Manual de Infecciones Respiratorias Agudas
Manual de Infecciones Respiratorias Agudas
Manual de Infecciones Respiratorias Agudas
COCHABAMBA
MANUAL 1
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
(IRAS)
NDICE
Pag
1
2
Contenido
MENSAJE DEL GERENTE DE SERVICIOS DE SALUD
PRESENTACIN
CAPITULO 1
LA PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD EN
EL AMBITO DE LA UMSS
CAPITULO 2
EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD.
CAPITULO 3
QUE SON LOS MULTIPLICADORES EN SALUD Y
SU PROYECCCION EN LA RED UNIVERSITARIA DE
LA UMSS.
3.1. Rol del Multiplicador en Salud
CAPITULO 4
IRAS-GRIPE ESTACIONAL E INFLUENZA
PANDEMICA.
4.1. Propsito
4.2. Objetivo General
4.3. Objetivos Especficos.
4.4. Estrategia.
4.5. Preguntas de Inters.
4.6. Medidas de Control.
4.7. Lineamientos Especficos.
CAPITULO 5
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIN Y
SOCIALIZACION DE LA PREVENCION Y
PROMOCION DE LA SALUD.
5.1. Tipos de estrategias.
Bibliografa
10
Anexos
A los Multiplicadores:
Asumir la responsabilidad sobre la propia salud es el objetivo de la
Red Universitaria de Salud UMSS, a travs de los multiplicadores en
salud y sus actividades que llegarn a la poblacin estudiantil de
nuestra alma mater.
En los tiempos que corren es imperativo modificar nuestros hbitos
de vida por otros que estn basados en el cuidado de nuestra salud
fsica, mental
experiencia.
Que lo que podamos lograr en la Universidad lo repitamos en el barrio,
la casa, la familia y que este primer Manual de Infecciones
Respiratoria Agudas sirva de modelo para todo lo que alcancemos
despus.
Dr. Walter Cabrera P.
PRESENTACION.
Los amigos cobran gran importancia y se convierten (entre ellos mismos), en cmplices,
referentes y fuente de consulta de todas las dudas y decisiones frente a sus problemas. Lo
que piensen o digan los amigos es realmente valioso y significativo. Es por ello, que es tan
importante formar multiplicadores en Salud dentro de la Universidad Mayor de San Simn
para que no compartan informacin errada sino que por el contrario, reciban de sus amigos
informacin clara y veraz.
Entre pares o amigos, los(as) jvenes y adolescentes estn ms abiertos a aprender y el
hecho de estar bien informados (entre s), es una oportunidad para lograr que la
informacin que compartan sea clara y completa, esto los ayudar a tomar mejores
decisiones con respecto a su salud y, quiz, a corregir hbitos y actitudes para mejorar su
estilo de vida.
El Seguro Social Universitario a travs del Comit de Vigilancia Epidemiolgica en
coordinacin con la Unidad de Planificacin Medica, impulsa est iniciativa, con el propsito
de involucrar cada vez ms a la comunidad universitaria, participando en la toma de
decisiones oportuna y de control integral en salud, haciendo nfasis en la prevencin y
promocin de la salud.
Las estrategias de comunicacin masiva y personal, son diferidas en la organizacin de
talleres con un alto enfoque social de salud, de manera de contagiar virtudes para
establecer comportamientos nuevos y saludables. Si eso fuera cierto, lo primero que se
necesita es que se pongan de acuerdo en estos eventos para definir cual el comportamiento
que les gustara contagiar.
La temtica es central Prevenir problemas de salud y Promocionar estilos de vida
saludables, bajo el planteamiento de la vivencia y demanda definida en la morbilidad de la
comunidad universitaria, realizando un enfoque analtico epidemiolgico, con el objetivo de
optimizar los recursos en general en los servicios, y demandar en forma oportuna la
atencin, evitando subutilizar la capacidad resolutiva de los mismos.
Es importante dar el primer paso, reconociendo que el SSU cuenta con todos los recursos
necesarios, pero no para ser utilizados solo en el Diagnostico, Tratamiento y la
Rehabilitacin, mirar y preservar la integridad de los servicios de salud, nos ayudara a
evitar problemas mayores de salud, en base a la participacin en las diferentes actividades
multiplicadoras en salud, de manera que los beneficiarios y colaboradores vayan adquiriendo
las destrezas y la subjetividad suficiente como para que se verifique el efecto
multiplicador de lo aprendido.
Se pondr siempre el conocimiento asentado en la experiencia prctica de la comunidad
universitaria como una forma de revalorizacin y de reconocimiento, con miras a incidir en
la organizacin y mejoramiento de la calidad de vida.