Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Joaqun Turina Prez (1882 - 1949) nace en Sevilla,
perteneciente a la Comunidad de Andaluca, al sur de Espaa, el 9 de
diciembre de 1882 en el seno de una familia de clase media. Su padre, Joaqun, de ascendencia italiana era pintor. Entre las evasiones favoritas del msico estaban la lectura y la fotografa, que siempre cultiv. En su primera poca las tertulias de caf, las reuniones con amigos, casi siempre con msica y los paseos familiares. Gran pasin por las procesiones: si le era posible acuda a Sevilla en Semana Santa. Le gustaban los toros aunque no era asiduo y el cine. Acuda, en compaa de sus hijos, a todo tipo de manifestaciones militares: desfiles, paradas, relevos. Con cuatro aos adquiri la reputacin de nio prodigio por sus improvisaciones con un acorden. Recibi las primeras lecciones de msica en el Colegio del Santo ngel y acompaaba al coro de nias de ese centro. Cursa el bachillerato mientras empieza los estudios de piano con Enrique Rodrguez. A los 12 aos estudia armona y contrapunto con Evaristo Garca Torres. Sus primeros xitos como interprete y compositor los obtuvo con un quinteto con piano que form con unos amigos y al que dieron el nombre de La Orquestina para actuar en fiestas y reuniones. Su presentacin oficial ante el pblico fue a los 15 aos, en la sala Piazza de Sevilla, donde interpret al piano una Fantasa sobre el Moiss de Rossini de Segismundo Thalberg. Las crticas de la prensa local destacan el xito. Su primera obra orquestal es Coplas al Seor de la Pasin, estrenada en la Iglesia del Salvador con una orquestita de veinte msicos, coro de hombres, tenor y bartono, dirigidos por el autor. Su afn de crear una obra de mayor envergadura hace que con quince aos escriba una pera, La Sulamita, basada en un libro de Pedro Balgan. -Madrid (1902 1905) A los 20 aos (1902) su maestro Garca Torres le seala la necesidad de trasladarse a Madrid para ampliar sus estudios fuera de Sevilla, perfeccionando su preparacin pianstica con Jos Trag. Aqu se hace amigo del pintor Jos Villegas, que en aquel momento era Director del Museo del Prado, del librero Fernado F, del crtico y compositor Manuel Manrique de Lara y, en el paraso del Teatro Real, conoce a Manuel de Falla, otro compositor nacido en la regin de Andaluca, con el que le unir una amistad de toda la vida. En 1903 se presenta ante el pblico madrileo en el Ateneo, con obras de Scarlatti, Beethoven, Schumann, Wagner y tres obras propias hoy desaparecidas: La danza de los elfos, Variaciones sobre cantos populares y Gran polacca.
En este perodo sigui componiendo obras para piano, un tro, un
quinteto, un sainete titulado La Copla y otro titulado Fea y con gracia. Su vida personal cambia radicalmente entre 1903 y 1904 con la muerte de sus padres y la decisin de seguir el consejo de Jos Villegas de trasladarse a estudiar a Pars. -Pars (1905 -1913) Turina se instala en Pars a los 23 aos y comienza a tomar clases de piano con Moritz Moszkowski y de composicin con Vincent DIndy. En 1907 se presenta con xito frente al pblico parisino en la Sala Aeolian estrenando su Quinteto en sol menor. La obra tuvo xito. Al organizar su propio catlogo Turina considerar este Quinteto como su primera obra, ignorando todo lo escrito con anterioridad. Pero el mejor premio fue que en la Sala Aeolian estaba Isaac Albniz, (compositor nacido en la regin de Catalua). Turina confiesa que la conversacin con Albniz y con Falla, que tambin estaba entre el pblico, en la velada que sigui a ese concierto le cambi completamente sus ideas estticas. La define como la metamorfosis ms completa de su vida. Albniz, puso todo su empeo para que el Quinteto se editara y a cambio le hizo prometer a Turina que nunca ms escribira msica de influencia francesa, que basara su arte en el canto popular espaol, o, mejor an, andaluz. As Turina sigui componiendo obras dndole paso a los cantos, ritmos, luz y alegra tan caractersticos de su Andaluca natal. En 1908 contrae matrimonio con Obdulia Garzn y dos aos despus nace el primero de sus cinco hijos. En 1913 estrena en Madrid el poema sinfnico La procesin del Roco bajo la direccin de Enrique Fernndez Arbs, la obra evoca una de las fiestas ms conocidas de Andaluca y Sevilla, en la que la imagen de la Virgen es conducida por un carro con bueyes. El autor consigue transmitirnos el ambiente festivo y devocional de la procesin, desde la alegra de sus danzas espontneas al fervor