2.3 TECNICAS PARA APRENDIZAJE COLABORATIVO - Moncada PDF
2.3 TECNICAS PARA APRENDIZAJE COLABORATIVO - Moncada PDF
2.3 TECNICAS PARA APRENDIZAJE COLABORATIVO - Moncada PDF
Introduccin
Estimad@s colegas, a lo largo de la historia contempornea ha quedado demostrada la importancia que adquiere
la educacin como un motor fundamental del desarrollo en las sociedades modernas. Las instituciones de nivel
superior en su papel de centros de produccin y distribucin del conocimiento han encaminado muchos de sus
esfuerzos a promover el logro de aprendizajes relevantes, significativos y de largo plazo. Si bien los paradigmas
actuales de la educacin estn centrados fundamentalmente en los estudiantes, no podemos dejar de reconocer
la importancia del docente dentro del proceso enseanza-aprendizaje.
En este sentido, el Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica se ha sumado a implementar el Nuevo
Modelo Educativo, es por ello que nuestro Instituto Tecnolgico de Zacatepec busca ponerse al da creando,
paulatinamente, condiciones que permitan al docente: a) el fortalecimiento de las habilidades que generen
propuestas pedaggicas a partir de la diversidad de los estudiantes; b) el fortalecimiento de conocimientos al
identificar los principales retos y demandas del entorno para reconocer en ellos, los factores que influyen en el
sistema educativo y por ende en la prctica docente; y c) valorar la importancia de adquirir nuevas actitudes,
habilidades y roles como docentes del siglo XXI.
Es por ello que el objetivo de este curso-taller, es implementar las herramientas del trabajo colaborativo a travs
del aprendizaje basado en problemas, del aprendizaje orientado a proyectos y el mtodo de casos, como
estrategias y tcnicas para promover y fortalecer el trabajo colaborativo.
Utilizaremos este material como documento marco, el cual es un trabajo en proceso -an sin terminar-, que en mi
autora estoy permitiendo la reproduccin limitada del mismo para compartirlo con Ustedes en esta vivencia
acadmica ste es una sntesis de reflexiones personales, del compartir de experiencias con otr@s colegas, de
los comentarios de autores e instituciones sobre los que hago referencia, as como de la diversa informacin que
he encontrado en Internet y cursos que he tomado relacionados con el aprendizaje y la prctica docente, por lo
que es bienvenida toda aportacin, idea, comentario, recomendacin o planteamiento, las que vendran a
enriquecerlo, en virtud de la experiencia que cuenta cada uno de Ustedes...
A continuacin, describo el temario estratgico, el mapa conceptual, calendarizacin, y presento sobre lo que
trata y es este curso-taller las actividades se darn y explicar en la medida que vayamos desarrollando
nuestro trabajo y estn relacionadas con el contenido temtico.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Temario
Estrategias para el aprendizaje colaborativo
1.1
1.2
1.3
1.4
Mapa conceptual
Trabajo colaborativo
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje orientado a proyectos
Mtodo de caso
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Este mismo principio encuentra lugar en el mbito escolar. Durante los ltimos aos, estudiosos en la materia
han concluido que, realizar un trabajo colaborativo en el saln de clases, trae como resultado un aprendizaje
eficaz, caracterizado por el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales que redundan en la formacin de
futuros profesionistas capaces de colaborar en forma participativa en la construccin de la realidad que les
corresponder enfrentar.
Este curso-taller presenta las caractersticas del Aprendizaje Colaborativo a travs del anlisis del empleo y
aplicacin de algunas de las tcnicas ms eficientes para lograrlo: el trabajo colaborativo, el aprendizaje
basado en problemas, el aprendizaje orientado a proyectos y el mtodo de caso.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Interdependencia positiva:
Significa que los miembros del grupo comparten las metas, de manera que, cada uno se ve afectado por
las acciones del otro. La persona se da cuenta de que necesita a los dems para realizar su tarea.
Responsabilidad individual:
A pesar de que el sentido de pertenencia al grupo es fuerte, los individuos saben que las metas de
aprendizaje poseen tambin carcter individual.
Los individuos saben que si fallan de forma particular, fallan tambin de manera colectiva. Sus
responsabilidades estn directamente relacionadas con el desempeo del grupo.
Los individuos sobresalientes tienen la responsabilidad de ayudar a clarificar y explicar el material a los
que lo requieran.
Los individuos que necesiten ayuda deben aprender a solicitarla a sus compaeros.
Los individuos explican, discuten, aprenden entre ellos y ensean lo que saben a sus compaeros.
Los individuos muestran apertura hacia las ideas de los dems; su compromiso con el bien comn es
ms fuerte que los prejuicios.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Los individuos debern aprender algunas prcticas interpersonales y grupales necesarias para lograr el
aprendizaje colaborativo.
Los individuos deben aprender cmo ejercer la direccin, tomar decisiones, manejar conflictos y sentirse
motivados de hacerlo.
Evaluacin grupal:
Realizan los ajustes que hagan falta para alcanzar las metas propuestas.
Su valor como estrategia didctica encuentra sus fundamentos tericos en el Cognoscitivismo (que es capaz de
conocer) que sustenta la idea de que "el aprendizaje surge como resultado de la interaccin entre el
individuo y el medio ambiente".
Este interaccionismo "construye" un aprendizaje basado en la experiencia. Se realiza en la medida que el sujeto
desarrolla y aplica sus hiptesis o conocimientos tericos a la realidad y los va modificando a fin de obtener en
ella los resultados esperados citando a Albert Einstein: no hay conocimiento sin experiencia.
Un proceso con estas cualidades influye en el aprendiz principalmente de tres maneras: 1) por una parte edifica
estructuras cognitivas al relacionar y adaptar constantemente los conocimientos al medio ambiente y
viceversa; por otra, 2) desarrolla actitudes intelectuales y de valores con respecto a la realidad objeto de
estudio y por ltimo, 3) modifica estrategias cognitivas que resultan en la formacin de un pensamiento
crtico.
El origen de esta tcnica se remonta a las investigaciones que en 1940 realizara Kurt Lewin, sobre las fuerzas
que surgen en la dinmica de los grupos. Muchos de sus estudiantes le sucedieron en sus investigaciones, entre
ellos Morton Deutsch quien ha aplicado la Psicologa Social en el estudio de la productividad del grupo en un
marco de cooperacin y colaboracin. Durante los ltimos 15 aos ha surgido un nuevo inters en el trabajo de
Deutsch con aplicaciones escolares, sus seguidores han examinado la influencia de la cooperacin y
colaboracin en la educacin.
