Procedimiento de Pruebas ASTM
Procedimiento de Pruebas ASTM
Procedimiento de Pruebas ASTM
Objeto y Aplicabilidad
Este mtodo de ensayo trata sobre la determinacin del tiempo de fraguado del
concreto con un asentamiento mayor de cero, por medio de mediciones de resistencia
a la penetracin de mortero tamizado de la mezcla de concreto.
Este mtodo de ensayo tambin es aplicable para uso con morteros y grouts
preparados.
Equipo a utilizar
Contenedores para las especificaciones de mortero Los contenedores
deben ser rgidos, hermticos, no absorbentes, libres de aceite o de grasa, y
pueden ser cilndricos o rectangulares en seccin transversal. Se debe contar
con un rea de superficie de mortero suficiente para que se puedan hacer 10
lecturas de resistencia a la penetracin de acuerdo con los requisitos de
distancias libres entre lecturas especificadas en el procedimiento de ensayo.
La dimensin lateral debe ser de por lo menos 150 mm (6) y la altura debe
ser de por lo menos 150 mm (6).
Agujas de penetracin. Se deben tener agujas que puedan ser acopladas al
aparato de carga y que tengan las siguientes reas de contacto: 645, 323, 161,
65, 32 y 16mm (1, , , 1/10,1/20 y 1/40 pulg). Cada espiga de las agujas
debe ser marcada circunferencialmente a una distancia de 25 mm (1 pulg) del
rea de contacto. La longitud de la aguja de 16 mm (1/40 pulg) no debe ser
mayor de 90 mm (3 pulg).
Aparato de aplicacin de carga. Debe proporcionarse un dispositivo para
medir la fuerza requerida para causar la penetracin de las agujas. Este
dispositivo debe ser capaz de medir la fuerza de penetracin con una exactitud
de 10N ( 2lb) y debe tener una capacidad de por lo menos 600N (130 lb).
Varilla apisonadora La varilla apisonadora ser una varilla de acero
redonda y recta de 16mm ( pulg) de dimetro y de aproximadamente 600
mm (24 pulg) de longitud, que tenga el extremo de apisonar a ambos extremos
redondeados en una punta semiesfrica cuyo dimetro sea de 16 mm ( pulg).
Objeto y Aplicabilidad
Esta Prctica describe el aparato y procedimiento para la medicin de las diferencias
relativas en la velocidad de hidratacin de mezclas de cemento hidrulico, ya sean
pastas o morteros, incluyendo aquellos que contienen aditivos, varios cementos
suplementarios, y otros materiales finos, midiendo la energa trmica utilizando un
Calormetro Isotrmico.
Este procedimiento se puede usar para medir el efecto de los aditivos qumicos en el
perfil de hidratacin de cemento. En muchos casos, la adicin de aditivos qumicos
cambia la velocidad de hidratacin del cemento.
Resumen de la Prctica
Un Calormetro Isotrmico consiste en un disipador de calor con un
termostato, 2 sensores de flujo de calor y un porta frasco del espcimen
pegado a cada sensor. Un frasco que contiene mezcla recin preparada es
colocado en contacto con uno de los porta frascos y un material inerte
trmicamente es colocado en contacto del otro. El calor de hidratacin
liberado por la reaccin del espcimen cementante es transferido y pasado a
travs de un sensor de flujo de calor. El resultado del Calormetro es calculado
con la diferencia entre los resultados del sensor de flujo de calor del espcimen
de prueba y el sensor del material inerte. Debido a que se permite que el calor
fluya afuera de la muestra, la medicin se llevar a cabo esencialmente a
temperatura contante (Condiciones Isotrmicas).
Mezclas con cemento, cementos suplementarios, aditivos, agua y agregados
finos opcionales son preparadas e introducidas en un Calormetro Isotrmico.
Las pruebas de calorimetra isotrmica son realizadas en una serie de
diferentes mezclas para comparar relativamente sus velocidades de
hidratacin. El resultado del calormetro es evaluado por medios grficos y
matemticos para valorar los efectos de retardo o acelerado de diferentes
combinaciones de materiales. El Sulfato de Calcio puede ser agregado como
sondeo para determinar si la adicin de aditivos, cementos suplementarios, o
ambos, aumentan la demanda de sulfato de la mezcla ms all del que est
disponible en el cemento.
