Municipalidades Del Centro Poblado
Municipalidades Del Centro Poblado
Municipalidades Del Centro Poblado
LO
RE
F
DE
EN
SO
ICA DEL
ER
L
B
P
RA DEL
Diagnstico de la Realidad
y Funcionamiento de las
Municipalidades de Centro Poblado
DIAGNSTICO DE LA REALIDAD Y
FUNCIONAMIENTO DE LAS
MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO
NDICE
PRESENTACIN ............................................................................................... .3
INTRODUCCIN........5
1. Antecedentes .................................................................................................. 5
2. Competencia de la Defensora del Pueblo..................................................... 6
3. Objetivos y estructura del Informe ............................................................... 7
CAPTULO I: LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO .............. 9
1.1 Contexto: realidad rural ............................................................................... 9
1.1.1 El sector rural en cifras ....................................................................... 9
1.1.2 Caractersticas de la realidad rural .................................................. 12
1.1.3 Municipalidades Distritales Rurales: principales problemas ......... 19
1.2 Nmero y ubicacin de las Municipalidades de Centro Poblado ............. 27
1.3 Naturaleza jurdica ..................................................................................... 30
1.4 El proceso de adecuacin de las Municipalidades de Centro Poblado ..... 34
1.5 El Directorio de Municipalidades de Centro Poblado ............................... 37
CAPTULO II: LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO EN EL
PROCESO DE DESCENTRALIZACIN......................................................... 39
2.1 Principios y objetivos del proceso de descentralizacin ............................ 39
2.1.1 Principios de la descentralizacin ..................................................... 40
2.1.2 Objetivos del proceso de descentralizacin....................................... 43
2.2 Criterios de ordenamiento y desarrollo territorial ................................... 46
2.2.1 La Demarcacin Territorial............................................................... 46
2.2.2 Lineamientos de Poltica para el Ordenamiento Territorial ........... 49
2.2.3 Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial ................................. 52
2.3 Estrategia de desarrollo rural .................................................................... 54
CAPTULO III: SUPERVISIN DE LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO
POBLADO .......................................................................................................... 57
3.1 Metodologa ................................................................................................. 57
3.2 Principales hallazgos de la supervisin ..................................................... 60
3.2.1 Razones que se alegan para justificar su creacin........................... 60
3.2.2 Servicios que brindan y funciones delegadas ................................... 62
3.2.3 Capacidad de gestin institucional ................................................... 66
3.2.4 Estructura orgnica ........................................................................... 76
CONCLUSIONES ............................................................................................. 79
RECOMENDACIONES 84
ANEXOS86
Anexo 1: Gua de grupo focal con alcaldes y funcionarios..86
Anexo 2: Gua de entrevistas a dirigentes.88
Anexo 3: Relacin de entrevistados/as y participantes en grupos focales..89
PRESENTACIN
Las municipalidades han asumido tradicionalmente el rol de las instancias de
gobierno ms cercanas a la poblacin, tanto en lo referente a brindar un mayor
acceso a servicios pblicos como en la representatividad que debe encontrar la
poblacin en las diferentes instancias de gobierno.
En nuestro pas, los gobiernos locales se encuentran regulados en un sistema
dual que comprende municipalidades distritales y provinciales con
competencias compartidas y exclusivas. El propsito de base de dicho sistema
es lograr una gestin eficiente en beneficio del desarrollo integral del pas.
En la actualidad existen 194 municipalidades provinciales y 1.635
municipalidades distritales, lo que arroja la cifra total de 1.829. No obstante
que cuenta con numerosas municipalidades, la poblacin especialmente
aquella que habita en las reas rurales de mayor pobreza manifiesta una gran
insatisfaccin debido a que no accede a servicios bsicos adecuados y no se
siente debidamente representada por sus autoridades.
En vista de esta situacin surgieron las municipalidades delegadas o
Municipalidades de Centro Poblado, instancias creadas por la Municipalidad
Provincial a propuesta de la Municipalidad Distrital, con la finalidad de acercar
los servicios a la ciudadana. Segn el Censo elaborado por el Instituto Nacional
de Estadstica e Informtica (INEI) en el 2005, hasta ese momento existan
1.980 Municipalidades de Centro Poblado. Sin embargo, se calcula que en la
actualidad se ha superado esa cifra y que, aproximadamente, ahora existen
2.0001 (de stas, el 81% se ha distribuido en las zonas rurales).
Esta realidad responde, entre otras razones, a que la Sierra una regin
mayoritariamente rural es el rea con mayor dispersin poblacional y en la
cual se halla el 75% de los centros poblados, muy por encima de los creados en
la Selva (15%) y en la Costa (10%). En muchos de estos pequeos centros
poblacionales se cre la necesidad de contar con estas municipalidades
delegadas, una situacin que no es propia de las zonas urbanas en razn del
alto nivel de concentracin de la poblacin que stas presentan.
La existencia de estas Municipalidades de Centro Poblado responde, entre otras
razones, a la imposibilidad de los gobiernos locales de encontrarse presentes en
las localidades ms alejadas de su jurisdiccin, por lo cual delegan funciones y
servicios en dichas municipalidades para que stas atiendan las demandas de
la poblacin ubicada en las zonas rurales ms alejadas de la capital.
De conformidad con lo sealado en el Oficio N 1622009PR del 30 de junio del 2009, mediante el
cual el Presidente de la Repblica y el Presidente del Consejo de Ministros remiten al Presidente del
Congreso de la Repblica las observaciones a la autgrafa de la Ley que modifica diversos artculos de
la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.
