Trabajo Geológico de Exploración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Trabajo geolgico de exploracin:

Encontrando un yacimiento

Las muestras superficiales de rocas mineralizadas permiten determinar la presencia de un


yacimiento y su ley.
Los lugares donde se encuentran las minas de cobre, es decir los yacimientos de cobre, dependen
de los procesos geolgicos que han ocurrido en ese lugar. De esta forma, los yacimientos de cobre
se relacionan con la presencia de intrusivos, que son rocas gneas y material magmtico que se
introdujo a gran temperatura y presin en la corteza terrestre. Estos intrusivos aportan los
minerales que contienen a las rocas circundantes. De acuerdo a las condiciones en que esto
ocurre, se tienen dos tipos de material mineralizado: los sulfuros y los xidos.
La presencia de stos en un yacimiento define dos zonas que tienen caractersticas diferentes, las
que a su vez determinan la manera de explotar el mineral: la lnea de los xidos y la lnea de los
sulfuros.

Caractersticas de sulfuros y xidos

La zona de sulfuros corresponde a la mineralizacin original del yacimiento, tambin llamada


primaria. Los sulfuros contienen minerales formados por combinaciones de cobre, azufre y hierro
los que otorgan a las rocas un aspecto metlico.
La zona de xidos se encuentra en la superficie del yacimiento o cerca de ella, y contiene xidos de
cobre los que tpicamente tienen un color verde o azul. Los minerales oxidados se han formado
por accin del oxgeno y otros agentes que atacan las rocas mineralizadas que se encuentran en la
superficie.

En la bsqueda de un nuevo yacimiento


La bsqueda y definicin de nuevos yacimientos son realizadas por un equipo de profesionales,
encabezado por gelogos. stas consideran las siguientes etapas:

Exploracin bsica.
Exploracin intermedia.
Exploracin avanzada.

1. Primera etapa: Exploracin bsica


Cul es el objetivo?
En esta primera etapa se efecta un reconocimiento general de un rea extensa (decenas a
cientos de kilmetros) con el fin de identificar algunas caractersticas favorables que puedan
indicar la presencia de un yacimiento.
Quin la realiza?
El gelogo o la geloga estudian los diferentes antecedentes y aplica tcnicas especficas (mapas
geolgicos, imgenes de satlite, geofsica, etc.) para seleccionar las reas donde desarrollar la
exploracin bsica.
Cmo se lleva a cabo?
Una vez identificada el rea, el equipo se dirige a terreno para registrar las caractersticas de las
rocas (color, textura, estructura, presencia de minerales indicativos) y su ubicacin, y para recoger
muestras que permitirn determinar el contenido de los elementos interesantes en una
explotacin, tales como cobre, oro, hierro, molibdeno, etc.
Esta informacin es relevante para tomar la decisin de seguir adelante con la exploracin o
descartar el rea y comenzar en otra.

2. Segunda etapa: Exploracin intermedia


Cul es el objetivo?
El objetivo de esta etapa es confirmar la existencia de mineralizacin de cobre en profundidad, de
acuerdo con la informacin recogida en la etapa anterior.
Una vez localizada el rea de inters, se realizan con mayor detalle trabajos geofsicos tales como
magnetometra, gravimetra, resistividad, etc. y trabajos geoqumicos como la obtencin y anlisis
qumicos de muestras de superficie. Junto con estos anlisis se interpretan las caractersticas que
interesan en diferentes mapas, lo que permite aumentar la precisin y reducir el radio de
bsqueda del mineral.
La informacin recolectada permite disear la perforacin de algunos sondajes exploratorios para
extraer muestras de distintas profundidades y determinar la posible continuacin de la
mineralizacin bajo la superficie.
Qu se obtiene?
El resultado del trabajo de la etapa de exploracin intermedia es la identificacin de un posible
yacimiento, ubicado en un rea ms o menos definida, de dimensiones aproximadas entre 500
metros y 5 km por lado.

El gelogo o geloga identifica en terreno los sectores donde realizar la exploracin para
ubicar un yacimiento.
Las caractersticas de las rocas, como el color y las manchas, permiten ubicar la zona de
inters donde puede haber un yacimiento.
Con ayuda de imgenes satelitales se confirma la informacin de exploracin
Las muestras de profundidad (testigos de sondeos) permiten confirmar la presencia de
rocas mineralizadas en profundidad.
Una vez localizado el yacimiento, se determinan la geologa de la mina, es decir el tipo de
mineralizacin, la estructura, tipo de roca, etc.