Otros estudiantes de Kurt Lewin han tenido fuerte inters en los conceptos de la dinmica grupal y sus
aplicaciones en educacin (Leon Festinger, Ronald Lippitt y Jacob Kounin).
La herencia de Lewin, contina en la tercera generacin de alumnos (David Johnson, Eliot Aronson, Richard
Schmuck) quienes han desarrollado toda una estructura terica y prctica acerca del "Aprendizaje
Colaborativo", constituyndola en una herramienta didctica tan innovadora y eficiente como han de serlo las
estrategias de trabajo que requiere el mundo de hoy la NASA es una de las primeras en trabajar de esta
manera.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Entre las bondades de su aplicacin destacan por una parte la oportunidad de elevar el rendimiento de los
estudiantes que participan en un mismo equipo -al integrar equipos de trabajo heterogneos se benefician los
estudiantes bien dotados como los que requieren de mayor soporte- y por otra, el facilitar el establecimiento de
relaciones interpersonales positivas entre los participantes sentando as las bases de una comunidad de
aprendizaje que valora la diversidad (Johnson y Johnson, 1999).
La estructura de trabajo que ofrece el Aprendizaje Colaborativo permite que, paralelamente al logro de las
metas acadmicas sea posible:
Resolver conflictos
Un conflicto es una situacin problemtica que se presenta cuando surge una actitud por parte de algn miembro
del grupo, o alguna situacin que no se tena prevista y que interfiere con el plan o los resultados esperados.
Estas circunstancias son inevitables en un saln de clases, probablemente tienden a incrementarse cuando se
introduce una metodologa participativa, y aunque no existe una receta mgica para resolverlos, el aprendizaje
colaborativo proporciona una base eficaz para educar a los alumnos en la solucin constructiva de conflictos.
Ordinariamente, en un grupo de trabajo suelen presentarse dos tipos de conflictos:
1. Controversia: cuando uno o dos alumnos piensan de manera diferente.
2. Conflicto de intereses: cuando los intereses de alguien interfieren con los de otra persona o bien con
los del grupo.
De cualquier manera que se presenten los problemas, pueden constituir situaciones enriquecedoras si se
manejan de una forma constructiva y esto supone que los estudiantes traten de enfrentarse con una actitud
caracterizada por:
Intencin de resolverlos.
Esfuerzo por razonar de manera creativa con afn de "ganar ganar".
Alta calidad en la toma de decisiones escuchando los diferentes puntos de vista.
Capacidad de manejar la tensin emocional que supone lidiar con dificultades.
Discernimiento entre las relaciones interpersonales, de amistad, de compaerismo y de conflicto.
Respeto y confianza hacia los dems aunados al compromiso y cohesividad -enlace- con el
grupo.
Aceptando que los problemas no se resuelven ignorndolos.
Uno de los objetivos del aprendizaje colaborativo consiste en educar a los alumnos en la resolucin de conflictos
y en el desarrollo de las habilidades para la convivencia.
A continuacin describiremos un plan que puede seguirse en este sentido:
Aprender a negociar:
Se trata de desarrollar habilidades centradas principalmente en comunicar sus ideas con honestidad: qu es lo
que desean?, qu es lo que sienten?; explicar su posicin e intereses, considerar el punto de vista contrario,
determinar una serie de posibles opciones para resolver el conflicto, elegir la que consideren ptima.
Los pasos para negociar son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Aprender a mediar.
La misma naturaleza participativa del aprendizaje colaborativo proporciona la pauta para evaluar diferentes
aspectos del estudiante.
A diferencia del empleo de tcnicas instruccionales tradicionales, sta herramienta permite la recoleccin de
informacin no slo en torno a contenidos conceptuales, sino tambin en relacin a habilidades, a capacidades
para aplicar procedimientos, as como de actitudes y valores.
Algunos de los aspectos que pueden ser evaluados mediante el uso del aprendizaje colaborativo son:
Pensamiento crtico.
Capacidad de escucha.
Toma de decisiones.
Autorregulacin.
Liderazgo.
Autoconfianza.
Algunas sugerencias para la evaluacin mediante el Aprendizaje Colaborativo son: (Johnson y Johnson, 2001)
1. Mantener una actitud de evaluacin permanente durante todo el proceso: antes, durante y
despus de la actividad a realizar.
2. Especificar los objetivos, las tareas relevantes a realizar y los criterios de evaluacin.
3. Establecer un plan para la recoleccin de la informacin.
4. Durante la sesin, observar las habilidades sociales aplicadas, la conducta de los alumnos y la
tarea que realizan.
5. Brindar asesora continua.
6. Cuestionar, en forma individual o grupal a los alumnos, sobre el trabajo que realizan.
7. Al concluir pueden aplicarse exmenes en forma individual o grupal.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
La disciplina que prevalece en un aula en la que se trabaja mediante el aprendizaje colaborativo, dista mucho
del concepto tradicional en la que el nico canal de comunicacin permitido es exclusivamente el del alumno
- maestro.
El protagonismo del profesor como nico lder poseedor del conocimiento cede su lugar a la intervencin
activa del estudiante que no slo construye su propio conocimiento, sino que se le anima a trabajar en forma
cooperativa y colaborativa con los dems.
La aplicacin del aprendizaje colaborativo trae consigo la consecucin de una serie de oportunidades para
educar a los estudiantes en valores ticos y sociales. Es suficiente comprender las bases que sustentan esta
metodologa para enumerar las posibilidades formativas que ofrece.
Algunos ejemplos en los que se hace hincapi son:
Verdad.
Civismo.
Justicia.
Alegra.
Compaerismo.
Amistad.
El Aprendizaje Colaborativo provee al estudiante del ambiente idneo para encarnar valores.
Esta posibilidad de crear el ambiente ideal para la construccin de experiencias de aprendizaje con un enfoque
social, psicolgico y cognitivo hacen superior a esta tcnica con respecto a otros mtodos tradicionales de
instruccin.
Al respecto, nuestro Instituto promulga vivir los valores siguientes: Respeto, Identidad, Responsabilidad,
Honestidad, Servicio, Calidad, Disciplina, Confianza, Armona, Lealtad que como propios se complementan a
los de la SEP.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
El diseo de una clase sobre los cimientos del Aprendizaje Colaborativo de ninguna manera supone una
inversin econmica adicional al estilo convencional, requiere exclusivamente de la capacidad creadora del
docente que pone a disposicin de sus estudiantes su potencialidad profesional.