INTRODUCCIN
1. Antecedentes
En un contexto en el que la exigencia del cumplimiento de los denominados
derechos sociales no se traduce adecuadamente en la adopcin de obligaciones
por parte del Estado ni en el consecuente establecimiento de polticas pblicas
inclusivas, focalizadas en el sector ms excluido de la poblacin, se encuentran
las Municipalidades de Centro Poblado.
En efecto, uno de los principales retos que debe afrontar el Estado es garantizar
el acceso a servicios bsicos a las personas que se encuentran mayoritariamente
en el sector rural y que residen en reas alejadas y de difcil acceso geogrfico a
la capital de distrito.
En muchos casos, las municipalidades provinciales y distritales del sector rural
se ven imposibilitadas de garantizar la cobertura de servicios a las zonas ms
alejadas de las ciudades, en razn de la precariedad institucional en que se
encuentran. En ese sentido, el rol que brindan las Municipalidades de Centro
Poblado es fundamental para esta poblacin.
Ahora bien, cabe definir con precisin la naturaleza las Municipalidades de
Centro Poblado. Cabe destacar, al respecto, que no nos encontramos frente a
gobiernos locales como en el caso de las municipalidades provinciales y
distritales, sino ms bien frente a entidades que, por delegacin de funciones de
aquellas, brindan servicios a la poblacin que en razn de la lejana o difcil
accesibilidad geogrfica no puede abastecerse con los servicios de la
municipalidad distrital de su jurisdiccin. Sin perjuicio de ello, el presente
trabajo abordar en un acpite especial el debate respecto de la naturaleza
jurdica de estas municipalidades.
Por otro lado, al enmarcarse la problemtica de Municipalidades de Centro
Poblado dentro de la situacin de las municipalidades ubicadas en el sector
rural, conviene sealar algunos aportes recogidos al respecto en la Ley N
27972, Ley Orgnica de Municipalidades.
De este modo, el reconocimiento de la realidad de las municipalidades de zonas
rurales es abordado por primera vez en la historia en la Ley N 27972, la actual
Ley Orgnica de Municipalidades, que contiene un ttulo dedicado a regular la
promocin del desarrollo municipal en las zonas rurales y otro dedicado
especficamente a las Municipalidades de Centro Poblado.
Esta situacin podra llevarnos a concluir que nos encontramos frente a un
avance en la poltica del Estado, as como a considerar un paso importante la
decisin de ejercer un tratamiento especial a la vasta realidad rural del pas, a
travs de las instancias estatales de ms cercana a la poblacin, como son las
municipalidades de sus localidades. En tal sentido, parecera que esta inclusin
5
Cabe sealar que, no obstante este estudio considera 1.861 Municipalidades de Centro Poblado, y no
1.980, que es el nmero sealado por el INEI en el Directorio Nacional de Municipalidades elaborado
en el 2005, consideramos conveniente destacar este alto porcentaje de ruralidad por ser una
tendencia bastante marcada.
3 De acuerdo a los datos de la Estrategia de Desarrollo Rural contenidos en los Elementos para la
Formulacin de una Poltica de Desarrollo Rural.
4 Escobal, Javier y Torero, Mximo. Documento de Trabajo N 29: Cmo enfrentar una geografa
adversa? El rol de los activos pblicos y privados. Lima: Grade, 2000, p. 7.
2
Grfico N 1
Relacin entre la distribucin de la poblacin y el espacio territorial
70%
60%
50%
Costa
40%
Andes
30%
Selva
20%
10%
0%
Poblacin
Territorio
40%
Municipalidades Urbanas
Municipalidades Rurales
60%
Fuente: INWENT.
10
20%
Distritales Rurales
Distritales Urbanas
80%
En: Estrategia de Desarrollo Rural (Decreto Supremo N 0652004PCM). Introduccin. Punto 2.2.
11
PCM de fecha 21 de febrero del ao 2003,7 que establece lmites numricos para
la creacin de distritos, de acuerdo a cada regin.
Con relacin a las cifras de la poblacin, cabe mencionar que, en las reas
rurales, la pobreza incide en una mayor medida que en las urbanas. As, el
78,3% de la poblacin de las reas rurales se encuentra en situacin de pobreza
y el 51% en la de pobreza extrema. Asimismo, el 82% de las personas de la
tercera edad de la Sierra vive en pobreza extrema, en tanto que el porcentaje de
nios desnutridos en la Sierra rural asciende al 45%.8
Esta caracterizacin podra inducir la propuesta de diversos temas de reflexin.
Por un lado, se podra cuestionar la existencia de un gran nmero de
municipalidades rurales, pese a que la poblacin del sector rural es
considerablemente menor a la del sector urbano. No obstante, revela la difcil y
compleja tarea de despliegue territorial que encaran sus autoridades para
gobernar la totalidad del territorio de su jurisdiccin, en la medida en que la
poblacin a la que deben atender se encuentra en una difcil situacin de
pobreza y carece de acceso a los servicios bsicos. Finalmente, se podra discutir
si estas particularidades ameritan un tratamiento administrativa y
legislativamente distinto.
Dicha situacin conlleva a que adicionalmente a referirnos a los niveles de
gobiernos subnacionales ya existentes como las regiones, provincias y distritos;
dentro de la vasta realidad de gobiernos locales distritales, encontremos dos
distintas realidades, las municipalidades urbanas y las rurales.
1.1.2 Caractersticas de la realidad rural
En virtud de lo sealado anteriormente, se puede manifestar que si bien la
referencia a las municipalidades rurales remite a una realidad heterognea de
municipalidades, puede convenirse en que, al margen de sus particularidades,
existen caractersticas comunes que comparten en su gran mayora. Para este
efecto se utilizarn algunas caractersticas de las sealadas en la Gua de
Orientacin a Municipalidades Rurales Pequeas,9 as como otras vinculadas a
la realidad social en la que estas municipalidades ejercen funciones. stas son:
a) Localidades con pequeas unidades de produccin para la subsistencia.