3. Tercera etapa: Exploracin avanzada


Cul es el objetivo?
En esta etapa se determina con mayor precisin la forma y extensin del yacimiento y la calidad
del mineral encontrado, es decir, la ley de mineral que corresponde al contenido del o de los
elementos de inters.
Cmo se realiza?
Las determinaciones de forma y ley de mineral se realizan mediante la perforacin de ms
sondajes, distribuidos en una malla regular (cada 200 o 400 m, por ejemplo), los que atraviesan el
mineral (zonas de xidos y de sulfuros).
Mediante los sondajes se pueden reconocer caractersticas del yacimiento tales como la ley de
cobre y de otros elementos, los tipos de mineral, alteracin, estructuras, densidad, dureza,
fractura miento, etc.
Qu informacin se obtiene?
Los resultados de las caractersticas del yacimiento, el tipo de mineral y la ley constituyen la
primera informacin fundamental para el diseo de una futura explotacin, ya que permiten
estimar el comportamiento geotcnico y geo metalrgico, y el posible rendimiento econmico del
mineral.
Qu se hace con ella?
La informacin obtenida permite hacer una estimacin de los recursos de mineral contenidos en el
cuerpo mineralizado, en miles o millones de toneladas, con una ley que normalmente flucta
entre 0,2% y 3% en peso de cobre total contenido. Esta informacin es analizada por los ingenieros
de minas, quienes mediante metodologas especializadas determinan el sistema de explotacin,
realizan un diseo preliminar de la mina e instalaciones de planta y calculan las expectativas
econmicas y la vida til de la futura operacin.
Cundo se decide explotar una mina?
La decisin de llevar adelante el proyecto de explotacin es tomada considerando las
caractersticas del yacimiento, el diseo de la operacin y las proyecciones a futuro del mercado

internacional del cobre (demanda y precio). De demostrarse que se trata de un negocio con una
atractiva rentabilidad, se contina con las etapas siguientes, correspondientes a la ingeniera. Los
yacimientos de cobre, cuya explotacin es econmicamente atractiva, son en general de gran
tamao, del orden de los cientos de millones de toneladas y tienen leyes promedio entre 0,4 y 1,0
% de cobre total.

Aspectos de seguridad en geografa y topografa


Los estudios geolgicos de las rocas, minerales y estructuras, requieren del desarrollo de
actividades de observacin en terreno, lo que exige la realizacin de visitas que pueden durar
incluso ms de un da.
Para hacer de estas salidas a terreno una actividad segura y eficiente, es importante considerar un
equipamiento mnimo que garantice la seguridad de las personas y que permita el desarrollo
adecuado de las tareas de estudio.

Seguridad de las personas


En general para la seguridad de las personas se deben llevar los elementos que permitan realizar la
tarea al aire libre, considerando las caractersticas de la zona y la poca del ao en que se lleva a
cabo la campaa. Es fundamental contemplar los siguientes elementos bsicos:

Anteojos de seguridad. Es recomendable utilizar anteojos de seguridad, puesto que al


golpear las rocas pueden saltar pequeos trozos y provocar daos.
Alimentos y bebida.Un trabajo de reconocimiento en terreno contempla caminar durante
varias horas, por lo que es importante llevar agua y comida.
Vestuario. Es recomendable llevar ropa liviana, zapatos resistentes, y artculos para
protegerse del sol. Es importante recordar que en ciertas zonas la temperatura puede
cambiar en forma abrupta.
Botiqun de primeros auxilios.
Linterna.
Fsforos.

Equipamiento e instrumentos de medicin y registro


Antes de desarrollar una campaa de trabajo en geologa, es fundamental contar con una
referencia del lugar a visitar y llevar los elementos que sean necesarios para realizar las
mediciones y registros que se requieren, entre los que se cuenta:

Mapas de la zona donde se realiza el estudio, con la identificacin de las rutas de acceso.
Se debe llevar mapas, fotografas y en el mejor de los casos imgenes satelitales con
equipos GPS.
Brjula (indispensable para la orientacin)
Martillo

Lupa
Huincha de medir para realizar las mediciones que sean necesarias
Materiales para la recoleccin de muestras:
Bolsas
Etiquetas
Lpices
Libreta de apuntes.