Las fases a considerar para el diseo de una sesin estructurada con miras a lograr aprendizaje colaborativo son
las siguientes:
3. Distribucin de actividades.
Asignar roles a los alumnos es una de las maneras ms eficaces de asegurarse de que los miembros del grupo
trabajen juntos sin tropiezos y en forma productiva. Los roles se clasifican segn su funcin:
a.- Roles que ayudan en la conformacin del grupo:
Supervisor del tono de voz (controla que todos los miembros hablen en voz baja).
Supervisor del ruido (controla que todos los compaeros se muevan entre los grupos sin hacer ruido)
Supervisor de los turnos (controla que los miembros del grupo se turnen para realizar la tarea asignada)
b.- Roles que ayudan al grupo a funcionar (es decir, que ayudan al grupo a alcanzar sus objetivos y a
mantener relaciones de trabajo eficaces)
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 10
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Encargado de explicar ideas o procedimientos (transmite las ideas y opiniones de cada uno).
Encargado de llevar un registro (anota las decisiones y redacta el informe del grupo).
Encargado de fomentar la participacin (se asegura de que todos los miembros del grupo participen).
Observador (registra la frecuencia con que los miembros del grupo adoptan las actitudes deseadas).
Orientador (orienta el trabajo del grupo revisando las instrucciones, reafirmando el propsito de la tarea
asignada, marcando los lmites de tiempo y sugiriendo procedimientos para realizar la tarea con la mayor
eficacia posible).
Encargado de ofrecer apoyo (brinda apoyo verbal y no verbal mediante la consulta y el elogio de las ideas
y las conclusiones de los dems).
Encargado de aclarar/parafrasear (reformula lo que dicen otros miembros para clarificar los puntos
tratados).
c.- Roles que ayudan a los alumnos a formular lo que saben e integrarlo con lo que estn aprendiendo
Compendiador o sintetizador (reformula las principales conclusiones del grupo o lo que se ha ledo o
analizado, del modo ms completo y exacto que le sea posible, sin hacer referencia a ninguna nota ni al
material original)
Corrector (corrige cualquier error en las explicaciones de otro miembro o resume y complementa cualquier
dato importante que haya sido omitido)
Encargado de verificar la comprensin (se asegura de que todos los miembros del grupo sepan explicar
como se llega a determinada respuesta o conclusin)
Investigador/mensajero (consigue el material necesario para el grupo y se comunica con los otros grupos
de aprendizaje y con el docente)
Analista (relaciona los conceptos y las estrategias actuales con el material previamente estudiado y con los
marcos cognitivos existentes)
Generador de respuestas (produce y pone a consideracin del grupo otras respuestas factibles adems de
las primeras que aportan los miembros)
d.- Roles que ayudan a incentivar el pensamiento de los alumnos y a mejorar su razonamiento
Crtico de ideas, no de personas (cuestiona intelectualmente a sus compaeros criticando sus ideas, al
mismo tiempo que les transmite su respeto en cuanto a personas)
Encargado de buscar fundamentos (les pide a los miembros del grupo que fundamentes sus
respuestas y conclusiones con hechos y razonamientos)
Encargado de diferenciar (establece las diferencias entre las ideas y los razonamientos de los
miembros del grupo para que todos entiendan y sopesen los diversos puntos de vista)
Encargado de ampliar (ampla las ideas y conclusiones de los miembros del grupo agregando nueva
informacin o sealando consecuencias)
Inquisidor (hace preguntas profundas que conducen a un anlisis o profundizan la comprensin)
Productor de opciones (va ms all de la primera respuesta del grupo y genera varias respuestas
factibles entre las cuales optar)
Verificador de la realidad (verifica la validez del trabajo del grupo en funcin de las instrucciones, del
tiempo disponible y del sentido comn)
Integrador (integra las ideas y los razonamientos de los miembros del grupo en una nica posicin en la
que todos puedan concordar)
(Johnson y Johnson, 1999, p. 56)
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 11
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
4. Supervisin y asesora:
Consiste en monitorear la actividad grupal de los alumnos:
El maestro debe pasearse por el rea de trabajo supervisando que los alumnos trabajen en torno a los
objetivos acadmicos y sociales propuestos.
Puede animarlos a realizar su trabajo, puede tambin hacer preguntas a fin de determinar si se est
cumpliendo con el trabajo individual.
Puede evaluar la participacin, la toma de decisiones, las formas de expresin que emplean los
estudiantes para comunicarse, si en algn equipo se presenta alguna participacin dominante o pasiva, si
se desempean los roles.
Conviene hacer aclaraciones que hagan falta, si se percata de dudas o confusiones por parte de los
grupos de trabajo.
Para optimizar su funcin, puede disear escalas de valoracin por grupo, a manera de registrar los
(Johnson y Johnson, 1999)
indicadores de desempeo que considere oportunos.
5. Evaluacin
No slo se refiere a la valoracin del grado en que se cumplieron los objetivos sino a la consideracin por parte
de los integrantes del equipo sobre la manera en que funcionaron como tal.
Los alumnos al finalizar la actividad pueden comentar qu reas de oportunidad detectan en su
funcionamiento; el grado de participacin, cohesividad, reforzamiento, actitudes de colaboracin etc.
El docente por su parte puede realizar tambin una actividad evaluadora sobre el desempeo de la
sesin, los resultados de las calificaciones, el funcionamiento de los equipos, la madurez que van
adquiriendo en relacin al desempeo de habilidades sociales, son slo algunos de los indicadores que
(Johnson y Johnson, 1999)
pueden arrojarle informacin sobre la clase.
Es muy importante que al trabajar mediante el aprendizaje colaborativo el docente observe muy de cerca el
desempeo de sus alumnos en los diferentes grupos, ya que esto le permite identificar posibles modificaciones a
los planes de clase o posibles conflictos o dificultades que pudieran surgir en clases posteriores as como
contar con un plan de contingencias.
Una vez diseada la sesin es conveniente proceder de acuerdo a las siguientes etapas:
Reunin general en la que el docente explica la tarea a realizar, los objetivos acadmicos y sociales que se
esperan alcanzar; las especificaciones para la evaluacin, el tiempo disponible, las caractersticas de la
tarea, los criterios para la integracin de los equipos... en fin toda aquella informacin que sea necesaria.
