HTTP
HTTP
HTTP
com Autoestima
Indice
1. - ¿Qué es la autoestima?......................................................................................................3
2. - Tipos de Autoestima ...........................................................................................................4
2.1. - Características de las personas con Alta autoestima (Campos y Muños, 1992) .........4
2.2. - Personas con Autoestima Baja ....................................................................................4
2.3. - Características de las personas con autoestima inflada ..............................................5
3. - Formación de la Autoestima ...............................................................................................7
3.1. - Elementos Forjadores de una autoestima alta.............................................................7
3.2. - Formación de una baja autoestima ..............................................................................7
3.3. - Elementos Forjadores de una autoestima inflada ........................................................8
4. - Elementos ligados a la Autoestima. (Juan Eric) .................................................................9
4.1 - Auto Concepto ..............................................................................................................9
4.2 - Auto respeto................................................................................................................12
4.3 - Autoconocimiento........................................................................................................13
5. Factores Importantes en el desarrollo de la autoestima .....................................................13
5.1 - La Resiliencia..............................................................................................................13
5.3 - Valores........................................................................................................................14
5.4 - Tiempo libre ................................................................................................................14
5.5 - Proyecto de vida .........................................................................................................15
6. - Autoestima para padres....................................................................................................17
6.1 - Desarrollo de la autoestima de los padres a través de un trabajo personal:...............18
6.2 - Autoestima Y Auto-Realización...................................................................................20
6.3 - Valores Primordiales De la Autoestima.......................................................................20
7. - Componentes de la autoestima ........................................................................................21
7.1 - Seguridad....................................................................................................................21
7.2 - Autoconcepto o Sentido de Identidad .........................................................................23
7.3 - Sentido de Pertenencia...............................................................................................26
7.4 - Sentido de motivación y finalidad................................................................................27
7.5 - Sentido de Competencia Personal..............................................................................30
2
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
1. - ¿Qué es la autoestima?
Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la
sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos o
negativos acerca de sí mismos y de su propio valor.
La autoestima está relacionada con muchas formas de conducta. Las personas con una autoestima
elevada suelen reportar menos emociones agresivas, negativas y menos depresión que las personas
con una autoestima baja.
De modo similar, las personas con una autoestima elevada pueden manejar mejor el estrés y cuando
son expuestas al mismo, experimentan menos efectos negativos en la salud.
Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen un gran impacto en el desarrollo de la
personalidad, en especial en su estado de ánimo habitual.
Por todo lo anterior, es importante el estudio de la autoestima, así como la presentación de patrones
de conducta que lleven al individuo a establecer una autoestima elevada, que le permita un mejor
desarrollo de sí mismo.
Por tanto, la autoestima, es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los
pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido
recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos, nos gustamos o no. Los millares
de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se juntan en un sentimiento positivo hacia
nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos.
3
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
2. - Tipos de Autoestima
La autoestima se puede desarrollar en las personas de tres formas
• Autoestima Alta (Normal): La persona se ama, se acepta y se valora tal cual es.
• Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus cualidades.
• Autoestima Inflada: La persona se ama más que a los demás y valora exageradamente sus
cualidades.
2.1. - Características de las personas con Alta autoestima (Campos y Muños, 1992)
Son indecisos, se les dificulta tomar decisiones, tienen miedo exagerado a equivocarse. Solo toman
una decisión cuando tienen seguridad en un 100 por ciento que obtendrán los resultados.
4
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
Tomando elementos básicos de Freud podemos hacer una aproximación, a las características de
este tipo:
• Piensan que pueden hacerlo todo, no hay nadie mejor que ellos.
• Creen tener siempre la razón y que no se equivocan.
• Son seguros de si mismo en extremo, pero los hace no ver los riesgos de sus acciones.
• Creen que todas las personas los aman.
• Hablan en extremo y son escandalosos.
• No toman en cuenta a nadie para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad.
• Por lo general la gente los rechaza. Por sabelotodo.
• Se aman en forma enfermiza a sí mismo.
• Son vanidosos, peri en caso extremo llegan al “narcisismo”. Narciso era un hermoso joven que
todos los días iba a contemplar su propia belleza en un lago. Estaba tan fascinado consigo
mismo que un día se cayó dentro del lago y se murió ahogado. En el lugar donde cayo nació
una flor, a la que llamaron narciso.
• Me siento atractivo (No necesariamente en el aspecto físico).
• Creen que son las personas mas interesantes de la tierra.
• Tengo mucha seguridad en mi mismo.
• Cree que le gana a cualquiera en todo.
• Cree que es el cuerpo mas bello.
• Cree que impacta a cualquiera que lo conoce.
• Le gusta que lo elogien.
• Cree que todas las personas están obligadas a amarlo.
5
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
6
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
3. - Formación de la Autoestima
Siguiendo a Campos y Muños, (1992) podemos explicar la formación de la autoestima a partir de los
siguientes elementos.
Sentido de Pertenencia: Necesitamos experimentar que somos parte de algo., Somos parte de una
familia, Una comunidad, en la cual nos quieren y nos respetan, Miembros de una nación, somos
curdos, con nuestras costumbres, historia, lengua y otros
Sentir que somos amados por, familia, nos aman nos cuidan, y si no es así, buscamos una familia
sustituta; Amigos, con quienes compartimos nuestros mementos agradables; Vecinos, que nos
respetan.