Nos referimos bsicamente a la actividad agrcola en pequea escala, debido a
su limitado nivel en el uso de implementos tecnolgicos, que no permite a los
agricultores proyectar un beneficio mayor al propio consumo y al pequeo
circuito econmico ya conocido. En consecuencia, las ganancias no generan una
riqueza significativa, as como tampoco centros de produccin de gran escala.
Los requisitos sern desarrollados en el captulo II del presente documento.
En: Estrategia de Desarrollo Rural.
9 Elaborada por el programa Pro Descentralizacin (Prodes) de la Agencia de los Estados Unidos para
el desarrollo (Usaid), Lima, mayo de 2007.
7
8
12
Identidad cultural
10 Declaraciones de Marcela Ballara. Oficial principal de Gnero y Desarrollo. Oficial Regional. En:
http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/mujer/docs/femipob.pdf
11 De acuerdo a la informacin brindada por Cofopri a la Defensora del Pueblo en diciembre del 2009.
12 De conformidad con las cifras obtenidas por el (INEI) en el censo realizado en el 2007.
13
fsico que ocupan, cabe resaltar que se ubican en el 18% del territorio
nacional.13
En la legislacin del Per, la Constitucin Poltica reconoce en su artculo 89
que las Comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia legal y son
personas jurdicas, reconocindose el respeto del Estado a su identidad cultural.
Asimismo, se reconoce que la propiedad de sus tierras es imprescriptible y que
son autnomas en su organizacin, en el trabajo comunal y en el uso y la libre
disposicin de sus tierras, as como en lo econmico y administrativo, dentro del
marco que la ley establece.
A mayor detalle, la Ley N 24656, Ley General de las Comunidades
Campesinas, las define como organizaciones de inters pblico, con existencia
legal y personera jurdica, integradas por familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas por vnculos ancestrales, sociales, econmicos
y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo
comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrtico y el desarrollo de actividades
multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realizacin plena de sus miembros
y del pas.
Asimismo, se seala entre sus competencias:
Formular y ejecutar sus planes de desarrollo integral: artesanal,
agropecuario, e industrial, promoviendo la participacin de los comuneros;
Regular el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de sus
miembros;
Levantar el catastro comunal y delimitar las reas de los centros poblados y
los destinados a uso agrcola, ganadero, forestal, de proteccin y otros;
Promover la forestacin y reforestacin en tierras de aptitud forestal;
Organizar el rgimen de trabajo de sus miembros para actividades
comunales y familiares que contribuyan al mejor aprovechamiento de su
patrimonio;
Centralizar y concertar con organismos pblicos y privados, los servicios de
apoyo a la produccin y otros, que requieran sus miembros;
Constituir empresas comunales, multicomunales y otras formas asociativas;
Promover, coordinar y apoyar el desarrollo de actividades y festividades
cvicas, culturales, religiosas, sociales y otras que respondan a valores,
usos, costumbres y tradiciones que les son propias y,
Las dems que seale el Estatuto de la Comunidad.
Respecto a sus antecedentes histricos, se puede afirmar que las races ms
antiguas de las actuales comunidades campesinas se encuentran en las
14
Boggio Carrillo, Clara. Cultura Andina, Comunidades Campesinas y la Ley. En Los Andes y las
Poblaciones Altoandinas en la agenda de la regionalizacin y descentralizacin. Vol. 1. Lima:
14
15
en blanco, y en el peor como una pgina que debe ser borrada previamente
para desaprender y realizar recin el proceso de inicio de aprendizaje.
16
Haudry de Souci, Roberto. Las comunidades campesinas en la Sierra Sur del Per. Ponencia
presentada en el Seminario Internacional Territorios Rurales en Movimiento, realizado en Santiago
de Chile del 23 al 26 de abril de 2006.
18 En la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural se sostiene que el Per, en su espacio rural, es uno
de los pases con la mayor variedad de ambientes naturales y formas de vida (84 de 104 zonas de vida)
y los climas ms diversos.
El bosque amaznico ocupa el 53% del territorio, unas 98 millones de hectreas, que coloca al pas en
el noveno lugar en el mundo en superficie boscosa.
Estos recursos pueden ser explotados racional y sosteniblemente pues existe un rea de uso
inmediato cercana a los 15 millones de hectreas que, manejada adecuadamente, puede generar
utilidades del orden de 2.000 millones de dlares en exportaciones anuales.
Actualmente se deforestan 200 000 hectreas por ao, en la ceja de Selva de departamentos de
Sierra.
El patrimonio cultural y de biodiversidad ms importante del pas se sita en el territorio rural, as
como las reas estratgicas de bosques.
19 I Taller Competitividad del Sector Ecoturismo en Puerto Maldonado (Madre de Dios), el 17 y el 18
de abril del 2004, disponible en
17
http://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/esalhuana/Eventos/taller_ecoturismo/Marco_Teorico.pdf
17
18
otro lado, debido a que existen serias dificultades y restricciones para lograr el
saneamiento de las tierras y su posterior titulacin.
Cabe sealar que, a partir de la Constitucin Poltica de 1993 la cual motiv la
dacin del Decreto Legislativo N 776, Ley de Tributacin Municipal, se busc
una modificacin integral del sistema tributario municipal.