Formacin de los equipos de trabajo.
Entrega y distribucin de los materiales.
Evaluacin.
La aplicacin asidua del aprendizaje colaborativo como tcnica instruccional, contribuye a la formacin del
futuro profesionista que habr de desempearse en colaboracin permanente con la construccin de las
realidades econmicas, sociales y humanas que le correspondern vivir.
<Se invita a visitar la pgina http://www.co-operation.org/pages/SIT.html >
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 12
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 13
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Introduccin.
Resultados de aprendizaje a alcanzar.
Tiempo estimado de realizacin.
Actividades o experiencias de aprendizaje a realizar por los alumnos.
Material a utilizar.
Un apartado de evaluacin.
Dentro del diseo de la sesin utilizando ABP, las actividades principales son las discusiones en pequeos
grupos ya que stas son el elemento medular de la metodologa (Ibarra, 2000). Estas discusiones grupales,
cuentan con una serie de pasos que dan orden y estructura al trabajo de los alumnos.
Existen diferentes propuestas sobre los pasos para llevar a cabo las discusiones, sin embargo todas en esencia
llevan al alumno hacia el mismo objetivo. Algunas de estas propuestas son:
conceptos en la
problema.
descripcin del
problema.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 14
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
En este paso los alumnos debern definir el o los problemas que plantea la situacin
Define el (los)
problemas.
Analiza el problema
(lluvia de ideas).
Acomoda las
explicaciones
Este paso involucra, posiblemente, desechar ideas irrelevantes que hayan surgido en
propuestas en el paso
el paso anterior.
3.
Aqu los alumnos debern traducir los esfuerzos realizados en los pasos anteriores en
Construye objetivos de metas u objetivos concretos de aprendizaje.
Este planteamiento da direccin al camino que debern seguir los alumnos.
aprendizaje.
El alumno deber llevar a cabo un estudio individual a travs del uso de una variedad
Obtn informacin
de recursos de informacin.
nueva.
Aqu los alumnos debern reportar sus hallazgos y juntos tratar de llegar a una
Reporta los resultados
en el grupo tutorial.
conclusin. Es importante que verifiquen que la informacin obtenida cumpla con los
objetivos del problema, de no ser as deber regresar al paso 5 para modificar o
refrendar las metas planteadas y luego continuar con el paso 6 y 7.
Los pasos propuestos por Torp y Sage (1998) en su libro "El aprendizaje basado en problemas":
Los alumnos recibirn el planteamiento del problema as como el rol que les tocar
Presentar el problema. interpretar en su solucin.
Identificar lo que
sabemos, lo que nos
hace falta saber y
nuestras ideas.
Definir el enunciado
problema.
Reunir y compartir
informacin.
Aqu los alumnos debern establecer lo que saben del problema y lo que les hace
falta saber, de manera que surjan las ideas acerca de la situacin.
Es en este paso donde se activa el conocimiento previo y se establece el foco
alrededor del cual se reunir la informacin necesaria para resolver el problema.
Los alumnos debern enunciar la cuestin o problema principal en el planteamiento
del problema.
Los alumnos debern planificar e implementar maneras eficaces de reunir y
compartir informacin dentro de su grupo.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 15
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Generar posibles
soluciones.
Determinar el mejor
haz de soluciones.
Presentar la solucin.
Los alumnos debern enunciar toda la gama de opciones posibles para abordar el
problema que ya definieron.
Los alumnos debern evaluar los beneficios y consecuencias para cada una de las
soluciones propuestas.
Los alumnos debern enunciar y demostrar efectivamente lo que saben, cmo lo
saben y por qu.
Hacer un informe final Los alumnos y el maestro debern reflexionar juntos sobre lo aprendido.
sobre el problema.
El xito en el diseo de una experiencia ABP depender en gran medida de la creatividad del docente. A
continuacin se presentan algunas de las etapas con las que podra contar una experiencia de aprendizaje ABP,
y que pueden servirle de gua para su propio diseo:
A: Sesin Preliminar.
Se puede llevar a cabo a travs de una sesin grupal, en donde mediante la
exposicin, proyeccin de un video, o lectura de un texto, se conceptualice el
1. Presentacin del
problema.
problema.
Es importante que la presentacin est diseada de manera que capte la atencin
de los alumnos.
El maestro da a conocer a sus alumnos la metodologa as como los pasos a seguir
2. Presentacin de la
en los grupos de discusin para la resolucin del problema planteado.
metodologa ABP.
El maestro presenta al grupo los objetivos o resultados de aprendizaje que se
3. Determinacin de los
pretenden alcanzar en el curso. Es conveniente especificarlos en trminos de:
objetivos.
conocimientos, habilidades, procedimientos y actitudes.
4. Organizacin de los Los equipos pueden integrarse al azar, por preferencias o bien seleccionados por el
profesor. El nmero ideal para la integracin de los equipos es de 4 a 6 integrantes.
alumnos.
El maestro establece la correspondencia entre las tareas a realizar y el tiempo
5. Calendarizacin de
disponible y lo da a conocer a los alumnos. Puede entregar calendarios a los
actividades con
alumnos o pegar uno en el saln de clase para que lo consulte todo el grupo.
respecto al tiempo.
B: Trabajo en grupos de discusin (siguiendo los pasos para la resolucin de problemas en grupos de
discusin ABP propuestos por la Universidad de Maastricht).
Los alumnos deben conocer los pasos a seguir para la discusin de los problemas.
El maestro debe establecer los tiempos para que se lleven a cabo estos grupos de discusin.
Si el maestro considera conveniente, puede dar la opcin a los alumnos de que adems de reunirse
dentro del saln de clase, puedan hacerlo fuera de las instalaciones escolares.
El maestro debe organizar entregas parciales como resultado de las reuniones entre los grupos de
discusin, por ejemplo:
o en el primer grupo de discusin cada equipo deber entregar al maestro: un listado con los
trminos y las definiciones identificadas en el problema.
o para el segundo, los grupos debern definir el problema a travs de la realizacin de un mapa
conceptual.
o en el tercero (este puede durar varias sesiones) los alumnos debern plantear hiptesis,
alternativas de solucin y perspectivas para el anlisis del problema, debern entregar una lluvia
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 16
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
o
o
de ideas, as como la organizacin de la informacin por medio de una matriz (siguiendo las
indicaciones de los pasos 3 y 4 propuestos por Maastricht).
