOS
1.
Expire a fondo. Inspire profundamente. Expire con el sonido "A" muy suavemente pero
durante el mayor tiempo posible. Inspire. Expire nuevamente emitiendo el sonido "A" cada
vez ms fuerte y ms claro.
Vuelva a empezar con el sonido "I"... (puede hacerse con otras vocales).
Si el aire golpea la parte delantera de la bveda del paladar, tu voz se apoyar en el sitio
adecuado y a la altura apropiada, para que encuentre su mayor sonoridad y su efectividad,
sin hacer mayor esfuerzo de garganta.
2.
pg. 17
B.
Una voz que nicamente MURMURA y pronuncia con demasiada suavidad, no se hace
entender. La Asamblea tiene derecho a comprender con precisin el mensaje que est
escuchando.
Para que los sonidos tengan su propia configuracin, es necesario trabajar en el desarrollo
de los msculos de los labios y de la mandbula, lo mismo que de la lengua. La
pronunciacin debe ser exacta, tanto de las vocales como de las consonantes, sin afectacin.
La articulacin debe ser firme. Las slabas no se deben superponer unas a otras. Las slabas
finales no deben caer en el tono de modo que no se escuchen.
Para evitar estos defectos y adquirir soltura muscular en los labios y en las mandbulas se
pueden practicar diversos juegos de palabras (llamados traba-lenguas), pronuncindolos
primero muy lentamente y luego avanzando en velocidad y precisin, distinguiendo con
firmeza todas las slabas.
Para desarrollar los msculos de la boca y de la lengua: coloque un lpiz en posicin
transversal entre los dientes y apoye la lengua sobre el lpiz. Lea un texto haciendo el
esfuerzo para que todos los sonidos se escuchen lo ms claramente posible.
Utilice con mucha frecuencia la grabadora para escucharse y revisar la calidad de la propia
voz. Perciba las debilidades y lmites: los tonillos (o sonsonetes...), la pronunciacin
defectuosa de algunas letras y slabas; los problemas de articulacin de palabras y frases.
C.
Un tono de voz que provoca la risa o que choca y molesta al oyente, exige un trabajo
mayor, si queremos adaptarla al ministerio de la Proclamacin de la Palabra.
Defectos incorregibles como el gaguear o titubear constantemente, son una limitacin casi
insalvable para ejercitar este servicio eclesial. Hay otros defectos de posible correccin,
como puede ser una voz demasiado teatral (o en el peor sentido, una voz de "comediante").
La Asamblea tiene derecho a exigir un TONO JUSTO Y NATURAL en el que
proclama la Palabra de Dios.
La voz HABLADA es independiente de la voz CANTADA.
El tono y el timbre de una voz provienen de la COLOCACION Y DEL DESPLAZAMIENTO de la misma en los resonadores naturales que se encuentran al frente de la cara.
Algunos lectores hacen resonar la garganta solamente... otros hacen resonar la voz en la
cabeza.
pg. 18
encontrar as la
(Preguntarse mentalmente)
(De qu texto se trata?)
(Qu dice el texto?)
(Qu?)
(Y qu ms?)
(A quin?)
pg. 19
(Qu?)
2.
Preparar un texto precisando y situando VISUALMENTE los paisajes, los lugares,
los personajes, el desarrollo de una accin, etc. Los ojos de la imaginacin y de la memoria
vern desarrollarse no solo las ideas del texto, sino la secuencia de imgenes que las
palabras evocan.
COMIENZO DE LA LECTURA
No es conveniente comenzar una lectura intempestivamente o de manera precipitada. Eso
produce en el oyente una sorpresa que desconcierta. El auditorio siente una sensacin de
insatisfaccin. La Asamblea tiene derecho a un lectura VIVA Y ANIMADA, pero al
mismo tiempo REPOSADA Y SERENA.
El comienzo de una lectura debe ser suficientemente lento, para permitir al auditorio
comprender el mensaje y el desarrollo del mismo. No es igual asimilar un texto leyndolo
en forma privada y teniendo ante los ojos el texto mismo, que asimilar una lectura en
pblico, cuando no puede tenerse el escrito ante la vista.
pg. 20
LA DISTANCIA que hay que respetar para que la voz sea bien captada:
Muy lejos del micrfono: no se escucha bien
Muy cerca del micrfono: la voz molesta y aturde
Muy cerca de la nariz: el sonido se escuchar nasal y desagradable.