El diagnstico revelaba que los gobiernos locales no tenan un marco legal claro,
constituyendo este hecho en uno de las principales razones de la poca
efectividad de la recaudacin. Por ello se pretendi simplificar y organizar el
sistema en lo referente a los impuestos. De este modo se determin que los
gobiernos locales solo tendran competencia para recaudar seis impuestos: el
impuesto predial, el impuesto al patrimonio vehicular, el impuesto a la
alcabala, el impuesto a las apuestas y a los juegos, as como el impuesto a los
espectculos pblicos.
De ah que, respecto a la base imponible tributaria, esta reforma tom en
consideracin bsicamente el modelo de municipalidad urbana. En efecto, el
criterio de municipalidades rurales no fue abordado en el extremo vinculado a
las propias caractersticas constituidas por su ruralidad, sino en el sentido de
que estos municipios rurales eran municipios pequeos y de escasos recursos
econmicos. En esa direccin se introdujo una modificacin en los criterios de
distribucin de recursos del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) a los
gobiernos locales a travs del Fondo de Compensacin Municipal (Foncomn).
Como seala Paula Muoz,
Muoz, Paula. El diseo institucional municipal 1980-2004 y sus implicancias para las zonas
rurales. Lima: SER, 2005, p. 40.
21
20
22
21
22
23
por menos de 500 habitantes, en tanto que 61.000 de ellos incluso por menos de
50.
A pesar de esta gran dispersin poblacional, el peso demogrfico de los 94.000
centros poblacionales ms pequeos apenas representa al 14,7% de los
habitantes de Per, mientras que Lima concentra al 31% y la suma de las
siguientes 100 ciudades ms grandes al 30%. La Sierra es el rea con mayor
dispersin al albergar el 75% de los centros poblados, muy por delante de la
Selva (15%) y la Costa (10%), en un fenmeno que se acenta por la emigracin
a las ciudades. En razn del peso de la poblacin, el 55% de los peruanos habita
en la Costa, mientras que el 32% lo hace en la Sierra y el 13% en la Selva.26
Grfico N 4
Nmero de centros poblados por regiones naturales
CENTROS POBLADOS
Selva 15%
Costa 10%
Costa
Sierra
Selva
Sierra 75%
tienen 100 viviendas contiguas, ni son capitales de distrito, as como a aquellos que si bien cuentan
con ms de 100 viviendas, stas se encuentran diseminadas sin formar bloques o ncleos. De este
modo, existe una diferencia entre un centro poblado y un centro poblado en el que exista una
municipalidad. Cuando en este documento nos referimos a Municipalidades de Centro Poblado se
har referencia a MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO. En consecuencia, la sola mencin
de centros poblados corresponde a la concentracin poblacional en el espacio fsico y no a una
organizacin administrativa.
26 De acuerdo a lo sealado por la Comisin Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y el Fondo de
Poblacin de Naciones Unidas (Unfpa) en el Seminario de Dispersin Poblacional y sus desafos para
la situacin de pobreza realizado en Lima, en diciembre del 2008. En:
http://www.onu.org.pe/Publico/CentroPrensa/DetalleNoticia.aspx?id=1853
24
Grfico N 5
Distribucin de la poblacin por regiones naturales
POBLACIN
Sierra 32%
Costa
Selva
Costa 55%
Sierra
Selva 13%
25
28
Amat y Len, Carlos. Anlisis de temas poblacionales. Lima: Unfpa, INEI, CIES, 2009, p. 37.
26
Cuadro N 1
Nmero de Municipalidades
de Centro Poblado por Departamento
Departamento
Amazonas
ncash
Apurmac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Hunuco
Ica
Junn
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martn
Tacna
Tumbes
Ucayali
Nmero
68
146
93
15
103
236
1
111
180
224
2
97
84
25
54
15
7
19
58
42
262
96
21
6
15
29
28
Es decir que, stricto sensu, nos referimos a pequeas localidades con escasa
poblacin, en las cuales solo el 10% cumple con el requisito poblacional
sealado.
El 81% de las Municipalidades de Centro Poblado se encuentra ubicado en
zonas rurales, mientras que el 19% en zonas urbanas. En tal sentido,
referirnos a las Municipalidades de Centro Poblado siempre nos remite a
las caractersticas de la realidad rural sealadas en el captulo anterior.
La situacin de pobreza de la poblacin que habita en la mayora de los
centros poblados es un dato importante y de singular importancia. El 52%
se encuentra en distritos de estrato muy pobre; el 28% en distritos de
estrato pobre; el 13% en distritos de pobreza extrema.
Grfico N 6
Situacin de la poblacin que reside en la jurisdiccin
de las Municipalidades de Centro Poblado por niveles de pobreza
Ubicacin de la poblacin
Muy pobre
13%
7%
Pobre
52%
28%
Extremadamente pobre
Sobre el nivel de
pobreza
Naturaleza jurdica
30
30
31
33
1.4
34
36
33
Estos requisitos han sido establecidos en el artculo 12 del Decreto Supremo N 0332002PCM.
37
34
38
Desde una concepcin amplia, la descentralizacin debe ser entendida como una
reforma institucional dirigida a mejorar la gobernabilidad a travs de la
transferencia de responsabilidades del gobierno central a otros mbitos de
gobierno. 35
Se advierte que la definicin sealada incide en la distribucin de
responsabilidades del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales, la
cual comprende, a su vez, la transferencia de obligaciones, as como de
facultades y atribuciones. Por ello, la descentralizacin implica la transferencia
de poder a los niveles de gobierno distintos al nacional, lo cual les permitir
ejercer un rol activo en la elaboracin y ejecucin de polticas articuladas en
beneficio de la poblacin.