Para la siguiente etapa, y derivado de su trabajo anterior, cada equipo deber entregar un
documento donde plantee las metas a seguir.
Finalmente cada integrante realizar un estudio e investigacin individual la cual deber
compartir con sus compaeros de grupo, el equipo deber entregar al maestro la integracin de
todas las fuentes consultadas (por cada miembro) as como lo ms relevante de cada una. Y
llegar a una conclusin, que entregarn al maestro en documento.
C: Reuniones de Control
Entregas de control
Actividades varias
Evaluaciones
parciales.
Una vez concluida la fecha de terminacin se efecta la presentacin final de los trabajos. Es importante
determinar con anticipacin los requisitos de las presentaciones, as como disear los instrumentos de
evaluacin a utilizar.
Algunos ejemplos para presentar trabajos finales pueden ser: un ensayo, un peridico mural, un mapa
conceptual, una presentacin en power point, montar una exposicin o dejar que los alumnos elijan cmo
desean presentar sus resultados.
Es importante incluir como parte de la evaluacin una autoevaluacin y una coevaluacin (entre los
integrantes de los equipos).
Una indicacin importante a la hora de disear una experiencia de aprendizaje utilizando el ABP es que el
maestro debe presentar a sus alumnos la metodologa, as como los pasos a seguir en los grupos de
discusin. De manera que estos sepan como llegar a la resolucin del problema.
Los participantes de una sesin utilizando ABP se convierten en "colegas" que despliegan sus capacidades en
un propsito comn. El docente, se convierte en un participante ms, en un facilitador cognitivo de la tarea a
realizar, propiciador de una atmsfera que promueve una actitud de indagacin abierta y oportuna, que a su vez,
deriva en un "aprendizaje autodirigido".
Como apoyo adicional revise los siguientes ejemplos:
El presentado por Torp y Sage (1998) en su libro "El aprendizaje basado en problemas". Aqu se plantea
un ejemplo de como un grupo de alumnos resuelven un problema en su grupo de discusin siguiendo los
pasos que estos autores proponen.
Problema: Control de mosquitos (se anexa al final)
El tutorial presentado por el "Center for problem base learning", que va mostrando paso a paso como el
maestro Hollister fue construyendo un problema para su clase, complementado con informacin
adicional. (informacin en ingls)
Se invita a visitar http://www.imsa.edu/team/cpbl/learning/buffalo/BuffaloTutorial-FS1.html
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 17
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 18
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Identificar sustancias de acuerdo a los diferentes elementos que las componen a travs de su
deduccin en la frmula.
Enlistar algunas de las reacciones que provocan ciertas sustancias qumicas en el medio ambiente.
Manipular de manera elemental los componentes de ciertas frmulas para cambiar sus propiedades.
Historia
Analizar los diferentes esfuerzos que se han realizado en torno a la ecologa durante diferentes
perodos de gobierno.
Identificar en que perodo de la historia de Mxico se ha inculcado con acciones concretas, el cuidado
del medio ambiente.
Ecologa
Identificar los procesos que se siguen para determinar la validez ecolgica de un producto.
Identificar las acciones de medicin que se llevan a cabo en nuestro pas antes y despus de su
empleo.
Matemticas
Utilizar modelos matemticos para determinar precios por unidad, puntos de equilibrio.
Graficar el punto de equilibrio de una empresa para un producto determinado.
Determinar costos de un producto.
Mercadotecnia
Redaccin
Computacin
Investiguen cules son las sustancias qumicas que provocan alergias, irritaciones, enfermedades...
que hacen infrtil el suelo, que producen aguas negras, que contaminan el aire...
Investiguen tambin cmo se pueden sustituir o disminuir en la elaboracin de su producto.
En los ltimos aos han surgido en Mxico una gran cantidad de Grupos Ecologistas comprometidos en
preservar el ambiente.
Investigue cul ha sido la administracin pblica que ha realizado mayores esfuerzos para apoyar
estas iniciativas. En contraparte, determine la que ha hecho menos.
Realice una comparacin con la informacin, y obtengan conclusiones al respecto.
Investigue, a travs del Internet, los procesos que se siguen para determinar la validez ecolgica de
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 19
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Disee los envases de sus productos, procure cuidar su economa sin detrimento de los mismos.
Recuerde que deben ser de material reciclable.
Incluya el diseo de las etiquetas.
Investigue las estrategias de venta que, fabricantes similares, emplean en otros pases; determine su
impacto en el mercado mexicano.
Defina los costos de los mtodos ms efectivos para promocionar un producto de esta naturaleza.
Logotipo de la empresa,
Historia de la empresa,
Misin, Visin y Valores que sustenta,
Informacin acerca de los productos que fabrican: que es lo que ofrecen con respecto al cuidado y
conservacin del medio ambiente, beneficios de su empleo en el hogar, oficinas, fbricas,
Costos.
Para obtener informacin que apoye su folleto pueden acudir a alguna empresa que ofrezca productos
similares. Expliquen el propsito de su trabajo e inclusive pueden ofrecerlo una vez terminado a cambio de la
asesora recibida.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 20
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Los alumnos debern asistir a las sesiones de control donde recibirn asesora por parte de los instructores.
Estas se llevarn a cabo a la hora y en el lugar correspondiente cada quince das.
Ser requisito indispensable en cada una, la presentacin de los reportes de avance sobre la elaboracin del
proyecto.
En el transcurso del tiempo destinado debern visitar un mnimo de tres compaas o empresas relacionadas
con el trabajo a realizar. Es necesario presentar un reporte de cada una con las firmas autorizadas.
Debern asistir al Ciclo de Conferencias programadas sobre "Ecologa y medio ambiente". As como al Curso
de Comunicacin y Multimedia que ha sido diseado para brindarles apoyo en su trabajo.
Planeacin de la Evaluacin.
Presentacin final:
Se montar una exhibicin donde cada equipo ser responsable de atender su mdulo.
Durante la misma los estudiantes tendrn oportunidad de exponer la informacin obtenida as como de hacer
la presentacin oficial de sus productos.
Se invitar al personal docente y alumnos de otras clases, as como a empresas de la comunidad que
pudieran estar interesadas en los resultados del trabajo realizado.
Es conveniente registrar aquellas firmas que pudiesen estar interesadas en realizar un trabajo en
colaboracin con la institucin.
