Curso Sobre Psicopatía - Marietan
Curso Sobre Psicopatía - Marietan
Curso Sobre Psicopatía - Marietan
PROGRAMA
Mdulo 1
Propsitos del curso. Introduccin a los conceptos de Personalidad,
Anormalidad, Enfermedad, Psicopata, Perversin y Trastorno de la
Personalidad?
Mdulo 2
Descriptor de psicopatas.
Mdulo 3
Descripcin de un caso - C1: Se crea un dios?
Mdulo 4
Anlisis de un caso - C1: Se crea un dios?
Mdulo 5
Historia del concepto:
a) Babilonia, Teofrasto, Pinel, Rush
Mdulo 6
Historia del concepto:
a) Koch, Gross, Kraepelin, Kahn
Mdulo 7
Caso 2: La apuesta
Mdulo 8
Historia del concepto:
Morel, Magnan
Mdulo 9
Historia del concepto:
Kurt Schneider
Mdulo 10
Historia del concepto:
La Escuela Estadounidense: Cleckley y Hare
Mdulo 11
Psicopata y psicoanlisis. Otto Kernberg. Roberto Mazzuca
Mdulo 12
DSM IV y Psicopata
Mdulo 13
Caso 3: Jeffrey Dhamer, el canbal de Milwaukee.
Mdulo 14
Caso 4: El canbal alemn
Mdulo 15
Caracterizacin y discusin de rasgos: Satisfaccin de necesidades
distintas. Uso particular de la libertad: Necesidades distintas. La
repeticin
Mdulo 16
La culpa: Cdigos comunes y cdigos propios. Responsabilidad y
culpa. El psicpata y las normas. Culpa y psicopata. El psicpata
siente culpa?
Mdulo 17
Caracterizacin y discusin de rasgos. Satisfaccin de necesidades
distintas. La repeticin. Impulso y psicopata. Las descompensaciones
por frustracin.
Mdulo 18
Caracterizacin y discusin de rasgos II. Cosificacin. Neurosis y
Psicopata. Adoctrinamiento y psicopata. Persona versus cosa.
Egocentrismo. Sobrevaloracin. Empata utilitaria. Manipulacin.
Seduccin
Mdulo 19
Caracterizacin y discusin de rasgos III. Mentira. Actuacin.
Fascinacin.
Coercin.
Parasitismo.
Relaciones
utilitarias.
Insensibilidad. Crueldad. Tolerancia a situaciones de tensin. El caso
Yiya Murano
Mdulo 20
La responsabilidad legal del psicpata Cul es la utilidad del
psicpata para el grupo? Consideraciones sobre la psicopata.
Conclusiones
Tema 1:
Propsitos del curso. Introduccin a los conceptos de Personalidad.
Anormalidad. Enfermedad. Psicopata. Perversin. Trastorno de la
Personalidad.
Propsito del curso
Las personalidades psicopticas han sido motivo de asombro y
estudio a travs de toda la historia de la humanidad. Siempre
existieron los atpicos. Algunos fueron considerados genios
excntricos, otros perversos irreductibles. En el terreno de la
psiquiatra es fcil distinguir un psicpata asocial o un perverso
cuando la naturaliza de sus actos son aberrantes, pero difcil
distinguirlo entre las mltiples mscaras de los psicpatas cotidianos.
De esto se trata este curso, de dar la posibilidad de sealar una
psicopata a travs de diferenciar los rasgos conductuales. No es
sencillo, pero tampoco imposible. Para ello es necesario que el
terapeuta tenga la suficiente apertura mental para aceptar nuevos
enfoques, basados ms en la experiencia clnica que en cuestiones
tericas anodinas. Debemos desprendernos de muchos prejuicios y de
mitos que han abonado la historia de este concepto. Cuntas veces
hemos ledo frases como "no aprenden con la experiencia",
"incapaces de sentir culpa" o "incapacidad de amar", por nombrar solo
algunas de las tantas falacias que se han cristalizado en los
estudiosos de este tema y que han sido grandes obstculos para el
entendimiento de este problema. Es por eso que este curso est
estructurado por mdulos que incluyen un enfoque terico o
explicativo y a continuacin un caso clnico real que ser sometido a la
discusin de los participantes. Todas las dudas que generadas a lo
largo del curso sern contestadas particularmente y aquellas que
puedan ser de utilidad para el esclarecimiento de un tema, sern
difundidas para todos los suscriptos. El objetivo es lograr que al
finalizar el curso el terapeuta pueda diferenciar con claridad un
psicpata, de un neurtico, de un psictico o de aquel que
simplemente tiene algunos rasgos psicopticos pero que no
constituyen su "manera de ser".
Voy a solicitarle al lector una actitud de lectura singular: que evite en lo
posible trabar con lo emocional su comprensin intelectual de los
conceptos. Es decir, los invito a realizar un anlisis de lo que se
expone, sin recurrir a los calificativos morales (bueno, malo, correcto,
incorrecto, etctera), que nada agregan y s dificultan, por
enturbiamiento, acercarse al entendimiento de estas personalidades.
Los hechos que vamos a relatar son atpicos, impactantes, a veces
Bibliografa:
1) J. Sanz Fernndez, Psicologa de la personalidad, en
http://www.ucm.es/info/psclinic/profesores/temas1y2.htm
2) Schneider, Kurt: Personalidades psicopticas, Ediciones Morata,
Madrid, 1980
3) Marietan, Hugo: Las personalidades psicopticas, Alcmeon 27, Ao
IX - Vol.7 Nro. 3- noviembre 1998. En http://www.alcmeon.com.ar
y http://www.marietan.com
4) Vidal, Alarcn, Lolas: Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatra,
Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1995.
5) DSM IV, Masn, Barcelona, 1995
Tema 2
Descriptor de rasgos en psicopatas
Debido a que vamos a describir casos de psicopatas observados /
tomados de la consulta o bien de informes periodsticos, es necesario
utilizar una tabla descriptiva de rasgos psicopticos a fin de unificar la
de
Una de las chicas seal que "aparentemente, mi hermanita est bien. Al menos, as se
la ve. Los mdicos nos dijeron que ella no tiene lesiones graves, pero no sabemos qu es
lo que est pasando por su cabecita".
Fuentes de los tribunales informaron que entre las ltimas horas de anoche y las
primeras de hoy, el juez y personal policial allanaron el estudio y la finca de C1, de 54
aos.
El juez tom como testigo del procedimiento en la finca de Cerrillos a una hermana del
acusado y se recogieron algunos elementos, tambin se allan el estudio ubicado en la
calle, de la capital provincial.
En uno de esos lugares, que no fue informado, fue hallada una hebilla de cabello que
pertenecera a la pequea vctima.
Esta maana prestaron nueva declaracin indagatoria la mucama del hotel alojamiento,
los dos guardias de seguridad de ese motel y tambin el personal policial de la seccional
10, que llegaron al lugar para detener a C1 tras la denuncia que efectuaran los
propietarios del inmueble.
El abogado C1 fue sorprendido el viernes a la noche cuando el llanto de una criatura
alert a una mucama del motel que avis al personal de seguridad y a la Polica, que
detuvo al acusado, quedando detenido e incomunicado.
La nena fue encontrada en la cama de la habitacin 23 de ese hotel alojamiento, presa
del miedo y tambin con una seria afectacin psicolgica, segn establecieron los
profesionales que la asistieron.
11 de diciembre:
El abogado y empresario C1, de 54 aos, acusado de abuso sexual contra una nia de 8
aos, neg ante la Justicia los cargos que se le imputan. Argument que haba ido al
hotel alojamiento, donde fue encontrado con la nena, slo para darse un hidromasaje
porque sufra un fuerte dolor de cabeza.
En tanto su defensor, confirm esta tarde que se aleja de la defensa del empresario
salteo, aunque no dio precisiones de los motivos que lo llevaron a tomar esa decisin.
Adems de negar el abuso, por la maana C1 dijo en el despacho del juez que se siente
perjudicado. Y dio su versin de lo sucedido el viernes al medioda. Segn el
abogado, ese da a la maana encontr a su mucama y la hija de ella caminando en el
centro de la ciudad y la mujer -asegur- le insisti para que llevara a la nena hasta su
casa, con una bolsa de comida. C1 agreg que despus, durante el viaje, sinti un fuerte
dolor de cabeza (asegur que sufre de migraa), que slo poda calmar con un
hidromasaje. Y que entonces decidi ingresar al hotel Las Palmeras y -segn declardej a la nena en el interior de la camioneta.
Luego dijo que escuch que la nia lloraba y, slo entonces, la hizo ingresar a la
habitacin. Fue en ese momento -afirm- que irrumpi la mucama con los custodios en
el cuarto y la Polica lo detuvo. C1 asegur que todo se trata de una equivocacin" y
que se siente "muy perjudicado".
Segn fuentes judiciales, el juez le hizo notar las contradicciones entre sus dichos y los
de los empleados del hotel, quienes declararon que la pequea "estaba en la cama
semidesnuda y que tena su pelo mojado", pero C1 no dijo nada en su descargo.
Entre los testigos que declararon ayer se encontraba la madre de la pequea, quien lleg
al juzgado acompaada de su hijita y que ratific la denuncia en contra de su empleador.
Esta maana, abogado defensor de C1, dijo que la declaracin de su cliente coincide
con lo dicho por la nena: que ella permaneci en la camioneta, que se asust, que C1 no
la toc, que no le hizo tocamientos impdicos, que no estuvo viendo pelculas
pornogrficas, que no la desvisti, que no la viol. Adems, enfatiz su creencia de
que en este caso el abuso desde ningn punto de vista est tipificado.
12 de diciembre:
Una mujer de 26 aos comprometi aun ms la situacin del abogado C1, hallado hace
pocos das en un motel con una nia de 8 aos. V26 acus a C1 de haberla violado
cuando tena 12 aos, con lo que sum una nueva denuncia por presunto abuso de
menores contra el abogado.
La mujer, casada y con un hijo, denunci ayer en la Comisara Octava del barrio Santa
Luca, en la ciudad de Salta, que fue abusada sexualmente por C1 en 1988, cuando ella
tena 12 aos y trabajaba en su estudio jurdico limpiando y sirviendo caf.
Segn V26, ella y su hermana mayor -que en ese entonces tena 14 aos-, fueron
llevadas por C1 en su camioneta a un garaje. All, siempre de acuerdo a su relato, el
abogado encerr a su hermana en un bao y la viol durante varios minutos. No le
importaba nada mi desesperacin, asegur la mujer en un reportaje que publica hoy el
diario salteo El Tribuno.
Despus, segn asegur, C1 fue al bao, liber a su hermana y las amenaz para que no
denunciaran el hecho. "No pude contarle a nadie lo que me haba pasado, yo tena
demasiado miedo, porque al salir del motel C1 nos dijo que no lo denunciramos ni le
contramos a nadie", dijo la mujer. "Ahora espero que pague en la crcel todo el mal
que me hizo", declar.
Luego de los allanamientos ordenados por el juez, se supo que de la caja fuerte del
estudio de C1 se secuestr material pornogrfico, que consista en revistas, videos y
fotografas de mujeres jvenes y de nias.
El abogado defensor de C1, renunci anoche a defender al acusado por "una cuestin
de principios". "Tom la decisin tras analizar a fondo el caso. Llegu a la conclusin
de que seguir adelante con la defensa de C1 violentaba mis principios en materia tica",
afirm hoy.
"En un momento habl largamente con mi cliente. Entonces l me dijo una cosa con
respecto a lo sucedido, pero despus, al conocer lo que secuestr el juez en su estudio,
result ser otra muy distinta".
El juez hizo ayer una inspeccin ocular en el hotel Las Palmeras, donde C1 fue
encontrado en una habitacin con la nena de 8 aos, hija de su mucama. El juez dialog
con el gerente, con quien recorri la suite 23, que ocup el acusado con la nia.
13 de diciembre:
Un nuevo abogado fue designado esta tarde como defensor del empresario C1, acusado
de abusar sexualmente de una nena de 8 aos en un hotel alojamiento de Salta, en
reemplazo del otro letrado, quien renunci a pocas horas de haber asumido el puesto.
El abogado fue nombrado por la familia C1, luego que el juez de instruccin a cargo de
la causa, le negara hoy al abogado detenido la posibilidad de autodefenderse.
Por otra parte, se conoci que la mujer y las dos hijas de C1 analizaban la posibilidad de
abandonar la provincia de Salta, a raz de una serie de amenazas telefnicas que
recibieron, segn informaron allegados a la familia.
Por eso, el abogado defensor se reuni esta tarde con las mujeres, ya que, segn las
fuentes, las amenazaron dicindoles que "les iba a pasar lo mismo" que a la nia de
ocho aos que el viernes ltimo fue encontrada semidesnuda con C1 en un motel. En
tanto, durante el da de hoy se ampli la denuncia contra C1. El abogado 3,
representante de la madre de la chiquita, present una ampliacin de la denuncia ante el
juzgado interviniente. All, reclam a la Justicia que investigue al imputado por
privacin ilegtima de la libertad, adems de la presunta corrupcin de menores. El
abogado 3 explic que C1, al no cumplir con la orden de la madre, que le pidi que
llevara a su hija a la casa familiar, ubicada en un humilde barrio salteo, y, en cambio,
conducir a la nena a un albergue transitorio, habra incurrido en el delito de corrupcin
de menor. Y que luego, al retenerla en el motel sin consentimiento de su madre, habra
cometido "privacin ilegtima de la libertad". La cartula de la causa contina siendo
"supuesto abuso de menor", aunque los anlisis mdicos practicados a la pequea
determinaron que no fue violada.
14 de febrero 2004:
La Justicia investiga si las fotos de nenas desnudas, encontradas en una caja fuerte de
C1 (detenido y acusado de un supuesto abuso sexual de una chiquita de 8 aos), fueron
tomadas por l o por alguna otra persona allegada al abogado y empresario salteo.
Segn se pudo confirmar en fuentes de la investigacin, las fotos fueron tomadas por
un aficionado en una habitacin de un motel alojamiento. Las imgenes, dijeron las
fuentes, muestran a distintas nenas desnudas.
Tambin afirmaron que, por la ambientacin que se observa en las imgenes, podran
haberse sacado en el motel A., un albergue transitorio que est sobre la ruta nacional 34,
entre las localidades de General Mosconi y Tartagal, en el norte de la provincia.
Distintas versiones recogidas ayer sealan que el dueo del A. sera el acusado C1,
quien habra heredado esa propiedad de su padre. Y que lo estara alquilando desde hace
12 aos.
Con todos estos supuestos antecedentes, el juez (tiene a su cargo el caso desde el viernes
pasado, cuando C1 fue encontrado en un motel con la nena de 8 aos) viajara en las
prximas horas a Tartagal. Dicen que sera para verificar si el decorado de las
habitaciones del Alczar, coincide con los que se ven en las fotografas.
El caso, que gener indignacin, comenz hace ocho das cuando C1 (de 54 aos)
llevaba en su camioneta F100 a la hijita de una empleada suya. En el recorrido hacia su
finca en Cerrillos (en las afueras de Salta), entr en un motel. Segn dijo iba a darse un
bao en un hidromasaje porque tena un fuerte dolor de cabeza.
Pero, desde la suite 23, una mucama oy el llanto de una nena. Y eso provoc que
cerraran los portones y llamaran a la Polica. A C1 lo detuvieron cuando intentaba irse
del lugar. La nena estaba escondida bajo un asiento de la camioneta.
Ayer, el abogado 3 representa a la madre de la nena que C1 llev al motel Las
Palmeras dijo:
"Las fotografas no son de ninguna de las hijas de mi cliente (son cuatro nenas de 8, 10,
13 y 17 aos). Y las cartas encontradas, tampoco", dijo Martnez.
Las fotos y las cartas "de amor" aparecieron en un allanamiento en la casa de C1. Como
se inform ayer, estaban en una caja fuerte, con estimuladores sexuales, revistas porno,
profilcticos y una tarjeta vip del motel Las Palmeras.
Ayer, C1 fue sometido a nuevos estudios psiquitricos. Lo llevaron al servicio mdico
judicial desde la subcomisara de Villa Lavalle, donde pas la noche. Los resultados
pueden ser clave para resoluciones que deba tomar el juez, en el caso caratulado como
"supuesto abuso sexual".
La mujer tambin revel que C1 la llam por telfono desde su lugar de detencin, en la
subcomisara de Villa Lavalle, apenas lo detuvieron. Marc el nmero de su propia
casa, en la calle..., y ah fue atendido por su empleada domstica, que es justamente la
madre de la supuesta vctima.
"Si habls, te hago aca (te voy a reventar) a vos y a tu familia", fue la amenaza que ella
escuch, segn confirm, tambin, Ab4. Este abogado fue designado ayer. La noche
anterior, la familia de la vctima le haba revocado la designacin a 3, quien
curiosamente iba a pedir el cambio de calificacin del hecho investigado por uno ms
favorable al acusado: "privacin ilegtima de la libertad y corrupcin de menores", en
lugar de "abuso sexual agravado", que es la cartula actual.
Este es un delito muy grave. El Cdigo Penal prev penas de 8 a 20 aos de crcel para
los casos en los que se compruebe penetracin y que la vctima fue un menor de edad.
El caso gener mucha indignacin en Salta y en todo el pas.
C1, de 54 aos, fue detenido hace nueve das, cuando intent huir del hotel alojamiento
Las Palmeras escondiendo bajo el asiento de su camioneta Ford F 100 a la nena. La
Polica lleg al lugar por una oportuna llamada de la recepcionista, que fue alertada por
una mucama que escuch llorar a la chica.
Ayer a las 8 de la maana, en un patrullero, la madre de la nena fue al juzgado para
ampliar su testimonio. Ah denunci lo del hidromasaje. Adems, le cont al juez que
segn lo que le dijo su hija C1 amenaz a la nena con golpearla, dentro del hotel, si
no dejaba de llorar.
El jueves por la noche, un grupo de policas fue hasta la finca de S y retir de ah a las
tres hermanas de la vctima. Tienen 10, 13, 17 aos. Hasta ese momento vivieron en ese
lugar.
"Me dijo que las dej en la finca porque ella no tiene para darles de comer, porque se
qued sin trabajo. Ahora pidi un plan Jefas y Jefes de Hogar", explic Ab4.
Mientras tanto, ayer C1 se someti a las pericias psiquitricas que pueden ser clave para
el juez. Tambin tuvo tiempo para contactarse con el abogado de su ex esposa, que est
gestionando la salida de la provincia de los hijos del imputado. Para eso necesita la
autorizacin de C1.
"Los chicos reciben permanentemente amenazas telefnicas, les tiran papeles annimos
por debajo de la puerta de la casa. As no pueden vivir. En dos semanas comienzan las
clases, y no van a faltar los insultos", expres, quien analiza si toma o no la defensa de
C1.
16 de febrero
Dicen que cuando lo vean venir, a las chinitas les corra el sudor fro del pnico. Porque
ya saban lo que poda pasar. Y dicen tambin que hasta se haca fotografiar pisando
(copulando) a las nenas. Pero quin iba a decir algo si l, era el patrn?
Salta es un hervidero de comentarios como stos desde que el empresario y abogado C1
(hijo) fue encontrado con una nena de 8 aos en un motel de la ciudad. Mujeres jvenes
lo acusan de haberlas violado cuando eran chicas; mujeres ancianas aseguran haber
padecido el rigor de los azotes en su finca tabacalera. Y los hombres que dependen de
l, estn descorazonados. Como el capataz. Flaco, magro, viejo, con el olor del tabaco
fresco impregnando su piel, espera el paso nervioso y rpido del patrn, su patrn, que
para l es "casi su padre", dice.
Es tiempo de cosecha en la finca que los C1 tienen en Cerrillos, a unos 20 kilmetros de
la capital saltea. La tierra dio buenas hojas de tabaco y no graniz mucho. As que es
una buena produccin y para levantarla se necesitan muchas manos: hay familias
enteras y chicos, muchos chicos, encaando las hojas.
Pero por ahora, C1 no volver a la finca. Los C1 no forman parte de esa elite de
apellidos ilustres y tradicionales de Salta, pero sus actividades comerciales los
colocaron entre los adinerados. Se les atribuye una finca tabacalera, una calera, una
mina de brax, una fbrica de pastas, varias propiedades, y un motel en Tartagal, donde
podran haberse hecho las fotografas de nenas desnudas que la Justicia encontr en la
caja fuerte del abogado.
El escndalo lo puso en boca de toda la ciudad. Y le dio una triste notoriedad que
contrasta con el perfil bajo y sin ostentaciones que siempre tuvo. "C1 es un empresario
mediano, sin ninguna ascendencia en la poltica ni en la Justicia", comentaron fuentes
del Gobierno provincial. El nico vnculo con el poder poltico lo tuvo por su estrecha
relacin con la ex secretaria de. Pero, por las dudas, desde el gobierno se apuraron en
aclarar que C1 "no tuvo ninguna vinculacin con Juan Carlos Romero".
C1 lleva el mismo nombre que su padre y es la marca registrada de la calera de La
Merced, en el Valle de Lerma. Naci en Cerrillos hace 54 aos, donde est la finca de
tabaco fundada por su padre. Ah aprendi a manejar a la peonada. En 1974 se recibi
de abogado en la Universidad Nacional de Tucumn. Su desempeo profesional no fue
resonante, pero en su legajo del Colegio de Abogados figuran dos sanciones: un
apercibimiento y 15 das de suspensin.