La autoestima se va desarrollando a diario en los primeros años de la vida de los niños y las niñas. Y
entre los factores que producen una baja autoestima podemos describir:
1. Amor condicionado a niños: “Si no sacas buenas notas en tus exámenes, no te voy a querer”.
7
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
8
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
• El auto concepto.
• El auto respeto y El auto conocimiento.
Conocer cada uno de los componentes de la autoestima nos permitirá, sin duda, entender mejor su
desarrollo y reconocer la importancia de ella en nuestra vida cotidiana.
El auto concepto es multidimensional, y cada una de sus dimensiones explica roles diferentes. Una
persona puede calificarse como marido o esposa, como profesional, como, líder comunitario, como
pariente y amigo, y así sucesivamente; esos aspectos diferentes del yo, describen la personalidad
total.
Los individuos pueden tener auto conceptos diferentes, que cambian de vez en cuando, que pueden
ser o no, retratos precisos de ellos mismos. Los autoconceptos se elaboran constantemente,
dependiendo de las circunstancias y de las relaciones confrontadas por el individuo.
Los hallazgos empíricos han revelado que la diferenciación del yo, aumenta con la edad. Las
contradicciones y el conflicto interno, son menores al inicio de la adolescencia, alcanzan un punto
máximo a la mitad de la etapa adolescente y al final empieza a declinar. Durante la adolescencia
media, los jóvenes desarrollan la capacidad de comparar, pero no de resolver, atributos
contradictorios del yo.
Hace varios años (1950), se afirmó que la personalidad tiene cierta estabilidad,pero que nunca
permanece exactamente igual, siempre está en transición, pasando por revisiones. Allport, utilizó el
término " propium", que se define como: Todos los aspectos de la personalidad, que componen la
unidad interna.
9
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
Esto, para referirse a la identidad personal, al yo, que se desarrolla con el transcurso del tiempo.
Primero.- Un auto concepto general, que consiste en la percepción global que el adolescente
tiene de sus capacidades y su status, y de los roles del mundo externo.
Segundo.- Auto conceptos temporales o cambiantes, influidos por las experiencias actuales;
por ejemplo, el comentario crítico de un maestro, puede producir un sentimiento temporal de
minusvalía.
Tercero.- Los adolescentes tienen un yo social, su yo, en las relaciones con los demás, y el yo
al que otros reaccionan. Como decía un adolescente: "me gusta la forma en que la gente me
responde, hace que me sienta bien conmigo mismo". Algunos adolescentes piensa
en si mismos sólo de manera negativa, porque creen que no agradan a los demás. Una
influencia importante sobre el auto concepto, es la forma en que se sienten los adolescentes
en los grupos sociales.
Cuarto.- a los adolescentes les gustaría ser el yo ideal que han conceptualizado. Esas
imágenes proyectadas pueden ser realistas o no; imaginar ser lo que nunca serán, puede
conducirlos a la frustración y al desencanto. En otras ocasiones los adolescentes proyectan
una imagen idealizada y luego se esfuerzan por convertirse en esa persona. Quienes disfrutan
de una mejor salud emocional, suelen ser aquellos cuyo yo real, se aproxima al yo ideal
proyectado, y quienes pueden aceptarse como son.
Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica
un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.
El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las
sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las relaciones
sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos.
10
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente
(inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).
Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas sobre
nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones gestuales,
reconocimiento social, etc.
11
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
AUTOESTIMA PRECISA
Ya sabemos que la autoestima es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal y
una clave para relacionarnos con el entorno de una forma satisfactoria.
Si nuestra tendencia es a sobrevalorar las dificultades o defectos sin valorar las propias capacidades
o posibilidades, la suma global (la percepción de uno mismo) hace que nos sintamos insatisfechos. Si
esta forma de pensar está generalizada, nuestras actuaciones van a estar sesgadas o actuaremos
con temor y hay más posibilidades que los fallos se repitan en el futuro.
En esta sociedad se nos pide que seamos perfectos, ¡Los mejores!; esto choca frontalmente con
nuestra vivencia. Lo adecuado es en sentir una parte de nosotros como maravillosa, aquella que se
refiere a nuestras capacidades. Somos buenos para unas cosas, tenemos cualidades que ponemos o
no en práctica, hemos conseguido cosas, etc.
La otra parte de nosotros alberga los límites. Si a veces somos odiosos, nos enfadamos, somos
débiles o miedosos, no sabemos qué hacer, e incluso nos equivocamos. La parte de los límites es la
que intentamos esconder, la que nos avergüenza de nosotros mismos. Ponemos tanta atención en
nuestros defectos que no hacemos sino hacerlos más presentes y empeorar las cosas, por no
aceptarlos, cambiar o salir de ellos. Toda esta energía puesta en los límites nos impide desarrollar las
capacidades y superarnos.
Necesitamos aceptarnos como un todo, con límites y capacidades. Querernos sin condiciones. Sólo
así sentiremos el aumento de la autoestima. Necesitamos estimar lo mejor de nosotros y lo menos
bueno.
Respetarse a uno mismo, es un trabajo indispensable para vivir en armonía con uno mismo y con los
demás.
Constantemente, nos quejamos de que otros nos faltan al respeto, sin atender a que es más
frecuente que uno mismo se falte al respeto, siendo esto en ocasiones de maneras inconscientes.