Sern indicadores de evaluacin:
El inters manifestado en las sesiones de control a travs del cumplimiento de los deberes asignados.
En esta seccin nos abocaremos al estudio de otra creativa y motivadora estrategia didctica; se trata del
"Aprendizaje orientado a proyectos" cuya aplicacin, adems de ofrecer mltiples oportunidades de
enriquecimiento intelectual, adquiere cada vez mayor impulso en los diferentes niveles educativos que se
esfuerzan por brindar una educacin acorde a las necesidades actuales.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 21
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
enriquecedores ya que el diseo de las actividades lejos de confinar a los alumnos a un escritorio limitado por las
paredes del aula, los transportan a la empresa, a la comunidad, al taller... a la realidad misma ofreciendo un
verdadero aprendizaje relevante.
El perfil "Constructivista" de esta estrategia se deja ver con claridad. El alumno investiga por su cuenta, formula
hiptesis, resuelve contingencias, regula su propia actividad, controla los recursos con que cuenta... en pocas
palabras, otorga significado a las estructuras cognitivas que construye.
"Aunque no es posible encontrar una definicin universal de "proyecto", encontramos algunos
criterios que pueden ayudar a comprenderlo. Adderley (1975) manifestaba que los proyectos
envuelven una gran variedad de actividades educacionales que generalmente involucran la
solucin de problemas y que a menudo ofrecen la posibilidad de tratar reas interdisciplinares".
(Covarrubias 1999).
Semejanzas:
Ambas representan alternativas metodolgicas para proveer a los alumnos experiencias de aprendizaje del
"mundo real". Trasladan el aula a la empresa, a la comunidad, a problemas y situaciones cotidianas.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 22
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
El mtodo de proyecto es una estrategia que esta orientada a la accin, es decir se enfoca ms en que
los alumnos aprendan a hacer algo, ms que aprendan sobre algo.
El mtodo de proyecto no necesariamente se enfoca en una situacin problemtica a diferencia del PBL.
El mtodo de proyectos lleva a los estudiantes a que planeen sus propias estrategias para lograr las
metas particulares del proyecto.
Los estudiantes inmersos en una sesin diseada mediante el aprendizaje orientado a proyectos, se enfrentan a
tareas que van desde: la definicin de las cualidades que ha de poseer el producto final, la determinacin de las
caractersticas de la poblacin a la que se ofrecer, la formulacin de un "plan maestro" que oriente sus
actividades, labores de investigacin, de bsqueda de informacin, la resolucin de las contingencias que se
pudieran presentar, la toma de decisiones as como la verificacin de las propiedades del resultado final.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 23
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
A continuacin se presenta una alternativa de pasos a seguir para la planeacin y el diseo del "aprendizaje
orientado a proyectos". Esta es una propuesta del "Buck Institute for Education".
An cuando, como se mencion anteriormente, el diseo de estas sesiones se encuentra determinado por la
creatividad e iniciativa del facilitador, esta gua puede ser de gran utilidad, para quienes se inician en el uso de
esta tcnica:
A. Antes de la planeacin del proyecto.
El maestro debe considerar elementos como: la duracin del proyecto, la complejidad, la tecnologa disponible, el
alcance que ste tendr y el apoyo que los alumnos recibirn.
B. Definicin de metas
El maestro debe definir claramente las metas y objetivos que se pretende que los alumnos alcancen.
C. Definicin de resultados esperados en los alumnos
El maestro debe identificar los objetivos especficos y resultados de aprendizaje de los alumnos.
D. Identificacin de pregunta gua
El maestro debe presentar a los alumnos una pregunta gua que les permita dar coherencia a la poca o ninguna
estructura de los problemas o actividades a las que se enfrentarn al realizar sus proyectos.
E. Identificacin de subpreguntas y actividades potenciales
A partir de las preguntas gua, el maestro deber plantear las subpreguntas que orienten a los alumnos en
cuestiones especficas y actividades potenciales. Con esta base: definir qu deben hacer los estudiantes en la
bsqueda de respuestas.
F. Definicin de productos esperados
El maestro debe determinar qu tipo de productos esperar de los alumnos, pueden ser construcciones,
presentaciones o exhibiciones realizadas durante el proyecto.
G. Definicin de actividades de aprendizaje
Estas actividades deben llevar a los alumnos a profundizar en el conocimiento. Algunas de las actividades que
los maestros pueden sugerir, para que los alumnos realicen durante sus proyectos son: investigacin, planeacin,
consulta, demostraciones, solucin de problemas, etc.
H. Definicin del tipo de apoyo institucional
El maestro debe definir el tipo de apoyo que recibirn los alumnos para guiar su aprendizaje; puede ser:
presentndoles algunas lecturas, con retroalimentacin, con instruccin, etc.
I. Preparacin del ambiente
El maestro debe tratar de propiciar ptimas condiciones de trabajo para sus alumnos
J. Identificacin de recursos
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 24
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Los maestros deben identificar el tipo de recursos a utilizar y si estos sern proporcionados como parte del
proyecto o los alumnos debern buscarlos.
K. Determinacin de la evaluacin
Para determinar cmo se llevar a cabo la evaluacin de los alumnos, el maestro deber utilizar diferentes
elementos para determinar si los alumnos han alcanzado los objetivos del proyecto. La evaluacin puede llevarse
a travs del desarrollo del proyecto, as como en base al producto obtenido.
En los prrafos anteriores se presenta informacin bsica sobre los pasos que componen el plan.
Se invita a que
Visite los siguientes sitios electrnicos en los que podr encontrar proyectos educativos.
Proyectos educativos de la Red escolar
http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/
Proyectos educativos organizados por "schoolsonline" en unin con iearn telar
http://www.telar.org/Gems/proyectos.htm
Exploring the Enviroment, modules and actitivities.
http://www.cotf.edu/ete/modules/modules.html
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 25
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
En casa su comportamiento es lo contrario; convive con sus hermanos, habla con ellos sin temor, aunque
Mariana, su hermana menor, cuestiona su expresin. Ya se van dando cuenta- dice Ana-, su madre, quien cada
da se preocupa ms por Daniela...