No es lo nico. Segn fuentes judiciales, C1 tambin fue investigado por coaccin,
desobediencia judicial, falsedad ideolgica, tenencia de explosivos (no habra declarado
una carga de dinamita que iba a usar en su mina) y por interrupcin de va pblica.
Hombre venal, nervioso, irascible por momentos, sus ex empleados recuerdan sus gritos
y sus represalias.
La vida familiar cuenta su casamiento con M,. Tuvieron cuatro hijos, tres varones y una
nena. Los mayores, de 30 y 26 aos, viven en Buenos Aires. Los ms chicos, una nena
de 12 y un varn de 15, estn en la casona de tres plantas, en pleno centro de Salta.
El matrimonio con M se termin hace 10 aos. Pero siguieron viviendo bajo el mismo
techo "por los hijos y tambin por cuestiones legales", cont un amigo de la familia. Los
que tienen algn contacto con ellos, cuentan, adems, que puertas adentro, la
convivencia dividi la casa en dos: la planta baja para l; la planta alta qued para M y
los hijos.
Desde que se conoci el caso, la mansin de los C1 luce deshabitada. Las persianas
bajas y los portones de madera maciza parecen sellar una intimidad que se desgrana por
toda la ciudad.Adela y sus hijos evitan salir y quieren abandonar la provincia. No slo
por el bochorno que estn viviendo, sino tambin por las amenazas y notas annimas
que les dejan debajo de la puerta. Demasiadas presiones para M, una mujer "sencilla y
sumisa", segn quienes la conocen, que jams se imagin estar en el centro de la
comidilla local. "Siempre fue mujeriego pero nunca imagin esto", se la escuch decir.
El da que se conoci lo que C1 guardaba en su caja fuerte, M qued azorada: las fotos
de adolescentes desnudas, estimuladores sexuales, revistas pornogrficas, fue
demasiado para ella. Y tambin para el ex defensor de C1, que promovi la audaz
versin que daba C1: que fue al motel Las Palmeras a meterse en el hidromasaje por una
severa jaqueca, porque el bao lo aliviaba. Su historia clnica dice que padece de fuertes
dolores de cabeza. Pero ese no habra sido el motivo por el que fue hasta ah con una
nena, a quien habra obligado a entrar en la ducha con l.
Solo, en su celda de Villa Lavalle, el abogado recibe todos los das una vianda de
comida que le lleva su hermana. La mujer vive en la finca de Cerrillos, con su pap, que
ya pas los 80. Y ah vieron por primera vez a la mam de la nena que C1 llev al
motel. La mujer, de 40 aos (su nombre no se publica para preservar la identidad de la
chica), trabajaba en una mina de Olacapato, en la Puna saltea, donde lleg desde
Susque (Jujuy).
Estaba tan sola como ahora: "No tengo pap ni mam ni hermanos". Pero la vida le trajo
seis hijas que llevaban su apellido; una mirada huidiza y un temple endurecido. De la
mano de su patrn, lleg a Salta para trabajar en la finca San Clemente, de Cerrillos, en
la calera de La Merced, y en la casa. Hasta hace 10 das, sus hijas tambin dependan
del patrn, y tres de ellas, de 17, 13 y 10 aos, estaban encaando tabaco. En la finca
hay celos por la preferencia que C1 habra mostrado por V: por lo bajo le reprochan el
"ascenso" de ir a limpiar la casa del patrn.
La mujer y sus hijas viven en una casa desprovista de todo, a medio terminar y prestada,
en el barrio El Mirador, en las afueras de Salta capital. Ah se sola ver la camioneta
Ford F 100 gris de C1 subiendo al cerro. Muchos aseguran que no se mova de la casa
de V hasta el da siguiente. Ella lo desmiente. Y desde que su hija ms chica apareci en
un motel con su patrn, est sin trabajo. Sola. Cobijada detrs de unos ladrillos sin
revoque ni pintura.
19 de febrero
El abogado C1, acusado de haber abusado sexualmente de una nena de 8 aos, deber
volver a prestar declaracin indagatoria el prximo viernes ante la Justicia, luego de que
una hermana de la nia presuntamente abusada denunci haber sido violada por l
cuando tena 14 aos.
Fuentes judiciales confirmaron que C1 ser llevado el prximo viernes ante el juez,
ante quien deber declarar por la nueva denuncia en su contra, en este caso por
violacin.
La hermana de la nena de 8 aos encontrada con C1 en la pieza de un motel se present
hoy ante la Justicia y asegur que ella fue violada aos atrs por el abogado salteo.
La situacin procesal de C1, que ya era crtica, con esta denuncia se agrav algo ms.
Pese al hermetismo judicial dispuesto en torno del caso, fuentes policiales revelaron
matices de la nueva denuncia presentada en contra del empresario.
"Con notable precisin en los detalles, la chica cont que, cuando tena 14 aos, C1 la
fue a buscar a su casa y, con la excusa de hacerle conocer la finca de Cerrillos, se la
llev", expresaron las fuentes al diario El Tribuno, de Salta.
En aquella poca, V, la madre de la joven, ya trabajaba al servicio de C1 desde haca
aproximadamente nueve aos. El abogado visitaba regularmente la casa de la mujer, tal
como contaron varios vecinos de la familia, quienes recordaron que a menudo vean la
camioneta de C1 estacionada frente a la vivienda.
En la nueva denuncia la joven, que ahora tiene 18 aos, relat que C1 la fue a buscar en
una camioneta. "Entre llantos, la chica cont cmo C1, con el pretexto de hacerle
conocer su finca, desvi el vehculo hacia una zona deshabitada y all la viol en el
interior del vehculo", contaron las fuentes policiales.
Desde ese da, segn la chica, C1 la viol varias veces ms. En la maana de ayer, luego
de cuatro aos de mantener en silencio la historia, la chica hizo la denuncia.
Por otra parte, fuentes policiales aseguraron hoy que C1 ya haba sido investigado en la
provincia en dos oportunidades anteriores por casos de violacin, aunque en ninguna de
ellas fue procesado. Segn las mismas fuentes, en una de las causas por violacin, que
data del ao 1984, C1 fue sobresedo. En la otra, de 1996, el juez a cargo del caso
directamente la desestim.
22 de febrero de 2003
Otra mujer denunci haber sido violada por C1 cuando tena 12 aos
Una nueva denuncia de abuso sexual contra C1, el abogado y empresario que llev a un
hotel alojamiento a una nena de 8 aos, se hizo publica hoy luego de que una mujer
asegurara que fue violada por l cuando tena 12 aos.
La mujer, que slo se identific como N, realiz las declaraciones en una nota que hoy
publica el diario local El Tribuno. All dice que, adems del hecho de violacin que
sufri a los 12 aos, durante cuatro aos sufri distintos vejmenes.
"Nadie me crey en ese momento. Nadie me ayud en mi denuncia. Me dieron la
espalda, me dejaron sola. La Justicia me abandon a mi suerte", afirm.
Norma asegur que, siendo una adolescente, denunci los ultrajes que habra sufrido
durante cuatro aos ante el juzgado. Tambin expres: "Si hablo con ustedes (por los
periodistas salteos) es porque exijo justicia, la que me negaron en el ao 1984".
En medio de este cuadro, la Justicia saltea investiga si C1 adems es el padre de una de
sus presuntas vctimas. Sera la hermana mayor de la nena que apareci con l en el
motel, una joven de 18 aos que hace tres semanas denunci que ella tambin fue
violada por C1. Para determinar si esto es realmente as, el juez del caso, est por
ordenar una serie de estudios genticos sobre la adolescente y sobre el imputado.
La novedad lleg al juzgado con la forma de un rumor. Pero el juez lo tom en serio y,
segn fuentes judiciales, mandara a ambos a realizarse exmenes de ADN.
Sin embargo, la propia adolescente por ahora niega que C1 sea su padre. El abogado de
su madre y de su hermanita, Ab4, dijo ayer a Clarn: "Ambas dicen que no es cierto.
Pero el juez est en su derecho de pedir el estudio de ADN, si lo considera necesario".
Esa clase de exmenes tiene un ndice de certeza del 99 por ciento. Y eso podra hacer
variar la situacin legal de C1: la ley castiga con penas ms altas la violacin de un hijo
que de una persona cualquiera.
Algunos peritajes que pidi.
"Entre esos peritajes se encuentran los estudios psicolgicos sobre la personalidad de
C1 y tambin estudios de ADN, tanto en cabellos de la chiquita de 8 aos como as
tambin en una hermana mayor de esa nena, que tambin habra sido violada por C1y
que, se sospecha, podra ser hija suya.
Tambin trascendi que, hasta ahora, C1 asegur no entender lo sucedido y afirm que
hay gente que lo quiere perjudicar. Aunque dicen que reconoci que sola llevar en su
camioneta de un lado a otro a la nena que lo denunci y a sus hermanas, asegur que
nunca las toc. "Las iba a buscar y las llevaba a los bailes, a la finca y a otros lugares,
pero jams viol a ninguna", dijo el abogado.
C1 ya tiene nuevo defensor. Es el abogado salteo D5, quien ya asisti al acusado en su
tercera indagatoria ante el juez.
LA SENTENCIA, 2005
14 aos para Simn Hoyos
Por Hctor Miguel Salinas Campoy
http://servipren.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=22561
10 de marzo de 2005
SALTA (ServiPren) Una gran cantidad de personas se congreg frente al Sala III de la Cmara del
Crimen, a la espera de la sentencia que podra recaer sobre el abogado Simn Hoyos, aproximadamente a
hs 11,00 los integrantes del tribunal se expidieron y lo encontraron culpable del delito de "corrupcin de
menores doblemente agravado", debiendo indemnizar con 50 mil pesos a la familia de la vctima.
Cuando se supo el veredicto, cambi el rostro del acusado, como tambin caus beneplcito entre los
familiares de la vctima y del querellante Santiago Pedroza, quien entrevistado por ServiPren expres
esta fue una sancin ejemplar y servir para que todos lo que tienen el poder sobre otras personas, no se
abusen de ella y aprovechen para someter no solo sexual sino psquica y fsicamente.
Simn Hoyos fue encontrado culpable de abusar de una nena de ocho aos a quien tena bajo su guarda.
Tras quince das de juicio, la Cmara III del Crimen de Salta lo conden hoy a una pena de 14 aos de
prisin por el delito de corrupcin de menores doblemente agravado.
Adems la Justicia orden que el abogado y empresario salteo le pague a la familia de la chiquita una
indemnizacin de 50 mil pesos.
Minutos antes de la lectura de la sentencia, Hoyos le pidi disculpas a "la sociedad y a los integrantes del
Tribunal" que lo conden, aunque no le pidi perdn a la familia de la vctima.
"Jams tuve intenciones de violar a la nia, a quien quiero mucho, y no tuve intencin de causarle daos
fsicos, ni psicolgicos", asegur.
Ayer, la fiscal del caso Graciela Herrero haba pedido para el empresario una condena de 12 aos de
crcel. La funcionaria judicial haba considerado probado que Hoyos cometi el delito de corrupcin de
menores, doblemente agravado por la edad que tena la presunta vctima y por las circunstancias en que
fue cometido el hecho.
En 2003, Hoyos -de 56 aos- fue encontrado en el hotel alojamiento Las Palmeras, en la capital saltea,
con una nena de 8 aos, quien era la hija de una mujer que trabajaba como empleada en la casa del
empresario. (ServiPren)
Tras estas rejas, se encuentra el lugar de reclusin del abogado Simn Hoyos. Tiene radio, televisor,
acceso a diarios, libros y revistas y carece de contacto con el resto de la poblacin penal. Est en un
pabelln totalmente aislado para protegerlo del resto de la poblacin de Villa Las Rosas.
El abogado y empresario salteo, Simn Agustn Hoyos, de 57 aos y condenado anteayer a 14 aos de
prisin por haber abusado de una menor de ocho aos con el propsito de corromperla, qued alojado,
tras el conocimiento de su sentencia, en la misma celda que ocup durante los dos aos que estuvo
detenido, en la crcel de Villa Las Rosas.
La habitacin de 4 por 5 metros, situada en el pabelln de mxima seguridad, se encuentra alejada y sin
contacto de las que utilizan los restantes integrantes de la poblacin penal.
Hoyos comparte su reclusin junto a un hombre de 35 aos, que asesin a su esposa y que se halla
sometido a proceso.
Los dos, estn fuera del alcance de la ira del resto de los internos, que tienen cdigos propios y que suelen
ejercer su propia justicia, especialmente contra violadores, corruptores de menores, abusadores de
mujeres u homicidas que han cometido sus crmenes contra gente indefensa o en una gran desproporcin
de fuerzas entre victimario y vctima.
Sin embargo, los ms duramente castigados, son los hombres como Simn Hoyos, que por su condicin
econmica o de posicin social se imponen tirnicamente sobre gente desesperada y, lo peor, abusan de
sus cuerpos y almas como si fuesen propios, a despecho de que se trate de nios, como ha ocurrido en
este caso que ha mantenido en vilo al pas.
Las autoridades de Villa Las Rosas, dispusieron un operativo especial de vigilancia personal y de
controles mdicos y psiquitricos sobre el hombre, ya que cuando fue reingresado en la antevspera tras
conocer el veredicto del tribunal que lo juzg, se mostr abatido y con evidentes seales de estar
atravesando por un proceso depresivo.
Las fuentes consultadas por El Tribuno, dijeron que "se han redoblado las guardias y los mdicos del
plantel le estn haciendo ms controles que los habituales, ante el abanico de posibilidades que puede
abrirse en una persona que ha recibido una condena de 14 aos: intentar quitarse la vida o sus defensas
bajar de tal forma, que su aparato inmunolgico se resienta, sealaron.
"El est alejado -aadieron- del resto de los internos- y no puede ir a la biblioteca ni trabajar en los
talleres. Debe permanecer en solitario y las veces que tiene permiso para salir a respirar a cielo abierto, lo
hace, caminando con la nica compaa de sus propios recuerdos en una canchita de ftbol 9
Segn el veredicto de los jueces, Hoyos deber estar recluido hasta el 11 de marzo de 2017, ocasin en
que cumplir su condena, de la que ya ha computado los dos aos que dur el proceso.
Sin embargo, la legislacin saltea prev el otorgamiento de algunos beneficios. Si observa buena
conducta y sortea los exmenes psiquitricos, psicolgicos y legales correspondientes, podra tener
salidas transitorias bajo vigilancia en marzo de 2010, es decir, tras haber pagado el 50% de su deuda. En
ese momento, tambin podra solicitar ser llevado a un lugar ms benigno, como una granja penal.
Asimismo, cuando cumpla los dos tercios, es decir poco ms de 9 aos, en mayo de 2014, podra solicitar
al juez de sentencia, Dr. Mascarello, la libertad condicional, quien ejerce la potestad de concedrsela o
negrsela.
Simn Hoyos tambin tendra una ltima posibilidad, al cumplir 70 aos, ocasin en que, por la edad,
podra solicitar reclusin domiciliaria. Pero como tiene 57 aos y ya cumpli dos de condena, habr
pagado por su crimen pocos meses antes de celebrar su septuagsimo cumpleaos.
El ltimo protagonista de un "megacaso" criminal que se acogi a la reclusin domiciliaria por su edad,
fue Pedro Marcilese, condenado a perpetua por haber encomendado el asesinato del abogado Manuel
Antonio de Escalada Iriondo al matrimonio de sicarios integrado por Armando Uruea y Mnica
Nuciarelli, recluidos, ambos, en condiciones de mxima seguridad.
Los fundamentos de la sentencia dictada por la Cmara III del Crimen contra Hoyos, se darn a conocer
el prximo martes, a partir de las 12.45, en lo que se transformar en la ltima audiencia de este juicio
que se inici hace dos aos, poco despus de que el productor tabacalero y abogado fuese hallado -y
capturado por la polica cuando trataba de escapar- en un albergue transitorio de la zona Sudeste de la
ciudad, junto a la pequea J., de 8 aos, hija de Valeria Luzco, su empleada domstica, con quien Hoyos como qued demostrado en la instruccin y por confesin de ambos- mantena una tortuosa relacin.
Cabe destacar que tambin se halla en etapa instructiva, otra denuncia contra el condenado, presentada
por una hermana mayor de su ltima vctima, quien asegura que fue abusada desde su tierna infancia por
el profesional. . (ServiPren)
individuos. Tiene sus cdigos, pero conoce los cdigos comunes y los
sortea cuando le conviene para saciar su sexualidad.
A2b) Falta de remordimientos y culpa en los hechos psicopticos.
En ninguna parte del relato, ni los dichos de sus abogados ni de sus
vctimas, aparecen frases que indiquen remordimiento o culpa sobre
los hechos. Hay hombres violentos que descargan su ira a golpes
sobre la pareja o hijos, pero luego, como relatan muchas de
las mujeres golpeadas, se muestran culposos y acongojados por la
prdida de control. Si bien existe la violencia, este es un circuito que
luego analizaremos, y aqu al menos est el remordimiento. Nada de
eso ocurre en este caso. No obstante repetimos un concepto: el
psicpata no carece de la vivencia de culpa o remordimiento, los
manifiesta muy vvidamente en los hechos en que contradice sus
cdigos propios. Pero no se siente culpable cuando vulnera cdigos
comunes.
A2c) Intolerancia a las frustraciones reacciones de
descompensacin
El relato no presenta reacciones de descompensacin, tampoco
tenemos una informacin detallada de su comportamiento en la crcel.
A2d) Defensa aloplstica
Es atribuirle al otro la responsabilidad. Si bien no tenemos un relato
directo como ejemplo, podemos utilizar uno indirecto, el aportado por
el abogado defensor, (ms all de la estrategia de defensa), para una
de las acusaciones:
Usted dice que la mujer miente?
S. Ella y su hija mayor vivan con mi cliente. La joven viva en la
casa de la calle L. Y de vez en cuando su madre tambin lo haca. Y el
doctor C1, por separado, mantena relaciones sexuales con ambas,
siempre consentidas por las dos partes.
Pero la mujer no puede mentir respecto a su nena de 8 aos...
Ella, cuando se encontr de casualidad con mi cliente en la zona de
la Terminal de mnibus, saba que el doctor iba hacia el motel a tomar
un bao de hidromasaje porque le dola la cabeza. Ella insisti con
que llevara a la nena de paso a la finca en Cerrillos. Inclusive le dijo
que ella por su hija se quedara en la camioneta hasta que l
terminara de baarse.
Y otro ejemplo es cuando declara ante el juez: Adems de negar el
abuso, por la maana C1 dijo en el despacho del juez que se siente
perjudicado.
A2e) Autocastigo
No est presente en el relato.
dijo que nos agachemos. Luego entr a un garaje, baj una cortina,
nos hizo entrar a las dos y sin decir nada encerr a mi hermana en el
bao. Entonces vino, y me dio una cachetada.
6) . Segn las mismas fuentes, en una de las causas por violacin,
que data del ao 1984, C1 fue sobresedo. En la otra, de 1996, el juez
a cargo del caso directamente la desestim.
Teofrasto
Nace en Lesbos hacia el ao 374 (a.d. C.) y muere en Atenas en el 287. Su nombre
original Tirtano fue cambiado por su maestro, Aristteles, a Teofrastro, por la belleza
en el estilo de expresarse. Escribi Los caracteres (17), del cual transcribimos su
descripcin De la imagen de un bribn:
Un bribn es aquel a quien nada cuesta decir o hacer las cosas ms vergonzosas;
que jura sin necesidad alguna sobre todo lo que se le pregunte; que ha perdido la
reputacin, que es un embrolln de profesin, un desvergonzado y capaz de
mezclarse en toda clase de asuntos.
... Se las ingenia para sacarles dinero a los espectadores y querella con los que, por
haber pagado la entrada, creen que ya no tiene nada que pagar.
... Si tiene, madre la deja morir de hambre. Es inclinado al robo y su morada ordinaria,
donde pasa parte de su vida, es la crcel.
... Siempre estn metidos en pleitos, que se promueven contra ellos o que ellos
promueven a los dems, de los que se libran con falsos juramentos o testimonios
falsos...
... Los veis dominar a sus desgraciados clientes a los que presta con usura...
... En una palabra, son pendencieros y disputadores, tienen sin cesar la boca abierta a
la calumnia y una voz estentrea que hacen resonar en los mercados y en las
tiendas.
Philippe Pinel
(1745-1826)
Apuntes biogrficos
Antes de hacerse cargo de Bictre la relacin entre ingreso y muerte de los internados
era del 55 por ciento y baj este porcentaje a 14 con una solucin simple: les dio de
comer. Se haba dado cuenta que la mayora de las muertes eran por desnutricin.
Podramos seguir comentado este nutritivo trabajo de Pedro Marset, pero debemos
volver a nuestro tema, la psicopata.
Benjamin Rush
... Durante mucho tiempo los metafsicos se han preguntado si la conciencia est
situada en la voluntad o en el entendimiento. Esta controversia slo puede resolverse
admitiendo que la voluntad es la sede de la facultad moral y el entendimiento la de la
conciencia. La naturaleza misteriosa de la unin de estos dos principios morales con la
voluntad y el entendimiento va ms all del mbito del presente estudio.
