Derecho Laboral I
Derecho Laboral I
Derecho Laboral I
Edad Media
Durante el Feudalismo, la gente se agrupaba en torno al seor feudal, a cuya proteccin se someta,
prevaleciendo en lo econmico el aislamiento y al abastecimiento local. Posteriormente se presenta
una transformacin, al iniciarse una lucha entre el poder real y los seores feudales, que produce el
enriquecimiento de las ciudades especialmente martimas, con motivo del restablecimiento del
comercio entre oriente y
Continuacin...
Europa a raz de las cruzadas. La acumulacin y circulacin de productos, permiti el desarrollo de
una clase social: los comerciantes, quienes llegaron a tener predominio en las ciudades y a cuyo
auxilio recurrieron los seores feudales empobrecidos por las cruzadas. El gobierno de las ciudades
qued en sectores pudientes y el trabajo pas a efectuarse en los talleres. Aparecieron las
orporaciones de carcter patronal integradas por los maestros o patronos de la misma profesin,
residentes en la misma ciudad, se formaron para evitar la competencia y ejercer el monopolio.
Edad Moderna
Se fortaleci el poder real, y el trabajo en los talleres fue ineficaz ante la necesidad de aumentar la
produccin. La monarqua cre las manufacturas reales, organizaciones de trabajo de los obreros en
los grandes talleres, como fbricas modernas, donde trabajaban hombres libres con mtodos
modernos, en la fabricacin de productos de tejidos, cristalera, porcelana, etc. Las manufacturas
reales constituyeron el ensayo al sistema asalariado que se desarrollara despus de la revolucin
francesa, adems le hicieron
Continuacin...
competencia a las corporaciones quebrando el monopolio. En 1776 en la decadencia de esa poca el
ministro Turgot promulg en Francia un edicto, suprimiendo las corporaciones y permitiendo el
libre ejercicio del trabajo. La divisin del trabajo, la separacin de las distintas tareas en el proceso
de produccin hizo indispensable la modificacin de las herramientas y su perfeccionamiento
permiti la construccin de las mquinas
Continuacin...
Con la revolucin francesa, triunf el liberalismo poltico y econmico. La Declaracin de los
Derechos del Hombre y del ciudadano, consagr estos principios:
-Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en Derechos.
-El fin de toda asociacin poltica es la conservacin de los derechos de libertad, propiedad,
seguridad y resistencia a la opresin.
Continuacin..
-En Inglaterra, Adam Smith manifestaba en relacin a las reuniones de gentes del mismo oficio
aunque sea por motivo de recreacin o pasatiempo, acaban por conspirar contra el pblico para
hacer aumentarnel precio del trabajo.
-En 1884, en Francia al sancionarse el Cdigo Civil regulaba el contrato de trabajo, el ms
importante de la vida civil no fue objeto de una adecuada Regulacin
Continuacin..
Presentacin 3
24/08/2011 2
3. Nacimiento del Derecho Colectivo del Trabajo
Anteriormente se expuso que el trabajador tuvo la necesidad de agruparse, para que de esa
manera compensar la inferioridad en que se en contraba frente al empleador, e incluso ante la
legislacin existente, as se formaron las coaliciones, asociaciones, sindicatos, que persiguieron la
defensa de los intereses profesionales de grupo. Por diferentes medios los trabajadores lograron la
mayora de veces,
Continuacin...
recurriendo a medidas de fuerza y en pocos casos utilizando medidas pacficas, que la intervencin
del Estado se concretara en leyes a impedir la explotacin. Tambin en forma directa con la
ntervencin estatal, los trabajadores coaligados consiguieron celebrar acuerdos con el empleador o
grupo de empleadores, poniendo fin a divergencias referentes a ndiciones de trabajo. El Derecho
Colectivo comprende la regularizacin de las organizaciones de trabajadores o de
Continuacin...
empleadores, que tengan por finalidad defender los intereses profesionales que ellas representan,
sus conflictos, sean internos o externos, la forma de solucin, e incluso la intervencin que realiza
el Estado en ellos.. En cuanto a la denominacin. En relacin a la
denominacin de Derecho Colectivo del Trabajo, se considera idnea, porque responde
a la naturaleza de los sujetos, contenido, los conflictos y la finalidad de ese derecho.
Continuacin...
2. El Estado debe respetar los convenios y pactos colectivos de condiciones de trabajo celebrados
entre trabajadores y empleadores.