Dicha concepcin sintoniza con la Constitucin Poltica que define a la
descentralizacin como una forma de organizacin democrtica que constituye
Asimismo, el artculo 190 precisa que las regiones se crean sobre la base de
reas
contiguas
integradas
histrica,
cultural,
administrativa
y
econmicamente, conformando unidades geoconmicas sostenibles. De esta
manera, no obstante a sealarse que el proceso de regionalizacin se inicia
sobre la base de los departamentos, el objetivo se encuentra dirigido a la
conformacin de espacios territoriales ms amplios y sostenibles en el tiempo.
De este modo, siendo la descentralizacin una forma de organizacin
democrtica, se presenta tambin como un proceso que deber implementarse
por etapas y con una adecuada transferencia de competencias a los gobiernos
regionales y locales que implica tambin el desarrollo de sus capacidades.
35
39
Integralidad
42
36
45
2.2
46
En estas normas se define la demarcacin territorial como el proceso tcnicogeogrfico mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definicin y
delimitacin de las circunscripciones poltico administrativas a nivel nacional.
Asimismo, se precisa que la organizacin del territorio es el conjunto de
lineamientos tcnicos y normativos orientados a la adecuacin de las
circunscripciones territoriales a la dinmica de los procesos polticos,
econmicos, sociales y fsico ambientales.
De ello se puede colegir que si bien esta ley tiene como principal finalidad
establecer las definiciones bsicas, los criterios tcnicos y los procedimientos
para el saneamiento de lmites y organizacin racional del territorio, el
concepto de organizacin del territorio que establece, de algn modo, introduce
algunos elementos de ordenamiento territorial.
Por ello, esta ley constituye el antecedente ms cercano a los proyectos de
organizacin territorial y desarrollo urbano, aunque el alcance de estos ltimos
es ms amplio.
Es oportuno sealar que el tema de Municipalidades de Centro Poblado no se
encuentra contemplado en esta norma en la medida que stas no forman parte
de la divisin poltico administrativa, la cual en el nivel de gobiernos locales
solo contempla a las municipalidades provinciales y distritales. Este hecho ha
originado que las polticas de demarcacin no hayan tenido en cuenta la
problemtica de las Municipalidades de Centro Poblado, no obstante la directa
vinculacin entre la pertinencia de la evaluacin de creacin de distritos, la
delimitacin y la creacin de Municipalidades de Centro Poblado.
As en muchos casos- como se ver en el captulo posterior- la demanda en la
creacin de estas municipalidades es concebida como un paso previo a la
distritalizacin y en otros casos como estrategia para afianzar lmites y
disminuir conflictos. Adicionalmente, debe considerarse que los criterios de
creacin de distritos contemplan las mismas variables que las requeridas para
la creacin de una Municipalidad de Centro Poblado, como el nmero de
poblacin y necesidad de servicio, entre otros.
Por ello, una estrategia en demarcacin territorial basada en la realidad
territorial y social de nuestro pas debe realizarse sobre la base del estudio y
anlisis de la realidad que da origen a la creacin de las Municipalidades de
Centro Poblado.
En ese sentido, de conformidad con lo anteriormente sealado, conviene
precisar que los criterios tcnicos para la creacin de distritos que establece el
Reglamento, se refieren a los requisitos vinculados a los siguientes conceptos37:
Cabe sealar que si bien la Segunda Disposicin Complementaria de la Ley de Demarcacin
Territorial deja en suspenso la creacin de nuevos distritos y provincias, se permite la excepcin para
aquellos casos que resulten indispensables, sin que exista definicin alguna sobre el contenido que
pueda adjudicarse a la expresin resulten indispensables.
37
47
mbito
geogrfico
De este modo, los actuales distritos y los que pretendan serlo deben de cumplir
con estos criterios tcnicos.
En consecuencia, no obstante que algunas definiciones incluyen conceptos
amplios, en la prctica los aspectos que contempla la demarcacin territorial,
segn este marco normativo, son como se ver ms adelante- de menor
comprensin que los vinculados al concepto y los principios del ordenamiento
territorial.
2.2.2 Lineamientos de Poltica para el Ordenamiento Territorial
Los Lineamientos de Poltica para el Ordenamiento Territorial fueron
recientemente aprobados por el Ministerio del Ambiente, mediante Resolucin
Ministerial N 020-2010-MINAM del 23 de febrero del 2010.
Estos lineamientos establecen que el territorio peruano tiene 4 regiones
naturales muy diferenciadas: la zona costera desrtica atravesada por algunos
valles frtiles, la cordillera andina caracterizada por su relieve montaoso y
valles interandinos, la selva alta y baja con sus bosques amaznicos y el mar de
Grau. Se afirma que:
38 Definicin utilizada en los Lineamientos de Poltica para el Ordenamiento Territorial, aprobado por
Resolucin Ministerial N 0262010MINAM, del 23 de febrero del 2010.
39 Definicin utilizada por la Carta Europea.
49
Ley de Creacin del Ministerio del Ambiente. El artculo 7. vinculado a las funciones especficas de
dicho Ministerio. establece que:
El Ministerio del Ambiente cumple las siguientes funciones especficamente vinculadas al ejercicio de
sus competencias:
()
c) Establecer la poltica, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carcter general para
el ordenamiento territorial nacional, en coordinacin con las entidades correspondientes y conducir su
proceso.
40
52
53
2.3
pblica
Trivelli, Carolina. Estrategias y polticas de desarrollo rural. En: Economa y Sociedad , N 57.
Lima, CIES, septiembre 2005, p. 910.