Mientras que, según Mauro Rodríguez, el respeto a sí mismo, se manifiesta a través de las siguientes
formas:
12
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
Generalmente, las faltas de respeto, comienzan con faltas de respeto a uno mismo. Habría que
comenzar por revisar detenidamente cómo y por qué yo lo permito y no tanto por qué el otro lo hace.
Maslow dice. "Sólo podemos respetar, dar y amar a los demás cuando hemos respetado, dado y
amado a nosotros mismos".
Y, sin duda, de la misma manera que las relaciones humanas profundas se establecen sobre bases
de respeto, también la autoestima se fortalece cuando aprendemos a respetarnos a nosotros mismos.
4.3 - Autoconocimiento
Conócete a ti mismo es la máxima socrática de hace siglos, que expresa en cuatro palabras una
tarea para toda la vida, la más seria de todas las tareas.
Así, sólo se puede querer lo que se conoce; si uno es perfectamente desconocido para sí mismo, es
difícil poder quererse uno.
Algunas de las preguntas a las que, con frecuencia, es difícil encontrar respuesta son: ¿Quién soy?,
¿Por qué reacciono así?, ¿Qué me hizo sentirme así?, etc.
El conocimiento de sí mismo no sólo afecta positivamente a la autoestima, sino a las relaciones con
los demás, y hasta la comprensión del mundo, del universo.
Un físico contemporáneo, afirmó: "Hemos reunido pruebas suficientes que indican que la clave para
la comprensión del universo eres tu".
Llegar a un nivel optimo de auto conocimiento, con lleva la comprensión de que se debe conocer a
los demás, empezando por conocerse a uno mismo, e identificando la individualidad de cada ser, es
decir reconocer la dependencia entre "yo y los otros.
5.1 - La Resiliencia
Es un concepto difundido en los programas preventivos, es la capacidad que tiene el ser humano de
crecer y desarrollarse en medio de factores adversos, para madurar como ser adulto competente y
sano pese a los pronósticos desfavorables. Esto significa que un joven puede provenir de una familia
donde el padre o la madre sean alcohólicos o ambos y no se practiquen valores asociados a la salud
integral, sin embargo el hijo asimila ésta situación como algo que él no quiere vivir y se vuelve
"resiliente" dentro de un medio adverso
13
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
5.3 - Valores
• Los valores constituyen la estructura del pensamiento, con ellos cada persona diferencia lo
que está bien y lo que está mal.
• Un firme sistema de valores ayuda a tomar decisiones con base en los hechos y no en las
presiones externas. El comportamiento coherente está impregnado por los valores de la
persona. Así se evita caer en contradicciones.
• Los valores fortalecen el logro de metas específicas. Sin directriz se dispersa la energía y se
debilitan la intencionalidad y el alcance. A mayor conciencia, mayor congruencia entre lo que
se piensa, lo que se cree y lo que se siente y lo que se actúa. Este es un proceso que requiere
del desarrollo del autoconocimiento y del control personal.
• La educación en valores puede convertirse en el lugar de reflexión que ayude a: Identificar y
cuestionar los aspectos de la realidad cotidiana y de las normas sociales vigentes. Construir
formas de vida más equitativas tanto en los ámbitos interpersonales como en los colectivos.
Elaborar de forma autónoma y racional, en comunicación consigo mismo, principios generales
de valor que ayuden a establecer juicios críticos sobre la realidad. Motivar a los jóvenes para
que elijan un comportamiento congruente con los principios y las normas que personalmente
han incorporado.
• Los valores crean un compromiso profundo en el individuo ante sí mismo, ante su grupo de
pertenencia y ante la sociedad.
• La disciplina dedicada a los valores se denomina “axiología”.
• Una vez apropiados por la sociedad, hay valores que perduran por consenso histórico.
• Es erróneo decir que algunas personas no tienen valores, simplemente pueden no coincidir
con los propios ó jerarquizarlos de manera diferente a la nuestra.
• Jerarquizar los valores no resulta fácil; primero es necesario reflexionar sobre cuáles son los
propios deseos, metas y necesidades por satisfacer o alcanzar, y posteriormente elegirlos
como guías. La jerarquía de valores varía según la etapa de desarrollo humano que se vive.
Por ejemplo para un adulto será muy importante la vida, la salud, la familia y el trabajo,
mientras que para un adolescente lo más importante será, la amistad, la escuela, los
momentos de diversión y el ser atractivo para el sexo opuesto.
• Hablar de educación en valores es hablar de educación ética. Con el fin de no entrar en
controversias de tipo moral, es importante señalar que en el tema de responsabilidad y
moderación en el consumo de bebidas con alcohol, el valor más importante es el autocuidado
de la salud
14
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
• La realidad es como la vive cada individuo; puede ser ordenada o caótica. Los adultos
principalmente, estamos familiarizados con realizar proyectos de trabajo, los niños y
adolescentes proyectos escolares, pero casi nunca se nos enseña la importancia de
desarrollar un proyecto de vida personal.
• Hablar de crear un proyecto de vida puede resultar un tanto difícil, ya que existen individuos
que creen que su futuro ya está, determinado por su familia, su lugar de origen, su nivel
socioeconómico, alguna carencia afectiva, la suerte, y todo lo anterior limita la posibilidad de
planificar.
