Sistema Somatosensorial Receptores Sensoriales
Sistema Somatosensorial Receptores Sensoriales
Sistema Somatosensorial Receptores Sensoriales
RECEPTORES SENSORIALES.
TIPOS DE RECEPTORES.
CODIFICACIN DEL MENSAJE SENSORIAL.
SISTEMA SOMTICO AFERENTE GENERAL.
oRECEPTORES CUTNEOS.
oRECEPTORES ARTICULARES.
oRECEPTORES MUSCULARES.
SISTEMA VISCERAL AFERENTE GENERAL.
oRECEPTORES VISCERALES.
G BAR
G BAR
RECEPTORES SENSORIALES.
Clulas especializadas o terminaciones especializadas
de axones aferentes que detectan variaciones de
energa en los medios interno y externo.
(SILVERTHORN)
G BAR
G BAR
RECEPTORES SENSORIALES.
TIPOS DE RECEPTORES.
EXTEROCEPTORES:
Detectan cambios en el medio externo. As, los de
presin, temperatura, visuales, auditivos.
INTEROCEPTORES:
Detectan cambios en el medio interno. Viscerales.
PROPIOCEPTORES:
En msculos, tendones, articulaciones. Informan de
la posicin del cuerpo.
G BAR
RECEPTORES SENSORIALES.
CODIFICACIN DEL MENSAJE SENSORIAL.
Las propiedades de los receptores sensoriales hacen
que sus respuestas difieran ante estmulos de
diferente energa, intensidad, duracin y localizacin,
codificando los estmulos sensoriales en forma de
potenciales de accin que permiten al cerebro generar
percepciones que no son copias de la realidad, sino
abstracciones: representaciones internas de los
fenmenos fsicos externos del entorno que nos rodea.
En los sistemas sensoriales la energa fsica se
transforma en seales elctricas nerviosas que
permiten al cerebro construir una representacin
interna del mundo externo y de nuestro cuerpo.
G BAR
RECEPTORES SENSORIALES.
CODIFICACIN DEL MENSAJE SENSORIAL
1. MODALIDAD
Determinada por la energa del estmulo.
Se codifica por un cdigo de lneas marcadas.
Cada tipo de receptor responde especficamente a un tipo de
energa que se denomina adecuada y dentro de un estrecho
rango de energa del estmulo: transduce el tipo especfico de
energa en seales elctricas (potenciales de accin).
G BAR
RECEPTORES SENSORIALES.
CODIFICACIN DEL MENSAJE SENSORIAL
Segn su estmulo adecuado los receptores se clasifican en:
RECEPTORES SENSORIALES.
CODIFICACIN DEL MENSAJE SENSORIAL
2. INTENSIDAD
Por la amplitud de la respuesta de cada receptor.
La amplitud del
estmulo se
codifica por la
frecuencia de
descarga de
potenciales de
accin en la fibra
aferente primaria.
G BAR
(SILVERTHORN)
(SILVERTHORN)
G BAR
RECEPTORES SENSORIALES.
CODIFICACIN DEL MENSAJE SENSORIAL
4. CURSO TEMPORAL.
Por el comienzo y final de
la respuesta de los
receptores estimulados.
La duracin de una
sensacin est
determinada en parte por
la velocidad de
adaptacin de los
receptores.
A. Receptores de adaptacin
lenta: posicin.
B. Receptores de adaptacin
rpida: velocidad.
C. Receptores de adaptacin
muy rpida: aceleracin.
G BAR
Las fibras
aferentes
primarias
se clasifican
segn su
dimetro y
su
velocidad
de
conduccin
(BEAR)
G BAR
SISTEMA AFERENTE
(SENSORIAL)
ESPINAL
Tacto
Dolor
Presin
Temperatura
Posicin articular
Longitud muscular
Tensin muscular
CRANEAL
Tacto
Dolor
Presin
Temperatura
Posicin articular
Longitud muscular
Tensin muscular
CRANEAL
Audicin
Posicin de la cabeza
Visin
ESPINAL
Quimiorrecepcin
Presin
Dolor
CRANEAL
Quimiorrecepcin
Presin
Dolor
CRANEAL
Gusto
Olfato
GENERAL
SOMTICO
ESPECIAL
GENERAL
VISCERAL
ESPECIAL
G BAR
SENSIBILIDAD
MECNICA
SUPERFICIAL
(GENERAL)
TRMICA
CUTNEA
TACTO
PRESIN
TEMPERATURA
DOLOR
ODO INTERNO
AUDICIN
S.VESTIBULAR
POSICIN DE
LA CABEZA
RETINA
VISIN
DOLOROSA
EXTEROCEPTIVA
MECNICA
TELECEPTIVA
(ESPECIAL)
SOMTICA
ELECTROMAGNTICA
CUTNEA
MECNICA
PROPIOCEPTIVA
ARTICULAR
MUSCULAR
POSICIN
ARTICULAR
LONGITUD
MUSCULAR
CARGA
MUSCULAR
MECNICA
GENERAL
VISCERAL
QUMICA
INTEROCEPTIVA
ESPECIAL
G BAR
DOLOROSA
QUMICA
DISTRIBUCIN
TERRITORIAL
ESTADO
GENERAL
MUCOSA
OLFATORIA
OLFATO
BOTONES
GUSTATIVOS
GUSTO
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
RECEPTORES CUTNEOS
SEGN SU ESTRUCTURA
oTerminaciones libres de axones: TERMO Y
NOCICEPTORES
oTerminaciones asociadas a estructuras:
MECANORRECEPTORES
En dermis
Corpsculos de Meissner
Corpsculos de Ruffini
Corpsculos de Pacini
R asociados a folculos pilosos
En epidermis
G BAR
Discos de Merkel
(BEAR)
G BAR
RECEPTORES
CUTNEOS
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
RECEPTORES CUTNEOS
SEGN SU MODALIDAD
oMECANORRECEPTORES
Fibras A beta asociadas a estructuras
Informan de: posicin, duracin, intensidad,
velocidad, aceleracin y movimiento del estmulo
De adaptacin muy rpida: C. Pacini (vibracin)
De adaptacin rpida: C. Meissner (tacto)
De adaptacin lenta: C. Ruffini (estiramiento) y
Merkel (presin)
G BAR
MECANORRECEPTORES
CUTNEOS
(LASSERSON)
G BAR
PRESIN
SOSTENIDA
DEFORMACIN
ESPACIAL
TEXTURA
DETECCIN DE FORMAS Y BORDES
MEISSNER
DEFORMACIN
TEMPORAL DE
LA PIEL
3 -40 Hz
PACINI
DEFORMACIN
TEMPORAL DE
LA PIEL
50 700 Hz
RUFFINI
PRESIN
SOSTENIDA
ESTIRAMIENTO
G BAR
G BAR
F. Viana: Chemosensory
Properties of the Trigeminal
System. ACS Chem. Neurosci.