Dado que, en mi opinin, la virtud y el vicio se basan en acciones y no en opiniones, y
dado que estas acciones proceden de la voluntad, y no de la conciencia, limitar mi
investigacin principalmente a la influencia de las causas fsicas sobre la capacidad
moral de la mente en relacin con la volicin, si bien muchas de estas causas actan
igualmente sobre la conciencia, como mostrar ms adelante. El estado de la facultad
moral se ve a travs de las acciones que afectan al bienestar de la sociedad. El estado
de la conciencia es invisible, y por tanto est fuera del mbito de nuestra investigacin.
... Observamos que hay facultades intelectuales que son hereditarias en ciertas
familias? La misma observacin se ha hecho en relacin con las facultades morales.
As, consideramos con frecuencia que determinados vicios o virtudes son tpicos de
unas determinadas familias en todos sus grados de consaguinidad y duracin, como
por ejemplo una determinada voz, complexin o forma.
... Observamos casos de ausencia total de memoria, imaginacin y juicio, bien por un
defecto original en la estructura del cerebro o como consecuencia de causas fsicas?
La misma anomala puede observarse a veces en una facultad moral y,
probablemente, por las mismas causas. El celebrado Servin, cuyo carcter es descrito
por el Duque de Sully en sus memorias, parece ser un ejemplo de ausencia total de
facultad moral, mientras que el hueco dejado en su mente parece haber sido ocupado,
a travs de una extraordinaria ampliacin, por las dems facultades mentales. Me
gustara repetir aqu la historia de este prodigio de vicio y saber: "Imagine el lector un
hombre con un genio tan agudo y un entendimiento tan amplio que saba
prcticamente de todo lo que pudiese saberse; de una comprensin tan vasta y
completa que inmediatamente dominaba cualquier cosa que intentaba; y de una
memoria tan prodigiosa que nunca olvidaba lo que aprenda. Profesaba todas las
ramas de la filosofa y las matemticas. Incluso era tan diestro en teologa que
predicaba excelentemente, siempre que tuviera una mente con la que ejercitar su
talento, y un competidor capaz, a favor o en contra - indistintamente - de la reforma de
la religin. No slo saba griego, hebreo y todas las lenguas que llamamos cultas, sino
tambin las distintas jergas o diferentes dialectos modernos, con un acento y
pronunciacin tan naturales, imitando los gestos y maneras tanto de las distintas
naciones de Europa y las mltiples provincias francesas, que podra haber pasado por
nativo de todas ellas, o de cualquiera de estos pases. Y aplicaba estas cualidades
para engaar a toda suerte de personas, en lo que era un consumado experto.
Adems era el mejor actor y mayor cmico que jams existiera. Tena genio para la
poesa y escriba numerosos versos. Tocaba prcticamente todos los instrumentos,
siendo un perfecto maestro de la msica, y cantaba con la mxima perfeccin y
agrado. Asimismo poda decir misa, pues tena predisposicin a hacer y saber de todo.
Su cuerpo haca perfecto honor a su mente: ligero, grcil, diestro y apto para todo tipo
de ejercicio. Montaba bien, y era admirado cuando bailaba, luchaba y saltaba. No
existen juegos recreativos que desconociera y dominaba prcticamente todas las artes
mecnicas. Pero demos ahora la vuelta a la moneda. Suceda que era traicionero,
cruel, cobarde, deshonesto, mentiroso, impostor, borracho y glotn, tramposo en el
juego, inmerso en todo tipo de vicios, blasfemo, y ateo. En resumen, reuna todos los
vicios contrarios a la naturaleza, el honor, la religin y la sociedad, la verdad de lo cual
l mismo certific con su ltimo aliento; pues muri en la flor de la vida, en un burdel
corriente, perfectamente corrompido por su disipada vida, expirando con un vaso en la
mano, maldiciendo y renegando de Dios.
Bibliografa:
1. Bruno, Antonio; "Personalidad perversa post traumtica", tesis de doctorado, 1958.
2. Garrido Genovs, Vicente; Tcnicas de tratamiento para delincuentes, Ramn
Areces, Madrid, 1993.
Entrega 6
Koch
En 1888, el alemn J. Koch(7) habla de inferioridades psicopticas, pero dice inferioridades en
sentido social y no moral como se entiende errneamente (3 ). Para Koch, entonces, las
inferioridades psicopticas eran congnitas y permanentes y las divida en tres formas:
disposicin psicoptica, tara psquica congnita y degeneracin psicoptica. Dentro de la
primera forma se encuentran los astnicos de Schneider, dentro de la tara incluye a "las almas
impresionables, los sentimentalistas lacrimosos, los soadores y fantsticos, los huraos, los
apocados, los escrupulosos morales, los delicados y susceptibles, los caprichosos, los
exaltados, los excntricos, los justicieros, los reformadores del estado y del mundo, los tercos y
los porfiados, los orgullosos, los indiscretos, los burlones, los vanidosos y los presumidos, los
trotacalles y los noveleros, los inquietos, los malvados, los estrafalarios, los coleccionistas y los
inventores, los genios fracasados y no fracasados". Todos estos estados son causados por
inferioridades congnitas de la constitucin cerebral, pero no son consideradas enfermedades.
Schneider reconoce que fue Koch quien haba dividido a sus tarados segn fuesen una carga
y una molestia slo para s mismos o tambin para los dems; concepto que luego l adaptar
para distinguir a los psicpatas de los excntricos: Las personalidades psicopticas son las que
sufren por su anormalidad o hacen sufrir, bajo ella, a la sociedad.
Para J. Wyrsch (18), fue J. Koch el que impuso la expresin psicopata con el significado que
hoy se le atribuye, en su libro Die psychopathischen Minderwertigkeiten de 1891. All es
definida la psicopata como variantes anormales del carcter, en su mayor parte congnitas, y
en una pequea parte como consecuencia de enfermedades procesuales psquicas y nerviosas.
A partir de este concepto se generaliz la expresin psicopatas constitucionales.
Otto Gross
Austraco, 1877- 1920, opinaba que el retardo de la neurona para estabilizarse despus de la
descarga elctrica determinaba diferencias en el carcter. As en su libro "Inferioridades
Psicopticas" la recuperacin neuronal rpida determinaba individuos tranquilos, y los de
estabilizacin neuronal ms lenta (es decir mayor duracin de la estimulacin), seran los
excitables (inferioridades). Esto influy en Jung, quin llam introvertidos y extravertidos a
estos tipos de Gross(9).
Kraepelin
Kraepelin, cuando hace la clasificacin de las enfermedades mentales en 1904 (7 edicin), usa
el trmino "personalidad psicoptica" para referirse, precisamente, a este tipo de personas
que no son ni neurticos, ni psicticos, no estn en el esquema de mana - depresin, pero que
s tienen un choque en cuanto a los parmetros sociales imperantes. Incluye en ellos a los
criminales congnitos, la homosexualidad, los estados obsesivos, la locura impulsiva, los
inconstantes, los embusteros y farsantes y los seudolitigantes.(7)
Para Kraepelin, las personalidades psicopticas son formas frustradas de psicosis, las define
siguiendo un criterio fundamentalmente gentico y considera que sus defectos se limitan
esencialmente a la vida afectiva y a la voluntad.(5)
Veamos como Kraepelin describe un caso en su leccin XXVIII, 1905, (20):
Seores: Influencias de varios rdenes determinan las disposiciones hereditarias; por un lado
vemos reaparecer en la progenie cualidades personales de los progenitores, buenas o malas,
sanas o mrbidas; por otra parte es de observar cmo gobiernan y moldean los caracteres
individuales de la descendencia durante el curso de su desenvolvimiento las acciones,
manifestndose as, a la vez que patentes semejanzas entre padres e hijos, multitud de
variaciones que dan por resultado un avance hacia estados ms perfectos o una
retrogradacin, lo que se llama la degeneracin. En este ltimo caso, cuando predominan las
influencias dainas morbgenas, la generacin nueva llevar en su seno semillas de
destruccin, que irn germinando, a menos que en el curso ulterior la familia adquiera
compensacin o disminucin de las cualidades degenerativas por cruzamientos regeneradores.
Muchas son las formas clnicas en que la degeneracin se manifiesta; ya nos es conocido el
favorable abono que representa para las ms diversas variedades de perturbaciones en la
mente, entre las cuales descuellan las que observamos en la locura manaca depresiva, el
histerismo y la locura de las obsesiones. Unas veces la degeneracin se declara desde la
juventud de un modo permanente, en la viciosa direccin que toman todos los apetitos y
deseos; otras aparece en perodos ms adelantados, y suele variar en la intensidad con
relacin a stos. As pues podemos discernir entre estados morbosos congnitos y estados
personales, segn que los trastornos aparezcan como correspondientes a los progenitores o
como anomalas puramente individuales o adquiridas, aunque no sea tan fcil como parece
establecer tan concreta distincin.
Si se quiere estudiar algunos de los fenmenos relacionados con este asunto, ruego que fijen
la atencin en primer lugar, en el caso de este qumico de 22 aos que recientemente nos ha
sido enviado por la polica a causa de su estado mental. Se le acusa de actos inmorales con
nios de 10 y 14 aos. Para cometerlos primero entabla conversacin con ellos en la calle, y
despus de enviarles un recado insignificante, los lleva a su cuarto, donde cerraba
cuidadosamente las puertas y ventanas, y despus de hablarles un buen rato, cometa los
actos reprochables de los que se lo acusa. Por ltimo les haca un regalo, encargndoles el
silencio y que volvieran a los pocos das. En una carta enviada a uno de los muchachos durante
su prisin y antes del juicio le rogaba que le perdonase, le deca que lo amaba, y se despeda
tiernamente de l envindole el corazn en un beso.
Las circunstancias del caso nos llevan a inquirir los antecedentes del acusado. Nos describen a
su padre como hombre fcilmente asustadizo; un hermano suyo muri de pequeo a causa de
convulsiones; una hermana era nerviosa, su madre padeci de estados emocionales durante
el embarazo, y sus partos siempre fueron difciles. Nuestro enfermo fue de nio muy delicado,
empez a hablar muy tarde, su charla no lleg a ser inteligible hasta que cumpli los cuatro
aos. Despus al hablar, inverta las slabas de una palabra, diciendo, por
ejemplo,parro por ropa, padeca de dolores de cabeza, y era sumamente tmido. A
consecuencia de su lenguaje deficiente y de su escaso poder de comprensin -por lo que
figuraba entre los ms atrasados de la escuela pblica- hubo que trasladarle a una escuela
privada, porque, adems, tena frecuentes altercados con los maestros y malgastaba el tiempo
en dedicarse a remar y hacer barquitos.
Con gran dificultad hizo el examen del voluntariado. Quiso entrar al Ejrcito, pero fue
desechado por deformidad de la mano derecha. Despus estudi en la politcnica, donde
gast mucho dinero, dijo que era conde, y trat de suicidarse cuando se descubri la mentira.
Fracasaron las gestiones que se hicieron para dejarle colocado en una fbrica, pues a poco de
ingresar en ella sola faltar muchos das y de continuo solicitaba dinero por adelantado.
Despus fue a Bremen con objeto de embarcarse para Amrica, donde pensaba hacerse pasar
por doctor en Qumica; pero perdi el barco, y al volver a su casa se mostr sumamente
contrariado e irritable; escribindole a sus padres en demanda de una buena cantidad para
desarrollar ciertos proyectos que describa en detalle. Hablaba de una voz que no todos oyen
y de un ansia ntima por algo que no puede poseer y que impulsa a la creencia y a la esperanza
de satisfacer alma y espritu si ello es divinizado y entendido. Deca que le gustara luchar por
el peligro, pues lata en su sangre un deseo de hacer algo que requiriese mucha audacia. De
sus fracasos no se imputaba ms que una mnima parte: fueron sus maestros los que no
acertaron a comprender que a tal discpulo corresponda un molde especial.
Notaron sus padres que hace algunos aos nuestro enfermo gustaba singularmente de la
compaa de nios menores en edad, a los cuales haca regalos exorbitantes casi diariamente.
.... Se consult a un alienista y se lo intern en contra de su voluntad. Aprovechando el
descuido de uno de los enfermeros consigui fugarse algunos das despus, y se present a su
madre, quien lo perdon despus de reiteradas splicas y promesas de reanudar una vez ms
sus estudios de Qumica. Apenas transcurridos dos meses fue detenido por ofensas a la moral.
Bibliografa:
18. Rush B. Estudio de la influencia de las causas fsicas sobre la facultad moral.
Psiquiatra.COM [revista electrnica] 1997 Septiembre [citado 13 de julio de 2003];1(3):[29
screens]. Disponible en: URL: http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/vol1num3/art_8.htm
Entrega 7
Caso 2: La apuesta
Un viernes a las 12:30 AM mientras iba al Hospital Borda recibo un llamado por el celular. Roxana, una
paciente de 28 aos, de profesin tcnica auxiliar relacionada con la medicina, que haca 15 das que se
anteda por una depresin reactiva a un problema de pareja, me realiza la siguiente consulta:
Por la maana, cuando estaba por tomar un comprimido de fluoxetina (20 mg), uno de los comprimidos
se cay al piso, as que lo dej y tom otro. Hace una hora y media llegaron mis sobrinitos para que los
cuide porque mi hermana tena que hacer un trmite.
Al rato el hermanito mayor me dijo: ta, el beb est comiendo fsforos. El ms chico tiene un ao y
medio. Me acerqu y en la boca tena el antidepresivo, consegu sacarle la mitad del comprimido, y otro
poco le saqu limpindole la lengita con un algodn mojado. Pero creo que tom un cuarto de
Fluoxetina. Esto es peligroso? Qu hago?
Le pregunto a qu hora fue y me dice que hace una hora. Le digo que espere mi llamado que voy a hacer
las consultas pertinentes.
Llego al Hospital Borda y voy a Docencia e Investigacin. Les pido a las secretarias, Susana, de 28 aos
y Mirta, de 60 aos, que me comuniquen con toxicologa urgente. Ellas realizan la comunicacin y se
quedan en la oficina. Desde toxicologa me indican que por tratarse de un nio de un ao y medio deben
hacer las maniobras de eliminacin de la sustancia: vmito, sonda para depsito de carbn activado,
purgante, etc., y que esto debe ser hecho en un centro de pediatra y en contacto con Toxicologa para
recibir instrucciones (me llam la atencin el acento de la mdica de toxicologa, como del interior).
Inmediatamente llamo a Roxana y le comunico que debe llevar al instante al beb al centro de pediatra
ms cercano para realizar las maniobras de eliminacin con el fin de evitar cualquier riesgo en la vida del
nene. Le explico la informacin dada por toxicologa y el por qu de la urgencia.
Roxana dice:
Entend lo que me dijo, pero no puedo hacerlo doctor.
Le pregunto el por qu.
Porque mi hermana me va a armar un escndalo brbaro y mis padres se van a enojar mucho conmigo.
Adems nadie sabe que yo estoy tomando antidepresivos.
Le digo que ese tema lo podemos tratar despus, que ahora lo importante y urgente es hacer lo que indic
toxicologa para evitar cualquier riesgo en la vida del beb.
Usted no me escuch bien, le dije que no puedo hacerlo porque mi hermana y mis padres me van a hacer
un gran escndalo.
Reitero que la haba escuchado bien, pero que ese problema lo bamos a resolver luego, que yo me ofreca
a explicarle a la hermana y padres el por que de la toma de antidepresivos e incluso que esto se trataba de
un accidente. Ahora lo prioritario era llevar al chico a un centro peditrico, y le doy, adems, los telfonos
de toxicologa para los pediatras, a mi vez le solicito el telfono de la hermana.
Ella contesta: mi hermana no tiene telfono, no se preocupe, har lo que me pide doctor.
Le pido que se comunique conmigo cuando est en el centro peditrico para que yo hable con los
mdicos.
As quedamos, eran las 13 horas.
Susana, que haba estado escuchando a medias la conversacin dijo:
Pero esa tipa es una hija de puta, una boluda, cmo es que no entiende que tiene que llevar ya al chico
a una clnica?!
Y Mirta, con muchos aos trabajando en el Borda, le contesta: Precisamente, porque no puede hacer lo
que hara cualquiera en esa situacin es que consulta a un psiquiatra.
Ya en mi consultorio a las 14:30 hs, le digo a mi secretaria: hay una urgencia: un sobrino de Roxana de
un ao y medio, ingiri un cuarto de antidepresivo. Cuando llame Roxana me comunicas con ella, an si
yo estoy atendiendo. Es urgente.
A las 15 hs hay un llamado, me fijo en el Identificador de llamadas y es el nmero de Roxana. Le pido
permiso al paciente para atender desde la secretara, cuando llego el telfono estaba colgado.
Llam Roxana?, pregunto a mi secretaria, Si, pero desde un telfono pblico (mentira), y le dej
dicho que todo estaba bien, y cuando insist para comunicarlo, dijo que no era necesario, que ella llamaba
a la noche.
Llamo varias veces durante la tarde al telfono de Roxana, sin que obtuviera respuesta.
A las 20 horas se comunica, me dice lo siguiente:
Est todo bien, el nene esta muy bien. Ya se lo llev mi hermana. Comi y durmi un rato la siesta.
Le pregunto si lo llev al centro peditrico:
Usted me va a matar, pero no lo llev, porque lo vi bien. Y no iba a hacer todo ese despelote si el chico
estaba bien. Mi hermana me mataba. S lo que estar pensando de m, que soy una hija de puta, una mala
persona. Pero yo intu que estaba todo bien. Adems habl con el bioqumico del Laboratorio XX y me
dijo que era una droga de pocos efectos secundarios, pero que hiciera lo que decan en Toxicologa.
Llam yo a toxicologa y me atendi una persona con acento provinciano. Le expliqu el caso y me dijo
que esta maana haba llamado un mdico por un caso as y pregunt si era el mismo. Yo, por las dudas le
dije que no. Me hice pasar por la madre. Me pregunt cunto haca que el chico haba tomado la
fluoxetina; hace cuatro horas le dije. Ay, seora!, me contest, si usted se demora dos horas ms, me
estara llamando llorando. Y me dio las instrucciones que usted me haba dado, y que era muy urgente.
Pero yo miraba al chico y estaba bien. As que esper. El se puso a jugar como siempre. Lleg mi
hermana y se lo llev. No le dije nada de lo que haba pasado, pero llamaba cada media hora a la casa de
ella con cualquier excusa, para saber como estaba el nene. Y hasta ahora estaba bien, incluso fue
caminando con el padre hasta el supermercado. Yo le agradezco mucho doctor todo lo que hizo, su
preocupacin, s que usted piensa que estuve mal, pero yo intu que al chico no le pasaba nada.
Le dije que el beb haba corrido un gran riesgo y que deba comunicrselo a la madre, para que ella
hiciera lo correcto.
Ella insisti que el chico estaba bien y que me iba a mantener informado.
El sbado a las 11:41 a.m. deja un mensaje en el contestador del celular diciendo que el nene no tiene
absolutamente ningn problema, desayun y est jugando con sus juguetes, Est mejor que yo. Le
agradezco todo lo que hizo por nosotros.
Resumen:
- conducta rara (en sentido de no frecuente, no normal)
- Asume un riesgo que difcilmente una persona comn asumira: la posibilidad del dao sobre un beb de
un ao y medio, sin ninguna chance de valerse por s mismo
- Prioriza su valoracin (su ley) por sobre las otras valoraciones calificadas (la ley aceptada). Es decir
conoce la letra de la ley, conoce las consecuencias.
- Irresponsabilidad. Ella determina en qu consiste su deber: cuidar al chico mientras est con ella y luego
llamar cada media hora para ver cmo estaba.
- Esta conducta la convierte en peligrosa para terceros.
- Aspecto ldico. Juega a que no va a pasar nada.
- Cosificacin del beb.
Roxana hace un uso particular de la libertad (no tolera los impedimentos), tiene cdigos propios, tolera
estmulos intensos (el asumir un riesgo de esa naturaleza), cosifica al beb: egocentrismo, falta de empata
(falla en colocarse en lugar del beb, de la hermana, de los padres, de todos los que estaban relacionados
con el hecho), manipulacin (miente a todos, evita la participacin activa del terapeuta) y muestra un
insensibilidad haca el nio fcilmente valorada como cruel. Todo lo cual hace el diagnstico de ACTO
PSICOPTICO GRAVE, por colocar en situacin de peligro la vida del nio
Conclusin:
Cuando expongo este caso en las clases para mdicos o alumnos de medicina, suscita una fuerte
emocionalidad y controversias, y especulan con distintas posibilidades que ellos hubiesen tomado.
Siempre pregunto por qu se considera a esta persona como psicpata y no como neurtica. cmo
hubiese reaccionado un neurtico?
El neurtico tambin es preso de sus miedos, algunos son muy mentirosos y manipuladores, a veces
intensos. No obstante tienen un lmite y es el de sentir que interactan con personas, no con cosas.