• Independientemente de que los adolescentes se caracterizan por vivir el aquí y el ahora, y
tener poca percepción del riesgo, es la etapa en la que tendrán que planificar y llevar a cabo
acciones que influirán en su futuro económico, familiar y social. De ahí que orientarlos en la
importancia de su toma de decisiones como un elemento vital en la formación de sus
proyectos, apoyará la determinación de tomar las riendas de su vida personal y asumir las
consecuencias de dichas decisiones. En términos generales, un proyecto de vida le da un por
qué y un para qué a la existencia humana.
• Adoptar un proyecto de vida como modelo de prevención, permite considerar temas del
ámbito personal y social; por ejemplo, el abuso del consumo de bebidas con alcohol.
• El proyecto de vida ayuda a saber quién soy, cómo soy, y plantear metas a corto, mediano y
largo plazos en las diferentes áreas de la vida.
• El estudio del tema que nos ocupa es importante porque funge como un factor de protección
ante el abuso de bebidas con alcohol.
• El ser humano, en cualquier período de su vida, necesita construir las posibilidades de su
futuro, encauzar sus esfuerzos y establecer a dónde quiere llegar, a través de un conjunto de
requerimientos internos y externos con los que evaluará la importancia de ser, hacer o tener.
“¿Qué estudiaré?; ¿a qué me quiero dedicar profesionalmente?; ¿dónde estudiaré?; ¿quiero
tener pareja?; ¿cómo quiero que sea?; ¿qué estoy dispuesto a vivir?; ¿cuales son las
obligaciones y responsabilidades que adquiero si...?; ¿debo iniciar mi vida sexual o aún no es
tiempo?; ¿quiero experimentar lo qué es estar borracho?; ¿quiero consumir otras drogas?”
son algunas de las interrogantes que deberían plantearse los adolescentes y los jóvenes.
• Para que los jóvenes encuentren las repuestas en su proyecto de vida es necesario que
busquen en lo profundo de ellos mismos, donde cada uno es capaz de escuchar y analizar la
elección, donde la libertad está presente, y entonces analizar esto desde la perspectiva de la
“necesidad”.
• El proyecto de vida es el conjunto de posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos caminos,
alternativas y situaciones que lleven al crecimiento integral.
• El proyecto de vida se realiza en la etapa de la adolescencia, éste debe acompañar al ser
humano a través de su desarrollo.
• Un proyecto de vida no es independiente de lo que ocurre en el entorno, ni se excluye a las
personas con las que se interactúa.
15
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
• El proyecto de vida tiene la función de organizar de manera paulatina el mundo interior del
individuo, así como el exterior
• A medida que un proyecto de vida se construye de manera independiente, se tiene la
oportunidad de actualizarlo y continuar con su proceso e incluso de cambiarlo para que esté
acorde con la realidad. El avance en la elaboración del proyecto no es siempre lineal ni va en
la misma dirección.
• Cuando no se tiene un proyecto de vida hay amargura y tristeza porque la mayor parte del
tiempo hay una lamentación por los sucesos del pasado y un miedo a lo incierto del futuro.
• Es importante, para la mayoría de los seres humanos, ocupar un lugar, hacer algo por uno y
por lo que lo rodea.
16
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
Nosotros somos también la primera fuente de información para nuestros hijos sobre su propia valía e
importancia, sobre lo que es bueno y es malo y sobre lo que pueden y no pueden ser y hacer. Según
seamos y actuemos nosotros, así aprenderán nuestros hijos a actuar y a reaccionar ya desde la
primera infancia e incluso desde el vientre materno.
Como padres, podemos empezar a preguntarnos: “¿Quiero de veras que mis hijos sean felices,
tengan éxito y relaciones más sanas y más satisfactorias que las que yo he tenido?”>. Si lo quiero y
quiero lo mejor para mis hijos ¿por qué no buscar en mí mismo la fuente de esta paternidad sana,
positiva, efectiva y motivante que quiero transmitirle?
Debo aprender a expresar mis sentimientos y mis emociones, en lugar de dejarme atrapar por la
frustración y el resentimiento. No tengo por qué rechazar o controlar mis estadios emocionales sean
cuales sean, sino únicamente aceptarlos y darles espacio para que se vayan integrando, aclarando y
modificando en un proceso vivencial y natural de maduración.
El camino del auto-crecimiento, es sencillo, pero no fácil; significa un trabajo sin límites. Es una tarea
para toda la vida, pero los resultados bien merecen todo el esfuerzo que se le dedique.Es posible que
cada dos pasos dados en el camino emprendido, retrocedamos uno, aunque no queramos. Hay que
darnos cuenta que agobiarnos por ello no sirve de. Es mucho más efectivo apreciar mi avance, sea
cual sea, pese a las posibles recaídas en pensamientos, acciones y reacciones negativas y en los
contextos inesperados.
Para poder criar hijos con unas determinadas actitudes positivas hacia sí mismos, hacia los demás y
hacia la vida en general, los padres tenemos que motivarnos a reconocer y activar estas actitudes en
nosotros mismos.
El primer paso es preguntarnos ¿Puedo yo hacer algo para facilitar el desarrollo de la educación y de
la formación de la personalidad de mi hijo, de forma que pueda ser una persona auto-realizante en su
vida?, ¿Qué es lo que puedo hacer?, ¿Puedo conseguirlo si antes no entro yo en una dinámica de
crecimiento y de cambio?