Aspectos de seguridad en topografa


Considerando que la topografa es un trabajo que se realiza casi exclusivamente en terreno - a
excepcin de los nuevos sistemas de posicionamiento satelital GPS- la seguridad en la operacin
no es ajena a las normas generales de una faena minera, y los procedimientos de cada operacin
unitaria, especialmente perforacin, tronadura, carguo y transporte.
Algunas recomendaciones para la seguridad en la topografa son:
1. Antes de cada medicin en terreno:
Chequear el equipo completo, es decir, verificar que se cuenta con taqumetro, huinchas, brjula,
prismas, etc. Al respecto, se recomienda confeccionar una plantilla del tipo check-list a objeto de
inspeccionar todos los elementos de medicin.
Verificar el correcto funcionamiento del equipo de radio y su frecuencia radial para garantizar una
comunicacin fluida.
Solicitar siempre autorizacin al jefe de turno de mina, indicando los sectores donde se realizaran
mediciones y consultando por algunos riesgos asociados, como por ejemplo la proximidad de
equipos de carga o auxiliares.
2. Durante las mediciones:
Las personas que realicen las mediciones, siempre deben estar atentas a las condiciones de
operacin de las faenas mineras. Adems, deben tener un contacto permanente con los
operadores de los camiones, perforadoras y equipos auxiliares.
El operador nunca debe realizar mediciones en zonas donde se encuentre con riesgo personal,
especialmente en sectores cercanos a los taludes y crestas de los bancos en minera a cielo
abierto, o zonas de posibles planchoneos o cadas de rocas en minera subterrnea.
Despus de las mediciones
Siempre se debe avisar al jefe de turno de la mina la finalizacin de las labores de medicin,
solicitando la autorizacin para abandonar la faena minera.
En caso de encontrarse realizando mediciones en las zonas de carguo, deber avisar tambin al
operador del equipo.

Taqumetro
El taqumetro es el aparato universal para la topografa, debido a la gran variedad de usos que se
le da. Puede usarse para medir y trazar ngulos horizontales y direcciones, ngulos verticales, y
diferencias en elevacin; para la prolongacin de lneas; y para la determinacin de distancias. Si
bien, este instrumento presenta algunas variedades en cuanto a su construccin segn el
fabricante, en lo que respecta a sus caractersticas esenciales no vara sustancialmente.

Estacin total

Este es uno de los aparatos de mayor uso en la actualidad, debido a su flexibilidad, precisin y
sencillez en el uso y automatizacin en la toma y transmisin de datos.
Funciones bsicas de una estacin total
Fundamentalmente, la estacin total permite alcanzar las mismas funciones que el taqumetro,
slo que este tipo de equipos aprovecha la microelectrnica. De esta manera, algunos procesos
como, por ejemplo, medir la distancia entre dos puntos, se remite slo a apretar una tecla al
apuntar el objetivo. Con la estacin total, tampoco es necesario realizar clculos para transformar
a coordenadas cartesianas, pues todo este proceso se automatiza de las mediciones en terreno.

Sistemas de posicionamiento global (GPS)


El GPS se basa en la posibilidad de conocer la posicin de un punto mediante la resolucin de un
problema de poli-interseccin inversa de distancias en el espacio. Esta posicin se calcula a partir
de la ubicacin de los satlites y la distancia de los puntos a ellos (de forma parecida a los
distanci metros). Mientras ms repartidos se encuentren los satlites en el horizonte, mejor
determinado estar el problema.
Existen dos sistemas de posicionamiento global, un sistema sovitico (GLONASS) y otro
estadounidense (NAVSTAR), los que fueron desarrollados por el ejrcito para conocer la posicin
de sus tropas en cualquier lugar del mundo.
El uso civil en tiempo real tiene una prdida de precisin de treinta a cien metros, lo que, si bien
entrega una informacin que es suficiente para muchos usos comerciales (deportivos, control de
flotas, navegacin, entre otras), en la mayora de los casos es insuficiente para usos cartogrficos.
El mtodo relativo, permite calcular a posteriori las coordenadas de un punto, conociendo las de
un punto inicial, y calcular incrementos de coordenadas con precisin de centmetros y ms.

Ventajas

Reduccin de uso de mano de obra en un 50%.


Simplificacin notable del trabajo.
Posiciones de primer orden fcilmente obtenidas.
No se necesita mucha teora.

Desventajas
En general, las principales desventajas que se encuentran en la implementacin de un sistema de
posicionamiento por satlite se refieren al tiempo de adecuacin del personal a esta nueva
tecnologa. Definitivamente, existe una curva de aprendizaje, la cual muestra una reduccin del
rendimiento de las operaciones. Sin embargo, despus de asumido el funcionamiento de este
sistema, se obtienen las ventajas sealadas.