Pueden ser dainos, pero pagan su propia factura por ello, sienten ese displacer interno que llamamos
culpabilidad. Y si bien siempre estn tratando de zafar de situaciones en las que ellos sean perjudicados,
nunca llegan a tales extremos de poner en riesgo la vida de otros concientemente y con el conocimiento
tcnico del dao.
Tambin tienen un lmite en soportar la presin y asumir riesgos graves.
Resumiendo creo que una histrica hubiese pedido, con gran escndalo, ayuda a sus vecinos; o se hubiera
arrastrado con el beb hasta un taxi para llevarlo al centro peditrico y all, mientras un mdico atiende al
chico, otros tres la atenderan a ella... pero lo llevara.
Entrega 8
HISTORIA DEL CONCEPTO
a) Morel, Magnan
Es interesante el cruce de ideas que hace Jos Luis Peset (3) entre el
marco histrico -la teora de la degeneracin (que habla de la
degradacin en la especie) y la teora de la evolucin (portadora de la
posibilidad de la mejora de la especie humana) de Darwin- cuyo libro,
La evolucin de las especies, aparece en 1859, dos aos despus del
Tratado de las Degeneraciones, de Morel. Dice Peset: A lo largo del
ochocientos se producen cambios notables en la sociedad europea,
un fuerte auge de los nacionalismos que vendra acompaado de
guerras y de desplazamientos. La agricultura pierde terreno frente al
comercio y a la industria, creciendo las ciudades en detrimento del
campo. Los cientficos se obsesionan entonces por medir las
novedades, ya sea en el imperio, en la ciudad, en las instituciones o
en el individuo. Muchos de los campesinos se convierten en
proletarios, mientras la nobleza languidece y la burguesa se
acostumbra al poder poltico y a llenar sus arcas. La miseria de los
primeros, la decadencia de los segundos y la codicia de los ltimos
van a marcar el siglo. Hacia su mitad, dos amplios marcos de
interpretacin de todo este proceso impresionante confluirn, con
amplia repercusin social, cultural y cientfica. El viejo Buffon haba
dejado su teora de la degeneracin como herencia, dedicada a las
capas sociales en declive; mas, por su lado, el joven Darwin lanzar
pronto su teora de la evolucin, sintiendo que la lucha por la vida
permitir el progreso de los seres ms fuertes. Hay que pensar an
que estn detrs de estas teoras la decadente nobleza y la pujante
burguesa, as como la fisiocracia y el libre cambismo, la creciente
ambicin de riquezas de la tierra y el poder omnipotente del capital?
En cualquier caso, ambas posturas la degeneracin y la evolucin
influirn mucho en la teora del genio, sealando dos lneas de anlisis
que se mantienen paralelas ms que opuestas. La una intentar
ocuparse con detalle de las taras orgnicas de los seres degradados,
mientras la otra procura analizar ms los comportamientos
(intelectivos o sociales) de los dominadores; pero ambas comparten
mtodos, y en tanto la primera trata de hallar sus verificaciones en las
anomalas, la segunda lo har en las actitudes.
Esos dos mitos clsicos daran origen a dos corrientes de
pensamiento, la continental europea, apoyada en el pesimismo y la
degeneracin, ms catlica y nobiliaria, y la insular, protestante y
burguesa, que defiende el triunfo de los fuertes y el progreso.
Conclusin:
Hablamos aqu de dos artfices del pensamiento psiquitrico en la
temtica de las psicopatas. Morel que da forma, basado en lo
religioso, al degenerado. Aquel que no es como nosotros, como el
comn, debe estar enfermo o padecer una tara, no hay para Morel una
tercera posibilidad: la de ser distinto. Magnan seguir a Morel,
cambiando el fundamento religioso por el evolucionista. Veremos que
este pensamiento, la intolerancia a la diferencia, va a impregnar a los
tericos de la psicopata, quienes van a calificar a estas personas
primero como tarados y luego como trastornados (trastornos de la
personalidad), realizando una valoracin social, moral, ms que
mdica.
Nosotros a lo largo del Curso, vamos a tratar de mirar detrs de este
velo moral para adentrarnos a una interpretacin de la mente del
psicpata.
En le entrega que viene veremos la postura de un hombre que puso
su sello sobre el tema: Kurt Schneider.
Bibliografa
1) Constant. F. Introduccin a la vida y obra de B. A. Morel, tesis,
Paris, 1970, en Historia de la Psiquiatra, J. Postel, C. Qutel, Fondo
de Cultura Econmica, Mxico, 1987.
2) Postel, J., Qutel, C., Historia de la psiquiatra, Fondo de Cultura
Econmica, Mxico, 1987.
3) Peset, Jos Luis, Genio y desorden, Cuatro. Ediciones, Valladolid,
1999.
4) Schneider, Kurt, Las personalidades psicopticas, Ediciones
Morata, Madrid, 1980
5) Mahieu, Eduardo: http://psicomundo.org/otros/magnan.htm
HISTORIA DEL CONCEPTO - TEMA 9
a) Kurt Schneider
La Psicopata
En 1923, Schneider da uno de los sellos al problema y hace una
conceptualizacin y clasificacin de lo que es la personalidad
psicoptica, que contina vigente.
K. Schneider(1) descarta en el concepto de personalidad a la
inteligencia, los instintos y sentimientos corporales y la define como al
"conjunto de los sentimientos y valoraciones, de las tendencias y
voliciones", limitndolos al plano psquico.
Para K. Schneider las personalidades psicopticas son un subconjunto
de las personalidades anormales (de acuerdo con criterio estadstico,
o sea que los tipos puros son pocos), con la particularidad que sufren
por su anormalidad o hacen sufrir, bajo ella, a la sociedad. Pero no por
ello pueden ser nominadas como patolgicas, y an "la valoracin de
hacer sufrir a la sociedad es relativo y subjetivo: un revolucionario es
un psicpata para algunos y un hroe para otros". En consecuencia no
es vlido realizar un diagnstico al modo de las enfermedades. A lo
sumo se puede mostrar, subrayar, destacar en ellos propiedades que
los caracterizan de manera sorprendente, sin tener con ello en
nuestras manos nada comparable a los sntomas de las
enfermedades. Un psicpata depresivo es, simplemente, un hombre
as.
Hay un determinismo en la concepcin schneideriana de psicopata,
los psicpatas "tienen que llegar, ms o menos, en toda situacin vital,
bajo todo tipo de circunstancias, a conflictos internos o externos. El
psicpata es un individuo que por s solo, aunque no se tengan en
cuenta las circunstancias sociales, es una personalidad extraa,
apartada del trmino medio". La psicopata no es exgena, su esencia
es disposicional, innata, en el sentido de preexistente a las vivencias.
No por ello deja de anotar que toda personalidad se desarrolla, y en
esto tiene su parte el medio ambiente. En consecuencia, las
anomalas conductuales secundarias a alteraciones corporales (por
ejemplo traumatismos en la corteza orbitaria anterior - investigadas
entre otros por E. Welt, Kleist, Outes-Goldar, Isabel Bentez-), seran
pseudopsicopatas.
Es decir, la psicopata se manifiesta. Debe ser observada por los otros
y esa conducta particular valorada como anmala en relacin al
trmino medio, y sufrir o hacer sufrir solamente sobre el eje de su
anomala (habra que re redactar esta frase). Esto no significa que el
psicpata manifieste siempre su psicopata, tiene oscilaciones
peridicas. Kahn distingue distintos cursos episdicos, permanentes,
peridicos y desarrollos psicopticos. Aqu podemos puntualizar que
tampoco la conducta del psicpata es toda psicoptica, coexisten con
ellas conductas adaptadas que le permiten pasar desapercibido en
muchas reas de su desempeo social. Esta integracin conductual,
adaptado/psicoptico, que se constata con mayor frecuencia en las
anomalas sexuales (donde lo psicoptico se suele manifestar en la
privacidad) se hace ms difcil de ver cuando lo psicoptico se
expresa slo en determinadas circunstancias o sobre determinado tipo
de personas.
a) Hipertmicos
Individuos con estados de nimo fundamentalmente alegre,
temperamento vivo (sanguneo) y activos. Pueden ser eficientes pero
carecen de firmeza y profundidad, son poco confiables, con poco
sentido crtico y fciles de influenciar. Muestran un ingenuo
sentimiento de suficiencia y son optimistas. Existen los hipertmicos
excitados, sin nimo alegre. Los hipertmicos son especialmente
incluibles dentro del crculo psicoptico en calidad de hipertmicos
pendencieros o como hipertmicos pendencieros.
i) Psicpatas desalmados
Carecen, o casi, de compasin, vergenza, sentido del honor,
remordimiento, conciencia. Son con frecuencia de un modo de ser
sombro, fro, grun, y segn sus actos: impulsivos, brutales, crueles.
No hablamos aqu de debilidad mental moral. Los desalmados son
fundamentalmente incorregibles e ineducables. Existen tambin los
desalmados absolutamente sociales, naturalezas duras como el
acero y que caminan sobre cadveres. La inteligencia es
frecuentemente notable en estos casos.
j) Psicpatas ablicos
Son personas sugestionables, faltos de voluntad, fcilmente
accesibles a la influencias. Inestables. Kraepelin los denomin
inconstantes. Moldeables: son como plumas al viento, hombres de
temperaturas variables con el ambiente. Pueden ser guiados por los
buenos pero tambin en otro sentido, como deca un padre: mi hijo
es como una esponja absorbe todos los malos ejemplos de su
alrededor.
k) Psicpatas astnicos
Se sienten psquicamente insuficientes, con escasa capacidad de
rendimiento, de concentracin, de memoria. Tienen vivencias de
extraamiento: todo el mundo perceptivo, el propio obrar, todo cuanto
sienten, se les parece irreal, lejano, falso. Frecuentemente cosas sin
importancia los acobarda. Otros sobrestiman los pequeos malestares
y los amplifican. Se quejan de fatiga, insomnio, cefaleas, trastornos
cardacos, vesicales, menstruales y otros.
Conclusin
De acuerdo a mi anlisis este exceso de tipologas, en modo alguno
significan un diagnstico, son modos de ser. A las personalidades no
se le puede colocar etiquetas diagnsticas como a las enfermedades o
a las secuelas psquicas de las enfermedades. A lo sumo
cabe mostrar, subrayar, destacar en ellos cualidades que los
caracterizan de un modo acentuado, sin que por ello nos encontremos
con algo equiparable a los sntomas de las enfermedades. Este
Bibliografa
1)Kurt Schneider, Las personalidades psicopticas, Ediciones Morata,
Madrid, 1980
2) Kurt Schneider, Patopsicologa Clnica, Editorial Paz Montalvo,
Madrid, 1975
Entrega 10
Sintetizando (19), hay controversias entre las escuelas. Todas, de alguna forma, apuntan
a tres conceptos bsicos:
- La primera posicin (intrnseca) corresponde a la escuela constitucionalista
y sostiene que el psicpata deviene de una constitucin especial, siendo genticamente
determinado, y, en consecuencia, poco se puede hacer.
-La segunda escuela es la social (extrnseca). sta dice que la sociedad hace al
psicpata, hace a sus propios criminales por no darles los medios educativos o
econmicos necesarios. Existieron dos estilos diferentes de institutos especiales: La
escuela inglesa Lyman (cerrada en 1972), con un sistema disciplinario rgido,
autoritario, duro, y la escuela Wiltwyck (fundada en 1937), estadounidense, en donde la
idea era crear un ambiente clido, afectuoso, propendiendo a la amistad, una "disciplina
de amor" segn cita Cinta Molla(3). Los psicpatas constituan el 35% de la poblacin
en ambas escuelas, y si bien Wiltwyck tuvo un marcado xito inicial, la tasa de
reincidencia en actos antisociales, una vez egresados de estas instituciones, al cabo de
unos aos, fue semejante.
-La tercer escuela es la psicoanalista, que habla de perversiones slo en relacin con la
sexualidad. Cuando el trastorno implica otras pulsiones, Freud habla de libidinizacin
de dicha pulsin, que ha sido "pervertida" por la sexualidad. La perversin adulta
aparece como la persistencia o reaparicin de un componente parcial de la sexualidad.
La perversin sera una regresin a una fijacin anterior de la libido. Recordemos que
para Freud el paso a la plena organizacin genital supone a) la superacin del complejo
de Edipo, b) la asuncin del complejo de castracin y c) la aceptacin de la prohibicin
del incesto. As la perversin llamada fetichismo va ligada a la renegacin de la
castracin. La perversin sera el negativo de la Neurosis, que hace de la perversin la
manifestacin en bruto, no reprimida, de la sexualidad infantil.(8)
Hervey Cleckley
H. Cleckley, en su libro "La mscara de la salud", dice que un psicpata es el que tiene
estas caractersticas conductuales :
Robert Hare
Para Hare el psicpata es incapaz de mostrar simpata o genuino inters por los dems,
los manipula y utiliza para satisfacer sus propias conveniencias. Hare lo considera un
enfermo, que sufre lesiones cerebrales en el sistema lmbico que le afectan en su
habilidad para inhibir o interrumpir su conducta (3)
En una encuesta realizada en 1964 (17) entre 937 psiquiatras canadienses, estos
destacaroncomo rasgos psicopticos principales los siguientes:
1) No saben aprovechar la enseanza de la experiencia
2) Falta de sentido de la propia responsabilidad
3) Incapacidad para establecer relaciones interpersonales
4) Falla en el control de los impulsos
5) Falla en el sentido moral
6) Actitud reiteradamente antisocial
7) Ineficacia de los castigos para hacerlos cambiar de conducta
8) Inmadurez emocional
9) Incapacidad para sentir sentimientos de culpabilidad
10) Egocentrismo
En estudios sobre delincuentes juveniles, basados en los trabajos de Jenkins, 1964 (17),
los agrup, de acuerdo a sus caractersticas, en a) delincuente psicoptico: incluye
susceptibilidad, amoralidad, rebelda, impulsividad, desconfianza hacia la autoridad y
emancipacin de todo vnculo familiar; b) delincuentes neurticos: hay tendencias
agresivas e impulsivas pero asociadas con tensin, sentimiento de culpabilidad,
remordimientos, depresin y desnimo; sumisin c) delincuentes subculturales:
fuerte influencia del medio, malas compaas, actividades en banda, robos colectivos,
habituales escapadas del colegio y de la casa, salidas nocturnas prolongadas.
Luego de recorrer numerosos estudios sobre psicpatas Hare (17) dice: parece que el
psicpata no desarrolla fcilmente respuestas condicionadas al miedo. A consecuencia
de ello, le resulta difcil aprender respuestas motivadas por el miedo. Cuando la relacin
temporal entre el comportamiento y las consecuencias desagradables es grande, stas no
son tenidas en cuenta. Los psicpatas se dejan influir menos que las personas
normales. Si las tareas a realizar son complejas o incluyen conflictos o son realizadas
bajo presin, los psicpatas se desenvuelven mejor que los individuos normales.
Hare (17) diversas formas que se han utilizado para modificar la conducta del psicpata,
entre ellas he elegido un ejemplo en el que se muestra el tesn, la ingenuidad y la falta
de compresin de la problemtica por parte del terapeuta. Este voluntarismo a ultranza,
en menor dosis, lo he visto reiteradamente en varias propuestas teraputicas. Va el
ejemplo: Thorne (1959, basndose en la tesis de que el comportamiento del psicpata
refleja un estilo de vida inadaptado que recibe refuerzos tanto de la familia como de los
amigos y compaeros, ha enumerado los requisitos que juzga indispensable para una
eficaz terapia psicoptica:
1. El terapeuta ha de tener un control absoluto de los recursos econmicos del
psicpata, ser como el administrador de sus cuentas.
2. Los familiares y todas las personas que se relacionan con el psicpata deben convenir
en que no va a evitarle sistemticamente al psicpata las dificultades deben exigirle que
se enfrente con las consecuencias de sus actos.
3. el terapeuta no ha de desfallecer nunca en su esfuerzo por ensear al psicpata a
dominar su conducta.
4. El terapeuta no proteger al psicpata de las consecuencias legales y sociales de sus
actos.
5. El terapeuta deber hacer comprender perfectamente al psicpata que le entiende muy
bien, que sabe lo que desea y que slo est dispuesto a creer en sus buenas intenciones
si las corrobora con obras y no slo con palabras.
6. El psicpata debe comprender que su comportamiento es autodestructivo.
Basados en los trabajos de Cleckley, en 1976, Hare, Hart y Harpur, han propuesto diez
criterios para el trastorno de la personalidad psicoptica (1991) que son los siguientes:
1. Locuacidad y encanto superficial;
2. Autovaloracin exageradamente alta/arrogancia;
3. Ausencia total de remordimiento;
4. Ausencia de empata en las relaciones personales;
5. Manipulacin ajena con recurso frecuente de engao;
6. Problemas de conducta en la infancia;
7. Conducta antisocial en la vida adulta;
8. Impulsividad;
9. Ausencia de autocontrol;
10. Irresponsabilidad.
Psychopathy checklist reviset (PCL-R) Hare 1991 (para informacin de cmo usar esta
escala y conseguir los materiales necesarios, consultar en internet: www.hare.org)
F
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Locuacidad
Encanto superficial
Sensacin grandiosa de autovala
Mentiras patolgicas
Direccionamiento
Manipulacin
Falta de remordimiento y culpabilidad
Escasa profundidad en los afectos
Inestabilidad
Falta de empata
Fracaso de aceptar responsabilidad de las propias acciones
Necesidad de estimulacin
Tendencia al aburrimiento
Estilo de vida parsito
Escaso control conductual
Problemas de conducta tempranos
Falta de metas realistas a largo plazo
Impulsividad
Irresponsabilidad
Delincuencia juvenil y revocacin de la libertad condicional
TOTALES
PUNTUACIN:
F1 = Rasgos centrales de la psicopata.
F2 = Rasgos de inestabilidad.
TOTAL:
VALORACIN:
-2 PUNTOS: cuando la conducta del sujeto es consistente y se ajusta a la cualidad o
intencin del tem.
-1 PUNTO: el tem se ajusta en cierta medida pero no en el grado requerido para
puntuar dos. Existen dudas, conflictos en la informacin que no pueden resolverse en
favor de una puntuacin 2, ni tampoco en 0.
-0 PUNTOS: el tem no se adecua. El sujeto no muestra el rasgo o la conducta en
cuestin que propone el tem.
CONCLUSIN:
0-20: normales.
21-30: grupo medio.
31 o ms: psicpata.
Bibliografa:
1. Bruno, Antonio; "Personalidad perversa post traumtica", tesis de doctorado, 1958.
2. Garrido Genovs, Vicente; Tcnicas de tratamiento para delincuentes, Ramn Areces,
Madrid, 1993.
3. Garrido Genovs, Vicente; Psicpata; Editorial Tirant Lo Blanch; Valencia; 1993.
4. Otto Kernberg, Diagnstico Diferencial de la Conducta Antisocial, Revista de
Psiquiatra, 1988,volmen 5, pgina 101 a 111, Chile
5. Bruno, A.; Trtora, G.; " Las psicopatas", Psicologa forense, Sexologa y praxis,
ao 3, vol. 2, N 4, ao 1996.
6. Pinel, Philippe "Tratado mdico filosfico de la enajenacin mental o mana",
Ediciones Nieva, Madrid 1988.
7. Schneider, Kurt, "Las personalidades psicopticas", Ediciones Morata, 8 edicin,
Madrid, 1980
8. Laplanche, J., Pontalis B. "Diccionario de psicoanlisis", Editorial Labor, Barcelona,
1981.
9. Berrios, G. "Puntos de vista europeos en los trastornos de la personalidad",
Comprehensive Psychiatry, N 1, 1993.
10. Bercherie, Paul, Los fundamentos de la clnica, editorial Manantial, Buenos Aires,
1986.
11. Gregory R. L., Diccionario de la Mente, Editorial Alianza, Madrid, 1955.
12. Marietn, H., Semiologa psiquitrica. Funciones bsicas. Editorial Anank, Buenos
Aires, 1996.
13. DSM IV, Editorial Mason, Barcelona, 1995
14. Oates, J., Babilonia, Ediciones Martnez Roca, Barcelona, 1989.
Alcmeon
27,
in
noviembre
Entrega 11
Psicopata y psicoanlisis
En esta oportunidad daremos a conocer dos enfoques del psicoanlisis sobre el tema de
la psicopata: el de Otto Kernberg, nacido en Austria, formado profesionalmente en
Chile y radicado en Estados Unidos, siendo director del Instituto de Trastornos de
Personalidad en el Hospital Presbiteriano de Nueva York, y el del Profesor Roberto
Mazzuca, psicoanalista, Profesor Titular de Psicopatologa en la Facultad de Psicologa
de la Universidad de Buenos Aires.
Otto Kernberg
Otto Kernberg(1) enfatiza en que hay que diferenciar lo que es la conducta antisocial de
la estructura de personalidad antisocial y que es muy importante diferenciar la conducta
antisocial de la criminalidad. La criminalidad es un concepto legal, la conducta
antisocial es un concepto clnico psiquitrico y critica al DSM III, porque plantea la
definicin de la personalidad antisocial en trminos de conducta criminal.
Con respecto a la sinonimia, Kernberg dice que el trmino tradicional para el tema que
estamos tratando, era de persona psicoptica. Luego fue reaccin antisocial y el trmino
contemporneo es personalidad antisocial.
