Educacion Inclusiva
Educacion Inclusiva
Educacion Inclusiva
com
www.monografias.com
2Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
3Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
4Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Educacin inclusiva
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Introduccin
Un modelo social sobre las dificultades de aprendizaje y las discapacidades
Discapacidad y sociedad
La educacin inclusiva
Fundamentacin psicopedaggica y social
Resiliencia y discapacidad
Conclusiones
Bibliografa
Introduccin
Escuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas
(curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso acadmico y personal. La inclusin no
puede reducirse a una simple cuestin curricular, organizativa o metodolgica; la inclusin es ms que todo
eso, es una manera distinta de entender la educacin y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata
ms bien de una filosofa, de valores. Pero lo fundamental es un cambio de enfoque, el que propugnamos,
el fomento de la resiliencia.
En el siglo XXI la problemtica de la discapacidad sigue atrapada entre la indiferencia y el proteccionismo.
Pese a que el principio de la normalizacin de las personas con discapacidad se gest y dio frutos desde
mediados del siglo XX, todava no tratamos normalmente a las personas con discapacidad y propiciamos
que tengan condiciones anormales de vida, (aunque lo hacemos para darles el trato especial que
necesitan).
El rtulo de discapacitado supone disminucin, y la palabra en s puede predisponer a una connotacin
negativa de la persona, reconocindose a la misma con un sentido que puede resultar hasta peyorativo. La
expresin es un discapacitado muchas veces define a todo aquel al que se lo diagnostica como
deficitario en algn aspecto. De esta manera, nos detenemos slo en lo que alguien no puede hacer, debido
a que sus propias facultades lo limitan para ello, sin contemplar la posibilidad de que esta persona pueda
estar capacitada para algn o muchos tipos de realizaciones
En las calles, en la escuela, vemos personas que usan sillas de ruedas para trasladarse, que hacen seas
para comunicarse, que usan bastones blancos para saber por dnde ir, o que tienen sndrome de Down.
Con la misma fugacidad con que miramos un semforo o sacamos el boleto del colectivo, estas personas
quedan invisibilizadas para nosotros. Es probable que ese instante en el cual vemos y no vemos a la vez, se
relacione con una mxima de la buena educacin: no se debe mirar fijo ni hablar sobre los defectos de las
personas que son diferentes. Esta invisibilidad, que es casi indiferencia, genera exclusin y segregacin de
la persona con discapacidad.
Los mecanismos de exclusin y segregacin tambin se ponen en marcha cuando las familias y las
instituciones de las que participan las personas con discapacidad hacen por ellas lo que podran hacer por
5Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
s mismas; cuando los sobreprotegen en vez de concederles la dignidad del riesgo. Se los cuida por ser
discapacitados y esto, paradjicamente, los hace ms vulnerables. La discapacidad motriz, la discapacidad
sensorial y la discapacidad mental reciben tratos diferentes una de otra; el grado de visibilizacin y
minusvala vara segn el contexto y la disposicin social hacia la inclusin de cada diferencia, (y no solo de
las diferencias).
Con el presente ensayo se pretende impulsar un proceso de reflexin sobre la problemtica de la exclusin
de la niez con discapacidad en el pas, con el fin de identificar las causas y las formas de discriminacin
que prevalecen en las relaciones sociales, con especial nfasis en la escuela; y de disear acciones y
estrategias orientadas a la disminucin de la discriminacin de nios, nias y adolescentes con
discapacidad.
Discapacidad y sociedad
Puede parecer que hay tantas interpretaciones del concepto de discapacidad como sociedades. Este hecho
sugiere que es importante considerar los aspectos culturales que construyen situaciones especficas para
las personas con discapacidad en todo el mundo. La discapacidad tiene implicaciones sociales, de salud y
de derechos humanos, y puede definirse como el resultado social de un de un impedimento fsico o mental:
el impedimento, sin embargo, slo se convierte en una desventaja en el contexto de una sociedad
especfica, frecuentemente porque la sociedad no respeta las necesidades y derechos de los ciudadanos
6Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
que viven con un impedimento. La discapacidad, entonces, no es un factor natural sino social. Quien
comprende cabalmente a la discapacidad, reconoce que esta condicin conlleva una poderosa dimensin
de derechos humanos, que frecuentemente se asocia con exclusin social y con un incremento a la
exposicin y vulnerabilidad ante la pobreza.