Tenemos que modificar nuestra propia pauta de comportamiento y de relación en familia y fuera de
ella. Según decía Waldo Emerson, nuestro comportamiento hace tanto ruido que no nos deja oír las
palabras que lo acompañan.
17
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
Romper esquemas
Darse permiso a romper esquemas tradicionales con nosotros mismos y los demás; todos
tenemos la posibilidad de mejorar nuestra forma de vivir y relacionarnos, dirige tu vida hacia el
cambio y metas cada día m{as satisfactorias
Estamos cambiando
Yo no soy hoy lo que era ayer, ni soy a las 5 de tarde lo que era a las 4, las experiencias me
han modificado, tomar en nuestras manos el cambio de la vida diaria, nuestras actitudes,
relaciones, comportamientos y resultados vivenciales: Autoconocernos, Asumir nuestra propia
responsabilidad, Convencernos que podemos ser directores efectivos y competentes del barco
de nuestra vida, abriendo nuestro cambio creamos automáticamente la oportunidad de
nuestros hijos de ser ellos mismos los responsables de su propia vida, y Actuar fe forma
efectiva para cambiar hábitos, actitudes y comportamientos.
Mecanismos de supervivencia
Protección y defensa destinado a evitar o reducir las penas y las dificultades causadas por
nuestro entorno. Pero debemos cuidar y aprender a manejar los mecanismos de supervivencia
básicos no satisfactorios como los de rebeldía, victimismo, adulación, afectos forzados para
complacer a los demás, quejarse, callar, llorar, no llorar, aguantarse como macho, sin permitir
exteriorizar emociones y sentimientos, reconocer y dar muestras de fragilidad, miedos,
resentimientos, debilidad o dar gritos para intimidar a los demás.
Amarse a sí mismo
La mayor parte de las personas nos queremos y apreciamos, pero si te preguntan las razones
concretas de por qué te aprecias o quieres, se hace difícil contestar de una forma clara. Se
nos ha enseñado a combatir el orgullo y la soberbia, y no nos alabamos a nosotros mismos, la
meta es neutralizar y desactivar el condicionamiento que nos impide, en pos de la modestia,
reconocer y desarrollar la propia identidad y esencia divina sea cual sea la forma como la
imaginemos
Aceptación de sí mismo
Como somos, con honestidad y sin sentidos de culpa, vergüenza, insuficiencia, falso orgullo,
soberbia o frustración. Para aceptarse es necesario conocerse, mirar al pasado en clave de
presente con vistas a inventar un futuro más satisfactorio. A menudo hacemos cosas y
tenemos emociones que, conscientemente, consideramos sin sentido, reaccionamos desde un
aspecto de ansiedad o de malestar, nos encontramos a disgusto con nosotros mismo y con
nuestra forma de actuar y de pensar. Nuestro <niño interior> reacciona y se rebela contra la
perspectiva del adulto que quiere crecer y desarrollarse. En caso de querer apreciar nuestra
valía e importancia, nuestro yo consciente pretende que el aprecio ya existe, sin embargo en
el momento de actuar , se encuentra con el bloqueo de su propio mecanismo de supervivencia
anterior. Así se dan casos de personas muy efectivas en su trabajo y que son completamente
18
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
negativas cuando se trata de relaciones familiares, donde sus actitudes son completamente
distintas.
Pensamiento creativo
Creencias positivas, reconocer oportunidades para crearnos contextos para salir de nuestras
limitaciones y condicionamientos. Si pienso que no puedo, mi pensamiento creativo de
búsqueda de soluciones, creación de fórmulas, activación de la voluntad y de una motivación
suficiente, no sólo no se activa, sino que tampoco se manifiesta. En su lugar se pone en
marcha un pensamiento creativo de carácter negativo, que es el que hace que me convenza
de que no puedo y continúe en el mismo espacio insatisfactorio en que me encontraba. No
estamos acostumbrados a considerarnos como la causa de nuestra vida, factor que nos
impide utilizar todas las energías en la consecución de lo que queremos conseguir.
Empezamos a pensar que por qué o cómo. Racionalizamos pros y contras, nos embarga las
dudas y acabamos por no intentar y no conseguir nada.
19
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
No obstante, no podemos enseñar a nuestros hijos lo que desconocemos. Sólo podremos hacerlo si
partimos de nosotros como educadores de nosotros mismos.
Cada persona es valiosa, importante y responsable, por el sólo hecho de ser un ser humano. Todos
tenemos capacidad para tomar las propias decisiones y aceptar la responsabilidad de nuestros actos
Queda demostrada por el sencillo hecho de que, si nos lo proponemos, somos capaces de
mejorar, aprender y progresar en todos los sentidos.
Todos somos genios en potencia, según el campo o el entorno nos motive o interese lo
suficiente, tenemos la posibilidad de empezar a serlo en cualquier momento o etapa de
nuestra valía.
Todos somos únicos e irrepetibles; ser consciente de nuestra importancia, significa darnos
cuenta de que, por ser personas y seres creados a semejanza de Dios, tenemos la capacidad
de marcar una diferencia tanto en nuestra vida como en nuestras relaciones con los demás y
en cualquier momento de nuestra existencia.