Para este autor, la personalidad antisocial tiene una estructura de personalidad de tipo
narcisstica. Kernberg dice que los fundamentos de esta personalidad son:
autorreferencia excesiva, grandiosidad, tendencia a superioridad exhibicionista,
dependencia excesiva de admiracin por parte de otros, superficialidad emocional, crisis
de inseguridad que alternan con la grandiosidad usual. Luego, dentro de las relaciones
de objeto (con los otros), sera intensa envidia consciente e inconscientemente,
mecanismos contra la envidia, especialmente tendencia de explotacin, incapacidad de
depender de otros, falta de empata con los otros, falta de compromiso interno en otras
relaciones.
Desarrolla tambin las formas leves de patologa del SuperYo, dentro de las estructuras
narcissticas: la incapacidad de experimentar depresin, la tendencia a tener grandes
cambios de nimo, una tendencia a estar regido por vergenza en vez de culpa, el hecho
de hacer actos antisociales. En este sentido, el temor a que lo pillen determina ser
honrado y no un sentimiento de una moral interna. El sistema adolesce de valor tico
adulto, o sea que, para Kernberg, los valores son infantiles.
La persona narcisstica quiere ser admirada, porque es la ms rica, la que tiene ms
objetos, porque es la ms bonita, la mejor vestida, un contraste por querer ser estimada
por los valores ms adultos.
Y con respecto a la patologa del Super Yo grave, que para Kermbeg constituye el
sndrome del narcisismo maligno, las caractersticas son: conducta antisocial, agresin
egosintnica dirigida contra otros en forma de sadismo o dirigida contra s mismo en
forma de tendencias automutiladoras o suicidas, sin depresin, y una orientacin
paranoidea.
En la estructura antisocial propiamente dicha, tenemos conducta antisocial desde la
infancia (mentir, robar, falsificar cheques, prostituirse, asalto, robo, asesinato, robo
armado), hay una ausencia autntica de capacidad de sentimiento de culpa y de
remordimiento. Esto es importante, porque el psicpata puede presumir de
remordimientos y una vez que lo han agarrado (no antes), puede aparentar culpas y
pueden realmente mostrarse estar arrepentidas, simplemente para conseguir una
atenuacin de la pena.
La otra caracterstica es total incapacidad de una relacin afectuosa con otros. Hay
relaciones de tipo parasitarias. El paciente, por ejemplo, dice el Dr. Kernberg, puede
tener una excelente relacin con su ta, resulta que la ta es la que le da dinero todo el
tiempo, es la nica persona con quien se cuida de mantener una buena relacin.
Otra caracterstica es la incapacidad de sufrir duelos autnticos, con tristeza y
melancola, y en lugar de ello surge rabia e impotencia por haber sido derrotados o
descubiertos.
Estos pacientes son incapaces de enamorarse o de mantener una relacin de amor como
parte de sus relaciones sexuales. Las relaciones sexuales estn desprovistas de todo tipo
de ternura.
Otra caracterstica que se nota es la ausencia de planear "a futuro" y muchas veces el
individuo acta, aunque sea muy inteligente, como si no tuviera ninguna conciencia de
Roberto Mazzuca
tiene el propsito de suscitar el goce del otro pero, sin embargo, inconscientemente lo
que busca es angustiar al Otro.
Deberamos ubicar al psicpata del lado de la modalidad sdica para compararlo con el
neurtico. En las neurosis encontramos de una manera privilegiada el despliegue de las
diversas formas de angustia. No tenemos que olvidar que correspondi a Freud la
originalidad de introducir la angustia en el campo de la psicopatologa: y esto vale tanto
para la semiologa de la angustia, es decir, los diversos grupos sintomticos a travs de
los cuales se descarga, como para la nosologa, es decir, las diferentes categoras
clnicas caracterizadas por distintas formas de angustia. Y tambin para su teora. Hoy
puede parecernos extrao ya que, despus de Freud, no podramos concebir el campo de
la psicopatologa sin la angustia. Sin embargo, antes de Freud, la clnica psiquitrica
prescindi totalmente de esta dimensin esencial de la subjetividad moderna.
Si Freud pudo darle ese lugar decisivo a la angustia es porque invent el psicoanlisis a
partir de las neurosis y es all, en el campo de las neurosis, donde en primer trmino
investig y reconoci sus diferentes formas: la angustia de las neurosis de angustia, la
angustia en la histeria y en la obsesin, y la angustia de las fobias o, como Freud
prefera llamarlas hacia el final de su obra, histeria de angustia. La angustia es
consustancial con la subjetividad neurtica en contraste con su casi ausencia o bajo
nivel en el psicpata que slo se angustia en sus momentos de crisis, es decir, en que
fracasan sus mecanismos psicopticos. Momentos breves, por lo general, transicin
hacia la recuperacin de su equilibrio psicoptico.
En cuanto a Lacan, si mantiene el eje freudiano que articula neurosis con angustia, es
porque, sobre todo el neurtico, se angustia ante el deseo del Otro. Por eso la angustia
que Freud caracteriz como seal de un peligro, Lacan llega a definirla como la
percepcin misma, en el sujeto, del deseo del Otro. Y esto es as porque, ante ese deseo,
el neurtico se niega a servir de instrumento del goce del otro, su posicin es de rechazo
a ponerse al servicio del goce del otro.
El psicpata, l, no se angustia pero no le ahorra esa experiencia a su partener. Por el
contrario, es muy activo para enfrentar y sumir al otro en la experiencia de la angustia.
Actividad del psicpata que apunta a un objetivo bien preciso: el intento de impelir a su
pareja a acceder al goce, de llevarla ms all de las barreras de la inhibicin y la
represin. No al goce buscado y reconocido por el neurtico, sino al goce prohibido de
la satisfaccin de sus pulsiones reprimidas.
Bibliografa
1. Otto Kernberg, Diagnstico Diferencial de la Conducta Antisocial, Revista de
Psiquiatra, 1988,volmen 5, pgina 101 a 111, Santiago, Chile
2. Mazzuca, Roberto, El psicpata y su partener, Revista Alcmeon, vol. 9, nmero
35, Buenos Aires, 2000.
Entrega 12
DSM IV y Psicopata
Nos falta tratar el tema con respecto al DSM IV.
Definimos a la personalidad como una manera de ser. Decimos que el psicpata no es que
tiene una psicopata en el sentido de que se puede tener una tuberculosis, o algo transitorio o
mutable, sino que es un psicpata. El psicpata es una manera de ser en el mundo, entonces
la pregunta es la personalidad se puede trastornar?. Yo creo que no se puede hablar de un
trastorno de la personalidad, siguiendo este razonamiento. Yo pienso que el trmino
trastornar o desordenar es inadecuado. Una persona es estable, es una manera de ser, cmo
se va a trastornar? Cmo va a desordenarse? Pienso que el trmino es totalmente
inadecuado. Es un intento para no hablar de psicopatas, porque el trmino psicopata
tambin est muy vapuleado, llega a ser algo peyorativo. Alguien comete un acto agresivo
porque s, el cuado de uno, por ejemplo, y pas a ser un psicpata; Leo Kaner ironizaba:
"un psicpata es alguien a quien no se quiere". Pero de ah a decir que es un trastorno de
personalidad hay un trecho.
Otro tema es el de las transformaciones de la personalidad, debida a noxa cerebral
(traumatismo de la corteza orbitaria anterior, tumores, etctera). Pero aqu la personalidad
era de una manera antes de la noxa y, despus, hay un cambio muy notable de la conducta
habitual. Por eso se prefiere usar para estos cuadros el nombre de pseudopsicopatas. En la
psicopata hay una continuidad conductual, es as desde siempre. En la pseudopsicopata se
pueden distinguir un antes, la noxa y un despus.
Por otro la psicopata es infrecuente. Y si observamos el desarrollo de los criterios podemos
reconocer a varias personas de nuestro entorno con estos rasgos (excepto los asociales), por
lo que es ms una tipologa que una receta para determinar psicpatas.
3. cree que es "especial" y nico y que slo puede ser comprendido por, o slo puede
relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.
4. exige una admiracin excesiva.
5. es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor
especial o de que se cumplan automticamente sus expectativas.
6. es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los dems para alcanzar
sus propias metas.
7. carece de empata: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades
de los dems.
8. frecuentemente envidia a los dems o cree que los dems le envidian a l.
9. presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.
7. cuando termina una relacin importante, busca urgentemente otra relacin que le
proporcione el cuidado y el apoyo que necesita.
8. est preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar
de s mismo.
Criterios para el diagnstico de F60.5 Trastorno obsesivo-compulsivo de la
personalidad (301.4)
Un patrn general de preocupacin por el orden, el perfeccionismo y el control mental e
interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al
principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o ms) de
los siguientes tems:
1. preocupacin por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organizacin o los
horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2. perfeccionismo que interfiere con la finalizacin de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar
un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas).
3. dedicacin excesiva al trabajo y a la productividad con exclusin de las actividades de
ocio y las amistades (no atribuible a necesidades econmicas evidentes).
4. excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, tica o valores (no
atribuible a la identificacin con la cultura o la religin).
5. incapacidad para tirar los objetos gastados o intiles, incluso cuando no tienen un valor
sentimental.
6. es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que stos se sometan exactamente a
su manera de hacer las cosas.
7. adopta un estilo avaro en los gastos para l y para los dems; el dinero se considera algo
que hay que acumular con vistas a catstrofes futuras.
8. muestra rigidez y obstinacin.
Bibliografa
DSM IV, Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales, Ed. Masson,
Barcelona , 1995
Entrega 13
ENTREGA 14 - Caso 4
Armin Meiwes: El canbal alemn
Con este segundo caso de canibalismo dejamos planteado el tema. Utilizamos como fuente
principal los artculos aparecidos en el diario La Nacin por considerar que, a pesar de que son
innumerables las fuentes internacionales, en casi todas se repite ms o menos lo mismo, y,
adems es un material de fcil acceso a cualquier lector interesado. Agregamos otras fuentes
cuando aportan detalles nuevos. Al principio del artculo trascribimos textual la informacin
periodstica y luego realizamos un anlisis especulativo basado exclusivamente en estas
noticias.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar
3 de diciembre de 2003
BERLIN.- Armin Meiwes, quien confes haberse comido en parte a un hombre al que conoci
por Internet, declar hoy en la primera sesin del juicio que se le sigue por asesinato que su
inters por el canibalismo se remonta a su pubertad, cuando fantaseaba con comerse a
compaeros de colegio.
Meiwes, un tcnico informtico de 42 aos al que la prensa alemana bautiz como "el canbal
de Roteburgo", se mostr tranquilo y lcido al describir ante la Audiencia Provincial de Kassel
(centro del pas) el origen de sus fantasas canbales.
En su declaracin, explic que cuando tena entre 8 y 12 aos fantaseaba con descuartizar y
comerse a compaeros de escuela que le gustaban, y mencion como origen de esas fantasas
el deseo frustrado de tener un hermano pequeo.
Mientras la acusacin plantea un delito de asesinato con motivacin sexual y perturbacin del
descanso de los muertos, la defensa habla de "homicidio por deseo" y apoya su argumentacin
Adems, un informe psiquitrico certifica que Meiwes domina plenamente sus facultades
mentales, por lo que no podra aplicrsele una condena de muchos aos como las que
cumplen en centros penitenciarios especiales los enfermos psquicos.
La condena de 8 aos y medio, que segn las primeras reacciones fue calificada de leve, se
podra reducir si Meiwes muestra buen comportamiento en la prisin, por lo que el condenado
podra quedar libre a mediados de 2008.
Meiwes, de 42 aos, especialista en computacin, haba contactado a su vctima -el ingeniero
berlins Bernd-Juergen Brandes, un ao mayor que l- a travs de un aviso en Internet que
convocaba a hombres que estuvieran dispuestos a ser sacrificados y devorados.
Brandes se present en marzo de 2001 en la casa de Meiwes, en Rotenburgo (centro de
Alemania), donde ste le cort el pene -que comieron juntos-, lo degoll, descuartiz el
cadver y congel su carne, la mayor parte de la cual comi durante las siguientes semanas.
As lo confes el propio Meiwes cuando se inici el juicio, el 3 de diciembre ltimo, y qued
demostrado en un video grabado por el acusado. Durante el proceso, el "canbal de
Rotenburgo" tambin asegur que su deseo de comerse a otro hombre comenz en la
pubertad, cuando fantaseaba con comerse a compaeros de colegio.
La fiscala, que apelar la sentencia, exiga que Meiwes fuera condenado a cadena perpetua
por asesinato con mvil sexual, debido a que en Alemania el canibalismo no est tipificado
como delito.
Por su parte, la defensa sostuvo que el crimen deba ser declarado "homicidio a pedido", una
forma de eutanasia ilegal que supone una condena de seis meses a cinco aos, porque la
vctima se ofreci de manera voluntaria a ser asesinada y comida.
En busca de "proteccin"
El tribunal de Kassel consider que Meiwes no mat a su vctima para satisfacer sus impulsos
sexuales, sino que buscaba establecer un vnculo permanente con una persona al comer su
cuerpo y sentir de esa manera "seguridad y proteccin".
Por otra parte, la Justicia determin que tampoco se puede afirmar que hubo homicidio a
pedido de la vctima, porque sta no exigi su muerte explcita y seriamente, sino que ms
bien quiso ser castrada para vivir "la emocin ms fuerte de su vida".
Meiwes no podr cumplir su pena en un psiquitrico, ya que, segn informes de dos expertos,
es plenamente responsable de sus actos, pese a que padece una anomala psquica grave.
Luego de que se ley la sentencia, Meiwes pareci satisfecho. Estrech la mano de su abogado
y salud a las cmaras que haba en la sala, atestada de periodistas de todo el mundo.
El caso puso al descubierto una red de canibalismo y sadomasoquismo internacional que
estara integrada por miles de personas. Segn Meiwes, a su anuncio respondieron ms de 200
vctimas potenciales. Algunas queran ser torturadas, y la mayora, asesinadas y
descuartizadas.
.
Agencias AFP, AP y DPA
http://www.lanacion.com.ar/04/01/31/dg_568888.asp?origen=premium
Eplogo 2
10 de mayo de 2006
JUICIO AL "CANIBAL DE ROTEMBURGO"
Alemania: perpetua para un hombre que asesin a otro para comrselo
Estar en la crcel al menos 15 aos. Dijo que va a escribir un libro sobre su caso.
Sigui el juicio atentamente, vestido con traje oscuro. Y dijo que va a dedicarse a escribir un
libro para evitar que otros hagan lo mismo que l. Armin Meiwes, conocido como "el canbal
de Rotemburgo", fue condenado ayer a prisin perpetua por homicidio.
El tribunal regional de Francfort consider probado que el experto alemn en computacin
mat por motivos sexuales a un hombre cuyo cadver luego devor. As cerr, al menos
provisionalmente, un caso sin precedentes que conmovi a la opinin pblica alemana e
internacional.
El 10 de marzo de 2001, Armin Meiwes, de 44 aos, cit en su casa de Rotemburgo (oeste de
Alemania) al ingeniero berlins Bernd Brandes, de 43 aos. Ambos se haban conocido en un
chat en Internet y acordado encontrarse para una macabra ceremonia que Meiwes film de
principio a fin.
Despus de mantener relaciones sexuales, Meiwes cort el pene de Brandes y juntos
intentaron comrselo asado, sin xito, con un vaso de vino. Cuando su amigo ya estaba
inconsciente, debido a una fuerte hemorragia y al efecto de los medicamentos y el alcohol,
Meiwes le clav un cuchillo en el cuello besndolo y dicindole: "Ahora te libero de tus
tormentos." Luego colg el cadver en un gancho de carnicero, lo descuartiz, congel las
partes y se las fue comiendo poco a poco, durante meses. La piel y los huesos quedaron
enterrados en el jardn de su casa.
En diciembre de 2002, la polica detuvo a Meiwes gracias a las pistas que fue dejando en
Internet, buscando a otro hombre que quisiera ser asesinado y comido.
Dos aos ms tarde, un tribunal de Kassel (centro de Alemania) conden al "canbal de
Rotemburgo" a slo ocho aos y medio de prisin por considerar que no se trataba de un
homicidio sino de una suerte de "muerte asistida". La sentencia fue apelada por la fiscala, que
consigui que la Corte Federal de Justicia ordenara en 2005 un nuevo juicio, entendiendo que
en el primero no se haban tenido en cuenta varios agravantes.
Esta vez, el tribunal de Francfort consider que Meiwes mat por motivos sexuales, no por
voluntad del otro, y que cometi un segundo delito al comerse un cadver, perturbando la paz
de los muertos.
El juez Klaus Drescher cit en la sentencia las frases que Meiwes iba diciendo mientras
descuartizaba el cadver de su amigo, afirmando por ejemplo que "el prximo tendr que ser
ms joven y ms delgado". Y consider que no se trat de una muerte asistida, como en una
eutanasia, porque el deseo de la vctima no fue el nico mvil del hecho.
"Meiwes mat a Brandes para descuartizarlo y comrselo", dijo el juez, quien adems destac
que el acusado, aunque sufra graves perturbaciones mentales, saba perfectamente que
estaba haciendo algo prohibido.
Segn el juez Drescher, adems, es falso afirmar que el canibalismo no est reglamentado en
el cdigo penal alemn (como haba sostenido el tribunal de Kassel). El magistrado consider
que el hecho de comerse un cadver constituye otro delito tipificado en Alemania: el de
violacin de la paz de los muertos.
La condena a cadena perpetua podra traducirse no obstante en una prisin efectiva de 15
aos luego conmutable a libertad condicional. La defensa, de todas formas, quiere apelar la
sentencia con dos argumentos que ya utiliz en los anteriores juicios: que Meiwes est
psquicamente enfermo y que su vctima acudi por voluntad propia a la cita con la muerte.
El siguiente anlisis est basado en la informacin periodstica, a la que, en comn acuerdo con
el lector, daremos como cierta. Si luego se demuestra que han sido datos falsos, ya por
fabulacin, ya por induccin de la estrategia del abogado defensor, o cualquier otro motivo, al
menos nos quedaremos con la satisfaccin del ejercicio intelectual que, si bien errneo en este
caso particular, puede ser de utilidad en otros casos similares.
Ingerir carne como alimento es un hecho cotidiano en el grueso de la poblacin animal. La vida
necesita eliminar otra vida para sobrevivir. Es la ley biolgica. Comer de su propia especie es
un tab, es tambin de base biolgica, natural, de la natural que los humanos compartimos
con otros muchos animales cuando la caza de especies distintas es abundante o, al menos,
suficiente. Cuando la existencia de alimentos es dramticamente insuficiente, ese tab es
sorteado. Es decir, no comer carne humana, para un humano, no es un hecho biolgico, sino
cultural
La posibilidad de la antropofagia est latente en el humano, y se expresa en hechos
especialsimos como lo fue el de los estudiantes uruguayos cuyo avin cay en Los Andes y
sobrevivieron comiendo los cadveres de sus compaeros, o en casos de aislamiento sin
posibilidad de otros alimentos: por naufragios, guerras, accidentes u otras circunstancias.
Distinto es el canibalismo (esta palabra es anotada por los conquistadores espaoles a los que
indgenas les hablaban de ciertos nativos antropfagos de las Antillas cuyo nombre a los odos
europeos sonaba como canbal, pero tal vez sea deformacin de la palabra caribe) como parte
de la cultura de una poblacin como es el caso de algunas tribus distribuidas en distintas
partes del planeta, donde la carne del congnere es parte de la dieta o se la utiliza con fines
rituales, tal como lo narran mltiples testimonios a lo largo de la historia y en la actualidad.
Dicen que el conquistador espaol Sols fue comido junto con sus hombres por los habitantes
originales de las costas del Mar dulce (hoy Ro de la Plata), y que otros conquistadores
corrieron la misma suerte en varios puntos de la luego llamada Amrica.
Ya aqu podemos diferenciar la antropofagia obligada, limitada a una situacin, del hbito
antropfago, propio del canbal.
Necesidades distintas
Habamos establecido como concepto de psicopata a las personalidades atpicas con
necesidades distintas y maneras especiales de satisfacerlas. La apetencia de carne humana es
un ejemplo radical del rasgo que llamamos necesidades distintas.
Hay que superar muchas inhibiciones para eliminar a otro humano, pero adquirir el grado de
libertad interna como para ingerirlo es un paso superlativo. Es tambin un ejemplo extremo
del rasgo capital que llamamos cosificacin, por el cual se priva al otro de los atributos que lo
hacen persona y se lo degrada al concepto de cosa. Con esta maniobra psquica el psicpata
tiene una mayor libertad de accin sobre el cosificado, lo puede manipular y ejercer su
accionar psicoptico sin tener en cuenta la resonancia afectiva que provoca en el afectado y
liberndose, a su vez, del displacer interno que llamamos culpa. El otro se convierte en una
cosa a usar para conseguir sus fines y luego desechar. Pero usar al otro como alimento creo
que es uno de los lmites de la cosificacin.