Es bien sabido que hay un vnculo entre pobreza y discapacidad, que est estrechamente relacionada con
la situacin econmica general de un pas y las condiciones de vida de la gente con discapacidad. En
algunos pases en desarrollo existe un ciclo de pobreza que est ligado a altas tasas de analfabetismo,
desnutricin, desempleo y subempleo, as como a una baja movilidad ocupacional y a un acceso limitado a
programas de vacunacin y cuidados de salud materno-infantil. Es muy probable que la gente con
discapacidad tenga condiciones de salud, vida y trabajo sumamente precarias.
98% de los nios con discapacidad no asisten a la escuela
Aproximadamente una de cada cinco personas vive con menos de un dlar diario, si tienen una
discapacidad.
Un estimado de 43% de personas con discapacidad viven en relativa pobreza.
98% de las personas con discapacidad en pases en desarrollo no tienen acceso a la
rehabilitacin o a los servicios bsicos.
Ms del 80% de las personas con discapacidad estn desempleadas
Esto podra llevarnos a concluir que las personas con discapacidad son desproporcionadamente pobres y
que los pobres son desproporcionadamente discapacitados (Alianzas para una sociedad inclusiva, 2004).
Esto es, este sector de la humanidad est entre los ms aislados de la poblacin que experimenta una
situacin de exclusin social.
La educacin inclusiva
El paradigma de la escuela inclusiva se perfila hoy como el camino hacia donde deben dirigir sus esfuerzos
los centros y sistemas educativos que busquen ofrecer una educacin integral y de calidad a todos los
alumnos independientemente de sus caractersticas personales y de los apoyos que puedan necesitar para
desarrollar al mximo su potencial personal.
Una escuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las
ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso acadmico y personal. La
inclusin no puede reducirse a una simple cuestin curricular, organizativa o metodolgica; la inclusin es
ms que todo eso, es una manera distinta de entender la educacin y, si se quiere, la vida misma y la
sociedad; se trata ms bien de una filosofa, de valores.
7Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
participacin de los
los currculos y las
las prcticas de los
del alumnado de su
Resiliencia y discapacidad
Lo fundamental es un cambio de enfoque, el que propugnamos, el fomento de la resiliencia. Cada ser
humano y la sociedad de la que es miembro, pueden ir presentando diferentes expectativas respecto de lo
esperado de una persona en cada etapa de la vida y en los distintos ambientes en que se desenvuelve.
Si al momento del nacimiento, o por diversas circunstancias durante su vida (enfermedades, accidentes),
resulta que esta persona no posee las facultades mnimas esperadas para su desenvolvimiento, se
comienza a reconocer a la misma como con alguna discapacidad ya sea esta del orden fsico y/o psquico.
El rtulo de discapacitado supone disminucin, y la palabra en s puede predisponer a una connotacin
negativa de la persona, reconocindose a la misma con un sentido que puede resultar hasta peyorativo. La
expresin es un discapacitado muchas veces define a todo aquel al que se lo diagnostica como
deficitario en algn aspecto. De esta manera, nos detenemos slo en lo que alguien no puede hacer, debido
a que sus propias facultades lo limitan para ello, sin contemplar la posibilidad de que esta persona pueda
estar capacitada para algn o muchos tipos de realizaciones.