Equipo a utilizar
1. Dispositivos de mezclado para producir una mezcla homognea de cemento,
cementos suplementarios, aditivos, agua y otros materiales o agregados finos
opcionales, y dispositivos para cargar la mezcla en el frasco de muestra.
1.1 Pesas y Dispositivos de Pesaje deben ajustarse a los requerimientos de la
especificacin ASTM C1005.
Objeto y Aplicabilidad
Este mtodo de ensayo sirve para determinar el calor de hidratacin de un cemento
hidrulico, midiendo el calor de la solucin del cemento seco y el calor de la solucin
de una porcin separada de cemento que ha sido parcialmente hidratado por 7 y 28
das, siendo la diferencia entre estos valores, el calor de hidratacin para el periodo
de hidratacin respectivo.
El propsito de este ensayo es determinar si el cemento hidrulico puesto a prueba
cumple con el calor de hidratacin requerido por la especificacin aplicable a cemento
hidrulico.
Equipo a utilizar
2. Aparatos Calorimtricos:
1.7 Calormetro El calormetro debe tener un frasco de vaco de boca ancha
de 0.5L, con tapn de corcho u otro tapn no reactivo adecuado contenido
en un recipiente con un aislamiento adecuado para mantener el frasco de
vaco en posicin y protegerlo de las fluctuaciones de temperatura
indebidas. El frasco de vaco debe estar recubierto en el interior con un
material resistente al cido fluorhdrico, tal como una resina fenlica al
horno, una resina de acetato de cloruro de vinilo al horno, o con cera de
abejas. El recubrimiento resistente al cido debe estar intacto y libre de
grietas en todo el tiempo; debe ser examinado frecuentemente y ser
reemplazado cuando sea necesario. As como otros medios de proteccin
del frasco de vaco, se puede usar un revestimiento de plstico de tamao
adecuado en lugar del recubrimiento interior del frasco. El contenido del
frasco de vaco no debe de cambiar en ms de 0.001 C/min por grado de
diferencia de la temperatura del cuarto, cuando sea llenado con 425g de
cido, tapado y dejado en reposo sin agitarse durante 30min. La
temperatura para esta comprobacin debe aproximarse a las temperaturas
de inicio a ser usadas en hacer la determinacin.
1.8 Contenedores Aislados El contenedor debe tener una capa aislante de un
material como una espuma no reactiva, algodn o fibra de vidrio, la cual
debe ser de al menos 25mm (1pulg) de espesor y debe envolver los lados
y el fondo del frasco de vaco, pero debe ser fcil de removerlo del frasco.
1.9 Termmetros Dos termmetros son requeridos. Uno es un termmetro
de alta precisin necesario para determinar el aumento de temperatura
asociado con la disolucin del cemento durante las determinaciones. Para
propsitos de este ensayo, este termmetro ser llamado el termmetro de
solucin. El otro termmetro es usado para medir la temperatura de la
muestra antes de introducirla en el calormetro y para medir la temperatura
Procedimiento
3. Procedimiento Calorimtrico, Cemento Seco.- Determinar el calor de
solucin de la muestra de cemento seco de acuerdo al procedimiento para la
determinacin de la capacidad de calor, pero usando una muestra de 3g
(pesada al 0.001g ms cercano) del cemento seco en lugar del ZnO preparado.
Calcular y reportar los resultados en base a la masa calcinada.
4. Procedimiento Calorimtrico, Muestra parcialmente hidratada.- Para el
calor de la solucin de la muestra parcialmente hidratada, seguir el mismo
procedimiento del cemento seco, pero usar una muestra del cemento
parcialmente hidratado de 4.18 0.05g, pesada al 0.001g ms cercano.
5. Prdida por ignicin
3.1 Cemento Portland.- Inmediatamente antes y despus que la muestra
calorimtrica ha sido pesada, pesar una muestra de cantidad similar en un
crisol de Platino para determinar la prdida por ignicin, el valor que se
utilizar ser el promedio entre las 2 determinaciones. Encender el
cemento seco a 950 50C por al menos 1 hora o a masa constante.