Un psicpata devorador
No nos es difcil en el caso de Armin Meiwes llegar a describirlo como psicpata y no
diagnosticarlo como psictico. Fuera de los hechos de su biografa que lo preanuncian, si nos
atenemos a este hecho, vemos que actu con plena conciencia y a sabiendas de cada uno de
los pasos que lo llevaron a devorar al Ingeniero. Comprenda lo que haca y dirigi
lcidamente sus acciones destinadas a un fin premeditado largamente. Ocult las pruebas que
lo podan incriminar en un intento de zafar de las consecuencias de sus actos. Y tom
prevenciones para el caso de que algo saliera mal: realiz un video (dej un testimonio para
ser visto por otros), hizo dejar constancia de la voluntad del Ingeniero para este hecho,
public su aviso en Internet con la suficiente claridad como para que no queden dudas de sus
intenciones.
En ningn momento se mencionan alteraciones sensoperceptivas, ni ideas delirantes de
influencia, mandato o misin. Tampoco su conducta perifrica, como es habitual en muchos
psicpatas, sala del rango de lo normal, al decir de sus vecinos.
Luego del hecho no se atorment con la culpa (autocastigo muy propio del neurtico), al
contrario disfrut de ingerir la carne frisada, a la que prepar en distintas variantes de comida
y acompa con un buen vino. Al ingerirla lo haca con tal bienestar que lo asemejaba a una
comunin (cuando se come simblicamente la carne de Jess, y se bebe el vino, que
simboliza su sangre); lo incorporaba a su cuerpo, y recordaba a Bernd Juergen Brandes con
cierta afectividad.
Tambin disfrut como lo hacen los asesinos natos al matar: Durante el acto sent odio, rabia
y felicidad a la vez. Toda mi vida haba deseado esto.
El placer sexual estuvo presente al momento de introducir el pene de Bernd a su boca y
compartirlo, como en una relacin sexual extrema con su partener. Tambin en el hecho de
poseerlo in extremis o en el de generar dolor para placer del otro (es Bernd el que le pide
que le corte el pene, y luego que le taje el cuerpo, en un largo rito que dur diez horas y que
Bernd, el devorado
Este hombre de 43 aos, Ingeniero, del que no sabemos casi nada, al que solo podemos
imaginarlo y hacernos preguntas, lee el aviso de Armin en Internet donde peda "hombres
jvenes y robustos, de entre 18 y 30 aos, para ser devorados". Qu le hace interpretar
literalmente para ser devorados? Solamente una afinidad, un punto en comn, el deseo
resultado de una necesidad distinta.
Para m lo de Bernd est encuadrado en el concepto de suicidio. El medio que utiliza para
suicidarse es otro hombre. Su idea de trascendencia es incorporarse al cuerpo de otro.
Disparando nuestra furibunda tendencia a especular podramos decir que hace que Armin se
haga cargo, de alguna manera, de su vida ingiriendo su cuerpo.
No veo a Bernd con un ser pasivo o una vctima. Lo veo manejando activamente los ltimos
tramos de su destino. Deja en orden sus papeles, saca pasaje slo de ida a Roteburgo, va al
encuentro de su instrumento de muerte.
Lo veo forzando a Armin a sortear una de las reglas del juego, peda hombres hasta 30
aos,l se impone con sus 43. Lo seduce para que sea el elegido entre otros cuatro. Le impone
secuencias en el rito de muerte. Lo impele a cortarle el pene (un transexual lo comprendera).
Ve como su pene penetra la boca de Armin en un acto sexual excelso. Le exige que le provoque
dolor cortndole el cuerpo. El lento desangrarse dura diez horas, tiempo suficiente, al menos
en las primeras horas, para dar marcha atrs, para parar, para evitar la muerte. No lo hace. Su
determinacin es inquebrantable. Borges tiene una frase paradigma de la histeria: Yo, que
quise ser otro. Bernd concretiza este deseo, se imagin da a da, bocado a bocado, siendo
otro
Estaba psictico Bernd? No lo sabemos, el necesario recorrido biogrfico puede darnos
algunas pistas, pero no lo conocemos. Su acto inusual, execrable, da lugar a la sospecha, pero
no es suficiente. Lo describen haciendo un viaje, dejando las cosas en orden, yendo
voluntariamente a la casa de Armin, dirigiendo sus actos, comprendiendo la naturaleza de sus
acciones; se lo infiere lcido.
Era un depresivo, un melanclico ms bien, que despreciaba su vida, su subjetividad, a tal
punto de desear ser una cosa, un alimento? Qu necesitaba purgar para darse una muerte
tan lenta y dolorosa? No hay datos para contestar. El suicidio est muy emparentado con la
depresin. Sin embargo ejecutar su propia muerte es culminacin de muchos cuadros
psiquitricos, a veces consecuencia de posturas filosficas.
Era un psicpata Bernd? Cdigos propios, necesidades distintas, maneras atpicas de
satisfacerlas, perversin, seduccin, autocastigo extraordinario, manipulacin, cosificacin del
otro al usarlo como instrumento de muerte y de trascendencia, autocosificacin. Cuntos
rasgos psicopticos! Si tuviramos ms datos, tal vez hablaramos de psicopata, de
asociacin de psicpatas para concretar este juego macabro, de juego entre psicpatas.
SEGUNDA PARTE
Necesidades distintas
A principios del 2003 deba hacer algunas reparaciones de albailera
en uno de mis consultorios por lo que contrat a un recomendado de
la joven encargada de la limpieza. Vino al da siguiente, muy
temprano, un hombre de unos 35 aos. La tarea era bastante pesada
y el hombre menudo, pero habilidoso. Pasado el medioda mand a
comparar un sndwich, de esos de pan francs que desbordan
milanesa, generoso en tomate y lechuga. Se lo llevo, el hombre
agradece y mientras lo come muy lentamente y sin que yo se lo
pidiera me cuenta una historia: Yo, hasta hace tres meses, estuve
preso durante un ao en una de las crceles ms bravas. El pan de
La repeticin
Evaluemos otra caracterstica de la necesidad: la repeticin. Volvamos
a nuestro ejemplo del hambre. Hay una secuencia: tenemos hambre,
ingerimos alimento, pasa el hambre. Tiempo despus, volvemos a
tener hambre y repetimos la secuencia. Es decir, el hambre no es un
hecho circunstancial o transitorio, sino que est instalado en nosotros,
es permanente. Al ser saciado amaina, desocupa nuestra mente, pero
est. Cuando los parmetros fisiolgicos as lo determinan, vuelve a
ocupar nuestra mente y accionamos en busca de alimento. Una y otra
vez. La necesidad se hace presente en nuestra mente y repetimos las
acciones para satisfacerlas. A cualquiera le resulta sencillo asimilar as
y con este ejemplo, el concepto de repeticin de un accionar. Pero si
en lugar de hambre colocamos como necesidad matar, ya no es
comprensible.
Yo era amigo de un compaero de estudio de medicina. El era de
esos pocos que desde primer ao ya saba que iba a especializarse
en ciruga. Estudiaba anatoma con pasin, peda permiso para
quedarse hasta tarde disecando cadveres. Cuidaba sus manos con
esmero y, justo es decirlo, tiene un pulso envidiable. Nos graduamos y
hasta el da de hoy nunca me perdon que me dedicara a la
psiquiatra, especialidad que le mereca un calificativo que no repito
para no ofender. Cierta vez lo fui a visitar a una de sus guardias de
amenaza, una apelacin a las consecuencias negativas que pueden ocurrirle al individuo
de no seguirlas. Subyace una prohibicin, un dao a futuro para aquel que no la cumpla.
Toda ley, toda norma, genera temor e implica la posibilidad de castigo. La ley est
hecha para domar, para doblegar y para condicionar las conductas instintivas de los
individuos y entornarlas con el siguiente lema "Si quieres pertenecer a este grupo, estas
son las reglas. Si se cumplen las reglas ests dentro, si no las cumples ests fuera". El
psicpata tiene la particularidad de estar dentro del grupo y de sortear alguna de sus
normas pero no todas, de lo contrario sera desplazado del grupo.
Hasta cundo sucede esto? Hasta que en algn momento se extralimita fuertemente y
es "descubierto y sealizado". Un personaje poderoso, ya fallecido, segua un concepto
sobre el poder. l deca "el poder es tener impunidad, es hacer sin temer las
consecuencias".
Culpa y psicopata
Para avanzar un poco ms en este difcil tema paso transcribir un fragmento de una
clase para los mdicos del Curso Superior de Psiquiatra de la Facultad de Medicina de
la UBA, dictado en el Hospital Borda:
Para sentir culpa uno debe sentirse responsable de la accin, debe sentir que ha fallado.
Cuando se evala que son los otros, el medio o las circunstancias que lo han hecho
fallar, entonces no hay culpa.
Por qu un psicpata no tiene culpa en sus acciones psicopticas?
Alumno: Se considera al otro como una cosa y no como una persona.
A: Tiene distinta escala de valores.
Marietn: Por qu tiene distinta escala de valores? De dnde viene? Lo trajeron de
Estambul? Cmo puede ser que tenga otra escala de valores si naci con nosotros, jug
al ftbol con nosotros, estaba en nuestra escuela y se conocan nuestros padres?
A: lo que pasa es que el egocntrico est ms atento a su propia necesidad y no a la del
grupo.
M: Hay muchos que son as y son los egostas. Se justifican, pero ellos saben que han
cometido algo vergonzoso. No por eso son psicpatas. Recuerden que los psicpatas
son pocos. No confundan la psicopata con los egostas, con los neurticos, con los
ambiciosos, que son otras variedades dentro de la especie. Por qu no tienen culpa los
psicpatas para sus hechos psicopticos? Los valores morales vienen de afuera y el
individuo los introyecta. El individuo est inmerso en esos valores. Por qu un
individuo cumple una norma?
A: Para evitar el castigo, por empezar.
M: Usted est hablando de que se es bueno a la fuerza, usted est en contra de Scrates,
en contra de Rousseau (El hombre nace bueno y la sociedad lo hace malo). Se cumple
una norma porque se cree que en el fondo de la norma hay algo bueno para todos, para
el grupo. No hay recompensa suficiente que pueda hacer que uno cumpla una norma,
que la siga lealmente, dignamente, sabiendo que va hacia el mal. Uno cumple la norma
porque cree, en el fondo, que esta norma es para el bien comn.
Uno cumple una norma porque responde a un bien comn, y es lo dado. Como la
sociedad es un resguardo del individuo, entonces se da la retroalimentacin, yo cumplo
la normativa y la sociedad me protege a m, a mis hijos, etctera.
Porque cumplir las normas corresponde a lo que se llama el bien comn. Cuando el
individuo comete un acto que es transgresor, siente culpa. Por qu? Porque l
transgrede la ley o la norma, pero pasando a travs de la norma, porque la tiene
introyectada. Sabe interiormente que lo que est por hacer es malo y le genera ese
sus principios. Y sufre, como todos, por ello. Se siente culpable y mal y puede
autocastigarse severamente por esa falta que ha cometido.
El error en el concepto los psicpatas no sienten culpa, tan difundido en la literatura,
reside en no tener en cuenta esto: los psicpatas se sienten culpables, como cualquier
otro humano, cuando transgrede sus principios, sus cdigos.
Y no se sienten culpables cuando sus acciones psicopticas estn en armona con sus
cdigos y principios, cuando estn cumplimentando sus necesidades especiales, por ms
que, desde el comn esas acciones sean aberrantes o socialmente daosas.
Como ejemplo para tipificar este concepto les narrar el caso de un hombre de
38 aos, casado, buen padre de familia, que vino a consultarme porque se
senta muy mal, muy culpable, porque a raz de desavenencias con su esposa
deba separarse y dejar a sus hijas. Le dola la idea de que sus hijas se criaran
sin su padre y que l no haya encontrado la solucin para que eso no ocurriera.
Estaba angustiado y sinceramente culpable de esta situacin. Esto fue a
principios de los 80, l perteneca a las fuerzas de seguridad y en los 70 haba
formado parte del grupo de torturadores, en esa solapada guerra civil que
tuvimos los argentinos. Yo le preguntaba, cuidadosamente, si no se senta
culpable por aquellas torturas y l me contestaba con toda firmeza: Pero
doctor, se era mi trabajo y estbamos en guerra. Es decir sus acciones como
torturador estaban en armona interna, seguan sus cdigos, sus principios y,
en consecuencia, no se senta culpable. Pero el hecho de dejar a sus hijas, de
fallarle como padre, eso s lo haca sentir culpable. No careca de ese
sentimiento.
Analizado desde el comn este hombre debera sentirse culpable por las torturas, y al
no encontrar ese arrepentimiento se llega fcilmente el errneo concepto de los
psicpatas no sienten culpa. Pero esto es alejarse mucho del entendimiento de la mente
psicoptica.
La repeticin:
En clases anteriores coment que una necesidad impele a ser satisfecha. Generada, tal
vez, por algn desequilibrio interno, siguiendo el modelo de la homeostasis, se
diagrama una accin tendiente a obtener del medido externo el recurso que restablezca
el equilibrio interno. Puse como ejemplo cotidiano la seal hambre, que deriva de la
necesidad de alimento, que a su vez est motivada por la falta de ciertos nutrientes
(aminocidos, hidratos de carbono, lpidos, agua, sales, etctera) que provocan el
desequilibrio homeosttico. Incorporado el alimento se reestablece el equilibrio interno,
y en consecuencia la seal hambre desaparece. Consumidos metablicamente los
nutrientes se produce otro desequilibrio y el circuito se repite. Si la necesidad no es
satisfecha sus seales son cada vez ms intensas hasta ocupar todo el campo de
Impulso y psicopata:
Clsicamente entendemos como impulso al tipo de accin que es ejecutada sin mediar
razonamiento. Los actos impulsivos suelen ser ejecutados en medio de un marco
emocional intenso. Podemos decir que a veces el individuo impregnado de ira tiene un
estrechamiento de conciencia y ejecuta casi automticamente acciones, por lo general
agresivas. Pasado el momento, cuando se reestablece el equilibrio la persona se asombra
de lo que ha sido capaz de hacer y, a menudo, se arrepiente.
Recientemente me contaba la esposa de un colega que, impregnada de celos, fue a
buscar a su marido a una guardia con el beb en brazos para, en medio de pacientes,
mdicos, enfermeros, gritarle a voz en cuello los insultos ms gruesos para que todos se
enteraran de lo infiel que era. Luego, en fro, me coment que no saba por qu lo haba
hecho. Que haba encontrado un par de telfonos sospechossos y que eso desencaden
la accin, que se desconoca, que ella no era as, que saba que deba cuidar el trabajo
de su esposo, pero que no pudo controlarlo, que no poda parar y que, despus de esto,
se tena miedo.
Aqu se ve claramente el estrechamiento de conciencia en este tipo de acto impulsivo,
acompaado de un automatismo de acciones y de la consiguiente intensidad afectiva.
Existen otros tipos de impulsos, menos complejos, y parecidos a los reflejos, donde una
accin sorpresiva desencadena una reaccin compleja. As contaba una persona que
mientras manejaba su automvil par en un semforo, a la par se detuvo otro conductor
que comenz a insultarlo desaforadamente por una maniobra brusca unas cuadras atrs,
una pavada. Esta persona cuenta que miraba esa cara enrojecida que propalaba insultos
y que, sin pensarlo, sali de su coche, abri el bal, sac la llave cruz que se usa para
cambiar una rueda, y procedi a golpear el otro coche, rompiendo el parabrisas, la
ventanilla, abollando la chapa. Luego guard la llave en el bal, se subi al auto y
desapareci. ste es habitualmente un hombre pacfico y sereno y an hoy no se explica
cmo fue capaz de hacer lo que hizo. Es un hecho aislado en la vida de esta persona..
Dejamos, a propsito, sin describir los impulsos que tienen una base orgnica
manifiesta, como es el caso de las epilepsias y otros trastornos psicomotores.
Ahora, si comparamos estas nociones de impulsos con el mito aplicado a las psicopatas
y tal como lo menciona, entre otros, el DSM IV, falla en el control de los
impulsos, nos damos cuenta que este rasgo no puede aplicarse a la mayora de los
psicpatas en sus acciones psicopticas.
Si pensamos en las acciones del Canbal Alemn, todo el tiempo de latencia que se toma
para elegir al humano que comer, la ceremonia previa, la claridad de conciencia, el
trabajo que se toma en descuartizarlo y guardar carne en el freezer, filmar por las dudas
algunas escenas, no creemos que esto pueda ser considerado como una falla en el
control de los impulsos.
Tampoco en el caso del abogado salteo que violaba sistemticamente a nias, se
puede decir que posea falla en el control de sus impulsos.
Lo mismo en el de la joven auxiliar de medicina que, sabiendo que su sobrinito de ao y
medio poda morir intoxicado con la ingesta accidental de un antidepresivo, decidi
callar.
Y en los cientos de casos de asesinos seriales que planifican pacientemente sus actos,
que siguen con meticulosidad de cazador a sus vctimas para, en el momento en que
ellos consideran oportuno, asestar su accin psicoptica.
Por todo lo expuesto creo que este rasgo, falla en el control de los impulsos, no debe
ser considerado como importante para describir una psicopata.
Desde luego esto no quiere decir que los psicpatas carezcan de actos impulsivos en
situaciones especiales como las de cualquier otro humano, cuando lo emocional lo
impregna. Y esto se da, con mayor frecuencia, cuando no puede conseguir su objetivo,
cuando algo le sale mal, como una reaccin emocional ante la frustracin.
Esta es una de las paradojas que ha confundido a tantos, hasta hacerlos pensar que el
psicpata (supongamos un asesino serial) quiere ser atrapado.
Saliendo del terreno de los asociales, muchos psicpatas cotidianos, ante las
frustraciones, caen en crisis muy semejante a las depresivas y son trados al consultorio
psiquitrico por los familiares o , ms raramente, son ellos quienes consultan.
Sin embargo estas crisis no dejan de ser raras, atpicas, fuera del patrn de las crisis
depresivas comunes.
Un joven de 21 aos, tras sufrir una frustracin, manifiesta una profunda depresin y
una noche rompe parte del mobiliario de la casa, amenaza con matarse con un cuchillo
Tramontina (esta marca de cuchillos hogareos va a pasar a la historia del crimen).
Llegan enfermeros y mdicos de emergencia pero l los mantiene a raya amenazando
con cortarlos y tirando pualadas al aire. Nadie se acerca. Pasa el tiempo de manera
angustiosa. De pronto la abuela, de casi 80 aos, salta sobre l y se traba en lucha hasta
sacarle el cuchillo ante la mirada asombrada de todos. Es internado. Pasan 4 das y
organiza entre los internados una protesta por el tipo de comida. Al quinto da le dan el
alta. No hay rastros de la depresin. Rpidamente se dan cuenta ustedes que no se trat
de una depresin grave, sino una reaccin depresiva intensa y atpica (con gran carga de
agresividad y vitalidad) provocada por una frustracin: la de no conseguir el dinero
para ir a un recital de un artista, Charly Garca. Esto, que es una simpleza para el
comn, era de una significativa importancia para l, fantico del compositor, de acuerdo
a sus cdigos propios. Tambin supera una crisis histrica, diagnstico que
razonablemente se puede tener en cuenta por la puesta en escena, por el resultado
magro de su amenaza (no se cort el cuello, ni hiri a nadie); pero sus antecedentes de
drogadiccin, parasitismo, agresividad (en una ocasin sac una botella de cerveza de
su casa y fue hasta la casa de sus abuelos, a varias cuadras de distancia, y la arroj
contra el ventanal hacindolo aicos, porque no le haban entregado un dinero que, a su
entender, le corresponda), y otros rasgos que se describen ms adelante, lo encuadran
en la psicopata. Como contrapartida era tenido por muy buen amigo por sus
compaeros.
El tema de la internacin, inevitable en esos momentos donde es peligroso para s y
para terceros, suele mostrar otras caracterstica de este tipo de psicpatas: tras una
resistencia inicial -caracterizada por la rebelda y una actitud reivindicatoria- luego, al
verse superado, cambia de tctica: al darse cuenta que de persistir en esa conducta lo
nico que logra es prolongar su estada. stos son los pacientes que mejoran
milagrosamente en muy corto tiempo de una depresin intensa, que al cabo de una
semana hacen que nadie entienda por qu est internado un tipo tan vital, de tan buena
conducta y colaborador. Esta metamorfosis se da tambin en algunos psicpatas
asociales que son encarcelados cuando se dan cuenta que una buena conducta como
interno, muestras de arrepentimiento, ser un preso modelo, etctera, le acorta su
tiempo de prisin. En ambos casos, nuevamente en sus contextos, vuelven a las
andadas otra vez. Con estos ejemplos se vuelve a demostrar el autocontrol, el control del
los impulsos, el egocentrismo, la manipulacin, la seduccin (es una persona que
convence que est para ser dado de alta...), la actuacin, y la paciencia, el esperar tras
un objetivo.
En ocasiones pacientes psicpatas internados luego de una crisis, son retirados por los
familiares bajo su responsabilidad, no por considerar que est superada la crisis sino
por el temor a las represalias una vez que haya sido externado por los mdicos y vuelva
al hogar. Recuerden que los psicpatas crean un sistema en la familia nuclear basado en
el temor, en cuyo centro est el psicpata y el resto gira en rededor. Y muchas veces
esta situacin permanece en secreto para la familia extensa y los amigos.