3. El Estado est obligado a respetar los derechos de huelga y paro.
4. En el considerando IV inciso e, el Cdigo de Trabajo establece que el Derecho del Trabajo, es
una rama del Derecho Pblico por lo que en su aplicacin el inters social tiene reeminencia sobre
el inters privado.
6. Definiciones de Derecho Colectivo de Trabajo
1. es la parte del Derecho del Trabajo referente a las organizaciones de empresa y profesionales de
los trabajadores y patronos, sus contratos, sus conflictos y la solucin de stos ( Hueck yipperdey )
2. son los principios, normas e instituciones que reglamentan la formacin y funciones de las
asociaciones profesionales de trabajadores y patronos, sus relaciones, su oposicin frente al
Estado y los conflictos colectivos de trabajo ( Mario de la Cueva )
Continuacin...
3. Es el conjunto de normas que reglamentan la formacin y funcionamiento de las asociaciones
profesionales de trabajadores y patronos, sus relaciones entre s y las instituciones nacidas de la
contraposicin de interteses de las categoras ( Mario Lpez Larrave )
4. Es la parte del Derecho de Trabajo, que estudia los principios, doctrinas, instituciones y nornas
que estudian, regulan, reglamentan la formacin y funciones de la coalicin o de la asociacin
profesional de empleadores Y Trabajadores, sus relaciones, su posicin frente al Estado, los
conflictos colectivos y los sistemas de la solucin de los mismos ( Ral Antonio
Chicas Hernndez)
DIAPOSITIVAS
Antecedentes del Derecho del Trabajo
-Edad Antigua.
-Edad Media
-Edad Moderna
Instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo.
-La Libertad de Coalicin
-La Asociacin Profesional
-El Contrato Colectivo de Trabajo
-El Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo
-Los Conflictos Colectivos de Trabajo
-El Reglamento Interior de Trabajo
-La Previsin Social
Presentacin 2
Nacimiento del Derecho Colectivo del Trabajo
Funciones principales :
IV.
Denominaciones
Definiciones
--Doctrinales
--Naturaleza Contractual del CCT.
--Contenido(extra)
--Continuacin contenido
--Objeto del Contrato Colectivo de Trabajo:
-Clases de contratos colectivos
-Disciplinamiento Jurdico del Contrato Colectivo de Trabajo
-Definicin legal: artculo 38 del C. de T.
-Caracteres:
1. Teora Contractual.
2. Teora del Contrato de Adhesin
3. Teora Legal, Estatutaria o Reglamentaria.
4. Teora Moderna.
-Alternativas de la elaboracin del RIT.
-Contenido del RIT.(Normas)
1. Normas tcnicas.
2. Normas administrativas.
3. Normas de seguridad e higiene.
4. Normas disciplinarias.
5. Normas especiales.
-Disciplinamiento jurdico del RIT.
-Inicio de la vigencia del RIT.
-Consecuencia de no existir el RIT.
Terminologa:
Segn su origen etimolgico deriva del latn conflictus, que tiene su origen en
confligere, que significa, combatir, pelear, luchar. Utilizando el trmino
conflicto como sinnimo de combate, se puede aplicar para designar las
pugnas que se producen en el Derecho Laboral, entre los trabajadores
organizados y el empleador o los empleadores.
Los conflictos de trabajo se originan por una diferencia que se produce entre
las partes, ya sea en la relacin individual o colectiva de trabajo, es necesario
entonces una causa, y que sta transforme la situacin de divergencia en otra
de hecho, en consecuencia, es preciso que las partes formulen una frente a la
otra su pretensin al respecto a cierto problema y su solucin y que la
pretensin no sea aceptada por la parte contraria.
Por eso los conflictos de trabajo constituyen uno de los factores que expresan
la crisis de nuestras sociedades y que merecen soluciones concretas, aplicando
los principios de justicia social.
a) Individuales, y
b) Colectivos.
- Criterios para diferenciar un CI. De un CC.
1. Criterio Simplista: Roger Bonnard.
Denominaciones:
1. Contrato de Trabajo con Pluralidad de sujetos.
Definiciones
Doctrinales: (Guillermo Cabanellas) es el suscrito con uno o ms patronos,
por una entidad laboral; esto es por un sindicato o grupo obrero, para facilitar
ocupacin remunerada a los trabajadores afiliados o representados.