2011, 2, 38-50
G BAR
G BAR
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
RECEPTORES CUTNEOS
SEGN SU MODALIDAD
oTERMORRECEPTORES
AL CALOR:
oFibras C libres de adaptacin rpida.
oActividad espontnea a temperatura de ms
de 30 C.
oRespuestas entre 30-47 C (mx. a 45 C).
G BAR
AL FRO:
oFibras A delta libres de adaptacin rpida.
oActividad espontnea a temperaturas
cutneas normales.
oRespuestas entre 10-40 C (mx. 20-34 C).
oAlgunas se activan por altas temperaturas:
fro paradjico.
(BEAR)
G BAR
RESPUESTAS DE LOS
TERMORRECEPTORES CUTNEOS.
G BAR
G BAR
NOCICEPTORES Y
TERMORRECEPTORES CUTNEOS
(LASSERSON)
G BAR
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
RECEPTORES CUTNEOS
SEGN SU MODALIDAD.
NOCICEPTORES:
Fibras A delta: mielnicas, de conduccin rpida, generan el dolor
rpido, agudo y discriminable
oMecano-nociceptores: responden a estmulos mecnicos de alta
intensidad.
oMecano-termo (calor)-nociceptores: responden a estmulos
mecnicos intensos y al calor nocivo (>50).
oMecano-termo (fro)-nociceptores: responden a temperatura
<0.
Fibras C: amielnicas, de conduccin lenta, generan el dolor lento,
sordo o quemante, menos discriminable
G BAR
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
RECEPTORES CUTNEOS
SENSACIONES EVOCADAS
Trmicas.
Dolorosas.
Tactiles.
Complejas: suavidad, rugosidad, humedad,
cosquilleo, picor.
G BAR
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
RECEPTORES ARTICULARES
NOCICEPTORES: mecanonociceptores (fibras libres A
delta) y nociceptores polimodales (fibras C).
Respuestas a estmulos mecnicos, trmicos y
qumicos.
MECANORRECEPTORES
SENSACIONES EVOCADAS:
oPresin y vibracin
oDolor
oPosicin y movimiento articular (cinestesia)
G BAR
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
RECEPTORES MUSCULARES
MECANORRECEPTORES
oMecanorreceptores libres y corpsculos
Paciniformes
Fibras tipo III. Respuestas a presin
profunda moderada
oMecanorreceptores asociados a estructuras
especializadas
RGANOS TENDINOSOS DE GOLGI
Fibras Ib: son terminaciones de Ruffini.
Su estmulo natural es la tensin
desarrollada a causa de la contraccin
muscular. Por tanto, detectan cambios en
la tensin muscular. Son de adaptacin
G BAR
lenta.
(PURVES)
RGANO TENDINOSO DE
GOLGI
HUSO NEUROMUSCULAR
G BAR
HUSOS NEUROMUSCULARES
Las fibras musculares intrafusales tienen dos tipos de inervacin:
MOTORA
Axones de motoneuronas gamma del asta anterior de la
mdula espinal. Acaban en los extremos de las fibras y originan
la contraccin de estas zonas polares. Con ello, estiran la zona
central, no contrctil, de las fibras musculares.
SENSORIAL
Axones de fibras aferentes (soma en los ganglios raqudeos)
que acaban en las zonas centrales de las fibras musculares
intrafusales. Su estmulo es el estiramiento del huso al
distenderse el msculo. Hay dos tipos:
Fibras Ia (terminaciones primarias o anuloespirales): miden
longitud y velocidad del cambio en la longitud muscular.
Adaptacin lenta.
Fibras II (terminaciones secundarias o en ramillete): miden
longitud muscular (sensibilidad a baja velocidad). Adaptacin
lenta.
G BAR
ESTRUCTURA DEL
HUSO
NEUROMUSCULAR
(KANDEL)
G BAR
A. El estiramiento
muscular provoca
la descarga de las
aferentes Ia.
B. La estimulacin
de las
motoneuronas alfa
aisladas provoca
una pausa en la
respuesta Ia.
C. La estimulacin
simultnea de
motoneuronas alfa
y gamma permite
que los HNM sigan
descargando
durante la
contraccin.
(KANDEL)
G BAR
Respuestas de
husos
neuromusculares
y de rganos
tendinosos de
Golgi
G BAR
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
RECEPTORES MUSCULARES
NOCICEPTORES:
Mecanonociceptores y nociceptores polimodales.
Terminaciones libres III y IV. Respuestas a
estmulos mecnicos, trmicos (importancia en el
ejercicio) y qumicos.