42
56
Metodologa
43
57
Cuadro N 3
Nmero de Municipalidades de Centro Poblado
en departamentos supervisados
Departamento
Cajamarca
Hunuco
Puno
Cusco
Piura
Nmero
236
224
262
111
42
Grfico N 7
Porcentaje de Municipalidades de Centro Poblado
en departamentos supervisados
Regiones por nmero de MCP
44,20%
55,80%
Cajamarca, Hunuco,
Puno, Cusco y Piura
Otras
Municipalidad
Provincial
- Puno
- Chucuito
Cajamarca
. Cajamarca
Hunuco
- Hunuco
Municipalidad
Distrital
- Amarilis
- Chinchao
MCP La Esperanza
MCP Llicua
MCP Malconga
MCP Pillao
MCP Mayobamba
MCP Puerto Guadalupe
MCP Pucar
59
Cusco
-Urubamba
Piura
- Morropn
-Oropesa
MCP Chacn
MCP Conchacalla
MCP Huasao
MCP Huarcapay
MCP CcollanaChequeraq
Cruzpata
MCP San Pedro
MCP Yapatera
MCP Chatito
MCP Paccha
MCP Almirante Grau
MCP Casagrande
3.2
Departamentos
Puno, Cajamarca,
Hunuco, Cusco y
Piura.
Puno, Cajamarca,
Cusco y Piura.
Puno, Cajamarca
y Hunuco.
Puno, Cajamarca
y Hunuco.
Puno, Cajamarca
y Cusco.
Cajamarca,
Cusco y Piura.
60
Por ello, la expectativa real es lograr atraer hacia su centro poblado, por
ejemplo, un proyecto de saneamiento que les brinde agua potable, la
construccin de una escuela, la mayor tecnificacin agrcola, entre otros
avances.
Las siguientes citas reflejan lo sealado:
Los alcaldes tenemos una alta demanda de la poblacin para que
ejecutemos proyectos, puentes, locales comunales; tenemos que organizar
eventos deportivos y por eso tenemos que hacer gestiones (Alcalde de
Santa Mara de AyabacasPuno).
La mayor parte de nuestro tiempo lo dedicamos a hacer gestiones para
poder tener recursos y para que se ejecuten proyectos. Tenemos que estar
yendo de un funcionario a otro (Alcalde de Porcn Alto Cajamarca).
Tenemos que ir a la bsqueda de recursos para satisfacer las necesidades
de la poblacin. (Alcalde de La PacchaCajamarca).
El segundo lugar entre las motivaciones est constituido por el cumplimiento de
promesas electorales. As, se evidencia que una estrategia utilizada para captar
la votacin de la poblacin con mayores necesidades que se encuentra en las
zonas ms alejadas de la capital es el ofrecimiento de promesas que
precisamente sintoniza con las expectativas de mayor desarrollo de la poblacin
y, por lo tanto, con la obtencin de mayores recursos econmicos.
En esa lnea, se considera que la creacin de Municipalidades de Centro
Poblado es el paso previo a la distritalizacin, lo cual traer como consecuencia
que se incrementen los ingresos obtenidos y dar mayor prestigio a la
comunidad. De ah que este ltimo factor sea tambin una justificacin para su
creacin en las localidades de diversos departamentos.
En efecto, en localidades histricamente excluidas y con poca presencia del
Estado, convertirse en distrito constituye un hecho de reivindicacin social por
el prestigio que implica serlo y por la posibilidad de obtener un mayor
reconocimiento y atencin de sus proyectos por parte de las dems instancias
del Estado.
Aparecen tambin como justificaciones la creacin de Municipalidades de
Centro Poblado como una medida para evitar los conflictos territoriales, as
como para descentralizar servicios. Respecto a la primera causa, dados los
problemas de demarcacin territorial entre distritos y provincias, muchas
poblaciones se encuentran en una situacin de desgobierno y abandono entre
dos jurisdicciones, por lo que, efectivamente, precisar que su centro poblado
depende de una municipalidad soluciona, en gran medida, los conflictos por
demarcacin territorial, los cuales ocupan un porcentaje importante entre las
principales causas de conflictividad social en el pas.
61
Funciones delegadas
Suyo (Cusco)
Ordenanza Municipal Nro. 008-2008/CM
MUNICIPALIDADES
DE
CENTRO
POBLADO de la Municipalidad Provincial
Saneamiento ambiental,
salubridad y salud.
Trnsito, circulacin y transporte
pblico.
Educacin, cultura, deporte y
recreacin.
Seguridad ciudadana.
Abastecimiento y comercializacin de
productos y servicios.
Extraccin de materiales de
construccin de los lveos y cauces de
los ros (Ley N 28221).
62
de Calca.
Caspa (Puno)
Resolucin Municipal Nro. 060-91-MPCHJ
de la Municipalidad Provincial de ChucuitoJuli.
Abastecimiento y comercializacin de
productos.
Defensa y promocin de Derechos
(Demuna)
Cementerio.
Registro Civil.
Organizacin del espacio.
Programas
Sociales,
defensa
y
promocin de derechos ciudadanos.
Seguridad ciudadana.
Abastecimiento y comercializacin de
productos.
Educacin, cultura y deporte.
Saneamiento ambiental,
salubridad y salud.
Control de paso de ganado.
Organizacin de ferias de
productos.
Control de mercado de abastos y centros
de comercializacin.
Control de precios de productos.
Obras de infraestructura.
Educacin.
Defensora del Pueblo. Informe Defensorial N 124. El Derecho al Agua en Zonas Rurales: el caso
de las municipalidades distritales. Lima: Defensora del Pueblo, 2007, p. 73.
45
63
23
20
15
14
12
9
10
5
0
Laboral
Acceso
Gestin
Corrupcin
Identidad
46
65
66
Municipalidad de
Centro Poblado
Caspa
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Huambocancha Baja
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Piura
Morropn
Chulucanas
Piura
Piura
Cashapampa
Salcedo
Santa
Mara
Ayabacas
de
San Pedro
Casagrande
Recursos humanos e
infraestructura
1 trabajador de Registro Civil.