Existen diferentes actitudes frente a alguien con alguna discapacidad (sin importar el grado de incapacidad
que esta tenga). El abanico se despliega desde quien presenta una total indiferencia (y al no adoptar
ninguna responsabilidad es cmplice de abandono ante la situacin) hasta el que, con afn de ayudar, se
muestra sobreprotector (hacindose cargo de todo y de todos, sin permitir su crecimiento). En ambos
extremos el resultado es el mismo: la persona con alguna discapacidad asume un papel pasivo, que la
instala en su cuadro, agravando de esta manera su propio estado.
Teniendo en cuenta lo expuesto, se debe fomentar aquellas actitudes relacionadas con reconocer las otras
capacidades que la persona tiene, en vez de detenerse en todo aquello que no puede hacer.
Nos estamos refiriendo a la resiliencia que se define como la capacidad de una persona o de un sistema
social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida difciles, y esto de
manera socialmente aceptable . Pero la resiliencia no es una cuestin individual, es el signo visible de un
tejido de relaciones y experiencias que ensean a la gente dominio, arte de vencer obstculos, amor, coraje,
8Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
moral y esperanza. Pero no se trata slo de aguantar la adversidad; con aquello que era una circunstancia
adversa, el resiliente hace algo que lo lleva hacia adelante en la vida.
Este "modelo del desafo" concibe a cada dao en s mismo como un desafo y cada ser humano posee
como un escudo de resiliencia y tiene que descubrir la posibilidad de fortalecerla. Para el desarrollo de la
resiliencia hay factores que son decisivos, por Ej. El estilo de crianza, la manera como se va conduciendo la
educacin, entre otros.
El lugar que tengan en esta sociedad las personas con capacidades especiales debiera estar sostenido
desde todo el colectivo social (instituciones gubernamentales, no gubernamentales, ciudadana) y
convertirse en tarea de cada uno buscar y prepararse para posicionarse de acuerdo a sus propias
capacidades.
El concepto de Resiliencia (capacidad de una persona o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse
positivamente a pesar de las condiciones de vida difciles, y esto de manera socialmente aceptable) en los
nios nos aporta valiosos elementos en los distintos aspectos de nuestra prctica. Por ejemplo en los
programas de adopciones especiales, entendiendo por tales: la bsqueda de familias para nios de ms de
5 aos de edad o con discapacidades fsicas o mentales o diversos problemas de salud, por lo general
estos nios vienen de historias muy traumticas.
El concepto de resiliencia es sumamente importante porque permite trabajar en estos nios sus aspectos
resilientes y potenciarlos para su preparacin y futura inclusin en sus nuevas familias. Es importante
destacar que casi siempre se constata en estos nios la presencia de alguna figura, aunque sea temporaria,
de amor incondicional -uno de los pilares de la resiliencia- y esto sumado a otros aspectos resilientes les
han permitido "sobrevivir" y pensar para ellos en un futuro distinto.
Todo ello, en un contexto difcil, como es el nuestro, caracterizado por: centralismo, brechas tnicas,
distancias sociales, analfabetismo, discriminacin cultural, y otras situaciones de exclusin social
(informalidad, subempleo, pobreza)
La socializacin en niveles de pobreza de vastos sectores y el deterioro creciente de valores erosionan los
procesos de afirmacin (de nios y jvenes) como personas que deben crecer en un ambiente de violencia
y desconfianza. As, se ubican en los linderos y mrgenes de un sistema social y de una promesa de
desarrollo que no se concreta. Pero, y simultneamente, se observa tambin, la emergencia de nuevos
sectores sociales, y de una nueva cultura de la igualdad, que levanta valores como la autenticidad y fines
como el sentido de logro. A contracorriente, de una cultura dominante caracterizada por el individualismo, el
pragmatismo y la desesperanza. As, en convivencia difcil, sobre la base de los antiguos lazos de
parentesco y compadrazgo, el trabajo de grupo, la cooperacin, el soporte social, se yuxtaponen, al sentido
de logro individual y familiar, la competencia y el riesgo.
Conclusiones
1. Educar en la diversidad significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los que todo ser
humano tiene derecho, lo que conlleva a desarrollar unas estrategias de enseanza-aprendizaje
que personalicen la enseanza en un marco y dinmica de trabajo para todos.