Una seora de 48 aos consulta por un sndrome depresivo intenso, con fuerte ideacin
suicida, deja una carta repartiendo sus bienes, manifestando en ella que no se siente
querida y no desea ser una carga para la familia, y otros argumentos efectistas. Es
internada. Batalla contra mdicos y enfermeros porque no est conforme con nada en el
lugar de internacin. Ningn familiar se explica por qu se deprimi, pero una larga
conversacin con el psiquiatra fue revelando las claves. Ella era la persona dominante
en su ncleo familiar, hasta que su hijo mayor se casa un una joven ms dominante y
astuta que ella y la familia comenz a girar sobre la nueva lder. Destronada, frustrada y
sin encontrar las armas para luchar contra la nueva, cae en crisis. No puede decir los
verdaderos motivos por temor a perder a su hijo y a sus futuros nietos. Al mes de
internada se hizo amiga de todos los mdicos y enfermeros, consegua los permisos de
salida cuando ella quera y lideraba un grupo de pacientes. No manifiesta ningn apuro
por salir del sanatorio. Encontr un nuevo reino, y mantena a su familia angustiada,
girando a su alrededor en pos de que recupere su salud.
Cosificacin
En las clases anteriores habamos mencionado con insistencia que el rasgo
cosificacin es uno de los rasgos capitales en la psicopata y consiste en quitarles el
rango de persona al otro, descalificarlo, minimizarlo hasta vivenciarlo como una cosa.
Entonces, la cosificacin del otro, es quitarle los atributos que hacen a las personas
semejantes a uno. Es una postura psquica, profunda, de valores, sobre el otro. Podemos
aventurarnos a decir que el psicpata nace con una mirada cosificadora, con un
pensamiento cosificador del otro. Los dems son, para l, cosas a ser utilizadas para
sus propsitos.
As como para sacar un clavo, utilizamos una tenaza y una vez utilizada, la tiramos en el
cajn de herramientas, as hace el psicpata con las personas, las usa y cuando no le
sirven las deposita en el cajn de herramientas ya usadas. Cosifica.
Neurosis y Psicopata
No hablamos aqu del uso de las personas que todos hacemos habitualmente: por
integrar una red social, necesitamos de los otros y nos valemos de ellos. Inclusive
podemos tener acciones de abuso de los dems, y an perjudicarlos. Pero siempre, en
nuestra mente, interactuaremos de persona a persona; si hacemos algo negativo hacia
otro ser, por empata, pagaremos con culpa esa accin, aunque a veces la culpa no se
manifieste tan concientemente, sino a travs de mltiples expresiones como la desazn,
el desdn o la descarga psicosomtica. Aqu, en lo psicoptico, hablamos de otro tipo de
uso, de una calidad distinta, de un uso con impunidad mental, sin costos afectivos. Hay
neurticos que forman sistemas altamente abusadores de los otros, donde la mentira, la
manipulacin, el dominio a travs de la dependencia y la escenificacin de la
enfermedad crean un yugo an ms opresor que el psicoptico, sin embargo, el
neurtico paga un alto precio psquico por esto al limitar sus grados de libertad con la
sintomatologa neurtica. Este constituye uno de los puntos esenciales en la
diferenciacin entre psicopata y neurosis: el cosificar con impunidad afectiva
(psicpata) y el de abusar con costo afectivo, con culpa (neurtico).
Adoctrinamiento y psicopata
El psicpata es un cosificador nato, sin embargo, se puede adoctrinar a personas
comunes y lograr que cosifiquen a otros, que le quiten los atributos de persona.
Este es el proceso cosificador que se da, por ejemplo, en toda guerra. El enemigo es una
cosa a ser exterminada, para los dos bandos. Esto nos pas en el 82 en la guerra por las
Malvinas, donde, una vez declarada la guerra, a medida que pasaban los das, los
ingleses iban dejando de ser personas para ser enemigos a eliminar. Hasta Richard, el
vecino amigo con el que jugbamos tenis o ftbol hasta hace unas semanas, se converta
paulatinamente en un ingls peligroso.
Situacin lmite: El asaltante apunta con la pistola martillada en el cuello del rehn cosificado como
escudo y atadas sus manos con alambre. Obsrvese el aumento de la base de sustentacin del delincuente,
las cejas levantadas y ojos abiertos que denotan mxima alerta; la postura obligada y de indefensin del
rehn que tiene los prpados edematizados por las heridas. La actitud arriesgada del polica, slo
protegido por los centmetros de la columna en donde se apoya, est respondiendo ms a pautas de
adoctrinamiento que al instinto de supervivencia; vase la postura de la mano derecha, abierta y palmas
arriba, de apoyo al discurso persuasivo y la pistola al cinto, no visible en ese ngulo por el delincuente,
quin momentos despus se entreg. Tres vidas penden de este complejsimo juego psicolgico de
decodificaciones donde la mnima interpretacin errnea es mortal. (Tapa del diario Clarn, 6/11/98, foto:
Pablo Bianchi, www.clarin.com.ar)
Lo he visto en 5 o 6 pacientes mos. Qu haca esta gente? Cuando vean que los costos
y los ingresos eran equivalentes, solicitaban un prstamo, porque la situacin era tan
atpica que apostaban a la esperanza. Decan "esto va a pasar", "Ahora no hay trabajo,
pero...". Cuando la situacin econmica empeoraba, y los ingresos eran an menores,
se encontraban sin poder pagar los gastos fijos ni el prstamo. Llegaba un momento en
que el banco lo condicionaba de tal forma con los intereses que el empresario tena que
pedir la quiebra. As esta persona vena a verme en esta situacin, quebrado
emocionalmente, quebrado econmicamente, sin la fbrica y con todos los empleados
desocupados. Y decan, hice lo que pude para salvar la empresa y qu quiere, no me
daba el corazn para echar a Juan Gonzlez, trabaj veinte aos conmigo, no poda
hacerle eso.
Por lo general tambin se resenta el sistema familiar, todos suelen ser muy apegados al
trabajo, y muchas veces descuidan el tema familiar. Ellos adquieren otras
compensaciones (afectiva, econmica, de status) y cuando el soporte econmico cae, se
quiebra todo el sistema familiar porque pone al descubierto los huecos afectivos que
eran llenados por la concentracin en un sistema de vida holgado. As como estos
empresarios no queran echar a Juan Gonzlez, tampoco se resignaban a cambiar su
estilo de vida desahogado (colegio privado, autos, clubes, etctera) por una economa
de guerra, con lo cual todo se agravaba.
Un empresario menos sensible, y con ms razn un psicpata, hubiera previsto mucho
antes eso, y hubiera echado a los diez empleados antiguos y tomado mano de obra ms
barata. Tambin hubiera achicado los gastos en todas las reas y quizs sobreviva a la
feroz crisis. Pero el neurtico no lo puede hacer a eso sin un alto costo afectivo, porque
trata con personas. En cambio el psicpata las usa.
Egocentrismo:
Todo psicpata trabaja, siempre, pero siempre, para s mismo. Cuando da es porque
est manipulando o espera recuperar esa inversin en el futuro. La filantropa,
autntica, no figura en su ser. Suele pasar que este accionar intensamente egosta est
disfrazado con tanta habilidad que las otras personas no lo capten nunca o mucho
tiempo despus de haber sufrido el accionar psicoptico. Recibo muchas consultas por
correo electrnico sobre psicopata y es reiterada la pregunta: Cmo es posible que no
le importe la familia, que slo haya pensado en l, que no haya pensado en sus hijos?
Los familiares quedan perplejos ante la falta de parmetros afectivos tan bsicos para el
comn como es el amor y la entrega a los hijos, o al menos tenerlos en cuenta. Y a partir
de all se abre todo el espectro de ejemplos sobre el ejercicio del egosmo.
Sobrevaloracin
Suelen hipervalorar su potencialidad para conseguir cosas. Los hay francamente
megalmanos donde el todo es posible se les aparece sin impedimentos. Pero hay los
que sobre valoran sus aspectos pesimistas y son la peor basura.
Empata utilitaria
Tienen habilidad especial para captar la necesidad del otro, esto no se puede lograr sin
empata. Pero no es la empata de colocarse en lugar del otro de igual a igual, sino que
es una mirada en el interior de la cosa para saber sus debilidades y obrar sobre ellas
para manipular.
Manipulacin
Se refiere al manejo de la otra persona, a que accione de acuerdo a la voluntad del
psicpata. Aqu tenemos que hacer una divisin virtual en cuanto a lo que lgicamente
se quiere hacer y lo que irracionalmente desea hacer. Una de las capacidades del atpico
es la captacin de las necesidades del otro.
La cosificacin permite explicar varias de las acciones de los psicpatas. Vemos que
son egocntricos, manipuladores, utilizan a los dems para conseguir sus propios
objetivos.
Slo se puede manipular a alguien si primero se lo ha seducido, si se lo ha captado.
Nadie puede manipular a alguien que no se deje manipular. Nadie puede hacerle hacer
algo que el otro no quiera hacer. Aqu tendramos que hacer una divisin virtual en
cuanto a lo que uno lgicamente quiere hacer y lo que irracionalmente desea
hacer. Desde el punto de vista de la lgica del individuo, de los parmetros de las cosas
que se deben hacer, uno dice "yo no quera", "me vi obligado a hacer tal cosa". Pero
desde el punto de vista irracional, tal vez no sea as. Aqu est una de las cosas
nucleares de la psicopata con relacin a los otros. Yo creo que el psicpata apunta a
esto, puede o tiene la facilidad de captar aquellas necesidades irracionales de los
otros. En el caso de un "estafado", en realidad est trabajando con la ambicin del otro,
porque le ofrece una "pichincha", una cosa que en situaciones normales sera muy difcil
de adquirir. O sea, el psicpata trabaja sobre esa parte de la ambicin del otro y despus,
evidentemente, lo engaa. Recuerdo el caso de un viajante que venda en las provincias
mquinas registradoras a un precio muy por debajo del real (hecho que era comprobable
para el comprador); pero al panadero le venda una mquina especfica para el
almacenero y viceversa. Al tiempo el comprador lo llamaba desesperado porque la
registradora no le serva y l, muy amablemente y como un favor se la cambiaba "por
otro modelo" a un precio mucho ms alto.
En la manipulacin hay un grado de libertad del manipulado que se somete a
esto, es distinto de la coercin, que es cuando se utiliza la fuerza o un mecanismo
de fuerza en un sentido fsico o psicolgico para que el otro direccione hacia un
objetivo. Aqu se usa el temor en todo su gradiente.
Otro ejemplo:
Mi madre ha estado jugando con todos nosotros. Porque cuando se dan esas
discusiones entre hermanos, yo no entenda que mi madre no intentara poner calma,
apaciguara los nimos, saliera en defensa de todos, no, se mantena al margen y si se la
enfrentaba deca queella en asuntos de hermanos no se meta. Ahora me sonro al
pensar que los asuntos de los hermanos estaban provocados por ella. Con qu
sutileza utilizaba y utiliza aun hoy la manipulacin, sobre todo entre nosotros
cuatro. Veo cmo mi madre ha intentado separarnos a unos de otros, cmo para
conseguir sus fines era mejor que nosotros estuvisemos separados, sin hablarnos,
para as poder decir y hacer a su antojo y cuando podamos estar juntos y yo daba
mi versin de los hechos, ella ya haba dado la suya y adems haba adelantado cul iba
a ser la ma, con lo cual, corroboraba "que ella tena razn" y yo era una mentirosa que
adems no tena mucha imaginacin.
Seduccin
Es una relacin bidireccional entre el psicpata y el otro, donde la propuesta del
psicpata encuentra eco en las apetencias del otro. Es decir, el psicpata propone el
contrato y el otro lo firma. Contaba un amigo que una vez caminando por la calle
Sarmiento, en Buenos Aires, se le acerc un hombre de unos cuarenta aos, con un
bolso en la mano y un aparato reproductor de mini disc en la otra. Le dijo que venda
aparatos de rezago de la Aduana, y le ofreca vendrselo a 100 pesos (el costo real era
de 600). Le mostraba el aparato y se lo hizo escuchar, era maravilloso, pero no contaba
con los 100 pesos. Mir, yo tengo que vender esto hoy, vos cuanto tens, Tengo slo
30 pesos en estos momentos. Bueno, hagamos una cosa, yo te lo doy ahora y, otro da,
cuando me veas por el barrio me das los otros 70 pesos. Acordaron as y, frente a la
vidriera de un negocio le dice, te doy uno nuevo, este lo uso para mostrar, y le dio un
paquete. Guardalo que no te lo vean, hay que tener cuidado, a ver si te lo afanan. Este
amigo, emocionado con la compra, lleg a su casa y al abrir el paquete se encontr con
medio pan de jabn. No lo tom a mal, se ri durante ms de media hora, de l mismo.
Este tipo de personalidad tiene como rara habilidad captar las necesidades del
otro. Esta capacidad determina otro rasgo importante, que es la seduccin, llevando as
a los dems a entrar en un circuito psicoptico. El psicpata les demuestra que le son
necesarios, pero que l le es mucho ms necesario a ustedes. Entonces se da un circuito
entre el psicpata y la otra persona. Se establece un circuito mutuo para suplir las
Entrega 19:
Mentiras
La mentira, para el psicpata, es una herramienta de trabajo. La mentira es desvirtuar la
verdad ex profeso, con un objetivo "en mente", con el objeto de conseguir algo. La mentira
siempre apunta a algo. Se miente para evitar un castigo, se miente para conseguir una
recompensa, se miente para engaar a otro. Detrs de la mentira siempre hay un rdito y esto
lo diferencia de la fabulacin, que tambin es una transgresin a la verdad, pero por el mero
hecho de satisfacer el ego. Es lo que utiliza el fanfarrn.
El psicpata suele mentir, pero hay que distinguir la mentira banal de la mentira psicoptica. El
psicpata utiliza la mentira como una herramienta de trabajo ms, est tan acostumbrado a
mentir que es difcil captar cuando miente; son los que mienten mirando a los ojos y con una
actitud relajada. No es que el psicpata mienta circunstancialmente y ocasional o
espordicamente para conseguir desligarse de alguna situacin comn o estndar. Sabe que
est mintiendo, pero no le importa, no tiene la resonancia o displacer que uno siente cuando
miente. Yo no lo llamara mentira patolgica. Nosotros le damos mucha importancia a las
palabras y si estamos frente a un mentiroso cul es el valor de esas palabras? Cul es el
grado de verdad de esas palabras? Tiende a cero. Si utilizamos la sobrevaloracin de las
palabras, caemos fcilmente en el circuito psicoptico. Por eso no sirven las escalas de
autoevaluacin, ni el interrogatorio o la anamnesis. El psicpata dice lo que conviene decir o lo
que se espera que conteste. El valor de lo que dice el psicpata debe ser colocado entre
parntesis. Si ustedes quieren evaluar al psicpata, lo importante es lo que hace. Evaluamos al
psicpata a travs de la conducta, de la accin. El psicpata puede mentir con la palabra o con
el cuerpo cuando acta o simula, y adapta la actuacin a la persona que quiere captar. As me
contaba una madre que su hijo de 15 aos le peda las cosas con lgrimas en los ojos para
enternecerla, y al padre, que se desesperaba por conseguir el afecto del hijo, lo manejaba con
enojos y hacindose el ofendido.
.
Ejemplo:
De entrada me minti. Me dijo que se llamaba "Juan" (que es el nombre de su hermano)
cuando en realidad se llama Ernesto. Que tena 28 aos cuando en realidad tena 25. Que tena
novia y que luego me dijo no ser as, argumentando haber mentido para que yo no me
enamorara de l (al final, en estos das, me vengo a enterar que era verdad lo primero, es decir
que s tena novia). Y luego niega todo: cuando lo confront y le dije que era mentira todo lo
que me haba dicho me dijo que l nunca haba dicho eso, que yo haba escuchado mal.
Miente, miente y miente. Puede tener puesta una camisa blanca y te va a jurar -mirndote a
los ojos y sin siquiera pestaar- que es color roja. Y sus argumentos son tan crebles que,
nuevamente, me deja confundida respecto de mi salud mental.
Otro ejemplo:
Mi hermana tena una amiga en una ciudad a cinco minutos del pueblo donde ella trabajaba,
con la que pasaba algn fin de semana, cuando no quera conducir de noche. Y un buen fin de
semana, para compensar, decidieron pasarlo en el pueblo. Bueno, ah acab la amistad de mi
hermana y su estancia en el pueblo. Mi madre nos llam a todos y cada uno de nosotros para
decirnos que las haba pillado juntas en la cama, que era lesbiana, y fue un rumor que se oy
hasta en el pueblo. No solamente fue terrible que fuese mentira, lo terrible era que mi madre
deca que por eso dejara de ser su hija o mi hermana o la hermana de los dems. A mi me
importaba un bledo que fuese o no lesbiana, a mi lo que realmente me importaba era lo que
poda sufrir mi hermana, y cuando sta me dijo que no era cierto, yo s que me estaba
diciendo la verdad. Para el resto de la familia an queda la duda, y ya no digo en el pueblo.
Otro ejemplo:
Nuestra hija mayor se inscribe para Qumica y habla con mucho entusiasmo de los maestros,
las materias etc. Al concluir el ao escolar resulta que no iba a clases y no le ponen ninguna
calificacin. Dice que quiere cursar otra carrera y se inscribe en Fsica, que suea con ser una
gran cientfica, hace planes se inscribe, nos contina pidiendo dinero para libros, inscripcin
etc. Y vuelve a pasar lo mismo. Dice que quiere estudiar otra cosa y se inscribe en Filosofa y
Letras, que es, ahora, realmente lo que quiere. Finalmente yo pienso que eso es lo que le
conviene ya que le encanta la lectura y escribir y todo esto. Se inscribe, nos cuenta cmo le va,
que sus maestros son muy buenos, que la quieren mucho, de las tareas, etc. Y actualmente ya
tengo acceso a su boleta de la universidad por Internet (cosa que ella no sabe) y acabo de ver
que est inscripta pero no va a clases, no tiene calificaciones finales. He pensado que
quiz tenga algn trastorno de la personalidad, dado su conducta desde nia. Que no muestra
remordimientos por los daos causados a sus hermanos, las mentiras sin razn de ser, siempre
dice mentiras, es muy egocntrica, nunca le ha gustado seguir normas, no hace proyectos
reales, dice que va a hacer algo de su futuro, hace planes pero todo es mentira y despus dice
es que estaba equivocada y no es eso lo que quiero, apyenme a realizar lo que yo quiero. Y
seguimos con ella y nos sigue mintiendo. No es fcil porque ya es adulta y no acepta que est
mal. Ni de nia pudimos con ella, dado su carcter muy firme, convincente, maduro (para su
edad), pero ahora que est grande y haciendo retrospectiva me doy cuenta, y no s que
hacer.
Actuacin
Actuar es mentir con el cuerpo.
El mitmano es un psicpata que deja que la fantasa se despliegue en la accin, esto es, el
mitmano realiza o acta su fantasa o mentira en el terreno de la realidad, se vale de su
fantasa para modificar la realidad. Mientras el fantasioso puro se contenta con su mundo de
fantasa el pseudlogo fantstico, o mitmano, miente con determinada finalidad y la mentira
tiene un carcter marcadamente activo, lleva adelante su mentira y trata de conseguir con ello
algn fin, para lo que se requiere una enorme imaginacin y una gran capacidad histrinica,
son actores natos y de una gran calidad lo que hace que consigan cierto xito. Adems es muy
importante la forma en que se manejan, en general son personas muy cuidadosas de los
lugares donde se mueven y ejercen su accin y tienen un manejo de lo verbal y de lo gestual
que las hacen encantadoras.
Un ejemplo de farsante se descubri hacia 1995, a raz de un juicio de mala praxis. Se trata del
caso del falso mdico neurlogo que logr ejercer durante 16 aos en un prestigioso hospital
metropolitano de Buenos Aires, habiendo dado slo unas pocas materias de medicina. A pesar
de su escasa preparacin inicial en medicina, a travs de los aos fue ganando un slido
prestigio en el Hospital, a tal punto de ganar por concurso varios ascensos, dejando atrs a
muchos de los verdaderos mdicos. Era brillante, reconoci uno de ellos luego de enterarse y,
en el colmo de admiracin deca es como si maana nos enteramos que Barnard no estudi
ciruga. Era fuente de consulta de los otros especialistas y presidi un Congreso de la
especialidad, y hasta escribi un libro en colaboracin. Los que trabajaban con l decan que
era muy seductor, con una labia tremenda; que tena una personalidad irresistible y
carismtica, lo que le permiti atajos en el desarrollo de su carrera; que era feliz cuando
violaba las reglas de lo establecido. Cuando allanaron su casa encontraron dos ttulos
falsificados el de mdico y el de especialista en neurologa, junto a varios recetarios a su
nombre. Cuando la polica le pidi la matrcula, titube y finalmente reconoci que no tena
ttulo. Admiti con mucha tranquilidad que era un falso mdico, adems coment, como al
pasar, que ya haba tenido otros inconvenientes por este tema.