Carmen tiene ya 18 aos, ha cursado junto con su madre: la primaria, la secundaria, y est por terminar una
carrera tcnica en fotografa -digo que junto con su madre- porque ha sido ella quien debera de recibir los
certificados de estudio: "me la he pasado tras los maestros, preguntando detalles de tareas, trabajos, pidiendo
oportunidades para presentar de nuevo los exmenes, suplicando favores para que le permitieran aprobar el
curso".
Lo que pasa con Carmen es tan extrao, su habla es perfecta, articula y se expresa con claridad, sin embargo, no
tiene orden en sus frases, habla en idioma telegrfico, altera los sustantivos, omite artculos, a veces me parece
que no comprende lo que se le dice, pero es una chica inteligente. Obviamente, si no entiende una expresin oral
mucho menos una por escrito; su lectura es de lo ms defectuosa, adems su comprensin es casi nula.
Carmen ha sufrido desde nia, las malas actitudes de sus compaeros y ahora, de un tiempo para ac muestra
inters en un vecino, un muchacho de su barrio que tiene 18 aos.
Aurora su madre teme de nuevo una desilusin para Carmen, aunque... Qu ms le puede esperar? Qu
futuro le puede aguardar?
Preguntas Claves:
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 26
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
El estudio de casos como mtodo de enseanza, la realidad sin salir del aula.
La enseanza mediante la resolucin de casos constituye, hoy en da, una de las estrategias didcticas con
mayor aceptacin, sobre todo cuando se trata de escuelas relacionadas con la administracin de empresas, con
carreras del rea mdica y con la amplia gama de posibilidades que ofrece la educacin.
Al igual que el aprendizaje basado en la resolucin de problemas y en el desarrollo de proyectos, el estudio de
casos constituye un vehculo que transporta trozos de la realidad al aula, que mantiene centrada la discusin
en hechos tan reales que podra formar parte de nuestras vidas.
Es importante tener en mente que en el mtodo de caso lo esencial es la definicin del problema ante la
situacin dada y no la identificacin de una solucin determinada (Llano, 1998). Aunque esta metodologa
permite variaciones, deben cumplirse ciertas condiciones que son las que perfilan su identidad. Estas estn
relacionadas con:
Actividades de seguimiento.
En esta metodologa se genera un gran inters de saber ms entre lo alumnos ya que no se les proporcionan
respuestas correctas. Lo que permite a los maestros incluir, al terminar con la discusin del caso, un grupo de
actividades de seguimiento por medio de las cuales los alumnos puedan aprender ms e investigar sobre el tema.
Estas actividades pueden ser desde, lectura de artculos en el peridico, investigaciones, la lectura de una
novela, hasta pelculas o documentales; seguidas de discusiones o reflexiones (una metodologa), que se
(Wassermann, 1994, p.27)
incorporan como complemento del caso.
Preguntas crticas.
El autor Wasserman propone que al final de cada caso se presentan un grupo de preguntas crticas, que llevan a
los alumnos al anlisis, evaluacin y reflexin de las situaciones o problemas planteados en el caso.
Las preguntas crticas no estn enfocadas a que el alumno recuerde informacin, por el contrario requiere del
estudiante una aplicacin de sus conocimientos al analizar los datos y proponer soluciones.(Wassermann, 1994,
p.20)
El trabajo en pequeos grupos es una de las caractersticas indispensables de la metodologa. Los estudiantes,
reunidos en equipos de trabajo tienen oportunidad de investigar, reflexionar, responder a las preguntas crticas en
torno a las cuales habr de discutirse, formular hiptesis, predecir.
Los pequeos grupos pueden sesionar durante clase o fuera de ella.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 27
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
maestro de conducir la discusin y llevar a los alumnos al anlisis de los datos y a la comprensin profunda de
(Wassermann, 1994, p.23)
conceptos.
Caso.
2. Sntesis de problemas.
Es importante que los alumnos distingan entre los acontecimientos importantes y los secundarios de la
narracin y que sepan ordenarlos conforme a su importancia.
A partir de la sntesis realizada conforme a la importancia de los hechos encontrados, pueden
identificarse los problemas, siempre apoyados en los hechos.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 28
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Sntesis de la decisin.
Para tomar la decisin de elegir la solucin ms adecuada es necesario que los alumnos sean lo ms objetivos
posibles. Sin embargo el anlisis de los aspectos para elegir una solucin es un proceso muy personal, ya que en
el influyen aspectos personales, valores y preparacin de la persona, por lo tanto lo que para alguien puede ser
una buena decisin para otro puede no serlo.
Sin embargo el propsito de la metodologa no es llegar a una decisin unnime con todo el grupo
5. Formato.
El siguiente formato presentado por Rita Ferrinni (1999), puede ser de gran utilidad para guiar a los alumnos en el
(Ferrini, 1999)
uso estructurado de la metodologa:
MTODO DE CASO
Describir en forma esquemtica los hechos principales del caso.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 29
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Las sugerencias que se presentan a continuacin, fueron tomadas del libro "El estudio de caso como mtodo de
enseanza" (Wassermann, 1994), pueden considerarse como una gua sobre cmo y qu debe presentar un
docente sobre su clase al utilizar el mtodo de caso:
Presente a los alumnos la metodologa. Cmo se lleva a cabo?, cmo son las discusiones grupales?,
qu se espera de ellos?
Explique a sus alumnos las ventajas que ve usted en la metodologa de casos.
Sea explcito en lo que se refiere a sus expectativas. Si espera que los alumnos realicen un estudio
individual previo, cmo espera que sea la participacin en los grupos de discusin?, qu conductas se
espera de ellos?, etc.
No olvide recordar a los alumnos que el xito no recae en las respuestas, sino en el proceso seguido para
llegar a ellas.
Explique a los alumnos cmo se llevar a cabo la evaluacin.
Sea paciente con aquellos alumnos a quienes impaciente el proceso (p. 98-101).
Al elegir un caso, hay que tener en cuenta la concordancia con los temas del currculo, sta concordancia
puede darse con cierta flexibilidad.
El caso elegido debe ser de calidad, es decir, debe contar con caractersticas como: cautivar al lector,
permitir que el lector se forme imgenes mentales de los lugares, personajes y acontecimientos. Debe
tener un argumento realista, provocar discusin, etc...
(Wasserman, 1994 p.52-56)
El caso debe ser claro y entendible.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 30
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Integre el caso con muchas facetas y problemas de manera que permita la discusin, por ejemplo:
personajes que luchan con variables que los confunden y dificultan la toma de decisiones. Un buen caso
nunca define un punto de vista determinado, ni es un argumento de apoyo a una manera de pensar.