2. la educacin inclusiva implica un curriculum comprensivo, nico y diverso.
3. Partir de un curriculum alternativo, no cargado acadmicamente, sino un curriculum que permita a
todos-as los alumnas-os construir mecanismos y estrategias para familiarizarse con el conocimiento
y que ste (el conocimiento adquirido) les sirva para resolver problemas de la vida cotidiana.
4. La necesaria reprofesionalizacin de los enseantes. De la reflexin a la emancipacin.
5. La educacin en y para la diversidad precisa de unos profesionales que sepan crear ambientes para
ensear a aprender.
6. Interaccin y la heterogeneidad como nueva estructura organizativa.
7. Educar en y para la diversidad no quiere decir que los alumnos tengan que trabajar solos o que la
enseanza no tenga que ser estructurada. Es un lugar donde se disfruta de la diversidad y el
aprendizaje se convierte en una actividad placentera.
8. un nuevo estilo de enseanza. El trabajo solidario y cooperativo entre los profesionales.
9. Este planteamiento llevar a un desarrollo coordinado de la accin educativa, buscando esa misma
sintona de accin en las distintas experiencias educativas, tales como la convivencia en situacin
de coeducacin, las experiencias de integracin de personas con necesidades educativas
especficas, las experiencias de intercambios permanentes con el medio...
10. la participacin de la familia y de la comunidad como recurso y apoyo en el proceso de la
educacin intercultural.
9Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
11. Las personas con discapacidades no tienen muchas posibilidades de elegir segn sus propios
deseos y gustos, debido a la rutina institucional fomentada en la familia y en la escuela y a los
programas asistenciales y poco educativos a los que han sido sometidos.
Bibliografa
1. ARNAIZ, P. (1996). LAS ESCUELAS SON PARA TODOS. SIGLO CERO, VOL. 27 (2), 25-34.
2. ARNAIZ P.; HERRERO, A.; DE HARO, R. (1999). TRABAJO COLABORATIVO ENTRE
PROFESORES Y ATENCIN A LA DIVERSIDAD. COMUNIDAD EDUCATIVA, 263, 15-22.
3. BOOTH, T & AINSCOW, M (2001). GUA PARA LA EVALUACIN Y MEJORA DE LA EDUCACIN
INCLUSIVA. CSIE- CONSORCIO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIN INCLUSIVA.
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MADRID.
4. DOCUMENTO BSICO( 2004) : ALIANZAS PARA UNA SOCIEDAD INCLUSIVA BANCO
MUNDIAL, TALLER DE MANAGUA.
5. GIN, C. (2001). INCLUSIN Y SISTEMA EDUCATIVO. PONENCIA PRESENTADA EN EL III
CONGRESO LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO, UNIVERSIDAD
DE SALAMANCA, SALAMANCA.
6. LPEZ MELERO, M. (1990): LA INTEGRACIN, OTRA CULTURA. MLAGA: DELEGACIN DE
EDUCACIN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCA.
7. LPEZ MELERO, M. (1993): REFORMA EDUCATIVA Y DIVERSIDAD, OTRO MODO DE
ENTENDER LA CULTURA ESCOLAR. REV. POPULAR. N5., P 51-93.
8. ORTIZ, C. (2000A). HACIA UNA ESCUELA INCLUSIVA. EN L. MELERO (DIR.), REFLEXIONES Y
APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA EN EL MARCO DE LA
LOGSE (PP. 97-105). ZAMORA: GRUPO EDITORIAL UNIVERSITARIO.
9. ORTIZ, C. (2000B). HACIA UNA EDUCACIN INCLUSIVA: LA EDUCACIN ESPECIAL AYER,
HOY Y MAANA. SIGLO CERO, 31(1), 5-11.
Autor:
Eduardo Tito Calla
edutica181@hotmail.com
10Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
www.monografias.com
12Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com