(Alejandro Gallart Folch) es el celebrado entre un patrono individual,
o una empresa o un grupo de patronos, con una asociacin profesional obrera o
un grupo obrero organizado en equipo, en virtud del cual el contratante obrero,
se compromete a prestar al contratante patrono, bajo la dependencia de este,
una determinada cantidad de trabajo, a cambio de una retribucin que
satisfar este ltimo.
Naturaleza Contractual del CCT.
El Cdigo de Napolen, define en el artculo 1101, Contrato es un convenio
por el cual una o varias personas se obligan hacia otra u otras a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. En consecuencia el contrato colectivo de trabajo es un
convenio que resulta que resulta de un acuerdo de voluntades, y adems es un
contrato, en virtud que las partes se obligan recprocamente a dar, hacer o no
hacer alguna cosa.
Contenido
Es similar al contrato individual, indicndose como una de sus diferencias,
que el contrato colectivo lo suscribe una asociacin o un grupo organizado de
trabajadores y el contrato individual lo suscribe un slo trabajador, pero en
contenido viene siendo el mismo.
Continuacin contenido
1. Las partes que lo celebran.
2. Trabajo que deba prestarse.
3. Duracin del contrato.
4. Jornada de trabajo y horario en que debe cumplirse.
5. Remuneracin que deberan percibir individualmente los trabajadores.
La existencia del contrato colectivo de trabajo slo puede probarse por medio del
documento respectivo y la falta de ste da lugar a que el sindicato o sindicatos de
trabajadores queden libres de la responsabilidad que hayan contrado conforme el artculo
anterior y a que dicho contrato se transforme en tantas relaciones individuales de trabajo
como trabajadores estn ligados por l.
Artculo 40. En todo contrato colectivo de trabajo deben expresarse el nombre completo
de las partes que lo celebren, la empresa o seccin de la empresa o lugar de trabajo que
abarque y las dems estipulaciones de los contratos escritos individuales de trabajo.
Artculo 41. Los representantes del sindicato o sindicatos deben justificar su personera
para celebrar el contrato colectivo por medio de certificacin de que estn legalmente
inscritos, extendida por el Departamento Administrativo de Trabajo o, en su defecto, copia
autntica del acuerdo que orden su inscripcin, y tambin por el acta de la asamblea que
as lo haya acordado. La parte de los patronos no sindicalizados debe justificar su
representacin conforme al derecho comn.
Artculo 42. Si dentro de la misma empresa hay varios sindicatos de trabajadores o
trabajadores pertenecientes a varios sindicatos, pueden coexistir sus respectivos contratos
colectivos; pero las condiciones de un contrato colectivo que entrae mayores ventajas para
sus trabajadores que las establecidas por otro contrato colectivo para un sector o grupo
distinto de trabajadores, deben aplicarse a estos ltimos siempre que se trate de trabajo
ejecutado en iguales condiciones.
Artculo 43. Si firmado un contrato colectivo de trabajo, el patrono se separa del sindicato
o grupo patronal que lo celebr, dicho contrato debe seguir rigiendo siempre la relacin de
aquel patrono con el sindicato o sindicatos de sus trabajadores que sean partes en el mismo
contrato.
Artculo 44. Las obligaciones y derechos individuales que emanen de un contrato
colectivo no se afectan por la disolucin del sindicato de trabajadores o del sindicato de
patronos que sean parte en el mismo.
Artculo 45. Al sindicato que suscriba un contrato colectivo de trabajo le corresponde
responsabilidad por las obligaciones contradas por cada uno de sus miembros y puede
ejercer tambin los derechos y acciones que a los mismos individualmente competan.
Artculo 46. El sindicato que sea parte de un contrato colectivo de trabajo puede ejercer
los derechos y acciones que nazcan de ste, para exigir su cumplimiento y, en su caso,
obtener el pago de las prestaciones o indemnizaciones que procedan contra:
Artculo 47. Los individuos obligados por un contrato colectivo de trabajo slo pueden
ejercer los derechos y acciones que nazcan del mismo, para exigir su cumplimiento y, en su
caso, obtener el pago de las prestaciones o indemnizaciones que procedan contra otros
individuos o sindicatos o empresas que sean partes del contrato, cuando la falta de
cumplimiento les ocasione un perjuicio individual.