Nuestra valía e importancia no reside sólo en ser como somos, implica nuestra capacidad y
disposición para asumir la responsabilidad de nuestro crecimiento, evolución, actuación en la
vida y los resultados que consigamos de la misma. Ser responsable significa tener la
disposición de crear en nuestra vida y en nuestras relaciones unas situaciones que nos
permitan actuar de la forma más beneficiosa para nosotros y los demás. La responsabilidad en
las relaciones con nosotros mismos hablamos de cuál es nuestra actitud con respecto a
nuestra propia apertura y libertad. Si sabemos que somos importantes, con valía, con
capacidad suficiente, estamos actuando desde un espacio de libertad, autonomía y
responsabilidad.
20
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
7. - Componentes de la autoestima
Los componentes que le dan una vision a la autoestima de nuestro hijos son los Sentidos de:
Seguridad, Autoconcepto, Pertenencia, Motivación y Competencia
7.1 - Seguridad
Un entorno de cariño, aceptación y comprensión desde la primera infancia permite al niño atreverse a
seguir sus impulsos naturales de desarrollo y le da una seguridad basada en sus propias experiencias
y en el refuerzo de sus padres.
El niño necesita de una normas claras de conducta para que sepa lo que se espera de él como parte
del sistema familiar y social al cual pertenece. Normas básicas de convivencia que se aplican a todos
los componentes de la familia y el cumplimiento de las cuales son responsables todos, padres e hijos.
El niño necesita poder tener confianza en sus padres y no estar sujeto a sobresaltos o cambios
bruscos de humor o de actitudes dentro de la familia. El niño necesita la seguridad de saber a qué
atenerse con respecto a lo que puede o no puede hacer, con el fin de desarrollar su sentido de
responsabilidad.
• Timidez excesiva.
• Dificultad de separarse de personas o situaciones que le amparan y arropan.
• Nerviosismo exteriorizado, comerse las uñas, chuparse el dedo, jugar con los rizos de
pelo, temblor, llanto.
• Estrés, como mojar la cama, dolores de estómago o de cabeza, sudor excesivo,
irritación, nerviosismo.
• Resentimiento contra la autoridad por abusos sufridos, utiliza el victimismo para
sentirse aliviado: él no es el responsable, es el entorno o los demás.
• Desorientación, no sabe lo que se espera de él, confundido.
• Considera que no hay justicia hacia él y hacia cualquier cosa que haga.
• Se resiste a probar nuevas experiencias, se le ha castigado por cualquier iniciativa que
tomara que decide no hacer nada para no ser castigado.
• Dificultad en aceptar cambios, entran en crisis, se asustan.
21
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
• Dificultad en mantener contacto con los ojos o a tener contacto físico con los demás,
recuerdan el miedo que les representaba mirar a sus padres o tampoco han recibido la
experiencia de recibir abrazos o afecto.
• Rechaza las órdenes que se le den, porque reconoce riesgo o esfuerzo que considera
excesivo desde su seguridad.
• No acepta el concepto de gratificación retrasada, pierde confianza en su capacidad de
logro.
Tiene tendencia a:
• Llevar a cabo una revisión de las normas de convivencia en casa y en la escuela que
no nos parecen adecuadas, el sistema de normas debe ser claro y discutido con el
niño para que se sienta coautor, determinar límites nuevos de convivencia, tener libre
acceso a la libertad de acción en algunas situaciones sin reprender.
• Crear contextos en que el niño realce su auto-concepto y su seguridad. Darle
oportunidad de demostrar su creatividad y de que se de cuenta de que él, con los
medios y recursos que tiene, es capaz de enfrentarse y resolver situaciones, conflictos
y problemas.
• Proponerle modelos de referencia que le permitan sentirse a gusto consigo mismo, no
como comparación con los demás que le haga sentir que no vale lo suficiente, sino
desde la perspectiva de aprender formas distintas de actuar que pueden ser
interesantes para su aprendizaje.
• Demostrarle que se tiene fe y confianza en él, creando pensamientos creativos en el
sentido de motivación y consecuencia desde la confianza del éxito.
• Hacer que comprenda y acepte que los errores son un medio de aprendizaje.
• Reconocimiento inmediato si el niño hace algo positivo que le hemos pedido.
• Cuando se alaba por algo hay que dejar claro que nuestra apreciación de su
comportamiento no es la razón de nuestro cariño por él. Lo queremos por lo que es y
no por lo que hace, aunque lo que haga refuerce nuestro cariño.
• Estimular al niño para que haga planes ambiciosos pero posibles, que él visualice
como si fueran un sueño pero sin expectativas, sin la necesidad de cumplirlos que
22
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
• Se refiere a la imagen que el niño se forma de sí mismo, o dicho de otra forma, a las
asociaciones metales que adquiere el niño cuando se refiere a sí mismo. Estas asociaciones
derivan en gran parte de la forma en que el niño ha sido tratado en el pasado. Sus reacciones
emocionales y sus conclusiones sobre sí mismo dependen de su interpretación de sus
vivencias y de sus situaciones desde la primera infancia. Desde los primeros años, el niño
pone las bases de sus estrategias vivenciales que le acompañarán posiblemente durante toda
su vida. Los padres, con su actuación hacia sus hijos, son la primera motivación importante de
cómo estas estrategias se van formando y reforzando. El niño, frente a la actuación de sus
padres construye un sistema de comportamiento, de defensa y supervivencia, que le permite
superar el sufrimiento o la incomodidad de las situaciones negativas a las que tenga que
enfrentarse.
