Geologia Obra de Toma
Geologia Obra de Toma
Geologia Obra de Toma
PROVINCIA OROPEZA
COMUNIDAD DE KAYNACA- POROMA
CHUQUISACA- BOLIVIA
INDICE
1.- INTRODUCCION
2.-UBICACIN DEL PROYECTO
3.- METODOLOGIA DEL TRABAJO
3.1.- TRABAJO DE CAMPO
3.2.- TRABAJO DE LABORATORIO
3.3.- TRABAJO DE GABINETE
3.4.- INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
4.- TOPOGRAFIA
5.- GEOLOGIA
6.- GEOMORFOLOGIA
6.1.- PRINCIPALES EXPRESIONES GEOMORFOLOGICAS
6.2.- DRENAJE
7.- ESTATRATIGRAFIA
8.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL
8.1DIACLASAS
9.- PERFIL DEL SUELO EN EL REA DEL VASO Y BOQUILLA
9.1 MATERIALES DE CONSTRUCCION
10.- OBSERVACIONES MAS IMPORTATES EN EL LUGAR DEL VASO Y
BOQUILLA
11.- GEOTECNIA
11.1.- ENSAYOS DE GEO-MECANICA SOBRE ROCAS
12.- CONCLUSIONES
13.- RECOMENDACIONES
14.- BIBLIOGRAFIA
ANEXOS:
1.- PLANO GEO-MORFOLOGICO
2.- PLANO GEO-ESTRUCTURAL
3.- ENSAYOS DE GEOMECANICA EN ROCAS
4.- ENSAYO DE LOS ANGELES
5.- DOSIFICACIONES DE LOS ARIDOS 210, 250, Kg/cm
6.- REGISTRO FOTOGRAFICO
1.- INTRODUCCION
A solicitud de la Consultora ASOCIACION ACCIDENTAL MERCURIO. en la
persona de su Representante legal el Ing. Cristian Ramos Huarachi, en fecha 17
de noviembre del ao 2013, se efectu la primera campaa de campo para la
recoleccin de informacin tcnica para el
ESTUDIO CONSTRUCCION
REPRESA KAYNACA TESA en la comunidad de KAYNACA, Poroma, Pcia.
Oropeza 2 Seccin en el Departamento de Chuquisaca, esta campaa estuvo
integrada por el Ing. Ambiental Cristian Ramos H., Ing. Civil Marcelino Pacheco, el
Ing. Gelogo Tirson Mina Morales, Topgrafo Juan Luis Miranda por la Consultora
y el Ing. Agrnomo Henry Montao por la Supervisin del Gobierno Autnoma
Municipal de Poroma, este grupo multidisciplinario inicio las tareas de preparacin
e investigacin para la elaboracin del documento tcnico a diseo final para el
Estudio Construccin de la Represa Kaynaca.
Esta primera campaa fue acompaada por los siguientes miembros de la
comunidad:
Sr. Antonio Heredia Flores
Sr. Felipe Llanos
Sr. Mauricio Colque
Sr. Mximo Cruz H.
Metodologa de trabajo:
4.- TOPOGRAFIA:
La regin de KAYNAKA se encuentra dentro del mbito de la Cordillera Centro
Oriental Andina de nuestro pas, pertenece a una de las cuencas mayores a las
que pertenece nuestro departamento, en el presente caso la cuenca del ro
Grande la cual va a desembocar al Rio Amazonas.
La zona en estudio corresponde a cabecera de valles o nacientes, de la quebrada
o ro Safiri en las alturas de los cerros Pisculco y Coyuchi distante unos 15
kilmetros y corre encajonado de Sur a Norte entre los cerros Pucara Punta al
Este y cerro Arihuaca al Oeste, hacia el norte el ro Safiri se junta con el ro
Chanahuisa que va a formar el ro Kaynaca el que luego se junta al ro lamos
esta al Cucuri, para seguir con el ro Soico que luego se junta con el ro Chico para
integrarse con el ro Grande lmite con Cochabamba, en todo este trayecto recibe
el aporte de muchas quebradas y ros menores,
Regionalmente, corresponde a la parte Andina del Departamento, a la Provincia
Geolgica de la Cordillera Centro Oriental, el ro KAYNACA se encuentra o forma
parte de una cuenca hidrogrfica encajonada y estrecha est en un estadio juvenil
de su desarrollo topogrfico, muestra el curso de su colector principal en forma de
V, con pendientes fuertes y taludes empinadas hasta verticales, por tanto
las velocidades del agua son tambin muy fuertes.