Artculo 48. Cuando una accin fundada en un contrato colectivo de trabajo haya sido
intentada por un individuo o un sindicato, l o los otros sindicatos afectados por ella pueden
apersonarse en el litigio, en razn del inters colectivo que su solucin tenga para sus
miembros.
c) las dems estipulaciones legales en que convengan las partes, como las relativas a
jornadas de trabajo, descansos, vacaciones, salarios o salarios mnimos. No es
vlida la clusula por virtud de la cual el patrono se obliga a admitir como
trabajadores slo a quienes estn sindicalizados; y
d) el lugar y fecha de la celebracin del pacto y las firmas de las partes o de los
representantes de stas.
Artculo 54. Para que el pacto colectivo se extienda con fuerza de ley para todos los
patronos y trabajadores, sindicalizados o no, de determinada rama de la industria, actividad
econmica o regin del pas, es necesario:
a) que se haga constar por escrito, en tres ejemplares, uno para cada parte y otro
para acompaarlo junto con la solicitud de que habla el inciso d);
b) que est suscrito por el sindicato o sindicatos o grupo de patronos que tengan a su
servicio las dos terceras partes de los trabajadores que en ese momento se ocupen en
ellas;
c) que est suscrito por el sindicato o sindicatos que comprendan las dos terceras
partes de los trabajadores sindicalizados en ese momento en la rama de la industria,
actividad econmica o regin de que se trate;
d) que cualquiera de las partes dirija una solicitud escrita al Ministerio de Trabajo y
Previsin Social, para que, si el organismo ejecutivo lo cree conveniente, declare su
obligatoriedad extensiva; la peticin, si se renen los requisitos a que se refieren los
incisos b) y c), debe ser publicada inmediatamente y durante tres veces consecutivas
en el Diario Oficial y en uno de los peridicos de propiedad particular de mayor
circulacin en la Repblica, concediendo un trmino improrrogable de quince das,
contados a partir de la ltima publicacin, para que cualquier patrono o sindicato de
trabajadores que resulte directa o indudablemente afectado, formule oposicin
razonada contra la extensin obligatoria de pacto; y
e) que transcurrido dicho trmino sin que formule oposicin o desechadas las que se
hayan presentado, el organismo ejecutivo emita acuerdo declarando su
obligatoriedad en lo que se oponga a las leyes de inters pblico y de carcter social
vigentes, y la circunscripcin territorial, empresas o industrias que ha de abarcar. Es
entendido que el pacto colectivo declarado de extensin obligatoria debe aplicarse a
pesar de cualquier disposicin en contrario contenida en los contratos individuales o
colectivos que las empresas que afecte tengan celebrados, salvo en aquellos puntos
en que las estipulaciones de estos contratos sean ms favorables para los trabajos.
Para los efectos de este inciso, cuando se presenta una oposicin en tiempo, el
Ministerio de Trabajo y Previsin Social debe dar audiencia por diez das comunes a
quien la haga y a los signatarios del pacto, para que todos aleguen lo que crean
pertinente; este trmino se empieza a contar desde el da siguiente a aquel en que se
practic la ltima notificacin o aviso personal por un inspector de trabajo y, una
vez transcurrido, el mencionado Ministerio debe emitir dictamen definitivo; caso de
declarar con lugar la oposicin, debe procurar avenir a las partes sometindoles un
nuevo proyecto de pacto colectivo, que si es aprobado por stas, debe ser declarado
de extensin obligatoria en los trminos a que se refiere el prrafo anterior.
Artculo 55. El organismo ejecutivo debe fijar el plazo durante el cual ha de regir el pacto,
que no puede ser menor de un ao ni mayor de cinco aos.
Dicho plazo se debe prorrogar automticamente en cada ocasin durante un perodo igual al
fijado, si ninguna de las partes expresa en memorial dirigido al Ministerio de Trabajo y
Previsin Social, con un mes de anticipacin por lo menos al respectivo vencimiento, su
voluntad de dar por terminado el pacto.
En caso de denuncia hecha en tiempo por cualquiera de las partes, el pacto colectivo deja
de regir en el momento en que transcurra el plazo estipulado.
Artculo 56. Cualquier pacto colectivo en vigor puede ser revisado por el organismo
ejecutivo si las partes de comn acuerdo as lo solicitan por escrito ante el Ministerio de
Trabajo y Previsin Social.