Las situaciones y los personajes deben parecer reales "debe darles vida".
Es necesario depurar y ordenar la informacin ya que siempre encontrar mucha informacin imposible
de incluir.
No debe incluir opiniones ni juicios personales.
Adicionalmente Lpez (1997) en su libro "Iniciacin al anlisis de caso" nos dice que debemos evitar, a la hora de
redactar:
Decir ms de lo preciso.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 31
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Conviene pensar en cuatro o cinco preguntas claves que habrn de formularse durante el anlisis a
manera de dejar abierta la posibilidad de lograr una discusin ms profunda sobre el tema en cuestin.
No se debe olvidar que no hay una nica respuesta correcta para un buen caso, ya que la meta no es
desarrollar un conjunto de respuestas correctas, sino aprender a razonar adecuadamente con la
informacin con la que se cuenta.
Antes de la edicin definitiva, el caso debe probarse en varias ocasiones por el autor y otros profesores,
para evaluar los puntos dbiles y fuertes de ste.
Redactar, en cualquier circunstancia, supone el desarrollo de una serie de habilidades. Slo la prctica nos hace
"maestros"; por lo que las dificultades que se presenten en la elaboracin de estos instrumentos no deben ser
impedimento para intentarlo. La revisin por parte de una persona ajena a su diseo puede constituir un elemento
de gran ayuda.
En equipos pequeos de 4 integrantes, fueron resolviendo el problema, siguiendo los pasos propuestos:
Paso 2. Una muestra de lo que sabemos, lo que nos hace falta saber y nuestras ideas en relacin con el
problema de los mosquitos.
Cada equipo present al maestro la siguiente tabla donde determin lo que saban, lo que les haca falta saber y
sus ideas con relacin al problema. Ejemplo:
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 32
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Sabemos
Tenemos que hallar las causas del
problema de los mosquitos del
Center County.
Tenemos que alcanzar las
soluciones en el trmino de una
semana.
Ideas
Tal vez haya mucha agua
estancada en la regin.
Quiz algn hecho natural (como
la cada de rboles) provoc que
quedara agua estancada.
Los mosquitos se han hecho
resistentes, por mutacin o
adaptacin, a los productos con
los que se fumiga actualmente.
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 33
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Estrategia
Campaa de educacin
Ventajas
- Bajo costo
- Fondos pblicos
adicionales disponibles
- Avisos gratuitos de servicios
- Donaciones
pblicos.
- Ciudadanos informados
- Hablar con grupos
representativos de la comunidad - Ahorro en vidas
- Comunicados en la prensa
- Contenido de problemas
sanitarios, de riesgos,
prevencin, comodidad,
tratamiento actual.
Desventajas
- La gente puede pensar
que el organismo
correspondiente no se
ocupa.
- Temor?
- Falta de inters?
Aplicacin de productos
qumicos.
- Costo elevado
- Seguridad?
- Fondos pblicos
adicionales disponibles,
- Donacin.
Consecuencias
- Cambio en la
manera de pensar y
conducta de la gente.
- Potencialmente
ayuda a disminuir el
problema de los
mosquitos.
- Difunde la
tolerancia y la
comprensin
respecto al cuadro
general del
ecosistema.
?
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 34
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Un problema efectivo debe atrapar la atencin de los alumnos y motivarlos. Debe relacionarse con
asuntos del mundo real, situaciones de la vida de los estudiantes, asuntos nacionales, internacionales,
etc.
Un buen problema debe llevar a los estudiantes a formular soluciones y juicios con base en hechos,
informacin o lgica.
Un buen problema debe hacer que los estudiantes justifiquen sus decisiones y razonamientos basados
en los principios que aprenden.
Un buen problema debe estar planteado de manera que favorezca la cooperacin de todo el grupo.
Un buen problema no debe guiar a los alumnos hacia una sola respuesta, sino que el docente deber
propiciar la libertad de elegir varios caminos hacia la solucin del problema.
Se invita a visitar
Ejemplos en lnea (informacin en ingls)
http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-phys.html
Model problems. Center for problem base learning
Sample PBL problems. University of Delaware
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 35
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Ejemplo D.
DNA para cenar?
Recientemente los cientficos han desarrollado innovadoras tcnicas para insertar genes a las cosechas y
proporcionarles nuevas cualidades. Por ejemplo, genes originarios de algunas bacterias, que se introducen
a las plantas del maz, soya o papa y les permite resistir el ataque de los insectos. Otros genes, rociados
ms comnmente, dan resistencia a las plantas contra virus y hongos, o las hacen ms resistentes contra
herbicidas.
Todo esto puede aumentar directamente el valor y la productividad de las cosechas. En un mundo en el que
existe mucha gente muriendo de hambre esto puede ser realmente importante. El uso de ingeniera gentica en
las cosechas como se mencion anteriormente puede adems reducir el uso de insecticidas y herbicidas que son
muy dainos para el medio ambiente. Pero tambin existen serios cuestionamientos acerca de la comida
modificada con ingeniera gentica, es segura para el consumo humano?, es segura para el consumo de
animales? y para el medio ambiente?
En la actualidad ms de la mitad de la soya, ms de la mitad del algodn y una tercera parte del maz que se
produce en Estados Unidos estn manipulados genticamente. Solo en el ao 1999, ms de 90 millones de acres
se cosecharon utilizando ingeniera gentica. A pesar de esto muy poca gente sabe acerca de la ingeniera
gentica y la biotecnologa.
Actualmente no existe ningn requerimiento para que la comida con ingeniera gentica sea etiquetada de alguna
manera en especial.
Usted y su equipo sern los encargados de:
Instituto Tecnolgico de Zacatepec - Curso Intersemestral: Tcnicas para promover el aprendizaje colaborativo 36
08 al 12 de Enero, 2007 - Instructora: Dra. Clara Regina Moncada Andino
Reunir evidencias y fundamentos que les permitan estar a favor o en contra de la comida manipulada
genticamente.
De acuerdo a lo anterior formular una ley que est a favor o en contra de etiquetar la comida manipulada
genticamente.
Convencer a la cmara de senadores de aceptar esta ley, dando razones fundamentadas de lo que
proponen. Esto por medio de una presentacin de 15 minutos.
Crear un boletn informativo para la sociedad sobre cmo acta la ingeniera gentica en los alimentos y
sus consecuencias.
Referencias
-