Debido a las caractersticas de resistencia de las rocas a la erosin, existe
un arrastre considerable de materiales por destruccin de las mismas, en las
divisorias de aguas de la cuenca aparecen cerros que superan los 3000 a
3500 msnm, el ro KAYNAKA es de aguas permanentes.
En el curso principal de la quebrada, el agua ha cortado la roca de base o roca
madre, dejando actualmente encima del fondo del valle un relleno con unos 4 a 5
metros de altura en todo el sector del sitio de presa elegido.
5.- Geologa:
En el trabajo de campo ejecutado se ha efectuado un anlisis detallado de la
geologa presente en el mbito del emplazamiento de la presa, zona del vaso
como de la boquilla, sobre el valle del ro Safiri, revisando quebradas hacia el Sur
del eje de presa.
La zona de referencia, principalmente el rea elegida para la boquilla, el de
inundacin y la zona de los canales de conduccin de agua hacia las parcelas de
riego, estn constituidas por un mismo paquete sedimentario de rocas, donde se
intercalan las lutitas predominantes, las areniscas y las cuarcitas subordinadas a
en el rea,
es posible
nivel muy
porosidad
7.- Estratigrafa:
El rea en estudio, est dentro del mbito descrito en la geologa, est compuesto
por un paquete sedimentario de lutitas, areniscas y cuarcitas, estas ltimas
subordinadas a la las lutitas, rocas sedimentarias de origen marino de un color
pardo azulado, verdoso a multicolor en partes micceo, de un incipiente a
moderado metamorfismo de tipo regional, estratificacin desde los 0.5 centmetros
hasta los 10, 20, fisilizado, en algunos sectores aparecen fsiles, diaclasadas,
plegada y fracturada en superficie, tambin en el paquete sedimentario, es muy
frecuente encontrar algunos huecos entre las planos de estratificacin, este es un
problema de competencia e incompetencia de las rocas al momento de ser plegadas
y erosionadas por el agua.
Las cuarcitas y areniscas por ser rocas ms duras y competentes aparecen como
bolones en los lechos de los ros y quebradas, son materiales de construccin de
muy buena calidad, re-trabajadas por la erosin.
Su esquema bsico estratigrfico es como sigue:
Edad Ordovcico
Formacin Grupo Cochabamba?
Ordovcico Superior No diferenciado?
La anterior descripcin corresponde a la zona de inundacin como a la boquilla y su
rea de influencia.
Encima de las lutitas se encuentran sedimentos recientes que no son otra cosa que
el producto de la destruccin de rocas preexistentes como la lutita y areniscas
descritas anteriormente.
El tipo de suelo que se genera es arcillo areno limosa ltica, con elementos
provenientes de las lutitas, pizarras, cuarcitas y areniscas de colores, pardas,
verde azuladas, de granulometra mediana a fina, su potencia no sobre pasa los 50
centmetros, en algunos lugares con mayor espesor, este suelo yace en los taludes
de las elevaciones, en parte formando los pie de montes o a la orilla de la quebrada,
como en las partes superiores del lugar en una especie de terrazas sobre elevadas.
La lutita en sectores aparece en forma de planchadas, exponiendo en superficie uno
de sus planos de estratificacin, principalmente en el valle del ro KAYNAKA como
roca desnuda sin vegetacin.
Debemos anotar que la existencia de tierra en parcelas de cultivo es muy escasa en
esta regin (Noroeste de la provincia Oropeza).