Inmediatamente colocar el crisol conteniendo la muestra en un desecador
y dejar que se enfre a la temperatura del cuarto; despus pesar el crisol
rpidamente. Cuando se haya determinado la prdida por ignicin del
cemento hidratado, primero hay que secar la muestra pesada en un horno
de 100 a 110C por 1 hora; despus colocar la muestra en una hornilla a
950 50C toda la noche, o traerla a masa constante. Reducir la masa de
la muestra de cemento que fue introducida en el calormetro en base a la
masa calcinada para usarlo en los clculos finales como a continuacin:
W1 = (A/B) W
Donde:
W1 = Masa de la muestra calorimtrica, en base calcinada, g.
A = Masa de la muestra calcinada, g.
B = Masa de la muestra antes de la ignicin, g.
W = Masa de la muestra calorimtrica, g.
3.2 Mezclado de los cementos hidrulicos.- En adicin al procedimiento
descrito en 3.1, determinar la prdida por ignicin en referencia al Mtodo
de Ensayo ASTM C114 para escorias de alto horno de Cemento Portland
y escoria cementante.
3.2.1 Determinar el contenido de SO3 utilizando el Mtodo
de Ensayo ASTM C114. Determinar tambin el
contenido de SO3 de una porcin del mismo cemento
que no ha sido calcinado, usando el mismo
procedimiento.
3.2.2 Calcular el porcentaje de masa ganada de Sulfuro de
Azufre como a continuacin:
3.2.3
Donde:
G = Porcentaje de masa ganada en la muestra calcinada
S1= SO3 determinado en la muestra calcinada
S2= SO3 determinado en la muestra no calcinada
0.8 = Relacin de Peso molecular de 4(0)/SO3
Calcular la masa de la muestra calorimtrica seca en
base a la calcinada como sigue:
( 100)
=
Donde:
Wi = Masa de la muestra calorimtrica en base a la
calcinada, g.
A = Masa de la muestra calcinada seca, g.
B = Masa de la muestra seca antes de la ignicin, g.
G = Porcentaje de masa ganada de Sulfuro de Azufre.
W = Masa de la muestra calorimtrica seca, g.
Calcular la masa de la muestra calorimtrica
parcialmente hidratada en base a la calcinada como
sigue:
(1 100)
=
Donde:
Wi = Masa de la muestra calorimtrica en base a la
calcinada, g.
A
= Masa de la muestra parcialmente hidratada
despus de la ignicin, g.
B = Masa de la muestra parcialmente hidratada antes
de la ignicin, g.
G = Porcentaje de masa ganada de Sulfuro de Azufre.
W = Masa de la muestra calorimtrica parcialmente
hidratada, g.
Objeto y Aplicabilidad
Este Mtodo de Ensayo mide la contraccin en la masa de una pasta de cemento o
espcimen de mortero sellado, incluyendo aquellos que contienen aditivos, varios
cementantes suplementarios, y otros materiales finos, a temperatura constante y no
sujetos a fuerzas externas, desde el tiempo de fraguado final hasta una edad especfica.
Esta contraccin es conocida como contraccin autgena. La contraccin autgena es
ms significativa en concreto con bajas relaciones de agua-material cementante (a/c).
3.
4.
5.
6.
( )( )
( )
10 =
( )( )
( )
106
Donde:
tfs
=
Tiempo del fraguado, cuando la primera medicin de longitud
es realizada, min.
M = Ms (te) Ms (tfs)
Donde:
te
Ms (te)
=
Masa cuando se ha realizado la ltima medicin de masa (al
final de la prueba), g.
Ms (tfs)
=
Masa en el tiempo de fraguado cuando se ha realizado la
primera medicin de masa, g.
Se asume que todo el cambio de masa del espcimen es debido al intercambio de
humedad entre el sistema cementante y el ambiente externo. El intercambio de
humedad resulta en un error en la medicin de la contraccin autgena para pastas
de cemento de cerca de 200m/m por gramo de cambio de masa y para morteros
de cerca de 80m/m por gramo de cambio de masa. Si el error calculado en la
medicin autgena sobre esta base es superior a 5% de la contraccin autgena
total, el ensayo se considera vlido.