El organismo ejecutivo en este caso y en el del prrafo segundo del artculo anterior, debe
comprobar que los peticionarios renen la mayora prevista en los incisos b) y c) del
artculo 58, antes de proceder a la derogatoria formal del acuerdo que dio fuerza extensiva
al pacto colectivo y la expedicin del nuevo acuerdo que corresponda.
general, todas aquellas otras que se estimen necesarias para la conservacin de la disciplina
y el buen cuidado de los bienes de la empresa. Adems, debe contener:
a) las horas de entrada y salida de los trabajadores, el tiempo destinado para las
comidas y el perodo de descanso durante la jornada;
g) las normas especiales pertinentes a las diversas clases de labores de acuerdo con
la edad y sexo de los trabajadores y las normas de conducta, presentacin y
compostura personal que stos deben guardar, segn lo requiera la ndole del
trabajo.
Continuacin Reglamentos
4. De Necesidad: Son los que se emiten por la imprevista necesidad de
regular inmediatamente una situacin social urgente, una calamidad o
desorden pblico, no previsto por el rgimen jurdico.
5. Delegados o Incorporados: son los que el Organismo Ejecutivo, emite
con autorizacin expresa del Organismo Legislativo, cuando aprueba
leyes de carcter general.
Reglamento Interior de Trabajo
Denominaciones:
1. Reglamento de taller
2. Reglamento de fbrica
3. Reglamento de empresa
4. Reglamento interno
5. Reglamento Interior.
6. Reglamento interior de taller.
7. Reglamento de Rgimen Interior de Taller.
8. Reglamento Interior de Trabajo.
Definiciones doctrinarios
1. (Guillermo Cabanellas) es un conjunto de disposiciones de orden interno
de una empresa, de carcter disciplinario y tcnico, que se dirige
esencialmente al posible desarrollo de la prestacin efectiva de los servicios,
por parte de los trabajadores y que integra en contrato, como condicin puesta
al cumplimiento del mismo, pero no con el carcter consensual.
2) Ruprecht Es el conjunto de normas laborales dictadas por el
empresario, con intervencin de los trabajadores o sin ella, para el
ordenamiento del rgimen interior de un establecimiento.
Definicin legal, art. 57 del C. de T.
Es el conjunto de normas elaborado por el patrono, de acuerdo con las
leyes, reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo
afecten, con el objeto de precisar y regular las normas a que
obligadamente se deben sujetar el y sus trabajadores con motivo de la
ejecucin o prestacin del trabajo.
Normas especiales.
1. Normas tcnicas.
Comprenden:
1.1 Disposiciones para el uso, manejo y funcionamiento de maquinarias y
herramientas.
1.2 El manejo de materiales y sustancias primas para obtener de ellos el
mximo beneficio.
2. N. administrativas.
Tienen por objeto la debida organizacin y funcionamiento de la empresa para
poder llegar a obtener sus fines productivos, pueden ser de carcter general,
cuando estn establecidas en la ley y de ndole especial, cuando se dictan en
inters del establecimiento y su personal.
3. N. de seguridad e higiene.
Naturaleza Jurdica
--doctrinas civilistas o clsicas
-Teora de la Gestin de Negocios:
-Teora del Mandato Simple:
-Teora del Mandato Complejo:
-Teora de la Estipulacin a favor de Tercero
-Teora de la Personalidad Moral de la Asociacin
--doctrinas de transicin
-el cdigo federal suizo de las obligaciones
-Teora de la Ley del Grupo o Ley de la Unidad Econmica o de la Personalidad
Real
-Teora de la Solidaridad Necesaria
-Teora de la Costumbre Profesional:
--Nuevas Ideas: las teoras jurdico-sociales
-teora del derecho social objetivo
-Teora de la Institucin Jurdica
-Teora de la Existencia de un Derecho Autnomo
--Las ltimas ideas:
-doctrina de la escuela alemana
-Elemento Obligatorio
-Elemento Normativo
-La Envoltura
-DOCTRINAS ITALIANAS
-Los Maestros de Derecho Pblico
-Los Maestros Contractuales:
-La esencia de la tendencia eclctica:
Conclusin sobre la naturaleza del pacto colectivo
Caracteres del pacto colectivo
-Caracteres Generales
-caracteres especiales del elemento normativo
Clases de Pactos Colectivos
Regulacin del Pacto Colectivo en el Cdigo de Trabajo
-Definicin: artculo 49.
-Obligatoriedad de suscripcin: artculo 51
-Facultad de negociacin y suscripcin
-Representatividad de los trabajadores Artculo 51 literal b).