8.- Geo-estructura:
La Geo-estructura de la zona de KAYNAKA est relacionada con una sucesin de
eventos geo-estructurales, ocurridos en el rea durante el Ciclo Erosivo que
modelaron su paisaje, coronada por sedimentos del Cuaternario reciente sin una
importancia significativa.
La zona del KAYNAKA es un rea donde predominan las serranas y elevaciones
altas con 3000 a 3500 msnm., con una direccin general Noroeste Sureste, casi
en forma diagonal para luego tomar un rumbo general Norte - Sur conforme se va
hacia el Sur del Departamento, orientacin correspondiente a toda la geologa
Las estructuras predominantes en la zona son los anticlinales y sinclinales con una
orientacin general Noroeste Sureste, junto a estas encontramos un sistema de
fallamiento con la misma orientacin, sin embargo existen tambin otro tipo de
fallas transversales pero de una orientacin Este Oeste de menor magnitud, son
estas estructuras geolgicas, las que controlan todo el sistema fluvial del rea en
estudio.
Las rocas que forman estas estructuras son lutitas, cuarcitas y areniscas
intercaladas en espesores de diferente potencia, las mismas que en funcin de los
agentes metericos predominantes en la zona producen el tipo de suelo existente,
muy pobre y de poco espesor.
Se ha hecho una observacin detallada del comportamiento de las diaclasas, para
el cual se han efectuado lecturas acimutales de estas, con esta informacin se
interpreta el comportamiento de las mismas tanto en superficie como en
profundidad.
8.1.- Diaclasas
El detalle de este trabajo de campo se lo presenta en el Anexo correspondiente
mediante los Diagramas de Polos, de Frecuencia y Roseta
Para el anlisis estructural de la zona de emplazamiento de la presa se ha hecho
uso de la metodologa recomendada por el DIPS (Plotting, Analysis and
Presentation of Estrucctural - Data Using Sfherical Proyection Techniques)
versin 2005, generando este los diagramas anteriormente nombrados.
Informacin de Campo de Diaclasas Sector emplazamiento de presa
N
Buzamiento
Rumbo
85 EW
280
87 EW
260
85 EW
290
88 EW
270
75 EW
282
85 EW
270
90 EW
287
85 EW
275
86 EW
265
10
80 EW
278
11
85 EW
284
12
80 EW
269
13
88 EW
289
14
79 EW
285
15
75 EW
272
16
85 EW
278
17
80 EW
285
18
84 EW
275
19
82 WE
280
20
85 EW
275
21
87 EW
280
22
85 EW
278
23
89 EW
275
24
75 EW
275
25
85 EW
275
26
80 SE
275
27
84 SE
270
28
88 SE
287
29
87 SE
280
30
82 SE
280
31
87 NE
282
32
88 NE
285
33
88 NE
280
34
86 NE
270
35
80 NE
283
36
84 SE
280
37
81 SE
270
38
84 SE
287
39
83 NE
275
40
85 NE
275
41
78 SE
285
42
82 SE
275
43
83 SE
280
44
85 SE
275
45
88 SE
275
46
86 SE
275
47
85 SE
280
48
85 SE
275
49
85 SE
282
50
84 SE
284
51
88 SE
287
52
83 SE
285
53
85 SE
283
54
87 SE
282
55
88 NE
277
56
87 SE
270
57
85 NE
280
58
78 NE
285
59
85 SE
280
60
90 SE
285
Una Diaclasa:- es una fractura sin desplazamiento de sus partes, se entiende que
solo ha sufrido una separacin, est en muchos casos puede ser rellenada por
algn tipo de material y pueden ser continuas o discontinuas.
En el presente caso y en todas las zonas donde se ha efectuado este estudio son
discontinuas, en partes estn rellenadas o han sido invadidas por una solucin
cuarzosa la misma que dejo cuarzo lechoso entre algunas de estas diaclasas.
Las diaclasas observadas y cuantificadas tienen una distribucin irregular en
algunos sectores se puede ver algn tipo de concentracin pero esta no se puede
aplicar a toda el rea, tienen un rumbo general Norte- Sur y un buzamiento entre
los 70 hasta los 90 no existiendo un predominio de alguno de los sistemas, ms
pareciera que la distribucin no es uniforme sino ms bien muy distribuido o muy
disperso, corresponderan a un tipo de distencin los de mayor valor y los de
valores bajos a los de compresin.