Local municipal.
Sin mobiliario propio.
10 trabajadores.
Local municipal.
Cuentan con mobiliario.
2 trabajadores.
Local municipal.
Sin mobiliario propio.
2 trabajadores.
Local municipal.
Cuenta con mobiliario.
1 trabajador de Registro Civil.
Local municipal.
Sin mobiliario propio.
1 trabajador de Registro Civil.
Local municipal.
Sin mobiliario propio.
1 trabajador de Registro Civil.
Local municipal.
Sin mobiliario propio.
1 trabajador de Registro Civil y
2 profesores.
Local municipal.
Sin mobiliario propio.
3 trabajadores.
Local municipal.
Cuenta con mobiliario.
1 trabajador.
Local municipal.
Sin mobiliario propio.
2 trabajadores.
Local municipal.
Cuenta con mobiliario.
2 trabajadores.
Local municipal.
transferencia econmica, como en los casos de las Municipalidades de Centro Poblado de Chimara y
Cesarea, ubicadas en el distrito de Namballe, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca.
67
La Arena
Piura
Morropn
Chulucanas
Piura
Piura
Cura Mori
Piura
Morropn
Chulucanas
Piura
Piura
La Arena
Cusco
Anta
Anta
Cusco
Anta
Anta
Cusco
Urubamba
Maras
Cusco
Quispicanchi
Oropesa
Cusco
Quispicanchi
Lucre
Hunuco
Hunuco
Chinchao
Hunuco
Hunuco
Chinchao
Hunuco
Hunuco
Chinchao
Hunuco
Hunuco
Amarilis
Hunuco
Hunuco
Amarilis
Hunuco
Hunuco
Amarilis
Hunuco
Hunuco
Amarilis
Paccha
Almirante Grau
Yapatera
Chatito
Chacn
Conchacalla
Ccollana Chequereq
Cruzpata
Huasao
Huacarpay
Pillao
Mayobamba
Puerto Guadalupe
Llicua
Pucar
2 trabajadores.
La Esperanza
2 trabajadores.
Malconga
3 trabajadores.
68
Grfico N 9
Nmero de trabajadores en las Municipalidades de Centro Poblado
Tres o ms
trabajadores
11%
Un trabajador
46%
Dos
trabajadores
43%
69
Grfico N 10
Porcentaje de Municipalidades de Centro Poblado que cuentan con mobiliario
Con mobiliario
propio
43%
Sin mobiliario
propio
57%
Municipalidad de Centro
Poblado
Transferencia
mensual
Caspa
S/. 1.700
Salcedo
S/. 3.000
70
Puno
San Romn
Juliaca
Santa
Mara
Ayabacas
Puno
Puno
Acora
S/. 1.000
Puno
El Collao
Ilave
Balsabe
S/. 700
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Porcn Alto
S/. 1.200
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
La Paccha
S/. 1.200
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
La Ramada
S/. 1.200
Huambocancha Baja
S/. 1.250
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Cashapampa
S/. 1.300
Cusco
Anta
Anta
Cusco
Anta
Anta
Cusco
Urubamba
Maras
Chacn
S/. 1.500
Conchacalla
S/. 1.500
Cusco
Quispicanchi
Oropesa
Huasao
Piura
Morropn
Chulucanas
San Pedro
Ccollana
Cruzpata
de
Chequereq
S/. 1.500
S/. 3.500
S/. 1.000
S/.
600
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Mobiliario.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Mobiliario.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Mobiliario.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Mobiliario.
Pago de personal.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Mobiliario.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Mobiliario.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Gestiones.
Pago de personal.
71
Piura
Piura
La Arena
Casagrande
S/.13.000
Piura
Morropn
Chulucanas
Paccha
S/.
Piura
Piura
Cura Mori
Almirante Grau
Piura
Morropn
Chulucanas
Yapatera
S/.
Piura
Piura
La Arena
Chatito
S/. 13.000
Hunuco
Hunuco
Chinchao
Pillao
S/. 1.000
Hunuco
Hunuco
Chinchao
Mayobamba
S/. 1.000
Hunuco
Hunuco
Amarilis
Malconga
Hunuco)
Hunuco
Hunuco
Amarilis
La Esperanza
S/. 1.500
Hunuco
Hunuco
Amarilis
Llicua
S/. 1.500
(Amarilis
600
S/. 13.000
600
S/. 1.500
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Gestiones.
Prestacin de servicios.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Gestiones.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Mobiliario.
Gestiones.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Mobiliario.
Gestiones.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Mobiliario.
Gestiones.
Pago de personal.
Apoyo a la poblacin.
Mobiliario.
Gestiones.
Apoyo a la poblacin.
Mobiliario.
72
Grfico N 11
Monto de Transferencia a Municipalidades de Centro Poblado
44%
36%
12%
8%
600 a 1,200
1,200 a 1,800
1,800 a 3,600
13.000
75
Grfico N 12
Principales destinos de transferencia a Municipalidades de Centro Poblado
Pago de personal
92%
Gestiones
92%
Apoyo a la
poblacin
80%
Prestacin de
servicios
Mobiliario
68%
48%
Por otro lado, un cuestionamiento adicional a las funciones del Concejo consiste
en que, debido al limitado nmero de personal con que cuentan estas
municipalidades, los regidores se constituyen en el equivalente de los
funcionarios y gerentes municipales, en lugar de cumplir con las funciones
normativas y de fiscalizacin.