Efectos o fuerza de ley del Pacto: artculo 50
-Contenido del Pacto: artculo 53.
-Consecuencia de no denunciar el pacto: artculo 53 literal b).
-Los Pactos de Industria, de Actividad Econmica o Regin
Determinada: Art. 54.
-Vigencia del Pacto de Industria: artculo 55.
-Denuncia del Pacto de Industria y su efecto
SINDICATOS
b) copia de los datos a que se refieren los incisos a) y b) del artculo 220;
c) copia de los estatutos del sindicato o, en su caso, de sus reformas; y
d) transcripcin del acuerdo que otorg la autorizacin de ley y la personalidad
jurdica y que
orden dicha inscripcin, o que, en su caso, aprob las reformas de los
estatutos.
Una vez inscrito el sindicato la Direccin General de Trabajo debe enviar a sus
personeros
transcripcin del acuerdo correspondiente y devolverles una copia de cada uno
de los documentos
presentados, de conformidad con el prrafo 2.o del artculo 218 debidamente
sellada y firmada en sus folios por el jefe respectivo, todo dentro del tercer da.
Los correspondientes originales deben ser archivados.
En el mismo registro pblico de sindicatos deben inscribirse sin demora y
conforme acaezcan los
hechos respectivos, todos los datos importantes a que posteriormente d lugar
el funcionamiento de cada sindicato como el resultado de su rendicin
peridica de cuentas, cambios en la integracin de su comit ejecutivo o
consejo consultivo, padrn anual de sus miembros, federacin o confederacin
a que pertenezca, amonestaciones que le formulen las autoridades de trabajo y
sanciones que le impongan.
Los casos de fusin y disolucin dan lugar a la cancelacin de la
correspondiente inscripcin.
Artculo 220. El acta constitutiva de un sindicato debe contener:
l a) nombres y apellidos, profesin u oficio o actividad econmica y nmero de
las cdulas de
vecindad de sus socios fundadores, as como expresin clara y precisa de que
desean formar el
sindicato;
l b) nacionalidad y vecindad de los miembros del comit ejecutivo y del consejo
consultivo;
l c) autorizacin a los miembros del comit ejecutivo para aceptar, a juicio de
ellos y en nombre
del sindicato, cualesquiera reformas que indique la Direccin General de
Trabajo o, en su caso,
el Ministerio de Trabajo y Previsin Social y, en general, para realizar los
trmites a que se
refiere el artculo 218; y l d) declaracin jurada de los interesados en donde se
haga constar que los miembros del comit ejecutivo provisional del sindicato
son guatemaltecos de origen, que carecen de antecedentes penales y que son
trabajadores activos de la empresa o independientes; asimismo pueden
proporcionar cualesquiera otras informaciones que los interesados consideren
conveniente.
Artculo 221. Los estatutos de un sindicato deben contener:
l a) denominacin y naturaleza que los distingan con claridad de otros;
l b) el objeto;
l c) el domicilio o vecindad y su direccin exacta;
l d) los derechos y obligaciones de sus miembros. Los primeros no los pierde el
trabajador por el
solo hecho de su cesanta obligada por un lapso no mayor de un ao;
l e) la poca y el procedimiento para nombrar el comit ejecutivo y el consejo
consultivo;
l f) las condiciones de admisin de nuevos miembros;
l g) la enumeracin de las correcciones disciplinarias y las causas y
procedimientos para imponer
estas ltimas as como para acordar la expulsin de algunos de sus miembros;
l h) el monto de las cuotas ordinarias y el lmite mximo, en cuanto al nmero
de veces que se
puede exigir cada ao y en cuanto a la suma que se puede pedir de las cuotas
extraordinarias; la
forma de pago de unas y otras; las reglas a que deben sujetarse las
erogaciones y la
determinacin exacta de los porcentajes a que se van a destinar los ingresos
respectivos de
conformidad con las funciones propias de cada sindicato.