Demasiado cerca de la boca: produce un efecto intimista y sensual.
3.
UN LECTOR COMUNICATIVO
Es necesario que el lector colabore con otros en la realizacin de una Accin Litrgica.
Debe sentirse como integrante de un equipo en el que hay otros participantes: el presidente
de la Asamblea; el animador del canto; los solistas y el coro; los msicos; los aclitos; los
comentadores... Para asegurar una accin unitaria y corporativa, un lector deber tener en
cuenta:
Saber exactamente y por anticipado cul es la tarea asignada.
Saber exactamente cundo y dnde debe intervenir.
Saber si hay algn comentario introductorio a su lectura y en qu forma lo harn o si
debe esperar a que ese comentario lo haga otra persona desde otro lugar. En general no
conviene hacer los comentarios desde el Ambn.
Si le es posible participar en la preparacin remota o prxima de la celebracin,
poniendo su fe y su inteligencia al servicio de una asamblea.
Profundizar la Palabra de Dios en algn grupo de estudio bblico o con otros
miembros del equipo litrgico.
pg. 21
pg. 22
pg. 23
ALGUNA RESPUESTA
que puede intercalarse en el texto proclamado.
Acenta el mensaje particular que se escucha y permite a la Asamblea apropiarse el
sentimiento predominante del mismo. El lector tiene que prever de antemano las pausas con
precisin y coordinarse con el director de canto para entonar el estribillo correspondiente.
Un solista lo entona y toda la Asamblea lo repite. La segunda vez, basta con dar la nota de
entrada y toda la Asamblea canta.
El estribillo debe expresar el mensaje central del texto y escogerse con mucho cuidado de
manere que no interfiera con el ncleo de la lectura, sin distraer ni alejar del contenido.
Ejemplo: cuando se proclama el Evangelio de la Anunciacin en Lucas, se podra intercalar
en diversos momentos la aclamacin: EL SEOR HIZO EN MI MARAVILLAS, GLORIA
AL SEOR!
EL SILENCIO
Es un espacio libre que se ofrece a los oyentes, para situarse personalmente frente a la
Palabra proclamada. Es una ocasin de fortalecer la propia fe alimentndola en la Palabra de
Vida.
Si el lector con una actitud orante y reflexiva sabe distinguir las partes esenciales de un
texto, podr ofrecer a los oyentes pausas de silencio que se convierten en silencios fecundos
y creativos. No se trata simplemente de una ausencia de sonido... Es toda una pedagoga del
silencio y de la oracin lo que est en juego en nuestras Asambles, en las que por lo general
el silencio es el gran ausente.
Demasiadas palabras... mucho ruido... nos da miedo dejar un rato silencioso en donde
dejemos resonar la Palabra.
El lector debe expresar por su actitud personal, que el silencio no es solamente para los
otros, sino que l mismo va a dejarse invadir por el silencio. Esto puede hacerlo,
separndose un poco del libro y permaneciendo inmvil, vivir intensamente este momento
de reflexin. Cuando vuelve a tomar el curso de la lectura, lo hace con firmeza y seguridad,
devolviendo a la asamblea el deseo de continuar escuchando. Firmeza y seguridad no
significan brusquedad sino saber comenzar sin dudas ni titubeos.
EL DIALOGO
Una Lectura proclamada por dos o ms lectores, o en la que intervienen diferentes voces
desde la Asamblea, comunica vigor y dinamismo a la Liturgia de la Palabra.
pg. 24
Algunas narraciones del Antiguo Testamento, por ej. la Vocacin de Samuel y algunas
parbolas del Evangelio, se prestan bien a esta prctica de lectura dialogada. (La misma
Liturgia prev esta modalidad para la Pasin del Seor en la Semana Santa, en la que
intervienen diversos personajes... por qu no utilizar esta modalidad en otras ocasiones y
con textos que se presten para ello?)
Este estilo de proclamacin exige una seria preparacin de parte de los lectores que
participen. Cada intervencin debe hacerse con seguridad, con claridad y nitidez, pero sin
precipitacin, como arrebatando la palabra al que ha intervenido antes.
Si el recinto es muy amplio, hay que ver si es posible que cada uno de los lectores pueda
tener un micrfono propio, para evitar los desplazamientos en medio de la lectura, lo que
produce nerviosismo y dudas entre los lectores y es fuente de distraccin para el pblico.
pg. 25