Objeto y Aplicabilidad
Este Mtodo de Ensayo cubre la determinacin de la resistencia a la compresin de
morteros de cemento hidrulico, utilizando especmenes cbicos de 2pulg o [50 mm].
Temperatura y Humedad
5. Temperatura. - La temperatura del aire en la vecindad de la losa de
mezclado, los materiales secos, moldes, placas de base y tazn de mezclado,
deben ser mantenidos entre 23.0 3.0 C (73.5 5.5 F) o. La temperatura
del agua de mezclado, el gabinete hmedo o el cuarto hmedo y el agua en el
tanque de almacenamiento debe ser ajustada a 23 2 C (73.5 3.5 F).
6. Humedad. - La humedad relativa del laboratorio no debe ser menor de 50%.
El gabinete hmedo o cuarto hmedo debe cumplir con los requisitos de la
Especificacin ASTM C 511.
Preparacin de Moldes de Especmenes
1. Se aplica un recubrimiento delgado de un desencofrante a las caras interiores
del molde y placas de base no absorbentes. Se aplican aceites o grasas
utilizando un pao impregnado u otro medio adecuado. Se secan las caras del
molde y la placa de base con un pao si es necesario para quitarles cualquier
exceso del desencofrante y para alcanzar un recubrimiento an ms delgado
en las superficies interiores. Cuando se use un lubricante en aerosol, se roca
el desencofrante directamente sobre las caras del molde y la placa de base
desde una distancia de 150 mm a 200 mm o (6 pulg a 8 pulg) para lograr una
cobertura completa. Despus de rociar, se seca la superficie con un pao si es
necesario para quitar cualquier exceso de lubricante en aerosol. El
recubrimiento residual debe ser justo el suficiente para permitir que despus
de una presin ligera de un dedo se mantenga una impresin de dedo bien
definida.
2. Se sellan las superficies donde las mitades del molde se juntan aplicando un
recubrimiento de grasa liviana como un petrolato. La cantidad debe ser la
suficiente para salirse levemente cuando las dos mitades son apretadas. Se
quite cualquier exceso de grasa con un pao.
3. Se sellan lo moldes a sus placas con un sellante estanco, que puede ser una
cera micro cristalina o una mezcla de tres partes de parafina por cinco partes
de resina en masa. Se permite el uso de cera de parafina para moldes que estn
mecnicamente sujetados a su placa de base. Se lica el sellante calentndolo
entre 110 y 120 C (230 y 248F). Se efecta un sello hermtico al agua
aplicando el sellante licuado en las lneas de contacto externas entre el molde
y su placa de base.
4. Opcionalmente, se permite el uso de un sellante de gelatina de petrleo para
moldes sujetos mecnicamente a sus placas de base. Se aplica una pequea
cantidad de gelatina de petrleo a la superficie total de la cara del molde que
estar en contacto con la placa de base. Se sujeta el molde a su placa de base
y luego se limpia el exceso de sellante del interior del molde y de la placa de
base.
Procedimiento
1. Composicin de los Morteros
1.1 La dosificacin de materiales para mortero normal debe ser de una parte
de cemento a 2.75 partes de arena graduada estndar, por peso. Se usa
una relacin agua-cemento de 0.485 para todos los cementos portland y
una de 0.460 para todos los cementos portland con incorporadores de aire.
La cantidad de agua de mezclado para cementos distintos del portland y
portland con incorporador de aire, debe ser tal que produzca un flujo de
110 5 determinado de acuerdo con 10.3 y debe ser expresada como
porcentaje en peso del cemento.
1.2 Las cantidades de materiales a ser mezcladas a la vez en la amasada de
mortero para hacer de seis a nueve especmenes de ensayo deben ser las
siguientes:
Nmero de Especmenes
6
9
Cemento, g
500
740
Arena, g
1375
2035
Agua, mL
Portland (0.485)
242
359
Portland con incorporador de aire (0.460)
230
240
Otros (para una fluencia de 110 5)