Petar Concepcion
Petar Concepcion
Petar Concepcion
2) EL DESARROLLO PRODUCTIVO :
Ms all de los costos, la Sociedad y el dueo del proyecto en particular, deben
tomar determinaciones de orden filosfico y estratgico en la concepcin de las
PTAR :
El agua tratada por una PTAR, de cualquier tipo, es una materia prima valiosa
(agua + materia orgnica + nutrientes) y la funcin del diseador de una PTAR
debera ser la de valorizarla para desarrollo agrcola, o para re-uso de cualquier
naturaleza, en vez de verter estas aguas semi-tratadas al cauce ms cercano. Ello
sera una manera efectiva de generar desarrollo.
El Trpico tiene unas ventajas especficas para el re-uso de las aguas residuales
por ferti-irrigacin:
Existe una alta demanda de materia orgnica para los suelos, pues la
alta temperatura y humedad del trpico favorecen su descomposicin
Existe una alta demanda de agua para los cultivos, por el calor y por la
existencia en todas las regiones tropicales de estaciones secas
marcadas
Por lo anterior ya hay un uso generalizado de los sistemas de riego,
favorecido por el tamao de las fincas que son raramente
desmembradas
El valor real (en agua, materia orgnica y nutrientes) de 1 metro cbico de agua
residual tratada vara de 0.08 US$ para una agua residual domstica (ARD) en
Colombia (pas donde el consumo de agua potable por habitante es alto) a ms
de 2 US$ por m3 para ciertas ARI (Ref. : 6 ). Su valor comercial est entre el 25
y el 50 % de este valor real.
Cuando, para las grandes ciudades, no hay cultivos aledaos, se puede casi
siempre analizar la opcin del transporte de las aguas residuales por canal hasta
regiones agrcolas ubicadas a 50 o 100 km de distancia (antes, o de preferencia
despus, del sistema de tratamiento). El caso de la Ciudad de Mjico es un buen
ejemplo, pero Cali en Colombia, San Pedro Sula en Honduras, o Ciudad
Guatemala por ejemplo tienen a menor escala las mismas posibilidades.
Cuando el sistema de riego no existe, es la oportunidad de instalarlo. Su costo
vara de 500 a 1.500 US$ por hectrea. Un aprovechamiento ideal del agua
implica la instalacin de unas 5 hectreas de riego por cada 1.000 habitantes
conectados a la planta, o sea un costo de inversin del orden de 5 US$ por
habitante conectado a los cuales hay que aadir el costo de los canales de
conduccin a la zona. Tal sistema de riego sirve por un lado de post-tratamiento
de las aguas residuales y por otro lado de impulsor del desarrollo agrcola
regional.
La ferti-irrigacin debe ser vista por la Ingeniera Sanitaria como un sistema
de post-tratamiento de la DBO, as como de los nutrientes y de los
patgenos.
Lograr con un Distrito de Riego, a un costo de unos 5 US$ por habitante, una
remocin completa de la DBO, nutrientes y patgenos, a travs de un sistema
meramente biolgico (el suelo), parece un cuento de hadas y es sin lugar a dudas
el sistema ms eficiente y menos costoso de tratar o post-tratar una agua
residual.
La ferti-irrigacin permite reducir la presin sobre el agua superficial y fretica,
reducir el consumo de fertilizantes qumicos y plaguicidas, y aumentar el
contenido de materia orgnica de los suelos. Este aporte de materia orgnica es
por otro lado el mejor antdoto del suelo para resistir a los riesgos de salinizacin
que pueden surgir de una aplicacin excesiva de minerales, particularmente sodio.
Hay tambin bastante resistencia de la Ingeniera Sanitaria tradicional, de los
profesionales del sector de la Salud y hasta de Agrnomos, a la aplicacin de
aguas residuales sobre los cultivos por su contenido en patgenos. La O.M.S. fij
en 1989 unas normas bsicas para ferti-irrigacin segn el tipo de cultivo, y es
interesante anotar que para la mayor parte de los cultivos, con excepcin de las
verduras de consumo fresco, la O.M.S. no seala impedimiento alguno a la fertiirrigacin de agua residual tratada. Ciertos pases o regiones fijaron normas ms
estrictas, teniendo en cuenta que una vez el sistema de riego est instalado, es
difcil para las autoridades sanitarias controlar y regular a los agricultores ; es el
caso de California por ejemplo.
Abogo por mi parte para que se considere el riego agrcola como una forma
efectiva, barata y productiva de post-tratamiento de las aguas residuales, y se
involucre al medio agrcola, a sus profesionales y a sus instituciones para que
colaboren en el aprovechamiento de estas aguas.
Si la realidad agrcola no se presta para el riego de las aguas tratadas, ms vale a
menudo, por razones de costos, adecuar el sistema de riego, la forma de riego y
an el tipo de cultivos, a la cantidad y calidad del agua disponible, en vez de tratar
de adecuar el agua tratada al sistema agrcola vigente en la regin. La Ingeniera
Agrcola tambin debe ser parte de la solucin y no del problema.
APLICACIONES DEL CONCEPTO A GRAN ESCALA:
Como ejemplo de aplicacin de estos conceptos en la industria y en las
municipalidades presentar dos proyectos diseados por BIOTEC :
a) El aprovechamiento integral de los efluentes de una extractora de aceite de
palma (Palmar Santa Elena - Tumaco - Colombia - operando desde 1991)
b) El tratamiento y la valorizacin de las aguas residuales domsticas de dos
poblaciones indgenas del Altiplano (Solol y Panajachel - Proyecto ALA 88/22 Guatemala - operando desde 1995)
Estos proyectos modelo consideran la proteccin del medio ambiente como un
factor de desarrollo regional y de integracin Ciudad-Campo e Industria-Cultivo y
han mostrado las posibilidades prcticas de este concepto novedoso de