El diagrama de frecuencia muestra una concentracin mxima del 66.02 %, con
una orientacin Noreste Suroeste.
El diagrama de la roseta nos muestra una tendencia entre los 45 a 90 con un
rumbo general Noroeste Suroeste
Como estamos en pleno pliegue la misma ha sido invertida por la accin del agua
del ro, hace que se encuentre este tipo de informacin y hasta se tenga un tanto
distorsionada la posicin espacial de las diaclasas, sin embargo consideramos que
estas estructuras en superficie presentan una
separacin entre 1.00
milmetro hasta menos de 2.00 centmetros por lo que consideramos su porosidad
secundaria de poca importancia.
En profundidad estas diaclasas consideramos que se encuentran ms cerradas
debido al confinamiento al que estn sometidos, razn por la cual su porosidad
secundaria en profundidad debe ser menor que en superficie.
En el momento de la construccin se debe tener cuidado en las excavaciones si
se encuentran huecos o algn tipo de espacios vacos, las mismas debern tener
un tratamiento especial en su momento.
Junto a este panorama la inversin de relieve existente es la que domina las geoformas, fenmeno producido principalmente por la erosin hdrica en la zona.
As mismo debemos anotar que todas las rocas en este mbito lutitas, cuarcitas y
areniscas presentan un micro fallamiento y un micro plegamiento evidenciado en
los cortes y crcavas concurrentes al ro Safiri.
3.- No se debe olvidar que la zona tiene una estructura invertida y la presa esta
ubicada en el flanco de un pliegue de grandes dimensiones.
4.- Es importante tomar en cuenta la porosidad secundaria que las rocas que esta
zona presenta, evidenciada por la presencia de huecos entre planos de
estratificacin por la diferencia de competencia entre las rocas que forman el
paquete sedimentario, las mismas pueden afectar, tanto en la etapa de
construccin como en el represamiento del agua.
5.- Bajo ningn motivo, se debe utilizar explosivos en las excavaciones ni en
otra etapa de la construccin.
6.- Es importante la verificacin de la calidad de las rocas en el transcurso de las
excavaciones y antes de comenzar con las fundaciones, para que estas, como los
anclajes de la presa estn sobre un basamento de buena calidad y obtener un
buen confinamiento para evitar de esa forma los asentamientos no deseados.
7.- Debido a que el rea (vaso y boquilla) del presente estudio se encuentra en
una zona considerada de alto riesgo ssmico, es necesario tomar todos los
recaudos necesarios y considerar sus coeficientes ssmicos para el efecto.
8.- En la revisin del rea de boquilla y vaso no se ha encontrado ningn tipo de
fuente de agua (vertiente, manantial o filtracin) que pudiera afectar la presa, ni
alertarnos sobre la presencia de algn tipo de discontinuidad litolgica ni
estructural, sin embargo es necesario seguir efectuando este tipo de
observaciones durante el periodo de lluvias y posteriores a fin de tomar las
previsiones que el caso amerite.
9.- Se recomienda la excavacin para la fundacin de la presa (gravedad o de
arco) una profundidad mnima de 3.50 metros a partir del superficie actual, para
luego ser evaluada la calidad de las rocas removidas, despus de la misma se
tomara una decisin que puede ser la profundizacin de la excavacin o definir
esa altura como la de fundacin definitiva, esto porque en superficie la
meteorizacin llega hasta unos 1.50 a 2.00 metros de profundidad.
10.-Los parmetros de seguridad a ser aplicados en la regin, por ser considerada
de alto riesgo ssmico son los siguientes:
- 1.0
Valor como inseguro
- 1.0 a 1.20
Valor de dudosa seguridad
-Coeficiente ssmico para la zona (g) 0.050
ANEXOS
ANEXO N 1
PLANOS
ANEXO N 2
ENSAYOS DE LABORATORIO