• Si el niño ha sido tratado con afecto y como alguien importante, si se le ha respetado, si se le
ha ayudado a darse cuenta de sus habilidades y si los padres le han dedicado la necesaria
atención, su auto-concepto será básicamente positivo. Se sentirá importante en el ámbito
familiar y escolar primero y en la vida después, y sus estrategias vivenciales se fundarán
sobre estas bases. Una suficiente autoestima constituye una especie de vacuna contra el
impacto de las adversidades. Habrá momentos altos y bajos en nuestra vida, pero estaremos
siempre en disposición de asumir los altos y desactivar los bajos, cuando sea necesario.
El niño que ha sido considerado como una persona en crecimiento y aprendizaje, en lugar de
una persona en potencia, que hay que formar desde el punto de vista de los padres, tenderá a
tener un auto-concepto positivo.
23
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
• Sabe En quien confiar y lo hace. Se le han dado pruebas desde la infancia de que
puede confiar en sus padres y se le ha hablado de todo tipo de situaciones y vivencias.
Siente que se le ofreció un discernimiento positivo de sus capacidades y recursos
personales.
• Se encuentra seguro de sí mismo y por lo tanto no le cuesta aceptar separaciones de
seres queridos. Sabe que la vida tiene una cierta dinámica y que de él depende cómo
percibirlas e integrarlas a su favor.
• Se siente cómodo con cualquier cambio ya que está preparado para tomar sus propias
responsabilidades.
• Está abierto a tomar decisiones, a correr riesgos y a entrar en acción para conseguir
resultados.
• El miedo a las críticas de los demás no le afecta.
24
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
Los padres tienen que aprender a no condicionar su cariño para sus hijos. La actuación de
estos es parte de un proceso de educación y crecimiento y no tiene que interferir el amor
mutuo. Si los niños perciben este amor incondicional, se sienten seguros y pierden la ansiedad
debida al miedo de no valer lo suficiente. Esto les permite entrar en una dinámica de
comportamiento basada en la convicción de que, no obstante todo lo que pase, es querido y
apreciado como hijo y persona.
25
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
Los padres tienen en sus manos la clave para facilitar la futura vida de relación de sus hijos. Un
ambiente familiar donde se comparte, se participa, se juega y se trabaja juntos, refuerza el sentido de
la familia como grupo. Los niños se dan cuenta de que participar significa compartir lo bueno y lo
menos bueno y que ésta es la base para la aceptación en cualquier contexto.
Un buen instrumento de cohesión y apoyo puede ser el nombrar cada semana durante un día a uno
de los miembros de la familia como foco central. Esto consiste en que cada uno se dirija a la persona
con términos halagadores, se le reserve la mayor deferencia y se puede llegar a delegar el liderazgo
familiar (sugerir que se va a comer, a qué juegos jugar juntos, que temas de conversación, etc.).
En un ambiente de este tipo, los niños aprenden a ser parte activa, a compartir, a apoyar, a
contemplar sus deseos con el interés del grupo y a seguir las reglas o normas del grupo.
26
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
1. Decirle al niño que depende de cada uno conseguir ser aceptado por los demás.
Convencerlos de que tienen todo lo que necesitan, que no tienen nada que temer,
tiende a reducir el miedo a relacionarse.
2. Motivar al niño a compartir ideas y puntos de vista dentro del grupo.
3. brindar la oportunidad al niño de que se luzca ante el grupo en situaciones en que
están más capacitados, sus cualidades son subrayadas.
4. Crear contextos para que aprendan a ser líderes, desactivar el miedo, la ansiedad y el
sentido de vergüenza, culpa y falta de valor personal.
5. Buscar oportunidades en las que el niño pueda ayudar a los demás de forma natural.
6. Crear un ambiente generalizado de aceptación. La ansiedad es una forma de refuerzo
para los miedos, y por lo tanto aumenta a su vez el miedo al rechazo y a los demás.
7. Motivar a los niños para que compartan detalles de su vida personal, si lo desea. Que
hablen de objetos personales que les importan y porqué. Que hablen de sus
compañeros que tienen intereses parecidos a los suyos, que compartan lo que les
pasa en la escuela.
8. Hacer juegos cooperativos en grupos, divertirse juntos sin competición
Impulsa a las personas a actuar de una determinada forma y a proponerse unos objetivos
específicos, efectivos, concretos y alcanzables.
La persona con autoestima sabe lo que quiere conseguir y averigua cómo hacerlo a corto, medio y
largo plazo. Sus energías se dirigen a tareas específicas y se sienten satisfechas cuando han
conseguido lo que se proponen.
La falta de un sentido de dirección y finalidad resta motivación para realizar un verdadero esfuerzo
para la consecución de objetivos, ya que no se produce el necesario convencimiento y voluntad de
éxito.
Los padres pueden motivar a sus hijos a la acción desde la confianza que le demuestra su capacidad
y buena voluntad. Las expectativas que un padre tiene para cada uno de sus hijos varían la
percepción que él tenga de cada uno de ellos. A veces estas expectativas responden sólo a sus
deseos y a sus preconceptos y no tienen respuestas por parte de los niños.
A menudo, estas expectativas son el reflejo de frustraciones paternas de su niñez. Los padres
traspasan a sus hijos los deseos que tuvieron de niños. Un exceso de expectativas, puede desbordar
al niño y dañar su autoestima si no consigue cumplir con los requerimientos de los padres.