Extraccin subterrnea: del macizo rocoso a la roca mineralizada


Cul es el objetivo?
El objetivo de este proceso es extraer la porcin mineralizada con cobre y otros elementos desde
el macizo rocoso de la mina (que puede ser a rajo abierto, subterrnea o la combinacin de
ambas) y enviarla a la planta, en forma eficiente y segura, para ser sometida al proceso de
obtencin del cobre y otros elementos. Para ello, debe lograrse la fragmentacin de la roca, de
manera que pueda ser removida de su posicin original o in situ, cargar y transportar para ser
procesada o depositada fuera de la mina como material suelto a una granulometra manejable.
Para extraer el cobre en una mina subterrnea se construyen tneles en la roca formando los
niveles de hundimiento, produccin y transporte.

Cmo se realiza la extraccin?


En la operacin de una mina, intervienen varios equipos de, cuyas acciones deben ser coordinadas
para lograr una alta eficiencia y seguridad en la faena.
Geologa
Entrega la informacin de las caractersticas fsicas, qumicas y mineralgicas del material a extraer
Planificacin
Elabora el plan minero, considerando todas las variables (geologa, operacin mantencin, costos,
plazos, etc.) que intervienen en l.
Operaciones
Realiza el movimiento de material en la mina (perforacin, tronadura, carguo y transporte).
Mantencin
Debe velar por la disponibilidad electromecnica de todos los equipos (perforadoras, palas,
camiones, equipos auxiliares).
Administracin
Proporciona el apoyo en manejo de recursos humanos, adquisiciones, contratos, etc.

Adems, participan estamentos asesores en materias de seguridad, medio ambiente y calidad,


para lograr el cumplimiento de las normas y orientaciones correspondientes a un trabajo seguro,
limpio y de calidad.

Cmo se disea la extraccin?


El resultado de los diversos estudios de ingeniera, permite determinar la relacin ptima entre la
capacidad de extraccin y beneficio de mineral, que se expresa en miles de toneladas de cobre
fino a producir en un ao.
De acuerdo con la capacidad de operacin establecida, se determina la mejor secuencia para
extraer el mineral, compatibilizando las caractersticas de la operacin con los resultados
econmicos esperados, para un largo perodo (en general, sobre los 10 aos). Esta secuencia se
conoce como plan minero y el perodo en cual se alcanza el agotamiento total de los recursos, es
la vida til de la mina.
El plan minero entrega, adems, las bases para asegurar que la operacin sea eficiente y confiable
en todas sus operaciones. Para esto, se define la porcin del yacimiento que se explota
(denominada mineral en lenguaje minero) de acuerdo con la ley de corte, que es una relacin
entre la ley (contenido de cobre) y lo que cuesta procesar este mineral, que depende de las
caractersticas metalrgicas. De esta forma, se asegura un beneficio econmico.
El material existente bajo la ley de corte es considerado estril, si no contiene cobre, o mineral de
baja ley, si tiene algo de cobre que podra ser recuperado con otro procedimiento.
Para construir los tneles se ponen explosivos en perforaciones hechas en la roca.
La extraccin del material se realiza siguiendo una secuencia de las siguientes fases:
1.
2.
3.
4.

Perforacin.
Tronadura.
Carguo.
Transporte.

El producto principal de este proceso es la entrega de mineral para ser procesado en la planta de
beneficio.
Extraccin subterrnea de mineral
Un yacimiento se explota en forma subterrnea cuando presenta una cubierta de material estril
de espesor tal, que su extraccin desde la superficie resulta antieconmica.
Cul es el objetivo?
El objetivo es realizar la extraccin de las rocas que contienen minerales de cobre de grandes
yacimientos y que se encuentran bajo una cubierta de estril de espesor considerable, por
ejemplo al interior de un cerro.