Fascinacin
Alteracin de la conciencia ligeramente inferior a la sofrolgica, la hipnosis, producida por el
psicpata a determinadas personas. Este punto resultar, sin dudas, inquietante.
Hemos visto que en la seduccin el psicpata necesita que el otro est de acuerdo, que cierre
el contrato, para ello usa la persuasin y su encanto, pero el otro debe prestarle su voluntad,
debe darle su consentimiento. Por eso decimos que la seduccin es bidireccional. En el caso de
la coercin se ejerce una violencia, fsica o psquica para dominar al otro. Es unidireccional, va
del psicpata a su vctima, y este no tiene un grado de libertad razonable para no seguir los
deseos del psicpata. Pongamos en caso de que un delincuente, mediante un arma, obligue a
entregar dinero.
En el caso de la fascinacin se mueven otros mecanismos, ms profundos, menos explcitos
que los anteriores y por sobre todas las cosas se produce una alteracin de la conciencia del
tipo de la hipnosis, pero ms leve. La voluntad de la persona se ve rendida ante la del
psicpata, sin oponer resistencia alguna y sin tener claridad de su propio accionar. Desde luego
que este estado de fascinacin se da en personas sensibles a llegar a este estado. Y no es
necesario un largo contacto con el psicpata. Para que se comprenda este punto pasar a
narrar el caso de una de mis pacientes que consulta por distrs, y que durante el lapso del
tratamiento conoce a un hombre divorciado, como ella, y luego de unos meses, pasa a convivir
con ella y su hijo. En ocasin de un curso de perfeccionamiento se encuentra con una amiga
del secundario, con quien haban sido muy unidas, de esas amigas que aunque no se
frecuenten, se sabe que cuentan con ella, que se siguen queriendo. Es as que, caf por medio,
descargan los consabidos recuerdos del secundario y, como haca ms de cinco aos que no se
vean, la invita a cenar a su casa. Mi paciente deja a su hijo con su ex marido y se prepara a
recibir a su amiga. Llega y le presenta a su nueva pareja. En la cena comienza una charla
informal y luego la conversacin se va polarizando entre la amiga y el concubino sobre el tema
del Reiki. Comenc a sentirme un poco molesta porque me estaban marginando. Cuando
termin la cena ellos seguan hablando animadamente. En un momento dado l me dice: le
voy a explicar las tcnicas de Rike a tu amiga, voy a ocupar el cuarto de tu hijo y vos te vas a
ver televisin al dormitorio. Y usted que hizo? , le pregunt. Y, me fui al dormitorio Y
ellos? Se fueron al cuarto de mi hijo Y luego? Yo me qued en el dormitorio viendo
televisin, pasaron unas dos horas y sent ruido en el living y me levant. Mi amiga se estaba
preparando para irse, me dijo que se haba hecho tarde y se fue rpido. l me dijo que le
preparara un caf. Tom el caf y nos fuimos a dormir. Yo esper unos momentos y ella no
hizo ningn otro comentario y le pregunt: qu la hizo levantarse de la mesa e irse al
dormitorio siendo que esto no es algo normal en un encuentro con una amiga? No s, slo
me levant y me fui. qu cree que hicieron su amiga y su concubino en el cuarto de su hijo?
Como l sabe mucho de Reiki creo que le estaba explicando algunas tcnicas, pero no s,
ahora que lo pienso, por qu me fui.
Haban pasados dos das de este hecho y ella todava no tena clara conciencia de lo que haba
pasado en su casa.
Es interesante la triangulacin que se da en este caso, y las inhibiciones que tuvieron que
sortearse para que se de una situacin as. Primero la capacidad de seduccin del psicpata
(encuadraba perfectamente en esta descripcin no slo por esta conducta sino por muchos
rasgos que no comentaremos aqu) hacia la amiga. Es una persona que conoce un par de horas
antes y l capt su necesidad de hembra, y en una situacin altamente desfavorable (estaba
cenando con su pareja) decide realizar el coito, (luego, en una conversacin personal, l lo
confirm). Por otro lado la amiga debe saltear sus represiones para, en la casa de su amiga,
satisfacer sus necesidades sexuales. l despliega una de las caractersticas marcadas del
psicpata que es el aspecto ldico, l apuesta a que va a conseguir lo que quiere y sin riesgos,
en esa situacin especialsima. Y lo hace!
Quince das despus, ella cae en la cuenta de lo que ha sucedido. Debo aclarar que mi paciente
es una profesional, que, amn de ser divorciada, no es inexperta en la relacin con los
hombres. Digo esto porque varias lectoras pensarn que es lela o directamente estpida; no lo
es, ni mucho menos. En la relacin con un psicpata se pueden dar estas u otras circunstancias
atpicas.
Coercin
Relacin unidireccional entre el psicpata y el otro, donde intervienen presiones
instrumentales, fsicas o psicolgicas que le impiden optar a la vctima.
A principios del ao 2003 vino a consultarme una mujer de unos 30 aos por presentar
ataques de pnico. Cuenta que la semana anterior al volver de compras nota que la puerta de
entrada no estaba con llave. Como ella es distrada pens que se haba olvidado de cerrar la
puerta al irse. As que no le dio importancia y entr. Dej las compras y fue a la cocina a lavar
unos platos. Estaba en eso cuando de pronto siente que alguien a sus espaldas la estaba
mirando. Se asust porque saba que su marido estaba en el trabajo, y se dio vuelta y en el
marco de la puerta de la cocina haba un hombre que le dijo: No me mires y decime donde
est la plata. Ella le dice que la nica plata que hay est en su billetera. Est bien, ahora
desndate. El hombre no estaba nervioso y no gritaba, tampoco ella vio arma alguna. As que
procedi a desnudarse. Ahora vas a la ducha y te bas y no salgas hasta que yo te diga. As
lo hizo, se coloc debajo de la ducha. Ella senta ruidos en el living y el dormitorio. Pasado un
buen rato se hizo silencio y ella sali de la ducha y l apareci en la puerta del bao la mir y le
dijo Ya te dije que no salgas de la ducha. Ella se volvi a meter debajo del agua. Esper y
esper y finalmente se anim y sali, no haba nadie, slo algunas cosas desordenadas.
Cuando termin de narrar me dijo con un tono muy particular No me viol y, tras una pausa,
poco convincente, Por suerte.
Este hombre ejerce una coercin con el acento puesto en lo psicolgico ms que en lo fsico y
sin armas. Crea un clima de violacin, de gran expectacin sexual, para terminar con un
desprecio por la hembra, desprecio que es acusado no por la parte lgica de esta mujer, sino
por esencia femenina.
Parasitismo
Utilizacin del otro como medio de subsistencia, aqu el psicpata realiza la manipulacin
necesaria para conseguir sus fines, pero sin presionar demasiado, como acta un parsito en
su relacin con el husped.
Escribe alguien que convivi con un psicpata:
Cuando hablo de parsito, estoy hablando del depredador, de aqul que una vez que ha
"chupado" toda la energa que hay disponible, se va relamindose el bigote. Creo que una
persona que ha tenido la experiencia de estar cerca de un ser como stos puede decir que es
una experiencia fsica, ya no mental, no, es una experiencia fsica de agotamiento y es al cabo
de unos das que uno puede sentirse ms libre, mas suelto, se va el agarrotamiento y se puede
andar ms ligero (la angustia mental es un fardo muy pesado).
Yo tena un compaero en la Facultad, era del interior, y ya vena con la idea de conquistarse a
una "veterana", profesional, con buen pasar para que lo mantuviera durante toda la carrera. Es
as que se conquist a una arquitecta de 30 aos (el no llegaba a los 20) y se mantena
econmicamente gracias de esta mujer. Aos despus, cuando se recibi ni siquiera esper un
tiempo prudencial, simul una crisis emocional y se fue a su provincia, sin ningn tipo de
contemplacin. Eso es un uso parasitario de una persona.
Relaciones utilitarias
El psicpata establece un tipo de relacin para captar al otro y conseguir un objetivo. Y una vez
logrado, se desprende del otro sin el menor miramiento o consideracin. Como una
herramienta que no usamos ms.
Insensibilidad
Escasa o nula repercusin emocional ante el dao causado al otro, en los hechos psicopticos.
Permanece indiferente ante el dolor ajeno. Lo cual no implica que, fuera de las acciones
psicopticas, no se muestre sensible a otras personas, mascotas u objetos
No tiene la menor idea de lo que es ponerse en el lugar del otro y reconocer lo que esa otra
persona est sintiendo. l trabaja en la Morgue, hace autopsias y dice no sentir absolutamente
nada por la gente all presente (ya sean cadveres o familiares de los fallecidos que lloran y
gritan desconsoladamente ante los reconocimentos). Inclusive se ha ofrecido a participar de
autopsias de gente conocida suya (como amigos o hijos de amigos) que han muerto de formas
violentas y no se le mueve un pelo. Es ms, lo he acompaado a trabajar y he estado presente
en la sala de autopsias, mirndolo "en vivo y en directo" y es la persona ms fra que he visto
en mi vida. No es slo profesional, es fro.
nia deca muchas mentiras y el hijo de en medio era muy nervioso, llorn, etc. (estuvo en
tratamiento por hiperactividad y baja tolerancia a la frustracin).
Al concluir la escuela primaria, ella tena muchas amigas muy queridas que la visitaban y ella
las visitaba. De la fiesta de graduacin no nos inform y no nos entreg la invitacin, despus
que nos enteramos le llamamos la atencin y su respuesta es que no quera ir ni ver a sus
amigas... ya no volvi a visitar a nadie. Nunca llor, se enoj ni mostr ningn sentimiento.
Esto me pareci muy extrao. Pens que ira a la fiesta, llorara etc., como todos lo hicimos
alguna vez al concluir un perodo escolar, pero no fue as.
Crueldad
Puede ser impiadoso, hacer padecer, daar severamente a otros, sin repercusin emocional
displacentera. La mayora de los torturadores de nuestra ltima guerra civil, consideraban que
simplemente estaban realizando un trabajo.
Cuando mi hija ya tena aproximadamente 15 o 16 aos, el de el medio 9 y el menor 6 aos,
ste ltimo nos dice que su hermana trata muy mal a su hermano... (cuando no estbamos,
trabajamos los dos), que lo golpea con la pared, lo pellizca, lo viste de mujer, lo amenaza, etc.
(cuando presentaba golpes nos deca que se haba cado). El otro nio se atreve a hablar y nos
dice que es as, que siempre lo ha tratado as, pero tiene miedo de su hermana.
Dr. Marietn: Hace muchos aos que hemos llorado la insensibilidad de mi hija y sus
mentiras, primero pensando que era apenas una nia, despus que eran problemas de
adolescente... pero ya va a cumplir 22 (disculpe, es un desahogo poder hablar de esto que nos
agobia, porque los familiares cercanos no comprenden y en muchas ocasiones hemos mentido
para "cubrir" su conducta, incluso ante sus hermanos, actualmente de 12 y 15 aos). Hubo una
poca que adoraba a Marilyn Manson y a su cuarto lo pint morado con muchos cuadros de l,
y a sus hermanos les daba miedo entrar y ella gozaba cuando lloraban. Un hmster hembra
que tena con ella como un ao y que le trajo pareja y tuvieron cras "se le olvid darles de
comer y se murieron todos, hasta yo los llor, y ella no. Tambin un perrito que tenamos y
atropellaron. De hecho nunca la he visto que llore por situaciones as, las nicas veces que ha
llorado es porque le hemos hablado muy duramente y ha llorado y dicho que no la queremos
(con mucho coraje y gritando). Hace casi 4 aos sufr un accidente grave, estuve 4 meses
inmovilizada y el mdico me dijo que probablemente quedara parapljica; fue algo muy duro.
Mi esposo lloraba conmigo, mis hijos tambin, ella no. Siempre fue insensible y lo que me dijo
en una ocasin fue que ella tambin tena problemas de salud y nadie se molestaba por ella,
que le molestaba que yo quisiera llamar la atencin. De hecho esa fue la gota que derram el
vaso, y cuando me recuper decid que lo ms sano es que estuviramos separadas y quiz
"cambiara". Pretext un cambio de ciudad por mi trabajo y mi esposo me apoy y l tambin
busc ese cambio. Pens que iba sufrir cuando nos separramos, pero lo tom muy tranquila.
He llorado mucho por estar separadas, pero cuando estamos juntas sufro ms Qu le debo
decir a mis otros dos hijos? Ellos ya preguntan por qu su hermana es as. Gracias por su
atencin, el poder decir todo esto me alivia un poco, no es nada fcil.
Argentinos
http://comunidades.calle22.com/comunidades/1130/com1130con6.asp
Su verdadero nombre era Mara de las Mercedes Bernardina Bella Aponte. Nacida en la
provincia de Corrientes (Argentina) en el ao 1930.
Acusada de haber envenenado a tres mujeres y llevada a juicio por homicidio, Yiya Murano
nunca confes. Fue absuelta en primera instancia, el juez aleg que haba dudas insalvables.
Tres aos despus, la Cmara de Apelaciones evalu los indicios de manera diametralmente
opuesta y la conden a cadena perpetua.
Ao tras ao Yiya presenta pedidos de indulto y de conmutacin de pena porque insiste en su
inocencia.
Hace poco, sus reclamos fueron escuchados por el presidente de Argentina, Carlos Menem y
su pena fue reducida a 25 aos de prisin.
Desde el punto de vista mdico, de acuerdo con el informe forense, Yiya presenta una
personalidad polifactica en la que se destacan componentes histricos, paranoides y
perversos, y es precisamente en base al tipo de personalidad que estiman los mdicos que
posee peligrosidad social.
Se consider probado en la causa que el cianuro que llev a la muerte a Mema Venturini y a
Nilda Gamba fue colocado en vasos de agua, como parte de remedios, que stas tomaban sin
dudar, en razn de la confianza que tenan con Yiya. En cuanto al caso de Chicha Ayala, el
tribunal sostuvo que el cianuro tuvo dos vehculos posibles: el t o las pasas. Se sabe o supone
que el cianuro estaba en los saquitos de t, sta es una manera de que nadie sospeche de ella
por que las mujeres vivan solas, eran de avanzada edad y cuando moran no haca falta que
Yiya estuviese presente.
Con esta entrega finalizamos este curso sobre psicopata, es ms que probable que
continuemos con otro curso durante este ao para hablar de los distintos casos de
psicopata, ya sobre la base de este curso. Quiero agradecer a todos los que participaron
y a aquellos que me enviaron sus inquietudes y dudas, tambin a los directivos de
Sandoz y GTV y a las autoridades de las instituciones que me avalaron. Espero
haberles sido de utilidad en este primer paso de este complejo tema de la psicopata.
Gracias a todos.
En Argentina
El hecho de no ser consideradas personas enfermas, abre una polmica dentro del
campo de la medicina legal.
La postura actual es no considerarlos personas enfermas. En ocasiones ciertas conductas
los ponen en contacto con el sistema judicial (robos, violaciones, homicidios, etctera).
Pueden discernir y entender la criminalidad de sus actos y dirigir sus acciones, en
consecuencia son responsables por lo que hacen. No entrando en las condiciones de
inimputabilidad del artculo 34 del C. P. (no son enfermos) siendo, por lo tanto,
punibles.
El doctor Vicente Cabello, mdico legista argentino, sustenta otra postura. Opina que
ante toda psicopata debe investigarse exhaustivamente la posibilidad de una noxa
cerebral. Considera que son personas enfermas, la conducta que tienen no es porque s,
sino que es producto de su enfermedad, en consecuencia, para esta escuela, son
inimputables.(16)
A modo de conclusin
Consideraciones sobre la psicopata
Los valores tienen su origen en las necesidades sociales. La suma de experiencias
individuales y del grupo van formando aquellos sedimentos de patrones de conductas
deseables que constituyen los valores. Estos valores son transmitidos del entorno al
individuo a travs de la familia, la escuela. Conceptos externos al individuo son
introyectados, asimilados y luego pasan a ser parte del propio individuo. Pasan a
convertirse en "sus valores". Esto le permite tener una conducta ajustada y no
discordante con su entorno. Por supuesto que hay un rango de ajuste, y tambin un
rango de desajuste tolerado. Son aquellas pequeas desviaciones a los "valores bases".
Es decir que en toda sociedad existe la posibilidad de tolerancia a pequeas
desviaciones a las normas.
La comunidad, el hecho de pertenecer a un grupo, significa para el individuo un
resguardo, un sistema de seguridad. En ese grupo, l va a tener un deber, una
responsabilidad y deber seguir un cdigo. A cambio de eso el grupo, a su vez, lo
protege de circunstancias que pueden ser riesgosas para un solo individuo. El deber,
entonces, es la responsabilidad del individuo frente el grupo, es un hecho extrnseco,
objetivable; se sabe si tal individuo cumpli o no con su deber, si ha sido responsable o
no.
Luego estn los principios personales, los cdigos propios de cada individuo, eso es
interno y solamente l tiene en cuenta, para s mismo, si ha cumplido o no con sus
principios. El cdigo personal, los propios principios, es absolutamente subjetivo. No
cumplir con esos cdigos individuales genera culpa. As en ocasiones, se puede faltar al
deber, ser irresponsable desde el punto de vista objetivo y desde el punto de vista de la
mirada del grupo hacia el individuo. Pero, para l, si ese acto o esa accin que cometi
tiene una justificacin personal, privada, coherente con su cdigo personal, no
manifiesta para s mismo culpa, no se siente culpable.
Existen, por un lado la ley, las normas, y por otro lado las ambiciones del individuo. Las
ambiciones individuales deben encajar o seguir las reglas de juego, los cdigos de la
sociedad para conseguir un equilibro adaptativo. Hay lmites a la ambicin. La sociedad
tolera ciertos errores, pero no la ostentacin del error.
La sociedad tiene una limitacin y un permiso que es explcito y corresponde a las
normativas, a las leyes. Luego hay un permiso tcito, implcito, que no est escrito, que
hace que se toleren algunas desviaciones a la norma.
Por qu al psicpata no le importa sortear las normas? Porque necesita satisfacer sus
necesidades atpicas. Porque sobredimensiona sus posibilidades, su ingenio o su
suerte por un optimismo ingenuo o ldico: "esta vez no me van a agarrar", o "esto me va
a salir bien", o por un costo - beneficio aceptado. Es decir, por asumir un riesgo que
puede tener una consecuencia grave, pero que el resultado de esa accin vale el llevar
adelante el riesgo. Ser optimista es fantasear en una proyeccin virtual hacia el futuro
con un resultado positivo. El optimismo est relacionado con la ensoacin. sta es
parte del trabajo psquico que consiste en utilizar la imaginacin como campo de
proyeccin de posibles acciones a realizar.
Dentro de las alteraciones de la tica, est su particular relacin con los otros seres
humanos, que es la cosificacin del otro, que le permite utilizarlo como una cosa, como
un objeto de intercambio o de utilidad. Esta cosificacin es lo que explica, tal vez, llegar
a torturar o matar al otro. Hay distorsin en la forma de autoestimulacin, por eso el
psicpata a veces cae en la droga y el alcohol.
Algunas conductas psicopticas pueden parecen ilgicas (visto desde afuera), pero es
perfectamente lgica para el psicpata. Son lgicas distintas, son sistemas de
razonamientos distintos, cdigos distintos y valores diferentes basados en necesidades
distintas.
La conducta psicoptica puede, ser a veces, de mucha inestabilidad frente a estmulos
objetivamente pequeos (para el normal), o al revs, el psicpata puede permanecer con
una conducta de mucha estabilidad, a pesar de las fluctuaciones del ambiente, es decir,
puede permanecer sereno en situaciones que desestabilizan a la mayora.
El fracaso lo derrumba. Los momentos de crisis de los psicpatas son producidos por
frustraciones y fracasos. Siempre coloca la responsabilidad de su fracaso o su
frustracin, en lo otro, en lo externo (defensa "aloplstica"). El xito del psicpata en el
medio social, no asegura que se estabilice. En ocasiones despus de mucho esfuerzo,
destruyen todo lo que han hecho, por un acto banal. Esto es desconcertante para el
"normal" que observa esto, que ha seguido toda la trayectoria y el accionar de la
inteligencia de ste hombre exitoso y sin embargo, por una tontera, destruye todo
andamiaje. Los casos resonantes de personajes internacionalmente importantes, me
eximen de ms comentarios.
Dentro de los tipos de psicpatas, en su relacin con el sistema, estn:
Los que aprovechan el sistema, para sacar beneficio (estafadores menores, algunos
polticos, especuladores);
Los que confrontan con el sistema dentro del sistema (delincuentes, estafadores graves,
criminales, polticos extremistas, tanto de derecha como de izquierda);
Aquellos que quieren cambiar el sistema (los que se marginan, y desde la marginacin
tratan de romper el sistema).
Cualesquiera sea la pertenencia del psicpata en estos tres grupos, siempre estn contra
el orden establecido. Hay algo en el psicpata que le impide aceptar el orden
establecido. As lo vemos al querellante fatigar tribunales apelando una justicia que
nunca termina de convencerlo. Y si la "justicia" se demora o no es suficiente por qu
no ser l mismo el que la ejecute?
El psicpata pude tener tres tipos de conductas:
a) Accionar normal: es su parte adaptada al patrn conductal normal. No se le "nota" la
psicopata.