Una situación de este tipo puede dejarle frustrado y con un sentido de insuficiencia altamente
negativo. También puede darse el caso que las expectativas del padre sobre un niño causen celos en
sus hermanos y dañen la autoestima de estos.
Está muy bien que un padre tenga los mejores deseos de éxitos para los hijos, pero estos son los que
tienen que motivarse a actuar desde su propia iniciativa, creatividad, esfuerzo, interés propio de
formación y éxito personal y no porque los padres se lo pidan o lo esperen de él.
27
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
Un gran esfuerzo para la consecución de los objetivos que un niño se propone es la fe que tengan
sus padres en su capacidad de alcanzarlos.
La confianza que se le demuestra al niño, real e interior, de que puede y está capacitado actúa como
una motivación al éxito y le ayuda en la mayoría de las ocasiones y contextos, a superarse a sí
mismo y a sus condicionamientos.
1. Muestra falta de iniciativa. Su mecanismo le lleva a seguir la corriente para evitar riesgos.
2. Parece a menudo aburrido ya que no ve ni busca alternativas o soluciones.
3. No se pone objetivos de actuación ni de resultados.
4. Pregunta: ¿Para qué sirve todo esto si no me interesa?
5. Se siente inútil y sin capacidad; busca atención con llantos o quejas para sentirse cómodo.
6. Raramente lleva a cabo, de forma satisfactoria, su trabajo en casa, en la escuela, etc.
7. Siente que no es capaz y que por lo tanto no vale la pena intentarlo.
8. Tiene dificultad para tomar sus propias decisiones. Si no hay una motivación suficiente no
merece la pena tomar decisiones, todo vale.
9. No se preocupa por la calidad del trabajo que hace.
10. No asume sus responsabilidades y tiende a achacar sus fracasos a los demás o a las
circunstancias.
11. Es reactivo en lugar de proactivo. Su mecanismo le ha llevado a no tomar iniciativas que
puedan causarle dificultades.
7.4.3 - Medidas de actuación para generar en los hijos un buen sentido de finalidad y
motivación
28
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
Medidas de Actuación:
29
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
16. Alentar los intereses, talentos y actividades del niño con el dibujo, el juego, los
compromisos, los intercambios, la reflexión, la relajación, los ejercicios físicos y mentales
en grupo o individualmente.
17. Organizar un sistema de premios que sirva de incentivo suplementario a la acción.
18. Considerar los fracasos no como algo negativo sino como una oportunidad de aprendizaje
y práctica.
Es la convicción de que se está lo suficientemente capacitado y preparado para poder hacer frente a
cualquier situación que se nos presente aunque sea imprevista. Es la convicción de que, aunque no
se conozcan todas las respuestas, uno puede buscarlas y encontrarlas. Es una <<sensación de
poder>> que se consigue de los propios conocimientos y experiencias positivas.
El niño adquiere este sentimiento de poder cuando aprende a resolver él solo el mayor número de
problemas y conflictos que se le presenten. Es la consecuencia de tomar decisiones que le lleven a
resultados satisfactorios, de averiguar dónde encontrar los recursos que necesita, de aprender a
utilizarlos, de cómo conseguir las necesarias informaciones y de cómo hacer buen uso de ellas.
Hay que tener cuidado de no proteger demasiado a los niños en situaciones conflictivas. Hay que
animarlos a enfrentarse a riesgos razonables y a superarse a sí mismos. De los padres depende muy
a menudo que los niños consigan hacerse independientes lo antes posible.
Una gran parte de los niños, los más débiles, renuncian y pierden interés. Otros los más dotados,
llegan a motivarse aunque desarrollen un sistema de supervivencia desde la separación y la renuncia
a la colaboración y apoyo de los demás.
Un tercer camino, igualmente negativo, es el de pretender de los niños objetivos y tareas que
desbordan su capacidad. A menudo los padres que tienen estas exigencias ni siquiera están
disponibles para ayudar a sus hijos en el cumplimiento de estos objetivos.
Hay un camino que permite el pleno desarrollo de la competencia, seguridad, motivación, y auto-
concepto del niño. También en este caso hay varios caminos para los padres. Uno es el alentarle
haciéndole ver que está capacitado para aprender y actuar de la forma correcta si se lo propone. Le
apoyan, le dan retro-alimentación y le animan.
El niño se siente capaz e independiente pero sabe que si pide apoyo de sus padres, ellos están
dispuestos a ayudarle en cualquier momento que se lo pida.
Aprender a pedir es otro factor de crecimiento. Es necesario saber decir no, si pensamos que es lo
mejor para el niño. Si se da el caso, hay que hacerlo de forma abierta y alegar razones concretas con
un diálogo para que él lo comprenda. Así el niño comprueba el apoyo y confianza en él y en sus
capacidades por parte de los padres.
30
http://www.liderazgoymercadeo.com Autoestima
Una vez que el niño haya terminado la tarea, es importante comprobar que está terminada y bien, y
reconocer el esfuerzo, la buena voluntad y la habilidad demostradas; siempre hay algún detalle en el
que poder centrarse para hacer este esfuerzo más efectivo.
Como consecuencia el niño se sentirá orgulloso por el trabajo bien hecho. Reconocerá el valor de
terminar una tarea. Todo esto le causará:
31