Los gastos de administracin deben fijarse en un porcentaje razonable y deben
denegarse la
inscripcin, autorizacin y concesin de la personalidad jurdica de un sindicato
que no
determine dicho porcentaje o que lo haga en forma excesivamente amplia;
l i) la poca y procedimientos para la celebracin de las asambleas generales,
sean ordinarias o
extraordinarias, as como los requisitos de publicidad escrita a que debe
someterse cada
convocatoria. Las asambleas generales ordinarias o extraordinarias pueden
celebrarse vlidamente con la asistencia de la mitad ms uno del total de
miembros inscritos, pero si por cualquier motivo no hay qurum, los asistentes
pueden acordar la convocatoria para nueva reunin dentro de los diez das
siguientes, la que ha de verificarse legalmente con el nmero de miembros que
a ella concurran. No es lcita la representacin de unos miembros por otros en
las asambleas generales, salvo aquellas representaciones desempeadas por
delegados de sindicatos que por su naturaleza tengan secciones
departamentales o subsecciones municipales;
l j) la poca y forma de presentacin y justificacin de cuentas;
l k) los procedimientos para efectuar la liquidacin del sindicato, en caso de
disolucin voluntaria
o no; y
l l) todas las otras normas que se consideren convenientes para la buena
organizacin, direccin y
administracin del sindicato.
Artculo 222. Son atribuciones exclusivas de la asamblea general:
l a) elegir a los miembros del comit ejecutivo y del consejo consultivo por
perodos no mayores
de dos aos.
Dichos miembros slo pueden volver a ser electos para desempear el mismo
puesto despus de
haber transcurrido dos perodos entre aquel en que cesaron y en el que
resultaren nuevamente
electos.
Sin embargo, tratndose de sindicatos integrados con escaso nmero de
afiliados, la reeleccin
de los miembros del comit ejecutivo o del consejo consultivo para el mismo
cargo si es
permitida, cuando medie alguna de las dos circunstancias siguientes, que
deben ser debidamente
probadas:
m 1) que dentro del total de afiliados al sindicato no haya un nmero suficiente
que llene
las calidades que este Cdigo requiere para poder ser miembro del comit
ejecutivo o del
consejo consultivo; y
m 2) que por el escaso nmero de afiliados al sindicato, forzosamente deba
reelegirse uno o
ms miembros para poder integrar tales organismos;
l b) remover total o parcialmente a los miembros del comit ejecutivo y del
consejo consultivo,
cuando as lo ameriten las circunstancias y de acuerdo con los estatutos;
l c) aprobar la confeccin inicial y las reformas posteriores de los estatutos;
l d) aprobar en definitiva los contratos colectivos de trabajo y los pactos
colectivos de
condiciones de trabajo y otros convenios de aplicacin general para los
miembros del sindicato.
El comit ejecutivo puede celebrar ad referndum esos contratos, pactos o
convenios y puede
tambin aprobarlos en definitiva, siempre que la asamblea general lo haya
autorizado en forma
expresa y limitativa para cada caso;
l e) fijar las cuotas extraordinarias;
l f) decidir el ir o no ir a la huelga, una vez declarada legal o justa, en su caso,
por el tribunal competente;
l g) acordar la fusin con otro u otros sindicatos y resolver en definitiva si el
sindicato debe
adherirse a una federacin o separarse de ella;
l h) aprobar e improbar los proyectos de presupuesto anual que debe
presentarle cada ao el
comit ejecutivo e introducirles las modificaciones que juzgue conveniente;
l i) aprobar o improbar la rendicin de cuentas que debe presentarle el comit
ejecutivo y dictar
las medidas necesarias para corregir los errores o deficiencias que se
comprueben;
l j) autorizar toda clase de inversiones mayores de cien quetzales;
l k) acordar, por las dos terceras partes de la totalidad de los miembros del
sindicato, la expulsin
ejecutivo puede acordar por mayora de las dos terceras partes del total de sus
miembros,
delegar tal representacin en uno o varios de ellos, para todos o para asuntos
determinados, pero
en todo caso con duracin limitada.
Dicha delegacin es revocable en cualquier momento y su renovacin se
prueba mediante
certificacin del acuerdo respectivo, firmado por la mayora absoluta de los
miembros del
comit ejecutivo y por el Director General de Trabajo, o en su defecto por un
inspector de
trabajo.