Para ello, se construyen labores subterrneas en la roca desde la superficie para acceder a las
zonas mineralizadas. Las labores subterrneas pueden ser horizontales (tneles o galeras),
verticales (piques) o inclinadas (rampas) y se ubican en los diferentes niveles que permiten
fragmentar, cargar y transportar el mineral desde el interior de la mina hasta la planta,
generalmente situada en la superficie.
Cmo se construyen los niveles?
Los tneles y piques subterrneos se construyen mediante explosivos que se colocan en
perforaciones efectuadas en la roca. Estas perforaciones estn distribuidas siguiendo la forma que
se le quiere dar a la labor subterrnea (tneles, piques o rampas) y la tronadura se realiza en una
secuencia, partiendo desde un punto central hacia los bordes.
Despus de la tronadura, se extrae el material fragmentado y se estabilizan las paredes y techo del
tnel. Para esto, se utiliza una fortificacin adecuada para para cada tipo de terreno, que depende
de sus caractersticas y del uso que se le va a dar al tnel, pique o rampa. Entre cada tronadura, el
sector debe ser ventilado y despejado.
Cmo se sostienen las labores subterrneas?
Para evitar los derrumbes, las diferentes labores subterrneas deben ser sostenidas en el tiempo
para permitir el trnsito, el trabajo del personal y el uso de los equipos subterrneos con
seguridad.
En forma natural, las rocas estn en un cierto equilibrio con el medio en que se encuentran, pero
este equilibrio se rompe al hacer una perforacin en su interior. El objetivo de la fortificacin es
ayudar a la roca a recuperar en parte su capacidad de soporte. El tipo de soporte o fortificacin
empleada depende de varios factores:
Los tneles son reforzados con mallas de acero, pernos de anclaje y cables de hormign armado.
Segn la funcin
Las fortificaciones en los tneles de uso frecuente y prolongado, especialmente aquellas de los
lugares por donde deben transitar personas y equipos, deben contar con un factor de seguridad
mayor. Las fortificaciones de tneles que presentan un uso espordico o donde no transita
personal, tienen exigencias menores.
Segn el peso que soportan
La presin que se genera alrededor de una labor subterrnea es mayor cuanto ms profunda se
ubique, ya que debe soportar una altura mayor de roca. De esta forma los tneles que se
encuentran a mayores profundidades requerirn de mayores fortificaciones y de mayor
resistencia.
Segn las caractersticas del terreno
El macizo rocoso presenta diferencias en su constitucin (tipo de roca, alteracin, estructuras).Por
ello, su comportamiento puede ser diferente en cuanto a dureza y resistencia a los esfuerzos. Una
roca que se disgrega fcilmente requiere ser fortalecida totalmente; por el contrario, una roca

cohesionada de dureza media se auto sustenta y requiere poca fortificacin; en tanto que una
roca cohesionada de alta dureza puede concentrar esfuerzos tan grandes que podran provocar la
explosin de las paredes del tnel, por lo que requiere una fortificacin extrema.
Los materiales que se utilizan para reforzar los tneles, piques o rampas son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

mallas de acero.
pernos de anclaje.
cables.
hormign armado.
marcos de acero.
vigas de madera.
lechada de hormign proyectado.

Para qu se usan las labores subterrneas?


Dentro de una mina subterrnea se disponen de diferentes reas que permiten el trabajo de
extraccin de mineral, as como todas las actividades de apoyo y aquellas inherentes a las
necesidades humanas durante la jornada de trabajo. De esta manera, se tienen las siguientes
reas:
Produccin
Incluye los niveles de transporte, produccin, hundimiento y ventilacin, piques de traspaso y
carguo de mineral.
Servicios e infraestructura
Talleres de mantencin, piques de transporte de personal, accesos principales, redes de agua y
electricidad, drenajes, redes de incendios, oficinas, comedores, baos, policlnicos, bodegas, etc.
Cmo se explota la mina?
A diferencia de la explotacin a rajo abierto, una mina subterrnea extrae el mineral desde abajo
hacia arriba, utilizando lo ms posible la fuerza de gravedad para producir la fragmentacin y el
desplazamiento del mineral hacia los puntos de carguo. La otra diferencia importante es que en la
mina subterrnea no se extrae roca estril, sino que debido a los altos costos que implica la
construccin de tneles, la explotacin se concentra preferentemente en las zonas de mineral.
Sistema de "hundimiento por bloque". Se ponen explosivos en la base de un cubo imaginario el
que se debilita y por efecto de la gravedad cae como grandes rocas por los embudos construidos
en el cerro.
Existe una variedad de mtodos de explotacin subterrnea, pero el ms utilizado en la extraccin
de grandes yacimientos es el conocido como hundimiento por bloques. ste consiste en provocar
el desprendimiento de una porcin del macizo rocoso del resto de la masa que lo rodea. Para ello
y mediante el uso de explosivos, se socava la base de una columna de roca mineralizada, de
manera que el resto de la columna se fragmente paulatinamente hacia arriba y se desplome hacia
los puntos de extraccin especialmente ubicados para captar la casi totalidad del material
quebrado de la columna.