En ese sentido, cabra reflexionar hasta qu punto es necesario contar con un
concejo municipal en las Municipalidades de Centro Poblado.
En principio, se puede sealar que debido a que no existe discusin sobre el
hecho de que stas no tienen la naturaleza de gobierno local, no existe una
necesidad real de contar con regidores, mxime si de conformidad con el
artculo 10 de la Ley Orgnica de Municipalidades corresponden a los regidores
las siguientes atribuciones y obligaciones:
Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos.
Formular pedidos y mociones de orden del da.
Desempear por delegacin las atribuciones polticas del alcalde.
Desempear funciones de fiscalizacin de la gestin municipal.
Integrar, concurrir y participar en las sesiones de las comisiones ordinarias
y especiales que determine el reglamento interno, y en las reuniones de
trabajo que determine o apruebe el concejo municipal.
Mantener comunicacin con las organizaciones sociales y los vecinos, a fin
de informar al concejo municipal y proponer la solucin de problemas.
78
CONCLUSIONES
Caractersticas de las Municipalidades de Centro Poblado
1.
2.
3.
5.
49
79
7.
9.
83
RECOMENDACIONES
A la Secretara de Descentralizacin de la Presidencia del Consejo de Ministros:
1. RECOMENDAR la promocin de espacios de coordinacin entre las
municipalidades rurales y las Municipalidades de Centro Poblado con vistas
a una labor articulada que beneficie a la poblacin rural, como Encuentros
Nacionales o Foros Regionales, entre otros.
2. RECOMENDAR que se brinde capacitacin y asistencia tcnica a los
funcionarios de las municipalidades rurales, respecto a estrategias de
desarrollo rural.
3. RECOMENDAR que se monitoree -a travs de las Municipalidades
Provinciales- el proceso de adecuacin de las Municipalidades de Centro
Poblado regulado en la Ley N 28458.
Al Ministerio del Ambiente:
4. RECOMENDAR que se ponga en consideracin de la Presidencia del
Consejo de Ministros el proyecto de Ley sobre Ordenamiento Territorial,
para su aprobacin y posterior envo al Congreso de la Repblica.
A los Alcaldes Provinciales:
5. RECOMENDAR que se evale la creacin de Municipalidades de Centro
Poblado en casos de estricta necesidad, en los que se cumpla en su
integridad con los requisitos establecidos en la Ley N 27972, Ley Orgnica
de Municipalidades.
6. EXHORTAR a que se apruebe, mediante ordenanza, la adecuacin de las
Municipalidades de Centro Poblado, estableciendo detallada y
especficamente las funciones que han sido delegadas, as como el listado de
anexos, caseros, centros, villas, asentamientos humanos y cualquier otro
ncleo poblacional que comprendan, en cumplimiento de lo dispuesto en la
Ley N 28458, Ley que establece plazo para la adecuacin de las
Municipalidades de Centro Poblado a la Ley N 27972, Ley Orgnica de
Municipalidades.
7. RECOMENDAR que se precise, mediante ordenanza, los criterios para la
asignacin de recursos a las Municipalidades de Centro Poblado de su
jurisdiccin, tomando en consideracin el nmero de la poblacin existente,
el costo de la prestacin de los servicios delegados y las necesidades de la
localidad, en aras de una correcta asignacin de los montos econmicos
transferidos.
8. RECOMENDAR que se incluya dentro de la poltica de recursos humanos de
capacitacin de personal, a los servidores pblicos sean remunerados o
84
ANEXO 1
GUA DE GRUPOS FOCALES CON ALCALDES Y FUNCIONARIOS
I.
Preguntas
1.
2.
3.
4.
5.
MUNICIPALIDA
DES DE
CENTRO
POBLADO
Transferencias mensuales
Para la
Para pago del
prestacin de personal
servicios
Recaudacin
directa
mensual
aproximada
Nmero de
trabajadores
86
Son suficientes los recursos que reciben para poder ejercer sus
funciones?, Por qu?
En caso de que los recursos se destinen a la ejecucin de algn proyecto,
cmo se define el destino de estos recursos?
Es suficiente el nmero de trabajadores para cumplir con sus
funciones?, Por qu?
La infraestructura de que disponen es apropiada?, Por qu?
6.
7.
8.
II Datos generales
Nombre
Municipalidades
de Centro
Poblado
Cargo
Fecha de
creacin
Poblacin
1
2
3
4
87
ANEXO 2
GUA DE ENTREVISTA A DIRIGENTES
Nombres y apellidos:
Centro Poblado:
Cuestionario:
Qu servicios est prestando la MUNICIPALIDAD DE CENTRO
POBLADO?
Cree que tales servicios estn siendo prestados de manera adecuada?
Qu requerira la MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO para que los
servicios que presta sean mejores?
Qu acciones y o servicios realiza la Municipalidad distrital y/o Provincial
en su CP?
Considera una necesidad la presencia de la MUNICIPALIDAD DE
CENTRO POBLADO en el CP? Por qu?
Se sienten representados por la MUNICIPALIDAD DE CENTRO
POBLADO? En qu aspectos?
Existe relacin entre la MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO y las
organizaciones sociales del CP (como las Comunidades Campesinas)?, Cmo
se manifiesta esa relacin? Es permanente o espordica?
Existen conflictos entre la MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO y
las organizaciones sociales (nfasis en Comunidades Campesinas y Rondas)?,
De qu tipo?
Perciben conflictos de la MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO con
otras instancias del Estado (Municipalidad Distrital, Provincial,
Gobernaturas, Juzgado de paz, otras)?, De qu tipo?
88
ANEXO 3
RELACIN DE PERSONAS ENTREVISTADAS Y PARTICIPANTES EN
GRUPOS FOCALES
91