Ni los comits ejecutivos, ni sus miembros integrantes como tales pueden
delegar la
representacin del sindicato, en todo o en parte, ni sus atribuciones, a terceras
personas por
medio de mandatos o en cualquier forma;
l f) las obligaciones civiles contradas por el comit ejecutivo en nombre del
sindicato obliga a
ste, siempre que aqullos hayan actuado dentro de sus atribuciones legales;
l g) es responsable para con el sindicato y para con terceras personas en los
mismos trminos en
que lo son los mandatarios en el derecho comn. Esta responsabilidad es
solidaria entre todos
los miembros del comit ejecutivo, a menos que conste fehacientemente en el
libro de actas que
alguno de ellos, en el caso de que se trate, emitieron su voto, en contrario;
l h) puede representar judicial y extrajudicialmente a cada uno de los miembros
del sindicato en
la defensa de sus intereses individuales de carcter econmico y social
siempre que dichos
miembros lo soliciten expresamente; e
l i) est obligado a rendir a la asamblea general, por lo menos cada seis meses,
cuenta completa y
justificada de la administracin de los fondos y remitir copia del respectivo
informe, firmada por
todos los miembros, a la Direccin General de Trabajo, as como de los
documentos o
comprobantes que lo acompaen. Igualmente debe transcribir al mismo
Departamento la
resolucin que dicte la asamblea general sobre la rendicin de cuentas, todo
dentro de los tres
das siguientes a la fecha de aqulla.
Artculo 224. El consejo consultivo tiene funciones puramente asesoras y sus
miembros deben reunir los requisitos que indica el inciso b) del artculo
anterior.
Trabajo, el que en todo caso debe practicarla de oficio por lo menos una vez al
ao.
Naturaleza Jurdica
a. doctrinas civilistas o clsicas
Elemento Obligatorio
Elemento Normativo:
La Envoltura:
d.2 DOCTRINAS ITALIANAS
Artculo 54. Para que el pacto colectivo se extienda con fuerza de ley para
todos los patronos y trabajadores, sindicalizados o no, de determinada rama de
la industria, actividad econmica o regin del pas, es necesario:
a) que se haga constar por escrito, en tres ejemplares, uno para cada parte y
otro para acompaarlo junto con la solicitud de que habla el inciso d);
b) que est suscrito por el sindicato o sindicatos o grupo de patronos que
tengan a su servicio las dos terceras partes de los trabajadores que en ese
momento se ocupen en ellas;
c) que est suscrito por el sindicato o sindicatos que comprendan las dos
terceras partes de los trabajadores sindicalizados en ese momento en la rama
de la industria, actividad econmica o regin de que se trate;
d) que cualquiera de las partes dirija una solicitud escrita al Ministerio de
Trabajo y Previsin Social, para que, si el organismo ejecutivo lo cree
conveniente, declare su obligatoriedad extensiva; la peticin, si se renen los
requisitos a que se refieren los incisos b) y c), debe ser publicada
inmediatamente y durante tres veces consecutivas en el Diario Oficial y en uno
de los peridicos de propiedad particular de mayor circulacin en la Repblica,
concediendo un trmino improrrogable de quince das, contados a partir de la
ltima publicacin, para que cualquier patrono o sindicato de trabajadores que
resulte directa o indudablemente afectado, formule oposicin razonada contra
la extensin obligatoria de pacto; y
e) que transcurrido dicho trmino sin que formule oposicin o desechadas las
que se hayan presentado, el organismo ejecutivo emita acuerdo declarando su
obligatoriedad en lo que se oponga a las leyes de inters pblico y de carcter
social vigentes, y la circunscripcin territorial, empresas o industrias que ha de
abarcar. Es entendido que el pacto colectivo declarado de extensin obligatoria
debe aplicarse a pesar de cualquier disposicin en contrario
contenida en los contratos individuales o colectivos que las empresas que
afecte tengan celebrados, salvo en aquellos puntos en que las estipulaciones
de estos contratos sean ms favorables para los trabajos.
Para los efectos de este inciso, cuando se presenta una oposicin en tiempo, el
Ministerio de Trabajo y Previsin Social debe dar audiencia por diez das
comunes a quien la haga y a los signatarios del pacto, para que todos aleguen
lo que crean pertinente; este trmino se empieza a contar desde el da
siguiente a aquel en que se practic la ltima notificacin o aviso personal
por un inspector de trabajo y, una vez transcurrido, el mencionado Ministerio
debe emitir dictamen definitivo; caso de declarar con lugar la oposicin, debe
procurar avenir a las partes sometindoles un nuevo proyecto de pacto
colectivo, que si es aprobado por stas, debe ser declarado de extensin
obligatoria en los trminos a que se refiere el prrafo anterior.
VIGENCIA DEL PACTO DE INDUSTRIA ART 55