En general, los bloques tienen dimensiones entre 100 y 200 m de altura y un rea basal de 60m x
90 m, lo cual implica entre 1.000.000 y 2.500.000 toneladas por cada bloque. Cuando el
hundimiento se produce en forma secuencial, por tajadas menores del bloque, se habla de
mtodo de hundimiento por paneles. Los bloques de produccin estn agrupados de acuerdo a su
ubicacin dentro de la mina, constituyendo reas de produccin. Cada una de estas reas cuenta
con una red de tneles y piques que se distribuyen en diferentes niveles:
Las rocas que quedan atrapadas en las parrillas, son reducidas por un martillo picador para que
pasen al siguiente nivel.

Nivel de hundimiento
Corresponde al nivel en que se produce la socavacin de la columna de mineral, que se logra
haciendo una red de perforaciones hacia arriba que se disponen formando un abanico. En estas
perforaciones se introducen explosivos, cuya tronadura produce la fragmentacin total de la base
del bloque hasta una cierta altura. Una vez retirado el material quebrado, el resto del macizo
queda colgando hasta que se comienza a disgregar por efecto gravitacional y produce el
hundimiento paulatino del total de la columna.
Nivel de produccin

Corresponde al nivel de galeras desde las cuales es captado el mineral quebrado y traspasado
hacia el siguiente nivel. Se sita entre 8 y 18 m por debajo del anterior, con el cual est
comunicado mediante piques que captan, en forma de embudos, el mineral desde el nivel de
hundimiento.
En el nivel de produccin, el mineral es traspasado hacia el nivel de transporte situado ms abajo,
mediante un trabajo manual o utilizando equipos especiales. Cuando el mineral es de
granulometra fina puede ser manejado por un operador (buitrero) que lo hace pasar
directamente hacia los niveles inferiores; si es demasiado grueso (roca dura) debe ser manejado
por cargadores especiales llamados LHD. stos cargan el material, lo transportan y lo vierten en los
piques de traspaso centralizados que lo conducen a las etapas siguientes.
En estos puntos llamados de vaciado, hay un sistema de parrillas que dejan pasar el mineral hasta
cierto tamao. Los fragmentos de roca que exceden este tamao son reducidos mediante
martillos picadores mviles o mediante tronadura secundaria, si es necesario.
Subnivel de ventilacin
Corresponde a una red de galeras que se ubican por debajo del nivel de produccin. stas tienen
por objetivo conducir aire fresco, captado desde la superficie por grandes extractores, hacia los
lugares donde se est trabajando, y retirar el aire viciado (contaminado por los gases de tronadura
y de equipos diesel) para expulsarlo a la superficie.
Niveles de traspaso

Corresponde a una serie de galeras y piques que permiten controlar el paso del mineral desde el
nivel de produccin hasta el nivel de transporte.
En el caso de mineral grueso (duro), este mineral es enviado al chancador primario, ubicado
dentro de la mina, donde se reduce su tamao para permitir su transporte final. En algunos casos,
es necesario reducir el tamao de los bloques mayores (colpas). Para esto, se dispone de sistemas
de martillos picadores fijos
Las rocas de mineral secundario son ms blandas y se hacen pasar por las buitras de un nivel a
otro mediante el trabajo de los mineros.
Los tneles son reforzados con mallas de acero, pernos de anclaje y cables de hormign armado
Las rocas de mineral secundario son ms blandas y se hacen pasar por las buitras de un nivel a
otro mediante el trabajo de los mineros.
Nivel de transporte

En este nivel circula el ferrocarril, en cuyos carros se carga el mineral para ser transportado hacia
la planta ubicada en la superficie. Este es el tnel de mayor tamao en la mina. Sus dimensiones
son de 5m de ancho por 6 m de alto.
Durante la extraccin, el mineral se mantiene en los piques de traspaso, los cuales se mantienen
llenos. El mineral es vaciado a los carros mediante un sistema de cierre hidrulico, ubicado en la
parte inferior de dichos piques, conocido como buzn. El ferrocarril es cargado en movimiento, de
manera que la operacin se realiza en forma continua. Cada carro transporta aproximadamente
80 toneladas y el tren completo es capaz de transportar unas 1.300 toneladas en cada viaje.

También podría gustarte