religioso, utilizando una gran paleta orquestal de colores brillantes y fastuosos. El estallido de la Primera Guerra Mundial fuerza la salida de Pars y el retorno definitivo de Turina a Madrid. -Madrid (1914 1949) Se instala en el que ser su domicilio definitivo. El primer estreno que realiza, en octubre de 1914, es la comedia lrica en tres actos Margot, op.11. La produccin de Turina se centrar en la msica sinfnica, de cmara, canciones y, sobre todo, obras para piano, que dentro de su catlogo sobrepasan los sesenta ttulos de los poco ms de cien totales. Como director de orquesta realiza los estrenos de sus obras Navidad, Op. 16 (1916), poema escnico en tres cuadros y La adltera penitente Op. 18, pera en tres actos (1917), de la pantomima de Falla El corregidor y la molinera (1917). Como compositor, estrenaba las Danzas fantsticas, Op. 22 (1919) que
estn concebidas en tres pasajes literarios de la novela de Jos Ms "La
Orga", la Sinfona sevillana (1920), la sonata para piano Sanlcar de Barrameda (1921), su pera en un acto Jardn de Oriente (1923), el cuarteto de cuerdas La oracin del torero (1925) y el Tro n.1 (1926). Las Danzas fantsticas quizs sea la obra ms conocida de Turina y cuenta de tres partes: 1. Exaltacin - (Jota de Aragn) 2. Ensueo - (Zortzico Vasco) 3. Orga - (Farruca andaluza)
Turina eligi un breve fragmento extrado de la produccin potica
de Jos Ms: 1.- Exaltacin. Pareciera que las figuras de ese cuadro incomparable se mueven como el cliz de una flor. 2.- Ensueo. Pulsadas, las cuerdas de la guitarra sonaban como el lamento de un alma que ya no pudiera soportar el peso de la amargura. 3.- Orga. El perfume de las flores, mezclado con la fragancia de la manzanilla y el aroma de un vino esplndido, era como un incienso que inspiraba al gozo. De estos breves textos puede deducirse que la intencin de Turina en estas Danzas fantsticas es, ante todo, provocar el goce de los sentidos. Si bien la materia primordial de estas danzas tiene su origen en Andaluca, aparecen tambin en la obra algunos ritmos provenientes de otras regiones de Espaa, como el zortzico del Pas Vasco. Sanlcar de Barrameda es una ciudad espaola situada en la provincia de Cdiz, en la comunidad autnoma de Andaluca con costa al ro Guadalquivir. Al igual que un cuadro pintado por su padre, La Sonata para piano Opus 24 de Turina, lleva su nombre y cuenta de los siguientes movimientos: 1. En la torre del Castillo - 2. Siluetas de la Calzada - 3. La playa - 4. Los pescadores en Bajo de Gua.
San Juan de Aznalfarache es un municipio espaol de Sevilla, ciudad
natal del compositor, que se encuentra a orillas del ro Guadalquivir, el cual tambin tiene un movimiento dedicado a su nombre en la Sinfona Sevillana que comprende los siguientes movimientos: 1. Panorama (Andante Allegretto) 2. Por el ro Guadalquivir (Andantino mosso) 3. Fiesta en San Juan de Aznalfarache (Allegro vivo)
Tambin se dedica, hacia el final de su vida, a la enseanza de
composicin, de forma particular, en el Conservatorio de Madrid y con conferencias y clases magistrales, dentro y fuera de Espaa. Publica en 1917 la Enciclopedia abreviada de la msica y el Tratado de composicin musical del que solo complet los dos primeros volmenes. Colabor para la prensa como crtico musical. En la dcada del 40 lo nombran Comisario General de la Msica de Espaa, puesto desde el que impulsa la definitiva organizacin de la Orquesta Nacional. La acumulacin de empleos, ocupaciones y una enfermedad que iba hacindose cada vez ms evidente hizo disminuir mucho su produccin musical. Turina falleci en Madrid el 14 de enero de 1949. Estilo Turina supo dejar atrs cualquier influencia afrancesante para concentrarse de lleno en el espritu musical espaol. As, es posible hallar en la msica de Turina una inteligente combinacin de los elementos estrictamente espaoles con interesantes apuntes impresionistas y una vena romntica orientada bsicamente hacia lo descriptivo y, en ocasiones, hacia lo contemplativo. No contento con acudir a los lenguajes sonoros populares como materia prima para su msica, Turina enfatiz su intencin nacionalista en los ttulos de la mayora de sus composiciones importantes: Sinfona sevillana, Escena andaluza, La oracin del torero, Sevilla, Mujeres espaolas, Cuentos de Espaa, Jardines de Andaluca, Mallorca, Verbena madrilea, La leyenda de la Giralda, Canto a Sevilla. Etc. Bibliografa -Historia de la Msica Pola Surez Urtubey. - http://www.joaquinturina.com/